Dictadura Primo Rivera

8
1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) Introducción En el ámbito europeo del periodo de “entreguerras(1919-1939), caracterizado, desde el punto de vista político, por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo a la extensión de la revolución bolchevique, y el éxito de las tendencias autoritarias y totalitarias (movimientos fascistas); y marcado desde el punto de vista económico por las consecuencias de la I Guerra Mundial y la crisis de 1929; se van a producir en España una serie de acelerados cambios políticos: la crisis de la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la caída del régimen monárquico, la II República y la Guerra Civil. Todo ello, en un ambiente de tensión social y política consecuencia de la incapacidad del liberalismo y capitalismo español de crear unas estructuras políticas firmes y unas condiciones sociales aceptables para las clases trabajadoras, que hubieran propiciado una mayor estabilidad y una menor crispación. Entre 1923 y 1930 se desarrolla el periodo de la dictadura militar encabezada por el general Miguel Primo de Rivera. El golpe de Estado La larga crisis de la “Restauración” se resolvió de forma brusca. El 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona dio un golpe de Estado, mediante el que hacía con el poder, decretaba el Estado de guerra disolvía las Cortes, suspendía la Constitución e inauguraba un sistema dictatorial que duraría hasta 1930. La mayor parte de los militares quedaron a la expectativa de lo que decidiese el rey. El rey aceptó la dimisión del jefe de gobierno (García Prieto) y encargó la formación de un nuevo gobierno al general golpista, apoyando de manera clara el pronunciamiento, que se realizó sin derramamiento de sangre y sin gran oposición. Primo de Rivera, se presentó como una solución

description

2º tema de selectividad por historia de españa

Transcript of Dictadura Primo Rivera

  • 1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

    Introduccin

    En el mbito europeo del periodo de entreguerras (1919-1939), caracterizado, desde el punto de vista poltico, por la crisis de los sistemas democrticos, el miedo a la extensin de la revolucin bolchevique, y el xito de las tendencias autoritarias y totalitarias (movimientos fascistas); y marcado desde el punto de vista econmico por las consecuencias de la I Guerra Mundial y la crisis de 1929; se van a producir en Espaa una serie de acelerados cambios polticos: la crisis de la Restauracin, la Dictadura de Primo de Rivera, la cada del rgimen monrquico, la II Repblica y la Guerra Civil. Todo ello, en un ambiente de tensin social y poltica consecuencia de la incapacidad del liberalismo y capitalismo espaol de crear unas estructuras polticas firmes y unas condiciones sociales aceptables para las clases trabajadoras, que hubieran propiciado una mayor estabilidad y una menor crispacin. Entre 1923 y 1930 se desarrolla el periodo de la dictadura militar encabezada por el general Miguel Primo de Rivera.

    El golpe de Estado

    La larga crisis de la Restauracin se resolvi de forma brusca. El 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitn general de Barcelona dio un golpe de Estado, mediante el que haca con el poder, decretaba el Estado de guerra disolva las Cortes, suspenda la Constitucin e inauguraba un sistema dictatorial que durara hasta 1930. La mayor parte de los militares quedaron a la expectativa

    de lo que decidiese el rey. El rey acept la dimisin del jefe de gobierno (Garca Prieto) y encarg la formacin de un nuevo gobierno al general golpista, apoyando de manera clara el pronunciamiento, que se realiz sin derramamiento de sangre y sin gran oposicin. Primo de Rivera, se present como una solucin

  • transitoria y enunci de manera somera su programa en un manifiesto vaco de soluciones concretas pero que estaba muy dentro del espritu regeneracionista de primeros de siglo (que haba reclamado la necesidad de un cirujano de hierro que acabase con la corrupcin poltica) y lleno de componentes populistas (limpiar el pas de caciques, acabar con el bandidaje poltico). Los valores que inspiraban al general Primo eran tradicionales, simples y tpicamente castrenses: orden, eficacia, disciplina, autoridad y amor a la patria. Espaa dej de ser una monarqua parlamentaria y, aunque se mantuvo la figura del rey, se convirti en un rgimen autoritario. El rgimen canovista haba dejado de existir.

    Las Causas Aunque la instauracin de la Dictadura del general Primo de Rivera en Espaa, coincide en el tiempo con la aparicin de otros regmenes autoritarios en la Europa de entreguerras, sus CAUSAS estn ms relacionadas con cuestiones propias de la poltica espaola del momento, que con los profundos desequilibrios que en otras sociedades del continente haba creado la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Las causas que explican el xito del golpe de Estado y la implantacin de la Dictadura son

    las siguientes: 1.- El fracaso y degeneracin del sistema poltico parlamentario del turnismo bipartidista, que haba entrado en franca descomposicin y que se mostraba incapaz de regenerarse y evolucionar en un sentido democratizador. Los partidos dinsticos (conservador y liberal) carecan de nuevas ideas y se encontraban divididos en torno a distintos lderes. La Administracin era ineficaz y el caciquismo haba convertido la corrupcin y el amiguismo en la norma poltica del pas.

    El regeneracionismo critica el rgimen de la Restauracin y su soporte oligrquico-caciquil. Se critica tanto el sistema como a los partidos. De manera que se produce una cierta anfibologa: se confunde a los partidos de turno con todos los partidos y se pretende ser apoltico y apartidista. As se dieron paradojas como el intento de creacin de un partido apoltico (sin darse cuenta de la enorme contradiccin que eso encierra) o a reivindicar la accin de un cirujano de hierro que pusiese fin a las corruptas prcticas dominantes y sustituyese a la oligarqua caciquil por una clase dirigente honesta y preparada.

  • 2.-El creciente protagonismo del ejrcito en la vida poltica del pas, que ya se haba manifestado en la crisis del 17 con la formacin de las Juntas de Defensa. 3.- El problema de Marruecos, sobre todo, tras el desastre de Annual, que agrav el descrdito de los polticos y militares. El expediente Picasso abierto para investigar y depurar responsabilidades, sac a la luz, una serie escndalos de militares y polticos. 4.- La generalizacin y agudizacin de los problemas y conflictos sociales desde 1917, como consecuencia de las negativas repercusiones que tuvo para la clase obrera espaola el final de la I Guerra mundial, del contagio revolucionario tras la revolucin sovitica, la incapacidad del sistema poltico de dar una respuesta acertada a las reivindicaciones de los trabajadores, la intransigencia de los patrones y los tintes violentos que haban adquirido determinadas fuerzas obreras, especialmente las anarquistas. La situacin se hizo especialmente tensa en Andaluca (trienio bolchevique, caracterizado por constantes ocupaciones de fincas y sublevaciones locales por parte de los jornaleros) y en Catalua, donde se hicieron frecuentes los enfrentamientos armados entre obreros y pistoleros contratados por la patronal. Esta situacin, unida a la transitoriedad con que se presentaba la dictadura, le granje el apoyo, al menos, la pasividad, de buena parte de la masa neutra del pas, y de algunos partidos republicanos e, incluso, socialistas. Slo comunistas y anarquistas se opusieron, convocando una huelga general que fracas. 5.- El auge de los nacionalismos perifricos que hacan temer a las fuerzas ms conservadoras del pas por una posible desmembracin de Espaa. 6.- El apoyo de la patronal y de los sectores catlicos y castrenses. 7.- El ambiente poltico internacional caracterizado por la crisis de los sistemas democrticos tras la Primera Guerra Mundial y la emergencia de las ideologas totalitarias de derechas (Albania, Portugal, Grecia, Polonia, Hungra), especialmente el fascismo de Mussolini en Italia. 8.- El apoyo del rey Alfonso XIII, que confi al golpista la tarea de formar gobierno. 9.- La falta de contestacin por parte del movimiento obrero, carente de una clara conciencia poltica e incapacitado para una unidad de accin. Es ms, el Partido Socialista y la UGT adoptaron una actitud de aceptacin y colaboracin con la Dictadura, al menos en los primeros aos.

  • Teniendo en cuenta estas circunstancias, los objetivos enunciados en el manifiesto de 13 de Septiembre eran: -sanear el sistema poltico, acabando con el caciquismo y procurando una administracin honesta; -garantizar el orden pblico poniendo fin a la oleada de violencia; - solucionar el problema de Marruecos y -acabar con el problema regionalista. Todo ello se presentaba como una solucin transitoria, un parntesis de curacin, tras el que se volvera a la normalidad constitucional. Algunos historiadores han apuntado recientemente que lo que en realidad pretenda Primo de Rivera y quines apoyaron polticamente el golpe, no era poner fin a un rgimen caduco, corrupto y anquilosado, sino evitar que se democratizase, como, en efecto parecan apuntar las medidas del ltimo gobierno de concentracin de Garca Prieto.

    Evolucin poltica:

    Directorio Militar (septiembre 1923- Diciembre 1925): Se form un gobierno (Directorio) integrado exclusivamente por militares, en el que el general Primo de Rivera concentraba todos los poderes (ejecutivos, legislativos e, incluso, judiciales) y era responsable de todos las decisiones; el resto de los generales no tenan sino un papel asesor. Los aspectos ms importantes de este periodo que responda a los propsitos anunciados inicialmente de un breve parntesis constitucional para poner orden y limpieza en el sistema poltico (idea del cirujano de hierro), son:

    -Las Cortes fueron disueltas y la Constitucin suspendida. -Reordenacin de la administracin central, provincial y local Se mantuvo el personal de los ministerios y de la administracin, pero todos los altos cargos fueron ocupados por militares. Se nombraron gobernadores militares en sustitucin de los gobernadores civiles. -Poltica social fuertemente represiva (pacto con la UGT y persecucin de comunistas y anarquistas). -Desarrollo de una poltica anticaciquil mediante el nombramiento de delegados gubernativos. Cientos de concejales y funcionarios fueron

  • condenados por delitos de favoritismo o corrupcin. En la prctica lo que se hizo fue sustituir unos caciques por otros afines al dictador. -Se cre un Somatn nacional, especie de milicia ciudadana, dispuesta a hacer frente a cualquier peligro revolucionario. -Creacin de la Unin Patritica: partido conservador, derechista, y catlico concebido como Partido nico -presidido por el propio dictador- para apoyar y colaborar con el rgimen. Los afiliados provenan principalmente de las filas del catolicismo, funcionarios y caciques rurales.

    Directorio Civil (Diciembre 1925-1930): El directorio militar fue sustituido por un gobierno de civiles (Conde de Guadalhorce, Eduardo Auns, Jos Calvo Sotelo -con la inclusin de algn militar como Martnez Anido) y se intentar organizar una estructura poltica nueva, en sustitucin del rgimen de la Restauracin y de la Constitucin de 1876. Los tres elementos fundamentales del intento de formacin de este nuevo sistema son:

    La Unin Patritica, creada en 1924 como partido gubernamental Asamblea Nacional Consultiva: compuesta por 400 miembros, en

    representacin corporativa y sin atribuciones legislativas. Proyecto de Constitucin, que, terminada en 1929, no lleg a

    entrar en vigor.

    Poltica econmica Se caracteriz por la fuerte intervencin del Estado en todos los mbitos de la economa del pas, dando lugar a una autntica economa planificada dirigida por el Consejo de Economa Nacional que controlaba todos los sectores productivos y supervisaba todos los detalles de todas las actividades econmicas: se reforz el proteccionismo arancelario y se incrementaron las inversiones en obras pblicas: carreteras (plan de firmes especiales que prevean construir 7.000 kilmetros de modernas carreteras), ferrocarriles (las empresas ferroviarias recibieron grandes crditos para su modernizacin), pantanos (confederaciones Hidrogrficas), casas sociales, etc. Se crearon los monopolios de Tabacalera, Telefnica (concedida a la compaa norteamericana ITT) y CAMPSA (encargada de la importacin y refinado de petrleo y controlada por un consorcio de 41 bancos espaoles). El resultado de esta poltica fue el aumento espectacular de la produccin (sobre todo hierro y cemento), y el descenso del paro.

  • Puede decirse que es el momento en el que Espaa experiment un mayor crecimiento econmico hasta esos momentos, hecho que se resalt de manera propagandstica mediante la celebracin de grandes Exposiciones en 1929 (Internacional en Barcelona, Hispanoamericana en Sevilla). Sin embarg no se abord el principal problema econmico del pas: el de agrcola, que mantena en la miseria a millones de jornaleros en los latifundios del sur y a muchos pequeos propietarios en el norte. Las causas del crecimiento econmico son:

    La buena coyuntura econmica internacional La armonizacin de las actividades productivas El fuerte endeudamiento del Estado que, a pesar de una buena

    poltica recaudatoria que consigui terminar con supervit en el presupuesto ordinario, creci muchsimo mediante presupuestos extraordinarios dirigidos a la financiacin de las obras pblicas.

    Poltica colonial en Marruecos: Fue el aspecto en el que la dictadura obtuvo un xito ms rotundo. Primo de Rivera, partidario en un principio de abandonar el protectorado. Pero los militares africanistas (Franco, Milln Astray, Sanjurjo) le convencieron de lo contrario. Una victoria en Marruecos reforzara el prestigio de la Dictadura y de Espaa. El momento era propicio. Abd el-Krim, se haba proclamado emperador del Rif y haba invadido la zona Francesa. Una intervencin conjunta hispano francesa, que se convirti en la primera operacin militar en la Historia en que se combinaron fuerzas de tierra, mar y aire (Desembarco de Alhucemas, Septiembre de 1925), signific una victoria total sobre los rifeos.

  • Poltica social La Dictadura puso en marcha un modelo de regulacin del trabajo que pretenda: - Eliminar los conflictos sociales mediante la intervencin del Estado - La integracin de los sectores moderados del movimiento obrero (UGT) - La represin de las organizaciones ms radicales como la CNT Se cre la Organizacin Corporativa Nacional (Estado corporativo), que divida a la poblacin trabajadora en 27 corporaciones que formaban los comits paritarios, integrados por representantes de los patronos y obreros, con un delegado gubernativo que actuaba de rbitro. Su funcin era resolver los conflictos laborales evitando los conflictos y las huelgas. Los socialistas participaron en ellos y Francisco Largo Caballero fue Consejero Nacional.

    Uno de los aspectos ms destacados de la Dictadura fue el impulso a la instruccin pblica -abandonada absolutamente en el periodo de la Restauracin- mediante la construccin de nuevas escuelas y la contratacin de maestros. En cambio, se produjeron numerosos recortes a la libertad de ctedra (lo que cost numerosos

    enfrentamientos entre la Universidad y el dictador) y se potenci exageradamente la enseanza privada y religiosa. Tambin se mejor la asistencia sanitaria.

    Poltica regionalista Aunque en un principio, Primo de Rivera pareci contar con el apoyo de los catalanes, los nacionalismos fueron perseguidos, y se potenci la idea -tpicamente castrense- de la unidad de la patria. Se suprimi la mancomunidad de Catalua y se prohibi la utilizacin de la bandera y de la lengua catalana en actos oficiales. Todo ello provoc un gran distanciamiento de los sectores catalanistas que en un primer momento le haban apoyado.

    El fin de la Dictadura Desde mediados de 1928, comenz la decadencia de la Dictadura. Los factores que lo explican seran: -El creciente nmero de opositores al rgimen: republicanos, anarquistas, comunistas, nacionalistas, intelectuales, etc.

  • -Las crecientes dificultades financieras y presupuestarias del Estado, endeudado para realizar su ambicioso programa de obras pblicas. -Las primeras manifestaciones de la Crisis econmica internacional de 1929, lo que increment notablemente el nmero de huelgas y conflictos sociales. -El deterioro de las relaciones con el ejrcito y el Rey. -La enfermedad del propio dictador. Como consecuencia de todo ello, el general present su dimisin al rey y march al exilio. Con ello se cierra el periodo de la Dictadura.

    La cada de la monarqua El fin de la Dictadura supondr tambin la cada de la monarqua. Alfonso XIII, tras la dimisin de Primo de Rivera nombr como jefe del gobierno al General Berenguer, en un intento de volver a la normalidad constitucional. Pero esto era ya inaceptable para polticos republicanos, demcratas y socialistas y para la mayor parte de los intelectuales. Fruto de esta actitud fue la firma del Pacto de San Sebastin, realizado en Agosto de 1930 y en el que los partidos de oposicin se comprometieron para emprender las acciones necesarias para acabar con la monarqua y sustituirla por un sistema republicano. Tras algunos intentos fracasados de sublevacin militar (Fermn Galn en Jaca, Cuatro Vientos), el general Berenguer fue sustituido por otro militar, el almirante Aznar. La convocatoria de elecciones municipales para el 12 de Abril de 1931 tenan como objetivo ser el primer paso de esa vuelta a la normalidad propugnada por el Rey, pero los partidos del Pacto de San Sebastin consiguieron convertirlas en un plebiscito sobre la monarqua. Sorprendentemente, los candidatos republicanos triunfaron en todas las grandes ciudades, y ello fue determin el inevitable derrumbamiento del rgimen monrquico. Alfonso XIII abdic y el da 14 de Abril fue proclamada oficialmente la II Repblica.

    Conclusin En conclusin, la Dictadura de Primo de Rivera puede considerarse como un intento de las oligarquas econmicas e ideolgicas espaolas de salvar el sistema que le era favorable y que encarnaban polticamente la monarqua y el rgimen de la Restauracin. Su fracas abrir las puertas a la II Repblica, que supondr un intento de modernizacin democrtica del pas por parte de las clases populares y la burguesa intelectual. La frrea oposicin de las clases dominantes tradicionales a la democratizacin, conducira a la Guerra Civil de 1936 a 1939.