dinna

9
Trabajo de : ciencias políticas y económicas Tema : el territorio Presentado por: Dinna luz Narváez castro A la docente :Irina Monterrosa castro El día:02 de agosto de 2015 Grado : 10^ 01 Institución educativa de cañaveral

Transcript of dinna

Page 1: dinna

Trabajo de : ciencias políticas y económicas

Tema : el territorio

Presentado por: Dinna luz Narváez castro

A la docente :Irina Monterrosa castro

El día:02 de agosto de 2015 Grado : 10^ 01

Institución educativa de cañaveral

Page 2: dinna

EL TERRITORIO

se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.1

En la perspectiva de la ge semántica social se entiende por territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad.También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.No obstante, el territorio es un concepto polisémico, cuya definición varía de acuerdo a la disciplina desde la cual se enfoque. A continuación se presentan diferentes referencias que muestran la particularidad:

Page 3: dinna

Funciones del territorio El territorio tiene dos funciones: Negativa: es una función negativa en virtud

de que circunscribe las fronteras, los límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional.

Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico.

Page 4: dinna

Uso cognitivo y conceptual del territorio

Antes de establecer un concepto que sirva para los propósitos de este texto, se debe abordar, aún de manera sucinta, una consideración general sobre el concepto de territorio en la actualidad. Esta consideración propone tres concepciones de territorio muy presentes en la Geografía, según Sposito (2004): una natural, otra individual y una tercera espacial. La primera, la concepción naturalista del territorio (territorio clásico), muy conocida, ha justificado históricamente, y aún hoy, las guerras de conquista a través de un imperativo funcional que se sostiene como natural, pero, en verdad, construido socialmente. La segunda, la concepción del territorio del individuo pone en evidencia la territorialidad, algo extremadamente abstracto, el espacio de las relaciones, de los sentidos, del sentimiento de pertenecer y, por lo tanto, de la cultura. En este caso, el territorio tomaiferentes significados, por ejemplo, para una comunidad islámica, para una tribu indígena, para una familia que vive en una gran ciudad

Page 5: dinna

CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO NDIVISIBILIDAD

El territorio no puede dividirse ni entregarse a otros Estados, admitir esto sería aceptar que el gobernante es el titular del mismo y puede disponer a su arbitrio.IMPERNETRABILIDAD

Ningún otro Estado puede imponer su autoridad en el territorio de otro.l territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas loc Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estaales, nacionales y multinacionales

Page 6: dinna

Clasificación del territorio

El IDTH clasifica al territorio entre valores de cero a uno. Para este caso el rango se ha elaborado tomando en consideración que el índice que se obtuvo durante los veinte años analizados (1985-2004), refleja un promedio de 0,46. Por tanto, los territorios quedarán clasificados de la siguiente forma:

Nivel alto de Desarrollo Territorial = 0,60 ó por encima de este.

Nivel medio de Desarrollo Territorial = 0.46 a 0.59 Nivel bajo de Desarrollo Territorial = inferior a 0.46

Page 7: dinna

Compònentes del territorio

La Constitución Política de Colombia de 1991, en su título III, capítulo 4 artículo 101, conceptualiza que además del territorio continental e insular, “también forma parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio en donde actúa”.EL SUELO.

Page 8: dinna

Imágenes del territorio

Page 9: dinna