DIFERENCIA ENTRE LO ÉTICO Y LA MORAL A TRAVÉS DE LA PELÍCULA PERSEPOLIS

download DIFERENCIA ENTRE LO ÉTICO Y LA MORAL A TRAVÉS DE LA PELÍCULA PERSEPOLIS

of 3

Transcript of DIFERENCIA ENTRE LO ÉTICO Y LA MORAL A TRAVÉS DE LA PELÍCULA PERSEPOLIS

TICA PROFESIONALDIFERENCIA ENTRE LO TICO Y LA MORAL A TRAVS DE LA PELCULA PERSEPOLIS

DOCENTE:

Lic. Wilmer Augusto Medina Flores

E.A. PROFESIONAL

Ingeniera de Sistemas e Informtica

ALUMNO

Soriano Arauco Roy

MODALIDAD

Gente que Trabaja

HUANCAYO 2011

DIFERENCIA EN RE L TIC Y LA MORAL A TRAVS DE LA PEL C LA PERSEPOLIS

La pe c a nos desc e e Irn de los aos 80 desde el punto de vista de una nia, donde su infancia coincide con la revolucin del ao 1979, donde el Sha es derrocado, y en este contexto, crece en una familia que se identifica con valores progresistas y laicos, propios de la sociedad occidental, la nia Marjanetiene una relacin con el entorno de su familia que influye en su comportamiento y formacin con su padre Ebi comprensivo y tolerante, la madre tedja, moderna y abierta de mentalidad,con la influencia de la abuela de familia noble y que le da buenos consejos y por ultimo un tioAnouche que es un hroe comunista encarcelado y , asesinado. Esto influyo en el crecimiento de la nia sobre todo en lo referente a la poltica y la religin, al haber vivido ella en una familia de clase media a media alta las cosas fueron bastante diferentes, porque su familia tenan ideales bien definidos y marcados por los cuales eran capaces de morir, razn por la cual le era difcil adaptarse con el rgimen fundamentalista de su pasLa pelcula que tiene una doble mensaje, por un lado la historia personal de su protagonista, por otro la historia poltica de su pas, Irn, y nos cuentala necesidad de sentirse parte de algo, y nos habla de la soledad y los desengaos, y sobre el descubrimiento de la identidad personal, es la historia de una mujer que ha de aprender a entenderse a si misma para aceptar sus origines y decidir su futuro. Su mirada feminista es tranquila y honesta, algo no encaja en la sociedad en la que vive Marjane, la nia, y as lo ve ya adulta, nos trasmite la idea de que la resistencia es posible y que hay que luchar por conseguir espacios de libertad. En su adolescencia sufre una crisis de identidad, al llegar a una nacin (Viena- Austria), donde se habla otra lengua, hay otras costumbres y formas de pensamiento, y el choque culturales fuerte, entre la cultura occidental y oriental en que se desenvuelve, en el liceo francs de Viena, se integra a un grupo de jvenes con los que descubre la indolencia, el nihilismo forzado y la vida alternativa vienesa, vive muchas experiencias que poco a poco forman su personalidad y su manera de pensar, para luego conocer un grupo de hippies anarquistas, y tras una ruptura amorosa, sola y sin hogar entra en un periodo de depresin, de pobreza extrema y soledad, regresa a Irn asolado tras la guerra con Iraq, encuentra un ambiente diferente, Marjane vive una nueva etapa de su vida, decide retomar sus estudios y enfocarse en el aprendizaje, conoce a su nueva pareja con quien contrae matrimonio, pero una serie de incompatibilidades, decide separase de su pareja e irse de Francia. En lo Moral esta pelcula narra en general, la vida y pesares de los Iranes en el periodo del fundamentalismo islmico, desde su revolucin hasta nuestros das, que marcan la vida de una mujer, que intenta formar parte de una sociedad pero que a la vez es atrada por su pasado, el cual nos hace reflexionar sobre si nuestra vida es rea lmente la adecuada, si en realidad estamos haciendo las cosas correctamente al observar realidades diferentes.

Por todo ello los totalitarismos son puestos en duda por los ojos ingenuos de una nia luego adolescente que no entiende el mundo en el que vive; la intolerancia religiosa e ideolgica, la obligatoriedad del velo, la falta de libertad de expresin, la religiosidad asfixiante, la represin de la mujer, la falta de empata de occidente con las personas que viven con formas culturales que no son las suyas.