Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica...

21
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 60, 2006, pp. 62-82 **Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso No. 1100, Col. Villa Quietud, México, D. F. Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal Pablo Torres Lima* Recibido: 7 de septiembre de 2005 Luis Rodríguez Sánchez** Aceptado en versión final: 14 de diciembre de 2005 Resumen. Estudios sobre recientes cambios en ámbitos rurales de las ciudades tienden a ser limitados para países latinoamericanos. Este artículo analiza las dinámicas agroambientales de la agricultura bajo el contexto de la Zona Conurbada de Guadalajara y el Distrito Federal, México. Se reporta que la urbanización y la producción agrícola periurbana resultan en cambios en el paisaje rural y el manejo de los recursos naturales regionales, los cuales implican diferentes tendencias de desarrollo local. Se concluye que las políticas medioambientales para las regiones periurbanas agrícolas deben incluir el diseño, operación y evaluación de diferentes estrategias de gestión para la sustentabilidad territorial mediante el fortalecimiento del capital social regional. Palabras clave: Agricultura periurbana, desarrollo local, Guadalajara, Distrito Federal, México. Agro-environmental dynamics of periurban areas of Mexico. The cases study of Guadalajara and Federal District Abstract. Studies on recent changes in rural areas of Latin-American cities tend to be limited. This paper analyses the agro-environmental dynamics of farming in the Metropolitan Area of Guadalajara and Federal District, Mexico. It is found that urbanization and peri-urban agriculture result in changes at the regional level of rural landscape and management of natural resources, which imply different trends in local development. It is concluded that environmental policies for periurban agricultural production systems have to include the design, operation and evaluation of strategies for territorial sustainability management through the enhancement of regional social capital. Key words: Periurban agriculture, local development, Guadalajara, Distrito Federal, Mexico. *Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso No. 1100, Col. Villa Quietud, México, D. F. Profesor visitante del Global Environment Program, Brown University. E-mail: [email protected]

Transcript of Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica...

Page 1: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

62 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188-4611, Núm. 60, 2006, pp. 62-82

**Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,Calzada del Hueso No. 1100, Col. Villa Quietud, México, D. F.

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas deMéxico. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

Pablo Torres Lima* Recibido: 7 de septiembre de 2005Luis Rodríguez Sánchez** Aceptado en versión final: 14 de diciembre de 2005

Resumen. Estudios sobre recientes cambios en ámbitos rurales de las ciudades tienden a ser limitados para paíseslatinoamericanos. Este artículo analiza las dinámicas agroambientales de la agricultura bajo el contexto de la ZonaConurbada de Guadalajara y el Distrito Federal, México. Se reporta que la urbanización y la producción agrícolaperiurbana resultan en cambios en el paisaje rural y el manejo de los recursos naturales regionales, los cualesimplican diferentes tendencias de desarrollo local. Se concluye que las políticas medioambientales para lasregiones periurbanas agrícolas deben incluir el diseño, operación y evaluación de diferentes estrategias degestión para la sustentabilidad territorial mediante el fortalecimiento del capital social regional.

Palabras clave: Agricultura periurbana, desarrollo local, Guadalajara, Distrito Federal, México.

Agro-environmental dynamics of periurban areasof Mexico. The cases study of Guadalajara

and Federal DistrictAbstract. Studies on recent changes in rural areas of Latin-American cities tend to be limited. This paper analysesthe agro-environmental dynamics of farming in the Metropolitan Area of Guadalajara and Federal District, Mexico.It is found that urbanization and peri-urban agriculture result in changes at the regional level of rural landscape andmanagement of natural resources, which imply different trends in local development. It is concluded thatenvironmental policies for periurban agricultural production systems have to include the design, operation andevaluation of strategies for territorial sustainability management through the enhancement of regional socialcapital.

Key words: Periurban agriculture, local development, Guadalajara, Distrito Federal, Mexico.

*Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,Calzada del Hueso No. 1100, Col. Villa Quietud, México, D. F. Profesor visitante del Global EnvironmentProgram, Brown University. E-mail: [email protected]

Page 2: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 63

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

INTRODUCCIÓN

En Latinoamérica existe una desconcentra-ción de las funciones urbanas y de la pobla-ción que puede ser descrita como una urbani-zación basada en la región más que uncrecimiento interno de la propia ciudad(Gilbert, 1993). Este patrón de expansión delas ciudades se asocia a la vez con tendenciasde dispersión en donde se incorporan peque-ños poblados y periferias rurales dentro deun amplio y complejo sistema metropolita-no. La mayoría de estos espacios periurbanostienen un perfil agroambiental y económicodistintivo basado en la agricultura. Particu-larmente, el caleidoscopio de áreas agrícolascerca o dentro de las ciudades ocurre en unaamplia variedad de tipo de paisajes geográfi-cos donde estas condiciones periurbanas de-mandan esquemas conceptuales para su des-cripción y análisis. Por ejemplo, la periferiametropolitana o el espacio periurbano de laCiudad de México, el cual es contiguo a la áreaurbanizada y que incluye una mezcla de usosrurales y urbanos que a su vez parecen estarintegrados funcionalmente a la ciudad, per-manece sin estudios rigurosamente precisos(Aguilar y Ward, 2003).

Los procesos de cambio tan dinámicos comolos que ocurren en las áreas urbanas requie-ren estudios de los componentes involucra-dos en el uso de los recursos naturales (Lópezet al., 2001). En virtud de que los paisajes ru-rales son portadores de una multitud de ca-racterísticas y procesos de usos de suelo (Piorr,2003), el estudio de los componentes, rasgos ymagnitud de cambio de la agricultura periur-bana debe estar relacionada con la influenciade estos sistemas agrícolas en el paisaje re-gional (Mander y Jongman, 1998). En este sen-tido, al investigar la variedad de cambios enel manejo y uso del suelo de paisajes ruralestambién se debe precisar la dinámica ambien-tal, productiva y social que permita identifi-car la secuencia y trayectorias de cambiosregionales (Nagendra et al., 2004).

Una mejor comprensión de cómo los pro-cesos socioeconómicos impactan los patronesespaciales en el paisaje, puede mejorar el aná-lisis regional de aspectos tales como urbani-zación y sustentabilidad (Croissant, 2004). EnMéxico, los estudios regionales han sido im-portantes para elucidar las relaciones entresistemas culturales, cambios económicos yprocesos ecológicos. Un aspecto práctico delenfoque regional ha consistido en permitir laevolución de hipótesis particulares de loscambios y las tendencias espaciales y tempo-rales en comunidades locales. Al mismo tiem-po, el debate actual del desarrollo regionalimplica que a través de la investigación se for-talezca la habilidad para guiar las interac-ciones entre la naturaleza y la sociedad haciatrayectorias sustentables y se promueva elaprendizaje social necesario para transitarhacia ello. En este sentido, la determinaciónespacial y definición del patrón de sustenta-bilidad para el desarrollo regional en Méxicosupone un encuentro y ejercicio democráticoentre las sociedades y sus actores que fijaránlas características del propio paradigma deldesarrolllo regional sustentable y el curso deeste proceso (Torres, 2005).

El diseño de estrategias social y ambien-talmente sustentables que respondan a la di-versidad de los ecosistemas y el potencial desus recursos, demanda a las comunidades lo-cales a desplazarse de una actitud reactivade remediación del manejo ambiental a unapreactiva de prevención y formulación depolíticas ambientales (Sachs-Jeantet, 1995). Laformulación de políticas dentro del conjuntode las áreas o paisajes periurbanos ruralesha sido subestimada en las deliberaciones depolíticas públicas (Houston, 2005). Esta for-mulación debe incluir la investigación sobrelos procesos socioeconómicos en los propiosterritorios periurbanos, así como la preser-vación de tierras agrícolas y el manejo de re-cursos naturales que forman parte de las res-puestas al crecimiento poblacional y aldesarrollo urbano (Sharp and Smith, 2003).

Page 3: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

64 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

De esta manera, una nueva direccionalidadde las políticas medioambientales para lasáreas periurbanas agrícolas puede ser com-prendida como parte de un enfoque integraldel desarrollo regional urbano-rural (Caffyny Dahlström, 2005).

En las últimas tres décadas, la diversidadde sistemas de producción agrícola regiona-les en el Distrito Federal y la ciudad deGuadalajara, implican que la agricultura seencuentra estrechamente vinculada al desa-rrollo urbano, principalmente mediante losmercados. La conexión entre estos paisajesrequiere un marco de análisis para facilitar ladescripción de las regiones y comunidadesuna vez que información de la capacidad delos agroecosistemas en contextos específicoses requerida (Wood et al., 2000). En términosde la agenda emergente de los cambios de usodel suelo en las dos principales ciudades deMéxico, un enfoque local puede ayudar a ca-racterizar el perfil de las estrategias a niveldel productor agrícola en respuesta al incre-mento de la presión urbana sobre las tierrasrurales en paisajes periurbanos. Este trabajotiene como objetivo evaluar los procesos detransformación agroambiental y la dinámi-ca actual del paisaje rural que ocurre en áreasagrícolas periurbanas de México, lo cual in-cluye el examen del perfil productivo y lastendencias de desarrollo regional sustenta-ble de dos estudios de caso, la Zona Conurba-da de Guadalajara y el Distrito Federal. A par-tir de esto se presentan lineamientos de unaagenda y de políticas que puedan dirigir eltránsito de las comunidades locales hacia lasustentabilidad regional en las dos principa-les ciudades de México.

Enfoque metodológico

En este trabajo se consideró a la región comodelimitación conceptual y analítica que com-prende los procesos y las interrelaciones so-cioeconómicas espacialmente estructuradas(Van Young, 1992), al mismo tiempo que se

asumió que las regiones periurbanas sonaquellos distritos rurales dento del dominiode influencia de los centros urbanos, es decir,comprende las zonas de transición entre lafrontera de los nuevas áreas urbanas y el lí-mite externo de la franja rural (Houston, 2005).Consecuentemente, al elegir los sitios de es-tudio del Distrito Federal y Guadalajara, setomaron en cuenta los siguientes criterios desimilitud y diferencia: a) cada una de las re-giones refleja los cambios económicos ypoblacionales de la integración regional na-cional, mientras sus ritmos de cambio sondiferentes; b) estas regiones cuentan con es-quemas diferentes de incorporación de susáreas agrícolas periurbanas a los mecanismosdel mercado regional y nacional. Cada de unade ellas depende de una base laboral internao local; c) dependiendo de las especificidadeslocales, cada una de estas regiones es suscep-tible de constituir un ejemplo de las variacio-nes existentes bajo el concepto de sustentabi-lidad económica, ecológica y socio cultural. Elanálisis intraregional, mediante la formula-ción de escenarios de sustentabilidad, permi-te la revisión de las tendencias de cambioagroambientales y, consecuentemente, la ela-boración de propuestas de políticas, instru-mentos y estrategias que sintetizan las dife-rentes opciones del desarrollo de las áreasagrícolas periurbanas estudiadas.

Este artículo se basa en trabajo de camporegional llevado a cabo en invierno de 2002 yprimavera de 2003 en las cinco delegacionesde montaña del Distrito Federal (Milpa Alta,Tlalpan, Magdalena Contreras, Cuajimalpay Álvaro Obregón) y en los ocho munici-pios que conforman la Zona Conurbada deGuadalajara (Guadalajara, Tlaquepaque,Tonalá, Zapopan, Tlajomulco, El Salto,Juanacatlán, e Ixtlahuacán de los Membrillos;Figuras 1 y 2).

Dentro del marco de las ciencias sociales,el método de estudio de caso es conocido; sepuede seleccionar una localidad, una pobla-ción o una categoría de la población y hacer

Page 4: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 65

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

Figura 1. Localización de la ciudad-región del Distrito Federal.

Page 5: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

66 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

Figura 2. Localización del área conurbada de Guadalajara.

Page 6: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 67

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

un estudio a profundidad de su dinámica (Yin,1994). Este método es adecuado para lograrlos objetivos previstos en este trabajo, puesincluye un concepto de tendencias y cambiosen las regiones periurbanas. En el caso de laZCG, el componente etnográfico fue tambiénparte del estudio (Ram, 1999) y la aplicaciónde entrevistas a cinco unidades de produc-ción agrícola. En estas entrevistas se tomó encuenta la heterogeneidad de las unidades fa-miliares que representan las principales ten-dencias de producción agrícola periurbanaregional. Los datos de la entrevista fueron lashistorias de vida de los jefes de familia de cadaunidad de producción, lo que permitió pro-fundizar en los elementos claves del desarro-llo económico local, la calidad de vida y elmedio ambiente regional. Los encuestadosfueron seleccionados por su conocimiento,perspectiva analítica e interés histórico so-bre el desarrollo local y regional.

En el caso del Distrito Federal, se entrevis-tó una muestra de población demográfica-mente estratificada (por la varianza de capi-tal operado, población y localidad) de 129, 70,40, 38 y 16 gentes de Milpa Alta, Tlalpan,Magdalena Contreras, Cuajimalpa y ÁlvaroObregón, respectivamente, con un 95% de ni-vel de confianza usando a la población eco-nómicamente activa en la agricultura comouniverso de estudio. Particularmente, se exa-minó el proceso de la agricultura que estáinterconectado con el desarrollo regionalurbano dentro del marco de dos categorías:a) sistemas de cultivo y medio ambiente, yb) perfiles socioeconómicos.

PAISAJE ACTUAL DE LAS ÁREASAGRÍCOLAS PERIURBANAS

La Zona Conurbada de Guadalajara

El estado de Jalisco cuenta con una superficiede 81 000 km2, y con una población de 6.3 mi-llones habitantes, de los cuales, más de la mi-tad viven en la Zona Conurbada de

Guadalajara (ZCG; SEIJAL, 2002). El estado deJalisco aporta alrededor del 4% al PIB totalnacional, manteniéndose entre el tercer ycuarto lugar de importancia en los últimos10 años. Actualmente, Jalisco juega un impor-tante papel como productor agropecuario yforestal, aportando el 8.8% del PIB agropecua-rio a nivel nacional y 7.3% del PIB total esta-tal (Ibid.). En Jalisco se destinan más de 1.3millones de hectáreas a actividades agrope-cuarias, en las cuales se siembra un total de87 cultivos diferentes, donde destaca el maíztanto de grano, como de forraje y de elote. Ja-lisco tiene el primer lugar nacional como pro-ductor de maíz de grano y forrajero, carne debovino y leche, carne de porcino, garbanzoforrajero y agave tequilero; además, cuentacon una relevante agroindustria, buena par-te de ella asentada en la ZCG, donde destacanla industria harinera, aceitera, tequilera, dealimentos balanceados e insumos agropecua-rios, todas ellas atienden a la macroregióncentro-occidente del país (COPLADE, 1999).

Los ocho municipios que integran la ZCGconcentran el 58% de la población del estado,más del 50% de los establecimientos comer-ciales, 65% de las industrias, 75% de las in-versiones, 90% de los servicios médicos, y el90% de la enseñanza superior y tecnológica(INEGI, 2000b). En Jalisco, el 15.6% de la po-blación económicamente activa (PEA) se de-dica al sector agropecuario y para la ZCG sólorepresenta el 0.9%. Sin embargo, este últimodato encubre la especificidad de los munici-pios rurales de la región, donde un 10% dela PEA se dedica a las actividades agrope-cuarias; los municipios de Zapopan,Tlajomulco e Ixtlahuacán de los Membrillos,concentran el porcentaje mayor. Por otrolado, Guadalajara y Zapopan presentan elíndice de marginación más bajo del estado, ylos seis municipios restantes de la ZCG tie-nen un grado de marginación similar a lamayoría de los municipios rurales de Jalisco(INEGI, 1998a, b, c, d). Dentro de la manchaurbana de la ciudad habitan 3.5 millones de

Page 7: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

68 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

personas que abarcan casi 45 mil hectáreasde cuatro municipios, figurando, por su ta-maño, como la segunda ciudad mexicana y laundécima latinoamericana. En números ab-solutos, Zapopan ha absorbido alrededor dela mitad de la expansión poblacional de todala ZCG, la cual se asienta en espacios antesdedicados a la agricultura. De tal manera queentre 1990 y 2000 Zapopan, Tlaquepaque yTonalá adoptaron 593 mil habitantes, que re-presentan el 85% del crecimiento total de laZCG en ese periodo (Cabrales, 2001).

La ciudad de Guadalajara no ha perdidosu fuerza de atracción, lo cual representa unainevitable disminución de tierras agrícolasque se transforman en áreas urbanas, princi-palmente hacia El Salto y Tlajomulco, dondeestá la mayor proporción de tierras de riego.Además, la ciudad se ha venido extendiendosobre suelos de buena y alta aptitud agrope-cuaria: los valles de Tesistán y Toluquilla. Enlos últimos años, los municipios de la ZCGhan vivido una fuerte dinámica de comercia-lización de tierras −principalmente las quetienen mejor acceso a infraestructura carre-tera−, notándose este proceso en la aceleradaproliferación de fraccionamientos, instalaciónde empresas locales y transnacionales, gran-jas, ranchos o casas de campo que le dan a latierra nuevos usos o aprovechamientos.

Los tipos de vegetación original en la ZCG,de los que todavía quedan algunas áreas untanto conservadas, son bosque de pino yencino (o en combinación), selva bajacaducifolia, matorral subtropical, mezquital,huizachal y algunas especies hidrófilas. Exis-ten algunas áreas conservadas o áreas natu-rales protegidas que están incluidas total oparcialmente dentro de la ZCG, que sumanun total de 55 mil hectáreas y representanalrededor del 20% de la superficie total dela ZCG (Consejo Metropolitano, 2000). En laZCG, extensas áreas de vegetación originalhan sido reemplazadas en mayor medida porla agricultura, vegetación secundaria o por ur-banización. De acuerdo con un análisis de la

región, abarcando más allá de la ZCG, entre1973 y 1992 lo clasificado como “otro tipo devegetación” creció seis veces, siguiéndole lourbano que aumentó en 4.4 veces, la agricul-tura de riego 3.8 veces y la agricultura de tem-poral 1.7 veces. Los cuerpos de agua, o másprobablemente las zonas de inundación, y lasdensamente urbanas también aumentaron susuperficie, pero en mucha menor proporción(COPLADE, 1999). Es decir, que en ese periodola urbanización y el acondicionamiento detierras para riego fueron relativamente losprocesos más dinámicos (Consejo Metropoli-tano, 2000).

Respecto al uso agrícola de las tierras enla ZCG, Zapopan y Tlajomulco suman el 67%del total de la superficie agrícola, y en igualproporción pasa con lo pecuario. Estos mis-mos municipios tienen todavía mayor im-portancia en lo forestal, ya que concentranel 96% de los bosques. En total, Zapopan yTlajomulco tienen poco más del 70% de lastierras productivas de la ZCG. Sin embargo,la proporción de tierras de riego en la ZCG sereduce al 16.8% del total de tierras destina-das a la agricultura, y el 62% de éstas se ubi-can en Tlajomulco y Juanacatlán, mientrasque Zapopan cuenta con sólo el 4% del totalde tierras irrigadas (COPLADE, 1999). En pro-medio Tlaquepaque, Tonalá y El Salto presen-tan un coeficiente de 3 a 5 ha/productor;Zapopan, Ixtlahuacán y Juanacatlán alrede-dor de 7 ha/productor y Tlajomulco casi 9 ha/productor (SEIJAL, 2002a).

En cuanto a la modalidad de tenencia de latierra en la ZCG, la distribución de tierrasentre ejidos y pequeña propiedad está pro-porcionalmente equilibrada y las comunida-des agrarias sólo ocupan menos del 6% delas tierras productivas en la ZCG. El 60% de lastierras agrícolas ubicadas en la ZCG, estánen manos de ejidos (56%) y comunidades agra-rias (3%) −las últimas se concentran casi to-talmente en Zapopan y Tonalá−, el otro 40%es pequeña propiedad. Por otro lado, la pe-queña propiedad representa el 54% de la su-

Page 8: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 69

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

perficie destinada al uso pecuario y la mayo-ría de éstas (70%) pertenece a los municipiosmetropolitanos, principalmente a Zapopan(COPLADE, 1999).

El Distrito Federal

De acuerdo con el “Programa General de Or-denamiento Ecológico del Distrito Federal,2001”, existen 88 442 ha de suelo de conserva-ción que representan el 59% de la superficietotal del Distrito Federal (PAOT, 2003). De estasuperficie, aproximadamente 2 516 ha pue-den considerarse parques y bosques estricta-mente urbanos. El paisaje rural alberga cercadel 2 y 11% de la riqueza biológica mundial ynacional, respectivamente, incluyendo 1 800especies de flora y fauna silvestre.

En promedio, los recursos naturales de es-tas zonas cuentan con una capacidad de cap-tura de carbono de 90 ton/ha y provee el 57%del agua que consume la ciudad (Ibid.). Se haconsiderado que la zonas más importantespara la recarga del acuífero del Valle de Méxi-co son las Sierras del Chichinautzin y LasCruces, al sur-poniente del Distrito Federal,con superficies de 63 929 y 23 483 ha, respecti-vamente, y con una capacidad de infiltraciónprofunda promedio anual de 2.5 y 2.0 millo-nes de litros de agua de lluvia, respectivamen-te. Se cuenta con una precipitación de más de1 200 mm de lluvia al año (CENTROGEO,2001). Asimismo, se ha estimado que el suelo deconservación aporta un valor neto en el preciodel agua de US$ 0.19/m2 y de US$0.15/m2 en lassierras del Chichinautzin y Las Cruces. En lamedida en que la zona metropolitana delDistrito Federal crece a un ritmo de 3.3%anual, la demanda aumenta 0.72 m3/s, lo cualrepresenta una presión mayor sobre los acuí-feros, los cuales ya son sobreexplotados en 10m3/s (Ibid.). Para la valoración del servicio derecarga del acuífero se plantea el pago por ser-vicios hídricos del bosque que permita su con-servación a partir de un sobreprecio en el co-bro actual del agua para uso doméstico e

industrial urbano, lo cual significaría unaaportación de US$ 90 millones para el mejo-ramiento de la infraestructura hidráulica yrehabilitación de áreas agrícolas de Chinampas(CENTROGEO, 2002).

Con fines normativos, el suelo de conser-vación del Distrito Federal se agrupa como43.9% forestal y matorral, 12.4% pastizal,32.3% agrícola y 11.4% como urbano (SMA,2004a). Otra clasificación (PAOT, 2003) esti-ma que existen 57.6% de bosque, matorralesy pastizal, 30.0 de agricultura y pastoreo y12.4, respectivamente, de poblados rurales,equipamiento y asentamiento humanos irre-gulares. Al conducir la urbanización y loscambios en el uso del suelo una presión ma-yor sobre los recursos naturales y los ciclosde los ecosistemas, la deforestación surgecomo un problema crítico en la región sur-poniente del Distrito Federal. Ésta se estimaen 239 ha anuales mediante la tala clandesti-na, el pastoreo excesivo, las plagas y enfer-medades de los bosques, la incidencia de in-cendios y la extracción de tierra de monte.Esta última acción representó 25 mil millo-nes de tierra extraída de los bosques en elperiodo de 1993-1997 (CENTROGEO, 2001).Asimismo, la erosión representa un proble-ma moderado (10-50 ton/ha/año) para la ma-yoría del suelo de conservación, 63% del te-rritorio. Aunque para el caso de Milpa Alta yTlalpan el riesgo es alto (50-200 ton/ha/año)en 22 y 24%, y muy alto (>200 ton/ha/año) en5 y 3% de la superficie rural, respectivamente(Torres, 1999).

Respecto a la superficie agrícola, se haobservado una tendencia a reducir la su-perficie cosechada agrícola al pasar de 31 115a 26 715 ha (1987-2000), lo cual significa unareducción de casi 14% en trece años. El cultivode mayor dinamismo del Distrito Federal, sinduda alguna es el nopal, que pasó de una super-ficie cosechada de 1 748 en 1987 a 4 176 ha en2003, lo que significa un incremento de 139%(SAGARPA, 2003). El perfil actual de la diver-sidad productiva del paisaje rural del Distri-

Page 9: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

70 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

to Federal permite producir anualmente losiguiente: 423 000 ton de productos agrícolas;7 170 de carne; 2 500 de huevo; 100 de miel;15.5 millones de litros de leche; 17 600 ton deflores; 3 635 000 plantas en maceta; todo equi-valente a un valor de US$ 160 millones. Ade-más, el Distrito Federal ocupa el primer lugaren la producción nacional de nopal, acelga yflor de nochebuena (SAGARPA, 2004).

Se estima que 69% del suelo de conserva-ción se localiza dentro de la propiedad social,tales como 28 ejidos y siete comunidades. Es-tos 35 núcleos poblacionales cuentan comobeneficiarios directos a 14 257 personas, ade-más de los 9 876 propietarios de parcelasprivadas que poseen 10.2% del suelo de con-servación, lo que en su conjunto aglutina a403 000 habitantes en las áreas rurales de delDistrito Federal (CENTROGEO, 2001). En el XIICenso Nacional de 2000, se reportan 16 484personas como la población económicamen-te activa agrícola en el Distrito Federal.

En los sistemas de producción agrícolasregionales periurbanos del sur de la Ciudadde México, en la zona de montaña se encuen-tra el 58% de esta población (INEGI, 2000a).Particularmente, la población agrícola delDistrito Federal muestra variaciones en lamigración rural-urbana como parte de la in-tegración al mercado laboral local y regionalurbano. Por ejemplo, se estima que en MilpaAlta 42% de los agricultores tiende a emigrar,principalmente para vender sus productos almercado de la ciudad y en menor medidacomo empleados gubernamentales o en ser-vicios. En 1998 el ingreso que provino de em-pleo urbano para los agricultores dedicadosexclusivamente a producción agrícola consis-tió en 49 y 24% en Milpa Alta y Tlalpan, res-pectivamente (Torres, 1999).

Se estima que la ocupación urbana del DistritoFederal crece a un ritmo de más de 300 ha/año, loque representa una tasa anual promedio de6.1% (PAOT, 2003). En promedio, las áreasperiurbanas agrícolas tienen un crecimientopoblacional de 0.14% anual, siendo Milpa Alta

la región que muestra una mayor expansiónde 0.42% anual (Aguilar y Ward, 2003). Apar-te del crecimiento natural de la población, lapresión aumenta por la migración a estos es-pacios periurbanos. En 2002, en la zona demontaña se detectaron 399 asentamientosirregulares que incluyen a 22 929 familias queocupan una superficie total de 1 587 ha. Lasáreas de ocupación más críticas son Tlalpany Milpa Alta con 179 y 127 asentamientos,6 870 y 4 940 familias ubicadas en 585 y 369ha, respectivamente (PAOT, 2003). Muchos deestos asentamientos se ubican en zonas conaltas pendientes y en barrancas con un altoriesgo ecológico e hidrográfico para las regio-nes rurales.

PERFIL PRODUCTIVO Y TENDENCIAS DEDESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLEDE ÁREAS PERIURBANAS

La producción agropecuaria en la ZonaConurbada de Guadalajara

En la ZCG hay 157 684 ha con uso agropecua-rio; con más de dos terceras partes de sistemade temporal y menos de una parte de riego.Las actividades agropecuarias aglutinan tressubsistemas, el agrícola que representa cercadel 40% del total de la superficie, el pecuariocon más del 30% y el forestal con el 20%, caberesaltar que más del 60% del total de la su-perficie para uso agrícola y pecuario lo con-forman sólo dos municipios: Zapopan yTlajomulco, y tienen también el 90% del áreaforestal. Existe en la ZCG una gran diversi-dad de cultivos, entre los que destacan el maíz,el sorgo y más de 15 especies de hortalizas,que en total suman 58 diferentes especies cul-tivables, donde predomina el cultivo de maízde temporal; enseguida destacan, en cuanto asuperficie, el sorgo, las hortalizas, el garban-zo y la caña de azúcar (INEGI, 1998b). Rele-vante es el caso del maíz que se produce en laregión el cual ocupa 57% del total de la super-ficie agrícola del estado (INEGI, 2000b).

Page 10: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 71

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

Los espacios productivos agropecuarios yforestales periurbanos (quedando fuera elmunicipio de Guadalajara por ser totalmen-te urbanizado) representan un 60% del totalde la superficie en la ZCG, y se localizan prin-cipalmente en los valles de Tesistán, Toluquillay Tlajomulco-Cajititlán, que particularmen-te se clasifican en:

A) Valle de Tesistán (Zapopan), la mayor par-te de la superficie productiva se destina a lopecuario; en cuanto al espacio agrícola dosterceras partes son de temporal y el resto esagricultura de riego. A nivel regional destacala producción de maíz y bovinos de carne yleche. Es la zona donde se han registrado has-ta 12 ton/ha, lo que significa uno de los másaltos rendimientos de producción de maíz anivel nacional.

B) Valle de Toluquilla (Tlaquepaque, Tonalá,Tlajomulco y El Salto), la proporción de tierrasde temporal y de riego es, respectivamente,de 2:1. Es la zona de mayor producciónhortícola; algunos cultivos destacan a nivelestatal, principalmente el rábano y betabelque representan el 97% del total producidoen Jalisco (INEGI, 1998b).

C) Valle de Tlajomulco-Cajititlán (Tlajomulco,Juanacatlán e Ixtlahuacán), aquí se localiza alre-dedor de la mitad de las tierras de riego de laZCG. Del total de las tierras agrícolas de estevalle, la mitad es de riego y la otra de tempo-ral. A nivel regional, esta zona sobresale en laproducción de cultivos para la agroindustria,así como en la producción porcina, de aves decarne y cabras para carne y leche (COPLADE,1999). En Jalisco y en la ZCG, más del 80% delas unidades de producción rural usan altatecnología agrícola, que incluye semillasmejoradas, fertilizantes químicos, fertilizan-tes orgánicos, tractor, animales de trabajo,pozo profundo y trilladora-cosechadora(INEGI, 1991). De este modo, en los ocho mu-nicipios que integran la ZCG encontramos enlas unidades de producción una gran varie-dad de sistemas agropecuarios, con diferen-tes manejos tecnológicos, distintas lógicas de

producción y orientados hacia múltiples ti-pos de mercados.

Los productores y campesinos, así comosus actividades agropecuarias en Jalisco, es-tán organizados en unidades de producciónque en su mayoría son rurales, representan-do más del 90%, mientras que el resto sonunidades de producción en zonas urbanas.La ZCG tiene más de la mitad de unidades deproducción rurales y sólo un 1% de las uni-dades de producción están en zonas urbanas,sin embargo, los municipios que sobresalencon mayor número de unidades rurales sonTlaquepaque, Juanacatlán e Ixtlahuacán, endonde más de 60% del total son rurales. En laZCG, en cuanto a las unidades de producciónagropecuaria, 45.3% son ejidales y 53% pri-vadas. El municipio con más unidades de pro-ducción ejidal es Tlaquepaque que comprendecerca del 80% del total del municipio.

Los productores agrícolas han promovi-do en la ZCG diversas alternativas de desa-rrollo de la agricultura periurbana que seorientan hacia la sustentabilidad rural. Lasexperiencias en marcha y las articulacionesentre los actores sociales han fortalecido lacapacidad de propuestas de política públicadonde se incluyen algunos de los siguientesaspectos: el fortalecimiento de la agriculturafamiliar; la multifuncionalidad de las activi-dades agropecuarias; la sustentabilidad deldesarrollo rural; la gestión local de los proce-sos; el comercio justo y el acceso a la tierra ylos recursos naturales. A manera de presen-tar una tipología que refleje las principales yrepresentativas tendencias de cambio de la pro-ducción agrícola en la interfase rural-urbanade Guadalajara, se pueden identificar las si-guientes estrategias regionales:

a) Las redes de agricultores y consumidores. LaRed de Alternativas Sustentables Agropecua-rias de Jalisco (RASA) nace como resultadodel encuentro entre diferentes grupos deagricultores periurbanos, de campesinos, de in-dígenas, de mujeres y de consumidores urba-nos. La red está formada por cerca de 150 fami-

Page 11: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

72 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

lias rurales ubicadas en 17 municipios de Ja-lisco, tanto rurales como en la ZCG. Existentres líneas de trabajo de la RASA; la primeraatiende a los procesos de formación en agri-cultura sustentable de los actores socialesparticipantes, a través de encuentros, talle-res y materiales educativos; la segunda ase-sora y acompaña a los productores rurales,urbanos y periurbanos en sus actividades deproducción agroecológica; la tercera línea seorienta a establecer articulaciones entre losproductores de la RASA y los consumidoresurbanos, en la perspectiva de un comerciojusto y sustentable. El eje de funcionamientode la RASA han sido las acciones de forma-ción, y en cuatro años de funcionamiento dela Red se han realizado quince encuentros endiferentes comunidades rurales y perirubanasde Jalisco, con una asistencia promedio porevento de 80 participantes, en su mayoría fa-milias campesinas, aunque se percibe una cre-ciente presencia de extensionistas y promo-tores locales. La Red ha permanecido y es unreferente para cuestiones de agricultura or-gánica a nivel regional.

b) La agricultura campesina. En el municipiode Juanacatlán se ubica una de las experien-cias pioneras en agricultura sustentable deJalisco. Desde hace catorce años el ejidatariodon Ezequiel Macías y su familia llevan a cabo,en su parcela de siete hectáreas de temporal,un relevante proceso de producción y comer-cialización de alimentos orgánicos, con inte-resantes elementos sobre la viabilidad de laagricultura familiar en el desarrollo regionalsustentable. La familia Macías entra en con-tacto con redes de agricultores y grupos deconsumidores responsables en Guadalajaray comienza un esfuerzo de comercializaciónde sus productos orgánicos vía mecanismosde mercado justo. Actualmente utilizan tec-nologías agroecológicas y tienen una gran di-versidad de cultivos que incluye diferentesmaíces, nopal, garbanzo y múltiples hortali-zas; disponen también de ganado bovino paraleche y animales de traspatio. Los suelos de

las parcelas muestran una notable recupera-ción y el paisaje rural recupera su vegetación.La familia Macías transforma el maíz en tor-tillas y la leche en quesos, agregando así va-lor a sus productos. La diversidad producti-va y estacional, los bajos costos de producciónpor la utilización de tecnologías ecológicas yla vinculación con consumidores urbanos,han permitido a la familia Macías mejorar sucalidad de vida, sus ingresos y su autonomía.

c) La agricultura urbana. En los límites delmunicipio de Guadalajara, la experienciallevada a cabo por Don Espiridión Fuentes,un joven campesino sin tierra y migrantede Sinaloa, en una superficie arrendada de2 500 m2, consiste en haber recuperado a tra-vés de la utilización de técnicas agroecológicasel suelo del lugar. Se siembra durante todo elaño una amplia diversidad de hortalizas or-gánicas, en medio de un paisaje urbano plenode cemento y vehículos. En la búsqueda de unmercado apropiado para sus productos, donEspiridión participa activamente en los es-fuerzos de la Red de Alternativas SustentablesAgropecuarias, por encontrar un comerciojusto con los consumidores urbanos y su par-cela provee de hortalizas frescas y de calidada la tienda de productos orgánicos. A pesarde no disponer de tierra propia, la experien-cia de don Espiridión ha mostrado que es po-sible la agricultura orgánica en espacios ur-banos, y que de ella se pueden obteneringresos importantes y generar autoempleo.La diversidad de productos, la vinculacióncon consumidores urbanos y la cercanía conlos mercados son factores del avance de estaexperiencia.

d) La agricultura empresarial. El municipio deTlajomulco es uno de los más importantes enla agricultura de la ZCG y allí se ubica la ex-periencia de don Emmanuel Gutiérrez y suempresa familiar dedicada a la producciónde hortalizas y plantas aromáticas y medici-nales con base en tecnologías agroecológicas.La finca familiar fue adquirida hace más deveinte años y desde entonces se ha realizado

Page 12: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 73

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

una intensa labor de reforestación y recupe-ración de la diversidad vegetal, lo cual ha ori-ginado un microclima muy favorable para laproducción agropecuaria. La empresa iniciócon la producción de plantas aromáticas di-rigidas a restaurantes y tiendas especializa-das. La necesidad de atender a este exigentemercado los llevó a implementar técnicas or-gánicas de producción. El siguiente paso fuela producción y transformación de plantasmedicinales para los mercados regionales.Recientemente con la incorporación de un hijode la familia, recién egresado de agronomía,se comenzó con la producción de diversashortalizas orgánicas, en articulación con laRASA y los consumidores urbanos. En la bús-queda constante de una alta calidad y sani-dad en los productos de la empresa se conti-núa la apertura de mercados y con ello suestrecha vinculación con los movimientos deagricultores y consumidores urbanos.

e) Las empresas sociales. En la comunidad deCuexcomatitlán, municipio de Tlajomulco, seencuentra la cooperativa Vida Plena en Co-munidad, formada por diez socios, en su ma-yoría mujeres, y dedicada a la producción,transformación y venta de plantas medici-nales y hortalizas orgánicas. La cooperativadirige sus productos tanto a mercados loca-les, regionales e internacionales, además man-tiene importantes articulaciones con otras ex-periencias y movimientos en Latinoaméricay Europa. La cooperativa dispone de una su-perficie de cuatro hectáreas en las cuales sesiembran las plantas medicinales y las hor-talizas a partir de técnicas agroecológicas de

producción que les permiten mejorar sus re-cursos naturales y el medio ambiente. Conlas plantas medicinales la cooperativa elabo-ra microdosis y remedios que distribuye enuna farmacia de su propiedad en la comuni-dad local. De las plantas medicinales se extraentambién aceites esenciales que son exporta-dos a Europa. Las hortalizas orgánicas sesiembran en una amplia variedad y se comer-cializan a través de la tienda de la RASA.

El Distrito Federal

La tenencia de la tierra en la región de la mon-taña del Distrito Federal se caracteriza porun predominio de la pequeña propiedad, 67%de los agricultores cultiva bajo este régimen,aproximadamente 14 163 ha (Tabla 1). Estatendencia incluye el efecto de la “privatizaciónsocial e informal de la tierra” que en variosejidos o comunidades, como en Tlalpan yMilpa Alta, se lleva a cabo desde hace 15 años,la cual consiste en la delimitación de una su-perficie rural y su uso exclusivo por un pro-ductor y familia, la cual se llega a rentar concriterios de producción agrícola individual(Torres, 1999). Sin embargo, como parte de lastendencias de cambio de uso de suelo repor-tadas para las siete delegaciones rurales delDistrito Federal, la superficie agrícola se hamantenido durante los últimos 44 años sinvariaciones mayores a 10%, a pesar del incre-mento de la urbanización. El comportamien-to de cambio de las tierras agrícolas se debe ados causas: a) por un lado, a la pérdida de esteuso por la urbanización, 250 ha anuales, y al

Tabla 1 Distribución de la tenencia de la tierra de predios agrícolasen el Distrito Federal (%)

Page 13: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

74 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

abandono temporal de la agricultura, 406 haanuales; b) al avance de la agricultura y elpastoreo sobre las tierras boscosas, 854 haanuales como tasa de conversión (Torres,1999). Esto significa que a pesar de la diversi-dad de su ambiente, los paisajes naturalesregionales han sido progresivamente frag-mentados por la agricultura, pastoreo y laurbanización. Los grandes espacios no urba-nizados están ocupados en su mayor partetodavía por bosque y son de propiedad co-munal o ejidal no parcelada, donde no se de-sarrollan actividades agrícolas o pecuarias demanera formal, aproximadamente 24 957 ha.Sólo una pequeña parte de esta superficie hasido absorbida para usos urbanos, alrededorde 5.1%. Los resultados reportados en la li-teratura ponen de manifiesto la poca conside-ración que los agricultores tienen de las zonasforestales como espacios de aprovechamientoeconómico.

Particularmente, como parte del trabajode campo se encontró que en los sistemas agrí-colas regionales existe una atomización de lapequeña propiedad, principalmente enCuajimalpa, Álvaro Obregón y Milpa Alta,donde cerca del 90% de los productores cuen-tan con una o menos de una hectárea. EnContreras y Tlalpan el 45 y 57% de la produc-ción se realiza en superficies de más de unahectárea (Tabla 2). La agricultura se practicaen dos tipos de extensión: a nivel de minifun-dio con niveles de rentabilidad suficientespara ser una actividad competitiva, que ocu-

pa el 66% del total de la superficie regional(11 923 ha) para la producción de nopal, hor-talizas, flores y maíz elotero; y a nivel de ma-yores extensiones de suelo que operan conniveles de baja rentabilidad, para la produc-ción de maíz y forrajes, dentro de un esque-ma de autoconsumo y de complemento de laeconomía familiar asociada a empleos urba-nos, la cual ocupa el 33% restante.

La diversidad productiva de la agricultu-ra en la región en estudio no cuenta con unpatrón definido en función del contexto tec-nológico regional y las diferentes modalida-des de monocultivo y asociación de cultivos.Aunque existe un predominio regional delcultivo de maíz, avena y nopal, la asociaciónde cultivos es realizada por un mayor núme-ro de productores en Cuajimalpa y ÁlvaroObregón (36%), Contreras (17%), Tlalpan (9%)y Milpa Alta (5%). El sistema regional de pro-ducción agrícola predominante en el DistritoFederal es de tipo convencional, en donde un49% de los productores usa fertilizantes quí-micos, 29% pesticidas y 36% utiliza tracto-res. Particularmente, el amplio uso de pesti-cidas se relaciona con la presencia crítica deplagas y enfermedades, reportadas por el 55%de los productores. El 21% aplica abonos or-gánicos, exceptuando los agricultores de MilpaAlta, quienes en el 76% de los casos aplicanestiércol para la producción de nopal. El usode tracción animal se realiza sólo enContreras, Milpa Alta y Tlalpan por el 38%de los agricultores. Con excepción de Milpa

Tabla 2. Extensión de las tierras agrícolas en el Distrito Federal (%)

Page 14: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 75

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

Alta, donde el 59% manifestó tener sistemasnaturales de cultivo, el resto de las delegacio-nes cuenta con menos del 20% bajo esta diná-mica de producción. La agricultura orgánicacertificada, importante para la región en tér-minos de la sustentabilidad ambiental, toda-vía está lejos de ser promovida y desarrolla-da, ya que menos del 5% del total deproductores la reporta.

Las limitaciones de los sistemas regiona-les de producción agrícola son diversas. Es-tán asociadas principalmente a problemas detipo climático (heladas, granizadas, sequía).Estas condiciones críticas son reportadas porlos agricultores de Contreras, Milpa Alta yTlalpan, en 72, 67 y 54%, respectivamente. Porotro lado, el 61% de los agricultores reportacomo factores limitantes para el desarrollode la agricultura la falta de mercado, bajosprecios, intermediarismo y alta competenciaextrarregional de productos agropecuarios.Una vez que el 100% de la agricultura es detemporal, los productores destacan la necesi-dad de utilizar tecnologías que permitan en-frentar la variabilidad en frecuencia y canti-dad de las lluvias, mediante la captacióneficiente del agua donde se aproveche la gra-vedad de las pendientes de las montañas.

La ausencia de cadenas de transformaciónque le añadan valor económico a los produc-tos agropecuarios en el mercado y el poco de-sarrollo de sistemas de distribución colecti-vos o individuales organizados que rebasenel ámbito local, han sido factores fundamen-tales para el abandono de la agricultura enlas cinco regiones en estudio. A esto se sumala disminución del capital social de las comu-nidades regionales, debido a los cambioseconómicos en los perfiles de empleo que ha pro-ducido el crecimiento urbano y la modificacióndel paisaje rural en los últimos 50 años. Enestas áreas de interfase rural-urbana, comoparte del capital social regional, se puedenidentificar tres estrategias seguidas por losagricultores, a) la creación de microempresasagropecuarias que intensifican la producción

sobre los mismos recursos base; b) la adop-ción de tecnología convencional (fertilizantesy pesticidas) en los sistemas de cultivo con elresultante impacto sobre el medio ambiente,y c) la reducción de la intensidad o la salidapermanente de las actividades agrícolas comoun paso anterior a la venta de la tierra. Anteesta situación, las estrategias de centros re-gionales de acopio, la adquisición de espaciosde venta en mercados urbanos, la organiza-ción de ferias de promoción local, por ejem-plo, de nopal y productos alimenticios elabo-rados, y la venta a ciertos mayoristas otiendas de supermercado se han convertidoen rutas económicas para poder promover eldesarrollo local.

De cualquier forma, el autoconsumo deproductos agrícolas regionales es importantedentro de la economía local, sobre todo maíz,fríjol y algunas hortalizas. Esto se acentúa enÁlvaro Obregón, Contreras y Cuajimalpa, don-de la producción agropecuaria es un comple-mento de la dieta familiar, además de pro-veer algunos recursos económicos con laventa de los excedentes en la localidad. Elmaíz, aun cuando ha sufrido un deterioro ensu precio, de 1985 a 2000 se ha reducido en un72% el valor de su producción, sigue siendo elcultivo más frecuentemente sembrado en laregión. Los agricultores han mantenido la siem-bra de este producto con fines de autoconsu-mo, pero también han buscado estrategiaseconómicas que les permiten tener mayoresingresos. Otra actividad económica regionalimportante, además del cultivo de hortalizasy flores en invernadero (Torres y Burns, 2002),es el cultivo del nopal en Milpa Alta, cuya pro-ducción todavía abastece la mayor parte dela demanda nacional, además de lograr unaexportación a Estados Unidos y Japón (Losadaet al., 1998). Prácticamente es el único cultivoque ha logrado tener un mercado de ampli-tud geográfica y económica muy importante;de 1980 a 2000 la superficie de nopal aumentóen un 32%, su producción se incrementó en253% y el rendimiento en 168% (Torres et al.,

Page 15: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

76 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

2000). El resto de las actividades agropecua-rias regionales de importancia comercial sonde tipo emergente, como la producción dehongos y frutillas (frambuesa y zarzamora).

Paradójicamente, la economía de muchos deestos agricultores ha crecido gracias al sectorterciario; como resultado de su empleo actual opasado en el gobierno, el comercio, la educa-ción u otros servicios. Sin embargo, la mayo-ría de los productores no han tenido la capa-cidad individual o comunitaria de vincularlas actividades terciarias con la agricultura,ni tampoco han logrado un pleno control so-bre las redes de distribución regional de susproductos. Asimismo, el gobierno del Distri-to Federal y los gobiernos delegaciones no hanpromovido el mercado regional de los pro-ductos agrícolas frescos mediante la autori-zación de tiendas y otras formas directas decomercio entre los agricultores y consumido-res urbanos. De igual manera, se ha desaten-dido el abasto de biofertilizantes y demásinsumos de agricultura biológica a través de lapromoción e incentivos para la creación deredes de tiendas con tecnologías e insumoslocales.

Finalmente, la mayor parte de los agricul-tores de la región, 82%, con excepción deContreras y Cuajimalpa, no reciben apoyoseconómicos directos para el financiamientode la producción o proyectos de transforma-ción. Por otro lado, existe una serie de apoyosgubernamentales en conjunto con empresasprivadas que han beneficiado temporalmen-te a las comunidades rurales, como la organi-zación de ferias de promoción de productosagropecuarios y el apoyo para labores demantenimiento de parcelas agrícolas a tra-vés de peones o de maquinaria agrícola pres-tada. La mayoría de la canalización de recur-sos financieros gubernamentales para laagricultura, bajo la forma de proyectos de de-sarrollo técnico-productivo son a fondo perdi-do o sin intereses. Contreras y Cuajimalpa cuen-tan con el mayor número productoresfinanciados por el gobierno, 90 y 63%, respec-

tivamente, debido a su menor porcentaje detierras agrícolas y con amplios espacios ru-rales todavía no urbanizados. Finalmente, lacapacitación y asistencia técnica guberna-mental sólo se proporciona al 30% de la po-blación regional. Sin embargo, los producto-res demandan información en temasrelacionados con la producción, fertilización,manejo de las restricciones ambientales (pla-gas, enfermedades y contingencias climáticas),producción específica de algunos cultivos yen relación con procesos de industrializacióny comercialización.

AGENDA Y POLÍTICAS HACIA LASUSTENTABILIDAD REGIONAL ENÁREAS PERIURBANAS AGRÍCOLAS

La Zona Conurbada de Guadalajara

En el funcionamiento de la ZCG, los produc-tores y las actividades agropecuarias que lle-van a cabo contienen múltiples funciones. Poruna parte, desempeñan una importante fun-ción productiva y proveen de una gran di-versidad de productos alimenticios frescos alos consumidores urbanos a lo largo de todoel año. Realizan también una importante fun-ción ambiental al mantener paisajes diversi-ficados y estables que proveen a la ciudad deservicios ambientales, y tienen además unaimportante función social al generar fuentesde trabajo locales, conservando el conocimien-to local y las estructuras comunitarias. Sinembargo, el papel de la agricultura periurba-na en la ZCG está en serio riesgo ante la crisisque atraviesa el campo de Jalisco y cuyas ex-presiones consisten en el desmedido creci-miento de la mancha urbana, la intensifica-ción del modelo tecnológico y la orientaciónde las políticas públicas que representan im-portantes obstáculos en la transición haciaun desarrollo regional sustentable.

A partir de los rasgos presentes en la agri-cultura de la ZCG se puede observar al mis-mo tiempo sus potencialidades como punto

Page 16: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 77

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

de partida hacia la construcción de una susten-tabilidad regional. La búsqueda de la sustenta-bilidad en la ZCG es un proceso de largo plazoque implica la participación de todos los ac-tores sociales en la construcción de un pro-yecto plural de desarrollo regional. Sin em-bargo, resulta útil plantear una serie deelementos como puntos de discusión en la ela-boración de una agenda hacia la sustentabi-lidad regional en áreas periurbanas agríco-las de la ZCG, a saber:

a) La búsqueda de la sustentabilidad re-gional en la ZCG, plantea a sus habitantes elreto de rescatar el campo y fortalecerlo comoun componente central de la vida social,ecológica, política y económica de la región, ycomo un factor fundamental en la cultura e iden-tidad regional. Un elemento de la agenda se re-fiere a la decisión social de establecer las articu-laciones entre la sociedad urbana y la sociedadrural desde la perspectiva de la sustentabili-dad. Un elemento para una agenda regionalhacia la sustentabilidad en la ZCG, consisteen programas, acciones, y recursos reales yaccesibles que fortalezcan a las distintas ex-periencias en marcha, reconociendo, por ejem-plo, sus servicios ambientales. Los programasy recursos deben además apoyar y facilitarla incorporación de agricultores y campesi-nos en los procesos de transición hacia la agri-cultura sustentable.

b) Las políticas públicas deben ser ampliase incluyentes y orientarse al desarrollo regio-nal que contemplen a los distintos tipos deactores sociales rurales con su diversidadcultural y productiva. En las experiencias re-visadas existen evidencias que muestran laviabilidad de la agricultura empresarial fa-miliar y de la agricultura campesina comoparte de las estrategias de desarrollo regio-nal sustentable, las cuales comprenden unadiversidad ecológica en la región, la diversi-dad productiva en los distintos tipos de agri-cultura existentes y la diversidad de mercadoslocales, regionales, nacionales y de exportación.La idea de la multifuncionalidad de la agri-

cultura resulta entonces un elemento de granutilidad en el desempeño de estrategias en laproducción agrícola periurbana.

c) Se requiere de políticas públicas que pro-muevan y fortalezcan a los actores sociales y alos procesos de organización locales. Los proce-sos de desarrollo regional sustentable se cons-truyen con el concurso activo de la sociedadcivil y sus movimientos. Las articulaciones ylos vínculos que se establecen entre los distin-tos actores sociales son un elemento clave parala participación ciudadana en las políticas pú-blicas y por tanto en el diseño y puesta en prác-tica de estrategias de desarrollo rural alternativo.

d) El fortalecimiento de los gobiernos loca-les y la coordinación entre los que intervie-nen en la ZCG es otro elemento principal enla construcción de una agenda ciudadanahacia la sustentabilidad rural regional. Paraello se requiere de un marco jurídico y fiscalque les permita ampliar sus atribuciones yrecursos, de este modo podrán jugar más ac-tivamente su papel en el desarrollo local yregional. Asimismo, los procesos de desarro-llo rural sustentable demandan la participa-ción de los actores sociales involucrados, y enellos van incluidos también las institucionesque generan y transmiten conocimiento.

El Distrito Federal

Como parte de las políticas gubernamentalespara las áreas periurbanas agrícolas de laCiudad de México, se han diseñado y aplica-do programas y reglamentaciones relaciona-das con: a) el uso del territorio rural como re-serva espacial para la expansión urbana (usohabitacional, vías de comunicación, depósitode basura); b) la oferta de productos agrope-cuarios y alimentos, de carácter complemen-tario y/o estacional, relativos al gusto culina-rio y tradición gastronómica de la poblaciónde la ciudad; c) la aportación de bienes y ser-vicios ambientales, agua y recarga de acuífe-ros, productos forestales, suelo para macetasy otros usos, materiales de construcción, pro-

Page 17: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

78 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

ducción de oxígeno y captura de carbono,paisajes rurales para el esparcimiento, y d) elsuministro de fuerza laboral. Sin embargo,estas políticas no han conseguido hacer cons-ciencia en la población urbana, principalagente de presión sobre la actividad agrícolay el suelo de conservación, de la interdepen-dencia que tienen con los espacios agropecua-rios y forestales, no sólo en términos de re-creación y alimentación, sino en relación conel suministro de servicios ambientales y cos-tos económicos.

Las políticas de sustentabilidad para eldesarrollo regional en las áreas periurbanasagrícolas del Distrito Federal no sólo se debencircunscribir a un asunto técnico y presu-puestal de la conservación del medio ambiente(i.e. espacios de recarga de acuíferos, capturade carbono, proyectos ecoturísticos o finan-ciamiento de microempresas agropecuarias).En sistemas de producción sustentables nobasta una economía agrícola regional diná-mica, políticas de apoyo para la inversión yel desarrollo de la agricultura, una capacidadinstitucional robusta para la generación detecnología, investigación y diseminación, ymercados que promuevan productos ambien-tales sanos (Wood et at., 2000). El alcance delas políticas tiene que ser de un enfoque inte-gral y agregado que promueva una distribu-ción del poder político, logrando acuerdos yestructuras que democraticen el nivel de or-ganización de las comunidades rurales almismo tiempo que promuevan su capacidadde desarrollo, permitiéndoles el manejo de losrecursos naturales de manera responsable yfacilitando el acceso equitativo a serviciospúblicos básicos, vivienda, tecnología y mer-cados regionales de productos agropecuarios;así como la retribución de los servicios am-bientales y culturales que sus recursos natu-rales y paisajes rurales ofrecen a la ciudad,tales como la conservación de la biodiversi-dad y el ecoturismo (Gerowitt et al., 2003).

El desarrollo sustentable local deberá in-cluir no sólo un impacto positivo sobre la ca-lidad de vida, sino también un impacto signifi-cativo en la creación de empleo y la rentabilidadde las actividades productivas y en algunoscasos microempresariales, además de aten-der la cuestión de la seguridad de la tenenciade la tierra. De acuerdo con esta perspectiva,una propuesta de marco de políticas públi-cas, de tipo organizacional para los sistemasde producción regionales que permitan en-frentar las principales problemáticas en lasáreas periurbanas agrícolas del Distrito Fe-deral, debe responder con mayor importan-cia al desarrollo de las capacidades humanase institucionales de planeación y organiza-ción que a simple instrumentación de progra-mas de financiamiento, introducción de pa-quetes tecnológicos o creación de esquemasde regulación o certificación ambiental querestrinjan los usos del suelo o promuevanproductos y servicios ecológicos.

Este tipo de políticas tiene que ver con lascapacidades de gestión y administraciónparticipativa de los recursos naturales en tér-minos de las siguientes metas; a) creación deredes productivas local-regionales de crédi-to, abastecimiento y comercialización; b) ge-neración y socialización de tecnologías pro-pias de tipo agroecológico, agroindustrial yadministrativo; c) creación de mecanismospúblicos e instrumentos económicos de com-pensación ambiental por los servicios am-bientales; d) ciudanización de la planificacióndel desarrollo sustentable regional que inclu-ya la garantía de vivienda y servicios ade-cuados para las futuras generaciones; e) crea-ción de procesos de educación ambiental; yf) generación de mecanismos plurales de eva-luación del desempeño socioambiental y eco-nómico, tanto de las políticas públicas comode los sistemas regionales de producciónagrícolas.

Lo anterior se puede sintetizar en tres lí-neas de trabajo para el diseño de políticas

Page 18: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 79

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

ambientales y de desarrollo sustentable re-gional (Rodríguez, 2004):

i) Fortalecimiento de la capacidad de gestión co-munitaria. Esta política deberá promover nue-vas formas de participación y organizaciónciudadana de los productores agrícolas, ba-sadas en el capital social regional y bajo unmarco jurídico robusto, con la intención deresponder tanto a las demandas de planeacióndel territorio, conservación del medio ambien-te, promoción de las actividades económico–productivas, y dotación y mantenimiento deservicios urbanos y seguridad.

ii) Sistema Integral de Pago por Servicios Am-bientales. Mediante instrumentos económicosde gestión ambiental, el pago de servicios (va-lor paisajístico, vida silvestre, servicios derecarga del acuífero y de captura de contami-nantes) se debe realizar a ejidos o comunida-des agrarias que mantengan zonas de bosquenatural sin deforestar y urbanizar y que rea-licen labores de conservación, de recupera-ción o restauración del bosque en zonas de-gradadas por la agricultura o la ganadería, laconstrucción de sistemas de captación e infil-tración de agua de lluvia en sus viviendas, yel reciclamiento de productos y desperdiciosagropecuarios, entre otros.

iii) Programas Integrales de Financiamiento yGestión de Mercados Regionales. Es necesario pro-mover la integración productiva horizontaly vertical, diversificación de la oferta, crea-ción de redes de valor y transformación deproductos agropecuarios para incursionar ennuevos mercados urbanos. Esto tambiénimplica que las mismas comunidades se invo-lucren en los servicios de financiamiento paramanejar esquemas propios de carácter em-presarial, que permitan financiar las activi-dades productivas locales. Es así como la for-mación de cooperativas, asociaciones y cajasde ahorro y crédito, los fondos envolventesmixtos (con participación del gobierno fede-ral y local, y de los agricultores) son algunosde los esquemas que tendrán que implemen-tarse.

CONCLUSIONES

En conjunto, la versatilidad productiva y la-boral de las áreas periurbanas agrícolas de laZona Conurbada de Guadalajara y el Distri-to Federal potencializan la diversificación deldesarrollo sustentable regional basado en laagricultura, siempre y cuando se conjunte conla promoción de una nueva oferta rural, in-cluyendo servicios y protección ambiental(clima, absorción de residuos, biodiversidad)y recreación, turismo y percepción estéticade los paisajes culturales. Esta existente via-bilidad de la agricultura refleja una hetero-geneidad en los diversos intereses producti-vos y ocupacionales de los productoresagrícolas al mismo tiempo que manifiesta lainexistencia de una sustentabilidad regionalhomogénea sino más bien una tendencia so-cial de la sustentabilidad, la cual tiene un con-tenido local e incluye elementos de territorio,participación social, cultura y actitudes po-sitivas hacia la agricultura.

El papel de los productores y las comuni-dades rurales de las áreas periurbanas de laZCG y del Distrito Federal, sus paisajes rura-les y sus recursos naturales no pueden serignorados en la evaluación de políticas al-ternativas y en la implementación de instru-mentos económicos que conserven el medio am-biente y promuevan un desarrollo sustentablede las dos principales ciudades de México. Elpaisaje rural juega un importante papel enla organización cultural de los productores yla promoción de esta red de estructuras so-ciales que permiten reproducir las comuni-dades y vigorizar la economía rural.

Especial atención se debe poner a las re-giones periurbanas con mayor grado de ur-banización y a las trayectorias de cambio enque han transcurrido, para que ocupen ahoraun lugar secundario dentro de la composi-ción rural de las zonas rurales de estas dosciudades. Esto ayudará a elaborar propues-tas prospectivas de largo alcance de los pro-cesos de urbanización que anticipen su im-

Page 19: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

80 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

pacto en las áreas periurbanas agrícolas, tantoen términos de la población y su calidad devida, incluyendo la vivienda, servicios, recur-sos naturales y conservación del medio am-biente.

La integración y complementariedad delas diferentes políticas, programas y accio-nes para la agricultura deben ser congruen-tes con el diseño de una nueva capacidad degestión del territorio y de los paisajes ruralespor los propios productores. Esto implica di-señar, evaluar y operar una serie de diferen-tes estrategias de gestión de la sustentabilidadterritorial a partir de diversos programas, ór-ganos de gobierno y mecanismos de planea-ción y movilización de los recursos que con-tribuyan a fortalecer el capital social regional,las capacidades ciudadanas y administrati-vas agroempresariales de las comunidadesrurales.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer el apoyo finan-ciero de CONACYT y de la Universidad Au-tónoma Metropolitana para el proyecto deinvestigación “Políticas de sustentabilidadambiental y microempresas agropecuariascercanas a polos urbanos en expansión” (No.G33706-S), del cual forma parte este trabajo.

REFERENCIAS

Aguilar, A. and P. Ward (2003), “Globalization,regional development, and mega-city expansionin Latin America: Analyzing Mexico City’s peri-urban hinterland”, Cities, 20(1), pp. 3-21.

Caffyn, A. and M. Dahlström (2005), “Urban-rural interdependencies: Joining up policy inpractice”, Regional Studies, 39(3), pp. 283-296.

Cabrales, L. (2001), “La zona conurbada deGuadalajara: pulso demográfico año 2000”, enINEGI, Notas, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática, México.

CENTROGEO (2001), Recomendaciones de políticapara la protección y restauración de los servicios am-

bientales del suelo de conservación, Mimeo, Centrode Investigación en Geografía y Geomática,México.

CENTROGEO (2002), Valoración económica de ser-vicios ambientales. Versión Final, Mimeo, Centro deInvestigación en Geografía y Geomática, México.

Consejo Metropolitano (2000), Plan de Ordenamien-to de la Zona Conurbada de Guadalajara, Gobiernode Jalisco, México.

COPLADE (1999), Plan de desarrollo regional: Re-gión 12 Centro, Jalisco, Gobierno de Jalisco, Méxi-co.

Croissant, C. (2004), “Landscape patterns andparcel boundaries: an analysis of compositionand configuration of land use and land cover insouth-central Indiana”, Agriculture, Ecosystemsand Environment, 101(2-3), pp. 219-232.

Houston, P. (2005), “Re-valuing the fringe: somefindings on the value of agricultural productionin Australia´s peri-urban regions”, GeographicalResearch, 43(2), pp. 209-223.

INEGI (1991), Estado de Jalisco: Indicadores básicosCensales, VII Censos Agropecuarios, Instituto Na-cional de Estadística, Geografía e Informática,México.

INEGI (1998a), Guadalajara, estado de Jalisco: Cua-derno estadístico municipal 1997, Instituto Nacionalde Estadística, Geografía e Informática, Méxi-co.

INEGI (1998b), Tlaquepaque, estado de Jalisco: Cua-derno estadístico municipal 1997, Instituto Nacionalde Estadística, Geografía e Informática, Méxi-co.

INEGI (1998c), Tonalá, estado de Jalisco: Cuadernoestadístico municipal 1997, Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática, México.

INEGI (1998d), Zapopan, estado de Jalisco: Cuadernoestadístico municipal 1997, Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática, México.

INEGI (2000a), Distrito Federal, XII Censo Generalde Población y Vivienda, Instituto Nacional de Es-tadística, Geografía e Informática, México.

Page 20: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 81

Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal

INEGI (2000b), Anuario estadístico, Instituto Na-cional de Estadística, Geografía e Informática,México.

López, E., G. Bocco, M. Mendoza and E. Duhau(2001), “Predicting land-cover and land-usechange in the urban fringe. A case in Moreliacity, Mexico”, Landscape and Urban Planning, no.55, pp. 271-285.

Losada, H., H. Martínez J. Vieyra, R. Pealing, R.Zavala and J. Cortés (1998), “Urban agriculturein the metropolitan zone of Mexico City: changesover time ir urban, suburban and peri-urbanareas”, Environment and Urbanization, 10(2),pp. 37-54.

Gerowitt, B., J. Isselstein and R. Marggraf (2003),“Rewards for ecological goods-requirementsand perspectives for agricultural land use”,Agriculture, Ecosystems and Environment, 98,pp. 541-547.

Gilbert, A. (1993), “Third world cities: the changingnational settlement system”, Urban Studies, 30(4-5), pp. 721-740.

Mander, U. and R. Jongman (1998), “Humanimpact on rural landscapes in central andnorthern Europe”, Landscape and Urban Planning,41, pp. 149-153.

Nagendra, H., D. Munroe and J. Southworth(2004), “From pattern to process: landscapefragmentation and the analysis of land use/landcover change”, Agriculture, Ecosystems and Envi-ronment, 101, pp. 111-115.

PAOT (2003), Asentamientos irregulares en el suelode conservación del Distrito Federal, mimeo, Procu-raduría Ambiental y del Ordenamiento del Dis-trito Federal, México.

Piorr, H. (2003), “Environmental policy, agri-environmental indicators and landscape indica-tors”, Agriculture, Ecosystems and Environment, 98,pp. 17-33.

Ram, M. (1999), “Trading places: the ethnographicprocess in small firms research”, Entrepreneur-ship and Regional Development, 11, pp. 95-108.

Rodríguez, L. (2004), Microempresas agropecuariasy capital social en el desarrollo regional: bases para unproyecto de políticas dentro de la Zona rural del Dis-trito Federal, tesis de Maestría, Posgrado Latino-americano en Gestión Agroempresarial y Am-biental, Universidad para la CooperaciónInternacional, Costa Rica.

Sachs-Jeantet, C. (1995), “Managing social trans-formations in cities. A challenge to social sciences”,UNESCO, Paris.

SAGARPA (2003), Avance de siembras y cosechas.Distrito Federal, SAGARPA, SIAP, México.

SAGARPA (2004), Boletín oficial, núm. 004/04,mimeo, SAGARPA, México.

SEIJAL (2002), Prontuario estadístico regional, Jalis-co 2002, Gobierno de Jalisco, México.

Sharp, J. and M. Smith (2003), “Social capital andfarming at the rural-urban interface: the impor-tance of nonfarmer and farmer relations”, Agri-cultural Systems, 76, pp. 913-927.

SMA (2004), Programa General de OrdenamientoEcológico del Distrito Federal, mimeo, BibliotecaVirtual, Secretaría del Medio Ambiente, México.

Torres, P. (1999), “Desarrollo agrícola regional eindicadores de sustentabilidad en el Distrito Fe-deral”, en Consejo de Estudios para la Restau-ración y Valoración Ambiental”, Desarrollo Sus-tentable, Tomo III, Gobierno del Distrito Federal,México, pp. 9-271.

Torres, P. (2005), “Introducción”, en Torres, P.(coord.), Desarrollo regional y sustentabilidad enMéxico. El Colegio de Sonora y UAM-Xochimilco,México, pp. 11-17.

Torres-Lima, P., M. Rodríguez and B. García(2000), “Mexico City: the integration of urbanagriculture to contain urban sprawl”, in Bakker,N. (ed.), Growing cities, growing food. Urbanagriculture on the policy agenda, DSE, Germany,pp. 363-390.

Page 21: Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de … Geográficas, Boletín 60, 2006 67 Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito

82 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Pablo Torres Lima y Luis Rodríguez Sánchez

Torres-Lima, P. and A. Burns (2002), “Regionalculture and urban agriculturalists of Mexico City”,Anthropologica, no. 44, pp. 247-256.

Van Young, E. (1992), “Introduction: are regionsgood to think?”, en Van Young, E. (ed.), Mexico’sregions. Comparative history and development, SanDiego, Center for U.S.-Mexican Studies, UCSD.

Wood, S., K. Sebastian and S. Scherr (2000), Pilotanalysis of global ecosystems. Agroecosystems, IFPRI,WRI, Washington.

Yin, R. (1994), Case study research. Design and meth-ods, second ed., Sage Publications, California.