Diferencia entre Semiología y Semiótica

download Diferencia entre Semiología y Semiótica

of 4

description

El contraste entre las escuelas de Saussure y Peirce extiende los horizontes de comprensión de la teoría del signo.

Transcript of Diferencia entre Semiología y Semiótica

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

    UNIVERSIDAD DEL ZULIA - FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE.

    ARTES ESCNICAS - MENCIN: AUDIOVISUAL.

    SEMIOLOGA Y SEMITICA

    POR:

    ANTONIO MRQUEZ

    C.I: 23.463.270

  • Diferencia entre Semiologa y Semitica.

    Objeto de debate a travs de las dcadas y un tema recurrente que ha llenado

    facultades al rededor del mundo es la existencia, o no, de una diferencia sustancial o

    conceptual entre Semiologa y Semitica. Siendo, lo que por ahora ser presentado como

    El Estudio General de los Signos o Teora General de los Signos, como se ha llegado a

    englobar a los trminos en cuestin, una de las ciencias ms jvenes, hablndose de

    inicios del siglo XIX, es de suponer que su desarrollo no sea equiparable con el de las

    grandes ciencias naturales y an sufra de ambigedades o disparidad terminolgica o

    conceptual. Todo esto an sin mencionar su naturaleza per se, multiforme, variante,

    compleja y hasta relativa en ocasiones.

    Los trminos Semiologa y Semitica provienen de escuelas y tericos distintos

    y de esa misma manera fueron adoptados en Europa y Amrica respectivamente. El

    primero de ellos, el conocido padre de la lingstica, el suizo Ferdinand de Saussure, lo

    defini como la ciencia que estudia los signos en el seno social, y la present como casi

    un apndice de la psicologa general a la que a su vez se subordinaba la lingstica.

    Saussure apreci los signos en su comportamiento comunicativo ms inmediato en la vida

    social del humano, en sus manifestaciones verbales y no verbales; afirm que cada signo

    es compuesto por un concepto, a lo que llam significado, y una imagen acstica que

    denomin significante.

    Por otra parte, el lgico, matemtico y filsofo estadounidense Charles Sanders

    Peirce, presume una visin macro que engloba en su semitica al estudio de las

    propiedades generales de los signos en todas sus manifestaciones, sobrepasando por

    mucho la visin de Saussure de una semiologa, llmese reducida, relativa a la vida social

    y a la lengua. Pierce la defini como algo que est para alguien en lugar de algo bajo

    algn aspecto, denotando al menos tres elementos que interactan en el funcionamiento

    del signo, el objeto, el representamen y el intrprete, a diferencia de los dos

    elementos de Saussure:

    Un signo, o representamen, es algo que representa algo para alguien en

    algn aspecto o carcter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de

    esa persona un signo equivalente o, tal vez, un signo ms desarrollado.

    Aquel signo creado lo llamo interpretante del primer signo. El signo est

    por algo: su objeto. Representa a ese objeto no en todos los aspectos,

  • sino en referencia a una especie de idea, a la que a veces he llamado

    fundamento del representamen. (S. Peirce On Sings, p. 5. 1897)

    Habiendo expuesto ambas visiones se hace evidente que la diferencia entre

    Semiologa y Semitica se encuentra en el enfoque de ambas. Ciertamente estudian el

    signo e incluso coinciden en el funcionamiento de este; no se encuentra contradiccin

    alguna en el carcter arbitrario y otras propiedades del signo y de cmo se crea. La

    semitica comprende el anlisis macro, global de los signos, y por su parte la semiologa

    de Saussure se enfoca en cmo esto signos se desenvuelven entre los individuos

    humanos en su da a da en el mbito prctico, en su valor inmediato comunicacional, y

    cabe aclarar que no es en realidad un enfoque mas pequeo, ya que slo este mbito

    social al que se limita la semiologa es de por si un universo infinito.

    Por estas razones, aunque en el terreno acadmico e intelectual se lleg a acuerdo de

    que las expresiones traducibles por semiologa y semitica puede bien ser sinnimas

    ya que abordan el mismo fenmeno aunque slo de diferentes perspectivas, se prefiere el

    trmino de Semitica para la comprensin del estudio general del signo (International

    Association for Semiotics Studies, 1969).

    La Semitica como metodologa.

    El elemento en el que circunda toda defensa sobre la semitica como metodologa

    e igualmente como se ver el prximo punto, sobre la semitica en contraste con las

    pseudociencias, siempre ser su rigurosidad. Para esto hay que considerar desde el inicio

    que se trata, al fin y al cabo, de una ciencia social, y que al igual que stas carece de

    verdades absolutas, de respuestas perfectas y especialmente, definitivas, aunque sus

    aplicaciones sean objetivas y, desde una perspectiva desapasionada, se consideren

    rigurosas.

    En cuanto a su rigurosidad, importa lo que se entienda por riguroso cuando se

    habla de ciencias sociales. Objetivamente puede ser rigurosa una prctica que al aplicarla

    de forma emprica a un determinado sujeto u objeto, se obtiene el mismo resultado (de

    aqu provienen los llamados axiomas). De esta manera, se puede atribuir la propiedad

    de metodolgica a la semitica en buena parte porque sus mtodos de observacin y

    aplicacin son objetivos y sus resultados en trminos generales son los mismos. Digo en

    buena parte, porque los sujetos de estudio de la semitica varan o evolucionan en cada

  • contexto, son relativos al tiempo y al espacio y en ocasiones dependen enteramente de la

    disposicin que el ser humano les haya dado, y por ltimo porque todos los resultados

    son interpretados igualmente por un individuo ms que tambin posee un punto de vista.

    Todo esto puede generar resultados divergentes entre prctica y prctica a nivel particular

    (ntese el nfasis).

    La semitica, argumentativa y tericamente tiene fundamentos cientficos y la

    rigurosidad justa para considerarse metodolgica, aun reconociendo que se trata de una

    ciencia social y que los resultados sean ricos y variantes. En otras palabras, as como

    puede considerarse a la sociologa o psicologa como objetivas, nunca teniendo en poco

    que sus mtodos y aplicaciones sean cualitativos generalmente, de la misma manera la

    semitica es metodolgica.

    Semitica como pseudociencia.

    El trmino pseudociencia es usado, regularmente de forma despectiva, para

    referirse a las afirmaciones, posturas, prcticas o creencias que carecen de veracidad al

    no cumplir con un estndar de rigurosidad metodolgica y por lo tanto no son fiables o

    comprobables, que son presentadas como genuinamente cientficas. Luego de encontrar

    a la semitica como de carcter metodolgico, es simple discernir dnde se encontrara

    en contraste con el concepto de falsa ciencia.

    En este estudio, de acuerdo a su base argumentativa, terica y prctica, por lo

    tanto, metodolgica, se considerar a la semitica como una ciencia social genuina. No

    confundiendo su falta de desarrollo, tomando en cuenta la edad de la misma, con falta de

    veracidad. Y aunque como ciencia humana o social arroje resultados disgregantes a nivel

    muy particular, a nivel general sus resultados se constituyen como axiomas; de manera de

    que si se le tratase como a una pseudociencia a la semitica, bajo la misma lgica o

    criterio deberan catalogarse el resto de las ciencias sociales.

    Por ltimo, suponiendo que el debate se extendiese hasta el punto de concluir

    justamente que la semitica no merece el titulo de ciencia, bueno es tener en cuenta de

    que de igual manera el prefijo cientfico no hace superior a un conocimiento con

    respecto a otro. Hay toda clase de conocimiento, como el propio de los artistas o de los

    escritores, que no cumplen con los requerimientos de mtodo y para ser considerados

    cientficos y pero que sin embargo enriquecen y extienden los horizontes del saber del

    ser humano.