Didáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias

4
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Formación y Desarrollo de Docentes Dirección de Formación de Docentes Escuela Normal “Profr. Fidel Meza Y Sánchez” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE CLAVE: 21DNL0003O Procesos interculturales y bilingües en la educación Alumna: Valeria Martínez Navarro 2° “C” BilingüismoDidáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias

Transcript of Didáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias

Page 1: Didáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Formación y Desarrollo de Docentes

Dirección de Formación de Docentes

Escuela Normal “Profr. Fidel Meza Y Sánchez”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL

BILINGÜE

CLAVE: 21DNL0003O

Procesos interculturales y bilingües en la educación

Alumna: Valeria Martínez Navarro

2° “C”

BilingüismoDidáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias

Page 2: Didáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias

Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua L2. 1.- para preservar la lengua originaria de la comunidad.

2.-atender las necesidades del grupo

3.- conocer la cosmovisión de los habitantes

4.- saber acerca de las prácticas culturales que realizan los habitantes y como

participan los niños en ella

5.- lograr una interacción con los hablantes de la misma

6.- realizar actividades dentro del aula que sean significativas en los alumnos

7.- poder participar en actividades en las que sea necesario emplear esa lengua.

8.-atender al contexto, en cuestión de las variantes que se puedan presentar.

9.-aprender la gramática es importante para poder enseñarla

10.-crear un ambiente de aprendizaje apropiado y generar la confianza en el

alumno como en quien imparte la clase.

Lista de motivaciones para enseñar y profundizar en una lengua originaria.

1.-al igual que en la anterior, se preservará y difundirá el uso de la lengua materna.

2.-permite conocer la cultura de los hablantes de la misma.

3.-para establecer una estructura de la lengua que respete su escritura y no exista confusión de la misma.

4.- para respetar su lengua y no imponer una nueva.

5.- atender a los fines de la Educación Intercultural Bilingüe.

6.-otorgarle el valor que merecen los pueblos indígenas.

Reporte del impacto de las actividades elegidas en el aprendizaje de la L2.

Page 3: Didáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias

Llevar a cabo la enseñanza de una segunda lengua a través de actividades

dinámicas es una gran estrategia, considero que en esta ocasión el hacer que las

alumnas relacionaran una imagen con su nombre en segunda lengua fue más

significativo que el solo escribirlas y memorizarlas.

Al igual que en la enseñanza de una lengua extranjera, el enseñar una lengua

indígena como segunda lengua puede ser abarcada desde el método de

gramática y traducción en el que se enseñe la escritura a través de la lectura. Es

importante conocer la pronunciación de algunas palabras pero esto debe ser

complementado con la escritura, y parte de esto se vio reflejado en la actividad

aplicada en donde nuestra participación fue a través de conocer un nuevo

vocabulario, tener la oportunidad de hablarlo y finalizar con la escritura y lectura de

las mismas palabras poniendo en práctica las cuatro habilidades lingüísticas

(escuchar, hablar, leer y escribir).

Debemos considerar además, el emplear el método silencioso en donde la

adquisición lingüística es vista como un proceso en el cual las personas, a través

del razonamiento, descubren y formulan reglas sobre la lengua aprendida, este

método logra hacer que sean los mismo educandos quienes construyan la

estructuración de la lengua sin que se les dé a conocer de manera mecanizada.

Reporte de la utilidad de los materiales seleccionados en facilitar el

aprendizaje de la L2.

Desde mi experiencia personal con esta dinámica, considero que el emplear

recursos como los que se aplicaron es una de las maneras más novedosas y

dinámicas que se pueden emplear en los preescolares, ya que al igual que los

niños, una clase a través de una actividad lúdica hace que el interés sea mayor,

en esta ocasión la aplicación de la actividad por medio de ilustraciones logro

impactar más que el realizar una lista de un simple vocabulario.

Quiero hacer énfasis en lo significativo que esto puede ser para los niños sobre

todo de los preescolares indígenas ya que dentro de las actividades que emplee

anteriormente, realicé una actividad parecida en donde los niños tenían que

reconocer utensiliosdomésticos y decir su nombre, considero que esto funcionó es

por eso que una de las sugerencias que puedo compartir es que siempre estas

imágenes deben ser contextualizadas y ser lo más cercano a la realidad del

objeto, la animación en contextos indígenas suele tener poco o nada de impacto.

Page 4: Didáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias

Regresando a la actividad y los recursos materiales seleccionados es una gran

idea el trabajar de esta manera, claro está que se pueden realizar modificaciones

necesarias en caso de no contar, en este caso, con una computadora.

Finalmente el bilingüismo debe ser una actividad cotidiana y no tradicional en

donde se coloque al alumno dentro de un ambiente en el que ambas lenguas sean

algo común en su entorno y no una obligación, tomando en cuenta el cimentar la

lengua originaria de la comunidad ya que esta es una de los puntos más

importantes de un profesor bilingüe.

Bibliografía Freitas, P. L. (2003). Clasificación de métodos según Larsen-Freeman (1986). Recuperado el 18 de

julio de 2013, de

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSecci

onIU.visualiza&proyecto_id=361&articuloSeccion_id=4919