Didáctica de la lengua castellana y la literatura

5
1 DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. Uri Ruiz Bikandi (coord..) Realizado por: Ángela Velázquez Pascual. FICHA TÉCNICA: Título: “Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura” Autor: Uri Ruiz Bikandi (coord.). María Dolores Abascal, Anna Camps, Luis María Larringan, Ana María Margallo, Mar Mateos, Marta Milian, Teresa Ribas Seix, Carmen Rodríguez Gonzalo, Uri Ruiz Bikandi, Felipe Zayas. Editorial: Graó, de Irif, S.L. Edición: 1ª Edición: Mayo-2011 Número de páginas: 204 páginas. Clasificación: Formación del profesorado. Educación Secundaria. Resúmen: Capítulo 1: El Objeto de la Didáctica de la Lengua. Este primer capítulo trata de cómo surge la didáctica de la lengua y la literatura como ámbito específico de conocimiento, así como de su relación con otras disciplinas afines. El núcleo de estudio de la didáctica de la lengua y la literatura es el sistema en el que se produce la interacción entre el enseñante (profesorado), el aprendiz (alumnado) y el objeto de enseñanza-aprendizaje, en este caso la lengua en sus diversas realizaciones o aspectos. También se revisan las relaciones que se producen entre los polos del triángulo didáctico y las que se establecen entre las disciplinas que como la lingüística, crítica literaria, pragmática,… estudian los contenidos sin atender a los procesos de enseñanza-aprendizaje y de igual forma lo hace

Transcript of Didáctica de la lengua castellana y la literatura

Page 1: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

1

DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA

LITERATURA.

Uri Ruiz Bikandi (coord..)

Realizado por: Ángela Velázquez Pascual.

FICHA TÉCNICA:

Título: “Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura”

Autor: Uri Ruiz Bikandi (coord.).

María Dolores Abascal, Anna Camps, Luis María Larringan, Ana

María Margallo, Mar Mateos, Marta Milian, Teresa Ribas Seix, Carmen

Rodríguez Gonzalo, Uri Ruiz Bikandi, Felipe Zayas.

Editorial: Graó, de Irif, S.L.

Edición: 1ª Edición: Mayo-2011

Número de páginas: 204 páginas.

Clasificación: Formación del profesorado. Educación Secundaria.

Resúmen:

Capítulo 1: El Objeto de la Didáctica de la Lengua.

Este primer capítulo trata de cómo surge la didáctica de la lengua y la

literatura como ámbito específico de conocimiento, así como de su relación

con otras disciplinas afines.

El núcleo de estudio de la didáctica de la lengua y la literatura es el sistema

en el que se produce la interacción entre el enseñante (profesorado), el

aprendiz (alumnado) y el objeto de enseñanza-aprendizaje, en este caso la

lengua en sus diversas realizaciones o aspectos.

También se revisan las relaciones que se producen entre los polos del

triángulo didáctico y las que se establecen entre las disciplinas que como la

lingüística, crítica literaria, pragmática,… estudian los contenidos sin

atender a los procesos de enseñanza-aprendizaje y de igual forma lo hace

Page 2: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

2

respecto de las que atiende a estos sin reparar en los contenidos (pedagogía,

psicología,…)

Termina este capítulo con los ámbitos que han de ser objeto de reflexión y

de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, lo que

permitiría una visión crítica, distanciada y en profundidad de los conceptos

subyacentes a muchas prácticas todavía presentes en la escuela.

Capítulo 2 : Programar en Lengua y Literatura.

En este capítulo, Carmen Rodríguez Gonzalo habla de la programación

como un proceso consciente y reflexivo de toma de decisiones sobre la

enseñanza de la lengua y la literatura en la Educación Secundaria

Obligatoria (E.S.O.) y en el Bachillerato.

Primeramente expone los modos de aunar los objetivos y los contenidos de

cada curso mediante la toma de decisiones en los distintos niveles que

median entre:

- el currículo oficial, donde la diferencia se refleja en la finalidad, y de

acuerdo a ella, establece los objetivos generales de cada etapa (como

capacidades), los contenidos (en bloques) y los criterios de

evaluación (como comportamientos), distribuidos por cursos

- la programación de aula, como conjunto de unidades didácticas que

establece cada profesor por un grupo de estudiantes.

- Las unidades y secuencias didácticas, que conciben el aprendizaje

como un proceso, y buscan la coherencia entre las actividades en

función de lo que se planteen.

La autora discute los problemas que ofrece la articulación del trabajo en

torno a las distintas habilidades lingüísticas, el estudio de la lengua, de los

géneros discursivos o el uso de instrumentos. Y ofrece criterios

metodológicos de interés para la construcción de actividades.

Capítulo 3 : Evaluar en el área de Lengua y Literatura

Teresa Rivas Seix nos habla en este capítulo de la evaluación tal y como se

utiliza en el ámbito educativo, con la intención de hacer explícitos los

Page 3: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

3

distintos significados que se le otorgan, y la variada terminología que se

suele utilizar para hablar de ella.

Se centra fundamentalmente en:

- La Evaluación Formativa, como proceso de regulación con el fin de

obtener unos resultados óptimos.

-La que quiere saber qué y cómo aprenden los alumnos para

ayudarles a progresar y a hacerse conscientes de suproceso.

-La que propone incidir en los apendizajes.

- La Autoevaluación, como parte integrante del aprendizaje como un

contexto más que se tiene que enseñar y aprender.

Ésta, guía el itinerario de aprendizaje del estudiante y requiere una

buena planificación por parte del profesor. Porque es una

herramienta que hace posible la diversificación o individualización

de la enseñanza.

- Y sus Instrumentos: entendidos como aquellos artefactos que sierven

para llevar a cabo el proceso de evaluación.

Pueden tener muchas formas, en función del tipo de evaluación de

que se trate (pruebas escritas, pautas,…).

Teresa Ribas Seix propone como objetivo general de la Evaluación

en el área del Lengua y Literatura el desarrollo de la competencia

comunicativa de los alumnos, entendida como un conjunto de

habilidades, estrategias y conocimientos que son necesarias para

interactuar satisfactoriamente en distintos ámbitos sociales, y que

abarcan la lengua oral, la lectura y la composición escrita en sus

aspectos textuales y discursivos, así como los conocimientos sobre la

Lengua y la Literatura.

Capítulo 7: Tecnologías de la Información y la Comunicación y

Enseñanza de la Lengua y la Literatura.

En este capítulo Felipe Zayas aborda el tema de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación desde dos perspectivas: como herramienta

Page 4: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

4

por el aprendizaje y como nuevas prácticas discursivas de leer, escribir y

conversar.

Realiza un recorrido por diversos recursos o materiales que el profesor

puede llevar al aula o que puede emplear para preparar sus propias tareas y

ejercicios: herramientas lingüísticas y literarias, prensa digital, bibliotecas

virtuales, materiales educativos y de aplicaciones por elaborar contenidos

digitales.

Hace hincapié en las propiedades de la lectura digital, donde internet ha

introducido nuevas formas discursivas en el ámbito público, como las webs

personales, institucionales, comerciales,… y los blogs.

Y es en la escritura, donde en este nuevo contexto sociocomunicativo la

escuela se encuentra ante la necesidad de incluir entre sus metas el

desarrollo de las capacidades por interactuar en nuevas formas de

comunicación, como los foros, los wikis y las redes sociales.

Analiza también las posibilidades que la lectura digital y la escritura

presentan para formar al profesorado y por facilitar su labor de enseñanza.

Capítulo 8: La Educación Literaria como eje de la programación.

Ana María Margallo discute sobre el significado y la función de la

educación donde las investigaciones didácticas han avanzado en la

descripción de prácticas renovadas que sustituyen la clase magistral. Por

ello, presenta unas estrategias y actividades en coherencia con el modelo de

educación literaria, a través de las cuales se experimenta dicho modelo para

conseguir implantar en las aulas la dimensión de la literatura como

construcción de la experiencia cultural del individuo.

En este capítulo se revisan el modelo historicista y el modelo basado en el

comentario de texto. Suponiendo un desplazamiento en los planteamientos

que han dominado la enseñanza de la literatura en secundaria, basados en el

autor y en la obra.

Por lo tanto, defiende que su objetivo es la construcción del lector literario,

siendo el eje la interpretación en torno al que esta construcción debe

llevarse a cabo.

Page 5: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

5

También se presentan las nuevas tendencias en la educación literaria en

torno al hábito de lectura y en la construcción de la lectura interpretativa,

ya que, en dicha construcción, es fundamental la base proporcionada desde

la formación lectora: la lectura de muchos libros proporciona los referentes

que se ponen en juego en la interpretación, y ejercita en la elaboración de

una respuesta personal a las lecturas, en la que la guía del experto ayudará a

profundizar a través de un itinerario de progresión en la interpretación.