Diferencias de Género en La Orientación Emprendedora

download Diferencias de Género en La Orientación Emprendedora

of 20

description

Estudio sobre emprendimiento y género.

Transcript of Diferencias de Género en La Orientación Emprendedora

  • ResumenEl presente trabajo plantea como objetivo el anlisis de las diferencias de gnero en la orientacin emprendedora. Basndonos en el modelo de la orientacin emprendedora para el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovacin y la propensin al riesgo como variables que capturan el perfil emprendedor del individuo en la etapa pre-empresa.

    Para realizar el anlisis se ha seleccionado una muestra de alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos que cursan los seminarios Emprendedores y Liderazgo de forma extracurricular. El estudio de las diferencias de gnero se ha realizado mediante un estudio de diferencias de medias y un estudio de clasificacin mediante el procedimiento del anlisis discriminante.

    Los resultados obtenidos no slo indican que existen diferencias significativas en el com-portamiento emprendedor por razn de gnero sino que adems el estudio de la clasifi-cacin de grupos confirma la existencia de grupos diferenciados asociados al gnero. En concreto el gnero femenino es ms adverso al riesgo y se considera menos innovador. Sin embargo en cuanto a la proactividad el gnero femenino se asocia en mayor medida a atributos relativos a la responsabilidad, disciplina e independencia y el masculino a la iniciativa y a las posiciones de liderazgo.

    Palabras clave: Gnero, comportamiento emprendedor, estudio de actitudes, creacin de empresas.

    Cdigos JEL: J16, L26, M13.

    Esic Market Economics and Business JournalVol. 45, N. 3, Septiembre-Diciembre 2014, 441-460

    Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora

    Luisa Eugenia Reyes Recio*, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    Universidad Rey Juan Carlos

    Las autoras agradecen a La Caixa el patrocinio del seminario Emprendimiento y Liderazgo celebra-do en la Universidad Rey Juan Carlos, gracias al cual se ha podido llevar a cabo esta investigacin.* Autor de correspondencia. Email: [email protected]

    ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558 ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing SchoolDOI: 10.7200/esicm.149.0453.1ehttp://www.esic.edu/esicmarket

  • 442 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    Introduccin

    En los ltimos aos, el emprendimiento como tpico de investigacin ha incre-mentado sustancialmente en el nmero de artculos cientficos publicados como consecuencia de su efecto positivo en el crecimiento econmico de un pas. En este sentido, investigadores, profesores e instituciones pblicas y privadas tienen la necesidad de identificar y entender los factores que afectan al comportamiento y las intenciones emprendedoras (Turkey y Selcuk, 2008).

    Las intenciones emprendedoras han sido ampliamente estudiadas por la literatu-ra. Sin embargo factores tales como el gnero que han sido identificados como fac-tores de influencia no han sido suficientemente analizados (Summers, 2000; Dabic et al., 2012). La mayor parte de los estudios centrados en el estudio del emprendimien-to femenino se han focalizado en el anlisis de las diferencias por razn de sexo en cuanto a motivaciones personales, restricciones de recursos iniciales o caractersticas socio-demogrficas de las empresas creadas. En este sentido, es necesario entender el fenmeno emprendedor al completo para considerar el porqu de los comporta-mientos para el caso del emprendimiento femenino (De Bruin et al., 2006; Fuentes Fuentes et al., 2010).

    La orientacin emprendedora que representa los factores de proceso del fenme-no emprendedor ha sido ampliamente estudiada para el caso del intrapreneurship o emprendimiento organizativo (en mayor medida para las grandes empresas que para las pymes). Adems, las investigaciones existentes que se han centrado en la mujer emprendedora se han focalizado principalmente en datos de Estados Unidos y Reino Unido (Ahl, 2002). El conocimiento de las diferencias de gnero en las actitudes emprendedoras entre hombres y mujeres es escaso en general y en particular para pases distintos a los mencionados.

    Siguiendo a Snchez Caizares y Fuentes Garca (2010) podemos afirmar que en general la investigacin sobre este tpico en los ltimos aos se ha centrado en:

    1. El rol del gnero en las intenciones emprendedoras.2. Las motivaciones u obstculos que encuentran las mujeres y los hombres

    como empresarios.3. Los atributos del emprendedor relacionados con el gnero.

    En los ltimos aos el nmero de empresas creadas en Espaa por mujeres ha aumentado (Brush et al., 2009; De Bruin et al., 2006); sin embargo este incremento se produce en las fases nacientes y nuevas (GEM, 2011), aunque la actividad empren-dedora en cualquiera de las fases es mayor para los hombres que para las mujeres.

    Kimmel (2000) argumenta que existen dos perspectivas de anlisis que funda-mentan las diferencias de gnero: el determinismo biolgico y la socializacin dife-rencial. Bajo la segunda de las perspectivas las diferencias biolgicas innatas entre hombres y mujeres conllevan a diferencias en las actitudes, caractersticas sociolgi-cas y comportamientos como resultado de las diferencias de socializacin.

  • Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora 443

    En Espaa existen trabajos previos que analizan las diferencias de gnero entre los estudiantes universitarios (Genesca y Veciana, 1984; Rubio et al., 1999; Gonz-lez Morales, 2001; Daz Casero et al., 2007 y Snchez Caizares et al., 2010). Sin embargo el presente estudio focalizndose en los estudiantes universitarios se realiza sobre una muestra de alumnos que acuden a seminarios sobre emprendedores de forma extracurricular y por tanto que recogen el inters por crear una empresa de forma manifiesta.

    Sin embargo es necesario profundizar en la orientacin emprendedora, actitudes emprendedoras o perfil emprendedor a nivel de individuo y en concreto por razn de gnero. Dicho perfil emprendedor se basa en el estudio de habilidades, actitudes, aptitudes y creencias de acuerdo a los modelos de procesos de las motivaciones emprendedoras (Shapero, 1982) y al estudio de las dimensiones de la orientacin emprendedora de acuerdo a la propensin al riesgo, la innovacin y la proactividad.

    El objetivo de este trabajo se centra en el estudio de las diferencias de gnero en la orientacin emprendedora de los estudiantes universitarios. Para realizar dicho estudio se ha procedido a extender el modelo de la orientacin emprendedora utili-zado por la literatura en el anlisis del intraentrepreneurship a la unidad de anlisis del individuo en particular; para lo cual despus de esta introduccin, en el apartado siguiente se recogen los fundamentos tericos del modelo de anlisis, a continuacin se presenta la metodologa de investigacin y el anlisis de los datos, abordando, finalmente, la discusin de los resultados y las conclusiones.

    La orientacin al emprendimiento: dimensiones de anlisis

    La orientacin emprendedora como proceso dinmico de bsqueda de oportuni-dades para la creacin de un negocio integra los mtodos, prcticas y estilos de toma de decisiones que se utilizan para la identificacin y puesta en marcha de nuevos negocios.

    La orientacin al emprendimiento se define por un lado en trminos de procesos, prcticas y actividades en la toma de decisiones y, por el otro, en rasgos de persona-lidad. En este sentido, los constructos identificados por la literatura han sido: la pro-pensin al riesgo, la innovacin y la proactividad (Covin y Slevin, 1989; Lumpkin y Dess, 1996; Wiklund, 1999; Garca Morales et al., 2006).

    Sin embargo la mayora de la literatura ha estudiado la orientacin al emprendi-miento cuando el individuo ya lo es, es decir tomando como muestra a emprendedo-res ya establecidos en funcin del gnero. Sin embargo para el propsito de la presen-te investigacin hemos procedido a extender el modelo de medicin de la orientacin emprendedora utilizado por la literatura para el estudio del intrapreneurship a la orientacin emprendedora del individuo en la etapa pre-empresa. Adems en el modelo se introduce como una variable moderadora la orientacin al gnero.

  • 444 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    Figura 1. Modelo Bsico de Anlisis

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Covin y Slevin (1989).

    La aversin del riesgo o propensin al riesgo ha sido estudiada como una de las caractersticas del emprendimiento desde los primeros estudios relacionados con el empresario, considerada como la caracterstica definitoria del empresario. En el pre-sente trabajo consideramos la aversin al riesgo como el grado de propensin que los individuos tienen de llevar a cabo proyectos que supongan el compromiso de recursos, as como la toma de decisiones de inversin y acciones estratgicas en situaciones de incertidumbre y la capacidad de asumir el fracaso de estas iniciativas (Kanter, 1983).

    Son diversas las investigaciones que se han centrado en el estudio relativo al pro-ceso de toma de decisiones y el riesgo en funcin de las diferencias de gnero (Brush, 1992; Gustafson, 1998; Brindley, 2005; Haus, et al., 2013; Sweida y Reichard, 2013; Taatila, 2013). Aunque no existe consenso en la literatura sobre la propensin al riesgo de las mujeres emprendedoras (Minniti y Nardone, 2007; Masters y Meier, 1988) s existe una percepcin generalizada de que las mujeres son ms adversas al riesgo que los hombres. La menor tolerancia a la incertidumbre es uno de los factores explicativos del menor emprendimiento de las mujeres (Fernndez et al., 2009) como consecuencia del miedo al fracaso (Arenius y Minniti, 2005).

    Sin embargo Minniti y Nardote (2007) demuestran que para las mujeres, la habi-lidad para detectar oportunidades y el miedo al fracaso son elementos que limitan la propensin a poner en marcha iniciativas empresariales. Wargner (2007) analiz la propensin del riesgo del emprendimiento desde una perspectiva de gnero, con-cluyendo que existen diferencias significativas entre los hombres y las mujeres. Sus resultados indican que las mujeres tienen mayor miedo al fracaso que los hombres y, por ello, son menos propensas a soportar mayores niveles de riesgo.

    March y Sapira (1987) encuentran que la propensin al riesgo vara entre los individuos y los contextos. Bertoncelj y Kovac (2009) indican que el gnero femenino se asocia a un estereotipo de bajos niveles de riesgo, particularmente al riesgo fsico

    PROACTIVIDAD: ENERGA EINICIATIVA PERSONAL

    PROPENSIN ALRIESGO

    GNERO

    ORIENTACINEMPRENDEDORA

    CREATIVIDAD EINNOVACIN

  • Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora 445

    (Ronay, 2006). Sin embargo este estereotipo no est en lnea con los resultados de Carland y Carland (1991) y Langowitz y Minniti (2007), los cuales concluyen la existencia de diferencias entre el gnero en la propensin al riesgo de la orientacin emprendedora.

    El enfoque de innovacin ha sido el predominante en la literatura en el estudio de la orientacin emprendedora. Sin embargo la orientacin hacia la innovacin ha sido ampliamente estudiada para el anlisis del intrapreneurship (o emprendimiento desde dentro de la empresa) (Lumpkin y Dess, 1996; Tushman y Nadler, 1986; Pra-jogo y Shoal, 2001).

    En el presente trabajo analizamos la innovacin como proceso, es decir como el desarrollo e implantacin de las ideas creativas. Se entiende por tanto como el medio por el cual se persiguen nuevas oportunidades de negocio, caracterstica comn a todas las formas de iniciativa empresarial (Covin y Miles, 1999; Lumpkin y Dess, 1996; Soriano Pinar, 2011). No es posible explicar la orientacin emprendedora sin la existencia de innovacin.

    Desde una perspectiva de recursos, la innovacin es considerada como la capaci-dad que permite adquirir nuevo conocimiento, generar nuevas oportunidades y obte-ner una posicin competitiva sostenible (Cohen y Levinthal, 1990; Covin y Miles 1999; Zahra et al., 1999; Neubaum y Huse, 2000; Wiklund y Shepherd, 2003). En este sentido la innovacin o creatividad puede ser analizada desde el estudio de la generacin de ideas para el descubrimiento de nuevos usos o aplicaciones para pro-ductos o servicios existentes y nuevos, como las nuevas formas de hacer refirindose a procesos o procedimientos o por introducirse en nuevos mercados.

    Diversos estudios han puesto de manifiesto diferencias de gnero en cuanto a la innovacin. Los hombres tienden a centrarse en el desarrollo de nuevos mercados que permiten el crecimiento del negocio, mientras las mujeres emprendedoras tienen una mayor tendencia a innovar sobre la cartera de productos que poseen a pesar de obtener menos rendimientos o expectativas de crecimiento (Downing, 1991); su innovacin se centra en satisfacer las necesidades de sus clientes y por ello se centran en innovar sobre nichos de mercado (Verheul et al., 2006; Morris et al.; 2006).

    La proactividad ha sido definida por la literatura como la conducta organizativa que se adopta para anticipar las futuras necesidades del mercado, creando ventajas por ser el lder en el mercado (Fuentes Fuentes et al., 2010; Lumpkin y Dess, 1996). Sin embargo dicha definicin y concepto ha sido desarrollado para el estudio del intraentrepreneurship. La extensin del concepto a la unidad de anlisis del empren-dedor individualmente considerado debe ser matizada. Bateman and Grant (1993) introducen el concepto de personalidad proactiva como el comportamiento que diferencia a los individuos en funcin del grado en el que toman medidas para influir en su entorno. Las personas proactivas identifican oportunidades, actan sobre ellas, muestran iniciativas, ejecutan la accin y las preservan hasta que ocurre un cambio significativo (Crant, 1996).

    Snchez Caizares et al., (2010), Shinnar et al., (2009) y Gonzlez Morales (2001) en sus trabajos encuentran que el gnero femenino se asocia en mayor medida

  • 446 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    a atributos relativos a la responsabilidad, disciplina e independencia, y el masculino a la iniciativa y posiciones de liderazgo.

    El diccionario de la Real Acadmica no recoge el trmino proactividad, quizs por tratarse de un trmino moderno. Por tanto bajo la consideracin del individuo o emprendedor, la proactividad hace referencia a una actitud presente en algunas personas que no permiten que las situaciones difciles los superen; que toman la iniciativa y trabajan para conseguir objetivos, por lo que la proactividad no se limita a una toma de decisiones o a iniciar un proyecto. En definitiva recoge valores espe-cialmente seleccionados, los cuales guan la accin identificndose con la energa e iniciativa personal de un modo positivo.

    Metodologa

    Para realizar el anlisis de las diferencias de comportamiento en la orientacin emprendedora entre hombres y mujeres, hemos procedido a definir una muestra de alumnos universitarios que acuden de forma voluntaria al seminario permanente Emprendedores y Liderazgo de la Universidad Rey Juan Carlos bajo el patrocinio de de CaixaBank.

    La eleccin de este colectivo como muestra para el estudio se debe en primer lugar al carcter extracurricular de formacin recibida, cuestin que indica el grado de inters del alumno sobre el emprendimiento, o bien porque se lo plantea como una opcin de futuro una vez egresados o bien porque tiene una idea de negocio que pretende o tiene ya puesta en marcha. En segundo lugar, porque el estudio de la orientacin emprendedora se ha contrastado en los estudios prece-dentes de la literatura utilizando una muestra de emprendedores ya establecidos o en una muestra de universitarios de forma general sin tener en cuenta el inters sobre el emprendimiento, como una opcin de futuro una vez egresados, y porque adems consideran el gnero como una variable moderadora y no el centro u obje-tivo de la investigacin.

    A la fecha de cierre del presente trabajo, enero de 2014, se haban realizado en la Universidad Rey Juan Carlos un total de tres seminarios permanentes sobre Emprendedores y Liderazgo. De ellos se obtuvieron 89 respuestas a los cuestio-narios distribuidos durante los cursos, de los cuales 40 respuestas corresponden al gnero masculino y 49 respuestas al gnero femenino. El nmero total de respuestas obtenidas se corresponde con el nmero de alumnos que cursaron los seminarios mencionados. En concreto los seminarios se celebraron en las Facultades de Ciencias Jurdicas y Sociales (Campus de Viclvaro), Facultad de Ciencias de la Comunica-cin y Turismo (Campus de Fuenlabrada) y por ltimo en el Campus de Mstoles que integra la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Informtica y la Escuela Supe-rior de Ciencias Experimentales y Tecnologa.

    Para analizar la orientacin emprendedora de los universitarios, con el fin de poder estudiar el comportamiento diferenciado de las mujeres en comparacin con

  • Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora 447

    los hombres, se procedi a disear un cuestionario compuesto de 60 preguntas. Dichas preguntas se clasifican en los siguientes constructos:

    1. Energa e iniciativa personal.2. Perfil psicolgico.3. Motivacin.4. Capacidad de anlisis.5. Capacidad de relacin.6. Propensin al riesgo.7. Creatividad e innovacin.

    En el presente trabajo, como en los fundamentos tericos se ha puesto de mani-fiesto, se analizan como dimensiones de la orientacin emprendedora tres de los siete constructos recogidos por ser aquellos que capturan la orientacin emprendedora bajo el modelo de anlisis planteado.

    A continuacin se relacionan los tems que definen cada uno de los constructos analizados.

    Tabla I. Constructos e tems de la orientacin emprendedora

    Constructo Item

    Energa e iniciativa personal

    Normalmente hago las cosas a mi manera

    Tiendo a rebelarme contra la autoridad

    Tengo la reputacin de ser tozudo

    Me gusta tomar la iniciativa

    Frecuentemente me gusta trabajar solo

    Acostumbro a situarme en el liderazgo

    Me gusta la responsabilidad (como cargo o vinculada al puesto de trabajo)

    Soy reticente a pedir ayuda

    La libertad es muy importante

    Soy persistente

    Termino mis proyectos aunque me suponga mucho trabajo (responsabilidad profesional)

    Trabajo todo lo que haga falta para terminar mis proyectos (constancia)

    Tengo claros los objetivos cuando quiero conseguir algo

    Llevo a cabo las actividades que preveo

    Tengo empuje y necesidad de hacer las cosas

    Soy una persona con determinacin

    Con tal de aprender cosas nuevas entro en temas en los que no tengo experien-cia o conozco (inquietud intelectual)

  • 448 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    Constructo Item

    Propensinal riesgo

    Me atrevo con cualquier situacin

    Si no asumo riesgos me quedo estancado

    Tengo mucha necesidad de aventuras

    Vivo al mximo

    Las personas que asumen riesgos tienen ms probabilidades de salir adelante

    Asumo riesgos

    Me gustara apostar por una nueva idea aunque no fuese del todo buena

    Me gusta asumir riesgos

    Creatividad e innovacin

    Tengo ideas innovadoras

    Soy curioso

    Tiendo a ser intuitivo

    Veo nuevas utilidades o usos en los objetos comunes

    Soy receptivo a las nuevas ideas

    Tengo mucha imaginacin

    Experimento con nuevas formas de hacer las cosas

    Si existe algo que no hay forma de hacer, yo encontrar la manera

    Disfruto descubriendo nuevas formas de hacer que sean poco usuales

    Los tems considerados en este estudio como predictores de los constructos de la orientacin emprendedora han sido utilizados por la literatura acadmica (McCellan, 1961; Davidsson, 1989; Boydston et al., 2000; Snchez Caizares et al., 2010). Para medir cada uno de los tems que definen los constructos se ha establecido una escala Liker de 7 posiciones, siendo las posiciones ms bajas las que indican un total des-acuerdo y las posiciones ms altas las que indican un total acuerdo con la afirmacin.

    En primer lugar, con el fin de analizar la poblacin objeto de estudio hemos pro-cedido a realizar un examen de diferencias de comportamiento mediante un anlisis de diferencia de medias considerando como factor de diferenciacin entre grupos, el gnero.

    Contrastada la existencia de diferencias significativas entre los tems de los cons-tructos que capturan la orientacin emprendedora en funcin del gnero, abordamos la explicacin de las relaciones en sentido contrario. Es decir, las variables expli-cativas de la orientacin emprendedora discriminan los grupos de emprendedores en funcin del gnero? Para dar respuesta a este interrogante realizamos un anlisis discriminante con el objetivo de conocer el grado de discriminacin de cada tem en la definicin del constructo. El empleo de esta tcnica estadstica requiere conocer a priori el grupo de pertenencia de cada una de las observaciones de la muestra. Para ello se registr entre las cuestiones generales del cuestionario el gnero del encuestado.

  • Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora 449

    Un aspecto de especial inters es el estudio de las contribuciones de cada uno de los tems a la distribucin de los grupos. Los coeficientes de la matriz estructura nos permiten conocer el poder o intensidad de discriminacin. Saber si un tem discrimi-na ms o menos que otro o conocer si alguno de ellos puede eliminarse del anlisis por su baja capacidad de discriminacin, ser un objetivo primordial.

    Resultados

    Con el fin de estudiar la fiabilidad del cuestionario se procedi a realizar un anlisis de fiabilidad mediante el estudio del alfa de Cronbach. ste es un ndice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se est evaluando recopila informacin defectuosa, y por tanto nos llevara a conclusiones equivocadas, o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes.

    Los resultados obtenidos del estudio de fiabilidad se muestran en la Tabla II.

    Tabla II. Anlisis de fiabilidad del cuestionario

    Alpha de Cronbachs Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados N de elementos

    ,937 ,939 60

    Si analizamos cada uno de los tems del cuestionario encontramos que el tem relativo a la resistencia a pedir ayuda presenta un correlacin del elemento total corregida negativa con valor -0,20. Dicha puntuacin negativa hace referencia al coeficiente de homogeneidad corregido e indica que cuando dicha puntuacin es negativa el tem debe ser eliminado. Sin embargo como consecuencia del alto grado de fiabilidad del cuestionario segn el estadstico, la eliminacin de la cuestin 8 permite aumentar la fiabilidad de las medidas del cuestionario pasando de un Alfa de Cronbach 0,937 a un 0,939; y por tanto aumentando esta en un 0,002. Por ello aun cuanto los resultados obtenidos indican que aunque el estadstico aumente por la eliminacin de la cuestin nmero 8 no resulta ser de importancia significativa, por lo que la cuestin 8 se mantendr en los estudios siguientes.

    A continuacin mostramos los resultados de los estudios realizados para cada uno de los constructos que capturan la orientacin emprendedora. En primer lugar se analizan las diferencias de medias entre las puntuaciones de cada uno de los tems con el propsito de conocer si a priori segn las respuestas de los encuestados se encuentran diferencias de gnero para los tems que definen los constructos de la orientacin emprendedora.

  • 450 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    Tabla III. Anlisis de diferencias de medias por razn de gnero para los constructos que capturan la orientacin emprendedora

    Pruebas de igualdad de las medias de los grupos

    MediaF

    Masculino Femenino

    Energa e iniciativa personal:

    proactividad

    Normalmente hago las cosas a mi manera 4,725 4,530 ,657

    Tiendo a rebelarme contra la autoridad 2,850 2,346 2,446

    Tengo la reputacin de ser tozudo 3,200 3,428 ,370

    Me gusta tomar la iniciativa 4,500 4,020 3,365*

    Frecuentemente me gusta trabajar solo 2,700 2,306 1,542

    Acostumbro a situarme en el liderazgo 4,075 3,530 3,572*

    Me gusta la responsabilidad 4,425 4,898 4,033*

    Soy reticente a pedir ayuda 2,950 2,816 ,147

    La libertad es muy importante 4,850 5,326 4,356*

    Soy persistente 4,300 5,102 16,457***

    Termino mis proyectos aunque me suponga mucho trabajo

    4,500 4,959 3,610*

    Trabajo todo lo que haga falta para terminar mis proyectos

    4,500 4,979 3,767*

    Tengo claros los objetivos cuando quiero conseguir algo

    4,750 4,775 ,011

    Llevo a cabo las actividades que preveo 3,975 4,102 ,273

    Tengo empuje y necesidad de hacer las cosas 4,700 4,285 2,731*

    Soy una persona con determinacin 4,550 4,204 2,296

    Con tal de aprender cosas nuevas entro en temas en los que no tengo experiencia o conozco

    4,375 3,918 2,793*

    Creatividad e innovacin

    Tengo ideas innovadoras 4,025 3,244 7,022**

    Soy curioso 5,125 5,040 ,157

    Tiendo a ser intuitivo 4,375 4,285 ,124

    Veo nuevas utilidades o usos en los objetos comunes

    3,500 2,938 3,196*

    Soy receptivo a las nuevas ideas 4,700 4,551 ,326

    Tengo mucha imaginacin 4,350 3,326 9,844**

    Experimento con nuevas formas de hacer las cosas cosas

    3,900 3,489 2,123

    Si existe algo que no hay forma de hacer, yo encontrar la manera

    3,775 3,959 ,389

    Disfruto descubriendo nuevas formas de hacer que sean poco usuales

    4,300 3,836 2,721*

  • Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora 451

    Pruebas de igualdad de las medias de los grupos

    MediaF

    Masculino Femenino

    Propensin al riesgo

    Me atrevo con cualquier situacin 4,400 4,000 2,365

    Si no asumo riesgos me quedo estancado 4,425 4,183 ,555

    Tengo mucha necesidad de aventuras 4,450 4,204 ,725

    Vivo al mximo 3,925 3,857 ,067

    Las personas que asumen riesgos tienen ms probabilidades de salir adelante

    4,500 5,000 2,632

    Asumo riesgos 4,250 4,102 ,295

    Me gustara apostar por una nueva idea aunque no fuese del todo buena

    4,650 4,536 ,211

    Me gusta asumir riesgos 4,275 3,918 1,526

    *p

  • 452 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    Tabla IV. Autovalores y Lamba de Wilks del anlisis discriminante por razn de gnero para los constructos que capturan la orientacin emprendedora

    Funcin Autovalor % de varianzaCorrelacin

    cannicaLamba de

    WilksChi-

    cuadrado gl Sig.

    Energa e iniciativa personal:

    proactividad

    1 ,462 100,0 ,562 ,684 29,793 17 ,028

    Creatividad e innovacin 1 ,219 100% ,424 ,821 16,317 9 ,061

    Propensin al riesgo 1 ,113 100% ,319 ,899 8,878 8 ,353

    El estadstico Lamba de Wilks es una medida que indica la capacidad de las variables para discriminar entre grupos. En los resultados mostrados en la tabla IV se confirma que las diferencias encontradas en cuanto a la orientacin emprendedora se deben a la pertenencia a los grupos por razn de gnero para la proactividad y la innovacin.

    Adems los resultados mostrados en la tabla IV nos indican el ajuste de la funcin discriminante a la funcin real, medido por la correlacin cannica. En cuanto a la proactividad la funcin se ajusta a la funcin real en un 56,2%, el ajuste la funcin para el constructo creatividad e innovacin es de un 42,4% y para la propensin al riesgo de un 31,9%.

    En cuanto a los tems con mayor capacidad explicativa de la funcin obtenida para cada uno de los constructos segn los resultados mostrados en la tabla V, encontramos que para la proactividad son las cinco primeras variables asociadas a las caractersticas distintivas con medias superiores en el gnero femenino las que ms discriminan entre grupos y las seis restantes que presentan significatividad indican puntuaciones menores y, por tanto, un grado de discriminacin menor. En concreto las variables que ms discriminan en funcin de su importancia son: la persistencia, la libertad, la responsabilidad en el cargo, constancia, responsabilidad profesional, el liderazgo, la iniciativa, inquietud intelectual, empuje y necesidad de hacer las cosas, rebelarse contra la autoridad, y por ltimo la determinacin. Si estos resultados se analizan conjuntamente con el estudio de diferencias medias mostrado en la tabla III parece que las variables en las cuales el gnero femenino presenta pun-tuaciones mayores tienen mayor poder discriminante entre los grupos.

  • Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora 453

    Tabla V. Matriz de estructura y significatividad de los tems para la funcin discriminante

    Constructo Item Funcin 1 Sig.

    Energa e iniciativa personal:

    Proactividad

    Persistencia ,640 ,000

    Libertad ,329 ,006

    Responsabilidad ,317 ,048

    Trabajo lo que haga falta ,306 ,001

    Terminacin de proyectos ,300 ,001

    Liderazgo -,298 ,001

    Iniciativa -,289 ,017

    Temas nuevos sin experiencia o conocimiento -,264 ,037

    Empuje y necesidad de hacer cosas -,261 ,055

    Rebelarse contra la autoridad -,247 ,001

    Determinacin -,239 ,038

    Trabajar solo -,196 ,111

    Hacer las cosas a mi manera -,128 ,521

    Tozudo ,096 ,117

    Llevo a cabo actividades que preveo ,082 ,271

    Soy reticente a pedir ayuda -,060 ,669

    Objetivos claros para conseguir las cosas ,016 ,734

    Creatividad e innovacin

    Tengo mucha imaginacin ,719 ,000

    Tengo ideas innovadoras ,608 ,000

    Veo nuevas utilidades o usos en los objetos comunes ,410 ,003

    Disfruto descubriendo nuevas formas de hacer que sean poco usuales

    ,378 ,000

    Experimento con nuevas formas de hacer las cosas ,334 ,029

    Si existe algo que no hay forma de hacer, yo encontrar la manera

    -,143 ,499

    Soy receptivo a las nuevas ideas ,131 ,051

    Soy curioso ,091 ,601

    Tiendo a ser muy intuitivo ,081 ,553

    Propensin alriesgo

    Las personas que asumen riesgos tienen ms probabili-dades de salir adelante

    -,518 ,000

    Me atrevo con cualquier situacin ,491 ,000

    Me gusta asumir riesgos ,394 ,002

    Tengo mucha necesidad de aventuras ,272 ,113

    Si no asumo riesgos me quedo estancado ,238 ,123

    Asumo riesgos ,173 ,129

    Me gustara apostar por una buena idea aunque no fue-se del todo buena

    ,147 ,219

    Vivo al mximo ,083 ,002

  • 454 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    En el estudio de la creatividad e innovacin son los tems imaginacin, innova-cin y creatividad los que ms discriminan entre grupos, resultados que se derivan ya de un estudio de diferencia de medias entre los grupos. Sin embargo el estudio indica que una vez obtenida la funcin discriminante entre grupos tras la clasificacin son tambin los tems Disfruto descubriendo nuevas formas de hacer que sean poco usuales, Experimento con nuevas formas de hacer las cosas, Soy receptivo a las nuevas ideas, las caractersticas distintivas y significativas entre los grupos por razn de gnero. Mostrando estas ltimas mayores puntuaciones tambin para el gnero masculino.

    Por ltimo, en cuanto a la propensin al riesgo el estudio indica que la discrimi-nacin entre grupos es significativa para tres tems de los considerados en el cons-tructo. En concreto: las personas que asumen riesgos tienen ms probabilidades de salir adelante, me atrevo con cualquier situacin y me gusta asumir riesgos.

    Tabla VI. Resultados de la clasificacin del grado de pertenencia de los grupos de la funcin discriminante frente a la funcin real

    Constructo Grupo de pertenencia Sexo

    Grupo de pertenencia pronosticado Total

    Masculino Femenino

    Energa e iniciativa personal:

    ProactividadOriginal

    RecuentoMasculino 31 9 40

    Femenino 12 37 49

    %Masculino 77,5 22,5 100,0

    Femenino 24,5 75,5 100,0

    Creativity and Innovation Original

    RecuentoMasculino 28 12 40

    Femenino 17 32 49

    %Masculino 70,0 30,0 100,0

    Femenino 34,7 65,3 100,0

    Risk Aversion Original

    RecuentoMasculino 24 16 40

    Femenino 17 32 49

    %Masculino 60,0 40,0 100,0

    Femenino 34,7 65,3 100,0

    Los resultados mostrados en la tabla VI anterior indican que para el estudio de la proactividad las mujeres se clasifican correctamente de acuerdo a su grupo original de pertenencia en un 75,5% de los casos, y en el gnero masculino en un 77,5%, obtenindose en total un porcentaje de clasificacin correcto del 76,4% segn sus grupos originales de pertenencia.

    En el estudio de la creatividad e innovacin se obtiene que el 70% de los casos en los cuales el individuo declara tener gnero masculino se clasifica correctamente en la funcin discriminante, porcentaje que pasa a ser de un 65,3% para el caso

  • Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora 455

    femenino. Siendo en general el porcentaje de clasificacin correcto segn los grupos originales de un 67,4%.

    En el estudio de la propensin al riesgo encontramos que los porcentajes de clasificacin correctos para las fminas coinciden con el estudio de la creatividad e innovacin siendo de un 65,3%; sin embargo en el caso masculino el porcentaje de clasificacin correcto en la funcin discriminante frente a la funcin real es un 60%, obteniendo en media un 62,9% de clasificacin correcta.

    Discusin de resultados y conclusiones

    El estudio de la orientacin emprendedora media por las variables que captu-ran la iniciativa empresarial estudiada tradicionalmente desde una perspectiva del intrapreneurship muestra resultados relevantes cuando se estudia por razn de gnero y utilizando como unidad de anlisis el individuo emprendedor en su etapa pre-empresa.

    El presente estudio tiene como objetivo analizar si existen diferencias en la orientacin emprendedora de los estudiantes universitarios por razn de gnero. Para ello se ha utilizado una muestra de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos que acuden voluntariamente a los seminarios de emprendedores y liderazgo, manifestando su inters en este tpico ya que consideran como opcin de futuro el emprendimiento.

    Los individuos encuestados presentan diferencias significativas en su orientacin emprendedora por razn de gnero en dos de los tres constructos analizados: ener-ga e iniciativa personal proactividad y creatividad e innovacin. Sin embargo el estudio de grupos discriminantes revela que los individuos por razn de gnero en su clasificacin de acuerdo a la propensin al riesgo es significativa y presenta compor-tamientos diferenciados. Estos resultados obtenidos para el constructo propensin al riesgo nos indican que si bien el estudio de las caractersticas de los encuestados de forma individual no es significativo, cuando se establece una clasificacin de los mismos en funcin de los tems que capturan la variable en grupos homogneos tres de ellos resultan ser significativos, para discriminar entre los grupos.

    La literatura no es concluyente en cuanto a las relaciones entre gnero y propen-sin al riesgo. Adems es necesario sealar que en general la literatura acadmica posterior a los aos noventa no es concluyente en cuanto a sus resultados ya que son muy pocos los estudios que en su investigacin se centran en el anlisis de las dife-rencias de gnero entre los hombres y las mujeres, utilizando el gnero en su mayora como una variable de control o moderadora.

    Los resultados obtenidos a nivel individual nos indican que a priori no existen diferencias de gnero para la aversin al riesgo. Sin embargo un anlisis discriminan-te de los grupos indica que existen diferencias en cuanto a la percepcin de la rela-cin entre el riesgo y la supervivencia, la predisposicin al riesgo y la propia aversin del riesgo. El gnero femenino presenta mayor grado de acuerdo con la afirmacin

  • 456 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    Las personas que asumen riesgos tienen ms probabilidades de salir adelante, y el gnero masculino con las afirmaciones Me atrevo con cualquier situacin y Me gusta asumir riesgos. Si tenemos en cuenta los resultados del anlisis de la creativi-dad e innovacin, las relaciones y diferencias de gnero de nuestro estudio estn en lnea con las conclusiones de McCelland (1961), el cual concluye que la innovacin modera la aversin al riesgo, y si bien las mujeres asocian el riesgo a la supervivencia de las empresas, o incluso podemos afirmar que al xito, los hombres sin embargo son menos adversos al riesgo ya que se consideran ms creativos e innovadores.

    Los resultados de la presente investigacin indican que en general el hombre se considera ms creativo e innovador que la mujer salvo en los tems Si existe algo que no hay forma de hacer, yo encontrar la manera y Experimento con nuevas formas de hacer las cosas, que no resultan ser significativos. Sin embargo el estudio discriminante entre los grupos nos revela que este ltimo es uno de los factores dis-criminantes con significatividad del 95%. Por tanto podemos afirmar en lnea con los resultados de Snchez Caizares et al., (2010) la existencia de una relacin posi-tiva entre la orientacin emprendedora de las mujeres y la innovacin; aun cuando los sectores de actividad en los que desarrollan sus oportunidades de negocio sean tradicionales, promueven ideas innovadoras. Sin embargo en general es el hombre quien se considera ms innovador, creativo e imaginativo.

    Los resultados obtenidos no solo indican que existen diferencias significativas en el comportamiento emprendedor por razn de gnero sino que adems el estudio de la clasificacin de grupos por razn de gnero confirma la existencia de grupos diferenciados en cuanto a las caractersticas analizadas para la proactividad: energa e iniciativa personal del emprendedor como variable explicativa de la orientacin emprendedora. Por tanto el propio gnero femenino es ms disciplinado en el tra-bajo, dedica mayor tiempo a la consecucin de buenos resultados y otorga mayor importancia a la independencia o libertad.

    En cuanto a las implicaciones del estudio consideramos que el estudio puede orientar el desarrollo de planes de docentes sobre emprendimiento de forma que la docencia de los mismos incida en los atributos del emprendedor que deben poten-ciarse para cada uno de los gneros. En este sentido se propone la incorporacin a los programas docentes de emprendedores de materias relacionadas con creatividad e innovacin, la proactividad y la propensin al riesgo pero con extensin y profun-didad distinta para cada uno de los gneros. Es por tanto tarea de los docentes el diseo de planes que potencien las competencias, habilidades y capacidades de los estudiantes en estas reas.

    En cuanto a las limitaciones del estudio consideramos necesario incrementar la muestra con el fin de dar robustez a los resultados.

  • Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora 457

    Bibliografa

    Ahl, H., 2002, The making of the female entrepreneur. A discourse analysis of research texts on womens entrepreneurship, Journal of Small Business, Disser-tation Serie 015, Jonkoping University.

    Arenius, P. y Minniti, M., 2005, Perceptual variables and nascent Entrepreneurs-hip, Small Business Economics, Vol. 24, pp. 233-247.

    Bateman, T. S. y Crant, J.M., 1993, The Proactive Component of Organizational Behavior, Journal of Organizational Behavior, Vol. 14, n 2, pp. 103-118.

    Bertoncelj, A. y Kovac, D., 2009, Gender diference in the conative componet of entrepreneurial orientation, Journal for East European Management Studies, Vol. 14, n 4, pp. 357-368.

    Boydston, M., Hopper, L. y Wright, A., 2000, Locus of control and entrepreneurs in a small town, Proceedings of the ASBE, San Antonio, TX, March, available at: www.sbaer.uca.edu/docs/2000 asbe/00asbe188.htm (accessed 2 April 2000).

    Brindley, C., 2005, Barriers to women achieving their entrepreneurial potential: Women and Risk, International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, Vol. 11, n 2, pp. 144-161.

    Brush, C., 1992, Research on women business owners: past trends, a new perspec-tive and future directions. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 16, pp. 5-30.

    Brush, C.G., de Bruin, A. y Welter, F., 2009, A gender-aware framework form womens entrepreneurship, International Journal of Gender and Entrepreneurs-hip, Vol. 1, n 1, pp. 8-24.

    Carland, J.A. y Carland, J.W., 1991, An empirical investigation into the distinction between male and female entrepreneurs and managers. International Small Busi-ness Journal, Vol. 9, n 3, pp. 62-72.

    Cohen, W.M. y Levinthal, D.A., 1990, Adsorptive Capacity: A new perspective on learning and innovation, Adminstrative Science Quaterly, Vol. 35, n 1, pp. 327-348.

    Covin, J.G. y Miles, M.P., 1999, Corporate entrepreneurship and the pursit of competitive Advantage. Entrepreneurship: Theory and Practice, Vol. 23, n 3, pp. 47-63.

    Covin, J.G. y Slevin, D.P., 1989, Strategic Management in Small Firms in Hostile and Benign Environments, Strategic Management Journal, Vol. 10, pp. 75-87.

    Crant, J.M., 1996, The proactive personality scale as a predictor of entrepreneurial intention, Journal Small Business Management, Vol. 34, pp. 42-49.

    Dabic, M., Daim, T., Bayraktaroglu, E., Novak, I. y Basic, M., 2012, Exploring gender differences in attitudes of university students towards entrepreneurship: An international survey, International Journal of Gender and Entrepreneurship, Vol. 4, n 3, pp. 316-336.

    Davidsson, P., 1989, Continued Entrepreneurship and Small Firm Business, Stoc-kholm School of Economics, Stockholm.

  • 458 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    De Bruin, A., Brush, C.G. y Welter, F., 2006, Introduction to the special issue: Towards building cumulative Knowledge on womens entrepreneurship, Entre-preneurship Theory and Practice, September, pp. 585-593.

    Daz Casero, J.C., Hernndez Mogolln, R., Snchez Escobedo, M.C. y Postigo Jimnez, M. V., 2010, Actividad emprendedora y gnero. Un estudio compara-tivo. Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, Vol. 19, n 2, pp. 83-98.

    Daz Casero, J.C., Snchez Escobedo, M.C. y Postigo Jimnez, M. V., 2007, Mujeres y creacin de empresas en Extremadura: Un anlisis comparativo, XII Jornadas Hispano Lusas de Gestin Cientfica: Conocimiento, Innovacin y Empresarios: Camino al futuro. Logroo. Downing, J., 1991, Gender and the growth of microenterprises, Journal Small Enterprise Development, Vol. 2, n 1, pp. 4-12.

    Fuentes Fuentes, M.M., Bojica, A.M. y Ruiz Arroyo, M., 2010, La orientacin emprendedora en las iniciativas empresariales de mujeres: influencias de las rela-ciones externas. Cuadernos de Estudios Empresariales, Vol. 20, pp. 35-53.

    Garca Morales, V.J., Llorens Montes, F.J. y Verdu Jover, A.J., 2006, Antecedents and consequences of organizational innovation and organizational learning in entrepreneurship, Industry Management and Data Systems, Vol. 106, n 1, pp. 21-42.

    Genesca Garrigosa, E. y Veciana Verges, J.M., 1984, Actitudes hacia la creacin de empresas, Informacin Comercial Espaola, No. 611, pp. 147-55.

    Gobal Entrepreneurship Monitor, 2011, Informe GEM. Espaa. Gonzlez Morales, M.O., 2001, Actitudes y motivaciones hacia el trabajo y la

    creacin de empresas segn gnero, Boletn Econmico ICE, n. 2709, pp. 21-9.Gustafson, P., 1998, Gender differences in risk perception: theoretical and

    methodological perspectives, Risk analysis, Vol. 18, n 6, pp. 805-811. Haus, I., Steinmetz, H., Isidor, R. y Kabst, R., 2013, Gender effects on entrepre-

    neurial intention: a meta-analytical structural equation model, International Journal of Gender and Entrepreneurship, Vol. 5, n 2, pp. 130-156.

    Kanter, R.M., 1983, The Change Masters: Corporate Entrepreneurs at Work, Inter-nat. Londres.

    Kimmel, M., 2000, The gendered society, New York Oxford: Oxford University Press.

    Langowitz, N. y Minniti, M., 2007, The entrepreneurial propensity of women. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 31, n 3, pp. 341-364.

    Lumpkin, G.T. y Dess, G.G., 1996, Claryfying the entrepreneurial orientation construct and linking it to performance, Academy of Management Review, Vol. 1, pp. 135-172.

    MacCelland, D.C., 1961, The Achieving Society, D. Van Norstrand Co., Princeton, NJ.

    March, J.G. y Shapira, Z., 1987, Managerial perspectives on risk and risk taking, Management Science, Vol. 2, pp. 71-88.

  • Diferencias de gnero en la orientacin emprendedora 459

    Masters, R. y Meier, R., 1988, Sex Differences and Risk-Taking Propensity of Entrepreneurs. Journal of Small Business Management, Vol. 26, no 1, p. 31-35.

    Minniti, M. y Nardone, C., 2007, Being in someone elses shoes: the role of gender in nascent entrepreneurship. Small Business Economics, Vol. 28, n 2/3, pp. 223-238.

    Morris, M., Miyasaki, N., Watters, C. y Coombes, S., 2006, The dilemma of growth: Understanding venture size choices of women entrepreneurs. Journal of Small Business Management, Vol. 44, n 2, pp. 221-244. Prajolo, D.I. y Sohal, A.S., 2001, The relationship between TQM practices and innovation perfor-mance: a literature review and research framework. Technovation, Vol. 21, no 9, pp. 539-558.

    Rubio Lpez, E.A., Cordn Pozo, E. y Agote Martn, A.L., 1999, Actitudes hacia la creacin de empresas: un modelo explicativo, Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, Vol. 8 n 3, pp. 37-51.

    Snchez Caizares, S.M. y Fuentes Garca, F.J., 2010, Gender differences in entre-preneurial attitudes, Equity: Diversity and Inclusion: An International Journal, Vol. 29, n 8, pp. 766-784.

    Shapero, A., 1982, Social dimensions of entrepreneurship, in Kent, C.A., Sexton D.L. y Vesper, K.H. (Eds.) The Art and Science of Entrepreneurship, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, pp. 39-56.

    Shinnar, R., Pruett, M. y Toney, B., 2009, Entrepreneurship education: attitudes across campus, Journal of Education for Business, Vol. 84 n 3, pp. 151-9.

    Soriano Pinar, I., 2011, La Iniciativa Empresarial por parte de las Empresas Estable-cidas y su Efecto en el Resultado, Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos

    Summers, D.F., 2000, The Formation of Entrepreneurial Intentions, Garland Publis-hing, New Cork, NY.

    Sweida, G.L. y Reichard, R.J., 2013, Gender stereotyping effects on entrepreneurial self-efficacy and high-growth entrepreneurial intention, Journal of Small Busi-ness and Enterprise Development, Vol. 20, n 2, pp. 296-313.

    Taatila, V., 2013, The entrepreneurial orientation between groups of students, Interdisciplinary Studies Journal, Vol. 2, pp. 66-182.

    Turkey, D. y Selcuk, S.S., 2008, Which factors affect entrepreneurial intentions of university students, Journal of European Industrial Training, Vol. 33, n 2, pp. 142-159.

    Tushman, M. y Nadler, D., 2007, Organizing for Innovation. California Manage-ment Review, Vol. 28, n 3, p. 74-92.

    Verheul, I., van Stel, A. y Thurik, R., 2006, Explaining female and male entrepre-neurship at the country level. Entrepreneurship and Regional Development, Vol. 18, n 2, pp. 151-183.

    Wiklund, J., 1999. The sustainability of the entrepreneurial orientationperforman-ce relationship. Entrepreneurship: Theory and Practice, Vol. 24, n 1, pp. 37-49.

    Wiklund, J. y Shepherd, D., 2003, Knowlegde-Based Resources, Entrepreneurial Orientation and the Performance of Small and Medium-sized Businesses, Stra-tegic Management Journal, Vol. 24, n 13, pp. 1307-1314.

  • 460 Luisa Eugenia Reyes Recio, Mara Jos Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

    Zahra, S.A., Nielsen, A.P. y Bogner, W.C., 1999, Corporate entrepreneurship, Knowledge, and competence development. Entrepreneurship Theory and Prac-tice, Vol. 23, n 3, pp. 169-189.

    Datos de los autores

    Nombre: Luisa Eugenia Reyes RecioCargo: Profesora Titular de UniversidadEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDireccin: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTelfono: (+34) 91 488 75 46Correo Electrnico: [email protected]

    Nombre: Mara Jos Pinillos CostaCargo: Profesora Titular de UniversidadEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDireccin: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTelfono: (+34) 91 488 75 44Correo Electrnico: [email protected]

    Nombre: Isabel Soriano PinarCargo: Profesora Contratada DoctoraEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDireccin: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTelfono: (+34) 91 488 80 48Correo Electrnico: [email protected]