Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

12
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DINAMIZACIÓN DE ASAMBLEAS EN LOS CÍRCULOS PODEMOS Propuesta del Grupo de Trabajo de ExtensiónMadrid Introducción La metodología asamblearia tiene un largo recorrido político y social fuera y dentro de nuestro país. Es intención de este documento esbozar algunas ideas clave a la hora de plantear la dinamización asamblearia. Ahora bien, consideramos que este es un “documento vivo”, en permanente construcción, que se verá enriquecido con la práctica de los Círculos a través de su puesta en marcha. Probablemente muchas cosas falten, otras quizá sobren y algunas, probablemente, haya que mejorarlas y/o repensarlas. No existen verdades absolutas y en materia de metodología política, todo es susceptible de reelaboración. Pero sí queremos insistir en una idea: “la forma también es fondo, que es lo mismo que decir, la metodología también es contenido político, y no uno menor” es decir, no podemos pretender empoderar a la ciudadanía sino dotamos de “valor político” a nuestros modos de trabajar, a nuestras formas de organizar los debates colectivos. Los “lugares de lo político” no son sólo los liderazgos, discursos y programas, sino también los afectos, las emociones, los cuidados, las herramientas de participación. Queremos lanzaros una invitación a todas las personas que integráis los Círculos a que completéis y volquéis en este documento vuestra percepción y experiencia en ese aprendizaje continuo llamado horizontalidad, democracia radical y asamblearismo. Pero antes de comenzar a detallar cada uno de los elementos que, a nuestro juicio, deberían guiar los procesos de dinamización asamblearia, creemos que es justo reconocer dos herencias y/o fuentes de inspiración. La primera y más importante para nosotr@s sería el movimiento 15M, su modo de ordenar los procesos asamblearios. Por ello, en este documento se recogerán (a veces de manera literal) muchas de las ideas que en su día fueron redactadas por las diferentes comisiones, grupos y asambleas barriales, en un intento por mejorar algunos de sus mecanismos de tomas de decisión y debate, pero siendo conscientes de que sin ese paso hoy no podríamos estar hablando de asamblearismo como modo de empoderamiento ciudadano. También sabemos que en muchos casos esas dinámicas asamblearias pecaron de ineficaces o de totalizadoras (uniformadoras), pero consideramos que el balance global de su plasmación reporta muchos más beneficios que inconvenientes. La segunda herencia imprescindible es la conocida como “educación popular latinoamericana”, metodología que no se reduce a la aplicación de un conjunto de técnicas para hacer más participativos los debates, asambleas, talleres, plenarios. Cuando hablamos de educación popular, nos referimos a un proceso de aprendizaje colectivo del pueblo, que apunta al fortalecimiento de su

description

La metodología asamblearia tiene un largo recorrido político y social fuera y dentro de nuestro país. Es intención de este documento esbozar algunas ideas clave a la hora de plantear la dinamización asamblearia.

Transcript of Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

Page 1: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

     PROPUESTA  METODOLÓGICA  PARA  LA  DINAMIZACIÓN  DE  ASAMBLEAS  EN  LOS  CÍRCULOS  PODEMOS    Propuesta  del  Grupo  de  Trabajo  de  Extensión-­‐Madrid      Introducción    La  metodología  asamblearia  tiene  un  largo  recorrido  político  y  social  fuera  y  dentro  de  nuestro  país.   Es   intención   de   este   documento   esbozar   algunas   ideas   clave   a   la   hora   de   plantear   la  dinamización   asamblearia.   Ahora   bien,   consideramos   que   este   es   un   “documento   vivo”,   en  permanente  construcción,  que  se  verá  enriquecido  con  la  práctica  de   los  Círculos  a  través  de  su   puesta   en   marcha.   Probablemente   muchas   cosas   falten,   otras   quizá   sobren   y   algunas,  probablemente,   haya   que   mejorarlas   y/o   repensarlas.   No   existen   verdades   absolutas   y   en  materia   de   metodología   política,   todo   es   susceptible   de   reelaboración.   Pero   sí   queremos  insistir  en  una  idea:  “la  forma  también  es  fondo,  que  es  lo  mismo  que  decir,  la  metodología  también  es  contenido  político,  y  no  uno  menor”  es  decir,  no  podemos  pretender  empoderar  a  la  ciudadanía  sino  dotamos  de  “valor  político”  a  nuestros  modos  de  trabajar,  a  nuestras  formas  de   organizar   los   debates   colectivos.   Los   “lugares   de   lo   político”   no   son   sólo   los   liderazgos,  discursos  y  programas,  sino  también  los  afectos,  las  emociones,  los  cuidados,  las  herramientas  de   participación.   Queremos   lanzaros   una   invitación   a   todas   las   personas   que   integráis   los  Círculos  a  que  completéis  y  volquéis  en  este  documento  vuestra  percepción  y  experiencia  en  ese  aprendizaje  continuo  llamado  horizontalidad,  democracia  radical  y  asamblearismo.      Pero  antes  de  comenzar  a  detallar  cada  uno  de  los  elementos  que,  a  nuestro  juicio,  deberían  guiar  los  procesos  de  dinamización  asamblearia,  creemos  que  es  justo  reconocer  dos  herencias  y/o   fuentes  de   inspiración.  La  primera  y  más   importante  para  nosotr@s  sería  el  movimiento  15-­‐M,   su   modo   de   ordenar   los   procesos   asamblearios.   Por   ello,   en   este   documento   se  recogerán    (a  veces  de  manera  literal)  muchas  de  las  ideas  que  en  su  día  fueron  redactadas  por  las  diferentes  comisiones,  grupos  y  asambleas  barriales,  en  un  intento  por  mejorar  algunos  de  sus  mecanismos  de  tomas  de  decisión  y  debate,  pero  siendo  conscientes  de  que  sin  ese  paso  hoy   no   podríamos   estar   hablando   de   asamblearismo   como   modo   de   empoderamiento  ciudadano.  También  sabemos  que  en  muchos  casos  esas  dinámicas  asamblearias  pecaron  de  ineficaces  o  de  totalizadoras  (uniformadoras),  pero  consideramos  que  el  balance  global  de  su  plasmación   reporta   muchos   más   beneficios   que   inconvenientes.   La   segunda   herencia  imprescindible   es   la   conocida   como  “educación  popular   latinoamericana”,  metodología  que  no   se   reduce   a   la   aplicación   de   un     conjunto   de   técnicas   para   hacer  más   participativos   los  debates,  asambleas,  talleres,  plenarios.  Cuando  hablamos  de  educación  popular,  nos  referimos  a   un   proceso   de   aprendizaje   colectivo   del   pueblo,   que   apunta   al   fortalecimiento   de   su  

Page 2: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

organización  a  fin  de  transformar   la    realidad  en  función  de  sus   intereses.  Es  por  ello  que  las  cuestiones   metodológicas,   de   dinamización   asamblearia,   no   debemos   contemplarlas   sólo  como   un   contenido  más   o  menos   técnico   al   servicio   de   los   Círculos,   sino   como   uno   de   los  vectores  políticos  de  auto-­‐organización.      Conceptos  básicos  sobre  asamblearismo1    ¿Qué  es  Pensamiento  Colectivo?    El   pensamiento   colectivo   es   totalmente   opuesto   al   pensamiento   individualista   en   el   que   la  mayoría  hemos  sido  educados,  por  tanto  es  difícil  de  asimilar  y  aplicar.  Necesitamos  tiempo,  es  un  proceso  largo.  Normalmente  ante  una  decisión  dos  personas  con  ideas  opuestas  tenderán  a  enfrentarse  y  defender  ferozmente  sus  ideas  poniendo  como  objetivo  convencer,  ganar  o  a  lo  sumo  llegar  a  un  punto  medio.  El  objetivo  del  pensamiento  colectivo  es  construir.  Es  decir,  dos  personas   con   ideas   diferentes   ponen   sus   energías   en   construir   algo   nuevo.   No   se   trata  entonces  de  mi  idea  o  la  tuya.  Son  las  dos  ideas  juntas  las  que  darán  un  producto  nuevo  que  a  priori  no  conocíamos  ni  tú  ni  yo.  Por  eso  es  tan  necesaria  la  escucha  activa  en  la  que  no  sólo  estamos   preparando   la   réplica   que   vamos   a   dar.   El   pensamiento   colectivo   nace   cuando  entendemos  que  todas  las  opiniones,  las  nuestras  y  las  diferentes,  todas,  son  necesarias  para  generar   la   idea   de   consenso.   Una   idea   que   tras   su   construcción   de   forma   indirecta   nos  transforma.  Algo  así  como  el  resultado  de  la  síntesis  de  las  inteligencias  e  ideas  individuales,  no  una   sumatoria,   sino   la   síntesis.   Las   inteligencias   individuales   puestas   al   servicio   del   bien  común,  la  creación  a  partir  de  la  diferencia,  entendida  como  un  elemento  que  enriquece  de  la  idea  común.    Implica:    

• Sentirse  parte  de  un  todo.  • Dejarte  permear  por  las  aportaciones  del  otro.  • No  sentir  al  otro  como  un  adversario,  sino  como  un  componente  del  todo  en  igualdad  

de  condiciones.  • Respetar  las  opiniones,  no  por  disciplina,  sino  por  deseo.  • Tener  una  actitud  positiva  para  poder  ver  lo  que  une,  no  lo  que  separa.  • Ir  a  favor  en  lugar  de  ir  en  contra.  • Pensar  a  priori  que  el  otro  me  va  a  enriquecer.  • No  reaccionar  inmediatamente,  permitir  que  lo  que  dice  el  otro  sedimente  en  mí.  

   ¿Qué  es  una  Asamblea?        Es  un  órgano  de  reflexión,  debate  y  toma  de  decisiones  participativo  que  busca  el  consenso.  Se   buscan   los   mejores   argumentos   para   tomar   la   decisión   más   acorde   con   las   diferentes  opiniones.   Su   desarrollo   debe   ser   pacífico,   respetando   todas   las   visiones,   hay   que   dejar   los  prejuicios  en  casa.  Una  asamblea  no  debe  centrarse  en  un  discurso  cerrado,  ya  hecho,  sino  en  cuestiones   prácticas   por   construir   del   tipo:   “¿Qué   necesitamos?   ¿Cómo   lo   podemos  conseguir?”.  La  asamblea  se  basa  en  la  libre  asociación:  si  no  estás  de  acuerdo  con  lo  que  se  ha  decidido   no   estás   obligada   a   cumplirlo,   aunque   sí   debe   existir   un   respeto   por   la   voluntad  

                                                                                                                         1  Las   ideas  que  a  continuación  se  detallan  se  basan  en  el   texto  realizado  en  su  día  por   la  Comisión  de  Dinamización  de  Asambleas  del  Campamento  Sol  (15M)  Madrid.  

Page 3: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

colectiva.  Cada  persona  es  libre  de  hacer  lo  que  quiera,  la  asamblea  busca  generar  inteligencia  colectiva,  unas  líneas  comunes  de  pensamiento  y  acción.    Una  Asamblea  es  un  espacio  de  encuentro  desde  la  igualdad,  entre  personas  que  tienen  un  fin  común.  Puede  ser  de:    

• Información:  las  personas  participantes  exponen  informaciones  de  interés  común.  No  se  hace  debate  ni  requiere  consenso  alguno.  

• Reflexión:   se   trata   de   pensar   conjuntamente   sobre   un   tema,   una   situación,   una  problemática.  Se  necesita  dar  información,  pero  no  hay  que  llegar  a  ninguna  decisión  en  ese  momento.  

• Decisión:   implica   que   el   grupo   debe   llegar   a   alguna   conclusión   o   resolución   común  acerca   del   tema   trabajado.   Para   llegar   a   ello   es   necesario   que   se   den   los   dos   pasos  anteriores  (tener  información  y  pensar  sobre  ella),  para  llegar  a  la  construcción  de  un  consenso.  

 Ahora   bien   la   experiencia   del   15-­‐M   nos   señala   algunos   elementos   que   es   preciso   tener   en  cuenta:    

-­‐ Asamblea   no   significa   necesariamente   “micro   abierto”.   Existen   muchos   modos   de  desarrollar  una  asamblea.  Cada  temática,  realidad  y  configuración  del  equipo  humano  puede   exigir   un   tipo   específico   de   asamblea.   Por   ejemplo,   se   pueden   mezclar  metodologías  de  dinamización  basadas  primero  en  pequeños  grupos  de   trabajo  o  de  discusión  para  desbrozar  y  hacer  una  primera  aproximación  a  un  tema,  para  después  desarrollar   una   puesta   en   común   en   formato   “plenario”   con   carácter   decisorio.   Hay  que   tener   cuidado   con   pensar   que   lo   más   horizontal   y   democrático   siempre   es   el  mecanismo  genérico  de  un  gran  círculo  donde  tod@s,  a  priori,  pueden  hablar  en  pie  de  igualdad.  Esas  formas  muchas  veces  acaban  privilegiando  a  los  “buenos  oradores”,  a   quienes   “dominan”   el   espacio   público,   mientras   que   cohíben   y   debilitan   la  participación   de   l@s   más   tímid@s.   Una   asamblea   puede   tener   muchos   modos   de  organizarse,   ahora   bien,   la   clave   estriba   en   que   los   temas   estén   bien   ordenados,  secuenciados,  y  la  dinamización  debe  velar  para  que  las  intervenciones  se  adscriban  en  la  medida  de  lo  posible  a  ese  orden  y  puedan  participar  el  mayor  número  de  personas.      

-­‐ Asamblea  no  significa  necesariamente  “unanimidad”.  Como  veremos  a  continuación  para   llegar   a   un   consenso   se   pueden   delimitar   diferentes   escenarios   de   toma   de  decisión  que  combinen  la  generación  de  nuevas  ideas,  la  persuasión  o  bien  votaciones  ponderadas  que  permitan  desatascar  decisiones.  No  se  trata  de   imponer  ni  el  rodillo  de  las  mayorías  ni  tampoco  la  excepción  de  las  minorías.  Más  bien  se  trata  de  dotarnos  de  mecanismos  eficaces  y  participativos  de  tomas  de  decisión  que  hagan  compatible  el  disenso  y  la  necesidad  de  avance.    

-­‐ Asamblea   no   significa   “improvisación”.   Para   que   una   asamblea   aúne   eficacia   con  horizontalidad   y   participación   es   necesario   un   trabajo   concienzudo   de   preparación,  que  veremos  más  adelante.  La  dinamización  asamblearia  (y  con  ellas  las  personas  que  asumen  ese  papel),   lejos  de  entenderse   como  una  práctica  dirigista,   se   convierte   en  una   pieza   clave   para   el   empoderamiento   colectivo,   por   medio   de   la   adquisición   de  competencias  pedagógicas  para  la  práctica  sociopolítica.    

-­‐ Asamblea   significa   “cuidado”.   Los   procesos   de   toma   de   decisión   suelen   traer  aparejados   muchas   veces   momentos   de   tensión,   de   enfrentamiento   o   de   disputa  dialéctica.   El   conflicto   no   es  malo  per   se,   pero   sí   se   convierte   en   nocivo   cuando   no  

Page 4: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

opera  el   respeto  por   l@s  compañ@s  ni   se   cuida  de   los  efectos  emocionales  que  esa  disputa  dialéctica  puede  causar.  Por  eso,  para  que  una  asamblea  sea  un   instrumento  de  empoderamiento,  es  imprescindible  en  todo  momento  el  cuidado  por  el/la  otr@  en  el   uso   del   lenguaje   verbal   y   no   verbal,   en   los   modos   y   tonos,   y   en   las   formas   de  defender,  sostener  y  proponer  las  ideas.    

   ¿Qué  es  un  Consenso?      El  consenso  es   la  elaboración  colectiva  de  una  solución  o  decisión  sobre  un  tema  en  común,  adoptada  y  aprobada  por  todas  las  partes.  No  es  la  elaboración  de  una  propuesta  que  incluya  todas  las  necesidades  individuales,  sino  la  síntesis  de  todas  las  opiniones  individuales  para  la  construcción   de   la  mejor   opción   para   el   objetivo   común   del   colectivo.   Se   trata   de   que   los  disensos  enriquezcan  la  postura  mayoritaria  hasta  tal  punto  que  sea  asumible  por  la  totalidad  de  los  presentes.    Si  tras  haber  tratado  de  incorporar  el  contenido  de  los  disensos  a  la  propuesta  original,  haber  reformulado   la   misma   y   haberla   sometido   a   consenso   en   dos   ocasiones,   no   se   lograra   un  consenso,  se  recurriría  a  la  votación  ponderada.    Implica:    

• Tener  muy  claro  el  objetivo  común  del  colectivo.  • Tener  conciencia  de  que  lo  colectivo  se  construye  a  partir  de  las  aportaciones  y  saberes  

de  cada   individuo,  por   lo  que  es  necesaria   la  comunicación,  escucha  y  respeto  de   las  opiniones  de  cada  individuo.  

• Saber  que  no  es  una  competencia,  sino  una  construcción.  • Saber  que  requiere  un  proceso  y  darle  el  tiempo  y  pasos  necesarios  para  ello.  

 Los  pasos  necesarios  son:    

• Crear  un  clima  grupal  de  relajación,  escucha,  respeto,  confianza  y  complicidad  entre  el  grupo.  

• Dejar  muy  clara  la  tarea  que  se  ha  de  trabajar.  • Brindar  la  información  de  cada  individuo  o  subgrupo,  para  que  sirva  de  elementos  de  

análisis  para  la  reflexión.  • Hacer  una  reflexión.  • Empezar   a   construir   la   propuesta   partiendo   de   los   puntos   que   están   claramente   en  

común.  • Ir  avanzando  paso  a  paso  en  la  elaboración  de  la  propuesta  a  través  del  pensamiento  

colectivo.  • Celebrar  la  consecución  del  mismo.  

 Es   la   forma  de  decisión   final  de   las  asambleas  en  cada  propuesta  concreta  que  se  comparte.  Las   propuestas   pueden   ser   presentadas   desde   una   Comisión,   desde   un   Grupo   de   Trabajo   o  desde   una   persona   a   título   individual   que   formen   parte   del   Círculo.   El   consenso   se   alcanza  cuando  en   la  asamblea  NO  hay  ninguna  postura   rotundamente  en  contra  con   la  presentada.  Toda   propuesta   debería   atender   a   esta   fórmula:   1.-­‐   ¿Qué   se   propone?/   2.   ¿Para   qué   se  propone?   /   3.   ¿Cómo   se  desarrollaría  dicha  Propuesta   si   se   llegara  al   consenso?   /   4.   ¿Quién  podría  encargarse  de  levarla  a  cabo?  Existe  una  regla  asamblearia  no  escrita  que  reza  “el  que  

Page 5: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

propone  se  la  come”  Tal  precepto  tratará  de  aplicarse  en  la  medida  de  lo  posible,  resumiendo:  Qué/Para  qué/Cómo    

• ¿Qué  es  un  Consenso  Directo?      

o Consenso   alcanzado   SIN   opiniones   en   contra,   de   forma   directa:   Propuesta-­‐Consenso.  

 • ¿Qué  es  un  Consenso   Indirecto?  Es  el  consenso  alcanzado  tras  haber  enriquecido  una  

propuesta   inicial   que   no   contaba   con   un   apoyo   unánime   tras   haberle   aportado   lo  expresado  en  las  intervenciones  de  disenso.  

 o Consenso   alcanzado   después   de   debatir   posturas   diferentes   ante   una  misma  

propuesta  que  NO  ha  alcanzado  un  Consenso  Directo  y  que  se  resuelve,  entre  otras  posibilidades,  mediante  una  votación  ponderada.  

 o Los  pasos  a  seguir  en  el  caso  de  los  Consensos  Indirectos  serían:    

 § Qué/Para  qué/Cómo.    § Tras   la   pregunta   de   la   persona   moderadora   de   “¿Alguna   opinión  

rotundamente  en  contra?”  y  en  caso  de  que  las  haya,  SE  ABRE  TURNO  DE   PALABRA   sobre   la   cuestión.   Se   ABRE   UNA   PRIMERA   RONDA   DE  DEBATE:   Se   disponen   TRES   argumentos   A   FAVOR   y   otros   tres   EN  CONTRA.   Tras   ellos   se   vuelve   a   pedir   a   la   Asamblea   que  muestre   de  nuevo  su  parecer  con  el  Lenguaje  Común  de  Signos  (que  veremos  más  adelante).  Si  tampoco  se  alcanza  consenso  al  preguntar  por  opiniones  en  contra,   la  persona  que  modera  habilitará  3-­‐5  minutos  para  que   la  Asamblea   dialogue   (desde   sus   asientos,   en   pequeños   corrillos).   Tras  este   pequeño   receso   se   abrirá   una   segunda   rueda  de   intervenciones  de   PROPUESTAS   DE   CONSENSO.   SI   CONCLUIDAS   LAS   DOS   RONDAS  SIGUE  SIN  ALCANZARSE  EL  CONSENSO:  a)  Si   la  Propuesta  proviene  de  una   Comisión   o   Grupo   de   Trabajo   dentro   del   Círculo   volverá   a  trasladarse   a   esos   espacios   para   su   REFORMULACIÓN.   b)   Si   la  Propuesta   proviene   de   una   persona   en   particular   tendrá   que  trasladarla  a  una  Comisión  o  Grupo  de  Trabajo  competente,  para  que  consensue   su   utilidad   y   la   presente   REFORMULADA   en   la   próxima  Asamblea,   donde   volverá   a   someterla   a   consenso   con   el   mismo  procedimiento.    

• ¿Qué  es  el  voto  ponderado?      

§ En  caso  de  que,  agotado  todo  el  proceso,  siga  sin  existir  un  consenso,  se  pasará  al  proceso  de  votación  directa  ya  sea  utilizando  la  votación  presencial  o  bien   las  herramientas  de  votación  on-­‐line   (Agora  Voting,  etc.).   En   cualquier   caso,   se   entiende   que   una   propuesta   es   de  consenso  cuando  ¾  del  total  de  las  personas  que  han  participado  en  el  conjunto  de  la  votación  (tanto  presencial  como  digital)  la  ratifican.  De  no  darse  ese  porcentaje  se  entiende  que  es  una  propuesta  no  madura  aún   dentro   del   Círculo   y   que   exigirá   un   mayor   debate   político  posterior.   Aunque   es   deseable   que   se   devuelva   al   Círculo,   se  recomienda   introducir   la   mayoría   simple   como   herramienta   de  desbloqueo  50%  +  1,  o  bien  si  no  se  logran  los  3/4,  se  daría  la  palabra  a  

Page 6: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

quienes  se  oponen  a  ello  y  se  intentaría  reformular  de  nuevo,  en  caso  de  que  no   se   consigan  de  nuevo   los  ¾,   entonces   sí   se   aceptarían   los  2/3.  

 o Cuando  se  habla  de  consenso,  debemos  entender  que  hay  cuatro  niveles  

de  acuerdo/desacuerdo2:    

§ “Estoy  de  acuerdo”.  § “No  es  perfecta  la  propuesta,  pero  vale”.  § “No   me   opongo   a   que   lo   hagamos,   pero   no   me   considero  

implicad@”  § “Me  opongo  a  que  lo  llevemos  a  cabo”,  es  decir,  VETO.  Sólo  el  veto  

bloquea   el   consenso   y   obliga   a   proseguir   con   el   proceso   de  Consenso   Indirecto.   Sólo   son   legítimos   los   vetos   argumentados.  Las   personas   que   vetan   en   solitario   o   casi   en   solitario   una  propuesta   ampliamente   aceptada,   procurarán   ofrecer   una  propuesta  alternativa.  

     ¿Cuáles  son  los  principales  símbolos  y  gestos  asamblearios?      Con  el  objetivo  de  no  enlentecer  o  interrumpir  las  intervenciones,  pero  al  mismo  tiempo  pulsar  el  sentir  general  de  la  asamblea  respecto  de  los  argumentos  que  se  van  desgranando  por  parte  de   las   personas   que   intervienen,   se   acuerda   utilizar   un   conjunto   de   gestos.   Los   más  importantes  son  éstos:    

   

                                                                                                                         22   Tomado   de:   Lorenzo   Vila,   Ana   Rosa   y   Martínez   López,   Miguel   (2005)   Asambleas   y   reuniones.  Metodologías  de  autoorganización.  Madrid:  Traficantes  de  Sueños.    

Page 7: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

¿Cuáles  deben  ser  los  principales  roles  (funciones)  para  el  desarrollo  y  dinamización  de  una  asamblea  de  Círculo?    Equipo-­‐logística:   De   2   a   3   personas   encargadas   de   facilitar   y/o   emplear   las   herramientas   y  objetos  materiales  necesarios  para  el  satisfactorio  desarrollo  de  la  asamblea.  Hay  que  pensar  que   en   aquellos   Círculos   donde   haya   un   volumen   importante   de   personas   las   necesidades  materiales  serán  mucho  mayores:  dibujan  el  Mapa  de  Situación  sobre  el  suelo  de  la  plaza  para  organizar   los   espacios,   pasillos   para   permitir   el   movimiento   entre   las   personas   sentadas,  controlan   la   megafonía   (si   fuera   necesaria),   ofrecen   sillas   o   asientos   a   las   personas   con  movilidad   o   energías  mermadas,   proporcionan   agua   o   sombrillas-­‐paraguas   en   caso   de   altas  temperaturas   o   exposición   prolongada   al   sol,   buscan   los   espacios   más   acordes   para   el  desarrollo  de  la  asamblea,  se  aseguran  que  esté  presente  siempre  la  cartelería  de  Podemos…    Personas  asamblearias:  Son  todas  las  personas  asistentes  a  la  Asamblea  del  Círculo  además  de  los  equipos  de  dinamización.  Son  la  razón  de  ser  de  la  Asamblea.  Su  principio  y  su  fin  último.  Tod@s   somos   responsables   de   la   dinamización   y   construcción   en   la   asamblea.   Su   función:  escuchan  a   las  distintas  oradoras;  participan  en   las  cuestiones  que  requieran  debate  a  través  de   los  Turnos  de  Palabra  y  pueden   realizar  propuestas   individuales  o  valoraciones   subjetivas  que   deseen   compartir   en   los   turnos   de   “Varios”   (habilitados   normalmente   en   los   tramos  finales  de  cada  asamblea)  tras  solicitarlo  a  las  compañeras  del  Turno  de  Palabra.    Equipo-­‐turno   de   palabra:   De   dos   a   tres   personas   (en   función   del   número   de   personas  asamblearias,   en   el   caso   de   Círculos   pequeños   con   una   será   suficiente)   situadas   entre   las  personas   asamblearias.   Es   recomendable   que   porten   algún   distintivo   para   poder   ser  localizadas  con  rapidez.  Suelen  portar  un  cartel  con  “TURNO  DE  PALABRA”  escrito  que  suelen  levantar  para  hacerlo  visible,  sobre  todo  al  finalizar  cada  intervención.  Son  las  encargadas  de  anotar  las  solicitudes  de  Turno  de  Palabra  de  todas  aquellas  que  así  lo  soliciten.  Para  evitar  desórdenes  y  agilizar  el  proceso  preguntan  a  la  persona  compañera  que  se  dirige  a  ellos:    

• ¿Es  en  relación  a  lo  que  estamos  hablando?  (se  recuerda  el  tema  o  punto  concreto  que  se  está  tratando)  

• ¿Es  una  réplica  directa  a  lo  que  se  ha  dicho?    • En  caso  de  que  la  opinión  que  se  quiera  verter  no  esté  vinculada  directamente  con  el  

punto   que   se   esté   abordando,   se   le   invita   a   que   vuelque   esa   opinión  más   tarde,   en  “varios”.  

 Para  este  rol  se  precisa  un  perfil  conciliador,  positivo,  neutro  y  paciente,  aunque  firme.  En  la  medida  de   lo  posible,   l@s  “turner@s”  darán  prioridad  en  el  uso  de   la  palabra  a   las  personas  que  no  hayan  intervenido.  Un  desliz  habitual  es  no  anunciar  con  tiempo  cada  cierre  de  turno  de  palabra  dentro  de  cada  tema  a  tratar:  se  acordará  un  número  de  turnos  de  intervención  y  el/la  turner@  recordará  en  voz  alta  cuándo  se  ha  cerrado  el  turno  de  palabra.  Es  conveniente  limitarlo  con  sentido  común  para  no  alargar  indefinidamente  cada  cuestión.    Equipo-­‐rotativo  de  moderación  y/o  dinamización:  Una  o  varias  personas  que  irán  rotando  en  caso  de  ser  necesario,  dado  el  elevado  número  de  asistentes  o  la  tensión  que  acumulan  en  la  asamblea.  Se  recomienda  en  una  primera  etapa  crear  en  cada  Círculo  una  comisión  o  grupo  de  trabajo   de   dinamización   que   sea   quien   se   encargue   de   preparar   metodológicamente   las  asambleas,  para  que  posteriormente  dicho  equipo  vaya  capacitando  al  resto  de  integrantes  del  Círculo   poco   a   poco,   a   fin   de   que   todo   el   mundo,   tras   un   proceso   de   empoderamiento  personal,   pueda   llevar   a   cabo   estas   funciones.   El/la   moderador@   debe   ayudar   a   que   la  asamblea   fluya,  aunar  el   sentir  de   la  asamblea  más  que   respetar  un  protocolo.  El   ideal   sería  que   esta   figura   fuera   prescindible,   (tod@s   debemos   respetarnos   a   tod@s),   pero   en   unos  

Page 8: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

primeros  momentos  del  Círculo  puede  ser  una  figura  muy   importante.  Es/son   las  encargadas  de:   dar   la   bienvenida   a   las   personas   asistentes;   informar   de   la   naturaleza   y   funcionamiento  básico   de   la   Asamblea;   presentar   al   Equipo   de   Dinamización   y   sus   funciones;   moderar   de  forma   positiva   y   conciliadora   las   posibles   divergencias   sin   posicionarse   en   ningún   caso   con  ninguna  postura  presentada  (en  cursiva  o  subrayado);  informar  de  la  evolución  de  cada  ronda  de  posiciones  a  favor  y  en  contra  durante  los  procesos  de  Consenso  Indirecto;  (o  quitas  el  “de”,  o   la   mayúscula   sobra)   recapitular   brevemente   cada   intervención   durante   dichas   rondas   de  debate   y   aquellas   intervenciones   que   lo   requieran;   repetir   los   consensos   tal   como   se   han  tomado  en  acta.  También  pondrá  voz  a  los  símbolos  de  las  asistentes  si  la  persona  en  el  uso  de  la  palabra  no  se  diera  cuenta  de  ellos  (se  recomienda  aconsejar  que  el  público  no  se  exprese  en   este   sentido   –en   la  medida   de   lo   posible-­‐   hasta   finalizada   cada   intervención,   para   evitar  condicionarla).   Asimismo,   el/la   moderador/a   favorecerá   un   clima   de   intercambio   de   ideas  fluido   y   positivo   en   un   tono   lo   más   objetivo   posible.   En   caso   necesario   podrá   aliviar  determinadas   tensiones   generadas   recordando   el   valor   positivo   que   todo   debate   aporta   al  conjunto  y  motivando  a  los  asistentes  para  favorecer  su  participación  y  su  buen  ánimo.  En  caso  de  considerarlo  necesario  podrá  ser  sustituido  a  petición  consensuada  de  la  asamblea.  Deberá  informarse   a   la   asamblea   todo   lo   que   el   equipo   de  moderación   hable   fuera   de   micro   para  fomentar  la  transparencia.    Equipo   de   facilitación:   Dependiendo   del   tamaño   de   cada   Círculo   una   o   dos   personas   que  apoyan  a  la  (persona)  moderadora.  Son  el  “Pepito  Grillo”  de  la  moderadora.  Las  únicas  que  se  dirigirán  directamente  a  la  moderadora  para  favorecer  su  concentración  e  imparcialidad.  Están  colocadas  alrededor  del  espacio  de  moderación.  Son   las  personas  encargadas  de  ayudar  a   la  persona  que  modera  a  sintetizar  y  reformular  las  propuestas  de  forma  objetiva  e  imparcial,  de  facilitar   el   flujo   de   información   que   va   llegando   para   ir   dando   paso   a   las   distintas  intervenciones  con  un  orden  adecuado;  de  evitar  que  ninguna  persona  (sobran  los  paréntesis)  asamblearia  distraiga  la  concentración  de  la  moderadora  y  de  ayudar  a  expresarse  a  aquellas  personas  que  tengan  dificultades  para  hablar  en  público;  de  (mayúscula)  “soplarle”  pequeños  deslices   de   vocabulario,   apuntarle   posibles   errores   en   la   síntesis   de   cada   intervención,  informarle  de  algún  aviso  repentino  de  última  hora,  re-­‐situarle  en  el  Orden  del  Día  en  caso  de  dificultades,  etc.      Equipo  de  cuidados:  en  las  asambleas  de  más  de  veinte  personas,  un  apoyo  importante,  para  asegurar  el  desarrollo  positivo  de  la  asamblea,  puede  ser   incorporar  a  una  o  varias  personas,  (sobra  la  coma)  concentradas  para  intervenir  de  forma  directa  en  caso  de  parones,  discusiones  demasiado  acaloradas  o  desviaciones  significativas  sobre  el  tema.  Su  función  sería  acercarse  a  la   persona   y   procurar   calmarla,   invitándole   a   acompañarle,   en   caso   de   que   vea   que   está  interrumpiendo  o  boicoteando  deliberadamente  la  asamblea;  así  como  recordar  a  la  asamblea  el   valor   del   Pensamiento   Colectivo,   la   importancia   de   la   Escucha   Activa   y   el   significado   del  Consenso.  Igualmente,  (coma)  este  equipo  de  facilitación  podrá  encargarse  de  la  “acogida”  de  las   personas   asamblearias   que   vienen   por   primera   vez   a   un   Círculo   con   el   objetivo   de  explicarles   el   funcionamiento   del   mismo,   así   como   de   las   herramientas   y   actitudes   de  “cuidado”  tanto  hacia  las  personas  asamblearias  como  hacia  el  propio  equipo  de  dinamización  y  moderación.    Equipo-­‐actas:  Una  o  dos  personas   (para  que  el  acta  pueda  ser  contrastada)  encargadas  de   ir  tomando  nota   de   todas   aquellas   intervenciones   que  no  dispongan  de  un   guión   escrito.   Este  papel   es   vital,   de   cara   a   la   transparencia   y   a   permitir   el   seguimiento   a   las   personas   que   no  pudieron  asistir  a  esa  asamblea.  Si  no  hay  nadie  ejerciendo  este  rol,  no  debería  proseguir  la  asamblea.   Deberían   rotar   en   cada   asamblea.   En   caso   de   resoluciones   de   consenso,   podrán  solicitar  que  se  repitan  textualmente  los  puntos  acordados  para  ser  ratificados  por  la  Asamblea  y  poder  ser  escritos  correctamente.  Normalmente,  una  persona  toma  nota  a  mano  y  la  otra  a  

Page 9: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

ordenador,   para   contrastar   los   escritos   en   caso   de   necesidad.   Deberían   leerse   al   final   de   la  asamblea  los  puntos  de  consenso  para  que  queden  claros.  Dependiendo  de  cada  Círculo,  estas  actas   podrán   ser  muy   exhaustivas   o  menos   en   función  del   acuerdo   asambleario.   Lo   ideal   es  recoger   las   señas   de   identidad  del   debate   y,   sobre   todo,   los   acuerdos   alcanzados.   Todas   las  actas   tendrán   que   ser   colgadas   públicamente   (en   la   página   web   o   Facebook   del   círculo   o  comisión,  en  el  repositorio  dentro  de  la  web  general  de  Podemos…)  en  el  plazo  máximo  de  una  semana  después  de  la  celebración  de  la  asamblea.        

Fases  en  la  dinamización  asamblearia3    Antes  de  la  asamblea    

1) Preparación  de  los  temas  a  tratar  a. El  equipo  de  dinamización  preparará  durante   los  días  previos   la  asamblea   los  

temas  que  se  deben  tratar  en  ella,  con  el  objetivo  de  evitar  la  improvisación  y  la  falta  de  claridad  de  ideas.  

b. Puede   ser   útil   en   el   Círculo,   si   así   fuera   necesario,   desarrollar   algunas  herramientas   que   anticipen   el   debate   y   permitan   a   la   gente   acudir   a   la  asamblea   con   toda   la   información   necesaria.   Por   ejemplo:   elaborar  documentos  previos  y  hacerlos   llegar  a   l@s  participantes,  organizar  consultas  previas,   consultar   y   dar   a   conocer,   en   la   asamblea  documentos   o  materiales  sobre   el/los   temas   que   se   van   a   abordar   en   la   asamblea,   hacer   grupos   de  trabajo   previos   a   la   asamblea   donde   se   discutan   los   problemas   y   las  alternativas  con  más  tiempo…    

2) Convocatoria  y  orden  del  día  a. Convocar  la  asamblea  con  antelación  y  proponer  los  tema  a  tratar.  Es  

recomendable  que  el  equipo  de  dinamización  (en  comunicación  constante  con  el  resto  del  Círculo)  elabore  una  primera  propuesta.  

b. Para  cada  cuestión  marcar:  objetivo,  método  y  tiempo.  c. Priorizar  asuntos,  agruparlos  y  dividirlos.  d. Elaborar  un  orden  del  día  abierto  a  novedades  y  sugerencias.  e. Ser  muy  realistas  con  los  tiempos  y  proponer  órdenes  del  día  ajustados  a  esos  

tiempos.  f. Señalar  los  criterios  de  ordenación/priorización  de  los  temas  a  tratar.  

 3) Prever  tiempo  y  duración  de  las  reuniones  

a. Prever  tiempos,  ser  cautos,  no  agotar  ni  hacer  interminables  las  reuniones.  b. Fijar  horarios  donde  pueda  una  mayoría  de  personas  (tomar  en  consideración  

el  tema  de  cuidados,  dependencias,  familia,  etc.)  c. Incorporar,  si  fuera  necesario,  algún  descanso.  d. Marcar  la  hora  de  inicio  (respetándola)  y  finalización.  e. Tratar  de  no  hacer  reuniones  de  más  de  dos  horas.  En  todo  caso,  de  acuerdo  

con  reglamento  de  Podemos  el  máximo  de  duración  de  las  reuniones  de  los  Círculos  son  tres  horas.  

                                                                                                                         3   Tomado   de:   Lorenzo   Vila,   Ana   Rosa   y   Martínez   López,   Miguel   (2005)   Asambleas   y   reuniones.  Metodologías  de  autoorganización.  Madrid:  Traficantes  de  Sueños.      

Page 10: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

f. Calcular  la  duración  de  cada  tema  del  orden  del  día.  g. Planificar  la  introducción,  durante  la  dinamización,  de  un  cierto  dinamismo.  

 4) Organización  del  espacio  

a. Ser  conscientes  que  la  distribución  en  el  espacio  simboliza  polos  de  autoridad.  b. Generar  una  distribución  del  espacio  que  facilite  la  comunicación  

multidireccional,  la  horizontalidad  y  la  concentración.  Evitar  la  reproducción  espacial  de  “grupos  de  afinidad”  internos  previos,  la  “escenificación”  de  enfrentamientos,  etc.    

c. Asegurar  las  necesidades  materiales  para  el  desarrollo  de  la  asamblea:  sillas,  cartones,  lonas,  megafonía,  cartelería,  material  fungible,  paneles  donde  tomar  notas  si  se  estima  oportuno,  ordenadores  para  las  actas,  etc.  

     Durante  la  asamblea    

1) ¿Cómo  se  modera?  a. Dar  la  bienvenida.  b. Favorecer  las  presentaciones  de  los  participantes.  c. Corresponsabilizar  a  todo  el  grupo  en  la  consecución  de  objetivos.  d. Presentar  los  temas  que  están  en  el  orden  del  día.  e. Recoger  todas  las  aportaciones  y  agradecer  las  intervenciones.  f. Evitar  reiteraciones  y  monopolios  de  la  palabra.  g. Ser  muy  cuidadosos  con  el  lenguaje  no  segregador  (usar  femenino,  plurales).  h. Pedir  que  cada  persona  hable  en  primera  persona.  i. Buscar  la  síntesis  y  la  unanimidad.  j. Buscar  puntos  de  acuerdo.  k. Aclarar  los  acuerdos,  ayudar  a  superar  situaciones  tensas.  l. Asertividad,  cercanía,  cuidado.  m. Proponer  descansos  para  la  distensión  si  fuera  necesario.  n. El/la  moderad@r  no  podrá  intervenir,  si  desea  hacerlo  tendrá  que  renunciar  

momentáneamente  a  moderar.  o. Hacer  respetar  su  papel  como  moderad@r.  p. Definir  con  claridad  los  procedimientos  de  la  asamblea.  

 2) Lectura  y  consenso  del  orden  del  día  

a. Se  leerá  la  propuesta  de  orden  del  día,  se  incorporarán  aquellos  puntos  que  se  propongan  en   la  asamblea  y  se  tendrá  que  consensuar  dicho  orden  para  que  dé  comienzo  la  reunión.    

3) Definir  y  recordar  con  claridad  los  gestos  asamblearios  y  los  procedimientos  de  toma  de  decisión.  

a. Insistir  en  que  se  trata  de  un  mecanismo  de  agilización  de  asamblea  y  que  sólo  deben  utilizarse  en  los  tramos  finales  de  las  argumentaciones  para  poder  escuchar  todo  el  desarrollo  de  las  mismas.    

4) Uso  o  no  de  pequeños  grupos  de  trabajo  antes  del  gran  plenario  a. En  ciertas  asambleas  puede  ser  interesante  realizar  algún  tipo  de  distribución  

por  grupos  de  trabajo  previo  para  facilitar  la  recogida  de  visiones  y  profundizar  más  en  los  temas  del  orden  del  día.  

Page 11: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

b. Se  recomienda  el  uso  de  técnicas  participativas  de  educación  popular.    

5) Llevar  el  turno  de  palabra  a. Se  abrirán  turnos  de  palabra  por  cada  punto  del  orden  del  día.  b. Se  limitarán,  en  función  del  número  de  personas  asistentes,  dichos  turnos  

estableciendo  un  número  máximo  de  intervenciones  por  tema  o  punto  a  tratar.  

c. Se  priorizará  durante  el  turno  de  palabra  a  las  personas  que  no  hayan  hablado  frente  a  las  que  sí  lo  hayan  hecho  ya.  Y  se  recordará,  a  quienes  hagan  uso  excesivo  de  la  palabra,  que  deben  auto-­‐moderarse.  No  pasa  nada  si  se  hace  el  silencio,  la  asamblea  puede  necesitar  un  tiempo  de  reflexión  y  el  equipo  de  dinamización,  un  respiro.    

d. El  equipo  de  turno  de  palabras  será  quién  irá  gestionando,  en  coordinación  con  la  figura  de  moderación,  cada  una  de  las  intervenciones.    

e. Es  optativo  por  parte  de  cada  Círculo  que  se  regule  el  tiempo  de  uso  de  la  palabra  en  cada  intervención.  Se  propone  la  utilización  de  un  máximo  de  2-­‐4  minutos  por  persona.    

6) Control  del  tiempo  a. Por  parte  del  equipo  de  dinamización-­‐moderación  se  llevará  un  control  de  los  

tiempos  de  las  intervenciones,  así  como  de  los  tiempos  de  duración  de  cada  punto  del  orden  del  día.  

b. Dicha  gestión  de  tiempos  se  podrá  ir  negociando  con  la  propia  asamblea.    

7) Romper  el  silencio  inicial  a. Se  recomienda  que  desde  el  equipo  de  dinamización-­‐moderación  se  anime  a  la  

participación  y  a  generar  unas  primeras  intervenciones  que  abran  el  debate  posterior.    

8) Evitar  las  reiteraciones  a. Se  invitará  a  no  repetir  ideas.  En  caso  de  que  alguna  persona  lo  haga  de  modo  

sistemático  se  le  podrá  retirar  la  palabra.  b. Se  tratará  que  en  todo  momento  las  intervenciones  supongan  añadidos  a  las  

palabras  ya  tomadas.    

9) Recoger  ideas,  posiciones  o  análisis  a. Más  allá  de  las  actas,  se  recomienda  en  ocasiones  el  uso  de  “paneles”  o  

“cartulinas”  donde  ir  recogiendo  las  ideas-­‐fuerza  de  las  intervenciones  durante  la  asamblea  porque  de  este  modo  se  puede  facilitar  la  visualización  del  avance  colectivo.  

b. Para  ello  es  preciso  preparar  antes  los  materiales  que  se  van  a  utilizar  y  pasar  posteriormente  a  limpio  las  conclusiones  de  dichos  panales  y  hacerlas  pública  en  los  soportes  y  herramientas  de  comunicación  del  Círculo.    

10) Actuar  contra  los  “revienta  asambleas”  a. Evitar  las  actitudes  de  boicot  de  la  asamblea  (intencionadas  o  no).  b. Limitar  el  tiempo  de  posesión  de  la  palabra  a  aquellas  personas  cuyo  único  

objetivo  sea  desacreditar  o  reventar  la  asamblea.  c. También  se  pueden  utilizar  métodos  colectivos  de  ninguneo,  evitación  o  el  uso  

de  bromas  y  aplazamientos  para  que  la  persona  se  sienta  invitada  a  marcharse.    

Page 12: Dinamización asamblearia (Propuesta metodológica)

11) Tomar  actas  a. Asegurar  que  dos  personas  toman  acta  de  cada  asamblea.  b. Asegurar  que  dichas  actas  se  hacen  públicas  en  un  máximo  de  una  semana  

después  de  la  celebración  de  la  asamblea.  c. Asegurar  que  el  acta  recoge,  por  encima  de  todo,  los  acuerdos  en  los  términos  

que  fueron  consensuados/alcanzados.  Para  ello,    al  cierre  de  la  asamblea,  el  equipo  de  dinamización-­‐moderación  se  reunirá  brevemente  con  los  tomadores  de  actas  para  cotejar  los  consensos  y  para  asegurar  la  comunicación  de  cara  al  envío  del  texto.    

12) Cierre  de  la  asamblea.  No  acabar  nunca  una  asamblea  sin  fijar  la  próxima  cita.  a. Se  recomienda  hacer  un  cierre  en  positivo,  motivador,  con  el  fin  de  animar  a  

seguir  participando:  lectura  de  unos  versos,  una  cita,  una  noticia  esperanzadora,  etc.  

     

¡SI  SE  PUEDE!