Didáctica

4
TEXTO: “LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA1. ¿Cuáles fueron los comienzos de la Didáctica? Entre los siglos XV y XVII la educación era impartida por clérigos. Estos eran considerados intelectuales y transmitían la cultura en espacios religiosos. En el siglo XVI, producto de la modernidad, surge la escuela pública y con ella la necesidad de maestros para atender a la cantidad creciente de alumnos, buscando una reforma en las concepciones metodológicas de la época y dando lugar a la didáctica. 2. ¿Quién es considerado el Padre de la Pedagogía y la Didáctica y que visión tenía de la educación? En el SXVII el obispo protestante Juan Amós Comenio, luchó por modificar las concepciones educativas del momento y creó un método universal que pudiera enseñar todo a todos convirtiéndose así en el Padre de la Didáctica. Además fue el primero en sistematizarla como una ciencia especial, que presentaba los perfiles fundamentales de la escuela como institución. Comenio fue el precursor de la enseñanza a través de imágenes y el autor entre otras obras de Didáctica Magna, donde postuló sus ideas pedagógicas con la intención de que fueran trasladadas a las aulas. Aunque esto se hizo posible sólo dos siglos más tarde. La visión de Comenio era cosmológica, basada en un orden natural de origen divino. Creía que para alcanzar perfección bastaba con imitar las leyes naturales de la creación divina. 3. ¿Qué piensa Comenio sobre la didáctica? ¿Qué lugar ocupa la disciplina en la enseñanza? Comenio consideraba a la didáctica como un artificio universal valido tanto para cualquier alumno como para cualquier rama del saber.

description

D

Transcript of Didáctica

Page 1: Didáctica

TEXTO: “LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA”

1. ¿Cuáles fueron los comienzos de la Didáctica?

Entre los siglos XV y XVII la educación era impartida por clérigos. Estos eran considerados intelectuales y transmitían la cultura en espacios religiosos.

En el siglo XVI, producto de la modernidad, surge la escuela pública y con ella la necesidad de maestros para atender a la cantidad creciente de alumnos, buscando una reforma en las concepciones metodológicas de la época y dando lugar a la didáctica.

2. ¿Quién es considerado el Padre de la Pedagogía y la Didáctica y que visión tenía de la educación?

En el SXVII el obispo protestante Juan Amós Comenio, luchó por modificar las concepciones educativas del momento y creó un método universal que pudiera enseñar todo a todos convirtiéndose así en el Padre de la Didáctica. Además fue el primero en sistematizarla como una ciencia especial, que presentaba los perfiles fundamentales de la escuela como institución.

Comenio fue el precursor de la enseñanza a través de imágenes y el autor entre otras obras de Didáctica Magna, donde postuló sus ideas pedagógicas con la intención de que fueran trasladadas a las aulas. Aunque esto se hizo posible sólo dos siglos más tarde.

La visión de Comenio era cosmológica, basada en un orden natural de origen divino. Creía que para alcanzar perfección bastaba con imitar las leyes naturales de la creación divina.

3. ¿Qué piensa Comenio sobre la didáctica? ¿Qué lugar ocupa la disciplina en la enseñanza?

Comenio consideraba a la didáctica como un artificio universal valido tanto para cualquier alumno como para cualquier rama del saber.

4. Elegir tres definiciones de didáctica de la pág. 524 y señalar sus puntos en común.

Tanto Hans Aebli, Luis Alves de Mattos y Francisco Larroyo definen a la didactica como una herramienta de la pedagogía que aporta métodos y técnicas para acompañar a los alumnos en la adquisición y proceso del aprendizaje.

5. Señalar el carácter científico de la didáctica y sus relaciones con otras ciencias.

Page 2: Didáctica

TEXTO: “LOS PROYECTOS PARA EL TRABAJO EN EL AULA” - AVOLIO DE COLS S.

1. Subrayar el análisis genérico del concepto de enseñar de Fenstermacher.

2. Señalar la definición que más te guste de la enseñanza escolar y las características

principales.

3. Explicar la relación entre enseñanza y aprendizaje y los tipos de afirmaciones que se

hacen al respecto. ¿Qué expresa Fenstermacher sobre esta relación?

4. ¿En qué consiste el triángulo didáctico y qué relación tiene con la cultura y el proyecto

social?

5. ¿Qué relación existe entre la cultura y los contenidos escolares? ¿Qué acciones

pedagógicas implica esto?

6. ¿Por qué se dice que la enseñanza es una “tarea compleja”? Explicar.

TEXTO: “LOS PROFESORES Y EL SABER DIDÁCTICO” - ALICIA R. W. CAMILLONI

1. ¿Qué importancia tiene el saber didáctico en la formación docente?

2. Señalar cuándo las teorias son útiles y en qué casos no.

3. ¿Qué procesos o factores conforman las creencias de los docentes y de donde surgen?

¿Cómo se diferencian de las “disposiciones”?

4. ¿A qué se denomina “Didáctica ordinaria”? Señalar sus características en función de:

a. Origen y función de las concepciones.

b. Discurso que ofrece y carácter.

c. Tipo de explicaciones que ofrece y origen de las mismas.

d. Consecuencias didácticas.

5. Explicar qué es la Didáctica Pseudoerudita y en qué se diferencia de la Didáctica

Ordinaria.

6. ¿A qué se llama Didáctica Erudita y qué lugar ocupa dentro de las ciencias?

Fundamentar su carácter científico.

7. La didáctica como disciplina teórica:

a. Explicar su objeto y su carácter normativo, descriptivo y explicativo.

Page 3: Didáctica

b. Señalar la función de la didáctica como disciplina para la tarea del

profesor.

c. Explicar el carácter político de la didáctica.

d. Explicar la didáctica como ciencia social, no autónoma, y sus

características actuales principales.

TEXTO: “LA ENSEÑANZA” - ALICIA R. W. CAMILLONI

1. Subrayar la definición de enseñanza y los cuatro aspectos principales que abarca (126-

130)

2. Señalar el proceso por el cual la enseñanza pasa a ser una actividad natural espontánea

en una práctica social regulada.

3. Elaborar un cuadro sintético con las características de la enseñanza escolar.

4. ¿Qué características tiene la acción del profesor en relación a la enseñanza? Señalar los

aspectos más importantes.

5. ¿A qué reflexiones finales llega la autora respecto de la enseñanza?