Didàctica de La Periodoncia

10

Click here to load reader

Transcript of Didàctica de La Periodoncia

Page 1: Didàctica de La Periodoncia

ARTICULO DE OPINIÒN

Didáctica de la Periodoncia Didactic instruction of periodontology

* Ricardo Benza Bedoya

RESUMEN

La didáctica es la enseñanza de la mejor forma posible, lo cual implica de que el profesor tenga una adecuada y sòlida formación docente, sin embargo ello es sòlo parte importante para el logro de competencias, porque los estudiantes en el nivel universitario debieran ya tener habilidades para el logro de aprendizajes de calidad. Los objetivos principales de èste artículo, son el sintetizar la problemática y aspectos positivos de la enseñanza universitaria de la Periodoncia, en los niveles de pre-grado y post-grado, asì como la enseñanza no escolarizada, desde un punto de vista estrictamente andragògico, y plantear propuestas de solución para el mejoramiento de la formación acadèmica, directamente relacionada con la especialidad en sus componentes valorativos, institucional y legislativos para obtener posteriomente desarrollo e innovaciones curriculares.

PALABRAS CLAVE: Formaciòn odontológica, didàctica, competencias.

ABSTRACT

Didactics is the teaching of the best possible form, which implies undoubtedly that the professor have adequate and demanding teaching formation, nevertheless that is only an important part of the competitive achievement because students owe already in university level to have acquired abilities for the achievement of quality`s learning .This article describes and synthesize the problems and the positive aspects of the university teaching of Periodontics, in the levels of undergraduate pre-dental students, postgraduate programs, and unscholarly teaching, from one point of view strictly andragogics, develop and establish a best academic formation, directly related with the specialty in his values, institutional and legislative components to move forward with curricular improvements and ________________________________________

* Egresado de Maestrìa en Docencia Universitaria de la EPG-UIGV Egresado de Doctorado en Educaciòn de la EPG-UIGV Ex-Profesor de Didàctica Universitaria de la Maestrìa en Periodoncia de la USMP Vice-Presidente y Director Cientìfico de la Asociaciòn Peruana de Periodoncia y Oseointegraciòn

innovations KEY WORDS: Dental education, teaching effectiveness, competency

EDUCACION BASICA

La educación en el Perù afronta desde hace mucho tiempo una severa crisis que constituye uno de los màs grandes problemas nacionales, las causas son múltiples además de complejas. La baja calidad educativa de nuestro país explica sus graves repercusiones, como son la pobreza y subdesarrollo en la que nos encontramos, a pesar de los muy buenos indicadores macroeconómicos producto principalmente de las altas cotizaciones de las materias primas -especialmente minerales- que exporta nuestro país, el manejo responsable de la economía y la baja inflación, condiciones que esperamos con muchísimas dudas que el actual gobierno pueda mantener.

La educación tiene estrecha relación con la economía, salud, ámbito laboral, ámbito geográfico, ámbito geopolítico, objetivos nacionales y muchos otros aspectos importantes para el desarrollo de un país, el cual si adolece de un adecuado sistema educativo no puede tener futuro y està condenado al estancamiento eterno porque sus ciudadanos nunca serán capaces de autogestionar el desarrollo y transformar la realidad de su paìs

La desnutrición infantil, el desempleo y/o subempleo, la pobreza y extrema pobreza están vinculados estrechamente con la mala calidad de la educación peruana. Las personas con pocos recursos económicos no tienen oportunidades de acceder a una educación de calidad ni las condiciones físicas para recibir y asimilar una buena educación. La desnutrición infantil impide el desarrollo de las capacidades cognitivas, de manera que, pasan a engrosar las cifras de personas con educación paupérrima con escasas posibilidades de desarrollo personal, carentes de la capacidad de análisis fácilmente influenciables al oportunismo político. Se convierte, entonces, la educación, sus causas y repercusiones en un cìrculo vicioso interminable cuyo tratamiento eficaz demorarìa mucho tiempo. Implicarìa políticas a largo plazo, repriorizaciòn

Page 2: Didàctica de La Periodoncia

autèntica de la educación, asignación de recursos económicos y muchos otros aspectos màs que constituyen políticas de estado a largo plazo cuyos resultados no son políticamente convenientes a los gobiernos de turno como el actual, el que es sumamente populista y antepone intereses del partido de gobierno a los intereses nacionales.

La administración educativa también es contribuyente importante de la problemática. Es sabido que la ausencia de meritocracia y los copamientos políticos de los cargos por personal miembros del partido de gobierno trae por resultado la incapacidad, burocracia, desorden e ineficiencia en la administración educativa de los organimos estatales, y lo màs grave el desinterés de las autoridades educativas o el temor de perder sus cargos por represalias políticas.

La insuficiente cantidad de horas de clase comparado a otros países es todavía dramática, no se respeta la calendarización, no se ha incrementado, en forma significativa, a pesar de los anuncios del gobierno, las horas de clases. Existe una gran cantidad de actividades no acadèmicas como aniversarios, fines de semana largos y especialmente las huelgas y paros organizados por el SUTEP, sindicato comunista que busca la desestabilización de gobiernos democráticos y que son sòlo organismos de fachada de grupos de izquierda radical filosenderistas como Patria Roja, contrarios, en forma recalcitrante, a todo intento innovador para la mejoría de la educación peruana (evaluaciones docentes, contratos y nombramientos) de acuerdo a mèritos académicos. Aunque en el caso de las evaluaciones hechas por el gobierno para diagnosticar el status académico del magisterio, han sido de tipo censal y no muestral con el consiguiente inaceptable despilfarro económico, además de que se predende reevaluar sin que haya pasado el tiempo oportuno ni establecido las medidas correctivas pertinentes. De manera que, en forma absurda, nuevas evaluaciones sòlo arrojarìan resultados similares a evaluaciones anteriores.

En las zonas rurales altoandinas es donde la problemática educativa se agudiza, existe alto grado de analfabetismo, desnutrición, mortalidad materna infantil, ausentismo escolar, principalmente de las niñas, reducido número de horas de clase al año, infraestructura educativa deficiente, planes de estudio incompatibles con el ámbito geográfico y la diversidad cultural. Ante èsta realidad se han hecho algunos esfuerzos importantes como el Programa Huascaràn destinado a la capacitación principalmente de alumnos y docentes a través de la informática que se constituyò como el programa màs ambicioso del gobierno peruano para afrontar la crisis educativa. El Programa “Juntos” que tiene como misión contribuir al desarrollo humano y al

desarrollo de capacidades especialmente de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos, con la participaciòn 16. La creación del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educaciòn Peruana que impulsa el financiamiento, gestión y monitoreo de procesos de innovación para escuelas mas justas y solidadarias. El FONDEP es la entidad del sector educación que genera un movimiento de cambio y reforma desde las instituciones educativas, a través del financiamiento de sus proyectos de innovación e inversión, logrando la mejora de los aprendizajes y de la gestión; asegurando condiciones de equidad. Busca generar un proceso descentralizado y colectivo de creación vinculado a nuevos valores normas, tecnologías, métodos, actitudes, comportamientos y relaciones de la comunidad educativa 14.

SISTEMA UNIVERSITARIO

La educación universitaria en el Perù no es ajena a la crisis como parte del sistema educativo, para enfocar la problemática del sistema universitario peruano debemos recordar que los estudiantes, que en su mayoría acceden al nivel universitario son producto de la educación básica que en términos generales es de baja calidad acadèmica, de manera que en su mayorìa no han alcanzado las competencias requeridas para desenvolverse dentro de las exigencias de un nivel educativo terciario. Por otro lado, la actual legislación universitaria vetusta y anacrónica ha sido un factor distorsionador contribuyente de la problemática, debido a que ha causado el incremento en las desigualdades educativas. Las universidades privadas son actualmente empresas antidemocráticas, instituciones con fines de lucro. Sus fines de formación acadèmica, investigación y proyección social han sido hace mucho tiempo, dejados de lado para dar paso al clientelismo y una feroz competencia en la captación de los estudiantes. Cual clientes externos, y las universidades cual empresas ofrecen servicios destinados a la satisfacción y fidelizaciòn de la mayor cantidad de clientes o alumnos, siendo el objetivo principal de la universidad la captación de estudiantes que paquen pensiones. La ley exonera a las universidades de impuestos creados y por crearse, la protección laboral al personal docente es endeble de manera que están restringidos sus derechos laborales, no tienen vacaciones pagadas sus contratos corresponden con los ciclos académicos, la universidad se cuida de no contratar personal docente en julio y diciembre para no pagar sueldos

Page 3: Didàctica de La Periodoncia

esos meses, además de no contratar a tiempo completo y no màs de 18 horas para no pagar CTS a los docentes, prevaleciendo el nepotismo, la ausencia de meritocracia, el tràfico de influencias, la politización y el copamiento de cargos por docentes fieles incondicionales al régimen de gobierno universitario. Los rectores y decanos de universidades privadas se eternizan en sus cargos, se sabe de autoridades universitarias con màs de 10 años en sus cargos a espaldas del estatuto y ley universitaria. Todos èstos vicios contribuyen a que la educación sea un negocio muy rentable, además si a èsto agregamos que decretos legislativos permiten la creación indiscriminada de filiales, se explica el porqué en la actualidad existen màs de 80 universidades y que en los últimos 30 años se han creado en forma casi exclusiva universidades privadas para atender las demandas de los estudiantes de pregrado. Se han creado también alrededor de 600 programas de post-grado, la mayoría de ellos de bajo nivel donde se estudia solo fines de semana, y por horas.

La universidad peruana vive entonces a espaldas de la realidad del país. Es incapaz de responder a las exigencias y necesidades empresariales. Adolece de severas deficiencias acadèmicas, producto también de la carencia de docentes idóneos, de autoridades universitarias competentes, de diálogo, tolerancia. Presenta enormes dificultades para realizar innovaciones y se observa excesiva tendencia a la rutinizaciòn.

PROBLEMÁTICAUNIVERSITARIA

DOCENTES MAL

PAGADOS

AUSENCIA DE MERITOCRACIA

FILIALES

INTERESESPOLITICOS EXTREMOS

Y SECTARIOS

CURRICULOSDE BAJA CALIDAD

POCA COORDINACIONENTRE LAS

UNIVERSIDADES

DEMOCRACIAENDEBLE

ENSEÑANZA EN LAS FACULTADES DE ODONTOLOGIA

La enseñanza en las Facultades de Odontologìa no escapan al contexto o marco de problemas y logros de la educación universitaria peruana, debemos precisar de que de la misma manera que en otras profesiones se siguen creando en forma indiscriminada nuevas Facultades de Odontologìa, e incluso filiales en muchas ciudades del país, existen en la actualidad màs de 25 Facultades de Odontologìa en el Perù. En Lima existen màs de 10 Facultades o Escuelas de Odontologìa y

seguramente èstas cifras aumentaràn. Hay que precisar que las nuevas facultades en Lima compiten fuertemente por captar alumnos de los estratos sociales màs altos, dudo que ocurra la creación de Facultades de Odontologìa de universidades estatales con alumnos de estratos sociales bajos o en zonas de mayor pobreza. Del mismo modo, las facultades de odontología presentan la misma tendencia y total desinterés por captar alumnos de èlite intelectual (no social). Hace mucho tiempo que el ingreso a la universidad dejó de ser un logro motivo de felicitación de toda la familia al ingresante y a los padres, prácticamente ingresan todos los que postulan a las universidades privadas y los exámenes de ingreso a las facultades de odontología particulares son mero tràmite burocrático. La preocupación de las autoridades universitarias radica actualmente en que al haber mayor competencia, existe mayor oferta, y al no haber un incremento significativo en la cantidad de postulantes con capacidad de afrontar los gastos en una universidad privada, se observa reducción en el número de ingresantes a las diversas facultades de odontología principalmente en el caso de Lima, porque en otras provincias no hay hasta el momento màs de 2 0 3 Facultades en una misma ciudad, casos por ejemplo de Tacna, Huancayo o Cuzco. Es claro entonces que el único requisito para acceder a una vacante es contar con el dinero para pagar la pensión, està claro también que los docentes no pueden ser exigentes porque lo prioritario es mantener la fidelizaciòn y satisfacción de un cliente externo que es el alumno el cual con su dinero mantiene pujante el negocio de la enseñanza universitaria.

RBB

Competencias docentes

Facilitar elaprendizaje

Realizarinvestigaciòn

Dosificar contenidos Sensibilidad

social

Diseño adecuado deevaluaciones

IdentificarDiferenciascualitativas

Motivaciòn

Como es sabido existe una desconexión entre el nivel secundario y la universidad, como respuesta este problema eterno, se vienen implementando cursos de “acondicionamiento” o “inducción” a los estudiantes pero, que lamentablemente, suelen centrarse en explicar aspectos administrativos y organigramas. Es poco lo que se hace por una verdadera capacitación en estrategias de aprendizaje, además èstos procesos no suelen ser

Page 4: Didàctica de La Periodoncia

encargados a profesores con formación en didáctica universitaria, de manera que, èste esfuerzo no afronta el problema prioritario del nivel nivel acadèmico

En Universidades particulares, producto de la coyuntura actual, han mejorado notoriamente la infraestructura. Las aulas tienen hoy proyectores multimedia, internet y computadoras. Las clínicas odontológicas cuentan en general con buena infraestructura. Se han mejorado los laboratorios y aulas pre-clìnicas pero con el objetivo de marketing y captación de alumnos, esto por su puesto ha mejorado también el ambiente de trabajo y la tecnología educativa, favoreciendo el trabajo docente.

Con referencia a la gestión educativa la descoordinación acadèmica suele ser un problema subsistente, es difícil lograr correspondencia de contenidos entre las asignaturas de un mismo ciclo. Que los cursos de determinado ciclo académico sirvan de base a los cursos del ciclo siguiente, por ejemplo: se permite que alumnos puedan llevar cursos de diferentes ciclos porque los estatutos y la ausencia de prelaciones lo permite. La concepción de que todos los cursos de un ciclo sirven de base para cualquiera de los cursos del ciclo siguiente està muy venida menos, porque contraviene la realidad actual de satisfacción del cliente. Los coordinadores académicos no suelen delegar funciones, no se designan coordinadores por especialidades y por ciclos que, en el caso de que sean designados apropiadamente deben tener como sustento los mèritos académicos y formación docente y no la cercanìa amical o familiar con las autoridades.

Problemàticalegislativa

Ley 23733

Ley 882

Otorga Autonomìa con

“patente de Corso” a las

universidades

- Ha convertidola educacion

Universitaria enNegocio

LEGISLACION

VETUSTA

Los docentes muchas veces no son contratados en base a mèritos académicos, un profesor con buen currìculum y formación docente es un peligro para algunas autoridades con mediocre capacitación e incompetencias para enseñar. En ocasiones hemos observado que la docencia suele ser el primer trabajo para quienes se han graduado recientemente y cuentan con influencias polìticias, o familiares sin contar con una formación docente previa que los habilite para tal fin. Los dentistas que son contratados como profesores, carecen en muchos casos de vocación docente y èste aspecto

fundamental para el desenvolvimiento de un profesor nunca es evaluado.

La investigación es otro tema crìtico, como se ha explicado, no es prioritario para las universidades, para muestra podemos señalar còmo se autorizan, contraviniendo la ley universitaria, los llamados cursos de titulación, cobrando a los graduados grandes cantidades de dinero para “un curso de actualización” con el objetivo de rendir luego un examen de titulación. Cientos de egresados optan por esta modalidad, de manera que, hay cientos de trabajos de investigación que no son realizados. No se establecen líneas de investigación cada egresado tiene que presentar su tema con poca orientación y con recursos propios. Los docentes, todavía en gran cantidad, no se caracterizan por su formación en didàtica ni tampoco por su formación en investigación, tampoco reciben asignaciones presupuestaria para investigar, de manera que, la situación se torna muy complicada. En otros casos, se dan partidas para investigar, pero son del tipo reembolso, no hay prácticamente profesores investigadores y años sabáticos que corresponden sòlo a profesores ordinarios que obviamente son muy escasos y sin posibilidades de incrementar su número, a pesar, de que la legislación asì lo establece.

La proyección social también es deficiente, abundan las campañas de mutilación dental en pobres condiciones de bioseguridad, deformando las concepciones actuales de la enseñanza procedimental, y lo que es màs grave la formación valorativa del alumno. Hay ausencia de interrelaciones institucionales para el desarrollo de verdaderos proyectos sociales no solamente entre facultades de odontología que se reparten el mapa geográfico sin compartir experiencias ni unificar esfuerzos y recursos con otras instituciones como el ministerio de salud, educación, colegios odontológicos, municipios, sociedades cientìficas y ONG. Antiguamente existìan los internados rurales y los SERUMS, se realizaban realmente en provincias y no en zonas periféricas como se hace en la actualidad.

PERIODONCIA A NIVEL DE PRE-GRADO

Las asignaturas de Periodoncia a nivel de pre-grado al igual que otras asignaturas deben naturalmente corresponder con el perfil profesional, de manera que, los contenidos sean seleccionados cuidadosamente, dirigidos a objetivos prioritarios y fundamentales para la formación profesional de un cirujano dentista que tiene competencias correspondientes con las bases biológicas de la Periodoncia. Además, de la capacidad para realizar

Page 5: Didàctica de La Periodoncia

procedimientos preventivos, formular un correcto diagnòstico, pronòstico plan de tratamiento y realizar adecuadamente las fases terapeùticas de poca y moderada complejidad de las enfermedades periodontales màs prevalentes dentro de un marco humanista constantemente puesto en valor y liderado por los mismos docentes quienes transmiten valores por contagio³.

Teniendo entonces claros los objetivos hacia donde se debe llegar, se requiere de la planificación para la ejecución del trabajo docente, el que debe estar formado en valores, formado en la especialidad y muy especialmente formado como maestro. A esto hay que agregar el apoyo autèntico de las autoridades para poder asumir tal responsabilidad, porque un profesor no sólo debe saber los contenidos de la materia sino que, además, tiene que saber transmitirlos. El sòlo hecho de tener un título no debe acreditar a cualquiera para asumir una cátedra de Periodoncia o de otro curso. Tampoco el hecho de tener una especialidad, porque no será capaz de seleccionar adecuadamente los contenidos, dosificarlos, evaluar, realizar ajustes pedagógicos, establecer didáctica diferencial, realizar investigación educativa, percibir los estilos y velocidades de aprendizaje, establecer estrategias motivacionales utilizar adecuadamente las herramientas informáticas, manejar y liderar los grupos, manejar los conflictos, aspectos psicopedagógicos y un sinfín de competencias que son propios del trabajo docente. Alguien que sòlo es especialista e ingresa como docente sin saber leer ni escribir, constituirìa un verdadero despropósito.

La designación de un profesor coordinador del área de Periodoncia elegido democráticamente, en base a mèritos académicos docentes y de especialidad, lo mismo que valorativos con independencia y liderazgo, sería fundamental para el logro de una adecuada formación profesional en el área de Periodoncia. Es muy importante que un coordinador asuma la total responsabilidad para que supervise, oriente, promueva y facilite la interrelación entre las asignaturas de Periodoncia y las clìnicas integradas, de manera que, exista una adecuada secuencializaciòn de contenidos y una adecuada acreditación del logro de aprendizaje, no estamos naturalmente hablando de alguien nombrado “a dedo” por el Decano, que impone arbitrariamente los contenidos que le parece, sino de un verdadero líder entusiasta, motivador, promotor y conocedor de la enseñanza universitaria.

Igual de importante es la interrelación entre las asignaturas de un mismo ciclo, de manera que también debieran existir coordinadores de ejes horizontales. Es decir, de un mismo ciclo. Las especialidades no tienen fronteras definidas y se invaden constantemente unas a otras, no es malo

que ello ocurra, siempre cuando no se presenten exageraciones, para ello es fundamental las interconsultas especialmente en las pràcticas clìnicas. En ocasiones se mezclan contenidos entre asignaturas que distorsionan los procesos educativos, por ejemplo, profesores de asignaturas de diagnòstico o patología bucal podrían cometer el error de enseñar una clasificación de enfermedades periodontales que ya no tiene vigencia, o en las asignaturas de cirugía bucal se cometerìa el error de enseñar a realizar exodoncias, sin conservación de reborde y aplastando tablas òseas.

Por otra parte el staff docente debe ser seleccionado por el coordinador o profesor responsable de asignatura en base a los requerimientos ya señalados, a todo esto, corresponde que los sueldos se incrementen significativamente, del mismo modo que los beneficios sociales y condiciones laborales, en èste punto hay una tarea pendiente porque predomina el maltrato laboral, no importa que tan buen profesor sea alguien, si es que no tiene una buena relación personal con las autoridades, termina generalmente siendo excluìdo y reemplazado seguramente por un docente empìrico fiel al régimen.

Con relación a los sìlabos sumillas y contenidos, los cursos de Periodoncia básica deben centrarse y realizar todo el esfuerzo a lograr mejores aprendizajes de la biología del periodonto, ¿de què sirve que un alumno realice un procedimiento quirúrgico periodontal con su profesor si no sabe las características principales histológicas, fisiológicas o embriológicas de los tejidos que están trabajando?, y menos aùn si no sabe el diagnòstico de la patología a tratar, èsto no suele ser comprendido a cabalidad. También es importante la innovación de sumillas y contenidos, lo cual debe hacerse en forma gradual y cuidadosa y de acuerdo a las nuevas tendencias de la especialidad como es el caso de la medicina periodontal, cirugía plàstica periodontal, biología molecular, implantologìa 17.

Las estrategias didácticas son fundamentales lo cual incluye ajustes pedagógicos y esfuerzo tanto de los profesores como de los estudiantes, porque no existe aprendizaje sin esfuerzo, de manera que el logro de objetivos de aprendizajes o el fracaso del mismo no puede ni debe ser responsabilidad total del profesor. 15

Se debe recordar que el profesor es autoridad siempre y como tal no debe permitir que èsa autoridad sea menoscabada. Es autoridad ante sus alumnos, personal administrativo y pacientes, esto debe quedar muy en claro, la constituciòn ampara la libertad de cátedra (artículo 18), además, los docentes asumen la responsabilidad de lo que pueda ocurrir a los pacientes, porque los alumnos

Page 6: Didàctica de La Periodoncia

legalmente no son responsables de malpraxis con los pacientes, de manera que ninguna autoridad univesitaria asì sea del mayor nivel, puede ni debe inmiscuirse ni alterar èste orden interno.

Propuestas

1. Planificar un acondicionamiento acadèmico en tècnicas de aprendizaje a los ingresantes

2. Seguir modelos pedagògicos y aplicar estrategias didàcticas centradas en el aprendizaje y no en la enseñanza

3. Elevar la exigencia acadèmica desde el primer ciclo en los cursos que lo requieran con tendencia a la uniformidad

4. Promover la investigaciòn coordinada en todas las asignaturas

5. Promover la proyecciòn y sensibilidad social en todas las asignaturas

6. Designar coordinadores acadèmicos por ciclo

7. Designar coordinadores acadèmicos por especialidad

8. Someterse a auditorias acadèmicas por pares externos

9. Contratar y nombrar docentes con vocación, formación docente con maestrìas en docencia universitaria y doctorados en educación y con especialidad en Periodoncia

10. Despolitizar la universidad y a las autoridades

11. Respeto irrestricto de la ley universitaria 23733

12. Creaciòn de un organismo suprauniversitario fiscalizador de la gestión educativa.

13. Aboliciòn del decreto legislativo 882 que desvirtúa los fines de la universidad al convertirla en empresas antidemocráticas con fines de lucro

14. Fortalecimiento de los derechos laborales de los docentes y aumento significativo de sus haberes

FUENTES DE INFORMACION

1. Ausubel, David. Psicologìa educativa. Mèxico, editorial Trillas. 1997.

2. Behar-Horenstein LS. Cultivating critical thinking in the clinical learning environment. J Dent Educ. 2000 64: 610-615. 3. Beltràn Neyra , Roberto. Educación en odontología: manual del profesor Lima, Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1998

4. Camgoz Melike et al. Dental Students’ Ability to Assess Gingival Health Status with DAAGS Software J Dent Educ 2008 72: 59-66 5. Castillo Arredondo. Santiago. Vocabulario de evaluación educativa .Madrid 2003

6. Dedios Reyes, Mauro. Educaciòn de adultos. Ediciones educación a distancia. Primera Ediciòn, Lima-Perù, 1992.

7. Delgado Santagadea, Kenneth. Para aprender sin “shock”. Lima-Perù, Ediciones cutura y vida. Primera edición,1991.

8. Escamilla de los Santos, Josè. Selecciòn y uso de tecnología educativa. México DF-Mèxico. Editorial Trillas Primera ediciòn 1998

9. Flores Barboza, Josè. La investigación educacional. Una guía para la elaboración de proyectos de investigación. Lima-Perù. Tercera ediciòn, 1999.

10. Hempton Timothy J et al. Strategies for Developing a Culture of Mentoring in Postdoctoral Periodontology. J Dent Educ Dent Educ. 2008 72: 577-584.

11. König J. et al. Learning root debridement with curettes and power-driven instruments in vitro: the role of operator motivation and self-

Page 7: Didàctica de La Periodoncia

assessment. Eur J Dent Ëduc 2002; 6: 169-175 12. Lazo Arrasco, Jorge. Metodología del trabajo universitario. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima - Perú. Primera edición, 2000.

13. Mattheos Nikos et al . A virtual classroom for undergraduate Periodontology: a pilot study. Eur J Dent Educ 2001 ; 5: 139-147. 14. Morales Basadre Ricardo. Fondo nacional del desarrollo de la educación peruana. Ministerio de Educaciòn. Repùblica del Perù 2008 http://www.fondep.gob.pe/

15. Ontoria Peña, Antonio. Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Lima Perù 2005

16. Presidencia del Consejo de Ministros. Repùblica del Perù. Juntos, programa nacional de apoyo directo a los màs pobres 2008.. http://www.juntos.gob.pe/intro.php.

17. Salas Reynoso, Benigno. Tecnologìa curricular. Universidad Nacional de Educacion “Enrique Guzmàn y Valle” .Lima - Perù 1990.

18. Schittek Janda M. et al .Simulation of patient encounters using a virtual patient in periodontology instruction of dental students: design, usability, and learning effect in history-taking skills. Eur J Dent Edu 2004; 8: 111-119.

19. Wierinck Els R. et al. Expert Performance on a Virtual Reality Simulation System J Dent Educ Dent Educ. 2007 71: 759-766 5.

20. Wilder Rebecca S et al. Periodontal-Systemic Disease Education in United States Dental Hygiene Programs. J Dent Educ. 2008 72: 669-679

Page 8: Didàctica de La Periodoncia
Page 9: Didàctica de La Periodoncia
Page 10: Didàctica de La Periodoncia