Dictamen del Ministerio de Educación INPM

4
(Documento Anexo) MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA r. ASAMBLEA GENERAL DE LA IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MÉXICO A.R. MINISTRO Secretario Pbro. Bernabé V. Bautista R. (M.T.) Pbro. J. ernesto García Andrade (M.T.) Secretaria ejecutiva M.A.R. francelia chávez R. México D.F., 11 de diciembre de 2012. H. MESA DIRECTIVA DE LA R. ASAMABLEA GENERAL DE LA IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANAN DE MÉXICO. PRESENTE: Reciban un saludo fraternal de un servidor, con mis mejores deseos para la muy próxima Navidad, en unión de todos los suyos. Sirva la presente para hacer de su conocimiento lo siguiente: Como quedó el Ministro de Educación de la RAG con ustedes, de que serían los primeros en conocer el documento que elaboramos los tres que formamos el Ministerio de Educación de la RAG, asentamos lo siguiente: PRIMERO: Que no es nuestro deseo de entorpecer la buena marcha de nuestro Seminario, sino de prever el que volvamos, en el futuro, a tener los mismos problemas que se suscitaron en años pasados por las enseñanzas contrarias a la posición Bíblica y Teológica de nuestra Iglesia Nacional Presbiteriana de México. SEGUNDO: Que al analizar algunos escritos del Dr. Edesio Sánchez Cetina, además de los comentarios que hemos escuchado, pero que pueden ser desvirtuados, nos vemos precisados a exponer lo que ha escrito dicho hermano, por lo que en algunos puntos que comentaremos, no estamos de acuerdo, porque como Iglesia Nacional Presbiteriana creemos en la inerrancia e infalibilidad de la Biblia, por lo cual, en caso de que se apruebe el acuerdo al que llegamos ustedes como Mesa Directiva, el Rector del Seminario y el Ministro de Educación de la RAG, acuerdo que como quedó el Rector, debe presentarlo él al H. Consejo del Seminario en su reunión del 13 de diciembre de 2012,queremos que sepan el punto de vista del Ministerio de Educación de la RAG, sobre lo que ha escrito el Dr. Edesio Sánchez C. 1.- En su Libro: Fe Bíblica: Antiguo Testamento y América Latina”, muestra con toda claridad una asociación a la hipótesis documental de Wellhausen, en la cual sostiene la existencia de cuatro tradiciones: yahvista, elohista, deuteronomista y sacerdotal. En la página 43, último párrafo, habla de la teología deuteronomista. Allí se habla de la Biblia como un libro no inspirado, sino como producto de los conceptos culturales de los israelitas para la elaboración de conceptos teológicos, a esto se aúna el primer párrafo de la página 69, en la cual se habla de la tradición deuteronomista, donde llama al contendido bíblico: “teología”, por lo que consideramos que es desvirtuar el

description

11 de diciembre de 2013

Transcript of Dictamen del Ministerio de Educación INPM

Page 1: Dictamen del Ministerio de Educación INPM

(Documento Anexo) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DE LA r. ASAMBLEA GENERAL DE LA IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MÉXICO A.R.

MINISTRO Secretario

Pbro. Bernabé V. Bautista R. (M.T.) Pbro. J. ernesto García Andrade (M.T.)

Secretaria ejecutiva

M.A.R. francelia chávez R. México D.F., 11 de diciembre de 2012.

H. MESA DIRECTIVA DE LA

R. ASAMABLEA GENERAL DE

LA IGLESIA NACIONAL

PRESBITERIANAN DE MÉXICO. PRESENTE: Reciban un saludo fraternal de un servidor, con mis mejores deseos para la muy próxima Navidad, en unión de todos los suyos. Sirva la presente para hacer de su conocimiento lo siguiente: Como quedó el Ministro de Educación de la RAG con ustedes, de que serían los primeros en conocer el documento que elaboramos los tres que formamos el Ministerio de Educación de la RAG, asentamos lo siguiente: PRIMERO: Que no es nuestro deseo de entorpecer la buena marcha de nuestro Seminario, sino de prever el que volvamos, en el futuro, a tener los mismos problemas que se suscitaron en años pasados por las enseñanzas contrarias a la posición Bíblica y Teológica de nuestra Iglesia Nacional Presbiteriana de México. SEGUNDO: Que al analizar algunos escritos del Dr. Edesio Sánchez Cetina, además de los comentarios que hemos escuchado, pero que pueden ser desvirtuados, nos vemos precisados a exponer lo que ha escrito dicho hermano, por lo que en algunos puntos que comentaremos, no estamos de acuerdo, porque como Iglesia Nacional Presbiteriana creemos en la inerrancia e infalibilidad de la Biblia, por lo cual, en caso de que se apruebe el acuerdo al que llegamos ustedes como Mesa Directiva, el Rector del Seminario y el Ministro de Educación de la RAG, acuerdo que como quedó el Rector, debe presentarlo él al H. Consejo del Seminario en su reunión del 13 de diciembre de 2012,queremos que sepan el punto de vista del Ministerio de Educación de la RAG, sobre lo que ha escrito el Dr. Edesio Sánchez C. 1.- En su Libro: Fe Bíblica: Antiguo Testamento y América Latina”, muestra con toda claridad una asociación a la hipótesis documental de Wellhausen, en la cual sostiene la existencia de cuatro tradiciones: yahvista, elohista, deuteronomista y sacerdotal. En la página 43, último párrafo, habla de la teología deuteronomista. Allí se habla de la Biblia como un libro no inspirado, sino como producto de los conceptos culturales de los israelitas para la elaboración de conceptos teológicos, a esto se aúna el primer párrafo de la página 69, en la cual se habla de la tradición deuteronomista, donde llama al contendido bíblico: “teología”, por lo que consideramos que es desvirtuar el

Page 2: Dictamen del Ministerio de Educación INPM

carácter revelado divino de las Sagradas Escrituras. Convendría aclarar con el Dr. Edesio, cuál es su posición ante lo que escribió, confrontando la posición que tenemos como Iglesia Nacional Presbiteriana. 2.- En el apartado: “Origen del Libro de Deuteronomio”, de su libro: Deuteronomio”, en las páginas 18 y 19 dice: “Es en el Israel del norte donde primero debemos ubicar las más antiguas tradiciones del Deuteronomio. Si recordamos, el reino del Norte se formó mucho tiempo después del tiempo de Moisés, por lo que notamos que se señala manifiestamente la no autoría de Moisés sobre ese Libro, sin embargo, en la misma Biblia, y no en las más antiguas tradiciones, hallamos palabras que consideramos son textuales (sabemos que no todo es textual en la Biblia) pero esto sí, lo cual consideramos de parte de Dios para Moisés: “Y escribió Moisés esta ley , y la dio a los sacerdotes hijos de Leví…(Deuteronomio 31.9); “Y Moisés escribió este cántico aquel día y lo enseñó a los hijos de Israel” (Deuteronomio 31.22); “ Y cuando acabó Moisés de escribir las palabras de esta ley en un libro hasta concluirse “ (Deuteronomio 31.24).

Estamos consientes de que la narración de la muerte no la escribió Moisés, no lo pudo hacer, porque estaba muerto, sin embargo el resto del libro sí fue escrito por él, según creemos en la Iglesia Nacional Presbiteriana. 3.- En su mismo libro: “Deuteronomio”, en la Página 21, el Dr. Edesio asienta: “Este no es un tiempo de recolección, como había sido la experiencia en el norte, sino de producción y estructuración. Este grupo reformador tenía en sus manos un legado literario inigualable. Deuteronomio les pertenecía y se convirtió en la fuente proveedora de los elementos vitales de la fe yahvista, tal como había sido trasmitida desde los primeros días de Israel promonárquico. Estas tradiciones deuteronómicas, especialmente las del Código deuteronómico(12-26), fueron estudiadas y utilizadas para la remodelación futura del pueblo de Dios. Además, fueron enriquecidas con los elementos distintivos de Judá que habían sido resaltados en el intento reformador de Ezequías”. Como podemos observar el Dr. Edesio se deja guiar mucho por las tradiciones yahvista, elohista, etc. ahora, consideramos que también se guía pensando en que lo que está en el libro de Deuteronomio, fue una transmisión, oral que se fue enriqueciendo con el paso del tiempo: “… tal como había sido trasmitida desde los primeros días del Israel promonárquico…”, con lo cual no estamos de acuerdo, por otra parte, si se habla de “premonárquico”, es porque entonces ya había pasado el tiempo de los caudillos y se terminaba el periodo de los jueces, así, con esto, nuevamente está afirmando que Moisés no fue es que escribió el Deuteronomio. 4.- Desde la página 26 y hasta la 29, el Dr. Edesio asienta diferentes teorías que aplican la autoría del Deuteronomio, asumiendo que no fue directamente Moisés. En la página 27, el Dr. Edesio escribe: “… Moisés no escribió personalmente el Deuteronomio, lo cual no significa que, de alguna manera, él no fuera el autor. En otras palabras, Moisés es el eje de donde surge este libro; sin él no podría existir Deuteronomio ni ningún otro libro del Pentateuco. Sin embargo, los estudios han demostrado que tanto Deuteronomio como los otros libros del Pentateuco son producto de un complejo desarrollo de tradiciones teológico-literarias, el cual cubrió un largo periodo de la historia hebrea. Detrás de esas tradiciones hubo individuos o escuelas responsables de escribir, añadir textos y editar porciones de los texto”.

Page 3: Dictamen del Ministerio de Educación INPM

Según nuestro punto de vista, aunque dice que no niega la autoría de Moisés para el libro de Deuteronomio, sin embargo si dice que hubieron individuos o escuelas responsables de escribir, añadir textos … esto es contrario a la enseñanza Bíblica, porque vemos en Éxodo 17.14 que Dios le dijo a Moisés: “Escribe esto para memoria en un libro…” , y en el 34.27, dice: “Y Jehová dijo a Moisés: escribe tú estas palabras, porque conforme a estas palabras he hecho pacto contigo y con Israel”. Por otra parte, afirmamos que Moisés tuvo el tiempo, la capacidad y los elementos para escribir y que no sólo se escribía en tablillas de barro en su tiempo, porque se descubrió que el primer papiro sin utilizar, data del año 2035 A.C. y el primero escrito, lo ubican en el año 2500 A.C., es decir mil años antes de Moisés, con lo cual se demuestra que hasta el material tuvo Moisés en sus manos para escribir, ya que como bien sabemos, el papiro se halló en el delta del Nilo, en Egipto, inclusive, esta probado que el papiro más grande, que se halla en el Museo Británico, tiene 45 metros de largo y 45 cm. de ancho, el cual relata desde el reinado de Larsu, en la Dinastía XIX, hasta Ramsés III. Luego, entendemos, que si fueron otros los escritores del Pentateuco, entonces la Iglesia Nacional Presbiteriana ha engañado por más de 140 años a los hermanos. 5.- En la misma página 27 de su libro: “Origen del Libro de Deuteronomio”, dice: “Ahora bien, si Moisés no fue autor físico de Deuteronomio, ¿quién fue, entonces? son varias las sugerencias que han surgido de las investigaciones de los biblistas”

1) Los profetas… y a continuación menciona a James Muilenburg y E.W. Micholson y afirma éste: “… Los nombres de Elías, Eliseo, Amós y Oseas … Profetas de esta línea fueron los responsables de iniciar, preservar y aumentar las tradiciones que llegaron a ser lo que hoy se conoce como el libro de Deuteronomio y la historia deuterocanónica”

Esto contrario al pensamiento de la INPM, y sería bueno que cuando el Dr. Edesio hablara de esto, aclarara lo que sostenemos como Reformados de la INPM. 6.- En cuanto a la profecía de Isaías: En la página 64, tercer párrafo, asume el Dr. Sánchez C. la teoría de los varios autores del Libro de Isaías, asociada a la teología modernista, ya que la misma considera la composición de la Biblia en un sentido evolutivo, por eso en su Artículo denominado “Babilonia” del Libro: “Pensamiento “Reformado Hoy”, Página 24, habla del “Segundo Isaías” y lo mismo dice en otro de sus libros. Nosotros creemos que no existe un primero y segundo de Isaías, sino todo fue escrito por el Profeta Isaías. 7.- Del Opúsculo ¡fidelidad!¡integridad! en su Artículo: “¿QUÉ TEXTO GRIEGO FORMA LA BASE DE MI BIBLIA? El Dr. Edesio tiene como su base el textus críticus, por ello es que está de acuerdo en que I Juan 5.7-8 (aunque sólo es el 8) lo manden como pie de página y no lo considere como parte del texto original, y aunque más tarde aclara que de todas formas la enseñanza de la Trinidad no se pierde, sin embargo, quedan dudas en la gente que lee su artículo. Por nuestra parte, siguiendo el Texto Receptus, consideramos que dicho versículo debe ser parte del Canon Sagrado, aunque en otras partes se pruebe la Trinidad.

Page 4: Dictamen del Ministerio de Educación INPM

En fin, hermanos Directivos, que debemos pensar bien cuál sería el camino a seguir con la presencia del Dr. Edesio en nuestro Seminario. Lo que tenemos en mente como Ministerio es que, considerando que el Dr. Edesio Sanchez C., según el testimonio del Rector Isaac, a quien le dijo que estaba arrepentido de haber enseñado lo que dijo en su última participación en el Seminario, también como comentó con el Rector de que ya había vendido sus cosas en Costa Rica y que no tenía lugar para llegar en México, creemos que si va a participar no de tiempo completo en nuestra máxima Institución, de todas formas se le pongan algunos candados, por ejemplo: a).- Que respete la posición de la INPM, en cuanto a la autoría y escritura de los autores de los 66 libros de la Biblia, por lo que no aceptamos las teorías de Barth ni de Bultmann. b).- Que respete la posición de la INPM, en cuando a que creemos en la inerrancia e Infalibilidad de las Sagradas Escrituras. c).- Que respete la posición de la INPM, en cuanto al Modernismo, no afirmando lo que cree este pensamiento teológico sobre Dios, Cristo, Espíritu Santo, La Biblia, la Oración, el Infierno, etc. d).- Que respete el punto de vista de la INPM, sobre la no ordenación de las mujeres para los oficios de pastores, Ancianos y Diáconos. e).- A respetar el punto de vista de la INPM, para no ir por el camino de las Teologías de la Liberación. f).- A respetar el punto de vista de la INPM, para no participar en el movimiento ecuménico según lo postula el CMI. g).- Que acepte se monitoreen sus conferencias o módulos que imparta, cuando el Ministerio de Educación de la RAG o las autoridades del STPM, lo crean conveniente. h).- Que acepte estar bajo la supervisión del Ministerio de Educación de la RAG, para recibir orientación sobre otros puntos de vista que sostiene nuestra Iglesia, a diferencia de otros que se sostienen en A.L. Por lo anteriormente expuesto nos suscribimos como sus hermanos en Cristo:

El Ministerio de Educación

Ministro: Pbro. Bernabé V. Bautista R. (M.T.) Secretario: Pbro. José Ernesto García A.

Secretaria Ejecutiva

M.A.R. Francelia Chávez de M.