Diploma de Estudios Avanzados Uriel Cardoza Nicaragua

download Diploma de Estudios Avanzados Uriel Cardoza Nicaragua

of 129

Transcript of Diploma de Estudios Avanzados Uriel Cardoza Nicaragua

Departamento de Historia del Arte y Msica

Programa de Doctorado en Gestin y Conservacin del Patrimonio Estado de la Gestin y Conservacin del Patrimonio en Nicaragua.

Memoria para la obtencin del Diploma de Estudios Avanzados.

Presentada por Uriel Ramn CARDOZA SNCHEZ Bajo la direccin del Dr. Luis R. MNDEZ

Ciudad de la Habana 2010

1

Dedicatoria En primer lugar a Dios Todo Poderoso, luego a mi Ta Adelina y a mi Paporlando, por haberme trado al mundo. A la memoria de mis Padres Abuelos Gustavo Cardoza Cardoza y Susana Snchez Martnez, por haberme permitido ser parte de una gran familia, a la cual siempre he tratado de llevarla lo ms alto posible. A mi esposa Elietha del Socorro Espinoza Urbina, mis hijos Alexander Uriel Cardoza Espinoza y Jhonton Cardoza Espinoza, por ser ayer, hoy y maana la razn de mi trabajo y mi estudio continuo, pero sobre todo por ser parte de la mayor certificacin de estudios de doctorado que podr alcanzar. Agradecimientos A la Asociacin Universitaria Iberoamericana de Posgrado AUIP por la oportunidad y confianza brindada en mi persona como becario de este excelente programa de

formacin e intercambio acadmico y profesional. A los Doctores Mara Elena Diez Jorge, Rafael Lpez Guzmn y Mara Victoria Zardoya, por su orientacin y capacidad de promover aprendizajes significativos en cada uno de nosotros. Al Dr. Luis Mndez por permitirme visualizar y validar la importancia del tema y el enfoque que pretenda dar desde el inicio a mi trabajo investigativo en este programa de doctorado. A mis compaeros becarios de Cuba, Argentina, Uruguay, Venezuela y Colombia; por complementar con excelencia el proceso de aprendizaje en este nuevo reto acadmico, que hoy llega a su parte media. A mis compaeros de trabajo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniera, por estar siempre pendientes de mis actividades acadmicas, principalmente a los que siempre han esperado de m los mejores resultados.

2

INDICE Dedicatoria y Agradecimientos ndice General ndice de Siglas 3 6 6 2

ndice de Ilustraciones Presentacin Introduccin 10 Objetivos Hiptesis 12 12

Metodologa 13 Estructura 13

PRIMERA PARTE MARCO GEOGRFICO HISTRICO DEL TERRITORIO DE MATAGALPA I. El territorio de Matagalpa 1.1- Marco geogrfico 1.1.1 Contexto nacional 15 15 17 21 14

1.1.2 Contexto regional y departamental 1.1.3 Contexto municipal y urbano 1.2- Marco histrico 1.2.1 poca prehispnica 29 29

1.2.2 poca virreinal: siglos XVI, XVII Y XVIII 1.2.3 poca republicana: siglos XIX Y XX 1.2.4 poca actual: siglo XXI 613

30 41

SEGUNDA PARTE MARCO JURIDICO DEL PATRIMONIO EN NICARAGUA II. Marco jurdico del patrimonio en Nicaragua 2.1 Nacional 2.1.1 Constitucin poltica 67 67 68 69 71 72 66

2.1.2 Ley general del patrimonio cultural 2.1.3 Ley general del medio ambiente

2.1.4 Poltica general para el ordenamiento territorial 2.1.5 Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial 2.1.6 Ley general de ordenamiento y desarrollo territorial 2.1.7 Ley general de municipios 73

2,1.8 Plan nacional de ordenamiento turstico del territorio PNOTT 2.1.9 Ley de incentivos tursticos 80 82

73

2.1.10 Proyecto de ley de urbanismo de Nicaragua 2.2 Regional

2.2.1 Plan de desarrollo estratgico del departamento de Matagalpa 2003-2023 86 2.2.2 Plan estratgico de desarrollo municipal de Matagalpa 2005-2009 2.2.3 Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Matagalpa, 2005-2016 TERCERA PARTE CARACTERIZACIN DEL PATRIMONIO LOCAL DE MATAGALPA COMO PRODUCTO TURISTICO III. Patrimonio, turismo y territorio de Matagalpa 3.1 Marco terico conceptual del patrimonio como producto turstico 93 88 88

4

3.2 Inventario de recursos naturales y culturales 3.2.1 Patrimonio natural 3.2.1 Patrimonio cultural a. Arquitectura y urbanismo b. Cultura y tradiciones 103 107 107 115

102

3.3 Potencial turstico del patrimonio local de Matagalpa 3.3.1 Rutas Tursticas de Matagalpa Conclusiones 122 127 121

118

Referencias Bibliogrficas

5

ndice de Siglas INC Instituto Nicaragense de Cultura MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales INETER Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INTUR Instituto Nicaragense de Turismo. ALMAT Alcalda de Matagalpa ndice de Ilustraciones Mapas Mapa No. 1 Ubicacin de Nicaragua en el Istmo Centro Americano. Mapa No. 2 Regiones Naturales de Nicaragua. Mapa No. 3 Regin Centro Norte de Nicaragua. Mapa No. 4 Departamento de Matagalpa. Mapa No. 5 Municipio de Matagalpa. Mapa No. 6 Topografa del municipio y la ciudad de Matagalpa. Mapa No. 7 Ubicacin de las Primeras ciudades de Nicaragua y rutas de las expediciones de conquista del resto del territorio. Mapa No. 8: Regiones Operativas para el Desarrollo Turstico. Mapa No. 9: Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turstico. ZEPDT`s Mapa No.10: Rutas Tursticas de Nicaragua. Planos Plano No. 1 Ciudad de Matagalpa. Plano No. 2 Ocupacin Hipottica del Territorio de Matagalpa por las Parcialidades indgenas descritas por el Obispo Fray Morel de Santa Cruz. Plano No. 3 Estructura urbana de la ciudad de Matagalpa hacia 1950. Plano No. 4 Plano actual de la ciudad.

6

Fotos Foto No. 1 Iglesia Parroquial de San Pedro de Matagalpa en 1895. Foto No. 2 Vista general de la ciudad de Matagalpa en el ao de 1900. Foto No 3 Edificio del Cabildo Municipal en 1870 Foto No 4 Kiosco del Parque Central en 1910. Foto No 5 Vista Panormica de la ciudad de Matagalpa en 1924. Foto No. 6 Plaza Laboro en 1918. Foto No. 7 Vista panormica de la ciudad desde el sur en 1927. Foto No. 8 Vista de la ciudad de Matagalpa desde el Cerro El Calvario 1960. Foto No. 9 Vista del Kiosco del Parque Central y de la Calle Central o del Comercio 1940. Foto No. 10 Teatro Perla 1947. Foto No. 11 Antigua Plaza Laboro 1940. Foto No. 12 Vista de la esquina suroeste del Parque Morazn en agosto de 1979. Foto No. 13 Vista del Costado Sur del Parque Morazn en agosto de 1979. Foto No. 14 Vista Noreste de las ruinas del Mercado Viejo en agosto de 1979. Foto No. 15 Vista general de la ciudad desde el Cerro El Calvario 2008. Foto No. 16 Vista oeste del sector central de la ciudad 2008. Foto No. 17 Vista de la Avenida Central o del Comercio 2008. Foto No. 18 Vista general de la ciudad 2009. Foto No. 19 Vista del costado sur del Parque Daro en 1950 y en la actualidad Foto No. 20 Vista de la esquina a una cuadra al sur este del Parque Morazn, 1920-1960 y en la actualidad. Foto No. 21 Vista reciente del Cerro de Apante 2008. Foto No. 22 Vista tpica de la Reserva Natural Cerro El Arenal. Foto No. 23 Vista del Rio Grande de Matagalpa en 1950. Foto No. 24 Vista del Salto de Santa Emilia 2008. Foto No. 25 Vista panormica del Cerro Musun 2008.7

Foto No.26 Montaje fotogrfico de la Catedral de San Pedro de Matagalpa 1895 a 2010. Foto No. 27 Iglesia de Molaguina 2009. Foto No. 28 Iglesia de San Jos 2009. Foto No. 29 El Parque Morazn entre 1930 y la actualidad Foto No. 30 Arriba la Plaza Laboro en 1927 y su entorno desde el sur, abajo la transformacin urbana arquitectnica sufrida hasta hoy. Foto No. 31 Estatuas precolombinas en el Parque de los Monos. Foto No. 32 Cementerio Municipal en la actualidad. Foto No. 33 Vista general y detalle de una lpida del cementerio de los extranjeros en la actualidad. Foto No. 34 La Casa Cuna Carlos Fonseca Amador y la Casa Natal Rubn Daro. Fotos No. 35 y 36 Vistas del tradicional festival de Mazurcas, Polka y Jamaquellos. Foto No. 37 Piezas tpicas de la cermica negra. Tablas Tabla No. 1 Distribucin de la Poblacin en el Territorio del Reino de Guatemala en 1778. Tabla No. 2 Rutas tursticas segn el INTUR. Grficos Grfico No.1 Relaciones entre los subsistemas integrantes del paisaje. Imagen No. 1 Panormica de la rebelin indgena de 1881.

8

PRESENTACIN

9

PRESENTACIN GENERAL Introduccin El patrimonio cultural y natural de la regin centro americana y particularmente de Nicaragua es an poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un anlisis integral del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su proteccin y difusin, expresada en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y econmico sostenible y sustentable, en el marco de la integracin centro americana. El norte de Nicaragua y particularmente el departamento, municipio y la ciudad de Matagalpa se encuentran actualmente en una situacin de aislamiento paulatino al desarrollo nacional debido a que en los ltimos diez aos ha venido perdiendo su carcter de principal punto urbano de vinculacin terrestre con el territorio norte, este y atlntico del pas por la construccin y pavimentacin de nuevas vas de comunicacin, primero desde la ciudad de Boaco hasta la ciudad de rio blanco cabecera del municipio del mismo nombre perteneciente al departamento de Matagalpa y vinculo ms inmediato a la Regin Autnoma Atlntico Norte RAAN. La pavimentacin de la carretera Guayacn a Jinotega puede generar que parte de la gran produccin regional del caf ya no deba pasar por la ciudad de Matagalpa, o mucho menos procesarse en los beneficios de caf de la misma, adems al no reparar la antigua carretera Matagalpa Jinotega, se perder quizs el tramo carretero de mayor valor paisajstico del pas. Por otro lado el planeamiento territorial y urbano del municipio de Matagalpa se ha abordado hasta ahora de manera tradicional aun con la integracin del enfoque medio ambiental y turstico, el aspecto cultural que identifico histricamente a nuestra ciudadana no se ha tratado, lo cual estaba vinculado con los aspectos naturales que le merecieron el nombre de la Perla del Septentrin o urbano arquitectnicos, mezcla de las influencias indias, espaolas y alemanas que la identificaron tambin como la Metrpoli del Norte. Tan es as que hace ya muchos aos que el clima caractersticamente fresco ha pasado a ser historia con la gran deforestacin existente, particularmente en las riveras

10

del rio grande de Matagalpa, el cual ao con ao produce grandes desastres por sus inundaciones peridicas. Esto ha ocasionado que el rio no sea aprovechado por la ciudad y sus ciudadanos como un atributo ambiental de valor paisajstico. A pesar de que desde el 2004 existe un Plan de Desarrollo Urbano con su correspondiente plan regulador, este no se aplica en la prctica diaria. Es necesario promover el desarrollo integral del territorio del norte de Nicaragua y particularmente el departamento, municipio y la ciudad de Matagalpa ya que despus de Len y Granada guarda una de las historias de mayor valor cultural del pas siendo base de una aguerrida poblacin indgena la cual opuso mucha resistencia ante la colonizacin espaola avanzado el siglo XIX, pero que tambin realizo un gran aporte en la defensa del territorio nacional durante la guerra de independencia. Igualmente aporto con su trabajo no remunerado y muchas veces explotado en la conformacin de la infraestructura y el equipamiento que una ciudad en desarrollo deba poseer. La ciudad de Matagalpa se conformo en el tiempo sobre el asentamiento indgena original entre el rio grande de Matagalpa y el cerro de apante, posibilitando un paisaje cultural y natural urbano arquitectnico integrado a su topografa natural generando grandes remates visuales en sus bocas calles. Fue capital temporal durante la guerra de independencia y a travs del tiempo a visto nacer grandes figuras de la poltica y la cultura nacional. Este territorio permiti una mezcla multi racial indgena, y europea que ha dado en el tiempo ejemplos del trabajo conjunto de la ciudadana en la construccin de la ciudad, ejemplo claramente visible es la Catedral de San Pedro construida y reconstruida ms de una vez con aportes de indgenas, europeos y criollos. El centro norte de Nicaragua muestra en los nombres de sus lugares y poblados la evidencia lingstica de los indgenas Matagalpas que dejaron como herencia una gran cantidad de vocablos para identificar los grandes atributos naturales de los lugares que habitaron antes de la llegada de los espaoles. Estos atributos naturales dieron el escenario idneo para que nuestros indgenas se asentaran y que luego los europeos encontraran, integrndose o no al hbitat autctono de lo que hoy es el centro norte de Nicaragua y particularmente la ciudad de Matagalpa.11

El objeto de este estudio ser el territorio rural y urbano del municipio de Matagalpa, realizando una caracterizacin de los atributos ambientales y culturales del territorio, que permitan formular a futuro una propuesta de Modelo de Gestin Integral del Territorio, considerando como eje fundamental la proteccin y difusin del patrimonio local como producto turstico. Este Modelo de Gestin permitira promover el necesario desarrollo integral del territorio norte de Nicaragua y particularmente el departamento, municipio y la ciudad de Matagalpa, ya que despus de Len y Granada guarda una de las historias de mayor valor cultural del pas. Para ello se plantean los siguientes objetivos: General: Desarrollar un Modelo de Gestin Integral del territorio a partir del uso de su patrimonio local cultural y natural, como Producto Turstico y base del desarrollo sostenible. Especficos: 1. Documentar y difundir la historia ambiental, urbana y arquitectnica del centro

norte de Nicaragua con nfasis en el municipio y la ciudad de Matagalpa. 2. Describir y analizar crticamente el marco jurdico normativo del patrimonio

natural y cultural de Nicaragua. 3. Identificar, documentar, valorar y difundir el patrimonio cultural y natural del

municipio y la ciudad de Matagalpa como producto turstico. 4. Elaborar una propuesta de Plan de Gestin y Conservacin del patrimonio

cultural y natural del municipio y la ciudad de Matagalpa con nfasis en el turismo para el desarrollo sostenible Hiptesis El territorio del centro norte de Nicaragua posee valiosos atributos naturales y culturales que caracterizan la identidad histrica y cultural de los Matagalpinos, conformndose en la base del desarrollo sustentable de sus habitantes, para lo cual es necesario actualizar el marco jurdico normativo del patrimonio en Nicaragua y

12

profundizar el desarrollo de los requerimientos necesarios para un producto turstico de calidad internacional. Metodologa de Trabajo Desde el punto de vista metodolgico el objeto de este trabajo es recopilar y sintetizar los aspectos geogrficos e histricos del territorio en estudio, el centro norte: Matagalpa, las leyes y normativas nacionales que rigen los valores naturales y culturales de Nicaragua, as como la identificacin y caracterizacin de dichos valores, entendidos como el patrimonio local que ser posteriormente diseado y gestionado como producto turstico, eje fundamental de un Modelo de Gestin Integral para el desarrollo sostenible del territorio. En esta primera etapa de la investigacin doctoral se realizara la documentacin y fundamentacin de los aspectos mnimos necesarios para el diseo del producto turstico en el territorio y con l su Modelo de Gestin. As mismo se realiza un primer y breve acercamiento a los aspectos terico metodolgico de los conceptos claves del estudio, entre otros: patrimonio local, paisaje cultural, producto turstico, etc. Estructura General El presente trabajo est realizado en tres partes fundamentales: La primera parte describe el Marco Geogrfico e Histrico del territorio de Matagalpa, a fin de ubicarnos geogrficamente y en el tiempo, para visualizar el porqu de esta iniciativa de investigacin doctoral. En la segunda parte se presenta la enumeracin y breve descripcin crtica de las leyes y normativas que permiten administrar y gestionar en la actualidad, los diversos valores naturales y cultural del pas. La tercera parte esboza un primer intento de marco terico que sustente el enfoque del estudio del patrimonio local de Matagalpa como parte de un producto turstico a disear, en la perspectiva que este podr asegurar el desarrollo integral del territorio.

13

PRIMERA PARTE MARCO GEOGRAFICO HISTRICO DEL TERRITORIO DE MATAGALPA

14

1.1- MARCO GEOGRAFICO 1.1.1- Contexto Nacional: Nicaragua pas lleno de historia y de cultura, en todo su territorio se pueden encontrar grandes riquezas culturales y naturales, de gran valor patrimonial aun por descubrir dentro y fuera del pas. Su ubicacin es privilegiada, prcticamente es el centro del continente americano, donde se conoce que hacia el ao 595 D.C. se realizo la primera invasin de los indios Chorotegas, provenientes de Mxico al territorio actual de Nicaragua, tambin conocidos como Choroteganos, los cuales inmigraron a Centro Amrica poblndola en su mayor parte, su idioma era el Nahualt. (Ver Mapa No. 1)

Mapa No. 1 Ubicacin de Nicaragua en el centro del Istmo Centro Americano, sitio de paso y encuentro de culturas del sur y norte de Amrica. Fuente: El autor. Por ello se dice que Nicaragua es un vocablo de origen Nahualt (NicAnahuac), cuyo significado es hasta aqu (llegamos) los de Anahuac y se refiere a los antiguos pobladores que ya en el Siglo XII D.C. arribaron al territorio procedentes de Anahuac, la meseta Central Mexicana. Adems de los Chorotegas, tambin fue poblada por otras tribus procedentes del norte, siempre de Mxico (Maribios y Nahuas) que con ellos se asentaron en las clidas15

y secas llanuras del pacfico, mientras otros grupos relacionados con reas del Caribe pobl la Costa Atlntica, entre ellos estn los Matagalpa, Miskitos, Mayagnas y Ramas. Estas tribus se asentaron a orillas de lagos, lagunas y ros ms importantes del pacifico quedando algunas tribus nmadas en el centro y atlntico que posteriormente se volvieron sedentarias. Las tribus ms de mayor desarrollo fueron los mismos Chorotegas y luego los Nicaragua quienes conformaban poblados indgenas gobernados por caciques, lo cual tambin se dio entre los Matagalpa en el centro norte, y no necesariamente entre los Sumos, Mayagnas y Ramas. Dichas tribus desarrollaron entonces los asentamientos humanos que los espaoles comandados por Cristbal Colon hacia 1502, encontraron a su llegada fundando en algunos de ellos las primeras ciudades, entre ellas las primeras en tierra firme Granada y Len, en 1524; esto debido a que el ingreso espaol se dio por la costa nicaragense del ocano pacfico. A partir de estas ciudades se desarrollaron las expediciones de conquista del resto del territorio que hoy ocupa Nicaragua generando con ello la reduccin y poblamiento de otros asentamientos indgenas autctonos, al interior del territorio lo que vino a generar gran presencia de restos arqueolgicos en todo el territorio nacional que aun hoy no se conoce en su totalidad. Y los que se conocen y se exponen en los museos del pas, no necesariamente han sido tcnicamente inventariados o catalogados para ubicar su antigedad real o la cultura particular que lo genero. Nicaragua, conocida como la Tierra de Lagos y Volcanes se encuentra ubicada en Centro Amrica, angosta franja territorial que une las dos grandes masas continentales del Norte y Sur de Amrica. Geogrficamente se localiza entre los 1254' Latitud Norte y 8741' Longitud Oeste, tiene la forma de un trapecio irregular, cuyo permetro imaginario est marcado por los siguientes lmites: al Norte con Honduras (750 Km), al Este con el Mar Caribe (509 Km), al Sur con Costa Rica (313 Km) y a Oeste con el Ocano Pacfico (325 Km). Posee una extensin territorial de 130.000 km los cuales se dividen en 121,428 Kms2 de tierra seca y 10,384 Kms2 de lagos, lagunas y numerosos ros; su patrimonio territorial comprende adems las islas adyacentes. Es el pas de mayor extensin territorial en Centroamrica (Ver Mapa No. 2).

16

Mapa No. 2 El territorio de Nicaragua se divide en tres regiones naturales a conocer, las baladas por los Ocanos Pacfico y Atlntico. Y la central en la cual se sita el centro norte del pas donde se ubica histricamente el territorio de los primeros pobladores de Matagalpa. Fuente: El autor Actualmente el pas tiene una poblacin aproximada de 5, 126,860 habitantes. Su composicin tnica es aproximadamente 70% mestiza, 17% blanca, 8% negra y 5% amerindia. Es adems un pas de gente joven. El 50% de su poblacin no ha cumplido los 18 aos, slo un 10% aproximadamente supera los 53 aos y un 5% sobrepasa los 65; con una base de crecimiento anual del 3%, cuya esperanza de vida al nacer es de 70 aos para las mujeres y 66 aos para los hombres. La densidad poblacional en Nicaragua es de 42 habitantes por Kms2, siendo la ms baja de Centroamrica. El 46% de sta es rural y el 54% urbana, con tendencia a disminuir la primera. 1.1.2 Contexto Regional y Departamental: Nicaragua actualmente est dividida en 15 Departamentos y 2 Regiones Autnomas, geogrficamente se identifican en 3 regiones naturales: la regin del pacifico, la regin central y la regin del atlntico.

17

Geolgicamente la regin norte central est conformada por una plataforma Paleozoica-Mesozoica en su rea ms al norte, mientras la mayor parte est conformada por la provincia volcnica del Terciario, descansando generalmente en elevaciones de 200 a 1745 msnm, rea en la cual se ubica el municipio y la ciudad de Matagalpa. As mismo esta regin es atravesada en sentido diagonal por el sistema de fallas de Matiguas, rumbo SE-NO y perpendicular a ella por los sistemas de fallas de Punta Huete y del Graben Volcangeno Iyas-Bocay, rumbo NE-SE. Presentando adems innumerables estructuras circulares de origen volcnico. Los procesos geolgicos en el tiempo crearon diversas formas de relieve en la regin norte central, con un sistema denso de fallas e innumerables estructuras volcnicas y de plegamiento, as como un sistema complejo de cordilleras lo cual se evidencia en el municipio y la ciudad de Matagalpa. Las caractersticas geomorfolgicas y tectnicas de la regin hacen de Matagalpa una de las reas con mayor concentracin de fenmenos de geodinmica externa, en especial deslizamientos. Indicios de campo sealan la existencia de un perodo de intensa actividad de deslizamientos y lavas torrenciales en una poca an no determinada. La Regin norte central de Nicaragua (Ver Mapa No. 3) presenta como clima principal variaciones del Clido Sub hmedo a Clido Hmedo, y particularmente en el Departamento de Matagalpa los siguientes subtipos climticos: al oeste clido sub hmedo de menor humedad, al este y noreste clido hmedo, mientras al sureste clido sub hmedo de mayor humedad. La temperatura media anual oscila entre 19 a 24 c, las medias mximas anuales van de 20.7 a 30.6 c, mientras que el comportamiento mensual la mxima oscila entre 27.1 y 32.8 c, en los meses de Marzo y Abril. La precipitacin anual vara entre 800 y 2000 mm, con un promedio anual de 1375 mm. La distribucin del periodo lluvioso corresponde a 8 o 10 meses del ao, de Mayo a Enero. La radiacin solar en la regin norte en general muestra una media total anual de 4909 cal/cm2/min y de 4697 cal/cm2/min, presentndose los mximos anuales en Marzo y Abril, y los mnimos en Diciembre.

18

Se presentan valores medios anuales de evaporacin entre 1277mm y 2810mm, disminuyendo de este a oeste cuando se acerca a la Regin Caribe. La Humedad relativa presenta valores entre 73 y 88% en todo el territorio norte del pas. Por las caractersticas del relieve se presentan valores altos de nubosidad que oscilan de 4 a 7 octas promedios, del perodo seco al perodo lluvioso. Igualmente la insolacin en los perodos respectivos presenta valores mximos y mnimos, registrndose la mayor cantidad de luz solar en el mes de Marzo con valores de 7.9 y 7.8 horas y dcimas, con un mnimo absoluto en Julio con valores de 4.4 a 4.3 horas y dcimas.

Mapa No. 3 Regin centro norte de Nicaragua conformada por los departamentos de Jinotega y Matagalpa, en el cual se ubica el municipio y la ciudad objeto de este estudio. Fuente: INETER La presin atmosfrica registra valores mximos de 899.5 a 899.8 hPa en los meses de Diciembre a Enero y de Enero a Marzo respectivamente. Mientras la

19

velocidad del viento es de 3.4 a 3.6 m/s en los mismos perodos, con una direccin predominante de los vientos del norte y noroeste, variando de noroeste a suroeste. El ciclo hidrolgico en la regin oferta presencia abundante en sus regmenes pluvial y fluvial tanto espacial como temporalmente. El volumen de agua superficial disponible en la regin para los diferentes tipos de demanda no presenta muchos problemas. Los estudios de hidrologa subterrnea en la regin son escasos, pero por las caractersticas geolgicas del entorno y un mapeo de campo en zonas promisorias permiti evaluar dichos recursos, encontrando ocurrencia y perspectiva en las formaciones cuaternarias del valle de Waswali. La composicin hidroqumica de las aguas en general, superficiales y subterrneas, son de tipo bicarbonatadas-clcicas-magnsicas y bicarbonatadas-sdicas con una potabilidad de moderada a alta calidad. Presenta potencial de flora y fauna a pesar del proceso sistemtico de deforestacin en la Regin Norte Central y por lo tanto en el municipio, dado el avance de la frontera agrcola, el deterioro de los suelos y la contaminacin de las aguas. Por esto el municipio, a travs de la Gestin Municipal contempla el cuido y la conservacin de los recursos naturales. El recurso suelo ha variado a travs de las transformaciones geolgicas, con paisajes de Sistema Montaoso, con Cordilleras, Serranas, Planicies y Valles, con una topografa irregular y compleja, con rangos mayores del 30% de pendiente en la mayor parte de la regin y por lo tanto del municipio. El uso de la tierra ha evolucionado de un rea boscosa, pasando por actividades agro productivas hasta reas empastadas; y en el ltimo decenio es preocupante el uso de la tierra divorciado de la vocacin de la misma. El uso potencial de la tierra es el uso ms adecuado del suelo por sus caractersticas y propiedades edficas, el relieve y condiciones ambientales para una explotacin rentable con mnimo deterioro del recurso. De acuerdo a ello la Regin Norte Central presenta cuatro categoras, de las cuales Matagalpa posee dos de ellas: forestal y de Conservacin.

20

El recurso bosque se ha venido degradando debido a la intervencin de la actividad humana, perdindose en el tiempo la cubierta forestal. La cobertura vegetal natural de la regin presenta bosques latifoleados con asociacin de conferas y en sus partes ms altas vegetacin latifoleada densa. La fauna silvestre es variada, encontrndose especies del gran grupo de los mamferos, reptiles y avifauna, adems el rea cuenta con especies representativas de ambos litorales del pas, as mismo especies singulares y exclusivas de la ornifauna tipificada por el Quetzal Pharomachrus moccinno. El avance de la frontera agrcola ha incidido en la deforestacin y la destruccin del hbitat de la fauna silvestre, disminuyndola por ello, como por la necesidad alimentaria de la poblacin, afectando con esto las poblaciones naturales de algunas especies, sobre todo en el departamento y municipio de Matagalpa. Adems han sido afectadas otras especies como: Lapas Rojas, Tucn, Boa, Barba Amarilla, Cusuco, Sahino y Guardatinaja entre las ms importantes. El Departamento de Matagalpa, est situado en la zona montaosa de Nicaragua, con altitudes mximas que oscilan entre los 700 m. A 1720 m. Y niveles medios entre 300 m. A 700 m. sobre el nivel del mar. Se encuentra situado entre los meridianos 86 16 y 8504 longitud oeste; y los paralelos 13 28 y 12 31 longitud norte. El Departamento tiene una extensin territorial de 6,794 Km. y una poblacin aproximada de 500000 hab. En la actualidad es el segundo departamento con el mayor nmero de poblacin. Est compuesto por trece municipios, donde la cabecera Departamental, es el municipio de Matagalpa, que se encuentra a 132 Km.de la capital, Managua. 1.1.3 Contexto Municipal y Urbano El Municipio de Matagalpa tiene una extensin territorial de 640.05 Km y se encuentra ubicado entre las coordenadas geogrficas 12 o 55 Latitud Norte y 85 o 55 Longitud Oeste. Limita al norte con el municipio de Jinotega, al sur con los municipios de Esquipulas, San Dionisio y Terrabona, al este con los municipios de Tuma-La Dalia, San Ramn y Muy Muy, y al oeste con el municipio de Sebaco. Segn el Censo Nacional del 95, y su proyeccin a 1999 el municipio tiene una poblacin total de 200,000 habitantes; aunque segn otras fuentes a la fecha se establece una poblacin de21

254,867 habitantes, de los cuales aproximadamente el 67 % se localiza en la zona urbana suburbana. La densidad demogrfica estimada es de 149 hab/km2. (Ver Mapa No. 4)

Mapa No. 4 Departamento de Matagalpa con 14 municipios, y en el suroeste del mismo el Municipio de Matagalpa, con la ciudad de su mismo nombre en el centro del territorio. Fuente: Plan Estratgico de Desarrollo del Departamento de Matagalpa 2003-2023. ALMAT. Su cabecera municipal es la ciudad de Matagalpa, que es a su vez cabecera departamental del Departamento de su mismo nombre. Se comunica con la Capital 130 Km hacia el nordeste a travs de la Carretera Panamericana por la va o ramal que inicia en la ciudad de Sebaco y llega al Departamento de Jinotega Se comunica hacia el Atlntico, especficamente Puerto Cabezas, por las carreteras Tuma-La Dalia-Waslala y San Ramn-Matiguas-Siuna. Adems de existir servicios de transporte hacia los departamentos y municipios mencionados, existen conexiones a Len, Masaya y Chinandega. El municipio de Matagalpa se divide en ocho distritos: Aranjuez, El Blsamo, El Carrizo, Guayacn, Jucuapa, Samulal y Molino Norte que conforman el sector rural; siendo la ciudad de Matagalpa el octavo distrito, el cual aglutina la poblacin urbana y suburbana, as mismo la ciudad se divide en siete distritos urbanos que aglutinan a setenta y un barrios. (Ver Mapa No. 5)22

Mapa No. 5 El Municipio de Matagalpa donde se ubica la ciudad de Matagalpa paisaje cultural de valores nicos en Nicaragua. Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa 2005-2009 ALMAT La forma del municipio es irregular, semejando quizs una bota, mientras que la planta urbana de la ciudad de Matagalpa semeja un rectngulo muy irregular En el municipio encontramos altitudes que varan entre 550 y ms de 1500 msnm, en la ciudad tenemos 681 msnm de altitud, lo que permite encontrarnos un clima moderadamente fresco y hmedo, histricamente. La topografa (Ver Mapa No. 6) es por tanto mayormente accidentada, presentndose pocas tierras planas, encontrndose por esto mucha variedad en visuales, tanto del paisaje rural como el urbano. En el territorio municipal la principal actividad econmica es del tipo primario, agricultura y ganadera; mientras que la actividad econmica secundaria es de carcter semiindustrial y artesanal, destacndose los beneficios de caf; en las actividades terciarias predomina el comercio, del cual el 90% se presenta en la cabecera municipal. En cuanto a los servicios bsicos de infraestructura y equipamiento municipal la calidad es variable y la atencin tambin. El municipio se abastece de agua de fuentes superficiales y en menor escala las comunidades lo hacen mediante pozos. En la periferia del casco urbano existe escasez de agua todo el ao, ya que el crecimiento poblacional ha sido acelerado y a pesar de que se concluyo un gran proyecto de agua potable con apoyo de la cooperacin alemana solo abastece principalmente al sector23

central de la ciudad, haciendo del agua siempre el principal problema de los matagalpinos.

Mapa No. 6 La topografa del municipio y la ciudad de Matagalpa es accidentada y en ella sobresalen distintas alturas que hoy son hitos naturales histricos en el territorio, destacndose los cerros de Apante, El Calvario, San Salvador y la Reserva El Arenal. Fuente: El autor en base a hoja cartogrfica de INETER. El servicio de alcantarillado sanitario solo se presta en el rea urbana central y baja, ya es muy antiguo y aunque existe ahora un sistema de tratamiento mediante pilas de oxidacin, este proyecto fue ubicado al ingresar a la ciudad lo que ha afectado grandemente el paisaje de bienvenida a la ciudad sobre todo por los olores que se perciben. En cuanto al abastecimiento de energa elctrica el municipio cuenta con conexiones domiciliares en el rea urbana y rural. Existe servicio telefnico en prcticamente todo el municipio, as tambin como televisin por cable y otras formas de comunicacin, contradictoriamente los canales nacionales no tienen muy buena cobertura. Dado que el municipio alberga la Cabecera Departamental y Regional, posee casi todos los servicios necesarios en cuanto a equipamiento: es sede del Hospital24

Regional, existen gran variedad de centros educativos estatales y privados, posee algunos campos deportivos, ofrece diversos servicios de restaurante, sitios de baile, y hoteles. As mismo las principales delegaciones del gobierno y los ministerios para la regin norte central del pas se ubican en la ciudad de Matagalpa. El municipio y sobre todo la ciudad de Matagalpa presenta gran variedad de construcciones de una y dos plantas, y algunas de hasta cuatro. Existen edificios que sobresalen por su arquitectura, pero no existe un estilo predominante. Los materiales de construccin son variados y todava hay abundante presencia de construcciones de taquezal y de piedra. Respecto a la contaminacin del medio ambiente, el municipio presenta problemas en cuanto a las fuentes de abastecimiento de agua, ya que son afectadas al recibir restos de insumos agropecuarios txicos sin tratamiento adecuado, adems de la pulpa del caf; debe tratarse an el problema de fecalismo al aire libre y tratarse adecuadamente los desechos slidos. Existen ya problemas en cuanto a las emanaciones txicas de humo de los vehculos automotores, dada la concentracin urbana de la ciudad y el crecimiento acelerado del parque vehicular.

El municipio posee un territorio de caractersticas propicias para procesos de geodinmica y torrenciales; por lo que en algunos sectores, presenta peligro o amenazas potenciales de fenmenos de inestabilidad y reas de inundacin, en especial deslizamientos. Dichos fenmenos se presentan peridicamente en la poca de invierno, dejando grandes afectaciones, sobre todo en la ciudad, que al ser bordeada por el Ro Grande de Matagalpa es sujeta de inundaciones, ya que se construye dentro de los lmites del derecho de inundacin del mismo, lo que produce tambin afectaciones por deslaves de tierra que bajan del Cerro de Apante y que dejan intransitable las principales calles de la ciudad. En el municipio tambin se presentan riesgos en cuanto a incendios forestales dada la prctica tradicional de quema de terrenos previa poca productiva. El Municipio de Matagalpa se encuentra en una regin ssmica media, pudiendo afirmarse en general que el riesgo ssmico es relativamente bajo en la regin.

El paisaje general del territorio municipal es un sistema montaoso por lo que el relieve es agreste como antes se describi su topografa, con fondos de valle generalmente estrechos y laderas extendidas desarrolladas al pie de acantilados y25

cuchillas rocosas, por su disposicin y orientacin forman diques y corredores naturales creando efectos en los flujos de humedad provenientes del Caribe y del Pacifico que penetran hacia el interior de la regin, incidiendo en los factores climticos y su comportamiento espacial y temporal. Se pueden distinguir otros tipos de geoformas como terrazas y mesetas, la topografa del municipio es pues mayormente accidentada, con pocas tierras planas, de caractersticas onduladas, evidencindose siempre en el casco urbano donde existen urbanizaciones en reas de terreno con pendientes mayores del 30%. Sus principales montanas y alturas son: Apante, Apantillo, Jucuapa, la Corneta, Umure, Jumaiqui, El Chile, Piedra Colorada, Matasano, Ocalca, Susuli, Siare, Cerro El Toro, Yaoska, San Salvador, Cerro de la Cruz, Palcila y Cerro Bravo. En el casco urbano sobresalen el mismo Cerro de Apante hito natural de la ciudad, el cerro de El Calvario de la Virgen, el cerro de Chuga Bello, los que son lmites, bordes y sendas parte de la ciudad. En el municipio de Matagalpa el clima es catalogado como de sabana tropical de altura con variaciones desde el tropical seco en el noroeste y suroeste del municipio hasta el tropical semihumedo en el rea central, en la que se encuentra la ciudad de Matagalpa; y tropical hmedo al norte. Moderadamente fresco y hmedo, sobre todo en el invierno. La altitud

determina en gran parte las caractersticas del clima predominante en el municipio y la ciudad, donde la altitud promedio de la cabecera municipal es de 681 msnm. Existen cinco subcuencas hidrogrficas en el territorio municipal, cuatro de ellas pertenecen a la Cuenca del Ro Grande de Matagalpa a la cual pertenecen todos los ros del municipio: el Ri Grande de Matagalpa que riega parte del territorio municipal, bordeando el mismo la ciudad de Matagalpa por sus lados norte y occidente, Ro Tuma, Yasica, el Ro de Waswali, Jucuapa, Samulal, Molino Norte, San Francisco, Susuma, La Labranza, Sabalar, Guasaca, Bijao, y Balasca. El municipio y la ciudad de Matagalpa se encuentran hidrogrficamente en la parte ms alta de la Cuenca del Ro Grande de Matagalpa incursionando a la misma el Ro Molino Norte, proveniente del Cerro El Picacho; el Ro San Pablo del Cerro El

26

Portillo; el Ro Corre Viento del Cerro la Zopilota y los Ros La Granja y Yaguare, provenientes del Cerro Linda Vista. El Municipio de Matagalpa presenta como uso actual de la tierra: el Caf con Sombra, Caf sin Sombra, Maleza Compacta, Cultivos Agrcolas y Urbanizacin. Relacionando esto con el uso potencial, refleja y permite cuantificar los desequilibrios en el uso de suelo existente, mostrando el municipio de Matagalpa altos ndices de sobreutilizacin de la tierra. Quiere decir que en el municipio, al igual que en la regin los suelos estn siendo utilizados muy intensamente, sin ningn tipo de control, ni prcticas de manejo culturales, agronmicas mecnicas, poniendo en riesgo la salud del suelo y la vida de los pobladores. El Municipio de Matagalpa particularmente presenta una cobertura boscosa principalmente de bosque latifoleado abierto y cerrado, encontrndose en una regin ecolgica de transicin entre las especies vegetales arborescentes y herbceas de las regiones ecolgicas de Nicaragua teniendo en su seno la mayora de las especies. Observndose s, reas erosionadas y estriles con vegetacin arbustiva sustituyndose con vegetacin herbcea como: monte claro, matorral y pastizales. En el municipio existen total parcialmente cuatro reservas naturales declaradas que en su interconexin, establecen corredores biolgicos muy importantes para el desarrollo del turismo, proteccin de la diversidad y como fuentes para proveer agua potable a la poblacin en sus reas de influencia inmediata. Dadas las caractersticas del emplazamiento del municipio y la ciudad de Matagalpa histricamente se habla de la riqueza y variedad de los paisajes de su territorio. Particularmente por la belleza de su topografa y la altivez de los contornos montaosos en que se encuentra la ciudad, mereci de sus poetas y romnticos viajeros de inicios del siglo pasado, el no menos romntico y lrico ttulo de Perla del Septentrin. Desgraciadamente tanto el territorio municipal como el entorno natural de la ciudad han venido perdiendo la calidad paisajstica, prcticamente escenogrfica; debida principalmente al avance de la frontera agrcola y al crecimiento acelerado del casco urbano, que se ha tragado el contorno montaoso que gener el apelativo de Perla del Septentrin.27

A pesar de esto an encontramos en el territorio municipal diversos puntos con calidad paisajstica entre los que se encuentran el Mirador de Cerro Largo sobre la carretera a Sebaco; el Cerro de Apante al sureste de la ciudad (declarado Reserva Natural), Mirador La Chispa, Cerro El Arenal (declarado Reserva Natural), Santa Mara de Ostuma (declarado Reserva Natural), Fuente Pura, Disparate de Potter; todos sobre la carretera vieja a Jinotega y el Salto de Santa Emilia, sobre la carretera al TumaLa Dalia. En la ciudad, el rea central es la nica parte plana del casco urbano por lo que en todo el permetro del mismo se obtienen gran variedad de paisajes de la ciudad en diferentes niveles y ngulos. (Ver Mapa No. 7) Por sus caractersticas de trama urbana compacta, la ciudad invita a caminar por ella obtenindose a lo largo de su recorrido diversas variantes de paisaje urbano ricas en formas y dimensiones lineales y angulares, rematadas por la variedad de su arquitectura, aunque sencilla, muy caracterstica y representativa.

Plano No. 1 Ciudad de Matagalpa, destacndose su centro histrico, el cual aun no ha sido estudiado y documentado, de cara a convertirlo en uno de los principales componentes del patrimonio local cultural como producto turstico. Fuente Plan de Desarrollo Urbano 2005-2016.28

1.2 MARCO HISTORICO 1.2.1 poca Prehispnica: Matagalpa: leyenda o mitologa indgena? Esta regin era continuamente amenazada por indios nmadas del oriente que los espaoles llamaron posteriormente Caribes Bravos en exposicin a los Mayagnas que comerciaban con ellos llamados Caribes Mansos. El cacique Yaguan ya estaba viejo y cansado de luchar, no quera mudarse de ese lugar, no as su hijo Yaguare y una joven india llamada Yasica que eran jvenes, ambiciosos y no estaban dispuestos a ser presas de los Caribes. Ellos planearon abandonar la difcil vida de sus padres e ir a buscar el lugar que les describiera un sabio y anciano Sukia, o sacerdote Mayagna, amigo de sus padres, pues segn l una tradicin tribal refera de un lugar que estaba reservado para una pareja especial y su descendencia. Luego de navegar en cayuco por ros hacia el sur de donde se encontraban, solo parando para pescar, hacer fuego y comer, durmiendo dentro del bote para estar seguro de las fieras. Llegaron al poblado de Muimui donde hablaban su lengua, despus de varios das pasaron por otro pueblo llamado Metapa y al fin pararon en Cihua-coatl, centro ceremonial y comercial indgena de su raza. All se quedaron unos das descansando y admirando aquel gran pueblo donde se notaba la pujanza del comercio de los Matagalpas con los Pochtecas del valle de Mxico. Con la ayuda de la hija del cacique lograron llegar donde el ro se volva ms angosto y pedregoso, y tras muchos das de viaje llegaron a un lugar a orillas de una gran montaa donde poda apreciarse una gran piedra cortada al lado norte, gigantesca roca que brillaba cuando el sol le hera en las maanas, y de donde bajaba una corriente de agua cristalina, por la belleza del lugar, lo agradable de su clima, abundancia de pesca y caza, y la vista de la formidable roca, no haba duda era el sitio sealado por la profeca para su asentamiento1.

1

Sntesis del Autor de la Leyenda del Nacimiento de Matagalpa. KUHL, Eddy. Matagalpa Histrica.

29

Se conoce que hacia el ao 595 D.C. se realizo la primera invasin de los indios Chorotegas, provenientes de Mxico al territorio actual de Nicaragua, entre los cuales se considera estaban los primeros pobladores de la regin de Matagalpa, estos tambin conocidos como Choroteganos, tribus de origen mejicano que inmigraron a Centro Amrica, su idioma era el Nahualt del cual se desprende el Matagalpa como lengua propia. En este sentido etimolgicamente el nombre de Matagalpa se extrae del Nahualt (matlatp-Red, calli-Casas, pan; Lugar; Matlactli-calli-pan; Matlatl -galpa) interpretndose de diferentes maneras: La Casa de las Redes, En las diez casas o familias, o Tierra de Honderos.

1.2.2 poca Virreinal Siglo XVI Hacia 1502 se documenta la llegada de los espaoles a Nicaragua, fundando las primeras ciudades en el ao de 1524, estas fueron Granada y Len, debido a que el ingreso espaol se dio por la costa nicaragense del ocano pacfico. A partir de estas ciudades se desarrollaron las expediciones de conquista del resto del territorio que hoy ocupa Nicaragua generando con ello la fundacin de nuevas ciudades y la reduccin y poblamiento de asentamientos indgenas autctonos. (Ver Mapa No. 7) En 1527 el teniente espaol Gabriel de Rojas desarrollando una expedicin buscando el Desaguadero al Atlntico en una ruta por el norte descubre el pueblo indgena de Cihua-coatl, conocido despus como Sebaco. Esta poblacin era habitada por indios Matagalpas los que practicaban culto a la diosa conocida como Mujer Serpiente, este nombre traducido del Nahualt por intrpretes chorotegas o su nombre en lengua Matagalpa o Cacaopera se considera perdido en el tiempo.

2002. Pgs. 233-237.

30

Mapa No. 7 Primeras ciudades en el territorio de Nicaragua: Granada y Len, a partir de las cuales los espaoles y criollos emprendieron las expediciones de conquista del resto del territorio de Nicaragua. Fuente: Tamez Gundel, Avils Jill. Identificacin del Patrimonio Histrico Urbano Arquitectnico de la Ciudad de Masaya. Segn el reporte del Gobernador Pedro de los Ros en 1543 Francisco de Castaeda funda a treinta leguas de la ciudad de Len la poblacin de la Nueva Segovia, la cual inclua poblados del territorio norte de Nicaragua Taguangalpa, Santa Mara de Tologalpa, y Sebaco. Ya en 1560 se conoce sobre la concesin de la Parcialidad india de Molaguina como Encomienda a Alonso Quintero, por parte del Rey de Espaa, lo que se considerara el primer reporte escrito sobre parte del asentamiento indgena que posteriormente se conocera como Matagalpa, evidentemente este asentamiento

31

indgena ya haba sido reducido por los espaoles, aunque no se encuentra una fecha de fundacin como poblado. En este mismo ao el propio Monarca Espaol quera saber cmo se gobernaban entonces los pueblos espaoles, si por Alcaldes Mayores o por Alcaldes ordinarios de ellos mismos, por lo cual pasado algn tiempo, ya sentada la autoridad de los cabildos indgenas y de sus gobernadores se considero conveniente en 1569 el establecimiento general de Corregidores en los pueblos grandes de indgenas y de Alcaldes Mayores en las Villas de Espaoles. Encontramos entonces que la divisin del territorio de Nicaragua en esta poca refiere la existencia de siete partidos: la propia Nicaragua que inclua aparentemente Granada, Nicoya, El Realejo, Matagalpa, Monimbo, Chontales y Quezaltepeques2. Raramente esta fuente no menciona a Len, quizs por considerarlo el gobierno de la Provincia, se destaca si Matagalpa como Partido, y Quezaltepeques que luego no se vuelve a tener referencia de dicho Partido como tal. Un ao antes en 1568 encontramos referencias que la Corona Espaola haba creado el Corregimiento de Sebaco y Chontales, compuesto por las poblaciones de Molaguina, Solingalpa, Jinotega, Muimui, Boaco, Camoapa y Juigalpa. Aparece aqu ya Solingalpa, la segunda parcialidad de lo que formara despus el Poblado de Matagalpa. Siglo XVII En 1603 diecisiete pueblos indgenas de la Segovia se hallan sometidos al poder espaol, entre los cuales se reporta que los espaoles reclutan indios de los pueblos de Molaguina y Solingalpa para llevarlos al Valle de Olancho, Honduras en expedicin punitiva contra los Jicaques de la Tologalpa que haban arrasado con el vecino pueblo de Poteca. Lo cual es una primera evidencia de los atributos guerreros de los indios Matagalpas. En 1606 el Fraile Mercedario Juan de Albuquerque desde Sebaco descubre una entrada a las montaas de Tabavaca (Muimui y Musun). Este hecho podra definir la llegada de los Mercedarios a las Parcialidades de Molaguina y Solingalpa y por ende el inicio de la construccin del Convento de la Merced, ya que posteriormente en el ao de

2

Memorias para la Historia del Antiguo Reino de Guatemala (1851) Don Francisco de Paula Garca

Pelez, Tomo I. Pg. 150 Digitalizado por Google, http://books.google.com/

32

1608, se conoce que el Comendador del Convento de la Merced del Pueblo de Matagalpa sale en misin hacia Muimui, llevando de interprete a Don Diego, Cacique de Molaguina, indio cristiano de la encomienda de Hernando de Espino logra bautizar ente otros a Xpilon, Cacique de Muimui. Encontramos aqu la primera referencia documentada del Pueblo de Matagalpa como tal, aunque se sigue identificando como lder de los indgenas al Cacique de Molaguina. Otro aspecto a identificar es que posiblemente en estos aos tambin se debi iniciar la construccin de la primera Ermita o Iglesia de Matagalpa, seguramente como parte del Convento Mercedario. Tambin en 1608 se reporta la reduccin de las poblaciones de Guasguali y Jinotega por parte de Alonso Cceres, mientras que el Misionero Mercedario Fray Francisco de Ribera constata en San Juan cerca de Muimui, el maltrato a los indios por parte de los espaoles, lo que podra haber iniciado el descontento indgena que posteriormente produjo muchas expresiones de rebelda. Igualmente notamos aqu una nueva poblacin que en el tiempo vino a ser parte del poblado de Matagalpa, hoy conocida como Waswali. Mientras iniciaba el desarrollo del poblado de Matagalpa como punto ms al norte del territorio nicaragense dominado por los espaoles, en 1610 la ciudad de Len es destruida por la erupcin del Volcn Momotombo y trasladada a su actual asentamiento. Posteriormente en 1611 la ciudad de Segovia se traslada a lo que hoy es Ciudad Antigua debido a su destruccin por los piratas e indios llamados Caribes. En 1624 Fray Juan Godoy fundaba la reduccin de San Ramn Nonato, cerca de Matagalpa. En 1632 se crea por la Real Audiencia de Guatemala el Corregimiento de Matagalpa, designndose la poblacin de este nombre como asiento del corregidor. Al mismo tiempo se crean los Corregimientos de El Realejo, Monimbo, Chontales y Quesalguaque. Para este tiempo Nicaragua era ya considerada una Provincia. En 1640 encalla en el norte de la Costa Caribe Nicaragense el barco portugus Lorenzo Gremaljo con esclavos negros de Zambia, dando comienzo al mestizaje de negros con indios que conocemos como Zambos. Tres aos despus en 1643 se da la primera invasin al Pueblo de Matagalpa por indios Caribes y Piratas ingleses por el Rio Grande.33

Debido a esto y seguramente por el abandono obligado de la Ciudad de Segovia por la misma situacin, soldados de la Compaa de la Conquista fueron destinados a la guarda de los puertos fluviales de Matagalpa y Muimui, lo que evidencia la importancia econmica que haba alcanzado el territorio del centro norte de Nicaragua a mediados del SXVII, como frontera de la selva y limite con el Caribe de Nicaragua. En este sentido debe tambin destacarse la importancia que tena entonces el Rio Grande de Matagalpa como punto de ingreso para nuevas expediciones espaolas en la bsqueda del desaguadero, el cual tambin generaba un riesgo, por facilitar las incursiones de los Caribes y los Piratas. Iniciando en este momento el asentamiento de familias espaolas en el territorio que hoy ocupa Matagalpa. En 1679 se da una primera respuesta de inconformidad por parte de los expulsndolo de Matagalpa.

indgenas por los abusos Fray Diego de Diguez

Desembocando este problema en 1688 cuando los indios de Matagalpa, Molaguina, Solingalpa, Jinotega y Muimui abandonan sus pueblos dejando dos papeles de protesta por el maltrato por parte de corregidores y vecinos. En este mismo ao se conoce que Fray Rodrigo Jess de Betancourt inicia el escrito conocido como el Tratado de las supersticiones de los indios de Matagalpa, Jinotega, Muimui y Sebaco. Lo que podra considerarse un primer documento que registra las creencias de los indios Matagalpas como expresin de su propia cultura. Siglo XVIII En 1700 se reporta el inicio de la construccin de una Iglesia dedicada a San Jos en el Pueblo de San Pedro de Matagalpa, primera referencia del poblado de Matagalpa como pueblo aparentemente fundado por espaoles, sin definir en cul de las parcialidades indgenas estara ubicada dicha iglesia. Hasta este momento se identifican apenas dos hitos arquitectnicos en el poblado, el Convento Mercedario y la Iglesia de San Jos, quedando siempre la interrogante si con el convento no se construyo una primera iglesia. En 1703 Fray Antonio Margil de Jess de paso por Nicaragua, al conocer de las supercheras y practicas paganas de los brujos de Sebaco y Matagalpa decide ir al lugar para exorcizarlos y predicarles, visitando la Cueva de Coyotepelt aparentemente

conocida hoy como de la Mocuana y una laguna cercana donde se reunan los idolatras,34

la cual se cree es conocida hoy como Laguna de Moya en Sebaco Luego este se dirigi a Matagalpa, Solingalpa y Molaguina, estas dos ltimas parcialidades de la primera. La tradicin oral dice que instalo la legendaria Cruz de Cerro Largo ubicada hoy entes las actuales ciudades de Sebaco y Matagalpa. En 1710 se reportan nuevos ataques de Caribes y Piratas a los pueblos de Matagalpa, Muimui, Loviguisca y Jan, aprovechando que los ingleses les haban entregado armas de fuego o mosquetes. Por lo que en Matagalpa se concentraron los alcaldes indios de Boaco para la confirmacin de vara por el Corregidor, el cual ordeno a estos y los Regidores que pusieran Vigas Dobladas y que estuviesen en todo cuidado y vigilancia contra los ataques de los Caribes y Piratas, los cuales entraban por los ros. Este hecho evidencia una vez ms el carcter aguerrido de los indios Matagalpas a pesar de recibir continuamente maltrato por sus creencias y costumbres. Por lo que ms tarde en 1713 se da la primera insurreccin de los indios de las Comarcas de Matagalpa contra la Corona Espaola. A pesar de esto en 1722 en l titulo de medida de las tierras comunales de Matagalpa se da fe de la presencia de los alcaldes indgenas de los pueblos de Matagalpa, Solingalpa y Molaguina. Expidindose el ttulo definitivo en la Ciudad de Guatemala el 4 de Enero de 1723. Para 1740 el entonces corregidor del Partido de Sebaco y Chontales Francisco de Posada menciona que el pueblo de San Pedro de Matagalpa se conforma por las parcialidades o barrios de Solingalpa y Matagalpa omitiendo Molaguina, quizs por una disminucin de su poblacin o haberse absorbido por otra parcialidad, posiblemente la de Matagalpa como tal, aunque no hay referencias de esta como parcialidad. Esta fecha se asume como el ascenso a Poblado, de las entonces parcialidades. Al ao Siguiente 1741, Francisco Mora Pacheco corregidor de Matagalpa reporta que los Indios de Matagalpa se sublevan nuevamente. Quizs con este nuevo suceso la Corona Espaola considero a los Matagalpas como parte de los Caribes, barbaros por sus recurrentes ataques, pero en 1743 Luis Diez de Navarro en su Informe Oficial del Corregimiento de Sebaco hace distincin entre los Indios Matagalpas y los Caribes o Barbaros, seguramente como habitantes originales de ese territorio.35

Esta confusin u omisin se disipa durante la visita pastoral en 1752 de Fray Agustn Morel de Santa Cruz quien dice en su carta informe que el pueblo de Matagalpa se compone de tres parcialidades: Matagalpa, Solingalpa y Molaguina, diciendo adems que haban ladinos y laboros, aludiendo posiblemente al futuro barrio de Laboro. En dicha carta encontramos evidencia de la conformacin urbana inicial de la Ciudad de Matagalpa, particularmente india, destacando que se encuentra en un terreno desigual y sinuoso, muy frtil y fresco a media legua de la Montaa. Lo que refiere seguramente la topografa variada del lugar y a la cercana del Cerro de Apante y San Salvador entre otros. No refiere la existencia del Rio Grande a la par del poblado: Pasadas ocho leguas, cuatro de ellas algo trabajosas, llegu al pueblo de Matagalpa. Hallase situado a media legua de la montaa en un terreno desigual y montuoso, pero muy frtil y fresco. Componese de tres parcialidades de indios, la primera lleva el nombre del mismo pueblo, la segunda el de Solingalpa y la tercera el de Molagina3. Nos describe adems los hitos arquitectnicos religiosos que ya posea el pueblo: la Iglesia Parroquial en la Parcialidad de Matagalpa mostrando la importancia de esta, adems nos permite identificar su estructura y forma constructiva, con la particularidad funcional de albergar la residencia del cura prroco, un religioso mercedario, sin mencionar la existencia supuesta de un Convento Mercedario, al cual se hace referencia anteriormente en 1608. Se refiere adems a la existencia ya de una Ermita de Paja en cada una de las otras parcialidades, dedicadas a Santa Ana y Santiago, no explicando a que parcialidad corresponde cada una y quizs contradiciendo el dato de que en 1700 se inicio la construccin de una Iglesia en honor a San Jos. Aunque existen referencias que ubican la Ermita de Santa Ana en la Parcialidad de Solingalpa y la de Santiago en la Parcialidad de Molaguina, dejando la posible ubicacin de la de San Jos en las afueras quizs en los entornos ocupados por los Laboros o Ladinos considerados indios forasteros, aunque tambin se documenta en otras fuentes sobre la Iglesia de Dolores en esta misma ubicacin, pero esta no se menciona por Fray Morel de Santa Cruz; En la de Matagalpa est la iglesia parroquial; su titular San Pedro, es de tres naves, la primera sobre horcones y el techo entablado, las otras dos lo tienen de caa y las3

Carta Informe visita a Nicaragua del Obispo Morel de Santa Cruz. Transcripcin Asociacin de Fomento de Estudios Histricos de Centro Amrica AFEHC

36

paredes de cal y piedra, en ellas reside el prroco, que es un religioso mercedario, corre a su cargo no slo la administracin de este pueblo y el de Sebaco, como he dicho, sino tambin la de Muimui y Jinotega, las de Solingalpa y Molagina, tienen ermitas de pajas, dedicadas a Santa Ana y Santiago, con sacrista reducida y un altar muy pobre, fuera de estas tres parcialidades, hay as mismo ladinos y laboros que son los indios forasteros4. Esta carta informe describe adems la composicin poblacional respecto al nmero y tipo de casas, numero de empadronados, confirmados; estructura de gobierno del Corregidor y las Parcialidades, rea de influencia, salario del corregidor y tributos de los indios, as como la presencia de una compaa de cien montados y el armamento disponible. As tambin explica su labor evangelizadora: Las casas de todos se reducen a doscientas noventa y cuatro de paja, las familias a setecientas, y las personas de confesin y comunin, a mil novecientas tres, estas son las que constan del padrn que se me remiti por el prroco de aquella iglesia; no pude menos que hacerle cargo de la disonancia tan grande que se encuentra entre este nmero y el de los confirmados. Respondiome que los indios huyendo del pago de los tributos, rehusaban el empadronarse y tambin que de otros haban concurrido a recibir el Sacramento de la confirmacin5. El Gobierno corre a cuidado de Corregidor, cuyo salario es de doscientos cincuenta pesos, y su jurisdiccin se extiende a sesenta leguas de longitud y veinte de latitud y exclusos Acoyapa y Metapa, los otros diez relacionados estn bajo su mando, como as mismo de las armas. Tiene una sala de ellas con dos caoncitos de a dos; ochenta y siete fusiles mal aviados, cuarenta y tres mosquetes, doce sables, cuarenta y ocho bayonetas y ciento siete lanzas. Una compaa con cien montados, su Capitn y respectivos oficiales. En cada parcialidad hay un Alcalde, Alguacil Mayor, dos Regidores y Fiscal. Pagan de tributo anual novecientos treinta y siete pesos un real, y al Cura racin y servicio. Ocho das y medio me mantuve en este pueblo, prediqu diecisiete sermones; el ultimo con la procesin acostumbrada, en que fueron mil novecientos ochenta y nueve personas; y las confirmadas llegaron a cuatro mil ochocientos noventa y cinco, hubo4 5

Ibdem. Ibdem.

37

muchas confesiones y comuniones y demostraciones de verdadera penitencia, con extraordinario concurso, no solo a los sermones, sino tambin a la oracin mental y rosario, funciones que en todas partes se han practicado como queda advertido6. Luego del reporte del Obispo Morel de Santa Cruz en 1760 Frailes Mercedarios fundaron una reduccin con el nombre sumo de Guanuca (casa de cenizas o de las casas quemadas), poblado con caribes extrados de las montaas del oriente de Matiguas y del Cerro del Musun. No formo parte del pueblo indgena de Matagalpa y estuvo asentado entre el altiplano de las minitas y la caada de Los Congos. Posteriormente se reporta que en 1770 Jos Antonio Vargas, Capitn de Conquista, solicita a Guatemala terreno inmediato al Pueblo de Matagalpa para poblarlo con Caribes que sacaron de las Montaas, creando as Guanuca, ya como parte del Pueblo dando continuidad a la iniciativa de los Frailes Mercedarios. Es posible en este punto deducir y graficar el emplazamiento original de los asentamientos primeros de los Indios Matagalpa, Espaoles y adems los Caribes, conformando la Estructura Urbana original de la actual ciudad de Matagalpa, que con los aos fue compactndose cultural, social y fsicamente entre importantes atributos naturales: el Rio Grande de Matagalpa, el Cerro de Apante y las Quebradas o Chuisles de Guanuca, Yaguare, y Apante. Esta primera conformacin urbana se puede describir as (Ver Plano No): a) La Parcialidad de Matagalpa entre el ro de su nombre y la quebrada de Guanuca. b) La Parcialidad de Solingalpa y su posterior seccin de Pueblo Grande comprendida entre las quebradas de Guanuca y Yaguares. c) La Parcialidad de Molaguina se ubico entre la quebrada de Yaguares y la de Apante. d) La Parcialidad de Laboro al sur y occidente de la quebrada de Apante.

6

Ibdem.

38

Plano No. 1 Ocupacin Hipottica del Territorio de la Ciudad de Matagalpa por las Parcialidades indgenas descritas por el Obispo Fray Morel de Santa Cruz. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa 1998 Evolucin Urbano Arquitectnica de la Ciudad de Matagalpa Aunque el proceso de fundacin de las ciudades espaolas en Latinoamrica parta de algunas normas empricas y recomendaciones para la eleccin del lugar propicio en el que se deban ubicar las ciudades, y esto evidentemente se aplico de igual manera en Centro Amrica y por tanto en Nicaragua, en el caso de la Ciudad de Matagalpa esto no fue igual, ya que se dio la integracin paulatina de la conformacin urbana espaola al poblamiento del territorio indgena, cuya apropiacin del territorio finalmente coincidi con los principales lineamientos urbanos de la conquista, entre otros: Existencia de suelo frtil alrededor. La facilidad y abundante aprovisionamiento de agua al encontrar un poblado indgena, los Matagalpa, ubicado a orillas de un rio que adems les sirve como va de futuras expediciones y los indgenas son utilizados como fuerza de trabajo. Hacia Octubre de 1756 se reporta como Corregidor de Matagalpa y Chontales, ya no de Sebaco y Chontales, a Don Matas de Oropesa quien reporta nuevamente las continuas invasiones de tribus salvajes de la Costa Atlntica con el apoyo de piratas ingleses y holandeses. Este en 1757 organiza una segunda expedicin para explorar el39

Rio Grande, detectando contrabandistas ingleses y zambos misquitos armados, descubre adems el Paiwas y el Musun. En 1767 ya se refera al Partido de Matagalpa como el mayor tributario de la Provincia de Nicaragua, aunque no se detalla en base a que se lograba ese tributo, aparte del trabajo de los indgenas. Ya en 1773 el entonces Corregidor de Matagalpa Don Juan de la Roca reporta nuevamente una sublevacin de los indios, al igual que en Jinotega en 1777 y 1786. Segn el Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala 7 hacia 1778 Nicaragua se consideraba la cuarta provincia del Reino, y como Intendencia segn las ordenanzas reales para el buen gobierno de las colonias espaolas de Amrica, contena cinco partidos; donde Len tena ttulo de gobierno y luego El Realejo, Subtiava, Matagalpa y Nicoya eran Corregimientos, dichos cantones estaban bajo la jurisdiccin del Intendente de la Provincia, el cual tena seis sub delegados, uno en la ciudad de Segovia, uno en la Villa de El Realejo y uno cada uno en los pueblos de Subtiava, Matagalpa, Masaya y Nicoya. En cuanto a lo religioso estaban el cuido del Seor Obispo de Len. Matagalpa como partido, en conjunto con Chontales, es descrito en esta poca con lmite Norte la Nueva Segovia, al Oeste con el Gobierno de Len, por el Sur con el Rio San Juan, y por el Este y Noroeste con la Provincia de Tologalpa. Describindose como productora de ganado vacuno, maz, frijoles y otros frutos; contando con 20,000 (Ver Tabla No. 1) vecinos en 12 poblados y muchas haciendas, formado adems por tres curatos, uno de ellos administra la religin de Nuestra Seora de la Merced, y los otros dos clrigos seculares. Evidentemente el de Nuestra Seora de la Merced se refera al entonces poblado de Matagalpa antes descrito y que mostraba seguramente las bases de la que hoy es su Catedral. Estos datos aclaran porque entonces el territorio del Partido de Matagalpa era considerado el mayor tributario de la Provincia de Nicaragua.

7

Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, Guatemala (1808). Pg. 48 Don Domingo

Juarron, Don Ignacio Beteta. Digitalizado por Google, http://books.google.com/

40

Tabla No. 1 Distribucin de la Poblacin en el Territorio del Reino de Guatemala en 1778 donde puede notarse que el Partido de Matagalpa era el segundo en pobladores en la Intendencia de Nicaragua. Como parte de la geografa eclesistica del Reino de Guatemala y de la Intendencia de Nicaragua Matagalpa como Partido estaba dividido en los curatos de Matagalpa con Sebaco, Mui Mui, San Ramn y Jinotega: Teustepe con Boaco, Camoapa y Comalapa; y Palacaguina con Condega y Tespaneca. 1.2.3 poca Republicana: Siglo XIX En 1803, se tiene referencia de la continuidad de quizs el principal hito arquitectnico del floreciente pueblo matagalpino, del cual reporta en 1752 Fray Morel de Santa Cruz su primitiva existencia, la Iglesia Parroquial de San Pedro ubicada en la41

Parcialidad de Matagalpa o Pueblo Grande. Dicha Iglesia se puede ubicar como resultado de las obras de los Padres Mercedarios, a la par de su Convento, ya que en el Arco Toral de la actual Catedral se puede ver esta fecha como indicacin de su terminacin, al menos de una segunda construccin que por el crecimiento de los feligreses del poblado, seguramente hubo que ampliar. Esta segunda Iglesia pudo haberse iniciado por el ao 1760. En 1808 se descubren los primeros yacimientos de oro cerca del poblado de San Ramn Nonato, a muy pocas leguas de Matagalpa. Hacia 1816 se confirma que el pueblo de Matagalpa, con 1492 habitantes, se divide en cuatro parcialidades: Laboro 447, Matagalpa o Pueblo Grande 379, Solingalpa 323 y Molaguina 343. Ntese que la ms reciente parcialidad tiene la mayor cantidad de habitantes y no se reporta la reduccin creada por los Mercedarios e integrada al poblado por el Capitn de la Conquista en 1670, Guanuca. Posteriormente y como consecuencia de la Proclamacin de la Independencia de Espaa de la antigua Capitana General de Guatemala el 15 de Septiembre de 1821, el 18 de Octubre del mismo ao en Cabildo abierto la Poblacin declara la independencia de Nicaragua, antes que las principales ciudades del pas liderados por Faustino Arnesto por el Ayuntamiento de Matagalpa, Nicaragua se transforma de Intendencia a Provincia. En 1824 nuevamente la casta guerrera de los Indios flecheros matagalpinos se reporta luchando a la par del entonces Jefe de Estado Manuel Antonio Cerda en las luchas internas posteriores a la independencia, el cual haba sido Prefecto de Matagalpa entre 1808 y 1811. Casi dos aos despus la Provincia de Nicaragua emite como tal, su primera Constitucin Poltica, el 8 de Abril de 1826. En dicha constitucin se lee que el territorio de Nicaragua comprenda aun nueve partidos, entre los que siempre estuvo el Partido de Matagalpa; a continuacin se ordena que el territorio sea dividido en Departamentos, quedando en ese momento el Partido de Matagalpa como parte del Departamento de Segovia. En 1830 ya se conoca en el exterior los yacimientos de oro cercanos a San Ramn, lo cual provoco la llegada de buscadores de oro nacionales, principalmente granadinos, y leoneses, adems de extranjeros alemanes, franceses y norteamericanos

42

entre otros. Tres aos despus, en 1833 el Matagalpino Benito Morales, es nombrado Jefe del Estado de Nicaragua. Cinco aos despus, el 30 de Abril de 1838 el Estado de Nicaragua se separa definitivamente de la Federacin de Centroamrica, por lo que el 12 de Noviembre del mismo ao al dictarse la primera Constitucin del Estado libre y Soberano de Nicaragua se transforma la divisin del territorio en Departamentos y Distritos. El 21 de Diciembre del mismo ao se establecen cuatro Departamentos, entre los que encontramos el de Septentrin conformado por los distritos de Segovia y Matagalpa, desapareciendo temporalmente Matagalpa como Departamento. En la continuacin de las guerras internas aparece nuevamente en 1844 un reporte que indica que el Distrito de Matagalpa envi 400 indios flecheros para defender Len, tomada por un invasor salvadoreo, generalizndose un periodo de anarqua. En 1848 se conoce que los Yacimientos de San Ramn reportan ya, de 30 a 40 libras de oro mensual, con todo y su explotacin artesanal. El Poblado de Matagalpa y sus comarcas circundantes reporta ya 5000 habitantes, siendo elevada en 1851 a Villa de San Pedro de Matagalpa. Luego se conoce la presencia de los primeros inmigrantes alemanes en el norte de Nicaragua, cuando Luis Elster y su esposa Katharina Braun en 1852 fundan La Lima cerca de San Ramn que sera ya en 1862 la primera finca de caf en el norte de Nicaragua. A partir del 30 de Abril de 1854 Nicaragua se transforma en Repblica mantenindose la divisin territorial antes mencionada hasta despus de la trgica guerra nacional o guerra civil entre Democrticos de Len (Liberales) y Legitimistas de Granada (Conservadores), en la cual Matagalpa y sus Comarcas se suman a los Legitimistas, a pesar de haber mantenido mayor vinculo histrico con Len. En 1855 William Walker desembarca en Nicaragua y en Noviembre nombra Prefecto de Matagalpa a Jos Salinas, el cual es rechazado, meses despus tambin rechazan los intentos de uno de los filibusteros de Walker de tomarse la Villa. Los patriotas Legitimistas en nmero de 34 se renen en la Villa de San Pedro de Matagalpa el 20 de Abril de 1856 y suscriben el Acta de Matagalpa para defender a43

Nicaragua del invasor. Este mismo ao el General Democrtico leones Mariano Salazar falla en su intento de tomar Matagalpa. Finalmente Walker se declara Presidente de Nicaragua el 12 de Julio de este ao y pretende vender Matagalpa por la suma de dos millones de dlares a inversionistas norteamericanos en el llamado Esfuerzo econmico de Walker lo que hizo que llegaran a Matagalpa inversionistas como Eliseo Macy. Ya en el mes de Agosto fuerzas patriotas instalan en Matagalpa el Gobierno Provisional de Nicaragua para combatir a los filibusteros. A partir de esta accin el General Tomas Martnez organiza el Ejercito del Septentrin, el cual integraba a 1000 indios matagalpinos armados con arcos, flechas y lanzas. El Ejercito del Septentrin al mando del Coronel Jos Dolores Estrada derrota a los filibusteros de Walker el 14 de Septiembre, cuando estos pretendan obtener comida con el ganado de las haciendas de Matagalpa. Evidentemente la casta indgena de Matagalpa fue fundamental en esta gran efemride patria que hoy sigue celebrndose ao con ao. Casi dos aos despus de esta gesta heroica, el 19 de agosto de 1858 se emite una nueva constitucin en base a la cual, el 30 de Agosto del mismo ao se divide el territorio nacional en siete departamentos, restableciendo de manera definitiva entre ellos al Departamento de Matagalpa, manteniendo el mismo nombre en su cabecera, Villa de San Pedro de Matagalpa, la que finalmente el 14 de Febrero de 1862 es elevada a la categora de ciudad. Al conformarse una nueva ciudad como parte del desarrollo urbano del pas, se reinicio adems la lucha por el dominio del territorio entre los grupos hegemnicos criollos y los grupos indgenas. De tal manera que, la Asamblea Legislativa, en 1865 aprob un decreto mandando a poblaciones y comunidades a prohibir la enajenacin de tierra aledaa, en un rea de dos a seis leguas cuadradas conforme el nmero de habitantes de la poblacin y segn el rumbo que la municipalidad eligiese. Lo cual facilitaba al grupo de poder poco a poco irse apropiando del territorio indgena. Este mismo ao se haban establecido los lmites entre los Departamentos de Matagalpa y Len, Posteriormente en 1867 se da el nacimiento en Metapa, Departamento de Matagalpa, del que sera llamado Prncipe de las Letras Castellanas, Rubn Daro.

44

En 1871 llegan los Jesuitas por primera vez a Matagalpa, al ser expulsados de Guatemala, no existiendo una fecha clara de la salida de los Frailes Mercedarios. Un ao despus, en 1872 se da la visita al igual que a la Villa de Jinotega del Naturalista Thomas Belt, as mismo este ao se establecen los lmites de Matagalpa con Nueva Segovia. El 29 de Junio 1874, se establece como la fecha de colocacin de la primera piedra de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apstol, que hoy conocemos como Catedral de San Pedro de Matagalpa, lo cual contradice la tesis inicial de que los Frailes Mercedarios, habran construido la primera iglesia, posiblemente en dos etapas, antes y despus de la visita del Obispo Morel de Santa Cruz. Anteriormente mencionamos la fecha que se encuentra hoy en da en el Arco Toral actual, 1803, por lo cual es evidente la presencia de una construccin preexistente. Se menciona en esta fecha 1874, como arquitecto de la obra al Padre Jesuita Alejandro Cceres, y posteriormente al Constructor o Arquitecto Italiano Carlos Garbagnati. Esto se podra confirmar, ya que en el Contrato de la Junta de Edificacin de 1885 no refiere a una nueva construccin, sino que indica mejoras y completamiento de la obra, este contrato dice lo siguiente, entre otras cosas; ..I desbarataran la parte de la pared en que regularmente se coloca el altar mayor y en su lugar construirn un arco igual al arco toral. Previamente en 1877 la Presidencia de la Repblica haba emitido un Decreto ofreciendo 200 manzanas de terreno a todo aquel que sembrara 25000 rboles de caf y los mantuviera hasta su cosecha. Evidentemente esto aumento la migracin hacia el territorio del Departamento de Matagalpa, de grandes inversionistas nacionales y principalmente extranjeros, destacndose la presencia mayoritaria de alemanes entre ellos. Se vislumbra en esta poca, de alguna manera, la bsqueda del desarrollo urbano del poblado a travs de la infraestructura y el equipamiento que una ciudad de gran importancia para el desarrollo del pas debe tener, ya que adems de crecer la produccin agrcola, se requera condiciones de vida urbanas para la sociedad matagalpina de entonces, particularmente la construccin de algunos de los edificios ms importantes en la historia urbano arquitectnica de la ciudad: la Catedral San Pedro

45

de Matagalpa, el Cabildo Municipal y posteriormente el Hospital San Vicente, principalmente. Pero adems una infraestructura de importancia nacional como lo fue el tendido del Telgrafo, lo que seguramente provoco la demanda amplia de mano de obra local para la construccin de estas obras, y que al no poseer los indgenas locales riqueza material para aportar, fueron requeridos como trabajadores de estas obras, pero mal pagados o simplemente como castigo por mantener sus prcticas ancestrales. En este perodo, especficamente en Septiembre de 1880, Jos Torres, entonces procurador judicial y secretario municipal de Matagalpa, en nombre de la municipalidad gestiona la obtencin de un ttulo supletorio de los terrenos comunales y ejidales de aproximadamente 16,641 manzanas, la totalidad de los ejidos indgenas de Matagalpa. Alegando tener posesin regular de las tierras desde un siglo antes, como si fuesen demandantes particulares de terrenos baldos, con lo que pretendan realmente era facilitar la apropiacin particular de las tierras ejidales de vocacin agrcola y ganadera, para favorecer los grupos hegemnicos de poder ya conformados entonces, dando continuidad al decreto de 1865. Indudablemente, la combinacin de estos hechos, finalmente desencadenaron en una nueva y quizs la ms grande rebelin indgena del periodo republicano de Nicaragua, la cual se dio entre Marzo y Agosto de 1881 (Ver Imagen No. 1) provocando grandes prdidas humanas sobre todo para la casta indgena. Los Jesuitas entonces, muy bien vistos por los indgenas trataron de intermediar en el conflicto, lo que provoco su expulsin inmediata por el gobierno de Joaqun Zavala, ya que se considero que la rebelin haba sido producto de la manipulacin de estos.

46

Imagen No. 1 Grafico tratando de mostrar una panormica de la rebelin indgena de 1881 destacando las principales edificaciones de la ciudad como eran entonces la Catedral y el Cabildo Municipal. Fuente: Revista Digital Temas; Marzo 2007, Matagalpa. Tomado del libro Una Odisea Centro Americana. Ya en 1885, superada la problemtica, la sociedad matagalpina en su totalidad emprendi quizs la mayor expresin de la participacin ciudadana en la construccin de su patrimonio en el norte de Nicaragua, como fue la construccin de su Iglesia Parroquial de San Pedro concluyndola parcialmente hasta en 1895, con su apertura al pblico. En el de Contrato de Construccin de la Santa Iglesia Parroquial se encuentran los datos de los supuestos arquitectos a cargo de la culminacin de esta la principal obra de la Arquitectura de Matagalpa: Carlos Montesi (italiano) y Camilo Caldera de Masaya. Debe destacarse que en el costado sur de la entonces parroquia, haba un cerro de piedra cortado para extraer parte de la piedra para la construccin de la catedral,47

generando una plazoleta inicialmente ajardinada en la que paseaban los jesuitas, convirtindose luego en Plaza de Toros y finalmente en el Parque Municipal o Central que hoy conocemos como Parque Morazn. En 1889 el gobierno firma convenio con Wilhem Jeric para establecer 20 familias alemanas en las Montaas de Matagalpa, ofreciendo cinco centavos por cada cafeto sembrado y 500 manzanas en terreno baldo. Igualmente este ao se construye el camino de carretas del Puerto de Momotombo hasta Matagalpa. El Departamento de Jinotega es creado en 1891, siendo por tanto separado de Matagalpa. Dos aos despus en 1893 se inicia la construccin del primer hospital general de la ciudad, segn se encontr en un recorte de peridico de 1893, invitando a apoyar las actividades para la construccin del mismo. Al concluir este siglo encontramos quizs la foto ms antigua que muestra el mayor patrimonio cultural construido de Matagalpa como es hoy su ahora Catedral, (Ver Foto No. 1).

Foto No. 1 Iglesia Parroquial de San Pedro de Matagalpa en 1895, abierta al pblico sin estar concluida destacndose las piedras gradillas utilizadas en su construccin, el nivel sobre la calle en que se ubico y al fondo se ven parcialmente las faldas del Cerro del Calvario. Fuente: Matagalpa Histrica, Eddy Kuhl, 2002

48

Siglo XX

Foto No. 2 Vista general de la ciudad de Matagalpa en el ao de 1900, aunque an no se ha logrado identificar qu sector especfico de la ciudad nos muestra. Fuente: Revista Vox Populi Matagalpa 2009. Al inicio del Siglo XX Matagalpa empieza a ser apenas una pequea ciudad con una arquitectura colonial muy sencilla generando una imagen urbana verncula Como hechos urbanos arquitectnicos al inicio de este siglo nos encontramos ya mayores avances en los acabados de la Catedral, as como la conformacin del Centro Principal de la Ciudad y los ejes urbanos principales de su posterior desarrollo. Se destaca en este momento el Cabildo Municipal (Ver Foto No. 3) construido posteriormente a la Catedral siempre con la mano de obra indgena y totalmente en madera sobre una conformacin rocosa en el costado este del Parque Central, en el cual ya se destacaba su Kiosco ( Ver Foto No. 4) de influencias quizs francesas. En 1903, en la parte sur occidental de la ciudad, se registra la fundacin de la Casa de Caridad San Vicente, dicha edificacin fue realizada bajo la direccin del Maestro Constructor Pablo Hernndez. Esta primera ubicacin era posiblemente en donde ahora funciona la Escuela El Progreso, edificacin hoy sustituida por una construccin educativa moderna. Este mismo ao un grupo de cafetaleros organiza la Compaa de Transportes de Matagalpa que trae en 1905 el Terrocarril8, locomotora a vapor sin rieles de 8 vagones, lo que sera

8

Entindase Ferrocarril, los inmigrantes alemanes lo llamaron Terrocarril porque realmente era

49

el primer automotor en la ciudad de Matagalpa, esta no logro su objetivo principal que era convertirse en el medio de transporte de la produccin del territorio centro norte, seguramente por lo rustica de su iniciativa tecnolgica para las condiciones del terreno.

Foto No 3 Edificio del Cabildo Municipal cuya construccin se dice inicio en 1870. Fuente Kuhl Eddy, Matagalpa y sus Gentes.

Foto No 4 Kiosco del Parque Central en 1910. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa, Evolucin Urbano Arquitectnica de la Ciudad de Matagalpa.impulsado a fuerza de lea sobre los agrestes terrenos del territorio de Matagalpa

50

Entre este ao y 1914 se da la construccin del baptisterio y el pulpito de la catedral, ya en 1911 se haban instalado los dos relojes en la torre derecha, luego de haber movido las campanas a la torre izquierda. Igualmente se haban construido las escaleras internas de madera. En 1919 se registra la llegada del primer automvil de gasolina a Matagalpa procedente de Len y en 1924 con la consagracin del primer obispo de Matagalpa y Jinotega, la entonces parroquia es elevada al rango de Catedral. A estas alturas est conformada una estructura urbana bastante ordenada, compuesta por avenidas en sentido norte sur, prcticamente paralelas entre el Ro Grande de Matagalpa y el Cerro de Apante, atravesadas por calles este oeste, perpendiculares a estos hitos naturales que definieron desde entonces los principales valores del paisaje cultural urbano arquitectnico y natural que aun hoy caracteriza a la ciudad (Ver Foto No.5). Subiendo o bajando entre los cuatro puntos cardinales, encontrando continuamente remates visuales de gran valor natural como el Ro Grande y el Cerro de Apante, adems de la presencia de la ya Catedral de San Pedro de Matagalpa como centro de la ciudad, con su Parque Morazn o Parque Central desde el cual salen las dos avenidas centrales de la ciudad hasta la todava Plaza de Laboro (Ver Foto No. 6), la cual remataba, con la Iglesia de Dolores (Hoy San Jos) uno de los ejes principales de concentracin del desarrollo habitacional de la ciudad, jerarquizando entonces los que hoy es considerado parte del Sector Histrico de la ciudad (Ver Foto No. 7). En 1932 se comienza a construir frente a la Catedral el Palacio Episcopal, este edificio es actualmente ocupado por el Colegio San Lus y en l se puede observar en la parte superior de su fachada 1915, lo cual seguramente tiene que ver con que en ese ao se nombro un primer obispo auxiliar, cuya residencia fue asignada a Matagalpa. Este ao tambin se registra la siembra de los pinos piramidales que histricamente identifican aun en la actualidad a la ciudad, los cuales fueron ubicados en el ya conocido como Parque Central y en el Cementerio, adornando tambin los cuatro costados de la Catedral por mucho tiempo.

51

Foto No 5 Vista Panormica de la ciudad de Matagalpa en 1924 desde el sur oeste entre el Ro Grande de Matagalpa, el Cerro de Apante y el Cerro de San Salvador definiendo desde entonces el paisaje caracterstico hasta hoy conocido, jerarquizado por la Catedral de San Pedro. Fuente Khul Eddy, Matagalpa y sus Gentes Entre 1940 y 1944, mientras se realizan reparaciones en el primer Hospital San Vicente, se avanzaba en la construccin del nuevo hospital, situado en un terreno al noroccidente de la ciudad y del Ro Grande, tratando de aislarlo por medidas de higiene. Este terreno haba sido donado por los Seores Caley Dagnall en 1939, ao a partir del cual se inicio la reunin de material para la nueva construccin. Ya en el ao de 1946 se conoce del inicio de la construccin de un nuevo puente sobre el Ro Grande de Matagalpa, para unir el hospital a la ciudad. Se traslado entonces un puente de hierro sin uso en Ciudad Daro, instalndolo en el lugar escogido y terminndose en 1948, mismo ao en que se asfalta la carretera de Sebaco a Matagalpa y dos aos despus en 1950, el nuevo hospital inicia funciones (Ver Foto No. 8), previamente el viejo hospital se haba vendido en subasta pblica, dinero con el cual se haba logrado la instalacin en el nuevo edificio.

52

Foto No. 6 Plaza Laboro en 1918 en el sector sur de la ciudad, como escenario de fondo el Cerro de Apante, en este lugar se apertrecharon los indgenas durante la rebelin de 1881. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa, Evolucin Urbano Arquitectnica de la Ciudad de Matagalpa.

Foto No. 7 Vista panormica de la ciudad desde el sur en 1927 mostrando en primer plano la Plaza de Laboro y destacndose la fachada de la Iglesia de San Jos y como remate al fondo la Catedral de San Pedro de Matagalpa. Fuente: Archivos de Historia del Ejrcito de Nicaragua.

53

Foto No. 8 Vista de la ciudad de Matagalpa desde el Cerro El Calvario cuando ya se haba inaugurado el nuevo Hospital San Vicente el cual se convirti en el tercer edificio en importancia en la ciudad despus de la Catedral y el Cabildo Municipal, el cual entonces ya era utilizado como Cuartel de la Guardia Nacional. Fuente: Archivo Familiar Dr. Carlos Alonso Baldizon. Matagalpa. Esta primera parte del S.XX generara finalmente la estructura urbana principal de la ciudad original (Ver Plano No.3). Hacia 1925 segn las evidencias identificadas en las imgenes obtenidas, adems de la transmisin oral de los pobladores de la ciudad y algunos diarios, revistas y libros publicados a travs del tiempo, resultando aproximadamente 40 manzanas las cuales concentraban la mayor parte de la poblacin urbana de la ciudad, exactamente a la par del Ro Grande de Matagalpa y al pie del Cerro de Apante, conteniendo dos avenidas principales y diversas calles que interconectaban las mismas, destacndose como hitos urbano arquitectnicos algunas plazas hoy parques y obras de la Arquitectura Religiosa local, con orgenes en la colonia, pero con una culminacin constructiva durante la republica. Evidentemente el desarrollo poblacional por la gran actividad econmica en torno a la produccin cafetalera, el comercio hacia el resto del norte y sector oeste de la Costa Atlntica Norte, fue densificando la ciudad, ocupando en el tiempo las faldas de los cerros aledaos, principalmente el Cerro de Apante y ms adelante el Cerro de Chuga Bello y del Calvario, ya en los aos sesenta.

54

Plano No. 3 Estructura urbana de la ciudad de Matagalpa hacia 1950 segn el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2009. Entonces la arquitectura verncula de referentes coloniales (Ver Foto No, 9) predominaba al igual que en el resto de Amrica, aunque ya con algunas influencias de los nuevos materiales y sistemas constructivos de la arquitectura moderna que el desarrollo de la ciudad vio aparecer.

Foto No. 9 Vista del Kiosco del Parque Central y de la Calle Central o del Comercio desde la Torre de la Catedral quizs a finales de los cuarenta. Fuente: Archivo personal Sr. Hugo Cardoza.

55

La poblacin era ya propiamente matagalpina toda, independientemente de sus orgenes indgenas, espaoles, ladinos y alemanes, lo que seguramente devino en esta visin cosmopolita que ha caracterizado a sus habitantes. Igualmente los edificios, espacios urbanos y plazas existentes fueron desarrollndose en su imagen urbana transformndose con el tiempo hacia visuales modernas. (Ver Fotos No 10 y 11)

}

Foto No. 10 Teatro Perla de influencia Art Deco inaugurado en 1947 y recientemente remodelado para su uso como un Supermercado. Fuente: Revista Vox Populi Matagalpa 2009.

Foto No. 11 Antigua Plaza Laboro a finales de los cuarenta ahora convertida en el Parque Daro, ntese los hoy frondosos Laureles aun recin sembrados. Cardoza Castillo Blanca Rosa, Evolucin Urbano Arquitectnica de la Ciudad de Matagalpa.56

En 1979 la guerra de liberacin que dio como resultado la toma del poder de la Revolucin Popular Sandinista, afect en gran medida la imagen urbana del centro principal de la ciudad, quedando como testigos mudos de la historia principalmente la Catedral y el Parque Morazn, ya que el bombardeo de la guardia nacional destruy manzanas enteras (Ver Fotos No. 12,13 y 14) en las que se encontraban edificios como el antiguo Cabildo Municipal, ocupado entonces por el Comando de la Guardia Nacional, el Mercado en uso y el Mercado Viejo, antiguo Convento Mercedario y Jesuita, entre otras edificaciones. A pesar de todo quedaron diversas edificaciones aun, que son una muestra del desarrollo arquitectnico alcanzado por la ciudad hasta el triunfo de la revolucin. Estas edificaciones se encuentran en las dos avenidas principales de la ciudad y particularmente en lo que fue la Plaza Laboro y hoy es el Parque Daro, sector que no fue afectado directamente por el bombardeo de la Guardia Nacional.

Foto No. 12 Vista de la esquina suroeste del Parque Morazn en agosto de 1979 en la que se puede ver al lado derecho el muro que quedo del entonces Mercado Municipal o Mesn, as como al norte de la Catedral pueden verse restos de construcciones originales del centro que fueron demolidas posteriormente por haber quedado inhabitables. Cardoza Castillo Blanca Rosa, Evolucin Urbano Arquitectnica de la Ciudad de Matagalpa.

57

Foto No. 13 Vista del Costado Sur del Parque Morazn en agosto de 1979 que muestra los restos de lo que fue el Mercado Municipal y la esquina de la Farmacia Granera Padilla. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa, Evolucin Urbano Arquitectnica de la Ciudad de Matagalpa.

Foto No. 14 Vista Noreste de las ruina