Digestivo 1

24

Transcript of Digestivo 1

Page 1: Digestivo 1
Page 2: Digestivo 1

Cavidad bucal: labios, dientes, ligamento periodontal, alveolo, encía, paladar, lengua, faringe.

Conducto alimentario: esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, apéndice.

Glándulas accesorias: glándulas salivales mayores, páncreas, hígado.

Page 3: Digestivo 1

Funciones. Ingestión. Masticación. Deglución. Digestión. Absorción de alimentos. Eliminación de desechos.

Page 4: Digestivo 1

Recubierta por epitelios plano estratificado no queratinizado, queratinizado o paraqueratinizado.

Desembocan los conductos de las glándulas salivales mayores: amilasa salival (ptialina) # CHO; lactoferrina y lisozimas (Ag. Antibacterianos); Ig A.

Bolo alimenticio.

Page 5: Digestivo 1

Labios.

Su núcleo está compuesto de músculo esquelético.

Superficie externa Zona bermellón Superficie mucosa.

Page 6: Digestivo 1

Dientes. Fórmulas dentarias. Alveolo óseo Ligamento periodontal Corona Cuello Raíz Pulpa Agujero apical Estructuras mineralizadas

Page 7: Digestivo 1

Dientes. (estructurasmineralizadas). Esmalte: 96% hidroxiapatita

cálcica y 4% material orgánico y agua. Ameloblastos.

Dentina: 65 – 70% hidroxiapatita cálcica, 20-25% mat. Orgánico 10% H2O. Odontoblastos.

Cemento: 45-50% hidroxiapatita cálcica; 50-50% mat. Orgánico y agua. Cementoblastos.

Page 8: Digestivo 1

Ligamento periodontal Tej conectivo denso

regular colagenoso. Colágena tipo I. Absorbe y contrarrestra

las fuerzas de la masticación.

Fibras de Sharpey, le permiten al LP sostener el diente en su alveolo.

Page 9: Digestivo 1

Alveolo. Aloja la raíz o las raíces de los dientes.Encía. Epitelio plano estratificado

queratinizado.Paladar.Duro: EPEQ (bucal), ECSC (nasal).Blando: EPENQ. Es movible.

Page 10: Digestivo 1

Lengua. Epitelio plano

estratificado no queratinizado. (rumiantes y felinos queratinizado).

Músculo esqueléticomúsculos intrínsecosmúsculos extrínsecos

Page 11: Digestivo 1

Lengua. Músculo hipogloso, se

inserta en el hioides. Músculo geniogloso,

en sínfisis mandibular. Músculo estilogloso,

en parte interna del hueso estilohioideo.

Page 12: Digestivo 1

Papilas linguales. Filiformes: tienen

aspecto de cabello, confieren aspecto aterciopelado (equino). Raspan el alimento. Superficie dorsal.

Page 13: Digestivo 1

Papilas linguales. Fungiformes:

semejan un hongo, epitelio plano estratificado no queratinizado, poseen corpúsculos gustativos. Dorsal.

Page 14: Digestivo 1

Papilas linguales. Circunvaladas: en

superficie dorsal, surco terminal. En forma de V. poseen corpúsculos gustativos.

Page 15: Digestivo 1

Papilas linguales. Foliadas: En superficie posterolateral. Se

describen como las páginas de un libro o las hojas de una planta.Se encuentran en caballo, cerdo y perro.Contienen corpúsculos gustativos y glándulas serosas y mucosas (caballo y perro).

Page 16: Digestivo 1

Corpúsculos gustativos.

Órganos sensoriales intraepiteliales

Función: percepción del gusto

Page 17: Digestivo 1

Sensaciones gustativas.

Salada Dulce Ácida Amarga

Page 18: Digestivo 1
Page 19: Digestivo 1

Faringe. Conducto para el paso de alimento y

aire inspirado, tapizado de mucosa y rodeado de músculos.

Sus orificios son: boca, dos coanas, dos trompas auditivas de Eustaquio y las comunicaciones a esófago y laringe.

Page 20: Digestivo 1

Prensión y Masticación. La prensión es la acción de llevar

alimentos a la boca. La masticación se regula por la voluntad,

pero en los animales, la presencia de alimentos en la boca causa un reflejo de masticación.

Page 21: Digestivo 1

Glándulas salivales. La secreción de saliva es un reflejo estimulado

por presencia de alimentos en la boca. Alimentos secos: saliva copiosa (mixta). Alimentos húmedos: saliva mucosa. Vista de alimentos: reflejo psíquico. Reflejo psíquico no existe en rumiantes y

caballo. Sí en cerdos y PERRO. Saliva poca Amilasa: hidroliza almidón a

maltosa.

Page 22: Digestivo 1

Deglución. Se divide en tres fases:v Paso por la boca. Voluntario. Después

de masticar los alimentos y mezclarlos con saliva, el bolo se acumula en la sup dorsal de la lengua y esta lo comprime contra el paladar duro llevándolo a la faringe. El paladar blando se levanta y cierra coanas.

Page 23: Digestivo 1

2. El bolo estimula los receptores de presión de las paredes de la faringe. Inicia la segunda fase, el paso del bolo por la faringe. La respiración queda interrumpida por el cierre de la laringe.La faringe se acorta y una acción peristáltica de músculos faríngeos hace avanzar el bolo hacia el esófago.

Page 24: Digestivo 1

3. Peristaltismo reflejo del esófago.

Causado por contracciones y distensiones alternadas de los anillos de los músculos lisos de la pared del esófago.