DILOGGUN

3
DILOGGUN En el subsistema oracular del Dilogún las letras se obtienen a partir de 16 caracoles caurie que se tiran en una estera y la letra queda determinada por la cantidad de caracoles que caen con la boca hacia arriba, al observar la cantidad de letras que se pudieran obtener, teniendo en cuanta los que caen boca arriba y boca abajo, son 17, de las cuales las 16 primeras son las fundamentales y se les llama: Okana, Eyioko, Ogunda, Iroso, Oshe, Obara, Odi, Eyeunle, Osa, Ofun, Ojuani, Eyila Shebora, Metanla, Merinla, Marunla y Meridilogun. La última combinación es cuando todos los caracoles caen boca abajo y se le llama Opira, la cual esta rodeada de un profundo misterio y prácticamente nunca sale de acuerdo a las afirmaciones de los entrevistados. Para obtener una letra es necesario lanzar dos veces los 16 caracoles en la estera, se anota el resultado del primer lanzamiento y luego se hace y se anota el segundo, para anotar se usan números que son equivalentes a los nombres de los signos como se muestra en la siguiente tabla. Las 17 Letras del subsistema oracular del Dilogún y sus equivalentes en Ifá

description

santeria

Transcript of DILOGGUN

Page 1: DILOGGUN

DILOGGUN

En el subsistema oracular del Dilogún las letras se obtienen a partir de 16 caracoles caurie

que se tiran en una estera y la letra queda determinada por la cantidad de caracoles que

caen con la boca hacia arriba, al observar la cantidad de letras que se pudieran obtener,

teniendo en cuanta los que caen boca arriba y boca abajo, son 17, de las cuales las 16

primeras son las fundamentales y se les llama: Okana, Eyioko, Ogunda, Iroso, Oshe, Obara,

Odi, Eyeunle, Osa, Ofun, Ojuani, Eyila Shebora, Metanla, Merinla, Marunla y Meridilogun. La

última combinación es cuando todos los caracoles caen boca abajo y se le llama Opira, la

cual esta rodeada de un profundo misterio y prácticamente nunca sale de acuerdo a las

afirmaciones de los entrevistados.

Para obtener una letra es necesario lanzar dos veces los 16 caracoles en la estera, se anota

el resultado del primer lanzamiento y luego se hace y se anota el segundo, para anotar se

usan números que son equivalentes a los nombres de los signos como se muestra en la

siguiente tabla.

 

Las 17 Letras del subsistema oracular del Dilogún y sus equivalentes en Ifá

Page 2: DILOGGUN

La tabla presenta las 16 letras del subsistema oracular del Dilogún con los números a que se

corresponden, seguidas de su nombre y de su equivalente en los Odun del subsitema

oracular de Ifá. De la Letra Opira, 17, no se conoce equivalencia con los Odun del subsistema

oracular de Ifá.

Dilogún en posición conversatoria 

Dilogún en posición no conversatoria 

Habitualmente los Oloshas, intérpretes del subsistema oracular del Dilogún, sólo leen las

letras del caracol hasta el 12, Eyila Shebora, y a partir de esta letra, es decir del 13 en

adelante, se remiten a un intérprete del subsistema oracular de Ifá, incluyendo a Opira.

Descontando a Opira las posibilidades teóricas de combinación del Dilogún son 256, como en

Ifá. Sin embargo el número total de letras que le pueden salir al Olosha son sólo 196 y se

obtienen cuando se combinan las primeras 12 letras, sumándole las primeras 12 letras

combinadas con las letras de la 13 hasta la 16 que son 48 combinaciones, añadiéndole

cuatro letras más que son cuando salen de primeras las letras 13, 14, 15 o 16, puesto que

cuando salen las letras del 13 al 16 se debe interrumpir la consulta al subsistema oracular

del Dilogún. De estas 196 posibilidades los Oloshas sólo pueden interpretar 144 que son las

combinaciones que resultan de las primeras 12 letras.

Cuando salen letras como las mencionadas que no son interpretadas por los Oloshas se

acude a los intérpretes del subsistema oracular de Ifá, la ceremonia que se hace es “bajar a

Orula”, que es efectuar una consulta a Ifá mediante los Ikines.

Las letras del Dilogún tienen equivalentes en los Odun de Ifá como se puede observar en la

tabla anterior.

En el anexo 2 se observan las combinaciones numéricas que se corresponden a las letras del

Dilogún y sus respectivos nombres.

El subsistema oracular de Biange y Aditoto está compuesto por 5 signos, se obtienen a partir

de cuatro pedazos de coco que lanzan al suelo y el signo queda determinado por la cantidad

de cocos que queden con la parte blanca hacia arriba.

Los signos son llamados Alafia, Etawa, Eyeife, Okana Sodde y Oyekun. Alafia es cuando caen

los cuatro cocos con la parte blanca hacia arriba, Etawa resulta cuando caen tres cocos con

la parte blanca hacia arriba y uno con la parte negra hacia arriba, Eyeife se forma cuando

caen dos y dos, Okana Sodde se obtiene cuando cae un coco con la parte blanca hacia arriba

y tres con la parte negra hacia arriba, Oyekun es cuando caen todos los cocos con la parte

negra hacia arriba.

Los signos del subsistema oracular de Biange y Aditoto tienen equivalentes en los Odun de

Ifá, por ejemplo, al observar las cuatro combinaciones que se obtienen de tres cocos blancos

Page 3: DILOGGUN

y uno prieto que marcan Etawa, según donde el coco prieto se ubique se pueden ver Ogunda,

Osa, Otura o Irete por Ifá.

Al observar las seis combinaciones que se obtienen de dos cocos blancos y dos prietos que

marcan Eyeife, según donde se ubiquen se pueden ver Iwori, Odi, Iroso Ojuani, Oshe o Ofun

por Ifá. 

Al observar las cuatro combinaciones que se obtienen de tres cocos prietos y uno blanco que

marcan Okana Sodde, según donde el coco blanco se ubique se pueden ver Okana, Obara,

Ika o Otrupon por Ifá. 

A Alafia, que son cuatro cocos blancos, se le considera Eyiogbe y a Oyekun, que son cuatro

cocos prietos, se le considera Oyekun por Ifá como se puede ver en la siguiente tabla.

Según la ubicación de los cocos al caer se puede deducir cual es el equivalente en Ifá para

cada signo.

Algo que ejemplifica la unidad del sistema adivinatorio de Osha-Ifá es el uso de nombres

comunes o muy parecidos con semejante contenido, la función que realiza el elemento Odun,

Letra o Signo en cada subsistema oracular y la equivalencia que existe entre los subsistemas

oraculares, mediante sus Odun, letras y signos, que permiten, ubicado en cualquiera de los

tres subsistemas saber que cosa es en los otros dos subsistemas oraculares restantes.

Según las fuentes encontradas hasta la fecha el subsistema oracular de Osha-Ifá más

complejo es el subsistema oracular de Ifá, por su estructura, organización, cuerpo ideológico,

mitológico, sapiencial y litúrgico.

Las representaciones de los signos del subsistema oracular de Biange y Aditoto