Didáctica competencias y tic en las ciencias

3
LA INVESTIGACIÓN DIRIGIDA Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN EL AULA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TIC Por: Nelson Eduardo Velandia Torres El desarrollo de competencias en el aula, aplicando TIC es uno de los aspectos más importantes contemplados en las nuevas políticas educativas. Sin embargo, su aplicación en la práctica ha sido muy limitada por el desconocimiento de las autoridades educativas y de los mismos docentes, de las estrategias que faciliten la implementación de metodologías realmente útiles para la generación de habilidades tecnológicas adaptables por el estudiante a su contexto cotidiano. Es por esta razón que he decidido abordar esta temática para la reflexión final del curso: Asesoría para el uso de las TIC en la Formación, desde algunas de las ideas que presento a continuación. Las TIC permiten ver la sociedad desde diferentes visiones y campos, científicos, económicos, sociales, políticos entre otros; para construir una cultura de acuerdo con la proyección de ser humano que se quiere formar. En este orden de ideas, al ocuparse la sociedad de la construcción del conocimiento, adquiere un protagonismo fundamental el desarrollo de una Formación en la implementación, ejecución y evaluación de las NTIC, que realiza esfuerzos significativos por sistematizar y resolver problemas de los procesos de enseñanza - Aprendizaje. Las TIC como elementos acompañantes de la ciencia, generan un campo de saber, un espacio teórico, con fundamentos históricos, filosóficos y epistemológicos, pasando de ser una herramienta a un objeto de conocimiento, con un discurso propio frente a los problemas de enseñanza Aprendizaje de las ciencias, los cuales en gran parte tienen su génesis en los procesos de formación científica, didáctica y tecnológica del maestro, que no le han permitido identificarse con una imagen de Ciencia y un enfoque de enseñanza de las ciencias específico, que favorezcan la cualificación de su actuación en el aula. En este orden de ideas, es necesario que el profesor establezca claramente, diferencias entre el conocimiento cotidiano, del común de las personas, el conocimiento escolar, propio de la escuela, y, el conocimiento científico producido por las comunidades científicas y las redes de aprendizaje, presentes en la web. Esta posición se argumenta desde la presentación de la Msc. Ana María Guerrero en http://www.slideshare.net/anamarguemi/tics- investigacion-sigloxxi301110 Después de reconocer los diferentes tipos de conocimiento, asociados al desarrollo de las TIC en el nuevo milenio, es necesario realizar una reconstrucción de la imagen de Ciencia como resultante de una actividad cognitiva humana, conjugada con el acceso a las redes sociales, comunidades de aprendizaje y campus virtuales de PLES Y OVA, cuyo aspecto primordial es la elaboración de conocimiento justificado que conjuga aspectos epistemológicos y axiológicos para la interpretación y transformación socio- tecnológica del mundo. Este imaginario de la Ciencia implica la adopción de un nuevo enfoque de enseñanza de las ciencias que represente una apuesta por la pedagogía, la didáctica y la tecnología, por parte de un maestro profesional e

Transcript of Didáctica competencias y tic en las ciencias

Page 1: Didáctica competencias y tic en las ciencias

LA INVESTIGACIÓN DIRIGIDA Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

CIENTÍFICAS EN EL AULA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TIC

Por: Nelson Eduardo Velandia Torres

El desarrollo de competencias en el aula, aplicando TIC es uno de los aspectos más importantes contemplados en las nuevas políticas educativas. Sin embargo, su aplicación en la práctica ha sido muy limitada por el desconocimiento de las autoridades educativas y de los mismos docentes, de las estrategias que faciliten la implementación de metodologías realmente útiles para la generación de habilidades tecnológicas adaptables por el estudiante a su contexto cotidiano. Es por esta razón que he decidido abordar esta temática para la reflexión final del curso: Asesoría para el uso de las TIC en la Formación, desde algunas de las ideas que presento a continuación. Las TIC permiten ver la sociedad desde diferentes visiones y campos, científicos, económicos, sociales, políticos entre otros; para construir una cultura de acuerdo con la proyección de ser humano que se quiere formar. En este orden de ideas, al ocuparse la sociedad de la construcción del conocimiento, adquiere un protagonismo fundamental el desarrollo de una Formación en la implementación, ejecución y evaluación de las NTIC, que realiza esfuerzos significativos por sistematizar y resolver problemas de los procesos de enseñanza - Aprendizaje.

Las TIC como elementos acompañantes de la ciencia, generan un campo de saber, un espacio teórico, con fundamentos históricos, filosóficos y epistemológicos, pasando de ser una herramienta a un objeto de conocimiento, con un discurso propio frente a los problemas de enseñanza –Aprendizaje de las ciencias, los cuales en gran parte tienen su génesis en los procesos de formación científica, didáctica y tecnológica del maestro, que no le han permitido identificarse con una imagen de Ciencia y un enfoque de enseñanza de las ciencias específico, que favorezcan la cualificación de su actuación en el aula. En este orden de ideas, es necesario que el profesor establezca claramente, diferencias entre el conocimiento cotidiano, del común de las personas, el conocimiento escolar, propio de la escuela, y, el conocimiento científico producido por las comunidades científicas y las redes de aprendizaje, presentes en la web. Esta posición se argumenta desde la presentación de la Msc. Ana María Guerrero en http://www.slideshare.net/anamarguemi/tics-investigacion-sigloxxi301110 Después de reconocer los diferentes tipos de conocimiento, asociados al desarrollo de las TIC en el nuevo milenio, es necesario realizar una reconstrucción de la imagen de Ciencia como resultante de una actividad cognitiva humana, conjugada con el acceso a las redes sociales, comunidades de aprendizaje y campus virtuales de PLES Y OVA, cuyo aspecto primordial es la elaboración de conocimiento justificado que conjuga aspectos epistemológicos y axiológicos para la interpretación y transformación socio-tecnológica del mundo. Este imaginario de la Ciencia implica la adopción de un nuevo enfoque de enseñanza de las ciencias que represente una apuesta por la pedagogía, la didáctica y la tecnología, por parte de un maestro profesional e

Page 2: Didáctica competencias y tic en las ciencias

intelectualmente convencido de la necesidad de estar atento a la actualización tecnológica, así como a la verificación y acompañamiento de los procesos de construcción del conocimiento de sus estudiantes, en y fuera del aula, en ambientes online, sin desconocer que la construcción del conocimiento en el aula y el Aprendizaje son procesos sociales y compartidos en dos sentidos; “en

el sentido de que se aprende en interacción social y en el sentido de que los contenidos que aprendemos han sido construidos socialmente por otros individuos o culturas y acumulados a través de la historia” (Wertsch,1981,Minick Y arns 1984). Un ejemplo de lo expuesto se describe en http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/escenarios/volumen-9-no-2/articulo1.pdf

Pozo en enfoques para la enseñanza de la ciencia afirma que “la adquisición del conocimiento científico requiere un cambio profundo de las estructuras conceptuales y las estrategias habitualmente utilizadas en la vida cotidiana, y que ese cambio, lejos de ser lineal y automático, deber ser el producto de un largo proceso de instrucción”. De allí se desprende la urgente necesidad de reconciliar las metas y procesos de enseñanza-Aprendizaje de los maestros, con los intereses de los estudiantes y los currículos institucionales, hoy por hoy, en clara disonancia por la revolución tecnológica de los últimos años. Uno de los enfoques para enfrentar esta disyuntiva está representado por la investigación dirigida, con el apoyo de las herramientas TIC, cuyo supuesto funcional es la “incompatibilidad entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico, no sólo en sus sistemas de conceptos, sino también en sus métodos y en sus valores” (Pozo, 2004). Esta incompatibilidad puede abordarse desde las lógicas disciplinares con actividades interactivas de enseñanza basadas en la resolución guiada de problemas, en donde el rol del profesor consiste en el planteamiento de las situaciones problema, utilizando los recursos presentes en la WEB 2.0, que se dirigirán de tal forma que el estudiante construya su conocimiento mediante la investigación en la red..

Ahora bien, el currículo de ciencias se debe articular en la resolución de problemas generados desde el análisis del conocimiento disciplinar (Pozo, 2004). Esta idea ha generado programas como el de la sociedad vasca http://www.euskadi.net/pcti/pdf/cas/des_areas/4%201.pdf . Lo anterior implica la elección de los contenidos conceptuales y herramientas de las TIC, desde el marco de referencia de la Ciencia. En el caso de Colombia, los lineamientos curriculares establecen una serie de relaciones entre la didáctica de las ciencias naturales y las competencias desde tres marcos, a saber:

1. La consideración epistemológica de la ciencia. 2. El sentido del área de Ciencias Naturales. 3. Los planteamientos Psico-cognitivos para explicar las maneras de

pensar de los estudiantes.

Por tanto, los lineamientos curriculares presentan el marco teórico, que refleja la posición que debe adoptarse desde la didáctica, así como el vínculo que debe haber con la utilización de las NTIC, a través de un enfoque específico de enseñanza –Aprendizaje, colaborativo, interactivo y virtual con relación a la

Page 3: Didáctica competencias y tic en las ciencias

ciencia, la construcción del conocimiento y el currículo a desarrollar, en un marco de preservación y responsabilidad frente a su entorno. Finalmente, la educación en ciencias demanda en la actualidad la realización de procesos de formación integral en los estudiantes, no solo en el uso responsable de las TIC, sino en la responsabilidad ética y el desarrollo de redes virtuales de aprendizaje, que promuevan el desarrollo de competencias para enfrentar el mundo cambiante (Chona y otros 2006). En síntesis, la competencia científica, propia de las ciencias naturales, podría definirse como el conjunto de saberes, disciplinares y tecnólogicos, capacidades y disposiciones que hacen posible actuar e interactuar de manera significativa en situaciones en las cuales se requiere producir, apropiar o aplicar comprensiva y responsablemente los conocimientos científicos. (Hernández, 2005).

AUTORES DE REFERENCIA

Arteta, J., Chona, G., Fonseca G., Martínez, S. Ibañez, S., Pedraza M. & Gutiérrez, A. (2003). Competencias científicas en el aula. Una mirada a las prácticas de enseñanza desde los maestros de ciencias experimentales. En TE∆ Tecné, Episteme y Didaxis. No. Extra.pp, 100-106.

Cárdenas, F. & Sarmiento, F. (2000). Desarrollo y Evaluación de

Competencias en Ciencias. En: Proyecto pedagógico y competencias.(pp. 57-66) Bogotá: Unilibros.

Chona, G., Arteta, J., Fonseca, G., Ibáñez, X., Martínez, S. Pedraza M. &

Gutiérrez M. (2006). ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula?. En Revista TE∆ Tecné, Episteme y Didaxis (20), pp, 63-79.

Escobedo, H. (2001). Desarrollo de Competencias Básicas para Pensar

Científicamente. Una propuesta didáctica para Ciencias Naturales. Bogotá: Colciencias.

Garcia, E., & Garcia, F. (1995). Aprender investigando: Una propuesta

metodológica basada en la investigación. Sevilla: Diada

Gil, D., Torregosa, J. (1999). La universidad como nivel privilegiado para un

Estudiante como investigación orientada. Madrid. Síntesis.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998). Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Pozo. J. I., Gómez, C. (2004) Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones

Morata