Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

11
DIFERENCIAS EN LA FORMA FACIAL Y EL CRECIMIENTO FACIAL INTRODUCCION La gran diversidad de formas faciales es atribuida principalmente a las diferencias en la forma que se suceden durante la morfogénesis y a su función, y se reconoce que ellas juegan un papel en ese proceso y posteriormente durante el crecimiento por el sistema neuromuscular y los tejidos blandos. Variaciones en el crecimiento facial son indicadas en las rotaciones de la cara especialmente de la mandíbula. El concepto de mecanismo compensatorio dento alveolar es discutido el significado del crecimiento de las diferentes regiones es dilucidado. El papel que puede estar relacionado a los tejidos blandos y sus componentes funcionales en el crecimiento de la cara es discutido. La orientación debido a la interdigitacion de los dientes e s tratado de nuevo. Esto aplica también la influencia de factores genéticos y ambientales. En conclusión se presenta una idea simplificada de un esquema del complejo dentofacial. VARIACIONES EN LA FORMA FACIAL La cara humana muestra una multitud de apariencias. La proporción entre profundidad altura y amplitud difieren notablemente entre cada individuo los contornos dentro de cada perfil muestran una gran variación. Existe una gran diversidad entre las relaciones anteroposteriores y verticales de la frente, la nariz, maxilar, mandíbula y mentón. La multiplicidad de estas características existen no solo en la apariencia externa sino q también hay gran variedad morfológica del esqueleto craneofacial, la relación entre los arcos mandibulares y maxilares, y la relaciones y posición de los dientes, particularmente los incisivos mandibulares y maxilares.

description

CVCXVXCVXCVXCVXCV

Transcript of Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

Page 1: Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

DIFERENCIAS EN LA FORMA FACIAL Y EL CRECIMIENTO FACIAL

INTRODUCCION

La gran diversidad de formas faciales es atribuida principalmente a las diferencias en la forma que se suceden durante la morfogénesis y a su función, y se reconoce que ellas juegan un papel en ese proceso y posteriormente durante el crecimiento por el sistema neuromuscular y los tejidos blandos. Variaciones en el crecimiento facial son indicadas en las rotaciones de la cara especialmente de la mandíbula. El concepto de mecanismo compensatorio dento alveolar es discutido el significado del crecimiento de las diferentes regiones es dilucidado. El papel que puede estar relacionado a los tejidos blandos y sus componentes funcionales en el crecimiento de la cara es discutido. La orientación debido a la interdigitacion de los dientes e s tratado de nuevo. Esto aplica también la influencia de factores genéticos y ambientales. En conclusión se presenta una idea simplificada de un esquema del complejo dentofacial.

VARIACIONES EN LA FORMA FACIAL

La cara humana muestra una multitud de apariencias. La proporción entre profundidad altura y amplitud difieren notablemente entre cada individuo los contornos dentro de cada perfil muestran una gran variación. Existe una gran diversidad entre las relaciones anteroposteriores y verticales de la frente, la nariz, maxilar, mandíbula y mentón. La multiplicidad de estas características existen no solo en la apariencia externa sino q también hay gran variedad morfológica del esqueleto craneofacial, la relación entre los arcos mandibulares y maxilares, y la relaciones y posición de los dientes, particularmente los incisivos mandibulares y maxilares.

Clínicamente la clasificación mas común de los tipos faciales están basados en la clasificación de Angle, la cual estudia la relación anteroposterior de los arcos dentales y la mandíbula. El componente vertical no es abarcado. Un numero de tipos faciales subdivididos se ilustra en la figura 8.1. No se le presta atención a las proporciones en la amplitud. Esta recibe relativamente poca consideración clínica. Estas reciben poca consideración clínica probablemente al hecho de que los niños en crecimiento las proporciones y dimensiones transversa faciales son apenas suceptibles de influencias externas.

Page 2: Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

FIGURA 8.1

Algunas variaciones en la forma facial en relación con la clasificación de Angle en adición con información vertical.

Estas imágenes presentan representación diagramáticas de la relación de las estructuras oseas de la mandíbula y el maxilar y la posición de los primeros molares permanente e incisivos centrales

Figura A: CLASE 1, situación con cara armoniosa

Figura b: Clase 2, Anomalía en la cual hay retrognatia del maxilar y los incisivos mandibulares van junto a unos labios y bocas colapsados.

Figura C: clase II/1 maloclusion con la configuración típica facial frecuentemente vista

Page 3: Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

Figura D: 1/1: maloclusion con una excesiva altura facial en el tercio inferior asociada con un borde mandibular inferior empinado y el punto del mentón se localiza dorsalmente

E: CONFIGURACION FACIAL NORMAL CON APERTURA DE MORDIDA ANTERIOR LA CUAL NO SE REFLEJA EN APARIENCIA EXTERNA

F: mordida abierta anterior asociada con un incremento pronunciado en la altura de la cara baja y empinamiento del borde inferior mandibular

G: anomalía en la cual no hay desproporcion vertical

H: clase III: anomalía que va junto con una altura facial baja grande y una mordida anterior abierta.

Page 4: Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

87.3 BASES DE LAS FORMAS FACIALES

Las formas primitivas de la cara son establecidas durante la morfogénesis determinada genéticamente en los primeros 3 meses después de la concesión. Los disturbios en esta fase debidos a influencias hereditarias o ambientales (factores teratogenicos) pueden conducir a anomalías especificas como hendiduras en los labios mandíbula y paladar. En los primeros 3 meses el SNC esta parcialmente formado, el condrocraneo se esta desarrollando y la base de la red de nervios periféricos y vasos sanguíneos se ha establecido, orientados en estos sistemas las otras estructuras de la cabeza y la región del cuello se desarrollan. Se considera que el desarrollo y el subsecuente crecimiento en las membranas de los huesos esta dirigida primariamente por los otros tejidos contiguos y el crecimiento de ellos aparece. En ese sentido, por ejemplo, el tamaño y la forma de los huesos de la bóveda craneana son determinados por el tamaño y la forma del cerebro.

Los tejidos blandos que se desarrolla en la cara y los espacios funcionales tales como la via aérea tendrán una influencia en los huesos membranosos que formaran el esqueleto facial.

De acuerdo con este concepto el condrocraneo esta dado por determinación genética de forma y tamaño pero los huesos membranosos no.

En feto de 5 meses, los diferentes tipos faciales son claramente disernibles que muestran semejanzas a variantes encontradas entre el recién nacido y en años posteriores. Es probable que los patrones de crecimientos descritos en la cabeza humana por Brodie se establecen antes del nacimiento.

En el crecimiento de la cara que sigue al nacimiento un gran incremento ocurre en todas las dimensiones. El incremento en el esqueleto craneofacial que se basa en la forma fundamental, presumiblemente toma forma primariamente en la respuesta al crecimiento de los tejidos blandos y a las demandas funcionales hechas de esta región. Coincidencialmente el desarrollo de la dentición toma un lugar importante en el crecimiento de la cara. El esqueleto craneofacial contiene potenciales específicos para el rápido crecimiento y mecanismos especiales que lo habilitan para satisfacer todas las demanadas que tienen lugar sobre el .

VARIACIONES EN EL CRECIMIENTO FACIAL

EL crecimiento del esqueleto craneofacial ha sido estudiado profundamente y con frecuencia los cambios que ocurren en el en promedio han sido medidos incontable veces. El curso del promedio del crecimiento de edades de 3 a 18 es dado en la figura 5.3 y 5.4. de hecho, difícilmente alguna persona crece de

Page 5: Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

acuerdo a los valores promedio. Se encuentran variaciones significantes individuales. Dos formas de crecimiento facial extremo son ilustradas en la figura 8.2, lo cual es tomada de Brjock. El muchacho tiene una altura facial baja con mas crecimiento vertical en la parte posterior que en la parte anterior de la cara. Lo contrario se ve en las chicas.

FIGURA 8.2

Rastreo de radiografías cefalometricas laterales de dos personas jóvenes que recibieron tratamiento no ortodonticos sobre el periodo indicado. ELLAS TIENEN Mrcadas diferencias en la configuración facial y en los patrones de crecimiento ambas tenían implantes metálicos insertados en la mandibula y el maxilar, en la ilustración Ay C en la cual se reproducen la posición natural de la cabeza, la superinposicion esta en la base craneal anterior el cambio relativo en la posición

Page 6: Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

de los implantes que por supuesto no se mueven esta indicado con las flechas. En la ilustración B y D la superposición esta en los implantes. ADYACente se muestra una reconstrucción del movimiento de los dientes de la mandibula en el plano oclusal.

A en el periodo de los 11 a los 17 años de edad el borde anterior de la rama mandibular se ha movido directamente hacia abajo en relación con la base craneal anterior; las sínfisis de la mandibula, mas sinembargto se ha movido mas cerca horizontalmente hacia ventral . La mandibula se ha rotado hacia adelante. LA ALTURA FACIAL POSTERior se ha incrementado mas que la altura facial anterior. El desplazamiento y la rotación de la parte del maxilar relacionada al paladar es similar a la de la mandibula pero en menos grados.

B El crecimiento del cóndilo estaba claramente hacia adelante. La resorción ha tomado lugar en la superficie superior del borde posterior de la rama; la aposicion ocurrio dorsalmente en la parte mas baja del borde posterior. EN el borde mas bajo de la mandibula, la resorción ha ocurrido en la parte posterior con aposicion anteriormente, incluyendo una leve cantidad en la sínfisis. La resorción y la aposicion da cuenta de alrededor de la mitad del movimiento aparente el cual contornea la mandibula. Los dientes han migrado notoriamente hacia ventral en la mandibula, como se puede claramente deducir del dibujo de las flechas. Transversamente, mas sin embargo, no hay indicación de que haya ocurrido un movimiento significativo de la cara oclusal.

C: Esta chica muestra una anomalía clase II/1 con una apertura de mordida anterior asociada con una excsiva altura de la cara baja. Los teidos blandos que rodean el diente parece ser inadecuado para obtener un cierre labial libre de tensión. En el periodo entre lo 10 y 15 años de edad la parte anterior de la mandibula ha descendido mas que el segmento posterior. La sínfisis mandibular se ha movido directamente hacia abajo en unión con la región premolar. La mandibula como un todo se ha rotado hacia atrás. El movimiento dela región del paladar del maxilar ha sido limitado y ahora es principalmente hacia ventral.

D: la cantidad de crecimiento que ha tomado lugar en el cóndilo es cerca de la mitad que la medida en el primer caso. La dirección de crecimiento fue dorsalmente y ligeramente hacia arriba. La aposicion de los huesos considerablemente tomo lugar en el borde dorsal de la rama, con resorción del borde anterior aunque a una estencion limitada. En el borde mas bajo de la mandibula ha habido una aposicion menor del hueso justo como en la sínfisis. Los molares permanentes se han movido perpendicularmente al plano oclusal lo mismo aplica mas o menos para los premolares y caninos, pero los incisivos se han ido dorsalmente.

Page 7: Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

8.5 ROTACION DE LA CARA Y LA MANDIBULA

Con la ayuda de radiografías cefalometricas usando implantes metálicos, la investigación ha mostrado que el promedio de patrones de crecimiento incorporan una rotación hacia delante de la cara que se manifiesta asi misma mas en la mandibula que en el maxilar. La resorción acompañante y la aposicion compensa la rotación en el borde mas bajo de la mandibula hacia la extensión de cerca de la mitad del cambio; en el borde dorsal de la rama ascendente da cuenta de cerca de 4 quintos. El piso nasal es desplazado hacia abajo mas o menos paralelo a su situación original, desde q la rotación del maxilar este completa o casi enteramente compensada para la reasorcion y aposicion. Crecimiento vertical del complejo maxilar esta acompañado por un desplazamiento hacia abajo del complejo dental de la mandibula. El crecimiento en los cóndilos y el descenso de la aposicion de la fosa articular da un desplazamiento hacia debajo de la parte posterior de la mandibula. Cuando durante el crecimiento de la parte anterior y posterior de la mandibula ambos descienden en la misma extensión no ocurrirá rotación de la mandibula esto usualmente no es el caso. Mas que todo, el crecimiento vertical de la región posterior predomina , y toma lugar una rotación leve hacia adelante.

Bjork ha descrito la rotación de la mandibula que ocurre durante el crecimiento facial especificando los centros de rotación. Tres impotantes tipos de rotación que el distingue se preproduce en la figura 8.3. en adicion, las variaciones del tamaño y dirección del crecimiento del cóndilo mandibular, tal como se encontró en 21 niños, también son ilustrados. La mayoría de estos niños tenían anomalías ortodonticas severas las cuales no fueron tratadas hay una fuerte relación entre la rotación de la mandibula y la dirección y extensión del crecimiento condilar,

Bjork también reconocio el significado particular de la rotación de la mandibulaque pueden sobrevenir en los arcos dentales, la sobremordida se incrementa cn una rotación hacia adelante sin soporte suficiente en la región anterior. El apiñamiento en el arco mandibular se puede desarrollar. Mas adleante, co un patrón similar de crecimiento, la extensión dorsal de los dientes hacia la parte de la mandibula puede también limitar la acomodación del tercer molar lo que ocurre es que la longitud del cuerpo de la mandibula, la cual esta relacionada también con el crecimiento vertical de la rama, es menos cuando el angulo de la mandibula es agudo que cuando es obtuso. Pueden haber, por supuesto, cambios favorables en el arco dental que son debidos a tipos específicos de crecimiento mandibular. Bjork ha resaltado la importancia clínica de reconocer los tipos de rotación en la medida en que ellos le den la capacidad a los clínicos de escoger las medidas terapéuticas apropiadas para adptarse a las redaciones individuales al tratamiento.

Page 8: Diferencias en La Forma Facial y El Crecimiento Facial C

El también ha establecido una conexión entre las rotaciones y los cambios en la cara y en la dentición que se continuancon la finalización del actual tratamiento.

Cuando los trazados de series de radiografias cefalometricas de crecimiento individuales sin implantes, pareciera que hay muy limitadas posibilidades para determinar cuales actividades han contribuido al crecimiento y si la rotación de la mandibula ocurrió.

Mas sin embargo bjorj ha indicado que las estructuras en el aspecto interior de las sínfisis mandibular y el curso de las trabéculas en la región del canal mandibular pueden ser usadas en lugar de implantes. Esto aplica también para el fondo de la cripta del tercer molar mandibular mientras que la formación de la raíz aun no ha empezado. No existe sustitutos similares para el maxilar excepto para la proyección de la superficie anterior e inferior del arco cigomático.