Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en...

23
1 Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe 10 de agosto de 2016 Prepara Conafe a 70 mil jóvenes para sumarse a tarea educativa en zonas marginadas del país Estado de México Toma Isis Ávila protesta a líderes juveniles comunitarios Estado de México Firman convenio para beneficio de los jóvenes Yucatán Fundamental que padres de familia participen para mejorar calidad educativa Tabasco Dejará Conafe sin atención dos comunidades García Sinaloa Aumenta población estudiantil de Conafe Coahuila Viaja 'ejército' educativo a zonas marginadas Quintana Roo Trabajo en conjunto, para una educación de calidad Yucatán Maestros de la sierra no quieren regresar a dar clases Sinaloa Inician etapa censal de Olimpiadas del Conocimiento Infantil San Luis Potosí Intervención de la Senadora Luisa María Calderón en Reunión de trabajo con el Secretario de Educación Ciudad de México #Conafe en las Redes Sociales Educación, opinión y análisis / Indígenas: la distorsión de su derecho a la educación

Transcript of Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en...

Page 1: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

1

Dirección de Comunicación y Cultura

Monitoreo Conafe 10 de agosto de 2016

Prepara Conafe a 70 mil jóvenes para sumarse a

tarea educativa en zonas marginadas del país

Estado de México

Toma Isis Ávila protesta a líderes juveniles

comunitarios

Estado de México

Firman convenio para beneficio de los jóvenes Yucatán

Fundamental que padres de familia participen para

mejorar calidad educativa

Tabasco

Dejará Conafe sin atención dos comunidades

García

Sinaloa

Aumenta población estudiantil de Conafe Coahuila

Viaja 'ejército' educativo a zonas marginadas Quintana Roo

Trabajo en conjunto, para una educación de

calidad

Yucatán

Maestros de la sierra no quieren regresar a dar

clases

Sinaloa

Inician etapa censal de Olimpiadas del

Conocimiento Infantil

San Luis Potosí

Intervención de la Senadora Luisa María Calderón

en Reunión de trabajo con el Secretario de

Educación

Ciudad de México

#Conafe en las Redes Sociales

Educación, opinión y análisis / Indígenas: la distorsión de su derecho a la

educación

Page 2: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

2

Prepara Conafe a 70 mil jóvenes para sumarse a tarea

educativa en zonas marginadas del país

ESTADO DE MÉXICO (9/ago/2016). Tomaron protesta nuevas figuras educativas en territorio mexiquense, dentro de los casi 70 mil jóvenes que el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) prepara en todo el país, para asumir los retos de la educación inicial y básica comunitarias en el ciclo escolar 2016-2017.

En este marco, el director general del Conafe, Simón Villar Martínez, entregó apoyos económicos, laptops, despensas e incentivos académicos a cerca de mil 200 líderes para la educación comunitaria (LEC), quienes junto con las promotoras de educación inicial atienden a 103 mil 605 alumnos y padres de familia mexiquenses, en cerca de dos mil comunidades marginadas en esta entidad.

Page 3: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

3

Villar Martínez subrayó que estos jóvenes "son la columna vertebral del servicio que ofrece el Consejo a casi un millón de niños, jóvenes y familias de comunidades marginadas en todo el país".

En la ceremonia, autoridades mexiquenses entregaron a los jóvenes los cheques de finiquito, computadoras portátiles, estímulos y fajillas para escoltas de Bandera, distintivos y apoyos para alumnos con discapacidad motriz y despensas; asimismo, a las mujeres les dio una tarjeta del programa “Mujeres que Logran en Grande”, rubros en los que la entidad ha invertido casi 14 millones de pesos.

Villar Martínez comentó a los jóvenes que la educación "se deshumanizó en los últimos 30 años y solo quedaron ustedes para dejar a sus propias familias e ir a lugares lejanos a atender los de otros, incluso las madres solteras que están en las filas del Conafe".

Por ello, el consejo apoya a sus figuras educativas para el mejor desempeño de su labor educativa y promueve su desarrollo académico a través del Sistema de Estudios a Docentes (SED), con el que 44 mil 227 ex figuras educativas del Conafe, 28 mil 323 mujeres y 15 mil 904 hombres, recibieron apoyos para terminar su bachillerato o cursar una licenciatura, apuntó el funcionario federal.

En el caso de la Delegación del Conafe en el Estado de México, en el primer semestre del 2016 se autorizaron 53 solicitudes de apoyos o finiquitos por un monto de 472 mil 480 pesos, para 30 beneficiarios del SED, quienes concluyeron la licenciatura en Educación y en Ciencias de la Educación, 10 terminaron la carrera de Pedagogía y 5 la de Derecho, y los 8 restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social.

Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar Martínez se reunió con las nuevas figuras educativas y con padres de familia que integran las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC) que participan en el programa de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE).

Villar Martínez escuchó las solicitudes y observaciones de las figuras educativas y padres de familia para mejorar los servicios que brinda el Conafe, y respondió que “fiel a sus raíces, pero consciente de su nuevo rol educativo, pedagógico, social y cultural, el Conafe está apoyando el proyecto de nación propuesto por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, desde el ámbito de la educación comunitaria”.

El funcionario agregó que el Conafe reafirma su compromiso en torno a centrar la educación como un derecho humano, acercando a las comunidades un acceso pertinente y permanente a la enseñanza.

Por ello, dijo, la institución trabaja para aumentar los apoyos que permitan a estas APEC mejorar el ambiente escolar y las condiciones educativas para un mejor desempeño de sus hijos, alumnos de las escuelas del Conafe, en lo que se invirtió el pasado ciclo escolar seis millones 109 mil 400 pesos, independientemente de la inversión en el programa de la Reforma Educativa para infraestructura, por el que cuatro mil 912 escuelas recibieron un total de 245 millones 600 mil pesos.

http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/prepara-conafe-a-70-mil-jovenes-para-sumarse-a-tarea-educativa-en-zonas-marginadas-del-pais-131

http://b15noticias.com.mx/conafe-prepara-a-70-mil-jovenes-en-todo-el-pais-para-sumarse-a-la-tarea-educativa/

http://www.almomento.mx/conafe-prepara-a-70-mil-jovenes-en-todo-el-pais-para-sumarse-a-la-tarea-educativa/

Page 4: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

4

Toma Isis Ávila protesta a líderes juveniles comunitarios

ESTADO DE MÉXICO (9/ago/2016). Al tomar protesta a líderes educativos comunitarios, capacitadores, asistentes educativos y asociaciones de promotoras de educación comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo en la entidad y entregarles apoyos del programa Acciones por la Educación, Isis Ávila Muñoz, presidenta honoraria del DIF Estado de México, les reconoció por su labor educativa en favor de grupos vulnerables, basada en valores como la responsabilidad, el amor y la solidaridad.

“Son promesa para una sociedad, y parte de los esfuerzos que hacemos en conjunto, gobiernos, maestros, trabajadores de la

educación, y voluntarios como ustedes que guían y protegen a las generaciones más jóvenes de la desigualdad, del rezago, de la falta de oportunidades, que no cumplir sus sueños”, subrayó.

Page 5: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

5

Acompañada por Simón Iván Villar Martínez, director general del Conafe, así como Ana Lilia Herrera Anzaldo, secretaria de Educación, Ávila Muñoz comentó que mediante las “Acciones por la Educación” que se llevan a cabo en la presente administración estatal se ha apoyado a estos líderes comunitarios con 864 laptops que se suman a las más de mil 400 que ya les han sido entregadas.

Además comentó que a los padres de familia que brindan alojamiento y alimentación a los líderes comunitarios se les entregan apoyos del programa de Seguridad Alimentaria.

Dijo que la educación sembrada en las niñas, niños y jóvenes garantiza un camino de oportunidades con prosperidad y un mejor futuro para la sociedad.

La titular del DIFEM resaltó que el Estado de México es la entidad que entrega el mayor número de vales para útiles escolares y cuenta con la infraestructura educativa más grande a nivel nacional.

“La educación para nuestras niñas, niños y jóvenes mexiquenses es tan importante, que se invierte como nunca antes, se trabaja en grande y lo mejor es que la educación en nuestra entidad va en ascenso”, dijo.

Señaló que la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y el programa “Acciones por la Educación” son ejemplo de las alianzas entre el Gobierno de la República y el estatal que generan prosperidad, combaten el rezago educativo, el bajo rendimiento y alienta a los alumnos aprovechar al máximo las oportunidades educativas.

En su mensaje, Simón Iván Villar Martínez resaltó que los líderes comunitarios han preservado el humanismo de la educación, al asistir a los lugares más marginados y realizar un significativo esfuerzo para culminar sus propios estudios y brindar formación para la vida y el liderazgo, por ello reconoció el apoyo que durante la presente administración ha brindado el gobernador Eruviel Ávila Villegas.

Por su parte, la secretaria de Educación, Ana Lilia Herrera Anzaldo, destacó la inversión que se ha realizado en la presente administración en el sector educativo para brindar mayores oportunidades a los niños y jóvenes y reconoció en los líderes comunitarios la responsabilidad que asumen a favor de la enseñanza.

http://www.gem.gob.mx/medios/w2detalle.aspx?tser=C&folio=34686

http://mvt.com.mx/trabaja-edomex-por-ninos-y-jovenes-mejor-preparados/

http://latribuna.com.mx/frameset.php?url=/intro.html

Page 6: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

6

Firman convenio para beneficio de los jóvenes

YUCATÁN (10/ago/2016). Gracias a la firma del convenio que se realizó ayer miércoles entre la Universidad Interamericana para el Desarrollo (Unid) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo

(Conafe), los jóvenes, quienes desde

ahora serán líderes, podrán adquirir una beca para continuar su carrera profesional.

Con casi una hora de retraso se realizó en el salón internacional del recinto ferial la ceremonia de inicio de cursos de capacitación para el desarrollo integral de los casi 500 instructores.

El alcalde Jorge Vales Traconis, anfitrión del evento, fue el encargado de recibir a la

alcaldesa de Valladolid, Alpha Tavera Escalante, así como a la recién nombrada delegada estatal del Conafe, Jéssica Saidén Quiroz, y al delegado de la Sedesol, Luis Enrique Borjas Romero.

En su mensaje, Vales Traconis se refirió a los jóvenes con respeto, pues reconoció que es un “trabajo difícil” el que realizan al llevar educación a las comisarías más rezagadas del Estado.

Leny Cocom Ruiz, líder capacitadora, pasó al frente de sus compañeros y agradeció al Conafe la oportunidad que le han dado por dos años de seguir enseñando a niños y jóvenes.

—Invito a la sociedad en general a que digan sí al Conafe, vamos a buscar más aliados para seguir llevando educación a los rincones de Yucatán y que ningún niño o joven se quede sin estudiar, les invito a no rendirse y aprovechar esta oportunidad —expresó.

Jéssica Saidén dijo que hoy (por ayer) 478 jóvenes “iniciaron su preparación para esta enorme encomienda que no sólo es académica sino que los ayuda en su desarrollo como personas”.

“Transforman vidas”

—Gracias a ustedes se transforman muchas vidas y créanme que toda esa gente a quienes ustedes ayudan les estarán eternamente agradecidos —dijo.

En medio de los discursos y agradecimientos se llevó al cabo la firma de convenio; el rector de la Unid, José Luis González Cabañas, asentó su firma y la delegada estatal del Conafe hizo lo propio. Se tomaron fotos del recuerdo y les anunciaron a los jóvenes que a partir de ahora los que quieran tendrán la oportunidad de adquirir becas o descuentos para continuar sus estudios en la Unid.

http://yucatan.com.mx/yucatan/firman-convenio-beneficio-los-jovenes

Page 7: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

7

Fundamental que padres de familia participen para mejorar

calidad educativa

TABASCO (9/ago/2016). La Delegada Federal del Conafe destacó los resultados que la

participación de los papás han generado en favor de la enseñanza comunitaria al encabezar la Tercera Reunión de Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC) además de continuar con la distribución de paquetes de libros de texto, útiles escolares y de material didáctico para aulas de más de 700 escuelas.

Page 8: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

8

La participación de todos los miembros de la comunidad es fundamental para propiciar las oportunidades que requieren los niños y jóvenes de las localidades más desfavorecidas, para tener una educación inclusiva, intercultural, equitativa y de calidad que les permita desarrollar sus capacidades, aseguró ayer la Delegada Federal del CONAFE en Tabasco Mileidy Aracely Quevedo Custodio.

Lo anterior, al encabezar en compañía de funcionarios estatales y federales, la Tercera Reunión de Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC) y donde continuo con la entrega de más de 8 mil paquetes de libros de texto y útiles escolares gratuitos a un igual número de estudiantes atendidos actualmente por el Consejo en la entidad, así como de 733 paquetes de materiales didácticos para escuelas comunitarias, previo al inicio del ciclo escolar 2016-2017.

Teniendo como sede el auditorio “Evangelina Alcocer Colín” de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con sede en la colonia Casa Blanca primera sección, Quevedo Custodió, destacó que por ello, la integración de los padres de familia en las actividades escolares a través de las Asociaciones de Promotores Educativos Comunitarios (APEC), es una de las mayores estrategias del Conafe para avanzar en pro de la educación en la entidad.

En presencia de Marlene Velázquez Félix, representante del Secretario de Educación Víctor Manuel Barceló, y Juan Pablo Rabago Contreras, quien asistió en representación de la Delegada de la SEGOB en la entidad, Liliana Díaz Figueroa, así como de los legisladores Jorge Lazo Zentella, César Rojas Rabelo, Yolanda Rueda y Zoila Margarita Isidro, la funcionaria federal, aprovechó la ocasión para agradecer a los padres de familia, el apoyo que brinda a las actividades del Consejo, en donde son parte fundamental para lograr que los servicios educativos funcionen.

Aracely Quevedo, detalló que en la búsqueda de estrategias para mejorar la calidad educativa, el Consejo Nacional de Fomento Educativo también aplica otros proyectos como el de Asesores pedagógicos Itinerantes (API), Tutores Comunitarios de Verano (TCV) y Beca Acércate a Tu escuela, donde el compromiso y la disponibilidad de los papás hacen la diferencia en el proceso de enseñanza de sus hijos, aun en las comunidades más apartadas.

Cabe mencionar, que durante el desarrollo del evento fueron la madre de familia María Tila Guillén Reyes y el alumno Adviel García Echeverría, quienes a nombre de los demás padres de familia y estudiantes del CONAFE, agradecieron el apoyo del gobierno federal a través de la delegación local del CONAFE.

Es importante mencionar, que al evento asistieron también como invitados especiales el Delegado Federal de Diconsa Marco Antonio Leyva; La Directora Académica del IEAT María Jesús Aquino Madrid y El Jefe de Coordinación y Vinculación del programa PROSPERA Noé Ocampo Zamudio.

http://vertienteglobal.com/?p=70970

http://www.reporterosdelsur.com.mx/diario2/2016/08/fundamental-que-padres-de-familia-participen-para-mejorar-calidad-educativa/

http://diarioavancetabasco.com/entrega-conafe-libros-y-utiles-escolares/

http://www.diariopresente.com.mx/section/lcapital/160361/entrega-conafe-libros-texto-gratuitos-utiles-escolares-apoyo-educacion-tabasco/

Page 9: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

9

Dejará Conafe sin atención dos comunidades García

SINALOA (10/ago/2016). Para el próximo ciclo escolar el Conafe dejará la atención en dos comunidades de Mazatlán por falta de alumnos, pero en el resto de la zona sur implementará un nuevo modelo educativo comunitario, así lo informó Juan Carlos García Salas.

El coordinador de Conafe en la zona sur aseguró que para el periodo 2016-2017 las comunidades que ya no se atenderán son Cerro Verde y Los Limones.

“Son pocas comunidades que vamos a dejar de atender por baja en la matrícula escolar, ya no se completa la cantidad para mantener el servicio, son dos, pero

tenemos que hacer verificar, una es Cerro Verde, y la otra Los limones. Tendremos datos más precisos el día que se presente el personal en la comunidad”, agregó.Aseguró que este año buscan 180 líderes comunitarios, pero todavía faltan, pero si no los tienen para el próximo 22 de agosto, día de inicio de clases, tienen personal de apoyo.

“Tenemos a la gran mayoría de los jóvenes que necesitamos para las diferentes comunidades, es cierto que nos faltan para las comunidades más retiradas, especialmente para Mazatlán y Rosario. No es una situación que nos preocupe porque tenemos un equipo de capacitadores que nos estaría cubriendo en tanto conseguimos a los jóvenes que van estar asignados”, comentó.

García Salas aseguró que para el ciclo escolar 2016-2017 son 180 grupos los que tendrá a cargo el Conafe en los municipios del sur, y aplicarán un nuevo modelo educativo comunitario.

“Es algo novedoso, es un modelo inicial básico comunitario de aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo, ya se implementó en algunos estados en el ciclo pasado, pero como un programa piloto, y este ciclo próximo se generaliza en el sistema Conafe; hemos trabajado desde abril para la formación de los jóvenes y aterrizar este programa nuevo”, sostuvo. Explicó que este modelo consiste en desarrollar habilidades en los menores en comprensión y aprendizaje por cuenta propia.

“Implica también un análisis de contenidos, lo que se garantiza que los alumnos estén en posibilidades de aprender lo básico indispensable”, afirmó.

En ese contexto, García Salas reiteró el llamado a los jóvenes interesados en colaborar como líderes comunitarios, el beneficio es que al finalizar el ciclo escolar reciben becas para continuar con sus estudios.

http://beta.noroeste.com.mx/publicaciones/view/dejara_conafe_sin_atencion_dos_comunidades_garcia-1040918

Page 10: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

10

Aumenta población estudiantil de Conafe

COAHUILA (10/ago/2016). Derivado de que muchas familias emigraron a zonas rurales para trabajar como jornaleros y el cierre de escuelas, aumento la población estudiantil para el ciclo escolar 2016-2017 y se abrieron al menos 10 grupos más que deberá atender el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

Fidencio Gaytán Arzola, auxiliar administrativo de la delegación norte, Cinco Manantiales y Carbonífera, dijo que para este inicio de clases se necesitan 58 líderes comunitarios que estén frente a grupo y a tres semanas de la capacitación aún faltan 10 prospectos que deseen ser parte de este equipo.

“La realidad es que después de permanecer con una cifra por muchos años e incluso cerrar algunos espacios por la falta de alumnos o la incorporación a escuelas de la marcha urbana, en esta ocasión nos aumentó la población y contamos con 520 alumnos”, dijo.

Detalló que urgen elementos para impartir clases de preescolar y primaria, “tenemos acéfalos aún siete jardines y dos primarias en Acuña, Piedras Negras y la Región Carbonífera, por eso estamos exhortando a los jóvenes que terminaron secundaria para que se incorporen y obtengan además beneficio de becas para que continúen sus estudios de nivel medio y superior”, reiteró.

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/aumenta-poblacion-estudiantil-de-conafe-1470810690

Page 11: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

11

Viaja 'ejército' educativo a zonas marginadas

QUINTANA ROO (10/ago/2016). Un total de 75 jóvenes viajaron esta semana a comunidades rurales apartadas del municipio de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, como parte de su formación y capacitación, para llevar educación a localidades marginadas de la zona maya.

Orlando Balam Ek, coordinador del Consejo

Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

en Felipe Carrillo Puerto, dijo que los jóvenes realizarán prácticas por una semana con los habitantes de distintas localidades, previo al arranque del ciclo escolar 2016-2017.

“Ahora estamos en la tercera etapa de capacitación que consiste en unas prácticas durante esta semana. Ellos salieron desde el lunes y terminarán el viernes de esta semana, porque después tienen una semana de capacitación”, mencionó el entrevistado.

Cabe destacar que el Conafe atiende en la zona maya un total de 49 localidades rurales apartadas, donde el número de niños en edad escolar, no son suficientes para justificar la apertura de una escuela formal, según los lineamientos de la Secretaría de Educación y Cultura (SEyC).

Sin embargo, aún faltan tres jóvenes para poder cubrir el servicio educativo en las comunidades de Hobonpich, San Hipólito y Hazil Primero, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

“Ahora tenemos 75 jóvenes ya capacitados, que son los que están participando en las prácticas, pero necesitamos 81 líderes de educación comunitaria. Acabamos de recibir tres solicitudes de ingresos, por lo que solo quedan tres pendientes”, señaló.

Contarán con una beca mensual

Para el entrevistado, el llamado a los jóvenes es que aprovechen esa oportunidad, ya que una vez concluido el servicio comunitario, contarán con una beca mensual para poder continuar sus estudios en el nivel superior.

“Estamos hablando de una beca de mil pesos mensuales por un periodo de 30 meses por un año de servicio social comunitario con nosotros. Esos recursos sirven para que el joven que egresa de la educación media superior pueda continuar con sus estudios profesionales”, detalló. Cabe destacar que el Conafe se ajusta al calendario escolar federal, por lo que las clases iniciarán también el próximo 22 de agosto, con una matrícula superior a los seis mil niños y niñas en todo el estado

http://sipse.com/novedades/jovenes-viaje-comunidades-rurales-zonas-marginadas-educacion-clases-formacion-capacitacion-ciclo-escolar-localidades-217281.html

Page 12: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

12

Trabajo en conjunto, para una educación de calidad

YUCATÁN (9/ago/2016). Durante una visita a la sub comisaría de San Isidro, la presidenta municipal, Alpha Tavera Escalante anunció, junto con la delegada estatal del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Jessica Saidén Quiroz, trabajos de mantenimiento y rehabilitación de la escuela comunitaria de la comunidad. La comunidad se encuentra ubicada a escasos 5 kilómetros (cerca del segundo puente ubicado sobre la carretera que rumbo a la villa de Temozón. La Alcaldesa y la Delegada acudieron juntas hasta San Isidro, para informar a los habitantes que el Ayuntamiento y la delegación del Conafe sumarán esfuerzos para mejorar las instalaciones del lugar, en beneficio de la niñez.

Lo que buscamos, dijo la delegada Saiden Quiroz, es contribuir para tener una educación de calidad en el estado y en Valladolid, por eso vamos a trabajar de la mano con la presidenta municipal. Posteriormente, ambas se dirigieron hasta el municipio de Tizimin en donde se pusieron en marcha cursos de capacitación para el desarrollo integral de los líderes del Conafe de Valladolid y Tizimin. En total son 250, entre ellos 140 de Valladolid. Durante 5 semanas, los líderes se estarán capacitando para estar mejor preparados y actualizados, y así brindar mejores conocimientos para lograr una educación de calidad en los infantes. La Alcaldesa estuvo acompañada también de la presidenta del DIF Municipal, Diana Escalante Acevedo. http://yucatan.ws/trabajo-en-conjunto-para-una-educacion-de-calidad/ http://johnnyoliverquintal.blogspot.mx/2016/08/conafe-promueven-liderazgo-educativo.html

Page 13: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

13

Maestros de la sierra no quieren regresar a dar clases

SINALOA (9/ago/2016). A días de que inicie el ciclo escolar en el estado, en más de 30 comunidades de Badiraguato todavía existe incertidumbre en el sector educativo porque los maestros sienten miedo de acudir a la zona de La Tuna y sus alrededores por el problema de inseguridad que se vive en la sierra, dio a conocer Mario Valenzuela López.

En la zona de desplazados -dijo-, el problema es que los docentes no quieren acudir por miedo a que les pase algo: “Yo hablaba con la directora del Cobaes de La Tuna. Me decía ella que los ‘profes’ no

querían regresar. Hay incertidumbre porque los profes tienen desconfianza y temor de regresar a dar clases a la zona”, recalcó el munícipe.

El tema -dijo- lo mantiene preocupado, por lo que adelantó que hablará con el secretario de Educación para ver los días que regresarán los docentes a los centros educativos. Asimismo, investigará con las autoridades educativas porque a él le ha llegado el rumor de que la Sepyc no quiere enviar a maestros a la zona que conforma el triángulo dorado.

Lo que sí es un hecho -comentó- es que el problema debe ser resuelto porque los niños no se pueden quedar sin educación, ya que son más de 30 comunidades las que conforman las sindicaturas de Huixiopa y La Tuna.

Si bien algunas de las comunidades se encuentran solas porque las personas desplazadas no han regresado, en otras hay niños, pero se desconoce si los maestros regresarán a las aulas.

Dicho temor ha sido externado por algunos de los directores de los centros educativos, en el caso de Cobaes y telesecundarias.

“Sí me preocupa porque algunos casos, como Cobaes, ya están en los cursos los de nuevo ingreso, ya estarían entrando prácticamente esta semana y los de segundo y tercero entran después del 22”, enfatizó el edil.

Su preocupación va encaminada porque en el caso de Cobaes las clases para primer año ya iniciaron, pero esto está en riesgo porque los docentes sienten temor de regresar.

El total de alumnos que podrían ser afectados no lo especificó, pero son del Cobaes de La Tuna y Huixiopa, además de las telesecundarias, primarias y el kínder de la zona.

Mencionó que uno de los casos más preocupantes es el Cobaes de La Tuna porque ahí acuden a clases algunos jóvenes de El Barranco, Alisitos, La Palma, Nogalitos, San Miguel, Puerto la Esperanza, Potrero de la Vainilla y Arroyo Seco.

Page 14: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

14

Apenas hace unas semanas, Gómer Monárrez González, secretario de Educación Pública y Cultura del estado, dio a conocer que la Secretaría cerraría cuatro escuelas por falta de alumnos, mismas que serían pasadas al sistema del Consejo Nacional de Fomento

Educativo (Conafe). La polémica se dio cuando en entrevista para la revista Proceso, Caro

Quintero anunció que interpondría un amparo porque la escuela de La Noria sería cerrada por parte de la Secretaría, lo que se contrapone a la política de educación para todos de Peña Nieto.

http://www.debate.com.mx/culiacan/Maestros-de-la-sierra-no-quieren-regresar-a-dar-clases-20160809-0045.html

Page 15: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

15

Inician etapa censal de Olimpiadas del Conocimiento Infantil

SAN LUIS POTOSÍ (10/ago/2016). La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE) inició la etapa censal de las “Olimpiadas del Conocimiento Infantil 2012”, en la que se evaluarán más de 57 mil 300 alumnos.

El objetivo es estimular el aprovechamiento escolar de los alumnos de sexto grado de primaria y de cursos comunitarios, para así contribuir a elevar los estándares de la calidad educativa.

Silvia Socorro Cortés Torres, coordinadora General de Evaluación de la SEGE, explicó que los 120 alumnos ganadores en la etapa

censal participarán en el viaje “Ruta de la Independencia” y de ahí los 30 alumnos triunfadores de la etapa de Entidad integrarán la delegación de San Luis Potosí que participarán en la “Convivencia Cultural 2012”, a realizarse en la capital del país.

También, informó que para que estos alumnos continúen con un alto desempeño académico recibirán una beca de mil pesos mensuales durante diez meses de cada año en uno de los tres ciclos del nivel de secundaria, de acuerdo al Convenio entre la SEP y la Fundación BBVA-Bancomer.

Cortés Torres indicó que en tres mil 171 escuelas se aplica un examen diseñado por la Dirección General de Evaluación de la SEP, que integra conocimientos y habilidades con una proporción equilibrada, en el que se consideran únicamente los contenidos de los programas de sexto grado de las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica, del plan de estudios de educación primaria vigente.

Indicó que participan todos los alumnos de sexto grado de educación primaria del país, así como los del tercer nivel de cursos comunitarios en cuatro grupos o categorías: escuelas oficiales (urbanas y rurales), particulares incorporadas, de educación indígena y cursos comunitarios de Conafe.

http://planoinformativo.com/nota/id/186564/noticia/inician-etapa-censal-de-olimpiadas-del-conocimiento-infantil.html

Page 16: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

16

Intervención de la Senadora Luisa María Calderón en

Reunión de trabajo con el Secretario de Educación

CIUDAD DE MÉXICO (9/ago/2016). Intervención de la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, durante la reunión con el secretario de Educación Pública, maestro Aurelio Nuño Mayer, y funcionarios de esta dependencia.

Le agradezco presidente.

Yo primero quiero reconocer el trabajo de Elisa Bonilla y Blanca Heredia, que según los propios funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, son como las principales conductoras de esta propuesta, lo dijo el subsecretario Tuirán, y querría señalar que ninguna de las dos está en esta mesa.

Dirán ustedes que es un tema anecdótico, pero es que me asusta, secretario, que diga que este modelo de autoestima, de equidad, de inclusión, de respeto, vamos a implementar en el año de 2018.

No hemos sido capaces las partes de ritual burocrático o de funcionarios públicos de reconocer en los hechos a quien tendría que estar aquí al frente. Está en la orillita Elisa Bonilla y está allá entre los espectadores Blanca Heredia.

Yo esperaría que por lo menos quien va a encabezar un modelo de transformación de los valores, pues empezara por reconocer en los hechos y actuar de manera consistente.

Me preocupa muchísimo que estemos hablando de un modelo que al final al Constitución dice de qué se trata la educación y ya lo dice lo que ustedes desmenuzan, en lo que nos dicen que es un modelo educativo.

Yo creo que todos lo deseamos y después diría un modelo, cualquiera que sea, tiene que ser replicable. Ustedes van a hablar de Singapur como un país del que han tomado mucho de lo que se incluye en este modelo del que ustedes hablan, pero Singapur no es México.

Para que un modelo pueda implementarse tendría que haber condiciones parecidas. En Singapur hay una disciplina brutal. Aquí no podemos salir a la calle porque estamos cercados. En Singapur la corrupción se castiga bárbaramente. En México no se hace nada.

Yo creo secretario que esta es una serie de contenidos en un orden que todos desearíamos, pero me parece muy difícil que pueda implementarse si no hay cambios estructurales que son terriblemente graves en nuestro país y de los que tenemos que hacernos cargo.

Empezaré por mencionarle, algunos ya le dije uno, por ejemplo, que la inclusión debería ser no sólo en lo que se dice, sino en lo que se hace, incluyendo los temas ritualísticos.

Page 17: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

17

Diré algunas cosas. Vino la, por cierto que también es mujer y que no está aquí, la encargada del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, y de los resultados que nos dio de la evaluación de 2015 hay uno que preocupa bastante y que es uno de los temas que sí, la Secretaría de Educación Pública y este Estado Mexicano quiere que las cosas cambien tiene que aplicarse.

La gravísima inequidad que produce la diferencia entre el acceso al internet y no. Lo mencionan ustedes aquí, pero a mí me gustaría saber cómo es que se va a reducir esa gravísima inequidad.

Antes el Libro de Texto nos decía a todo más o menos los mismos contenidos, los profes en el verano, en el fin de semana, venían a las escuelas normales a actualizarse, pero hoy no, hoy es imposible alcanzar, a reducir esa inequidad si no hay acceso de todos al internet y me parece que ese es uno de los temas instrumentales que la Secretaría debería ocuparse de, para que en realidad podamos reducir las gravísimas y más grandes diferencias que habrá a partir de que hay internet para unos y no para otros.

¿Qué otra cosa creo que hay que modificar para que estructuralmente para un modelo educativo, cualquiera que sea, reduzca las diferencias y pueda echarse a andar?

Es el gran peso que tienen en este país las escuelas. Es cierto, en 1921, cuando empezó a hablarse de educación, éramos una comunidad eminentemente rural. Hoy somos eminentemente urbana y paradójicamente las escuelas rurales donde estudian los niños

siguen vacías, siguen en multigrado, siguen con los de CONAFE. Por cierto me gustaría

saber qué va a pasar con CONAFE.

Pero creo que hay que entrar a la realidad y cambiar también esa. El peso que tienen las normales rurales por lo menos en mi Estado cobran el peaje en las casetas, secuestran camiones, tienen hoy un camión de combustible de no sé cuántas toneladas o litros de gasolina retenidas y los chicos de las escuelas normales urbanas son los más pacíficos y a veces se quedan sin entrar cuando hacen su examen de evaluación y de oposición.

Qué otro tema creo que hay que cambiar antes de hablar de un modelo educativo que puede implementarse:

Esta perversa dinámica que hay entre lo que dice la ley y lo que pasa en la realidad.

La ley dice que hay que ganarse un puesto en la educación, la ley dice que hay que evaluarse y la realidad es que un grupo pequeño toma el mando de la calle, toma el mando y toma el control, toma las decisiones y hace que el gobierno les dé las plazas, les dé el dinero, les ceda todo.

Yo recuerdo el día que aprobamos la Reforma Educativa, la última sesión fue que no se vaya un profe después de que 3 evaluaciones no pase el examen, se le hace a un ladito, oríllese a la orilla, no se va a ir usted.

Pero mientras esta dinámica no se rompa Secretario, olvídese usted de que va a haber ninguna Reforma Educativa, olvídese usted que va a ser ningún modelo.

La educación es un tema de modelar y los principales modelos son los actores políticos y sociales.

Page 18: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

18

Cómo le dice a un niño que respete, que me ame a este país cuando los profes toman la calle y el gobierno cede. Ese es un modelo, los niños aprenden de lo que ven Secretario, no aprenden de lo que tenemos en los textos, aprenden de lo que ven. Y están aprendiendo que hoy en este país manda la CNTE. Eso no puede ser Secretario.

Hay que arreglar este tema, hay que romper esta dinámica, hay que meternos al orden, hay que meter a la cárcel a quien comete delitos, no amenazar al que se porta toda la vida bien y de repente dice “yo también voy a protestar y dice hey, hey, pagar en ceros, o declarar en ceros es delito, se puede usted ir a la cárcel”.

Es como un niño que toda la vida se porta bien y un día llega tarde y la mamá le dice “estoy decepcionada de ti, mira nada más lo que has hecho”, cuando tiene otro hijo vago, que se salta la barda, que se roba las cosas de la casa, que las vende para comprarse una tacha.

Me parece que, Secretario, si esto no cambia el modelo educativo por más guapo que sea, por más ideal que tengamos no va a caminar Secretario, hay que romper esa dinámica.

¿Qué más hay que hacer? Mire: los liderazgos negocian, la CNTE y el SNTE, negocian con la educación y con el gobernador, negocian con Gobernación y con la SEP y entonces van ganando un montón de prebendas y ahí nos tiene paralizados en mi Estado Secretario. No queremos más que suceda esto.

Estamos hablando de un modelo educativo respetable, respetuoso, integral y hay una escuela, la escuela Madero y Pino Suárez, en el que una maestra ya jubilada amenaza, pide cuotas, etcétera, etcétera. Lo que logran hacer es que un supervisor tome su lugar y el supervisor sigue en la misma dinámica.

Cómo les decimos a los niños que amen a México, que tengan sentido de pertenencia, que sean responsables, que guau, todas estas cosas cuando los estamos modelando absolutamente distinto.

Lo contrario, es un modelo esquizofrenizante Secretario. Cuando no hacemos lo que decimos, lo único que hacemos es confundir y después hacemos que las cosas pasen como están pasando en este país: más delincuencia, más anomia, más violencia, más violencia intradoméstica, más bullying, claro, se permite hacer lo que la ley no dice y eso no puede ayudarnos en ninguna manera.

Yo felicito su modelo, o los contenidos, el orden, los ideales, los ejes.

Pero mientras el modelo social y político no sea congruente con lo que decimos, Secretario, nos va a encontrar el Siglo XXII con un país desbordado.

Qué otro modelo. Bueno, yo ya he dicho, qué otra cosa tenemos que romper. Pues que la gente de CONAFE tiene que caminar horas, estar un año allá, atender a 5, 6 chiquitos mientras en la ciudad podemos tener ese avance que nadie niega que es necesario, que es importante, que es esencial, pero hay que reducir la distancia en ese sentido.

Estamos hablando de un modelo de inclusión, de que los niños y los estudiantes caminen en su desarrollo personal, Secretario. No veo que los niños vayan a participar en la toma de decisiones en la comunidad escolar. Ojalá también puedan participar en la comunidad escolar.

Ahí le voy a dejar, pero Secretario, el contenido de esto que nos propone como un modelo educativo nosotros lo abrazamos, por supuesto sale de la Constitución.

Page 19: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

19

Yo insisto en felicitar a las conductoras de este proceso, pero no tiene la manera de instrumentarse. Y el modelo tiene que ver con el contexto en el que se aplica, y el contexto de México nada tiene que ver con la posibilidad de implementarlo.

Díganos, ¿cómo lo vamos a instrumentar?

¿Cuál parte nos toca a nosotros de responsabilidad y nos echamos a andar?

Pero mientras haya un modelo social y político actor principal en este país que hace absolutamente contrario de lo que dice, no vamos a poder avanzar.

Le agradezco, Secretario.

http://www.pan.senado.gob.mx/2016/08/intervencion-de-la-senadora-luisa-maria-calderon-en-reunion-de-trabajo-con-el-secretario-de-educacion/

Page 20: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

20

#Conafe en las Redes Sociales

Page 21: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

21

Page 22: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

22

Educación, opinión y análisis

a Asamblea General de Naciones Unidas decidió el 23 de diciembre de 1994

que cada 9 de agosto sería el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

(Resolución 49/214). El año 2016 está dedicado por la ONU al derecho a la

educación, por ello ha declarado que en el mundo la mayoría de los pueblos

indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen

graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la

población en general.

Es preciso acercar nuestra mirada a la concepción que subyace en el Estado

mexicano frente al conjunto de los derechos reconocidos a los pueblos. Ya

hemos reiterado que se mantiene el paradigma de ver a los pueblos y a sus

comunidades como objetos de atención más que como lo que formalmente son:

sujetos de derecho, lo que implica poder, capacidad de decisión desde sus

formas propias de organización social y política. Con este lente recordamos que

el derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido tanto por el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo como por la

Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,

que en su artículo 14 dispone que los pueblos indígenas tienen derecho a

establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan

educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales

de enseñanza y aprendizaje.

Como pueblos con identidad propia, los pueblos indígenas han desarrollado

sus propios sistemas de conocimiento, valores, instituciones, prácticas y

economías, a menudo sobre la base de la gestión sostenible de los recursos

naturales. Asimismo, los pueblos indígenas tienen sus propios métodos

culturales de transmisión de conocimientos”. Es el mismo sentido de lo que se

Page 23: Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · restantes egresaron de la licenciatura en Filosofía y Antropología Social. Luego de la ceremonia de toma de protesta, Villar

23

establece en el convenio referido en contraste con la contrarreforma indígena de

2001 plasmada en el artículo 2 constitucional, apartado A IV: preservar y

enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su

cultura e identidad. Y en el apartado B, que enlista las obligaciones del

Estado: II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la

educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la

educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y

superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos

los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional

que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de

la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y

conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.

También hemos señalado la evidencia de que el apartado A enuncia el

reconocimiento a la autonomía y libre determinación y en el B establece la

antiautonomía, que es la que rige y orienta al Estado en los hechos. Por ejemplo,

en su lógica reduccionista se concentra en la lengua antes que en el sujeto

portador de la lengua y anota en el mismo apartado B: IV. Promover mediante

la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la nación y el

respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Es este ámbito junto

al de la llamada interculturalidad que articula la propuesta oficial y mutila el

sentido del derecho de los pueblos, lo cual viene de muy atrás.

Si observamos la historia de la educación en nuestro país nos damos cuenta

de que a partir de 1917 se puso especial énfasis en la formación orientada más

a la nacionalidad que a la ciudadanía, consolidar la identidad nacional fue el eje

de grandes cruzadas educativas, como las planteadas por José Vasconcelos, que

declaró oficialmente la muerte de la presencia indígena para ubicarla dentro de

nuestro pasado glorioso. Esta llamada cruzada civilizatoria perfiló una

ideología dominante respaldada por una Constitución que organizó un Estado y

sus instituciones para fortalecer el ideal de la mexicanidad y dotar a los

integrantes de la nación de un amplio capítulo de garantías fundamentales. Así

se consumó la exclusión de unos pueblos y unas culturas y con ella el anonimato

cultural impuesto desde nuestros orígenes como Estado y como nación.

Pasan los años y encontramos al Estado indicando en sus informes que, pese

a los grandes avances registrados, todavía tenemos que esforzarnos para

garantizar el acceso universal de los niños indígenas a la educación. Sólo uno

de cada cinco educandos que ingresan al sistema de educación indígena

concluye con el ciclo de educación primaria. Podemos seguir comparando los

derechos de los pueblos, con las respuestas del Estado y vamos a observar que,

por ejemplo, en la nueva Ley de Educación en Oaxaca se enuncia el factor de

educación comunitaria en todos los niveles, pero en ningún momento da

intervención directa a los pueblos, se habla de su cultura, sí, pero desde fuera.

De nuevo la pregunta inevitable: ¿qué celebramos hoy?

http://www.jornada.unam.mx/2016/08/09/opinion/021a1pol