Dificultades en el acceso a la información

3

Click here to load reader

description

Reflexión sobre los obstáculos actuales para acceder de forma homogénea a la información

Transcript of Dificultades en el acceso a la información

Page 1: Dificultades en el acceso a la información

AAllgguunnaass ddiiffiiccuullttaaddeess ppaarraa eell aacccceessoo hhoommooggéénneeoo aa llaa iinnffoorrmmaacciióónn

Por Elizabeth Chiuyare

Una de las competencias señaladas

en la Carta Europea de Alfabetización

Mediática firmada en 2006 en

Bruselas sostiene que “las personas

alfabetizadas en medios deben ser

capaces de tener competencias de

acceso e información de la gran

diversidad de alternativas respecto a

los tipos de medios que existen, así

como a los contenidos provenientes

de distintas fuentes culturales e

institucionales” (Bazalgette, 2007,137).

A partir de ello quisiéramos hacer

una reflexión respondiendo unas

interrogantes: ¿qué factores pueden

obstaculizar ese acceso y cuáles

pueden empobrecer la diversidad?

Una de las características de la

Sociedad de la Información (SI), es la

gran cantidad de información

existente y a la que “potencialmente”

se puede acceder con mucha

facilidad. Sin embargo, sería inexacto

señalar que a mayor cantidad de

información, mayor conocimiento. Así,

existe una multiplicidad de factores

que obstaculizan dicho acceso. Uno

de ellos tiene que ver con el aspecto

económico.

Algunas regiones del mundo aún no

cuentan con los servicios básicos

para cubrir necesidades primarias

como alimentación y salud, o contar

con una vivienda digna dotada de

por lo menos agua y luz. En este

contexto, acceder a tecnologías de la

información y la comunicación (TIC)

es visto como algo secundario. En

otros casos, se cuenta con algunos

medios de comunicación tradicionales

pero aún no con las nuevas

tecnologías digitales.

Otra de las características de la SI

es la homogeneización cultural (Coll y

Monereo, 2008, 29). Esta se refiere a

que la globalización no sólo afecta el

ámbito de la economía, sino también

de la cultura, en donde algunos

valores y tradiciones culturales se

estarían imponiendo sobre otros. Tal

es el caso de los países más

desarrollados, las grandes potencias

mundiales. Si bien es cierto que ser

parte de una comunidad mundial en

la que se comparten ciertos valores

puede ser beneficioso, esto tampoco

debe afectar la identidad cultural que

cada región tiene y que está fundada

en las tradiciones transmitidas de

generación en generación. Ningún

extremo es bueno. Ni un aislamiento

radical, ni tampoco una desaparición

de lo que identifica a una cultura y

Page 2: Dificultades en el acceso a la información

la distingue de otras. En este sentido,

en la introducción de las TIC, es

necesario tomar en cuenta los

valores locales y regionales para que

ésta se lleve a cabo mediante un

proceso de apropiación de los

individuos y no de una presión

agresiva.

La escuela tradicional ha perdido su

poder como fuente exclusiva del

saber. Ahora, se encuentra

compitiendo con una “escuela

paralela” dada por los medios de

comunicación (Pérez Tornero, 2007,

5). Ante esta realidad -la invasión de

los medios en prácticamente todos

los ámbitos de la sociedad- las

actitudes de los docentes y

comunicadores pueden convertirse en

factores facilitadores u

obstaculizadores del acceso a la

información.

En el caso de los primeros, el

continuar enseñando contenidos

rígidos y poco prácticos en lugar de

contemplar la potencial función

escolarizadora de los medios, no

constituye una adecuada alternativa

para atraer el interés y atención de

los estudiantes. Tampoco ayuda que

adopten una actitud satanizadora, es

decir, considerar que todo lo que de

ellos se genera es negativo y debe,

por ende, prohibirse.

Asimismo, el estado también cumple

un rol importante. Si mantiene un

papel paternalista y censor (Pérez

Tornero, 2006, 6), no permitirá que

las propias escuelas tengan una

autonomía e independencia para

adaptar el currículo al contexto

práctico de sus localidades. Desde el

estado se debe promover la

capacitación a docentes en el uso de

las TIC y, en colaboración con otras

organizaciones, alfabetizar en medios

a la población en general.

Ciudadanos pasivos, que sólo

recepcionan la información y que no

se comprometen activamente, no

contribuyen en la construcción de

una sociedad que tenga acceso a la

información. Y la falta de acceso

tampoco ayuda en el desarrollo de

este tipo de ciudadano, lo que se

deriva en un círculo vicioso que

debemos romper.

Por otra parte, no resulta beneficioso,

la actitud irresponsable de algunos

medios de comunicación de

considerar que son las familias las

que deben ocuparse de la formación

y ellos de la educación o defender

sus contenidos poco educativos

diciendo que se estaría exagerando

sobre el poder real que tienen los

medios (Pérez Tornero, 2007, 13). Los

contenidos que ofrecen los medios

no son un espejo de la realidad

(Fecé, 2005, 7) sino que constituyen

Page 3: Dificultades en el acceso a la información

representaciones que van a influir en

la construcción del conocimiento.

Como bien señala Tropea (2004, 29),

la comunicación es estratégica y

persuasiva; y la manipulación de los

mensajes es pan de cada día. En

consecuencia, se hace necesaria la

existencia y defensa de un pluralismo.

La presencia de unas pocas empresas

y/o entidades no garantiza la

diversidad de opiniones, pues se

corre el riesgo de que unas ideas se

propugnen como dominantes o

incluso únicas dentro de una

comunidad. La diferencia de opiniones

genera oportunidades para reflexionar

y cuestionar sobre el propio

pensamiento. Una sola idea nos hace

pensar que no hay nada más allá de

ella.

Ante ello, se propone un encuentro

entre ambas áreas, la educación y la

comunicación. Un trabajo conjunto,

con la finalidad de desarrollar en las

personas una actitud crítica hacia el

uso de los medios y un conocimiento

de todo lo que éstos les pueden

brindar para desarrollar al máximo el

propio potencial.

Referencias bibliográficas

BAZALGETTE, C. (2007): “Carta

europea de Educación en Medios

(Bruselas)”, Comunicar, vol. 15,

núm. 28, Huelva. Págs. 137-142.

Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/

15802819.pdf

COLL, C. y MONEREO, C. (2008):

Psicología de la Educación virtual:

Aprender y enseñar con las

Tecnologías de la Información y

la Comunicación, Madrid, Morata.

FECÉ, J.L. (2005): Lectura crítica de

los medios. Material de

enseñanza del Máster

Internacional de Comunicación y

Educación, Barcelona, Universidad

Autónoma de Barcelona.

PÉREZ TORNERO, J. M. (2007):

Comunicación y Educación.

Mentor. Media Education.

PÉREZ TORNERO, J.M. (2006): Las

escuelas y la enseñanza en la

sociedad de la información.

Material de enseñanza del Máster

Internacional de Comunicación y

Educación, Barcelona, Universidad

Autónoma de Barcelona.

TROPEA, F. (2004): El bit y la

hormiga. Especificidades e

interferencias entre lo

interpersonal y lo mediático en la

comunicación del final del

milenio. Material de enseñanza

del Máster Internacional de

Comunicación y Educación,

Barcelona, Universidad Autónoma

de Barcelona.