Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En...

41
Gestión Integral de Planeación estratégica para la Zonas Costeras Diplomado en línea COMPENDIO DE 1º Edición ENSAYOS

Transcript of Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En...

Page 1: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Gestión Integral de Planeación estratégica para la

Zonas Costeras

D i p l o m a d o e n l í n e a

COMPENDIO DE

1º EdiciónENSAYOS

Page 2: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Gestión Integral de Planeación estratégica para la

Zonas Costeras

D i p l o m a d o e n l í n e a

COMPENDIO DE ENSAYOS

Profesores

ERICK ALBERTO RODRIGUEZ SILVA

1º Edición - Noviembre 2014

Analista de Políticas Públicas - Coordinador CELEAM México

SEBASTIAN BLOCK MUNGUIAMaster in Applied Ecology - University of Kiel

JOSÉ RAMON BLANCAS GARCIA.Gestor Integral de Zonas Costeras Universidad Nacional Autónoma de México

Page 3: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Presentación

Desde épocas prehistóricas el ser

humano ha buscado ir más allá de sus

límites y uno de sus primeros obs-

táculos fue la zona costera, por eso

es que muchos de los grandes explo-

radores como Alexander Von Hum-

bolt y Magallanes tuvieron que

atravesarla a ella para poder alcanzar

sus sueños. En la actualidad, un buen

porcentaje de las grandes ciudades

del mundo se ubican en la zona cos-

tera como por ejemplo: New york,

Singapur, Dubai, Tokio, Sao paulo, etc.

Todas estas ciudades a pesar de sus

diferencias socioeconómicas y cul-

turales, enfrentan el reto de la

gestión integral de zonas costeras.

Cerca de 3,200 millones de personas,

es decir, la mitad de la población del

planeta vive en las costas o a menos

de 200 kilómetros del litoral. México,

por poner un ejemplo, la dinámica po-

blacional de las zonas costeras sigue

la tendencia mundial: en el año 2005,

En México, por poner un ejemplo, la

dinámica poblacional de las zonas

costeras sigue la tendencia mundial:

en el año 2005, la población de los

estados costeros fue de 47 millones

de habitantes, 2.7 millones más que

en el año 2000 y para el año 2030 au-

mentará a 55 millones. El crecimiento

poblacional en las zonas costeras

ocasiona conflictos: económicos, so-

ciales y ambientales. Esta situación

genera que la administración del lito-

ral sea compleja y que su aprove-

chamiento no sea, en muchos casos,

sostenible.

A continuación se presentan los en-

sayos que elaboraron los alumnos de

esta primera edición del diplomado

en Planeación estratégica para

gestión integral de zonas costeras.

Page 4: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Indice de ensayos

Ing. David Hernández 5Análisis del marco jurídico aplicable a los humedales costeros en México

Mariana García Solana

Gestión integral costera en la Riviera Maya

Juan Carlos Ruiz Ruiz

Estado del arte de la gestión costera integrada en Venezuela

Ana Lilia Molina Hernández

Peces arrecifales: ¿Pescar o no pescar? Amenazas e implementación de refugios pesqueros para su protección.

Barrios Rosillo Leonel

8

12

17

21

24

28

33

Diego Ruiz OrtaLa acuicultura ¿una solución para la sobrepesca en México?

Roxana Ruiz Buendía¿Qué se hace en México frente a la intrusión salina costera?

Minerva Rosette PerezvargasLa desincorporación de predios en Áreas Naturales Protegidas (ANP) costeras.

Miguel Ángel Galindo Bustos

La legislación ambiental en México: ¿ayuda o perdición para los arrecifes de coral?

Ampliación del Puerto de Veracruz y sus afectaciones al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

36

Page 5: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Ing. David Hernández

Los humedales son considerados extensiones de

marismas, pantanos y turberas, o superficies

cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural

o artificial, permanentes o temporales, estancadas

o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas

las extensiones de agua marina cuya profundidad

en marea baja no exceda de seis metros (Ramsar,

1971). Estos humedales se agrupan en tres tipos:

marinos costeros, continentales y artificiales

(Ramsar, 2008). Los humedales son ecosistemas

muy diversos en especies de flora y fauna, así

como en adaptaciones funcionales que les

permiten tolerar diversos grados de inundación y

salinidad. Estos funcionan como barreras

naturales de protección ante huracanes,

contribuyen a mitigar los efectos del cambio

climático, son el hábitat de infinidad de especies,

filtran el agua marina, aminoran la velocidad de la

corriente de agua proveniente de la cuenca y

estimulan la deposición de sedimento, reducen o

evitan la eutrofización del cuerpo lagunar y zona

marina adyacentes (Ramsar 2008,

Tabilo-Valdivieso, 1999). Entre las principales

causas de degradación están: desecamiento de

humedales mediante canales o construcción de

desarrollos inmobiliarios, construcción de obras de

infraestructura como caminos, represas de agua,

dragado de humedales y canalización,

contaminación, invasión de especies, extracción de

agua, principalmente (DOF 2003, MEA 2005,

Moreno-Casasola y Warner, 2009). La situación de

los humedales es grave, ya que estos se

encuentran entre los ecosistemas más alterados o

modificados por las acciones del hombre. Debido a

que la ciudadanía en general y los gobiernos

desconocen el término humedal, por lo que se

siguen considerando zonas pantanosas que se

requieren drenar, aunado a ello la escasa

legislación existente no se aplica, por lo que es

urgente la avanzar en la protección y regulación del

uso de estos ecosistemas (Moreno-Casasola y

Warner, 2009).

En el presente ensayo se mencionan las leyes y

normas vigentes encaminadas a la protección de

los humedales costeros, así mismo se

ejemplificará con un caso práctico y se brindará

una conclusión del marco jurídico de este tipo de

ecosistemas.

Análisis del marco jurídico aplicable a los humedales costeros en México

5Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 6: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Referente a la legislación ambiental de los

humedales costeros tenemos que en 1973 se

adoptó la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestre, la cual se le conoce como CITES;

teniendo como finalidad regular y limitar el

comercio internacional de especímenes de

animales y plantas silvestres para que no se

amenace su supervivencia en su medio natural

(CITES, 2013). Otro tratado importante es la

Convención Relativa de los Humedales de

Importancia Especialmente como Hábitat de Aves

Acuáticas, llamada “Convención Ramsar” la cual

pretende mantener las características ecológicas

de los sitios y así planificar un uso racional en los

territorios donde se encuentren (Ramsar, 2008).

Estos tratados, firmados por México, dieron la

pauta para que en 1988 se creara la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA). Una forma de protección de los

humedales es la creación de Áreas Naturales

Protegidas y la LGEEPA las define como “las zonas

del territorio nacional y aquéllas sobre las que la

nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde

los ambientes originales no han sido

significativamente alterados por la actividad

humana o que requieren ser preservadas y

restauradas y están sujetas al régimen previsto en

la LGEEPA”.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

(LGDFS) dedica un capítulo respecto al cambio de

uso de suelo en terrenos forestales. Por otro lado,

también debemos tomar en cuenta a las especies

que habitan en los humedales costeros y para ello

la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) tiene como

propósito la conservación y el aprovechamiento

sustentable de la vida silvestre así como de su

hábitat dentro de los tres niveles de gobierno:

federal, estatal y municipal, en ella se conjuntan

y/o colaboran los diversos gobiernos, desde el

nivel federal hasta el municipal (Artículo 1, LGVS).

De modo que el objetivo de esta ley es lograr un

equilibrio entre mantener y promover la

restauración de la diversidad biológica, así como su

integridad (Artículo 5, LGVS).

Es así como las especies y poblaciones en riesgo

son enlistadas y se actualizan cada tres años

(Artículo 56, LGVS); esto sirve como base para las

modificaciones de la

NOM-059-SEMARNAT-2010, la cual especifica la

protección ambiental – especies nativas de

México flora y fauna silvestre – categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio – lista de especies en riesgo.

En México solo existe una norma específica para

humedales costeros, en particular para manglares.

La NOM-022-SEMARNAT-2003 estipula “las

especificaciones para la preservación,

conservación, aprovechamiento sustentable y

restauración de los humedales costeros en zonas

de manglar”. Esta norma pretende implementar

medidas y programas que cuiden la integridad de

los humedales costeros, protegiendo y

restaurando sus funciones hidrológicas, el

mantenimiento de la biodiversidad y su

estabilidad, con medidas que restablezcan su

cobertura vegetal y su flujo hidrológico evitando el

cambio de suelo.

En el 2013 se publicó la Ley Federal de

Responsabilidad Ambiental (LFRA) donde se

menciona que toda persona física o moral que con

su acción u omisión ocasione directa o

indirectamente un daño al ambiente, será

Análisis del marco jurídico aplicable a los humedales costeros en México

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Por: Ing. David Hernández

Page 7: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

hábitat dentro de los tres niveles de gobierno:

federal, estatal y municipal, en ella se conjuntan

y/o colaboran los diversos gobiernos, desde el

nivel federal hasta el municipal (Artículo 1, LGVS).

De modo que el objetivo de esta ley es lograr un

equilibrio entre mantener y promover la

restauración de la diversidad biológica, así como su

integridad (Artículo 5, LGVS).

En conclusión, podemos mencionar que el marco

jurídico analizado en este estudio para los

humedales costeros permite la realización de

proyectos turísticos y productivos, siempre y

cuando se respeten los lineamientos establecidos

y se establezcan las medidas de mitigación

correspondientes para minimizar los impactos

ambientales, por lo que resulta indispensable

contar con suficiente voluntad política para

brindarle la jerarquía necesaria al tema de la

conservación de los humedales, de manera que la

diversidad de instrumentos de política ambiental

sean efectivamente aplicados. Además, se

requiere un verdadero compromiso con el medio

ambiente, por lo que el gobierno federal debe

apoyar tanto con recursos económicos como

humanos a las instancias verificadoras del

cumplimiento normativo ambiental y que se

definan las competencias entre secretarias

gubernamentales para la adecuada aplicación de

leyes y normas. Asimismo, es fundamental

conocer los humedales para poder detectar a

tiempo los cambios que lleven a su degradación o

transformación. Para ello se debe establecer una

línea base, así como un programa de monitoreo,

que forme parte del plan de manejo y procurar un

manejo integral de las cuencas para asegurar

tanto la recarga de los mantos acuíferos como las

zonas de descarga (humedales).

Fuente bibliográfica

Moreno-Casasola P. y B. Warner. Eds. 2009. Breviario para describir,

observar y manejar humedales. Serie Costa Sustentable no 1. RAMSAR,

Instituto de Ecología A.C., CONANP, US Fish and Wildlife Service, US

State Department. Xalapa, Ver. México. 406 pp.

Secretaría de la Convención Ramsar, Manual de la Convención Ramsar:

Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4ª ed.,

Suiza, 2006.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

Informe Nacional sobre la Aplicación de la Convención de Ramsar sobre

los Humedales, presentado en la décima reunión de la conferencia de las

partes contratantes en la República de Corea, 2008.

Tabilo-Valdivieso, E. 1999. El beneficio de los humedales en Centro

America. El Potencial de los Humedales para el Desarrollo. 2a. ed.

Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre. Turrialba, C.R., WWF,

Heredia, C.R., Universidad Nacional.

http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/6797/1/mx.wap/impone

_profepa_clausura_total_a_proyecto_%E2%80%9Cdragon_mart_ca

ncun%E2%80%9D_en_quintana_roo.html

Legislación

DOF (28 de enero de1998). Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente. Ultima reforma el 09 de enero 2015.

DOF (25 de febrero de 2003). Ley General de Dearrollo Forestal

Sustentable. Última reforma el 07 de junio de 2013.

DOF (03 de julio de 2000). Ley General de Vida Silvestre. Ultima

reforma el 26 de enero 2015.

DOF (07 de junio de 2013). Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

Análisis del marco jurídico aplicable a los humedales costeros en México

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Foto: Ing. Rocío Martínez Vega, Laguna María Lizamba 2012. Derechos reservados.

Por: Ing. David Hernández

Page 8: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Ana Lilia Molina Hernández

Cerca del 45% del total de las especies de peces a

nivel mundial se encuentran en las zonas costeras

sobre plataformas continentales por encima de los

200 m de profundidad, asociados principalmente a

aguas tropicales con arrecifes coralinos (Bone y

Moore, 2008; Helfman et al., 2009). En el Caribe se

registran más de 500 especies, de las cuales

podemos encontrar 393 en las costas

quintanarroenses (Schmitter et al., 2000; Sale,

2002; Bone y Moore, 2008). Estos peces poseen

un alto valor funcional en su ecosistema al

mantener limitado el crecimiento de diferentes

grupos tróficos por depredación, contribuir a la

erosión natural, favorecer la cobertura coralina al

alimentarse de algas, proteger a los corales de

otros depredadores, etc., lo que favorece la

resistencia y resiliencia de los arrecifes ante

impactos naturales y antropogénicos (Sánchez et

al. 2007; Green y Bellwood; 2009), además, en

Quintana Roo son económicamente importantes

para la pesca regional que captura 3657 toneladas

al año y aporta el 0.2% del PIB (INEGI, 2011).

Sin embargo, las poblaciones de peces arrecifales

(principalmente las de interés comercial) son

amenazadas por las actividades antropogénicas

en las zonas costeras, como la sobrepesca, la

transformación y pérdida de hábitat marino por

uso de explosivos y dragado de arena, la

sedimentación, la contaminación por descargas de

aguas residuales, los usos recreativos, la

introducción de especies exóticas (p.ej. pez león),

etc., lo que deriva en una situación crítica para el

ecosistema en conjunto y para las pesquerías

(Pauly et al., 1998; Precht y Aronson, 2006;

Helfman, 2009). En nuestro país se han tomado

algunas medidas para favorecer la continuidad de

la ictiofauna y la pesca local mediante

restricciones espaciales y temporales, como la

prohibición de pesca en etapas específicas del ciclo

de vida (establecimiento de vedas), protección de

hábitats críticos (mediante la declaración de Áreas

Naturales Protegidas o zonas de refugio

pesquero), limitación de la captura, etc. (FAO,

2005).

Este ensayo presenta la actual situación de las

poblaciones de peces arrecifales del Caribe

Mexicano y sus consecuencias en el ecosistema y

Peces arrecifales: ¿Pescar o no pescar? Amenazas e implementación de refugios pesqueros para su protección.

8Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 9: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

(principalmente las de interés comercial) son

amenazadas por las actividades antropogénicas

en las zonas costeras, como la sobrepesca, la

transformación y pérdida de hábitat marino por

uso de explosivos y dragado de arena, la

sedimentación, la contaminación por descargas de

aguas residuales, los usos recreativos, la

introducción de especies exóticas (p.ej. pez león),

etc., lo que deriva en una situación crítica para el

ecosistema en conjunto y para las pesquerías

(Pauly et al., 1998; Precht y Aronson, 2006;

Helfman, 2009). En nuestro país se han tomado

algunas medidas para favorecer la continuidad de

la ictiofauna y la pesca local mediante

restricciones espaciales y temporales, como la

prohibición de pesca en etapas específicas del ciclo

de vida (establecimiento de vedas), protección de

hábitats críticos (mediante la declaración de Áreas

Naturales Protegidas o zonas de refugio

pesquero), limitación de la captura, etc. (FAO,

2005).

Este ensayo presenta la actual situación de las

poblaciones de peces arrecifales del Caribe

Mexicano y sus consecuencias en el ecosistema y

en la pesca. Así como la implementación de

refugios pesqueros como estrategia de

conservación y uso sustentable para estos

organismos, concluyendo con algunos

comentarios sobre la justificación y posible

efectividad de esta estrategia en el caso de

Akumal, Quintana Roo.

Como se mencionó, la diversidad íctica regional y

local es alta, pero la biomasa no. El reporte de

Healthy Reefs Initiative (HRI) de 2012, mostró que

la biomasa de peces herbívoros en Quintana Roo

estaba en “mal” estado y era inferior que en otros

países conformantes del Sistema Arrecifal

Mesoamericano (SAM), sin embargo los peces de

interés comercial mostraron valores más

positivos.

En Quintana Roo la pesca es principalmente de

tipo artesanal y dirigida a especies como el mero,

rubio, tiburón, peto, róbalo y pargo (INEGI, 2011),

algunos de los cuales actúan como importantes

depredadores en el arrecife, controlando las

poblaciones de sus presas y de animales enfermos

(Bone y Moore, 2008; Froese y Pauly, 2011;

Raymundo et al., 2010). También existe la pesca

ilegal con equipo autónomo y/o con arpón, que

extrae además de langostas, pulpos, caracol, etc.,

a los peces loro (herbívoros), quienes previenen y

desaceleran cambios de dominancia a favor de las

macro algas por ramoneo, determinando patrones

de sucesión en la comunidad béntica (Lewis, 1985;

Fox y Bellwood, 2008; Mumby, 2009; Diario Oficial

de la Federación, 2012; Inapesca, 2013).

La pesca selectiva (enfocada a una o pocas

especies) no solo reduce las capturas, también

desequilibra las poblaciones en el ecosistema y las

redes tróficas, generando un incremento de los

organismos que son presa de las especies más

pescadas y una madurez temprana en especies de

interés comercial con adultos de tallas cada vez

más chicas (García et al., 2012), tal como se

reportó en 1998 cuando se detectó una tendencia

de disminución del nivel trófico promedio de las

capturas a nivel mundial, entre 1950 y 1994 (Pauly

et al., 1998). Con el objetivo de garantizar la

continuidad los recursos marinos y pesqueros de

Quintana Roo, en 2010 se conformó la alianza

Kanan Kay, con la participación de la sociedad civil,

pescadores, académicos, fundaciones, etc. Esta

alianza promueve la implementación de una red de

refugios pesqueros a lo largo de toda la costa,

Peces arrecifales: ¿Pescar o no pescar? Amenazas e implementación de refugios pesqueros para su protección.

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Por: Ana Lilia Molina Hernández

Page 10: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

fundamentándose en el éxito comprobado en

sitios como Glovers’s reef Belice, Jardines de la

Reina Cuba, Exuma Cays Bahamas, entre otros,

donde después de al menos cinco años de

protección de pesca, se observaron incrementos

significativosen la abundancia, biomasa y

diversidad de especies de peces, crustáceos,

moluscos, etc., así como efectos positivos en

cadena en estos ecosistemas y un aumento en las

capturas realizadas en los bordes de los refugios.

Por ejemplo, en Jardines de la Reina la biomasa de

peces aumento 3 veces fuera de la zona protegida

de pesca tras algunos años, mientras que dentro

de la zona de protección aumentó hasta 10 veces

y peces como los meros, pargos y tiburones

también incrementaron sus tallas (PISCO, 2008).

En México las zonas de refugio pesquero se

definen en el Artículo 4to. fracción LI de laLey

General de Pesca y Acuacultura Sustentables

como: “áreas delimitadas en las aguas de

jurisdicción federal, con la finalidad primordial

deconservar y contribuir, natural o artificialmente,

al desarrollo de los recursos pesqueros con motivo

de sureproducción, crecimiento o reclutamiento,

así como preservar y proteger el ambiente que lo

rodea” (Diario Oficial de la Federación, 2014) y el

procedimiento para establecerlos se regula por la

NORMA Oficial Mexicana

NOM-049-SAG/PESC-2014. La alianza Kanan Kay

se propuso decretar para 2015 el 20% de las aguas

territoriales quintanarroenses como refugios

pesqueros, comenzando en Bahía Espíritu Santo,

Banco Chinchorro y Punta Herrero. Hasta ahora

han desarrollado la línea base de 14 refugios y han

identificado sitios potenciales de agregación. En

cuanto a los resultados de estos refugios, según

experiencias previas es necesario esperar al

menos 5 años o hasta décadas dependiendo de la

especie para evaluar su efectividad, considerando

Peces arrecifales: ¿Pescar o no pescar? Amenazas e implementación de refugios pesqueros para su protección.

Por: Ana Lilia Molina Hernández

Page 11: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

que se realicen a lo largo de ese tiempo otras

acciones como la vigilancia y atención a otras

causas de la disminución de las poblaciones de

peces (PISCO, 2008; Alianza Kanan Kay, s/f).

En un contexto más local, actualmente la Sociedad

Cooperativa de Producción Pesquera Pescadores

de Tulum (SCPPPT), en colaboración con la alianza

Kanan Kay y el Centro Ecológico Akumal (CEA),

trabajan para decretar un refugio pesquero frente

a la playa de Akumal de 9.88 km2. Este arrecife

presenta una de las formaciones arrecifales más

importantes de caribe mexicano (Jordán, 1993;

Gárza, 1999), sin embargo en 2011 fue clasificado

en estado de condición “crítico” ya que registró una

disminución en la cobertura coralina del 57% en

poco más de una década y un aumento de 25% de

macro algas (Garza, 1999; Garza et al., 2011).

Además, el CEA reportó una disminución del 60%

de la densidad de peces en general (Penié, et al.,

2014) y del 50% de la biomasa de especies de

interés comercial desde 1970 (Figueroa y Penié,

2013). Dichos grupos apuestan por este arrecife

justificándose en información sobre el estado de

condición del arrecife y el declive de las

poblaciones de peces, así como en la actividad

pesquera legal e ilegal que ocurre en el sitio. Esta

medida de protección seguramente beneficiará a

la ictiofauna y a la pesca local a mediano y largo

plazo, siempre y cuando se logre atender otras de

las principales causas de deterioro de este arrecife,

mediante por ejemplo: la instalación de una red de

drenaje en todo Akumal, el establecimiento de

plantas tratadoras de aguas residuales para la

comunidad y los hoteles del área, que se cumplan

las especificaciones de protección ambiental para

la construcción proyectada en la zona, que se

protejan ambientes naturales purificadores (de

aguas contaminadas o con altos nutrientes) como

manglares y pastizales marinos, entre otras. Así se

lograría una sinergia de estrategias que

favorecerían no solo la recuperación de la

ictiofauna y la pesca local, sino de todo el

ecosistema arrecifal de Akumal.

Por último, cabe resaltar que al tratarse de una red

de refugios en todo el caribe mexicano y no de una

zona aislada, mientras más refugios cercanos

existan se favorecerá la conectividad entre larvas y

organismos adultos de peces, corales, crustáceos,

etc., a lo largo todo el SAM, incrementando su

efectividad.

Peces arrecifales: ¿Pescar o no pescar? Amenazas e implementación de refugios pesqueros para su protección.

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Por: Ana Lilia Molina Hernández

Page 12: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Mariana García Solana

La Riviera Maya es el nombre que se le otorga a la

zona costera que va de Cancún a Tulum en el

estado mexicano de Quintana Roo. Destaca a nivel

nacional como un gran destino turístico. Su

estratégica ubicación frente al sistema arrecifal

mesoamericano, aunado a la colindancia con

reservas de la biósfera, áreas naturales protegidas

y sitios Ramsar, además de los kilómetros de ríos

subterráneos y centenares de cenotes convierten

a esta región en un sitio megadiverso en México.

Sin embargo, el desarrollo costero descontrolado

de los últimos 50 años amenaza el frágil

ecosistema en el que cohabitamos humanos y

demás seres vivos en esta región.

Durante el informe final del XV Foro de Ministros

de Medio ambiente de América Latina y el Caribe,

el Director Ejecutivo del PNUMA, Klaus Toepfer,

señaló que “la conservación del medio ambiente

no representa un lujo sino una condición en la

lucha contra la pobreza, pues son precisamente

los pobres quienes sufren directamente los

efectos de la destrucción de la naturaleza.

Indicó que para poder reducir a la mitad la pobreza

en el mundo antes del 2015, tal como lo

establecen las Metas de Desarrollo del Milenio, es

necesario invertir en elmedio ambiente”. Este

informe también urge a los gobiernos a adoptar

estrategias integradas para la planificación y

manejo de los recursos hídricos, incluyendo las

aguas subterráneas, desde una perspectiva

integral y con enfoque de cuencas, que contemple

la armonía con la valoración ambiental, social,

cultural, económica y de ordenamiento territorial.

En este artículo analizaremos las principales

debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades que tiene el Gobierno de Quintana

Roo y sus habitantes, para gestionar

integralmente las áreas litorales y así lograr un

desarrollo sustentable que combine el turismo, la

urbanización y la conservación del patrimonio

natural y ecológico para beneficio de la

biodiversidad presente y futura.

Una de las principales debilidades ha sido el

enfocarse en el turismo de sol y playa, dando

prioridad a la infraestructura hotelera por encima

de las necesidades ecológicas del litoral. Las zonas

Gestión integral costera en la Riviera Maya

12Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 13: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

hoteleras y urbanas han devastado sin remedio la

línea costera (ver Imagen 1 y 1b). en el mundo

antes del 2015, tal como lo establecen las Metas

de Desarrollo del Milenio, es necesario invertir en

elmedio ambiente”. Este informe también urge a

los gobiernos a adoptar estrategias integradas

para la planificación y manejo de los recursos

hídricos, incluyendo las aguas subterráneas, desde

una perspectiva integral y con enfoque de cuencas,

que contemple la armonía con la valoración

ambiental, social, cultural, económica y de

ordenamiento territorial.

En este artículo analizaremos las principales

debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades que tiene el Gobierno de Quintana

Roo y sus habitantes, para gestionar

integralmente las áreas litorales y así lograr un

desarrollo sustentable que combine el turismo, la

urbanización y la conservación del patrimonio

natural y ecológico para beneficio de la

biodiversidad presente y futura.

Una de las principales debilidades ha sido el

enfocarse en el turismo de sol y playa, dando

prioridad a la infraestructura hotelera por encima

de las necesidades ecológicas del litoral. Las zonas

hoteleras y urbanas han devastado sin remedio la

línea costera (ver Imagen 1 y 1b).

Año con año se pierden toneladas de arena, los

sistemas de dunas costeros no se podrán

recuperar con las construcciones que los

obstruyen. Los sistemas lagunares del norte del

estado se han convertido en vertederos de aguas

negras; y los cenotes y ríos subterráneos del

centro del estado igualmente se están

contaminando de forma irreversible no sólo por

aguas negras urbanas, turísticas e industriales,

sino también por incontables residuos sólidos y

materia orgánica. Los manglares están siendo

talados para ampliar las zonas urbanas y

hoteleras, y la fauna terrestre y marina está

siendo cazada hasta su extinción, por miedo o por

ambición, como los tiburones y jaguares que

Gestión integral costera en la Riviera Maya

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales

Imagen 1 y 1b. Cambios urbanísticos de Cancún y Playa del Carmen de 1974 a 2010.

©

Por: Mariana García Solana

Page 14: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

merodean las zonas hoteleras. Incluso la industria

de cruceros contamina gravemente el mar al

descargar un promedio de 9,500 kilos de aguas

residuales al día, contrastando con la descarga de

aguas residuales de un hotel, la cual es en

promedio 1 kilo por habitación. Otra debilidad que

existe es la inercia que favorece el modelo de

desarrollo actual. Es imperante transformar el

crecimiento acelerado en crecimiento sostenido. El

turismo que alimenta al erario público bien puede

aceptar la transformación del destino en un lugar

vanguardista y responsable con el medio

ambiente. Los obsoletos rascacielos que

obstruyen el adecuado flujo e interacción de los

ecosistemas costeros deben dejar de construirse a

favor de hospedajes amigables con el medio

ambiente y fuera de la zona de riesgo por

huracanes e inundaciones.

AMENAZAS:

La visión actual de desarrollo del gobierno actual

no contempla los principios de la sustentabilidad,

sino que únicamente se centra en el mercantilismo

macroeconómico. Una nueva amenaza se cierne

sobre la Riviera Maya y es la combinación de esta

zona turística con una nueva zona mercantil, ya

que se busca aprovechar la afluencia de vuelos

multinacionales al aeropuerto de Cancún con un

muelle para buques de carga de mercancía

procedente principalmente de China. Este

proyecto, conocido como Dragon Mart,

originalmente fue planeado en Puerto Morelos, a

sólo 15 minutos del aeropuerto. Esto derivaría en

el dragado de la zona arrecifal del Parque Nacional

de Puerto Morelos, y al ser éste un Área Natural

Protegida, el proyecto fue cancelado. Sin embargo,

la zona sigue siendo muy vulnerable a esta

transformación. De acuerdo con la CEPAL, el

comercio entre China y América Latina y el Caribe

se multiplicó 22 veces entre 2010 y 2013. La

necesidad de un muelle de carga en la zona sigue

existiendo. El proyecto del Tren Transpeninsular de

Yucatán, que conectaría los puertos de Punta

Venado, en Quintana Roo, con Puerto Progreso en

Yucatán incluiría ampliaciones a los muelles de

carga de Punta Venado y la instalación de una

Terminal de Almacenamiento y Reparto de

Combustible (TAR). Este proyecto fue cancelado, y

aun así generó una desviación en recursos

superior a los 500 millones de pesos, pero sigue

siendo una amenaza latente para la preservación

del medio ambiente, el equilibrio y la interacción

entre ecosistemas de toda la Península de

Yucatán. El sistema de abastecimiento y

tratamiento de aguas tanto doméstico como

turístico, comercial e industrial debe ser

modernizado e implementado en todas las zonas

rurales y urbanas del estado. El suelo frágil y

calcáreo de la península de Yucatán, sobre el cual

se asienta la Riviera Maya, debe ser protegido para

evitar filtraciones de contaminantes químicos y

orgánicos a los ríos subterráneos, la única fuente

de agua potable de la península.

FORTALEZAS:

Una gran fortaleza es la importancia que tiene este

litoral para el sector turístico a nivel mundial. El

turismo reporta en México un crecimiento de 19%

en el ingreso de turistas internacionales,

comparado con el 4% de crecimiento del turismo a

nivel mundial. Estas cifras deben alentarnos a

conservar el atractivo turístico de la región en

todos sus aspectos, incluido el cuidado al medio

ambiente, la conservación de los hábitats marinos

y costeros, el sistema hidrogeológico y la

vegetación con su flora y fauna característica.

Hoteles hay en todo el mundo y están todos

estandarizados, pero la majestuosidad que se

Gestión integral costera en la Riviera Maya

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Por: Mariana García Solana

Page 15: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

encuentra en esta zona del Caribe mexicano es un

tesoro que debemos preservar y nutrir cuidando el

impacto ambiental de nuestra sociedad sobre él.

OPORTUNIDADES:

La economía a base del turismo debe ser

solidificada y diversificada para poder reinvertir en

la recuperación de los hábitats terrestres y

marinos ahora devastados. Se requiere el

establecimiento de vedas a la caza y pesca de

cualquier especie animal ya que esto se hace por

deporte y no por sustento. Los edificios actuales y

próximos deberán contar con ecotecnologías que

permitan el aprovechamiento del agua de lluvia,

techos verdes, uso de paneles solares,

reutilización de aguas grises y saneamiento a base

de biodigestores y humedales. Los espacios

urbanos, rurales, públicos y privados deben

favorecer la bioclimatización, permitir que existan

zonas arboladas y vegetación endémica.

Se debe respetar los ciclos de vida de la naturaleza

y la flora y fauna de la zona, trabajar el campo bajo

los estándares de la permacultura y la ingeniería

ambiental, favoreciendo la floración y la

producción de miel, restaurando el balance del

ecosistema para restaurar así la cadena

alimenticia de la fauna terrestre y marina de la

región. Se debe trabajar en la modificación de

hábitos tanto de los locales como de los visitantes

para hacer una transición ordenada de un estilo de

vida perjudicial a un estilo de vida propositivo y

sustentable. Habrá que desmantelar las

construcciones obsoletas y abandonadas que se

encuentran a lo largo de la zona hotelera de

Cancún y restaurar el medio ambiente,

removiendo los desechos de las construcciones. Y

por sobre todas las cosas, se debe preservar el

resto de la costa.

Gestión integral costera en la Riviera Maya

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales

Por: Mariana García Solana

Page 16: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

En conclusión, la gestión integral de la zona

costera denominada Riviera Maya es en sí un gran

reto, pero con probabilidades de éxito si la

ciudadanía se informa y exige una legislación

adecuada que proteja el medio ambiente por

encima de los intereses económicos de un sector

que frecuentemente propone obras y acciones que

no favorecen el equilibrio ambiental o social. Para

tal fin, es indispensable la participación de la

ciudadanía desde un contexto democrático, donde

utilizando el marco legal vigente logremos

proteger el ecosistema que nos da sustento, y que

de ser necesario, se lleven estos debates ante

instancias internacionales. Los ecosistemas no

son fuente inagotable de recursos para beneficio

exclusivo de la humanidad. Debemos dejar de

sobre explotarlos y contaminarlos. Y lo más

importante, debemos empezar a corregir los

errores de la modernidad. Será difícil resarcir los

daños cometidos en los últimos 50 años, sin

embargo debemos de luchar para conseguirlo.

Sólo entonces podremos hablar de una gestión

integral exitosa y sostenible.

Gestión integral costera en la Riviera Maya

Bibliografía

Informe Final de la XV Reunión del Foro de Ministros de Medio

Ambiente de América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y

el Caribe. UNEP/LAC-IG.XV/7. (2005).

http://notarcaribe.blogspot.mx/2015/02/la-ironia-del-discurso-oficial

-entre.htmls?m=1

http://notarcaribe.blogspot.mx/2015/02/cuando-el-estado-mismo-p

one-en-riesgo.html?m=1

http://sipse.com/novedades/recuperacion-de-playas-en-quintana-roo

-137186.html/

http://diarioimagenqroo.mx/noticias/?p=5576

http://www.poderurbanocancun.com/familiaytiempolibre/educacionys

ociedad/comete-hote-paradisus-ecocidio/

http://www.proceso.com.mx/?p=360042/

http://www.planoinformativo.com/nota/id/295966

http://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-y-el-caribe-tien

e-una-oportunidad-historica-para-fortalecer-sus-vinculos/

http://www.realidadesquintanaroo.com/solidaridad/transfluid-a-la-es

pera-del-mia-para-iniciar-proyecto/

http://m.eleconomista.mx/industrias/2015/02/05/proyecto-tren-tra

nspeninsular-descarrilo-mas-500-millones

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/profepa-investigara-a-funci

onarios-que-hayan-entregado-autorizaciones-dragon-mart-cancun.ht

ml

http://sipse.com/novedades/recuperacion-de-playas-en-quintana-roo

-137186.html/

http://diarioimagenqroo.mx/noticias/?p=5576

http://www.takepartcom/photos/cruise-ships-environmental-impact/

Por: Mariana García Solana

Page 17: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Diego Ruiz Orta

La población mundial está creciendo a un ritmo

acelerado, y junto con ella la demanda de alimento.

Las previsiones de la Organización para la

Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas

(FAO) apuntan a que la producción mundial de

comida debe crecer un 70% entre 2010 y 2050

para hacer frente al aumento de la población

(APROMAR & ESCUA, 2013). Se espera que la

producción acuícola (pesca de captura y

acuicultura), sea capaz de contribuir a satisfacer

dichas necesidades. La producción pesquera ha

aumentado de manera constante en las ultimas

décadas, pasando de 20 millones de toneladas en

los años 50, a una producción de

aproximadamente 160 millones de toneladas en el

2012, esta producción incluye tanto la pesca de

captura en aguas continentales y marinas, así

como la acuicultura (FAO, 2014). Sin embargo, las

capturas han ido en decremento, las pesquerías

están siendo sobreexplotadas al límite, y con las

predicciones que se tienen para el crecimiento

poblacional parecería que tarde que temprano

colapsaran, pero existe una posible solución: la

acuicultura. Esta actividad ha tenido gran auge en

los últimos años y son cada vez más los países que

están impulsando el desarrollo de esta actividad,

pero como cualquier actividad emergente

presenta retos, las tecnologías desarrolladas

hasta ahora necesitan ser perfeccionadas. Para el

caso de México la acuicultura ha ido

incrementando, pero aun no ha despegado, por lo

que se necesitan hacer esfuerzos para fomentarla

y así hacer frente a la sobreexplotación de los

recursos pesqueros.

Estudios realizados por el Instituto Nacional de la

Pesca señalan que del total de las pesquerías, un

27% se encuentra en deterioro, un 53% en un

máximo aprovechamiento y, solamente, un 20%

tiene posibilidades de aumento de la producción,

es por esto que la acuicultura representa una

alternativa real para ampliar la oferta alimentaria

en el país, contribuyendo a la seguridad

alimentaria, generación de divisas y crear fuentes

permanentes de empleo, estimulando el

desarrollo regional.La acuicultura nace como una

actividad complementaria de apoyo social a las

comunidades rurales, con lo cual se pretendía

La acuicultura ¿una solución para la sobrepesca en México?

17Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 18: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

incrementar el consumo de proteína animal y

mejorar así los niveles nutricionales de la

población.

La acuicultura ha pasado por distintas etapas de

desarrollo y ha seguido tres vertientes principales,

1) de fomento o la práctica de la actividad en

pequeños cuerpos de agua y unidades de

producción principalmente para autoconsumo; 2)

las pesquerías acuiculturales derivadas de la

siembra en estanques de pequeñas dimensiones,

principalmente de carpa, tilapia, bagre y lobina, así

como en las derivadas del manejo de existencias

silvestres de crías de peces, postlarvas de

langostino, entre otros; y 3) los sistemas

controlados, principalmente de camarón, mojarra,

trucha, atún, ostión y bagre, practicada con fines

de comercialización y demandas de grandes

inversiones.

De acuerdo con la Carta Nacional Pesquera, en

México se cultivaba hasta el 2004, 64 especies

acuáticas. Éstas se dividían en 26 especies de

peces de agua dulce (9 nativas, 14 introducidas y 3

híbridos), 5 especies de peces marinos (nativos),

14 de moluscos (12 nativas y 2 introducidas), 6

especies de crustáceos de agua dulce (4 nativas y

2 introducidas), 7 crustáceos marinos (todos

nativos) y 6 especies de anfibios (5 nativas y 1

introducida). De estas especies la más cultivada es

el camarón, principalmente la especie Litopenaeus

vannamei alcanzando una producción de más de

120 mil toneladas en 2010 (DOF, 2012),

representando el 40% de la producción acuícola.

Este cultivo es el más desarrollado en el país,

siendo un producto de calidad de exportación.

El segundo cultivo más importante es la tilapia,

alcanzando en 2010 una producción de 12 000

toneladas (ibídem). Este pez fue introducido en

México a fines de la década de los 60,

comercialmente se produce en forma intensiva,

semi-intensiva y extensiva, pudiéndose cultivar

junto a otras especies como camarón y langostino.

La tilapia también se produce para repoblar

embalses y para dar subsistencia a sectores

rurales de la población mexicana, es decir, de

manera semi-comercial. En menor escala también

se cultivan a nivel comercial abulón rojo, atún aleta

azul, bagre, carpa, langosta de agua dulce,

langostino malayo, ostión japonés, peces de

ornato de agua dulce, rana toro y trucha arcoíris.

Existen otras especies que se cultivan pero no a

nivel comercial, a las cuales se les denomina

cultivos de fomento, se denominan de fomento

porque su cultivo no está desarrollado, estas

especies son investigadas para mejorar su

biotecnología. Y por último existen las especies

con potencial acuícola las cuales aún no se ha

investigado, en materia de acuicultura, pero se

cree que presentan condiciones óptimas para el

desarrollo acuícola. A estos últimos dos tipos de

acuicultura es a los que se les tiene que dar mayor

impulso, investigar las posibles técnicas de cultivo

para convertirlas en especies comerciales y así

diversificar la producción en México.

Por otro lado en los cultivos comerciales también

hace falta desarrollar más investigación. Las

tecnologías hasta ahora desarrolladas aunque

funcionan, no están perfeccionadas, existen fallos

en la producción que pueden llegar a

desencadenar grandes pérdidas monetarias, como

las enfermedades, los costos de producción,

prácticas de buen manejo sanitario, descarga de

desechos, deforestación para construcción de

infraestructura, entre otros. Aunado a esto se

encuentran las críticas respecto al impacto

ambiental que causan las aguas residuales, las

Por: Diego Ruiz Orta

La acuicultura ¿una solución para la sobrepesca en México?

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 19: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

cuales van cargadas con un exceso de nutrientes

los cuales pueden ocasionar una eutrofización de

los cuerpos de agua en los que se vierten,

causando grandes impactos.

Es por esto que se ha estado desarrollando

técnicas que tratan de disminuir estos impactos,

reduciendo costos y obteniendo productos de

igual calidad; una de ellas es la tecnología biofloc

(BFT por sus siglas en inglés), está tecnología

aprovecha los nutrientes generados por los

desechos de los organismos cultivados y los

reincorpora al sistema de cultivo como alimento

vivo, completando el ciclo de los nutrientes,

generando una pequeña red trófica dentro de los

estanques, esta tecnología causa un menor

impacto al medio al no haber recambio de agua, y

vuelve más rentable el cultivo al reducir la cantidad

de alimento suministrado (Ruiz-Orta, et al., 2014).

Así como esta tecnología se están desarrollando

varias, solo falta darles un mayor impulso, el

problema en México es que no existe una buena

comunicación entre el gobierno, las instituciones

superiores de enseñanza e investigación, y los

propios productores, de tal suerte que no se

integran a la cadena productiva, dejando que los

propios productores resuelvan sus problemas de

gestión y desarrollo tecnológico. En países como

España, los productores financian los proyectos de

investigación de las universidades y después los

resultados de las investigaciones se llevan a la

practica a un nivel productivo, aunado a que el

gobierno crea políticas de fomento a la actividad,

este tipo de prácticas son necesarias en México

para que la actividad acuícola despunte y llegue a

su máximo potencial. Siendo México un país con

una línea de costa tan extensa, la acuicultura

debería de jugar un papel más importante en el

desarrollo del país.

En México se están haciendo algunos esfuerzos

por acotar esta brecha que existe entre la

investigación y la producción, un ejemplo es la

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e

Investigación campus Sisal, perteneciente a la

Universidad Nacional Autónoma de México. En

esta unidad se está desarrollando investigación

desde hace más de 10 años, mejorando las

técnicas de producción y al mismo tiempo se

brindan capacitaciones, a pequeños productores

del estado de Yucatán para que sus cultivos

fructifiquen.

Por: Diego Ruiz Orta

La acuicultura ¿una solución para la sobrepesca en México?

Imagen 1. Cultivo de camarón en la Unidad Académica Sisal de la UNAM, en Yucatán

México. Foto de Manuel Valenzuela

Page 20: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Bibliografía

APROMAR & ESCUA. (2013). La Acuicultura en España.

Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de

España, Asociación Española de Productores de Acuicultura

Continental. Madrid: APROMAR & ESCUA.

Ruiz-Orta, D., Oviedo-Romero, V., Leyva-Estrella, M.,

Ponce-Osorio, C., Durruty-Lagunes, C., Gaxiola-Cortés, G.,

Aguilera-Rivera, D., Valenzuela-Jiménez, M. (2014). Desarrollo y

composición del biofloc en un sistema de cultivo de camarón sin

recambio de agua y con fertilización orgánica. Trabajo

presentado en XXI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del

Mar. Cozumel, Quintana Roo, México.

En conclusión, ante el creciente aumento de la

demanda de alimento, la acuicultura en México

debe de jugar un papel muy importante, no solo en

la materia alimenticia, sino todos los empleos que

se generan en todos los procesos de la cadena de

producción, desde las personas empleadas

directamente en las granjas, como los

empaquetadores, los transportistas, por

mencionar algunos. El escenario esta puesto para

que esta actividad productiva despunte, solo falta

voluntad para realmente querer que se ejecute, se

deben de llevar a cabo programas de fomento, y yo

creo más importante aún que se cree ese vínculo

entre productores, centros de investigación y

gobierno, creo que cerrando este sistema la

acuicultura en México desarrollara el potencial que

tiene, e inclusive podrá competir con los grandes

productores mundiales.

Por: Diego Ruiz Orta

La acuicultura ¿una solución para la sobrepesca en México?

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 21: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Roxana Ruiz Buendía

El abasto de agua dulce para los humanos, sea

para el consumo directo o para las actividades

productivas, es una labor que se ha ido dificultando

con el paso del tiempo, principalmente por dos

razones: el incremento en la demanda de este

líquido y la disminución en su cantidad y calidad.

Sin embargo, en las zonas costeras a este

problema se le tiene que agregar una variable más

por sortear: la intrusión salina o mezcla de agua

salada marina con el agua dulce continental a

través del subsuelo, facilitada por la porosidad del

suelo y las características físicas del agua.

Este fenómeno natural es característico de las

áreas litorales pero se ha comprobado que las

actividades humanas alteran su frecuencia e

intensidad. La continua extracción de agua dulce

por pozos, la contaminación de los acuíferos por

infiltración de contaminantes y la elevación del

nivel medio del mar hacen que las fuentes de fácil

acceso al agua fresca se vean en peligro (López y

Gómez, 2007). En México la intrusión salina afecta

a cinco regiones costeras identificadas por su

susceptibilidad a las variaciones del nivel del mar

en el Golfo de México y Mar Caribe y, por la masiva

extracción de agua de los pozos en la Península de

Yucatán (Cruz, 2012).

El suministro de agua dulce a las poblaciones

humanas ha sido, es y seguirá siendo un tema de

las políticas públicas por nuestra dependencia al

líquido vital. Pero, ¿qué hacen los gobiernos

estatales mexicanos ante el fenómeno de la

intrusión salina en sus costas? El siguiente ensayo

discute la diversidad de las respuestas

gubernamentales frente a este problema costero.

En primer lugar se expone un par de ejemplos de la

intrusión salina en acuíferos costeros de Sonora y

Yucatán, seguido de las acciones

gubernamentales tomadas ante las situaciones. A

manera de conclusión se ofrecen sugerencias para

escenarios litorales agobiados por el mismo

problema.

A grosso modo se puede decir que las propuestas

o acciones que las autoridades han tomado frente

a la intrusión salina costeras han seguido una

política que busca frenar la salinización del agua

¿Qué se hace en México frente a la intrusión salina costera?

21Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 22: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

dulce del manto freático. Sin embargo, las

estrategias seguidas son las que toman diversos

matices. Por ejemplo en Hermosillo, Sonora se han

identificado tres frentes de intrusión hacia el

continente y cuya migración está dirigida hacia el

centro del acuífero –área donde históricamente se

ha concentrado el bombeo de agua– (Monreal et

al., 2001). Según un estudio de vulnerabilidad a la

intrusión marina del acuíferos costeros de

Hermosillo, se sugiere que antes de utilizar el agua

de esta reserva se evalúe su situación pues ésta

no recibe recargas, convirtiéndola en un recurso

finito (Medina et al., 2002). No obstante, en el

2011 el director de la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA) sector Sonora solicitó el permiso de

esta comisión para perforar pozos y así lograr dos

cometidos: disminuir la salinidad del acuífero de la

costa de Hermosillo y acondicionar el agua para un

proyecto de acuicultura de camarón. Esta situación

resulta controversial cuando la recomendación del

director técnico de la CONAGUA-Sonora es no

autorizar la extracción de agua de un solo pozo

más por la situación crítica de este acuífero

(CONAGUA, 2011).

Para el caso yucateco, las principales causas de los

impactos ambientales a los acuíferos

subterráneos son la ruptura del acuitardo costero

–por la construcción y el dragado de dársenas

portuarias– y por la sobreexplotación de agua para

sistemas de riego agrícola y abasto urbano

(Batllori et al., 2006). Según Batllori y

colaboradores (2006) “la particularidad e

importancia de esta "cuenca hidrogeológica

funcional" radica fundamentalmente en que reúne

condiciones de unidad geográfica natural muy

específicas y propias que sólo ella posee”. En este

contextoen el año 2013 el gobernador del estado

de Yucatán firmó el decreto para la creación de la

Reserva Estatal Geohidrológica, cuyo objetivo

primordial es la protección de más de 2000 km2

de superficie –y con ello 180 millones de m3 de

agua por año– para poder ser una fuente de

abasto de agua de calidad para toda la entidad

(SEDUMA, 2013).

Además de este par de ejemplos, existen otras

acciones paliativas para abatir la intrusión salina

de los acuíferos subterráneos costeros.

Investigadores de México y España sugieren: la

recarga del manto freático, las barreras físicas y/o

hidráulicas para frenar la penetración del agua

salada e incluso la desalinización del agua de mar

(Cruz, 2012 y Ortuño et al. s/f). E igual de

importante, ¿quiénes son los stakeholders

prioritarios en este caso? El agua subterránea es la

única fuente perene de agua en casi toda la

extensión de la República Mexicana –incluyendo

sus zonas áridas–. Es la fuente principal agua para

las comunidades rurales, las urbes, los desarrollos

industriales y los agricultores (CONAGUA, 2014).

Siendo así, se podría considera que los

stakeholders prioritarios –actores con mayor

influencia en la formación de política publicas– son

las entidades gubernamentales responsables de

otorgar concesiones de uso del recurso así como

los grupos organizados que la solicitan.

El avance y retroceso de las masas de agua salada

hacia los acuíferos subterráneos son fenómenos

naturales; los tremendos alcance longitudinal y

temporal que éstas han llegado a presentar, no. El

agua dulce es un recurso indispensable para todas

las especies que existen en la Tierra por lo que la

planificación integral de los acuíferos subterráneos

es un trabajo que debe ejecutarse. Según Mateo

(1984 en Batllori et al. 2006) “una de las vías más

acertadas se refiere al desarrollo integral de

Por: Roxana Ruiz Buendía

¿Qué se hace en México frente a la intrusión salina costera?

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 23: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Fuentes ConsultadasBATLLORI, E., GONZÁLEZ, J., DÍAZ, J., Y FEBLES, J. 2006.

Caracterización hidrológica de la región costera noroccidental del

estado de Yucatán, México, Investigaciones geográficas, Boletín

del Instituto de Geografía, UNAM, núm. 59. México. p. 74-92.

http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=62&n

3=379 (14 de febrero del 2015).

CRUZ, N. 2012. Intrusión marina afecta acuífero, El Universal.

Consultado en línea en

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/93982.html

(25 de enero del 2014).

LÓPEZ, J. Y GÓMEZ, J. 2007. La intrusión marina y su incidencia

en los acuíferos españoles, Enseñanza de las Ciencias de la

Tierra (15.3). p. 266-273.

MEDINA, M., SAAVEDRA, R., MONTAÑO, M., Y GURROLA, J.

2002. Vulnerabilidad a la intrusión marina de acuíferos costeros

en el Pacífico Norte Mexicano; un caso, el acuífero Costa de

Hermosillo, Sonora, México, Revista Latino-Americana de

Hidrogeología, núm. 2. p. 48.

MONREAL, R., CASTILLO, J., RANGEL, M., MORALES, M., OROZ,

L., Y VALENZUELA, H. 2001. AIMMGM, AC. XXIV Convención

Internacional. Acapulco, Guerrero, México. p. 101.

ORTUÑO, F., NIÑEROLA, J., FRALIE, J., JUAREZ, I., MOLINERO, J.,

ARCOS, D., Y; PITARCH, J. Barrera hidráulica contra la intrusión

marina en el acuífero principal del delta del Llobregar

(Barcelona): primera fase. Consultado en línea en

http://www.arema.com/public/uploads/Artculo_Barrera_es_1

271689849.pdf (14 de febrero del 2014).

http://www.seduma.yucatan.gob.mx/noticias/noticia-detalles.

php?IdNoticia=397 (25 de enero del 2014).

Notas personales del Foro de manejo del acuífero de Yucatán,

celebrado el 19 de octubre del 2013 en el Centro de

Convenciones Siglo XXI, Mérida. Ponentes escuchados: Eduardo

Batllori Sampedro y Mario Rebolledo Vieryra.

"unidades geográficas funcionales" (UGF) donde la

estrategia fundamental es mantener el balance

ecológico, no obstante, la explotación de recursos

naturales renovables y no renovables” priorizando

el manejo de las zonas de recarga y descarga de

las cuencas.

Pero la declaración de UGF seguramente no será

viable en todos los escenarios costeros; no se

olvide que en el caso de Yucatán se decretó la

Reserva Geohidrológica, entre otras cosas, por las

particularidades del sistema de los acuíferos.

Recuérdese que no hay solución universal para un

mismo problemas presentado en distintos

escenarios. Las propuestas gubernamentales ante

la intrusión salina deberán contemplar las

características naturales de los acuíferos, las

demandas de agua dulce en la región, las

presiones y amenazas que enfrenta el recurso, las

experiencias que tienen otros sitios de

características similares ante el mismo problema

y, los recursos disponibles para proponer una

solución.

Por: Roxana Ruiz Buendía

¿Qué se hace en México frente a la intrusión salina costera?

Page 24: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Minerva Rosette Perezvargas

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son un

“espacio geográfico claramente definido,

reconocido, dedicado y gestionado, a través de

medios legales, o de otros tipo, eficaces para

conseguir la conservación a largo plazo de la

naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus

valores culturales asociados” (UICN). Hoy en día en

México, mientras se aspira a cumplir tratados

internacionales para la protección de la

biodiversidad (CONANP, 2014), incorporando

superficie conservada a través del sistemas de

áreas naturales protegidas, en un 10% para áreas

marinas y 17% para sitios terrestres (SEMARNAT,

2013); también se presentan modificaciones a los

límites de las ANP, para desincorporar predios

mediante procesos poco transparentes y con

inconsistencias legales, buscando desarrollar

actividades incompatibles con el decreto o

programa de manejo. El siguiente ensayo analiza

la situación de tres ANP costeras, con diversas

categorías de protección y bajo la administración

de órdenes de gobierno diferentes, en las que se

ha presentado la desincorporación de predios

particulares o porciones de mar territorial, desde el

punto de vista social, económico y ambiental.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente (LGEEPA) establece en su

artículo 2° que las ANP son consideradas de

interés público y su decreto tiene por objeto

preservar los ambientes naturales representativos

de las diferentes regiones biogeográficas y los

ecosistemas frágiles, además de asegurar la

preservación y aprovechamiento sustentable de la

biodiversidad dentro del territorio Mexicano

(SEMARNAT, 2013). El artículo 60° de la LGEEPA

estipula que la creación de un área natural

protegida requiere de un proceso justificativo que

involucre al Estado Mexicano, instituciones

académicas, Organizaciones de la Sociedad Civil,

dueños legítimos del territorio y habitantes en

general; así mismo determina que la modificación

del decreto deberá seguir el mismo procedimiento

de su creación. El Parque Nacional Sistema

Arrecifal Veracruzano (PNSAV) fue decretado

como ANP en 1994, por el Estado Mexicano.

Compuesto por 23 formaciones coralinas y

diversas especies asociadas a este ecosistema de

La desincorporación de predios en Áreas Naturales Protegidas (ANP) costeras.

24Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 25: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

gran interés científico, económico, educativo,

pesquero, histórico, turístico y cultural (CONANP,

1992). La creación de la ANP fue con el fin de

asegurar el equilibrio ecológico y la continuidad de

los procesos naturales que se veían amenazados

por el acelerado crecimiento urbano de la región y

la actividad portuaria. Así mismo el PNSAV fue

reconocido como Sitio Ramsar, al ser de gran

importancia para la migración de aves acuáticas.

En 2011 el Gobierno Federal presentó un Estudio

Técnico Justificativo donde proponía la

desincorporación de los arrecifes Bahía Punta

Gorda y Bahía de Vergara, basado en el deterioro

de arrecifes y su difícil recuperación, sin embargo

este análisis carecía de sustento científico

(CEMDA-AIDA, 2014). Posteriormente en el 2012

se presentó el nuevo Decreto, que reduce la

superficie del ANP, incluyendo la porción menos

afectada del arrecife Punta Gorda, pero excluyendo

los arrecifes Gallega y Galleguilla. Durante todo

este proceso de modificación, la Administración

Portuaria Integral de Veracruz (APIVER) planeaba

la ampliación del puerto de Veracruz, que requería

excluir del ANP la Bahía de Vergara y los Arrecifes

Gallega y Gallegilla para contar con viabilidad física

y jurídica, ya que las dársenas estarán contiguas a

estos arrecifes y el programa de manejo prohíbe la

circulación de grandes embarcaciones.

El sistema Lagunar Nichupté (SLN) forma parte del

territorio entregado en 1971 al Fondo Nacional de

Fomento Al Turismo (FONATUR) como parte del

Centro Integralmente Planeado Cancún (CIP

Cancún), principal destino turístico de México

(CONANP, 2015). La importancia biológica del SLN

radica en su alta biodiversidad, donde convergen

ecosistemas terrestres y acuáticos así como los

procesos ecológicos que aseguran la buena calidad

del agua marina, pues actúa como filtro entre los

flujos de agua terrestre-marinos. A partir de la

donación del territorio por parte de FONATUR, en

2008 se decreta el Área de Protección de Flora y

Fauna Laguna de Nichupté (APFFLN), con la

finalidad de fomentar la conservación,

preservación y aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales en particular las especies

endémicas y amenazadas.Después de un proceso

que más de seis años, en 2015 se publica el

Programa de Manejo del APFFLN, instrumento de

planeación y regulación basado en el conocimiento

de la problemática del área, sus recursos naturales

y el uso de los mismos dentro del ANP. Como parte

de los criterios de subzonificación del ANP se

estipula que el Decreto y el Programa de Manejo

no será aplicable para un predio de 10.1 hectáreas

de la persona moral de Cancún para el Mundo, S.A

de C.V. de conformidad con un juicio de amparo con

sentencia dictada en 2009 (CONANP, 2015). El

predio forma parte del sistema de humedales de

Nichupté, cubierto hasta ese mismo año por

vegetación de manglar, especie protegida desde el

2003 por la Norma Oficial Mexicana

NOM-022-SEMARNAT-2003 y por la Ley General

de Vida Silvestre y su artículo 60 TER publicado en

2006.

La Isla de Cozumel, es una de las regiones mejor

conservadas del estado de Quintana Roo, ya que a

pesar de contar con un núcleo urbano, este no ha

alterado de manera significativa la vegetación

original de la Isla. La Laguna de Colombia ha sido

reconocida por el gobierno Municipal, Estatal y

Federal como un sitio de alta importancia biológica

para la Isla de Cozumel, ya que dentro de ella

interactúan ecosistemas terrestres, acuáticos y

marinos que requieren unos de otros y donde se

llevan a cabo importantes procesos que proveen

Por: Minerva Rosette Perezvargas

La desincorporación de predios en Áreas Naturales Protegidas (ANP) costeras.

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 26: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

de servicios ambientales a la isla(Cuarón, 2004).

En 1996 se declara la Laguna de Colombia como

ANP, con la categoría de Zona Sujeta a

Conservación Ecológica, Refugio Estatal de Flora y

Fauna con una superficie total de 734.59

hectáreas, donde no se autorizarán la ejecución de

obras públicas o privadas dentro del área, a no ser

que tengan como fin la investigación científica y las

actividades recreativas (P.O., 1996).

Los límites del ANP y su categoría han sido

modificados en dos ocasiones, en 1999 se

aumentó su superficie a 1,113 hectáreas y en

2011 es recategorizada como una Zona Sujeta a

Conservación Ecológica, Refugio Estatal de Flora y

Fauna además de modificar su poligonal. Estos no

Los límites del ANP y su categoría han sido

modificados en dos ocasiones, en 1999 se

aumentó su superficie a 1,113 hectáreas y en

2011 es recategorizada como una Zona Sujeta a

Conservación Ecológica, Refugio Estatal de Flora y

Fauna además de modificar su poligonal. Estos no

fueron todos los cambios dentro del ANP, en la

actualización del programa de manejo se crea una

subzona de uso público ecoturístico, donde se

permite la construcción de infraestructura

habitacional, contraponiéndose al primer decreto

de creación del ANP que prohibía cualquier tipo de

construcción. En 2014 el proyecto Villas Xixim,

propone la edificación de 46 villas en la porción sur

de la Laguna de Colombia, autorizados por la

Secretaría de Medio Ambienta y Recursos

Naturales (SEMARNAT, 2014). Cada uno de los

actos de desincorporación de predios dentro de

ANP ha tenido grupos opositores, conformados

por organizaciones de la sociedad civil,

instituciones académicas y habitantes de las

respectivas zonas de influencia, quienes

cuestionan la falta de información científica,

transparencia y espacios de opinión pública,

durante el proceso de modificación de los límites

de las ANP y los lineamientos de sus respectivos

programas de manejo, bajo los cuales un área de

alta importancia ecológica y sensibilidad ambiental

se convierte en el sitio adecuado para

megaproyectos que ponen en riesgo “la

conservación a largo plazo de la naturaleza y de

sus servicios ecosistémicos y sus valores

culturales”, bajo la discrecionalidad de las

autoridades para la administración de estas áreas

prioritarias y la inobservancia de la ley por parte de

los usuarios y titulares de derechos, que buscan

modificar los instrumentos de política pública, para

un beneficio particular.

Por: Minerva Rosette Perezvargas

La desincorporación de predios en Áreas Naturales Protegidas (ANP) costeras.

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales

C Foto: Minerva Rosette, Poción marina ANP Laguna de Colombia, 2012.

©

Page 27: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Referencias BibliográficasCentro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) y Asociación

Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). 2014. Esquema

del proyecto de ampliación del recinto portuario de Veracruz y su

impacto potencial sobre el Sitio Ramsar Parque Nacional Sistema

Arrecifal Veracruzano.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 1992.

Decreto de Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Disponible

en: http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos/parques/sav.pdf

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2008.

Decreto del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Nichupté.

Disponible en:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5030443&fecha=2

6/02/2008Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP). 2015. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora

y Fauna Laguna de Nichupté. Disponible en:

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/2

015/Manglares_de_Nichupt%C3%A9.pdf

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2014.

Estrategia 2040. Disponible en:

http://e2040.conanp.gob.mx/docs/E-2040_completa.pdf

Cuarón, A. , M. A. Martínez-Morales, K. W. McFadden, D. Valenzuela y M.

E. Gompper. 13:317-331.

Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. 1996. Decreto en el se

Declara área natural protegida la región denominada "Laguna

Colombia", con la categoría de Zona sujeta a Conservación Ecológica,

Refugio Estatal de Flora y Fauna, ubicada en la Isla de Cozumel,

municipio de Cozumel, Quintana Roo.

Periódico Oficial del Estado del Estado de Quintana Roo. Abril del

2011. Programa de Manejo Sujeta a Conservación Ecológica, Refugio

Estatal de Flora y Fauna Laguna de Colombia.Secretaría de Medio

Ambienta y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2014Manifestación de

impacto ambiental en su Modalidad Particular: Villas Xixim. Clave

23QR2014TD029.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

2013. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2013-2018. Resumen Ejecutivo.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Definición de Área Natural Protegida. Disponible en:

http://www.iucn.org/about/work/programmes/gpap_home/pas_gpap

Podemos concluir que como todo instrumento de

gestión pública, en las áreas naturales protegidas

converge un sinfín de intereses políticos,

económicos, sociales, y ambientales, que deben

ser consensuados para un manejo apegado al

origen de creación de las ANP como reservas de

biodiversidad y no al beneficio económico de

particulares, como lo son los tres casos anteriores.

La voluntad política del estado mexicano deber

esta en apego a la conservación de los bienes de

dominio público y se debe permitir la participación

activa de la sociedad civil en la toma de decisiones

para el beneficio colectivo.

Por: Minerva Rosette Perezvargas

La desincorporación de predios en Áreas Naturales Protegidas (ANP) costeras.

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 28: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Miguel Ángel Galindo Bustos

La legislación ambiental en México: ¿ayuda o perdición para los arrecifes de coral?

En México, los ecosistemas con influencia del agua

salada en las costas del Pacífico, Atlántico y Mar

Caribe comprende áreas de manglares, lagunas,

estuarios, pastos marinos y arrecifes de coral,

estos últimos son de gran importancia biológica,

en cuanto a ecosistemas se refiere, incluso se

pueden considerar como los oasis marinos,

haciendo referencia a la abundancia y diversidad

de especies que habitan esos espacios en

comparación con el basto y abundante océano.

Además, nuestro país ocupa uno de los primeros

lugares en la lista de los países megadiversos, no

solo en cuanto vertebrados y plantas se refiere,

también se destaca por poseer la segunda barrera

de coral más grande del mundo, solo después de

Australia.

Los arrecifes de coral en México representan una

enorme responsabilidad para el gobierno y para la

sociedad en cuanto a su conservación y uso

sustentable se refiere. Desde hace años, la

legislación Mexicana incluye estos ecosistemas

con la finalidad de preservar su estado y regular su

uso; sin embargo, en la actualidad muchas de las

especies de corales se encuentran en alguna

categoría de riesgo o protección por las leyes

nacionales e internacionales. La devastación de los

corales es un hecho que se puede comprobar

sumergiéndose en cualquiera de esos lugares. ¿A

qué se debe ese deterioro? ¿Políticas insuficientes,

mala planeación, falta de aplicación de las leyes o

falta de interés de la comunidad?. En este ensayo

analizaremos el papel que juegan las leyes

mexicanas y la sociedad en la conservación de los

arrecifes de coral, con la finalidad de saber si el

estado actual de esos ecosistemas es la

consecuencia de los vacíos legislativos o

simplemente forma parte de su ciclo de vida en

nuestro planeta.

En México contamos con diversas áreas de

arrecifes y parches arrecifales, entre los más

importantes del Pacífico encontramos en el Golfo

de California: Isla Carmen, Isla Espíritu Santo, Cabo

Pulmo e Isla María Magdalena; y en el Archipiélago

de Revillagigedo: Roca Alijos e Isla Clarión; y en

Oaxaca, Puerto Escondido. En el Golfo de México

encontramos el Parque Nacional Arrecifes de

28Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 29: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Miguel Ángel Galindo Bustos

La legislación ambiental en México: ¿ayuda o perdición para los arrecifes de coral?

Veracruz, el Parque Nacional de Arrecife Alacranes

en Yucatán y el Sistema Arrecifal Campechano. En

el Caribe, Isla Contoy, Costa Occidental de Isla

Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Cozumel,

Sian Ka’an y Banco Chinchorro, estos últimos

considerados parte del Sistema Arrecifal

Mesoamericano, la segunda barrera de coral más

grande del mundo, sólo después de la Gran

Barrera Australiana. (Figura 1)

De las áreas antes mencionadas, 13 son Áreas

Naturales Protegidas (ANP), nueve de ellas

localizadas en el Golfo de México y el Mar Caribe y

las restantes cuatro en la costa del Pacífico.

También se han protegido zonas con arrecifes en el

marco de la Convención de Humedales de

Importancia Internacional Ramsar, de los 51 sitios

mexicanos inscritos dentro de la Convención, 11

tienen dentro de sus áreas zonas con arrecifes de

coral.

Según la Secretaria del Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT) las ANP son

todas aquellas zonas del territorio nacional en

donde los ambientes originales no han sido

significativamente alterados por la mano del

hombre y/o que requieren ser preservadas y

restauradas. Las actividades que pueden llevarse a

cabo en ellas se establecen de acuerdo a la Ley

General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, sus reglamentos, programas y normas,

las hacen regiones sujetas a protección,

conservación, restauración y desarrollo, según

categorías establecidas en la Ley.

En el marco jurídico, existen leyes y normas que ya

sea directa o indirectamente inciden en la

conservación de los arrecifes de coral y las

especies que los habitan. En el siguiente cuadro

menciono algunas:

Leyes y Normas mexicanas involucradas en la

conservación de los arrecifes de coral

Fig. 1. Distribución geográfica de las áreas arrecifales en México. Fuente: http//:www.reefbase.org,

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 30: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Miguel Ángel Galindo Bustos

La legislación ambiental en México: ¿ayuda o perdición para los arrecifes de coral?

ARTICULO 81

En las áreas naturales protegidas sólo se podrán

realizar aprovechamientos de recursos naturales

que generen beneficios a los pobladores que ahí

habiten y que sean acordes con los esquemas de

ARTICULO 20 BIS 6

La Secretaría podrá formular, expedir y ejecutar, en

coordinación con las Dependencias competentes,

programas de ordenamiento ecológico marino.

Estos programas tendrán por objeto el establecer

los lineamientos y previsiones a que deberá

sujetarse la preservación, restauración, protección

y aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales existentes en áreas o superficies

específicas ubicadas en zonas marinas mexicanas,

incluyendo las zonas federales adyacentes.

ARTICULO 20 BIS 7

Los programas de ordenamiento ecológico marino

deberán contener, por lo menos la delimitación

precisa del área que abarcará el programa; la

determinación de las zonas ecológicas a partir de

las características, disponibilidad y demanda de

los recursos naturales en ellas comprendidas, así

como el tipo de actividades productivas que en las

mismas se desarrollen; y los lineamientos,

estrategias y demás previsiones para la

preservación, protección, restauración y

aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales, así como la realización de actividades

productivas y demás obras o actividades que

puedan afectar los ecosistemas respectivos.

NOM-022-SEMARNAT-2003

Establece las especificaciones para la

preservación, conservación y restauración de los

humedales costeros.

NOM-059-SEMARNAT-2010

Enlista a las especies de flora y fauna en alguna

condición de riesgo.

NOM-008-PESC-1993

Ordena el aprovechamiento de las especies de

pulpo.

NOM-013-PESC-1994

Establece la regulación para el aprovechamiento

de las especies de caracol.

NOM-029-PESC-2000

Regula la pesca responsable del tiburón y especies

afines.

NOM-05-TUR-1998

Establece los requisitos mínimos de seguridad a

que deben sujetarse las operadoras de buceo para

garantizar la prestación del servicio y vigilar que

las actividades se lleven a cabo sin dañar la flora y

fauna silvestre acuática.

Como lo podemos notar, la legislación mexicana

abarca los grandes temas ambientales que

competen a los arrecifes de coral. No obstante, en

algunas ocasiones estas leyes son obsoletas,

como la NOM 059 que sólo menciona en alguna

categoría de riesgo 3 especies de coral negro

(Antipsthes dichotoma, A. grandis, A. ulex), 2 de

coral blando (Plexaura homomalla, Plexaurella

dichotoma) y 2 de corales hermatípicos (Acropora

Ley General de Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente (LGEEPA)

Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas

Naturales Protegidas

Normas Oficiales Mexicanas

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 31: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Miguel Ángel Galindo Bustos

La legislación ambiental en México: ¿ayuda o perdición para los arrecifes de coral?

cervicornis, A. palmata), sin considerar otros

reportes como la Lista Roja de especies

amenazadas de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN) que clasifica

a especies como Montastrea (Orbicella) annularis

en peligro de extinción. Por otro lado, la falta de

aplicación y cumplimiento de las leyes, parece ser

el mayor problema que enfrentan estos frágiles

ecosistemas. El desarrollo turístico e inmobiliario

en las costas ocasiona fuertes presiones

ambientales a sus ecosistemas ya que en muchos

de los casos son inexistentes o favorecidos los

estudios de impacto ambiental que presentan las

empresas. Un ejemplo de esta situación es el

proyecto “Maestro Xixim” el cual pretende ser un

complejo ecoturístico de 46 villas en el Caribe

Mexicano, sin embargo, el proyecto se ubica en

una zona de humedales y manglar lo que genera

incertidumbre sobre su construcción, ya que va en

contra del tratado Ramsar.

Por citar otro ejemplo, la zona hotelera de Cancún,

comprende 9 playas a lo largo de 22 km de playa;

al construir más de 100 hoteles se removió la

vegetación natural de la playa y se rellenaron

manglares, lo que no sólo elevó la vulnerabilidad a

los ciclones, (Misterio Público, 2010) sino que

generó un deterioro directo en los arrecifes al

incrementarse desmedidamente la afluencia de

turistas y sobrepasar su “capacidad de carga

turística”.

En cuanto a pesca se refiere, en el Golfo de

California se considera al callo riñón (Atrina

tuberculosa), el pepino de mar (Isostichopus

fuscusy) y el tiburón (Carcharhinus limbatus), como

especies muy vulnerables y se considera en

peligro su sobrevivencia si no se cumplen las

regulaciones para la pesca de estas especies.

(Centro de colaboración cívica, et al., 2014) La

reducción en las poblaciones de peces también

afecta a los corales; ya que muchos de ellos se

Page 32: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Miguel Ángel Galindo Bustos

La legislación ambiental en México: ¿ayuda o perdición para los arrecifes de coral?

alimentan de las algas que crecen en los arrecifes,

manteniendo un nivel adecuado de este vegetal, si

las algas proliferan por falta de depredadores, sin

lugar a dudas el arrecife morirá.

Los arrecifes de coral están pasando por un

momento crítico, según un reporte publicado por la

organización Healthy Reefs for Healthy People,

refiriéndose al Sistema Arrecifal Mesoamericano,

encontraron que 9% de los arrecifes monitoreados

se encuentra en excelente o buen estado de salud,

21% regular, 40% malo y 30% en estado crítico.

La SEMARNAT, a través de la LGEEPA y sus

estatutos, establecen los elementos jurídicos bajo

los cuales se desprenden las políticas públicas e

instrumentos para proteger y preservar los

recursos naturales. A través de la Dirección

General de Inspección y Vigilancia de Vida

Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas

Costeros, el estado supone que garantiza el

cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

a la preservación y protección de quelonios,

mamíferos marinos y especies acuáticas en riesgo.

Finalmente, aunque el panorama parece

desalentador, no todo está perdido, tenemos

casos exitosos como el proyecto “Cabo Dorado” en

Cabo Pulmo, o el proyecto “Dragon Mart” en

Cancún, ambos suspendidos por las autoridades al

no cumplir con los requerimientos ambientales

que se les solicitaron.

Tal vez por la presión de grupos ambientalistas, la

sociedad o por una verdadera convicción de hacer

bien su trabajo, la aplicación de las políticas van

rindiendo sus frutos. Es cierto que el deterioro de

los recursos naturales es parte de su ciclo natural,

sin embargo, como en este caso, el hombre

acelera estos procesos, en ocasiones tanto que no

hay forma de que lleguen a recuperarse. Promover

el manejo integral de las zonas costeras a través

de la participación de todos los sectores

involucrados debe ayudar a la conservación de los

arrecifes; para ello se requiere de voluntad política,

la eficiente intervención de las instituciones

involucradas, la participación ciudadana y no

permitir que los intereses particulares subyuguen

el interés colectivo. Solo así, poco a poco, los

arrecifes recuperarán su grandioso colorido y

seguirán siendo los oasis del mundo marino.

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Page 33: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Como es de nuestro conocimiento en el año 2013

la SEMARNAT Autorizó la Ampliación del Puerto de

Veracruz, este proyecto se ubica en la Bahía de

Vergara y abarcara 910 ha aproximadamente (1);

se encuentra dentro del Área Natural Protegida del

Sistema Arrecifal Veracruzano. Además en el año

2004 se reconoció a nivel internacional como un

sitio RAMSAR (2) y como Reserva de la Biosfera en

el Año 2010 (3) debido a los servicios ambientales

que brindan. Dicha ampliación pone en riesgo a

este SAV. El Sistema Arrecifal Veracruzano

comprende al menos 23 arrecifes de tamaños,

formas y profundidades variadas, divididos por la

desembocadura del Río Jamapa en el Golfo de

México. En el SAV existen ecosistemas de arrecifes

de coral, lechos marinos submareales, aguas

marinas someras, playas de arena y manglares. El

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

(PNSAV) es importante por la gran biodiversidad

que ostenta, como delfines y tortugas marinas, así

como su alta productividad en términos de

pesquerías y belleza escénica, también es esencial

para los procesos de tasas de recambio,

intercambio genético, recolonización y estabilidad

general del ecosistema. Principalmente, estos

arrecifes son reguladores del clima, y funcionan

como barrera contra olas y tormentas (4).

Para poder llevar a cabo la construcción de la

ampliación del puerto de Veracruz, el polígono del

PNSAV fue modificado en el Año 2012 a fin de

excluir de su régimen de protección a la Bahía de

Vergara y una parte del arrecife Punta Gorda (5).

Esta ampliación sin duda es con fines económicos

y amparándose bajo la ley, está permitiendo

desarrollos en zonas ecológicamente sensibles en

las que con el paso del tiempo se empezaran a ver

las consecuencias ambientales. Uno de los

principales problemas que tendrá la ampliación del

puerto es que se pone en riesgo la vida de los

arrecifes, miles de peces, corales, esponjas,

crustáceos o anemonas. Este peligro pudiera ser

no solo al SAV sino también a los arrecifes de

Tuxpan debido a la conectividad que existe entre

ellos, así lo explica el Biol. José Luis Tello Musi (6).

El arrecife punta gorda tiene grandes beneficios

33Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Ampliación del Puerto de Veracruz y sus Afectaciones al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Por: Barrios Rosillo Leonel

Page 34: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

para la ciudad de Veracruz, ya que este captura los

residuos y sedimentos provenientes del río la

antigua, también sirve de trampa de aguas

residuales. Además la ampliación de puerto

ocasionara un desequilibrio ecológico y mecánico

al SAV, debido a que al poner una Barrera

(rompeolas), esta modificará las corrientes,

llevando los sedimentos de ríos a donde fluyen las

corrientes, en este caso hacia los arrecifes

Blanquilla, anegada, Gallega y Galleguilla,

provocando un exceso de sedimentos que se

depositaran sobre los corales vivos ocasionado se

asfixien y por lo tanto mueran (7). Así mismo esta

ampliación no solo afecta al ambiente marino,

también eliminara las barreras naturales

“Vegetación de dunas Costeras” las cuales ayudan

a frenar e impacto del viento a la ciudad, al eliminar

dicha barrera el viento se sentirá con mayor

intensidad.

La modificación de la poligonal del SAV y el

posterior crecimiento del puerto afectará

negativamente en el corto y mediano plazo a las

pesquerías y la actividad turística del PNSAV. Para

estimar el valor total del arrecife. Dicho estudio

determinó que la pesca actualmente tiene un valor

total de alrededor de 3.5 millones de dólares al

año. Sí bien en el Estudio Previo justificativo

realizado por la CONANP en el Año 2011, que a la

letra dice ”la zona que va del arrecife de Punta

Gorda al arrecife Gallega, incluyendo la Bahía de

Vergara es una zona muerta, también resalta que

es una zona donde se pescan cinco de las siete

especies más valiosas y que representan el 59%

del valor total de la pesca en el PNSAV: peto

(Scomberomorus cavalla), sierra (S. maculatus),

caracol (Strombus spp), Octopus (Octopus

vulgaris) y rubia (Ocyurus chrysurus). Por tal razón

se calcula que la perdida de dicha zona

representaría el 20% del total del valor de la pesca

realiza en el PNSAV, es decir una pérdida anual de

$ 4.54 millones de pesos lo cual en el largo plazo

representa una pérdida económica de $96.6

millones en 20 años. En cuanto al buceo, estima

que el arrecife Gallega tiene un valor aproximado

de $50 mil dólares anuales, es decir $700 mil

pesos. En este caso, la pérdida de este valor se

reflejaría no solamente en los prestadores de

servicios turísticos sino en hotelero, dueños de

restaurantes y líneas de transporte terrestre y

aéreo. Si se procede a desincorporar Bahía Vergara

y Punta Gorda, la pérdida de valor por estos dos

conceptos sería de $ 4.5 millones de pesos

anuales” (8). El valor económico de los servicios

ambientales de estos arrecifes se calcula en

aproximadamente US$ 290,500,000, rebasando

así el beneficio económico directo del puerto

calculado en US$ 85,600 aproximadamente (4).

Dicha ampliación del puerto ha violentado las leyes

y convenios internacionales como son: la

Convención RAMSAR que declaro en el año 2004

al Arrecife Punta gorda como de importancia

internacional y en el cual México está y obligado a

tomar acciones de conservación y de restauración.

También se ha violentado el convenio sobre la

Diversidad Biológica, en el cual México se obliga a

establecer o mantener la legislación necesaria

para la reglamentación y protección de las

especies y poblaciones amenazadas, a rehabilitar

y restauras ecosistemas degradados mediante la

aplicación de planes u otras estrategias de

ordenación.

Finalmente la ampliación del puerto de Veracruz,

sin duda, traerá efectos negativos al ambiente,

debido a que no se avaluó adecuadamente los

impactos ambientales ni la relación costo

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

Ampliación del Puerto de Veracruz y sus Afectaciones al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Por: Miguel Ángel Galindo Bustos

Page 35: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

beneficio del proyecto, además la modificación de

la poligonal de SAV que dio pauta a la autorización

de la ampliación del puerto, la cual ha pasado por

alto a la convención RAMSAR, el abuso de las

autoridades al solicitar opiniones técnicas y no

tomarlas en cuenta. También las medidas

compensatorias y de mitigación propuestas son

inadecuadas considerando que los daños

ambientales, a la salud pueden ser irreparables. La

situación del riesgo del arrecife permanece y no ha

sido abordado, lo que significa que las Autoridades

Gubernamentales han hecho caso omiso de su

obligación de proteger la zona. Recordemos que

los Parques Nacionales se inscriben como uno de

los mecanismos para proteger el derecho humano

al medio ambiente. Hagamos conciencia y

protejamos nuestro medio ambiente.

Referencias Bibliográficas

1. Gaceta Ecológica de la SEMARNAT. Proyecto: 30VE2013V0029.

Ampliación Del Puerto De Veracruz En La Zona Norte.

http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/20

13/30VE2013V0029.pdf

2. Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Designado el

02/02/04.

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-list-ramsar-list-of/

main/ramsar/1-31-218%5E7791_4000_2__

3. Designación aprobada por la Unesco en 2006.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/sc_m

ab_BRList2010_EN.pdf

4. CEMDA. 2014Esquema del proyecto de ampliación del recinto

portuario de Veracruz y su impacto potencial sobre el Sitio Ramsar

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

5. DOF 29/11/2012. Decreto que modifica al diverso por el que se

declara Área Natural Protegida, con el carácter de Parque Marino

Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano.

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280548&fecha=29/11/

2012

6. Xanath Lastiri. Semarnat autorizó en diciembre 2013 un ecocidio en

Veracruz: http://www.sinembargo.mx/06-05-2014/982809.

7. Joseph A. Loustalot Laclette, Inconformidad modificación decreto

PNSAV. 2012.

8. Dr. Javier Bello Pineda Posición sobre el decreto que pretende la

modificación de la poligonal del PNSAV.

Ampliación del Puerto de Veracruz y sus Afectaciones al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Por: Miguel Ángel Galindo Bustos

Page 36: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Juan Carlos Ruiz Ruiz

El territorio venezolano ocupa una superficie

continental de 916.445 Km2; su situación

geográfica al norte de la América del Sur, ocupando

la mayor parte del frente norte suramericano

frente a la costa del Mar Caribe, le otorga un papel

importante en la articulación de las relaciones

regionales.

Venezuela tiene 3.499 kilómetros lineales de

costas continentales1, 2.394 Km. de cara al Mar

Caribe (desde Castilletes hasta Punta Peñas), 814

Km. frente al Océano Atlántico (desde Punta Peñas

hasta Punta Playa) y 291 Km. que corresponden a

la zona en reclamación2 (desde Punta Playa hasta

la desembocadura del Río Esequibo).

Las costas insulares añaden 762 Km. y el espacio

lacustre del Lago de Maracaibo 728 Km. de línea

costera. Sin incluir costas fluviales, la longitud de

las costas venezolanas asciende a 4.989 Km.

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la

Armada3, complementa esta información

estimando la superficie de los espacios acuáticos

en más de 582 mil Km2, distribuidos de la

siguiente manera: 1) Golfo de Venezuela: 16.337

Km2. 2) Mar Caribe: 423.580 Km2. 3) Océano

Atlántico: 76.811 Km2. 4) Zona en reclamación:

65.578 Km2.

La soberanía plena la ejerce el Estado sobre: los

territorios continentales e insulares, lacustres y

fluviales. Los espacios marítimos incluyen: el mar

territorial, las áreas marinas interiores, y las

comprendidas dentro de las líneas de base rectas

adoptadas. El suelo y subsuelo de estos espacios,

el espacio aéreo continental, insular y marítimo,

así como los recursos naturales allí contenidos

(incluidos los genéticos, los de las especies

migratorias, sus productos derivados y otros

elementos que allí se hallen) y la zona económica

exclusiva, son considerados patrimonio

venezolano.4.

Estado del arte de la gestión costera integrada en Venezuela

36Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Exposición de Motivos

2 . Territorio en litigio con la República Cooperativa de Guayana, ssujeto al Acuerdo de

Ginebra de 17 de febrero de 1966 y al Protocolo de Puerto España de 16 de junio

de 1970

3. Nota de Prensa.

Disponible en: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?9213

4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Art. 11

©

Page 37: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

La organización política administrativa reparte el

territorio en veintitrés entidades federales

denominadas estados1, un Distrito Capital y las

Dependencias Federales. Estas últimas incluyen

todo el territorio insular, excepto las tres islas que

conforman el estado Nueva Esparta. Los

farallones, arrecifes e islotes menores frente a las

playas continentales se encuentran bajo la

jurisdicción de los estados frente a los cuales se

encuentran.

En un país que vive de cara al mar, se ha hecho

necesidad la toma de conciencia acerca de la

importancia que tienen las costas y los espacios

litorales para la planificación del ordenamiento

territorial. De modo que han comenzado a

considerarse estos espacios como unidades

geográficas diferenciadas, singulares y complejas

que requieren una atención especial en cuanto a la

planificación de su ordenamiento, uso y gestión.

Este avance conceptual ha sido el punto de inicio

para la inclusión del tema en la agenda política, lo

cual ha traído como resultado la promulgación de

instrumentos legales que comprometen a las

instituciones y a la población en general en un

esfuerzo común para poner en marcha el Manejo

Integrado de Zonas Costeras (MCI).

Este trabajo intenta relatar el “Estado del Arte de

la Gestión Costera Integrada en Venezuela” a

través un conciso diagnóstico sobre la situación

actual del asunto en este país. Para ello se utiliza la

metodología propuesta por el Grupo de

Investigación de Gestión Integrada de Áreas

Litorales (GIAL) de la Universidad de Cádiz, liderado

por el Dr. Juan Barragán Muñoz.

DESARROLLO

La zona costera puede analizarse a partir de la

interacción de tres subsistemas: a) Físico natural,

b) Socioeconómico y c) Jurídico-administrativo;

cuyo conocimiento puede considerarse como

punto de partida para la enunciación de problemas

y la definición de estrategias para su solución.

La comprensión y análisis de los elementos que

interactúan en la conformación de una dinámica

definida a partir de las acciones de los grupos

humanos que ocupan la zona costera y la

regulación que ejerce el estado sobre las mismas

Por: Juan Carlos Ruiz Ruiz

Estado del arte de la gestión costera integrada en Venezuela

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

5. En Venezuela se denomina Estado (mayúscula) para referirse a la República y estado (minúscula) para referirse a cada una de las entidades federales así denominadas.

Page 38: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

constituye la base de la comprensión de la

situación actual de la gestión costera integrada en

Venezuela; la descripción de esta situación es lo

que, en este ensayo, se ha denominado estado del

arte.

Los elementos que han sido evaluados son los

siguientes:

Políticas:

Se consideran las políticas institucionales y las

iniciativas realizadas por actores sociales

diferentes al gobierno.

Normativa:

Se mencionan elementos acerca de la estructura

del marco normativo.

Instituciones:

Se precisan aquellas vinculadas que liderizan el

proceso de GIZC.

Competencias:

Se evalúa la situación en consideración a los tres

niveles territoriales que caracterizan la división

político territorial.

Instrumentos estratégicos: Se señalan los

instrumentos de planificación propuestos para la

GIZC.

Formación y capacitación:

Se evalúa la capacidad del sistema nacional para

capacitar a sus gestores y técnicos en cuanto se

refiere al manejo costero integrado.

Conocimiento e información:

Establece la ubicación y disponibilidad de

información pública relacionada con el

conocimiento de los subsistemas costeros.

Participación pública y educación para la

sostenibilidad:

Se examina la relación entre la toma de decisiones

y los mecanismos de participación ciudadana Se

consideran los principales obstáculos para la

educación de los ciudadanos.

análisis de los aspectos más relevantes de la GIZC

y su conocimiento es fundamental para la

comprensión del estado del arte. Su esfera

comprende prácticamente todos los ámbitos que

la componen y constituye la base de la

planificación, ejecución y control de las políticas

públicas.

POLÍTICAS

Actualmente se encuentra en su fase final la

formulación de una política para GIZC. En el marco

de la Agenda Política pala la Conservación y el

Desarrollo Sostenible en Venezuela, la misma

propone el restablecimiento del equilibrio en la

forma de ocupación y aprovechamiento de los

recursos naturales y una mejor distribución de las

riquezas.

Por: Juan Carlos Ruiz Ruiz

Estado del arte de la gestión costera integrada en Venezuela

Page 39: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

CONCLUSIÓN

Se presentan ordenadas en función de los

subsistemas que conforman el método de la GIZC.

Para cada uno de los dos primeros, Físico Natural y

Socioeconómico se presenta una breve reflexión

general; mientras que para el Jurídico

Administrativo las apreciaciones se desglosan en

cada uno de los aspectos arriba mencionados.

CUADRO DE CONCLUSIONES

SUBSISTEMA FISICO NATURAL

Los principales problemas se relacionan con los

desequilibrios de la ocupación, cuya desigualdad

provoca daños que se habrían podido prevenir.

SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

La alteración de los procesos naturales por causa

de la intervención humana, requiere de una mayor

fiscalización. La ocupación y actividades realizadas

en la zona costera continúan provocando la

degradación de los ecosistemas.

SUBSISTEMA JURÍDICO ADMINISTRATIVO:

Este subsistema adquiere protagonismo en el

análisis de los aspectos más relevantes de la GIZC

y su conocimiento es fundamental para la

comprensión del estado del arte. Su esfera

comprende prácticamente todos los ámbitos que

la componen y constituye la base de la

planificación, ejecución y control de las políticas

públicas.

Por: Juan Carlos Ruiz Ruiz

Estado del arte de la gestión costera integrada en Venezuela

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

POLÍTICAS

Actualmente se encuentra en su fase final la

formulación de una política para GIZC. En el marco

de la Agenda Política pala la Conservación y el

Desarrollo Sostenible en Venezuela, la misma

propone el restablecimiento del equilibrio en la

forma de ocupación y aprovechamiento de los

recursos naturales y una mejor distribución de las

riquezas.

NORMATIVAS

Con la promulgación del Decreto con Fuerza de Ley

de Zonas Costeras arranca en Venezuela el

proceso de GIZC. Los cambios en la visión política

obligan a la revisión del marco normativo para: 1)

Generar y adaptar las normas a un espacio

específico como lo es la zona costera. 2) Reunir las

normas que se encuentran dispersas en los textos

legales. 3) Generar normativas específicas para los

estados y municipios.

INSTITUCIONES

La Dirección Técnica de Zonas Costeras es el

organismo responsable de la coordinación de los

asuntos relacionados con la GIZC. Existe

corresponsabilidad con otras instituciones cuyas

atribuciones atañen decisiones y actuaciones

sobre parte de la zona costera, particularmente en

la franja terrestre.

COMPETENCIAS

El Estado venezolano es el principal responsable

de la GIZC. De las competencias municipales, la

más importante es la relacionada con la

administración de las áreas urbanas emplazadas

en la zona costera.

El marco legal preexistente obligará a enfrentar

problemas de sobreposición de competencias que

irán apareciendo en la medida en que avancen la

planificación y las actuaciones.

Page 40: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

Por: Juan Carlos Ruiz Ruiz

Estado del arte de la gestión costera integrada en Venezuela

Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales©

iNSTRUMENTOS ESTRATÉGICOS

El Plan de Ordenamiento y Gestión Integrada de la

Zona costera es el instrumento estratégico

concebido por la ley para la implementación de la

GIZC. Actualmente se encuentra en fase de

consulta pública. Existen algunos otros

instrumentos de interés como los Planes de

Desarrollo Urbano, Planes de Ordenación y

Gestión Territorial y Planes de Manejos de Áreas

Bajo Régimen de Administración Especial.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

La formación universitaria en asuntos de GIZC es

inexistente tanto a nivel de pregrado como de

postgrado. La capacitación técnica de los

funcionarios está limitada a su participación en

talleres y mesas de trabajo.

CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN

La información útil para llevar adelante la GIZC se

encuentra dispersa entre las diferentes

instituciones que comparten competencias. Los

niveles de desagregación de los datos no son los

adecuados.

En los documentos puede apreciarse una

concepción medioambiental marcadamente

naturalista. En los más recientes se nota un

esfuerzo en superar esta visión y desarrollar una

con mayor contenido social, que supere el plano

meramente descriptivo.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

La participación pública está respaldada por la

normativa legal. Sin embargo, los estamentos

políticos a nivel local no prestan el apoyo

suficiente. La participación se impulsa desde el

nivel nacional; principalmente en las fases

aprobatorias de los proyectos.

A partir del marco legal, la organización ciudadana

A partir del marco legal, la organización ciudadana

podría alcanzar posiciones más influyentes en las

decisiones y actuaciones. El principal problema

radica en las pobres actitudes hacia la

conservación de las zonas costeras.

Hay que apoyar mediante esfuerzos formativos

desde las instituciones.

En Venezuela, se están llevando a cabo algunos

esfuerzos para la puesta en marcha de la GIZC que

ofrecen esperanzas sobre la obtención de

resultados; siempre y cuando no se queden en el

papel.

Será cuestión de tiempo para observar si ello

repercute en la realidad. Interesante comienzo

para la gestión integrada de zonas costeras en un

país que ha estado a la vanguardia de la aplicación

del análisis regional en Latinoamérica.

Page 41: Diplomado en línea Planeación estratégica para la Gestión …³n... · 2020. 8. 17. · En México, por poner un ejemplo, la dinámica poblacional de las zonas costeras sigue

[email protected]

celeam @celeam_latam