Didáctica del Nivel Superior

16
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 41 TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL SUPERIOR DIDÁCTICA DEL NIVEL SUPERIOR 1

Transcript of Didáctica del Nivel Superior

Page 1: Didáctica del Nivel Superior

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 41

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL SUPERIOR

DIDÁCTICA DEL NIVEL SUPERIOR

CURSO: Segundo año

CICLO LECTIVO: 2011

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°550/07

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

1

Page 2: Didáctica del Nivel Superior

Serán funciones centrales el dictado de los bloques teóricos relativos al contenido

específico en los que se ha optado por un carácter teórico-práctico, realizándose en

forma conjunta actividades de análisis y reflexión con actividades de aplicación y

propuesta. El docente es el responsable de toda la producción pedagógica tanto en lo

práctico como en lo teórico. Debe ocuparse de asesorar en forma permanente a los

alumnos y generar todas las alternativas posibles para su mejor formación. La

construcción y vehiculización de espacios de diálogo fluido con los alumnos también es

responsabilidad del docente

Como tareas de investigación se propondrá a los alumnos que realicen una

recopilación bibliográfica en torno a una de las unidades que presenta el Programa.

Desde la cátedra se cumplirá una tarea de asesoramiento consistente en orientar a los

alumnos sobre el contenido de la bibliografía recopilado, tratando de que las temáticas

que elijan los mismos cubra la totalidad de las unidades que se presentan.

FUNDAMENTACIÓN

Didáctica del Nivel Superior es una asignatura insertada en el segundo año de la

carrera “Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Superior”. Por pertenecer al

Campo de la Fundamentación, se relaciona horizontalmente con las asignaturas de

Metodología de la Investigación, Dimensión filosófico de la educación, y Dimensión

Ético-Político de la praxis docente.

La correlación con la asignatura Didáctica y Currículum resulta relevante ya que

se retoman los contenidos específicos de la Didáctica General para enmarcarlos dentro

del contexto particular de la educación superior.

Podemos considerar al curriculum, las prácticas de enseñanza y la evaluación

como una segunda “tríada didáctica” en donde sus elementos se complementan e

interrelacionan en la realidad concreta de las aulas del nivel superior.

Haciendo uso de la denominación de esta asignatura “Didáctica del nivel

superior”, podemos afirmar, tal como lo hace Lucarelli, que es una didáctica

especializada cuyo objeto de estudio es lo que sucede en las aulas del nivel superior

2

Page 3: Didáctica del Nivel Superior

desde donde estudia el proceso de enseñanza que un docente o un equipo docente

organiza en relación con los aprendizajes de los estudiantes y en función de un contenido

científico, tecnológico o artístico, altamente especializado y orientado hacia la formación

en una profesión.

Entendiendo a la Didáctica del Nivel Superior de esta manera, y teniendo

presente la relación entre práctica de enseñanza, curriculum y evaluación, esta

asignatura pretende generar y promover espacios para el análisis y reflexión de distintas

categorías que permitan trabajar en torno a la intervención de la enseñanza en el nivel

superior.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Consolidar modos de análisis y pensamiento autónomos, que cuestionen

modelos dominantes “naturalizados” en pos de avanzar en dirección a una profundización

crítica de las prácticas de enseñanza en el nivel superior.

Problematizar el rol docente, romper con modelos atomizantes de ver el

trabajo docente como un mero técnico –administrador de aspectos conceptuales de una

disciplina particular intentando generar horizontes de comprensión de lo educativo como

práctica social. Práctica en la que conviven, se complementan y potencian los

contenidos específicos disciplinares junto a otros contenidos, teorías, procedimientos y

estrategias pedagógico - didácticas y la cuestión ética de la práctica docente.

Reconocer a la práctica docente en el escenario de la transformación y

conservación de la cultura, su función y consecuencias.

Visualizar y comprender las relaciones entre curriculum, práctica de

enseñanza y evaluación.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Generar una corriente reflexiva acerca de las prácticas docentes en

particular en sus diferentes aspectos, proponiendo más que el encuentro de respuestas

3

Page 4: Didáctica del Nivel Superior

“recetarias” una búsqueda permanente de nuevas preguntas que se amplíen en otras

preguntas.

Replantear la relación teoría-práctica en el ámbito de las instituciones de

formación de docentes en una búsqueda que apunte a elevar la calidad de la educación

cuyos contenidos partan de la reflexión acerca de las prácticas pedagógicas, inscriptas

en lo histórico-social, y se concreten en la acción sobre la misma.

Defender el lugar del fundamento teórico para la acción política – dado

que el docente es un actor político-, sin que esto signifique anular lo espontáneo ni la

negación de la búsqueda en lo cotidiano de nuevas opciones.

Ofrecer el espacio áulico como ámbito de vivencia, análisis y de

intercambio para que la formación docente se vaya desarrollando dentro de una lógica

participativa, responsable y cooperativo.

Plantear un enfoque de indagación que permita abordar el análisis de las

prácticas docentes en el ámbito de la educación superior.

ENCUADRE METODOLÓGICO

El punto de partida es considerar a la educación como un proceso dialógico de

praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

Comprendiendo que lo conceptual, no constituye por sí solo la esencia de la

educación, y que los procesos de transmisión de conocimientos deben estar unidos

dialécticamente con procesos de apropiación de los mismos, es que se promoverán

conjuntos diversos de estrategias, cuyos principios se relacionan con: el trabajo con

grupos heterogéneos (en función a oportunidades temáticas, físicas y propias

características del grupo); el trabajo de diversas técnicas individuales y/o grupales; el

respeto por los saberes previos de los estudiantes (punto de partida no de llegada); la

atención a la diversidad; el rol del alumno como sujeto activo que estructura y modela su

propio proceso de aprendizaje; el rol del docente como el encargado y responsable de

coordinar, orientar y “andamiar” los procesos autoestructurantes del conocimiento de los

alumnos ya sea en sus intervenciones expositivas, dialógicas, y/o de diversas estrategias

didácticas que se desanden.

4

Page 5: Didáctica del Nivel Superior

Por las razones anteriormente expuestas, es que se comenzará cada encuentro a

partir de los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes. A partir de sus

supuestos se generarán estrategias didácticas que promuevan conflictos o

contradicciones en sus modos de pensar y percibir la realidad áulica, generando en los

alumnos el convencimiento de que la realidad muchas veces no es límpida como

creemos que es y promoviendo en ellos la necesidad de indagación permanente sobre

las prácticas de enseñanza. Como cierre de los encuentros se prevé la utilización de

distintas estrategias que permitan obtener información sobre la marcha de los procesos

de aprendizaje de los alumnos a los efectos de ir “pensando” las estrategias didácticas

adecuadas.

Se trabajará sobre el mejoramiento permanente de la rutina de los bloques

expositivos, con variaciones metodológicas y se implementarán diferentes técnicas

grupales. Como la tarea pedagógica no constituye la recitación de autores, la facilitación

y recreación de los contenidos que se trabajen en clase constituirán un elemento de gran

importancia, así como la toma de apuntes.

Para las actividades no presenciales se prevén actividades de sistematización

conceptual, por un lado, y planificación de actividades áulicas, por otro.

RECURSOS

Los recursos que se utilizarán como “soporte” para la presentación y análisis de

los contenidos del presente programa serán:

Bibliografía específica para el desarrollo de cada temática.

Trabajos prácticos.

Exposiciones grupales y/o individuales.

Guías de estudio.

Guís de lectura.

Presentaciones en Power Point.

Wikis educativas.

Artículos y recortes periodísticos de actualidad sobre temáticas vinculadas a los

contenidos.

5

Page 6: Didáctica del Nivel Superior

Registros de clase.

CONTENIDOS

Unidad I: Acerca de las metodologías y Técnicas

La enseñanza en el Nivel Superior.

Organización del trabajo áulico.

Metodologías y técnicas de trabajo en el aula.

Estrategias didácticas para el Nivel Superior.

Unidad II: Acerca de la evaluación

Conceptualización de evaluación. Perspectiva tecnocrática. Perspectiva Crítica.

Dimensión ética de la evaluación.

El carácter formativo de la evaluación.

La evaluación en el aula.

Procedimientos y técnicas de evaluación. Instrumentos para calificar y acreditar.

Elaboración de informes. Herramientas para el diagnóstico de los grupos formativos.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad I

CIRIGLIANO, G. y VILLAVERDE, A. (1997). Dinámica de grupos y educación (21ª

ed,). Buenos Aires, Argentina: Lumen/Hvmanitas.

DAVINI, M. (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica General para maestros y

profesores (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Santillana. Selección de textos.

6

Page 7: Didáctica del Nivel Superior

EDELSTEIN, G. (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza.

Una referencia disciplinar para la reflexión crítica. En la Revista del IICE Nro. 17, Bs. As.,

Miño y Dávila.

CORIA, A. y EDELSTEIN, G. (2002). Las prácticas docentes en procesos de

formación. Una visión desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Revista Páginas, Nº2,

Publicación Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades

UNC. Noviembre 2002

FIGUEROA RUBALCAVA, A. (2000). Una alternativa para la evaluación de la

enseñanza en educación superior desde la perspectiva de los profesores, en: Rueda

Beltrán, Mario y Díaz Barriga, Frida. Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales.

México: Paidos.

FRIDMAN, M. (2000) Alumnidad: la construcción de un mito en el discurso de los

formadores de formadores. En Cuaderno de Pedagogía Rosario. Año VI, Nº 7, Rosario:

Bordes.

LITWIN, E. (2008) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la

enseñanza superior (4ª reimp.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Capítulo 5: la agenda

de la didáctica desde el análisis de las configuraciones en la clase universitaria.

LITWIN, E. (2009) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos (2ª reimp).

Buenos Aires, Argentina: Paidós. Capítulos 3-7.

STEIMAN, J. (2007) ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Las prácticas de

enseñanza en la educación superior (2ª reimp.). Buenos Aires, Argentina: UNSAM.

STEIMAN, J. y MELONE, C. (2008) El método y los recursos didácticos. En:

STEIMAN, J. Más didáctica (en la educación superior) (1ª ed., pp 75-124) Buenos Aires,

Argentina: USAM edita.

Unidad II

ANIJOVICH, R. (2010) La evaluación significativa (1ª ed.). Buenos Aires, Argetina:

Paidos. Capítulo 5: La retroalimentación en la evaluación.

7

Page 8: Didáctica del Nivel Superior

CAMILLONI, A. (2010) La evaluación de trabajos elaborados en grupo. En:

ANIJOVICH, R. (com) La evaluación significativa (1ª ed., pp 151-176). Buenos Aires,

Argentina: Paidos.

LITWIN, E. (2009) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos (2ª reimp).

Buenos Aires, Argentina: Paidós. Capítulo 8: El oficio del docente y la evaluación.

STEIMAN, J. (2008) Más didáctica (en la educación superior) (1ª ed.) Buenos

Aires, Argentina: USAM edita. Capítulo 3: Las prácticas de evaluación.

Bibliografía del Docente:

FIORE FERRARI, E. y LEYMONIÉ SAENZ, J (com) (2007). Didáctica Práctica.

Para enseñanza media y superior.

STEIMAN, J. (2008). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: UNSan edita.

ANIJOVICH, R. (2010) La evaluación significativa (1ª ed.). Buenos Aires, Argetina:

Paidos.

ACHILLI, E. (1986) La práctica docente: una interpretación desde los saberes del

maestro, Cuadernos de Formación Docente, Univ. N. de Rosario.

PÉREZ, Á. y GIMENO, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los

estudios sobre la planificación al pensamiento práctico, Madrid, Revista Aprendizaje.

FRIDMAN, M. (2000) Alumnidad: la construcción de un mito en el discurso de los

formadores de formadores, en Cuaderno de Pedagogía Rosario. Año VI, Nº 7, Rosario.

Editorial Bordes

ARTICULACIÓN CON EL CAMPO DE LA PRÁCTICA

Esta asignatura se relaciona con el Campo de la Práctica en la medida en que

promueve en el estudiante la reflexión crítica acerca las prácticas de enseñanza en el

8

Page 9: Didáctica del Nivel Superior

nivel superior en general, y de las elecciones y adecuaciones entre desarrollo curricular,

elección de metodologías, estrategias y técnicas de enseñanza y formas de evaluación,

en particular.

De esta manera, la articulación favorecerá la mirada amplia, crítica y alternativa,

intentando evitar así, la visión de la realidad áulica del nivel superior a través de corsés

figurativos de lógicas binarias y excluyentes.

EVALUACIÓN

La evaluación y acreditación de este espacio curricular respetará las

disposiciones que emanen del proyecto institucional. Se prevé instancias de seguimiento

a lo largo de la cursada (expresado en calificación numérica) y una instancia final de

acreditación individual (ensayo).

Los Criterios de evaluación para regularizar la asignatura son:

Disposición hacia trabajo y compromiso con la tarea.

Conocimiento sólido de la bibliografía obligatoria y establecimiento de

diferentes relaciones entre la misma, la que actúa o funciona como punto de partida y no

de llegada, como base de análisis, como condición necesaria pero no suficiente para la

aprobación;

Posibilidad de formular hipótesis de análisis debidamente fundamentadas;

Comparación de diferentes líneas de pensamiento para el abordaje de

problemáticas educativas y referidas a la práctica docente.

Uso correcto del vocabulario específico.

Los Criterios de acreditación para el examen final:

- Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.

- Análisis desagregado de los conceptos y planteos teóricos contenidos en los

textos de lectura obligatoria y empleo de los mismos como categorías didácticas para el

análisis de prácticas.

- Síntesis integradora de relaciones conceptuales y de autores.

9

Page 10: Didáctica del Nivel Superior

- Reflexión crítica de las relaciones entre los conceptos y planteos teóricos

contenidos en los textos de lectura obligatoria y las prácticas docentes.

- Uso de vocabulario específico

- Fundamentación teórica del propio discurso

- Elaboración de propuestas con criterio propio

10