Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se...

75
Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas

Transcript of Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se...

Page 1: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Dirección de Estadísticas eInvestigaciones Económicas

Page 2: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Equipo de Trabajo

Director de Estadísticas e Investigaciones Económicas

Lic. Facundo Biffi

Procesamiento y análisis de datos Lic. María Laura San Martín

Lic. Claudia Bello Lic. María Cecilia Ruiz Lic. María Celeste Linardelli Lic. José Luis Malfa Gold

Definición urbano-rural T.S.E. Susana Cicero A.S. Myriam Sarmiento

Diseño muestral Lic. Andrea Blazsek

Edición y diseño Analista Prog. Marcela Santos

Page 3: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDAMendoza. Año 2016

Introducción

Con el fin de proporcionar información pertinente, oportuna y de calidad para la formulación eimplementación de políticas públicas tendientes a mejorar la calidad de vida de la población, laDirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de la provincia de Mendoza presenta elsiguiente informe con los resultados obtenidos a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2016(ECV) de los hogares rurales y urbanos de la Provincia.

La ECV es un relevamiento anual*, que tiene por finalidad caracterizar las condiciones de vidaobjetivas de los hogares mendocinos y de sus integrantes.

Esta encuesta y su metodología se elaboró íntegramente en la DEIE. Inicialmente surge como unrelevamiento rural, dado que no había información disponible sobre estas zonas, excepto la censal. Enel año 2003 se realiza la prueba piloto y en el 2004, el primer relevamiento en las zonas rurales de todala Provincia. Dada la importancia de los datos relevados, a partir del año 2006, se decide la ampliaciónde la encuesta a las zonas urbanas.

El concepto de condiciones de vida da cuenta de los niveles de bienestar que ha alcanzado unadeterminada población y refleja el grado de desarrollo económico y social de la misma. Es un conceptocomplejo y presenta múltiples dimensiones que se relacionan con las diversas necesidades del serhumano, cuya satisfacción asegura un nivel de vida adecuado como integrante de una sociedad condeterminadas características socio-culturales. Para dar cuenta de estas dimensiones, la ECV abarcaaspectos tales como: características de la vivienda y de su entorno, características socio-demográficasde los miembros del hogar, salud, educación formal y capacitación no formal, actividad laboral, uso deltiempo, estrategias de los hogares para hacer frente a sus necesidades, seguridad ciudadana entreotras.

Esta encuesta abarca los 18 departamentos de la provincia de Mendoza, teniendo en cuenta ladivisión de los mismos en zonas urbanas y rurales. Esta división parte del supuesto de que lascondiciones de vida, específicamente las posibilidades de acceso a recursos y servicios para el logrode la satisfacción de las necesidades, son diferentes según la zona de residencia de los hogares.

A partir de la implementación provincial de la ECV en el año 2006, fueron utilizados diversoscriterios para lograr una adecuada diferenciación entre las zonas urbanas y rurales de la Provincia,tratando de ampliar el criterio censal centrado exclusivamente en el tamaño de las localidades. Cabeseñalar que de los 18 departamentos de la Provincia, Capital y Godoy Cruz no presentan zonasrurales, mientras que los demás departamentos tienen tanto zonas urbanas como zonas rurales.

El presente informe compila los principales indicadores calculados a partir de la encuesta. Elmismo está organizado en los siguientes bloques temáticos:

- Vivienda y entorno- Características de los hogares- Población- Fecundidad- Migraciones- Salud- Educación- Mercado laboral- Ocupación- Ingresos- Condiciones de vida- Uso del tiempo

(*) El relevamiento de la ECV se lleva a cabo habitualmente en el mes de Octubre.

Page 4: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Aspectos metodológicos: DISEÑO MUESTRAL

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de la provincia de Mendoza es una encuesta de hogares cuyos dominios de estimación lo constituyen las áreas o zonas urbanas y rurales de todos los departamentos de la Provincia. Se llama dominio a las diferentes subpoblaciones (subdivisiones de la población total) acerca de las cuales se pretende proporcionar información numérica de precisión conocida (Kish, 1979). Para cada dominio establecido es posible obtener estimaciones separadas. De acuerdo al diseño muestral elaborado, se pueden elaborar estimaciones para los siguientes dominios:

- Total de la provincia de Mendoza. - Regiones de la Provincia (Gran Mendoza, Este, Noreste, Valle de Uco, Sur). - Los 18 departamentos de la Provincia. - Las zonas urbanas de Capital y Godoy Cruz y las zonas urbanas y rurales de los

restantes 16 departamentos de la Provincia. - Los distritos de los departamentos de General Alvear, San Carlos y Santa Rosa.

El diseño muestral polietápico

Las encuestas de hogares se valen de diseños muestrales complejos que se alejan del diseño estándar de una muestra aleatoria simple (MAS). Los diseños complejos implican un muestreo polietápico, estratificado y, por lo general, probabilidades de selección desiguales, de modo que los errores de los estimadores no se pueden calcular en base a las fórmulas estándar utilizadas en los diseños MAS (Kalton, Brick & Lê, 2005).

El muestreo polietápico (MP) se basa en una jerarquía de diferentes tipos de unidades: las unidades de primera etapa se podrán dividir en unidades de segunda etapa, las de segunda etapa en unidades de tercera, y así sucesivamente. Para ello, se precisará un marco muestral para cada una de las etapas. En la primera etapa, se requerirá un marco mediante el cual se puedan definir y seleccionar las unidades de esta primera etapa. El marco de la segunda etapa se requiere solamente para las unidades seleccionadas en la primera etapa, y así sucesivamente. (Kish, 1979).

Es decir, en la primera instancia se seleccionan las unidades mayores que en su interior contienen a las unidades menores, y luego, se prosigue, únicamente en las unidades elegidas en la primera instancia, con la selección de las unidades menores. Esto constituye una ventaja del muestreo polietápico, particularmente a la hora de abaratar los costos operativos del relevamiento.

Las unidades de la primera etapa se denominan unidades primarias de muestreo (UPM). Esta primera etapa, según afirma Kish (1979), es particularmente importante en el cálculo de las varianzas. Comúnmente, las UPM se establecen en base a alguna división utilizada en los censos nacionales de población y hogares, como podrán ser los radios censales. Las unidades de la segunda etapa constituyen las unidades

Page 5: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Aspectos metodológicos: DISEÑO MUESTRAL - 4 -

secundarias de muestreo (USM) y así sucesivamente. En el caso de las encuestas de hogares, las USM suelen ser las viviendas o los hogares. Además de esta selección en varias etapas (dos o más), también se suele recurrir a la estratificación de la muestra (específicamente de las UPM), que puede realizarse de acuerdo a los dominios de estimación establecidos o en base a variables relacionadas con el fenómeno estudiado.

En el caso de la ECV, las UPM las constituyen los radios censales y las USM las viviendas seleccionadas en cada uno de los radios que resultaron elegidos en la primera etapa. En las viviendas/hogares se encuestan todas las personas, por lo que, en esta encuesta, no hay una tercera etapa de selección. Los dominios de estimación establecidos (zonas urbanas y rurales por cada uno de los departamentos de la provincia) se utilizarán para la estratificación de las UPM (los radios censales). Para mejorar la precisión en la primera etapa de selección, se agrega una estratificación adicional de los dominios de estimación según las fracciones censales.

En síntesis, atendiendo a las características de esta encuesta y a las consideraciones anteriormente expuestas, se propone un muestreo probabilístico bietápico estratificado.

Consideraciones acerca del cálculo del tamaño de las muestras complejas

En la literatura de especialidad (Kish, 1979; Nascimento Silva y Moura, 1986; Nascimento Silva y otros, 2002), se advierte que el cálculo del tamaño de estas muestras debe incorporar el llamado efecto de conglomeración que ocurre debido a la selección de las unidades finales de muestreo en, al menos, dos etapas. Las viviendas (que en este caso son las unidades finales de muestreo) que podrán entrar en la selección quedan supeditadas al resultado de la primera selección (de las unidades mayores), es decir, la probabilidad de selección de una vivienda se encuentra condicionada por la probabilidad de selección de la unidad mayor en la que está inserta.

El efecto de conglomeración produce un aumento en la varianza que se debe tener en cuenta a la hora de calcular el tamaño de la muestra y los respectivos márgenes de error.

Nascimento Silva y otros (2002) proponen la siguiente fórmula para calcular el tamaño de una muestra polietápica: (1) = ×

Donde: es el tamaño de una muestra aleatoria simple calculado en base a un determinado margen de error. es el tamaño de la muestra polietápica que presenta el mismo margen de error que la muestra aleatoria simple. es el efecto de diseño (design effect) que se produce debido al efecto de conglomeración de las UPM.

Page 6: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Aspectos metodológicos: DISEÑO MUESTRAL - 5 -

Para calcular el efecto de diseño, Nascimento Silva y otros (2002) utilizan la fórmula

(2) = 1 + ( − 1)

Donde: es la cantidad de elementos seleccionados en las UPM. (Rho) es el coeficiente de correlación intraclase.

En base a las fórmulas (1) y (2) obtenemos la siguiente fórmula para calcular el tamaño de una muestra polietápica: (3) = × [1 + ( − 1) ]

Para el cálculo del tamaño de la muestra aleatoria simple, se recurre a la fórmula estándar considerando la varianza máxima (pq, donde p=0,5 y q = 0,5), ya que se desconoce la varianza de la población.

(4) =

Donde:

z es el valor del puntaje z de la distribución normal, correspondiente a un nivel de confianza del 95%. En este caso, se trabaja con z = 1,96. p es la proporción de respuestas prevista en la población para una variable dicotómica. q es la inversa de p y se calcula del siguiente modo: 1-p. e es el margen de error que se fija en el estudio y que se está dispuesto a tolerar. Teniendo en cuenta que las poblaciones de los dominios de estimación no siempre superan 100.000 casos (condición para considerar que la población es infinita), se debe aplicar a la fórmula (4) la corrección para población finita (cpf). De esta corrección, resulta la siguiente fórmula de cálculo:

(5) = + ( − 1)

Donde:

z es el valor del puntaje z de la distribución normal, correspondiente a un nivel de confianza del 95%. En este caso, se trabaja con z = 1,96. p es la proporción de respuestas prevista en la población para una variable dicotómica. q es la inversa de p y se calcula del siguiente modo: 1-p. e es el margen de error que se fija en el estudio y que se está dispuesto a tolerar. N es la población total (se introduce por la corrección).

Page 7: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Aspectos metodológicos: DISEÑO MUESTRAL - 6 -

Acerca del coeficiente de correlación intra-clase

El cálculo del coeficiente de correlación intra-clase ( ) se realiza para obtener el efecto de conglomeración presente en las UPM. Este cálculo implica algunas complejidades y requiere de diversos datos censales para caracterizar los radios (UPM)1

Para aproximarse al cálculo del coeficiente de correlación intraclase ( )2, se procedió a la realización de un análisis de varianza (ANOVA) a partir del cual se obtuvo la varianza inter-grupos, la varianza intra-grupos y la varianza total (prueba estadística F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010, el máximo nivel educativo alcanzado por los/as jefes/as de hogar y los grupos fueron conformados por los radios censales que componen cada uno de los estratos generados por los dominios de estimación. La varianza inter-grupos da cuenta de la variabilidad registrada entre los diferentes radios, de modo que ( ) se calcula como el cociente entre la varianza inter-grupos y la varianza total. El valor del coeficiente así obtenido permite cuantificar el nivel de homogeneidad/heterogeneidad de las UPM (radios), de modo que su cálculo se torna relevante para poder determinar la cantidad de radios que se deberá seleccionar en cada estrato. Valores menores de ( ) indican una mayor homogeneidad entre los radios, mientras que valores mayores dan cuenta de una mayor heterogeneidad. Si ( ) es mayor, es decir, hay un mayor efecto de conglomeración presente en los radios censales, se requiere aumentar la cantidad de radios seleccionados y aplicar algún tipo de estratificación de los radios, para poder disminuir la varianza de los estimadores.

1 Para una explicación detallada de las bases matemáticas que fundamentan el cálculo del coeficiente de correlación intraclase, consultar Pedro Luis Nascimento Silva y Fernando Antonio Da Silva Moura (1990). “Efeito de conlomeraçao da malha setorial de censo demográfico de 1980”, Fundaçao Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica, 2 Para ello se utilizó la propuesta desarrollada por Riba, Laura y otros (2014).

Page 8: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Aspectos metodológicos: DISEÑO MUESTRAL - 7 -

Tamaño de la muestra ECV

Cabe señalar que para obtener el tamaño de las muestras complejas que presentan diferentes dominios de estimación (subpoblaciones), el cálculo se debe realizar, primeramente, para cada uno de los dominios establecidos. Es decir, el tamaño total de la muestra se obtiene adicionando los tamaños muestrales calculados para las diferentes subpoblaciones (“de abajo hacia arriba”). Este procedimiento marca una diferencia con respecto al cálculo del tamaño de una muestra estratificada con un solo dominio de estimación (la población total), donde únicamente se obtiene el tamaño total de la muestra, que luego se distribuye entre los diferentes estratos (“de arriba hacia abajo”).

Definición de radios urbanos, rurales y rur-urbanos, para la Encuesta de Condiciones de Vida 2016 y para todo trabajo realizado por la D.E.I.E. que use la misma definición

En el año 2016, para la onda de la Encuesta de Condiciones de Vida, la DEIE plantea una nueva definición de radio rural para la provincia de Mendoza, considerando aspectos que representen la realidad provincial sumando además conceptos usados internacionalmente. A partir de la determinación de los Radios Rurales, quedan conformadas también las categorías Radios Rur-Urbanos y Radios Urbanos.

La definición de radio rural involucra tres dimensiones: la densidad de viviendas por radio, el porcentaje de población ocupada en actividades primarias (agropecuaria) y el índice de servicios, este último evalúa el acceso a la infraestructura de servicios en el entorno de la vivienda (cloaca por red, agua por red, gas por red, electricidad por red, alumbrado público).

Por lo tanto, por definición son Radios Rurales aquellos que:

1. Tienen una densidad de viviendas menor a 1viv./km2 (secano).

2. Tienen una densidad de viviendas mayor o igual a 1viv/km2 y menor a 36viv/km2. Para establecer el límite superior del intervalo se realizó una equivalencia entre densidad poblacional y densidad de viviendas, teniendo en cuenta: la definición de zona rural para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCED), que define “son rurales aquellas zonas que tienen una densidad poblacional menor a 150Habitantes/Km2”, el promedio de personas por hogar según el Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2010 (3,5 personas por hogar) y el promedio de hogares por vivienda (1,08 aproximadamente).

3. Tienen una densidad de viviendas mayor o igual a 36viv/km2 y menor a

350viv/km2 y poseen el 12% o más de su población ocupada en actividades primarias (agropecuarias). Se tuvo en cuenta para determinar este valor, el porcentaje de ocupados en actividades primarias del total provincial (12,11%).

Page 9: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Aspectos metodológicos: DISEÑO MUESTRAL - 8 -

4. Tienen una densidad de viviendas mayor o igual a 36viv/km2 y menor a 350viv/km2 con menos del 12% de su población ocupada en actividades primarias (agropecuaria) y un índice de servicios bajo.

La categorización del Índice de servicios se obtiene a partir de la suma de los índices de cada uno de los servicios (cloaca por red, agua por red, gas por red, electricidad por red, alumbrado público), por radio, comparado con los Índices de servicios de cada uno de los mismos por departamento. A partir de los resultados obtenidos, se dividieron los valores en tres categorías: índice de servicios bajo, los radios que poseían un índice de servicios de 0,00 a 0,55; índice de servicios medio, los que poseían un índice de 0,56 a 0,66; e índice de servicios alto, aquellos radios con índice de servicios mayor a 0,66.

5. Tienen una densidad de viviendas mayor o igual a 350 viv/km2 y más del 12% de su población ocupada en actividades primarias (agropecuaria) y un índice de servicios bajo.

Son Radios Rur-urbanos aquellos que:

1. Tienen una densidad de viviendas mayor o igual a 36viv/km2 menor a 350 viv/km2 menos del 12% de su población ocupada en actividades primarias (agropecuaria) y un índice de servicios medio.

2. Tienen una densidad de viviendas mayor o igual a 350 viv/km2 más del 12% de su población ocupada en actividades primarias (agropecuaria) y un índice de servicios medio.

Son Radios Urbanos:

Aquellos radios no comprendidos en ninguna clasificación anterior.

Page 10: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Viviendas por región según tipo de vivienda.Mendoza. Año 2016

Total Casa

Total 100 91,5 7,5 0,9 *Gran Mendoza 100 89,3 10,1 0,7 **Este 100 96,1 2,9 ** 0,9 **Noreste 100 97,2 1,7 ** 1,1 **Valle de Uco 100 95,3 3,0 * 1,7 **Sur 100 94,0 4,4 * 1,6 **

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Vivienda precariaDepartamento

Tipo de vivienda

%

Región

VIVIENDA Y ENTORNO

A partir de la variable tipo de vivienda en este cuadro se puede caracterizar la calidad de lasmismas. Tanto las casas como los departamentos son viviendas de aceptable calidad, ambos sonconstruidos originalmente para que habiten personas, las primeras cuentan con salidas directas alexterior, mientras que los segundos forman parte de un edificio o estructura con entrada común.

Se consideran viviendas de mayor nivel de precariedad habitacional los ranchos, casillas,piezas en inquilinato u hoteles, locales no construidos para fines habitacionales y otros.

Se observa en la tabla que tanto a nivel provincial como en las distintas regiones existe unporcentaje alto de viviendas de mejor calidad.

La vivienda es un espacio donde habitan personas, operativamente se define como cualquierrecinto fijo o móvil que se ha construido o adaptado para alojarlas.

Representa un bien vital para la existencia humana, porque permite el refugio, albergue,protección ambiental, seguridad y privacidad de sus ocupantes. Debe reunir las condicionesmínimas para que sus habitantes puedan cumplir sus necesidades fundamentales comoalimentarse, descansar, higienizarse, reproducirse, realizar actividades de esparcimiento einteractuar entre ellos. Una vivienda digna es una de las necesidades básicas vinculadas a losderechos de ciudadanía.

Capítulo 1 · Vivienda y Entorno - 9 -

Page 11: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Viviendas por calidad de los materiales (CALMAT) según departamento.Mendoza. Año 2016

Total Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 y 4

Total 100 57,2 33,2 9,6Urbano 100 65,4 29,5 5,1Rural 100 29,5 45,5 25,0

Capital 100 84,1 10,8 ** 5,1 **General Alvear 100 53,8 24,8 21,4Godoy Cruz 100 72,6 25,9 * 1,5 **Guaymallén 100 60,8 33,8 5,5 **Junín 100 55,9 36,1 8,0 **La Paz 100 36,6 47,1 16,3 *Las Heras 100 61,1 32,5 6,4 **Lavalle 100 33,8 50,1 16,1 *Luján de Cuyo 100 50,2 38,6 11,2 *Maipú 100 50,3 37,7 12,0 *Malargüe 100 48,6 24,1 27,3Rivadavia 100 57,8 34,5 7,8 *San Carlos 100 60,7 33,6 5,7 **San Martín 100 34,0 57,8 8,2 *San Rafael 100 55,1 27,2 17,7 *Santa Rosa 100 39,1 45,2 15,7 *Tunuyán 100 26,1 51,5 22,4Tupungato 100 42,5 43,3 14,1 *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

CALMAT

%

Departamento

La variable CALMAT hace referencia a la calidad de los materiales con los que están construidas lasviviendas, material de las paredes, pisos y techos.

La categoría Tipo 1 se refiere a las viviendas que presentan materiales resistentes y sólidos entodos los paramentos (pisos, paredes o techos) e incorpora todos los elementos de aislación yterminación.

Tipo 2 incluye a las viviendas que tienen materiales resistentes y sólidos en todos los paramentospero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de sus componentes.

Las viviendas Tipo 3 presentan materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero lefaltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presentan techos de chapade metal o fibrocemento u otros sin cielorraso; o paredes de chapa de metal o fibrocemento.

Por último, Tipo 4 se refiere a las viviendas que presentan materiales no resistentes ni sólidos o dedesecho al menos en uno de los paramentos.

En este caso se han agrupado las dos últimas categorías debido a la baja proporción que presentanlas mismas en algunos departamentos, en general se observa que las viviendas con materiales tipo 1 ytipo 2 concentran los porcentajes más altos tanto a nivel provincial como departamental.

Capítulo 1 · Vivienda y Entorno - 10 -

Page 12: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Viviendas por calidad de conexión a servicios básicos (INCALSERV)según región y zona. Mendoza. Año 2016

Total Calidad satisfactoria

Calidad básica

Calidad insuficiente

Total 100 67,6 14,9 17,5Urbano 100 83,4 8,3 8,3Rural 100 10,4 38,8 50,8

Gran Mendoza 100 81,2 8,0 10,9Urbano 100 89,4 5,0 * 5,6 *Rural 100 8,0 * 34,3 57,7

Este 100 53,1 32,3 14,5Urbano 100 79,2 17,3 * 3,5 **Rural 100 15,0 * 54,3 30,7

Noreste 100 25,0 41,0 34,0Urbano 100 50,7 38,0 11,4 *Rural 100 12,5 * 42,5 45,1

Valle de Uco 100 51,7 19,6 28,7Urbano 100 90,2 5,7 * 4,1 **Rural 100 17,4 * 32,0 50,6

Sur 100 40,6 21,7 37,7Urbano 100 57,0 17,1 25,9Rural 100 3,4 * 32,1 64,6

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

%

INCALSERV

Región y zona

La variable INCALSERV se refiere al tipo de instalaciones con que cuentan las viviendas parasu saneamiento. Para este indicador, se utilizan las variables procedencia del agua y tipo de desagüedel inodoro.

Calidad satisfactoria incluye las viviendas cuya procedencia del agua es la red pública y eldesagüe del inodoro a la cloaca.

Calidad básica describe la situación de aquellas viviendas que disponen de agua de redpública y el desagüe del inodoro a pozo con cámara séptica.

Calidad insuficiente engloba a las viviendas que no cumplen ninguna de las 2 condicionesanteriores, o sea, cuya agua procede de pozo con o sin bomba, transporte por cisterna, ríos, canales,acequias, lluvia, etc. y el desagüe del inodoro es sólo a pozo ciego, excavación en la tierra o plantade tratamiento de efluentes.

En general, tanto a nivel provincial como regional se observan grandes diferencias en las zonasurbanas y rurales, las viviendas urbanas concentran los mayores porcentajes en conexiones aservicios de calidad satisfactoria y básica mientras en las zonas rurales hay mayores porcentajes deviviendas con servicios de calidad insuficiente y básica.

Capítulo 1 · Vivienda y Entorno - 11 -

Page 13: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Distancia promedio de las viviendas rurales a servicios y espacios públicos. Mendoza. Año 2016

Total 3,9 2,6 4,8 4,2General Alvear 3,2 2,7 5,4 5,1 *Guaymallén 3,6 * 2,0 * 3,9 * 2,5 *Junín 3,1 1,7 3,5 * 2,5 *La Paz 3,3 2,2 3,7 3,9Las Heras 4,6 * 2,7 * 6,0 * 6,7 *Lavalle 3,1 * 2,2 * 4,6 2,7 *Luján de Cuyo 4,2 * 4,1 * 4,8 * 7,4 *Maipú 3,0 * 2,1 * 3,3 3,3 *Malargüe 25,0 * 18,6 * 22,9 * 20,6 *Rivadavia 1,6 1,2 2,6 * 1,5 *San Carlos 4,2 * 2,2 5,8 * 5,1 *San Martín 3,8 ** 2,2 4,1 3,2San Rafael 4,4 2,7 * 5,6 5,2Santa Rosa 5,2 * 3,0 * 6,8 4,6 *Tunuyán 1,2 1,2 3,5 1,3Tupungato 3,1 2,0 3,6 * 3,3 *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Distancia promedio de las viviendas rurales a servicios y espacios públicos. Mendoza. Año 2016

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Departamento

Distancia promedio

Km

Centro de salud

Escuela primaria Comisaría

Plaza y espacios

verdes

-4,0

1,0

6,0

11,0

16,0

21,0

26,0General Alvear

Guaymallén

Junín

La Paz

Las Heras

Lavalle

Luján de Cuyo

MaipúMalargüe

Rivadavia

San Carlos

San Martín

San Rafael

Santa Rosa

Tunuyán

Tupungato

Centro de salud Escuela primaria Comisaría Plaza y espacios verdes

Capítulo 1 · Vivienda y Entorno - 12 -

Page 14: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Distancia promedio de las viviendas urbanas a servicios y espacios públicos. Mendoza. Año 2016

Centro de salud

Escuela primaria Comisaría

Plaza y espacios

verdes

Total 1,6 0,6 1,3 0,6Capital 1,0 * 0,4 * 0,9 0,5General Alvear 1,0 0,6 * 1,4 0,6 *Godoy Cruz 2,4 0,5 * 1,3 * 0,5 *Guaymallén 1,2 0,6 1,1 * 0,7 **Junín 0,7 0,7 1,2 ** 0,5 *La Paz 0,7 0,5 0,9 0,5Las Heras 1,4 * 0,6 1,3 * 0,5 *Lavalle 1,6 ** 0,7 ** 1,0 * 0,6 *Luján de Cuyo 2,5 1,0 * 2,0 * 1,1 *Maipú 1,2 * 0,9 * 1,2 * 0,8 *Malargüe 0,8 0,4 0,9 0,3Rivadavia 4,6 * 0,5 1,3 0,5San Carlos 1,2 0,7 * 0,9 * 0,6 *San Martín 2,0 0,6 * 1,9 0,5 *San Rafael 1,0 0,4 1,5 0,4Santa Rosa 1,2 * 0,6 0,8 * 0,4Tunuyán 1,3 0,6 * 1,4 * 0,6 *Tupungato 1,8 * 0,8 * 0,9 * 0,5

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Distancia promedio de las viviendas urbanas a servicios y espacios públicos. Mendoza. Año 2016

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Distancia promedio

Km

Departamento

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0Capital

General Alvear

Godoy Cruz

Guaymallén

Junín

La Paz

Las Heras

Lavalle

Luján de CuyoMaipú

Malargüe

Rivadavia

San Carlos

San Martín

San Rafael

Santa Rosa

Tunuyán

Tupungato

Centro de salud Escuela primaria Comisaría Plaza y espacios verdes

Capítulo 1 · Vivienda y Entorno - 13 -

Page 15: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Porcentaje de viviendas con diversos problemas según departamento.Mendoza. Año 2016

Total 21,5 19,3 31,2 39,8Urbana 20,6 14,8 28,9 40,5Rural 24,5 34,5 39,2 37,3

Capital 9,2 ** 7,9 ** 16,0 * 30,8 *General Alvear 14,6 * 15,2 * 21,1 18,0 *Godoy Cruz 16,3 * 11,0 ** 26,4 * 37,0Guaymallén 29,3 * 22,5 * 35,7 54,2Junín 13,7 * 13,2 * 35,7 22,8 *La Paz 12,4 * 22,1 39,0 39,9Las Heras 32,8 21,5 * 34,5 50,0Lavalle 12,5 * 21,0 * 51,1 42,1Luján de Cuyo 29,3 27,1 31,2 36,4Maipú 18,6 * 23,7 27,6 51,3Malargüe 11,1 * 12,2 * 30,2 12,7 *Rivadavia 18,0 * 12,2 * 22,4 * 24,4 *San Carlos 9,2 * 27,3 21,7 * 22,3 *San Martín 23,9 26,8 43,0 42,1San Rafael 25,0 21,2 37,3 37,7Santa Rosa 15,0 * 14,9 * 33,7 36,0Tunuyán 4,1 ** 12,5 * 14,5 * 16,8 *Tupungato 20,4 * 25,9 * 46,0 28,2 *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Departamento

%

Problemas de contaminación

ambiental

Problemas de aislamiento o

terrenos inundables

Problemas con el suministro de

agua

Problemas de ratas, cucarachas,

hormigas, etc.

En el siguiente cuadro se presentan los porcentajes de viviendas que tienen diversosproblemas, en primer lugar, problemas de contaminación ambiental, ya sea por cercanía a basuraleso a industrias contaminantes. En segundo lugar, problemas de aislamiento por condiciones climáticaso terrenos o calles inundables. Luego, problemas con el suministro de agua como baja presión,turbidez, cortes recurrentes, etc. por último problemas de presencia de ratas, cucarachas, hormigas,langostas, etc.

Capítulo 1 · Vivienda y Entorno - 14 -

Page 16: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares por régimen de tenencia de la vivienda según región.Mendoza. Año 2016

Total Tenencia regular

Tenencia irregular

Total 100 90,6 9,4Gran Mendoza 100 92,2 7,8Este 100 89,2 10,8 *Noreste 100 88,2 11,8 *Valle de Uco 100 89,3 10,7 *Sur 100 86,4 13,6

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Tamaño Medio de los Hogares

Tamaño medio de los hogares por departamentoy zona. Mendoza. Año 2016

Departamento Zona Tamaño medio

Total 3,5Urbana 3,3Rural 4,0

Capital 2,8Urbana 2,8Rural -

General Alvear 3,1Urbana 2,9Rural 3,2

(… continúa)

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES

RegiónRégimen de tenencia de la vivienda

%

Con el fin de caracterizar a los hogares de la provincia de Mendoza se presentan a continuaciónuna serie de indicadores que surgen de la "Encuesta de Condiciones de Vida 2016", relevamientorealizado en Octubre /Noviembre de 2016 en todo el ámbito de la Provincia.

Los hogares de la Provincia de Mendoza están conformados, en promedio, por 3,45 personas,siendo en la zona urbana de 3,30 y en la zona rural de 3,96 personas.

Se considera el régimen de tenencia de la vivienda como un indicador de estabilidad residencial.Esta estabilidad se define por la situación legal de tenencia y por los arreglos jurídicos o de hechomediante los cuales el hogar ocupa la vivienda. De esta manera el régimen de tenencia puedeclasificarse en regular o irregular.

Se considera tenencia regular cuando los hogares han formalizado de manera legal ladisponibilidad de la vivienda, o sea son propietarios de la vivienda y el terreno, inquilinos u ocupantespor relación de trabajo. La tenencia irregular incluye a los hogares que son propietarios de la viviendasolamente, ocupantes por préstamo o permiso, ocupantes de hecho y otras situaciones.

Se observa en la tabla que tanto a nivel provincial como regional un porcentaje considerable delos hogares se encuentran en situación de estabilidad residencial.

Capítulo 2 · Características de los Hogares - 15 -

Page 17: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

(continuación …)

Tamaño medio de los hogares por departamentoy zona. Mendoza. Año 2016

Departamento Zona Tamaño medio

Godoy Cruz 3,1Urbana 3,1Rural -

Guaymallén 3,4Urbana 3,3Rural 3,8

Junín 3,6Urbana 3,3Rural 3,8

La Paz 3,5Urbana 3,5Rural 3,7

Las Heras 3,8Urbana 3,7Rural 4,4

Lavalle 4,0Urbana 3,7Rural 4,0

Luján de Cuyo 3,6Urbana 3,5Rural 4,1

Maipú 3,7Urbana 3,5Rural 4,1

Malargüe 3,5Urbana 3,6Rural 3,3

Rivadavia 3,6Urbana 3,2Rural 4,1

San Carlos 3,5Urbana 3,0Rural 3,7

San Martín 3,7Urbana 3,4Rural 4,2

San Rafael 3,5Urbana 3,2Rural 4,0

Santa Rosa 3,8Urbana 3,3Rural 4,1

Tunuyán 3,3Urbana 3,1Rural 3,7

Tupungato 3,7Urbana 3,3Rural 4,0

- Dato igual a cero.Nota: El Tamaño Medio refiere al promedio de personas que conforman los hogares.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Capítulo 2 · Características de los Hogares - 16 -

Page 18: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares según tipo de hogar.Mendoza. Año 2016

Tipo de hogar %

Total 100,0

Unipersonales 12,5

Nuclear completo s/hijos 15,5

Nuclear completo c/hijos 39,5

Monoparental 10,0

Monoparental Extendido/Compuesto 7,2

Nuclear Completo Extendido/Compuesto 10,8

No Conyugal 4,5

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Hogares según sexo del jefe de hogar por tipo de hogar.Mendoza. Año 2016

Varón Mujer

Total 100,0 67,4 32,6Unipersonales 100,0 36,8 63,2Nuclear completo s/hijos 100,0 83,1 16,9*Nuclear completo c/hijos 100,0 89,6 10,4Monoparental 100,0 15,3* 84,7Monoparental Extendido/Compuesto 100,0 21,1* 78,9Nuclear Completo Extendido/Compuesto 100,0 87,4 12,6*No Conyugal 100,0 46,4 53,6

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Tipo de hogarSexo

%

Total

Entre las características de los hogares que pueden dar cuenta de sus condiciones de vida, eltipo de hogar es una de ellas. A los fines del análisis, se los ha agrupado siguiendo la categorizaciónusada por el INDEC, resumiendo categorías para facilitar su análisis.

Los Hogares Unipersonales son aquellos hogares conformados por un solo miembro, los cualesrepresentan el 12,5 % en la Provincia. Los Hogares Nucleares completos sin hijos son losconformados por ambos cónyuges sin hijos y los Hogares Nucleares completos con hijos estánconformados por ambos cónyuges y los hijos, estos últimos representan el 39,5% de los hogares de laProvincia.

Los Hogares Monoparentales son los conformados por un solo cónyuge (padre o madre) conhijos y los Monoparentales extendido/compuesto tienen un solo cónyuge (padre o madre) con hijos yotros familiares y/o no familiares.

Los Hogares nucleares completos extendido/compuesto tienen ambos cónyuges con hijos osin hijos y otros familiares y/o no familiares.

En los Hogares no conyugales pueden estar presentes otros parientes del jefe de hogar y/uotros no parientes del jefe de hogar, pero no existe el núcleo conyugal.

Unipersonales13%

Nuclear completo s/hijos15%

Nuclear completo c/hijos39%

Monoparental10%

Monoparental Extendido /Compuesto

7%

Nuclear Completo Extendido /Compuesto

11%

No Conyugal5%

Capítulo 2 · Características de los Hogares - 17 -

Page 19: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares según tipo de hogar por zona.Mendoza. Año 2016

Total Urbana Rural

Total 100,0 100,0 100,0Unipersonales 12,5 13,8 8,1Nuclear completo s/hijos 15,5 16,8 11,0Nuclear completo c/hijos 39,5 36,2 50,5Monoparental 10,0 10,9 6,9Monoparental Extendido/Compuesto 7,2 7,5 6,5*Nuclear Completo Extendido/Compuesto 10,8 9,9 14,1No Conyugal 4,5 5,0* 2,8*

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Hogares según tipo de hogar agrupado, por departamento.Mendoza. Año 2016

Total Unipersonales Nucleares Mono-parentales

Total 100,0 12,5 65,8 17,2 4,5Capital 100,0 22,3 * 51,4 18,1* 8,2 **General Alvear 100,0 21,4 * 59,1 13,0* 6,4 *Godoy Cruz 100,0 18,3 * 59,4 17,4* 4,9Guaymallén 100,0 12,9 * 64,8 17,9* 4,4 **Junín 100,0 7,9 * 70,8 17,9* 3,5 **La Paz 100,0 11,4 * 64,6 20,3 3,7 **Las Heras 100,0 7,2 ** 65,1 22,6* 5,2 **Lavalle 100,0 9,1 ** 70,7 16,7* 3,5 **Luján de Cuyo 100,0 10,7 * 74,2 11,6* 3,5 **Maipú 100,0 4,7 ** 79,2 12,8* 3,3 **Malargüe 100,0 14,5 * 64,3 18,1 3,0 **Rivadavia 100,0 10,3 * 70,4 15,4* 3,9 **San Carlos 100,0 8,4 * 75,0 14,4* 2,2 **San Martín 100,0 12,6 * 66,2 17,4* 3,8 **San Rafael 100,0 13,2 * 65,4 17,2* 4,2 **Santa Rosa 100,0 9,7 * 70,9 17,7* 1,8 **Tunuyán 100,0 11,9 * 62,6 22,0* 3,5 **Tupungato 100,0 9,6 68,4 19,1* 2,9 **

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

%

%

No conyugales

Tipo de hogar

Departamento

Los Hogares Monoparentales, en los cuales hay un solo cónyuge (padre o madre) con los hijos,se caracterizan por tener, en su mayoría, jefatura femenina. En el caso de la provincia de Mendozadichos hogares representan casi el 85%.

Si se analizan los hogares de la Provincia por zona de residencia se observa que en la zonaurbana los mayores porcentajes se dan, en primer lugar, en los hogares nucleares completos con hijos(36,2 %), luego los hogares nucleares completos sin hijos (16,8 %) y los hogares unipersonales(13,8%).

En la zona rural predominan los hogares nucleares completos con hijos (50,5%) y los hogaresnucleares completo extendido/compuesto (14,1%).

Al comparar ambos grupos se observa que en la zona urbana hay mayor incidencia de loshogares más pequeños (unipersonales y nucleares completo sin hijos), representando en conjunto un30,6 % frente a un 19,1 % de estos hogares en la zona rural.

Capítulo 2 · Características de los Hogares - 18 -

Page 20: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares según tipo de jefatura.Mendoza. Año 2016

Resto de los hogares54,55

Hogares con jefatura joven2,82Hogares con jefatura envejecida42,63

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Hogares con jefatura envejecida según departamentoMendoza. Año 2016

Departamento %

Total 42,6Capital 45,5General Alvear 46,9Godoy Cruz 53,2Guaymallén 47,8Junín 42,4La Paz 34,6Las Heras 36,7Lavalle 31,1Luján de Cuyo 41,0Maipú 40,8Malargüe 32,3Rivadavia 44,5San Carlos 30,8San Martín 43,9San Rafael 36,1Santa Rosa 32,1Tunuyán 45,1Tupungato 33,2

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Los hogares con jefatura joven son aquellos hogares particulares cuyos jefes tienen 25 años omenos, representan en la provincia de Mendoza el 3% de los hogares. Los hogares con jefaturaenvejecida son los hogares particulares cuyos jefes tienen 60 años o más y representan el 43% de loshogares.

A fin de facilitar la desagregación de tipo de hogar a nivel departamental, se agruparon loshogares en cuatro categorías:

• Hogares Unipersonales: son aquellos hogares conformados por un solo miembro.

• Hogares Nucleares: hogares conformados por ambos cónyuges con o sin hijos, otros familiaresy/o no familiares (extendido/compuesto).

• Hogares Monoparentales: conformados por un solo cónyuge (padre o madre) con hijos, y otrosfamiliares y/o no familiares (extendido/compuesto).

• Hogares no conyugales: aquellos hogares en los que pueden estar presentes otros parientesdel jefe de hogar y/u otros no parientes del jefe de hogar, pero no existe el núcleo conyugal.

Resto de los hogares

54%

Hogares con jefatura joven

3%

Hogares con jefatura

envejecida43%

Capítulo 2 · Características de los Hogares - 19 -

Page 21: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares con niños y adolescentes.Mendoza. Año 2016

Hogares con niños #Hogares con adolescentes #

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Hogares con niños por departamento.Mendoza. Año 2016

Departamento %

Total 40,9Capital 26,1 *General Alvear 34,5Godoy Cruz 33,1 *Guaymallén 38,6Junín 44,2La Paz 46,3Las Heras 44,6Lavalle 53,8Luján de Cuyo 47,5Maipú 45,3Malargüe 50,8Rivadavia 41,7San Carlos 48,2San Martín 47,0San Rafael 41,5Santa Rosa 52,9Tunuyán 41,8Tupungato 50,0

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Los Hogares con niños son aquellos hogares particulares en los cuales hay al menos unmenor de 14 años, en la Provincia representan casi el 41% de los hogares. Los hogares conadolescentes son aquellos en los cuales al menos uno de sus miembros tienen entre 15 y 17 años yrepresentan casi el 14% de los hogares.

40,94

13,85

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Hogares con niños

Hogares con adolescentes

En el cuadro anterior se analizan solamente los hogares con jefatura envejecida, dejando fueradel análisis los hogares con jefatura joven y el resto de los hogares.

El departamento con mayor porcentaje de hogares con jefatura envejecida es el de GodoyCruz, con un 53,2 %. Le siguen Guaymallén (47,8 %), General Alvear (46,9 %), Capital (45,5%) yTunuyán (45,1 %).

Capítulo 2 · Características de los Hogares - 20 -

Page 22: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares según tipo de hacinamiento.Mendoza. Año 2016

Sin hacinamiento 91,60Hacinamiento

moderado5,76

Hacinamiento crítico

2,64

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Hogares según tipo de hacinamiento por zona.Mendoza. Año 2016

Sin Hacinamiento Hacinamientohacinamiento moderado crítico

Total 100,0 91,6 5,8 2,6Urbana 100,0 93,6 4,7 1,7Rural 100,0 84,9 9,2 5,8

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Zona%

Total

Sin hacinamiento

91%Hacinamiento

moderado6%

Hacinamiento crítico

3%

Los hogares sin hacinamiento son aquellos hogares que tienen hasta dos personas porcuarto; los hogares con hacinamiento moderado son aquellos que tienen dos a tres personas porcuarto y representan el 6% de los hogares de la Provincia. Los hogares con hacinamiento críticoson los que tienen más de tres personas por cuarto y representan el 3% de los hogaresprovinciales.

Si se analiza el hacinamiento por zona, se observa que el mayor porcentaje de hacina-miento tanto moderado como crítico se da en los hogares de zonas rurales, representando el9,2% y el 5,8% de los hogares respectivamente.

Capítulo 2 · Características de los Hogares - 21 -

Page 23: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Índice de masculinidad de la población por departamento y zona.Mendoza. Año 2016

Departamento Zona Índice de masculinidad

Total 94,9Urbana 92,3Rural 103,2

Capital 88,6Urbana 88,6Rural -

General Alvear 94,4Urbana 91,1Rural 99,4

Godoy Cruz 90,4Urbana 90,4Rural -

Guaymallén 93,6Urbana 92,9Rural 98,9

Junín 97,3Urbana 101,3Rural 94,8

La Paz 99,0Urbana 97,3Rural 103,6

Las Heras 95,1Urbana 94,7Rural 100,1

Lavalle 102,6Urbana 93,7Rural 104,7

Luján de Cuyo 97,0Urbana 95,9Rural 100,9

Maipú 97,0Urbana 92,9Rural 105,1

Malargüe 104,2Urbana 97,6Rural 124,5

Rivadavia 96,7Urbana 92,5Rural 102,0

San Carlos 99,9Urbana 93,5 *Rural 102,9

San Martín 95,9Urbana 93,2Rural 100,5 (… continúa)

CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS

El estudio de la estructura de la población se refiere a la distribución de la misma según sexo,edad, situación conyugal, etc. La edad y el sexo son características esenciales de la población por lotanto su composición de acuerdo a estas variables tiene implicancias fuertes en los fenómenossociodemográficos.

El siguiente capítulo presenta los principales indicadores que dan cuenta de la estructura de lapoblación, índice de masculinidad, relación de dependencia potencial y sus dos componentes,relación de juventud y de adultos mayores e índice de envejecimiento. Además se incluyen tablas ygráficos sobre la situación conyugal de las personas.

Capítulo 3 · Características Socio-demográficas - 22 -

Page 24: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

(continuación …) Índice de masculinidad de la población por departamento y zona.Mendoza. Año 2016

Departamento Zona Índice de masculinidad

San Rafael 93,8

Urbana 86,6

Rural 108,3Santa Rosa 103,1

Urbana 101,8Rural 103,8

Tunuyán 97,6Urbana 99,2Rural 95,1

Tupungato 103,1Urbana 85,1Rural 111,6 *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Relación de dependencia potencial, de juventud y de adultosmayores por departamento. Mendoza. Año 2016

Total 56,0 40,0 16,0Capital 49,2 27,1 22,1 *General Alvear 62,5 40,6 21,9Godoy Cruz 54,5 35,4 19,1 *Guaymallén 54,8 39,0 15,8 *Junín 54,9 38,8 16,1La Paz 57,2 42,9 14,3Las Heras 56,7 43,2 13,5 *Lavalle 60,9 50,2 10,7 *Luján de Cuyo 55,3 42,3 13,0Maipú 55,3 41,9 13,4Malargüe 55,0 44,5 10,5Rivadavia 59,0 41,0 18,0San Carlos 56,8 42,9 13,9San Martín 58,5 41,4 17,1San Rafael 58,0 39,6 18,4Santa Rosa 59,0 44,7 14,3Tunuyán 58,4 45,5 12,8Tupungato 59,2 49,8 9,4 *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Relación de juventud

Relación de adultos

mayores

Departamento y zona

Relación de dependencia

potencial

La composición por sexo de la población es una de las características demográficas esencialesque se describe a través del índice de masculinidad. Esta medida muestra el número de varones porcada 100 mujeres. En todos los departamentos los varones se encuentran en inferioridad numéricarespecto de las mujeres, sin embargo, si el análisis se realiza a nivel de zonas, en las urbanas elcomportamiento es el mismo que a nivel departamental mientras en las zonas rurales, salvo en losdepartamentos de Junín y Tunuyán, hay superioridad de hombres respecto de las mujeres.

Capítulo 3 · Características Socio-demográficas - 23 -

Page 25: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Índice de envejecimiento de la poblaciónpor departamento. Mendoza. Año 2016

Total 40,0Capital 81,8 *General Alvear 53,8Godoy Cruz 53,9 *Guaymallén 40,4 *Junín 41,5 *La Paz 33,3 *Las Heras 31,3 *Lavalle 21,3 *Luján de Cuyo 30,8 *Maipú 32,1 *Malargüe 23,5Rivadavia 44,0 *San Carlos 32,5 *San Martín 41,3 *San Rafael 46,4 *Santa Rosa 32,0 *Tunuyán 28,2 *Tupungato 18,9 *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Departamento Índice de envejecimiento

El índice de envejecimiento es un indicador de los cambios en la estructura de edades de lapoblación, pone en relación los jóvenes con los adultos mayores.Se define como la cantidad depersonas de 65 años y más por cada 100 personas de 14 años y menos.

La composición por edad de la población se estudia mediante diversos indicadores, en estecuadro se presentan la relación de dependencia potencial y las dos medidas en las que se puededescomponer, la relación de juventud y relación de adultos mayores.

La relación de dependencia potencial brinda una idea aproximada de la carga económica deuna población ya que pone en relación los grupos "potencialmente inactivos" (de 14 años y menos yde 65 años y más) respecto de la población "potencialmente activa" (entre 15 y 64) años es unadependencia potencial y responde a una carga demográfica ya que la dependencia efectivarequeriría tener en cuenta la condición de actividad de las personas independientemente de susedades. Se define como la cantidad de personas potencialmente inactivas por cada 100 personaspotencialmente activas.

La relación de juventud y la relación de adultos mayores muestran específicamente ladependencia de los menores de 14 años y de las personas de 65 años y más respectivamente.

Se observa que los totales provinciales se mantienen similares a los valores nacionalesarrojados por el Censo 2010.

Capítulo 3 · Características Socio-demográficas - 24 -

Page 26: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población de 14 años y más por situación conyugal según departamento.Mendoza. Año 2016

Total 100 36,9 51,3 6,3 5,5Capital 100 38,4 43,6 11,1 * 6,9General Alvear 100 32,8 53,5 5,1 * 8,6Godoy Cruz 100 38,1 47,5 8,7 * 5,6Guaymallén 100 35,0 52,8 6,9 * 5,3Junín 100 37,3 52,0 5,4 * 5,3La Paz 100 39,9 50,7 4,1 * 5,3Las Heras 100 40,3 46,8 6,5 * 6,4Lavalle 100 37,7 51,0 7,1 * 4,2Luján de Cuyo 100 37,0 54,7 4,6 * 3,7Maipú 100 33,4 58,2 4,8 * 3,6Malargüe 100 39,9 51,9 4,1 * 4,1Rivadavia 100 37,7 51,8 5,1 * 5,4San Carlos 100 34,7 58,5 3,3 * 3,6San Martín 100 36,1 53,9 4,1 * 5,9San Rafael 100 37,2 51,0 5,5 * 6,2Santa Rosa 100 41,8 49,0 4,2 * 5,1Tunuyán 100 38,8 50,3 5,3 * 5,6Tupungato 100 37,7 51,9 4,8 ** 5,7

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población de 14 años y más por convivencia en pareja, según grupo de edad. Mendoza. Año 2016

Grupos de edad Convivencia en pareja

No convive en pareja Convive en pareja

%

Total 48,7 51,3

14-24 89,4 10,6

25-34 51,4 48,6

35-44 27,5 72,5

45-64 26,2 73,8

65-84 38,3 61,7

85 y más 64,8 35,2 *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

DepartamentoSituación conyugal

Casado / Unido Divorciado / Separado Viudo *

%

SolteroTotal

La situación conyugal se refiere a la situación de hecho de las personas independientemente desu estado civil legal. Tanto a nivel provincial como departamental los mayores porcentajes seconcentran en los casados o unidos seguido de los solteros.

48,7

89,4

51,4

27,5 26,238,3

64,8

51,3

10,6

48,6

72,5 73,861,7

35,2*

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total 14-24 25-34 35-44 45-64 65-84 85 y más

no convive en pareja convive en pareja

Capítulo 3 · Características Socio-demográficas - 25 -

Page 27: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población de 14 años y más que convive en pareja por tipo de unión,según grupo de edad. Mendoza. Año 2016

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

69,5

15,9*

44,0

62,9

83,490,8 94,4

30,5

84,1

56,0

37,1

16,69,2* 5,6**

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total 14-24 25-34 35-44 45-64 65-84* 85 y más

Matrimonio Unión consensual

Esta variable hace referencia a si la persona convive o no en pareja, independientemente setrate de una unión legal o consensual. Se observa que en los grupos extremos de edad, 14 a 24años y 85 años y más, el porcentaje de población que no convive en pareja es considerablementesuperior, lo cual se debe a que son personas jóvenes que no han formado una pareja aún opersonas mayores que ya han disuelto sus parejas, por viudez u otros motivos. En el grupo de 25 a34 años, poco más de la mitad no convive en pareja, mientras que en los grupos restantes, elporcentaje de las personas que conviven en pareja es considerablemente superior.

En este gráfico se busca describir el tipo de unión de las personas que conviven en pareja, seobserva que a medida que aumenta la edad de las personas aumenta el porcentaje de parejasunidas en matrimonio mientras entre los más jóvenes hay mayor proporción de unionesconsensuales, o sea, uniones entre personas a partir del simple consenso de los interesados.

Capítulo 3 · Características Socio-demográficas - 26 -

Page 28: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Paridez media de mujeres de14 años y más según zona.Mendoza. Año 2016

Zona Paridez media

Total 2,0Urbano 2,0Rural 2,3

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Paridez media de mujeres de 14años y más según grupos de edad.Mendoza. Año 2016

Edad Paridez media

Total 2,014-19 0,120-29 0,730-39 1,940-49 2,850 y más 3,1

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

FECUNDIDAD

La fecundidad es una de las componentes básicas de la demografía, sus cambios conciernenal estudio de la dinámica poblacional y sus consecuencias impactan directamente en la estructurademográfica.

El término fecundidad refiere al estudio cuantitativo de los fenómenos relacionados con laprocreación humana, específicamente al número de nacimientos que se producen en una poblacióndeterminada a lo largo de un período de tiempo.

La paridez media es una medida que da cuenta de la fecundidad, se calcula a partir del totalde hijos nacidos vivos en relación al total de mujeres. Se obtiene a partir de la información defecundidad retrospectiva o acumulada y expresa el número promedio de hijos tenidos efectivamentepor las distintas generaciones hasta el momento de la Encuesta.

El promedio de hijos tenidos por las mujeres de 14 años y más en la zona rural es superior alpromedio de la zona urbana. En la zona urbana el promedio de hijos efectivamente tenidos por lasmujeres es igual al promedio provincial.

En el gráfico se observa que a medida que aumenta el grupo de edad aumenta el promedio dehijos efectivamente tenidos por las mujeres, esto es lo esperable ya que en los primeros cuatrogrupos de edad las mujeres aún no han llegado al final de lo que se considera el períodoreproductivo.

Capítulo 4 · Fecundidad - 27 -

Page 29: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Paridez media de mujeres de 14 años y mássegún nivel educativo alcanzado.Mendoza. Año 2016

Total 2,0

Bajo 2,5

Medio 1,4

Alto 1,6

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Máximo nivel educativo alcanzado

Paridez media

En cuanto al nivel educativo de las mujeres, el nivel educativo bajo abarca hasta secundarioincompleto, nivel educativo medio hasta terciario o universitario incompleto y alto ser refiere a terciarioo universitario completo o más.

Se observa que las mujeres con nivel educativo bajo tienen un promedio de hijossignificativamente superior a las mujeres con nivel educativo medio o alto. Por su parte las mujeresque tienen nivel educativo medio y alto tienen un promedio de hijos similar, siendo levemente inferiorel de las mujeres con nivel educativo medio.

2,5

1,4 1,6

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Bajo Medio Alto

Nivel Educativo alcanzado

Capítulo 4 · Fecundidad - 28 -

Page 30: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población por zona según lugar de nacimiento.Mendoza. Año 2016

Urbana Rural

Total 100,0 100,0 100,0En esta provincia 91,8 91,6 92,6En otras provincias 6,1 6,6 4,4En países limítrofes y Perú 1,7 1,3 * 2,9En otros países 0,4 * 0,5 * 0,1 **

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población por departamento según condición migratoriaMendoza. Año 2016

Migrante No migrante

Total 8,2 91,8Capital 11,8 * 88,2General Alvear 3,3 * 96,7Godoy Cruz 11,5 * 88,5Guaymallén 10,5 * 89,5Junín 6,5 * 93,5La Paz 1,6 * 98,4Las Heras 9,8 * 90,2Lavalle 6,3 * 93,7Luján de Cuyo 9,2 90,8Maipú 6,3 * 93,7Malargüe 2,6 * 97,4Rivadavia 4,5 * 95,5San Carlos 8,0 * 92,0San Martín 6,0 * 94,0San Rafael 5,0 * 95,0Santa Rosa 1,0 * 99,0Tunuyán 4,8 * 95,2Tupungato 10,2 * 89,8

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Lugar de nacimiento

%

MIGRACIONES

%

Departamento Condición migratoria

Total provincialZona

A partir de la variable 'lugar de nacimiento' se puede identificar a las personas que son migrantesabsolutos, o sea que viven en un lugar distinto al país de nacimiento pero no nos permite determinar elmomento de la migración. A nivel provincial, tanto en las zonas urbanas como rurales, poco más del90% de la población es nacida en esta provincia por lo tanto no es migrante, el resto se distribuye enmigrantes internos, provenientes de otras provincias y en menor medida migrantes internacionalestanto de países limítrofes como de otros países.

En este cuadro, a partir de la variable 'lugar de nacimiento' se define la variable 'condiciónmigratoria' considerándose migrante a aquellos nacidos en otras provincias y en otros países, o sea,tanto a los migrantes internos como internacionales.

El concepto clásico de migración la define como desplazamiento, con traslasdo de residenciade los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino y que implica atravesar los límitesde una división geográfica.

La migración puede ser internacional cuando los migrantes cambian de país de residencia, einterna cuando el desplazamiento se produce dentro del mismo país.

Capítulo 5 · Migraciones - 29 -

Page 31: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población por cobertura de salud según departamento y zona de residencia.Mendoza. Año 2016

Total Tiene cobertura

No tiene cobertura

Total 100,0 61,8 38,2Urbano 100,0 66,9 33,1Rural 100,0 46,4 53,6

Capital 100,0 70,5 29,5Urbano 100,0 70,5 29,5Rural - - -

General Alvear 100,0 56,3 43,7Urbano 100,0 67,3 32,7Rural 100,0 40,1 59,9

Godoy Cruz 100,0 70,6 29,4Urbano 100,0 70,6 29,4Rural - - -

Guaymallén 100,0 60,0 40,0Urbano 100,0 63,6 36,4Rural 100,0 33,4 66,6

Junín 100,0 62,4 37,6Urbano 100,0 64,3 35,7Rural 100,0 61,3 38,7

La Paz 100,0 60,0 40,0Urbano 100,0 63,1 36,9Rural 100,0 52,2 47,8

Las Heras 100,0 61,4 38,6Urbano 100,0 63,5 36,5Rural 100,0 36,6 63,4

Lavalle 100,0 51,2 48,8Urbano 100,0 62,1 37,9Rural 100,0 48,8 51,2

Luján de Cuyo 100,0 69,3 30,7Urbano 100,0 74,5 25,5Rural 100,0 51,2 48,8

Maipú 100,0 57,4 42,6Urbano 100,0 67,2 32,8Rural 100,0 38,9 61,1

Malargüe 100,0 58,8 41,2Urbano 100,0 66,1 33,9Rural 100,0 39,2 60,8

(continúa …)

SALUD

Cobertura de Salud

Departamento y zona de residencia

Cobertura de salud

%

La salud, como problemática social, abarca múltiples dimensiones.

Para medir la salud de una población se utilizan varios indicadores. En términos generales, losindicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintosatributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos enconjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.

El propósito de estos indicadores es generar evidencia sobre el estado y tendencias de lasituación de salud en la población, con el fin de proveer la materia prima para los análisis de salud yestablecer políticas públicas y prioridades en salud.

A continuación se presentan los cuadros de la temática de salud.

Capítulo 6 · Salud - 30 -

Page 32: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

(… continuación)

Población por cobertura de salud según departamento y zona de residencia.Mendoza. Año 2016

Total Tiene cobertura

No tiene cobertura

Rivadavia 100,0 56,1 43,9Urbano 100,0 59,2 40,8Rural 100,0 52,3 47,7

San Carlos 100,0 53,0 47,0Urbano 100,0 66,7 33,3Rural 100,0 46,9 53,1

San Martín 100,0 55,3 44,7Urbano 100,0 60,7 39,3Rural 100,0 46,7 53,3

San Rafael 100,0 61,4 38,6Urbano 100,0 69,5 30,5Rural 100,0 46,9 53,1

Santa Rosa 100,0 62,4 37,6Urbano 100,0 69,7 30,3Rural 100,0 58,8 41,2

Tunuyán 100,0 64,3 35,7Urbano 100,0 71,0 29,0Rural 100,0 53,7 46,3

Tupungato 100,0 56,2 43,8Urbano 100,0 62,2 37,8Rural 100,0 53,7 46,3

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población por cobertura de salud según zona de residencia.Mendoza. Año 2016

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Departamento y zona de residencia

Cobertura de salud

%

Se considera que tienen cobertura de salud aquellas personas que poseen PAMI, OSEP, otraobra social o plan de salud privado o mutual (prepaga).

Por el contrario, se considera que no tienen cobertura de salud aquellas personas que poseensolamente servicio de emergencia o programa /seguro público de salud o que declararon no estarasociados a nada.

En el caso de la provincia de Mendoza casi el 62% de la población posee cobertura de salud,siendo este porcentaje más elevado en la zona urbana.

66,9

33,1

46,453,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Tiene cobertura No tiene cobertura

Por

cent

aje

Urbano

Rural

Capítulo 6 · Salud - 31 -

Page 33: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población según grandes grupos de edad y tenencia de cobertura de salud,por departamento. Mendoza. Año 2016

No tiene cobertura

No tiene cobertura

Total 52,4 47,6 59,8 40,2 97,3 2,7 *Capital 73,8 * 26,2 * 63,9 36,1 96,8 3,2 **General Alvear 44,9 55,1 51,7 48,3 99,0 1,0 **Godoy Cruz 56,8 * 43,2 * 70,2 29,8 98,5 1,5 **Guaymallén 50,9 49,1 57,8 42,2 96,7 3,3 **Junín 57,8 42,2 58,8 41,2 96,1 3,9 **La Paz 52,6 47,4 58,1 41,9 96,0 4,0 **Las Heras 47,0 53,0 63,0 37,0 95,2 4,8 **Lavalle 52,8 47,2 45,6 54,4 95,9 * 4,1 **Luján de Cuyo 61,7 38,3 68,6 31,4 99,1 0,9 **Maipú 46,5 53,5 56,3 43,7 98,6 1,4 **Malargüe 55,9 44,1 56,4 43,6 93,8 6,2 **Rivadavia 46,7 53,3 52,2 47,8 98,5 1,5 **San Carlos 45,5 54,5 49,9 50,1 98,6 1,4 **San Martín 43,7 56,3 52,9 47,1 97,8 2,2 **San Rafael 55,0 45,0 57,4 42,6 96,8 3,2 **Santa Rosa 56,7 43,3 61,0 39,0 90,6 9,4 **Tunuyán 56,1 43,9 63,8 36,2 97,1 2,9 **Tupungato 50,3 49,7 55,2 44,8 97,4 * 2,6 **

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población según sexo y tenencia de cobertura de salud, por departamento. Mendoza. Año 2016

Tiene No tiene Tiene No tienecobertura cobertura

Total 58,9 41,1 64,5 35,5Capital 67,5 32,5 73,2 26,8 *General Alvear 53,3 46,7 59,2 40,8Godoy Cruz 66,7 33,3 74,2 25,8Guaymallén 55,8 44,2 64,0 36,0Junín 61,2 38,8 63,7 36,3La Paz 58,5 41,5 61,6 38,4Las Heras 59,2 40,8 63,5 36,5Lavalle 50,8 49,2 51,6 48,4Luján de Cuyo 68,5 31,5 70,1 29,9Maipú 54,1 45,9 60,5 39,5Malargüe 57,4 42,6 60,3 39,7Rivadavia 54,6 45,4 57,5 42,5San Carlos 53,9 46,1 52,1 47,9San Martín 54,0 46,0 56,6 43,4San Rafael 57,1 42,9 65,5 34,5Santa Rosa 60,4 39,6 64,5 35,5Tunuyán 62,1 37,9 66,4 33,6Tupungato 54,7 45,3 57,7 42,3

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Departamento

Grandes grupos de edad0 a 14 años 15 a 64 años 65 años y más

Tiene cobertura

Tiene cobertura

Tiene cobertura

No tiene cobertura

%

Departamento

Varón Mujer

cobertura cobertura%

El cuadro anterior muestra la población por grupos de edad según posean o no alguna coberturade salud. A nivel provincial se observa que el 97,3 % de la población de 65 años y más tiene coberturamientras que solamente el 52,4 % de las personas de 0 a 14 años poseen alguna cobertura de salud,observándose importantes diferencias entre los departamentos en este último grupo etario (73,8 %Capital y 43,7 % San Martín).

Capítulo 6 · Salud - 32 -

Page 34: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población según tipo de cobertura de salud por departamento.Mendoza. Año 2016

Pami Osep Obra SocialPlan

privado o mutual

Total 12,4 17,5 29,5 3,4 38,5Capital 14,3 18,7 34,6 5,5 * 29,5General Alvear 15,9 23,8 17,6 0,5 ** 43,7Godoy Cruz 13,5 19,6 32,8 6,1 * 29,9Guaymallén 13,6 14,1 29,6 3,6 * 40,8Junín 12,9 20,6 28,5 2,1 ** 37,7La Paz 7,5 39,1 13,3 0,2 ** 40,0Las Heras 9,5 16,2 34,8 2,1 ** 38,6Lavalle 6,8 17,9 25,8 1,6 ** 48,9Luján de Cuyo 10,7 20,2 31,7 7,7 * 31,1Maipú 12,5 13,2 28,1 4,4 * 42,6Malargüe 7,3 24,7 24,0 3,4 * 41,2Rivadavia 14,3 17,1 24,4 0,6 ** 44,1San Carlos 11,5 14,0 23,9 3,5 ** 47,0San Martín 14,3 12,8 26,9 1,3 ** 44,7San Rafael 13,0 21,5 27,2 1,4 ** 39,0Santa Rosa 11,7 23,9 26,2 1,6 * 37,7Tunuyán 11,7 21,0 29,9 1,6 ** 35,7Tupungato 7,7 16,5 30,7 2,9 * 43,8

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación se encuentran por encima del 20%.Nota: Los porcentajes por fila no suman 100% porque los informantes podían declarar más de una cobertura de salud.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Departamento

Tipo de coberturaServ. de emerg. /

Programa público / No está asociado a nada

%

Si se analiza la población por sexo y tenencia de cobertura de salud, se observa que, salvo en eldepartamento de San Carlos, en el resto de los departamentos son las mujeres las que presentanmayor porcentaje de tenencia de cobertura.

A nivel provincial el 64,5% de la mujeres y el 58,9% de los varones poseen alguna cobertura desalud.

En el cuadro precedente, al analizar el tipo de cobertura de salud de la población a nivelprovincial, se observa que el mayor porcentaje está dado entre quienes tienen obra social, con un29,5%, seguido de quienes tienen Osep con un 17,5% y Pami con un 12,4%.

Por el contrario, el 38,5% de la población no tiene cobertura de salud (servicio de emergencia,programa o seguro público o no está asociado a nada). A nivel departamental, resalta en estacategoría el departamento de Lavalle con casi el 50% de la población sin cobertura de salud. Además,los porcentajes de los departamentos de General Alvear, Guaymallén, La Paz, Maipú, Malargüe,Rivadavia, San Carlos, San Martín, San Rafael y Tupungato están por encima del porcentaje provincial.

Capítulo 6 · Salud - 33 -

Page 35: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población según lugar de atención por departamento. Mendoza. Año 2016

Total

Total 100,0 48,1 42,8 8,7 0,4 *Capital 100,0 30,2 58,1 11,7 * -General Alvear 100,0 66,9 11,5 21,4 0,2 **Godoy Cruz 100,0 34,4 57,7 7,9 * -Guaymallén 100,0 43,7 50,2 5,4 * 0,6 **Junín 100,0 59,4 24,7 15,4 0,4 **La Paz 100,0 65,2 27,3 7,0 * 0,6 **Las Heras 100,0 42,0 54,2 3,1 * 0,7 **Lavalle 100,0 67,7 27,1 5,2 * - **Luján de Cuyo 100,0 40,1 49,1 10,7 0,1 **Maipú 100,0 47,6 44,3 8,0 * 0,2 **Malargüe 100,0 71,4 12,0 15,4 1,1 **Rivadavia 100,0 60,0 31,8 7,9 * 0,3 **San Carlos 100,0 74,2 22,6 2,7 * 0,5 **San Martín 100,0 58,5 36,3 5,1 * 0,2 **San Rafael 100,0 52,4 30,6 16,2 0,8 **Santa Rosa 100,0 80,2 18,2 1,5 * 0,1 **Tunuyán 100,0 62,5 24,4 12,9 0,2 **Tupungato 100,0 62,8 28,4 8,7 0,1 **

- Dato igual a cero.* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación se encuentran por encima del 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población según lugar de atención.Mendoza. Año 2016

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Lugar de Atención

Departamento

Lugar de atenciónHospital público / centro de

salud

Hospital o consultorio

de obra social

Hospital o consultorio

privadoOtros

%

Hospital público / centro

de salud48,1%

Hospital o consultorio de

obra social 42,8%

Hospital o consultorio

privado8,7%Otros

0,4%

Respecto de los lugares de atención, el cuadro muestra que casi el 50% de la población de laProvincia se atiende en hospitales públicos o centros de salud. En segundo lugar figuran quienes seatienden en hospital o consultorio de obra social con un 42,8%. En tercer lugar, con un porcentajemuy por debajo de los anteriores, se encuentran quienes se atienden en hospitales o consultoriosprivados con un 8,7%.

Capítulo 6 · Salud - 34 -

Page 36: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población según lugar de atención por zona de residencia.Mendoza. Año 2016

Total Urbana

Total 100,0 100,0 100,0Hospital público 36,0 31,6 49,2Consultorio de obra social 26,5 30,5 14,7Hospital de obra social 16,3 18,6 9,4Centro de salud 12,1 9,0 21,6Consultorio particular 5,8 6,5 3,8Hospital privado 2,9 3,5 1,1 *Otros 0,4 * 0,4 * 0,2 *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población según lugar de atención por zona de residencia.Mendoza. Año 2016

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Lugar de atenciónZona de residencia

Rural%

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Hospital público

Consultorio de obra social

Hospital de obra social

Centro de salud

Consultorio particular

Hospital privado

Otros

Por

cent

aje

Urbano Rural

Si analizamos los datos de los lugares de atencíón por zona de residencia se observa que, enambas zonas el mayor porcentaje de la población se atiende en hospitales públicos, sin embargo elporcentaje de la zona rural (49,2%) es superior al de la zona urbana (31,6%). Como segunda opción, lapoblación urbana asiste a consultorios de obra social, presentando un porcentaje muy cercano a laprimera opción (30,5%), mientras que la población rural elige como segunda opción los centros desalud, con un 21,6%. A partir de estos datos, se observa claramente la estrategia utilizada por lapoblación residente en zonas rurales de asistencia a los efectores públicos de salud.

Capítulo 6 · Salud - 35 -

Page 37: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población por necesidad de consulta Población con necesidad de consulta médica en los últimos seis meses. médica por realización de la consulta Mendoza. Año 2016 médica en los últimos seis meses.

Mendoza. Año 2016

%

Total 100,0 100,0Sí 49,4 Sí 99,3No 50,6 No 0,7 *

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de * Los coeficientes de variación se Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016. encuentran entre 10 y 20%.

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población que asistió a la consulta médica por motivode la última consulta médica. Mendoza. Año 2016

%Total 100,0Control 60,8Enfermedad 28,5Urgencia por enfermedad 5,4Urgencia por accidente 4,0Otros 1,4 *

Nota: En la categoría "otros" los coeficientes de variación se encuentran entre el 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Tenencia de enfermedad crónica y realización de controles una vez al año. Mendoza. Año 2016

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Conducta de Salud

Necesidad de consulta en los últimos seis meses

Realización de consulta en los últimos seis meses %

Total

Motivo de la última consulta

Tenencia de enfermedad crónica Realización de controles una vez al año

Control60,8%

Enfermedad28,5%

Urgencia por enfermedad

5,4%

Urgencia por accidente

4,0%Otros1,4%

El 17,1% de la población declaró tener una enfermedad crónica. De este porcentaje, el88,3% se realiza controles de esa patología una vez al año.

Las conductas de salud son los comportamientos que pueden influir en el mantenimiento ypromoción de la salud, espontáneos o inducidos.

El 49,4% de la población provincial tuvo necesidad de realizar una consulta médica. De esteporcentaje, casi la totalidad de las personas (99,3%) realizó efectivamente la consulta.

Si17,1%

No82,9%

Sí88,3%

No11,7%

Capítulo 6 · Salud - 36 -

Page 38: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población según tenencia de discapacidad por departamento. Mendoza. Año 2016

Total Sí * No

Total 100,0 5,5 94,5Capital 100,0 5,5 94,5General Alvear 100,0 5,5 94,5Godoy Cruz 100,0 6,1 93,9Guaymallén 100,0 4,9 95,1Junín 100,0 5,6 94,4La Paz 100,0 4,7 95,3Las Heras 100,0 6,8 93,2Lavalle 100,0 6,2 93,8Luján de Cuyo 100,0 4,0 96,0Maipú 100,0 4,6 95,4Malargüe 100,0 4,2 95,8Rivadavia 100,0 5,9 94,1San Carlos 100,0 4,0 96,0San Martín 100,0 5,2 94,8San Rafael 100,0 6,9 93,1Santa Rosa 100,0 4,4 95,6Tunuyán 100,0 4,9 95,1Tupungato 100,0 5,6 94,4

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población según tipo de discapacidadMendoza. Año 2016

Total 100,0Motriz 44,5Mental 16,8 *Visual 9,8 *Múltiple 6,6 *Auditiva 6,2 *Visceral 4,7 *Otros 11,3 *

* Los coeficientes de variación seencuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Tipo de discapacidad %

Discapacidad

DepartamentoTenencia de discapacidad

%

44,5

16,8

9,86,6 6,2 4,7

11,3

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

Porc

enta

je

Tipo de discapacidad

Se considera que una persona tiene discapacidad si presenta una “dificultad o limitaciónpermanente” entendidas como limitaciones en las actividades diarias y restricciones en laparticipación, que se originan en una deficiencia (por ejemplo para ver, oír, para caminar, aprender,etc.) y que afectan a una persona en forma permanente para desenvolverse en su vida cotidianadentro de su entorno físico y social (por ejemplo en la educación, en la recreación, en el trabajo, etc.).

Capítulo 6 · Salud - 37 -

Page 39: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Tasa de alfabetismo de la población de10 años ymás, según departamento yzona de residencia. Mendoza. Año 2016

%

Total 97,6Urbano 98,3Rural 95,2

Capital 97,5Urbano 97,5Rural -

General Alvear 95,5Urbano 97,1Rural 93,1

Godoy Cruz 98,6Urbano 98,6Rural -

Guaymallén 97,4Urbano 97,6Rural 96,3

Junín 97,7Urbano 99,1Rural 96,7

La Paz 98,1Urbano 98,7Rural 96,4

Las Heras 98,1Urbano 98,3Rural 95,5

Lavalle 96,3Urbano 96,3Rural 96,3

Luján de Cuyo 98,4Urbano 99,1Rural 95,8

Maipú 97,9Urbano 99,3Rural 95,1

Malargüe 94,1Urbano 96,6Rural 87,5

Rivadavia 96,9Urbano 97,9Rural 95,6

San Carlos 98,3Urbano 99,7Rural 97,6

San Martín 98,0Urbano 98,8Rural 96,6

(continúa …)

EDUCACIÓN

Departamento y ZonaTasa de

Alfabetismo

Se presentan a continuación una serie de indicadores educativos que se desprenden de losdatos relevados por la "Encuesta de Condiciones de Vida" 2016. Los mismos hacen referencia alacceso, la participación y los logros educativos de la población de Mendoza. Los datos aquípresentados permiten conocer aspectos de la realidad educativa de la Provincia.

Capítulo 7 · Educación - 38 -

Page 40: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

(… continuación)Tasa de alfabetismo de la población de10 años ymás, según departamento yzona de residencia. Mendoza. Año 2016

%

San Rafael 96,7Urbano 99,2Rural 92,3

Santa Rosa 97,1Urbano 97,7Rural 96,8

Tunuyán 96,9Urbano 97,9Rural 95,2

Tupungato 97,6Urbano 99,0Rural 97,0

- Dato igual a 0.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Tasa de asistencia de la población de 5 a 24 años según departamento y zona de residencia. Mendoza. Año 2016

%

Total 77,4Urbano 78,2Rural 75,3

Capital 75,3Urbano 75,3Rural -

General Alvear 81,7Urbano 81,7Rural 81,8

Godoy Cruz 83,4Urbano 83,4Rural -

Guaymallén 80,0Urbano 80,9Rural 74,3 (continúa …)

Departamento y ZonaTasa de

Alfabetismo

DepartamentoTasa de

Asistencia

El indicador que aquí se presenta muestra la incidencia del alfabetismo en la población de 10años y más. Dicha tasa es el cociente entre la población de diez años y más que sabe leer y escribiry el total de población de 10 años y más por cien.

Se considera que una persona está alfabetizada cuando puede leer y escribir.

El propósito de este indicador es mostrar los logros acumulados del sistema educativo entérminos de otorgar a la población las competencias básicas de lecto-escritura. La alfabetización deuna población ofrece un potencial para el perfeccionamiento intelectual y contribuye al desarrolloeconómico y sociocultural de la sociedad.

En el cuadro presentado observamos que tanto en el total provincial como en cada uno de losdepartamentos de la provincia la tasa de alfabetización muestra valores elevados. Se destaca que,tanto a nivel provincial como departamental, las zonas urbanas presentan porcentajes mas altos dealfabetización que las zonas rurales.

Capítulo 7 · Educación - 39 -

Page 41: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

(… continuación)Tasa de asistencia de la población de 5 a 24 años según departamento y zona de residencia. Mendoza. Año 2016

%

Junín 78,6Urbano 68,0Rural 84,5

La Paz 79,2Urbano 79,4Rural 78,7

Las Heras 73,9Urbano 73,8Rural 75,7

Lavalle 77,0Urbano 79,6Rural 76,5

Luján de Cuyo 78,0Urbano 79,3Rural 74,2

Maipú 70,9Urbano 73,2Rural 67,3

Malargüe 76,3Urbano 78,3Rural 70,5

Rivadavia 78,4Urbano 82,9Rural 74,6

San Carlos 74,5Urbano 86,8Rural 70,5

San Martín 76,2Urbano 76,2Rural 76,2

San Rafael 78,6Urbano 78,4Rural 78,7

Santa Rosa 72,0Urbano 69,7Rural 72,9

Tunuyán 77,7Urbano 78,1Rural 77,2

Tupungato 78,6Urbano 78,8Rural 78,5

- Dato igual a 0.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

DepartamentoTasa de

Asistencia

Tasa de asistencia: Expresa la importancia relativa de la población cubierta por el sistemaeducativo formal. Es el cociente entre la población escolarizada de 5 a 24 años, independientementedel nivel que cursa, y la población total de dicho grupo etario por cien.

Se observa que la cobertura del sistema educativo formal, para este grupo etario, se ubica enun 77,4 % para el total provincial. En cuanto a la desagregación por zona, la zona urbana presentauna tasa de asistencia mas elevada (78,2%) que la zona rural (75,3%)

Capítulo 7 · Educación - 40 -

Page 42: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población de 5 a 24 años por condición de asistenciasegún grupo de edad. Mendoza. Año 2016

Total 100,0 77,4 22,5 0,15 a 12 años 100,0 99,0 0,8 ** 0,213 a 17 años 100,0 92,5 7,5 * -18 a 24 años 100,0 43,5 56,4 0,1

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población de 5 a 24 años por condición de asistenciasegún grupo de edad. Mendoza. Año 2016

5 a 12 años 99,0 0,8 0,2

13 a 17 años 92,5 7,5 0,0

18 a 24 años 43,5 56,4 0,1

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Grupo de edad Total Asiste No asiste pero asistió

Nunca asistió **

%

Asiste No asiste pero asistió

Nunca asistió

En este cuadros se presentan los datos de condición de asistencia desagregados paradistintos grupos etarios a fin de conocer la cobertura del sistema educativo en estos tres subgrupos.Las personas de 5 a 24 años fueron agrupadas de acuerdo a las edades teóricas de cada uno delos niveles educativos. Los grupos se conformaron de la siguiente manera:

5 a 12 años (primaria), 13 a 17 años(nivel medio), 18 a 24 años (nivel superior: terciario ouniversitario)

Se observa que el grupo con mayor cobertura es el de los niños entre 5 y 12 años, donde el99% se encuentra asistiendo al sistema educativo formal. El porcentaje de asistencia también esmuy alto para las personas entre 13 y 17 años, ubicándose por encima del 92%. En tanto, para elgrupo de mayor edad, 18 a 24 años, el porcentaje de asistencia es considerablemente menor y seubica cercano al 56%.

99,0

92,5

43,5

0,8**

7,5*

56,4

0,2

0,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

5 a 12 años

13 a 17 años

18 a 24 años

Nunca asistió No asiste pero asistió Asiste

Capítulo 7 · Educación - 41 -

Page 43: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Tasa de extredad por nivel de enseñanza según zona de residencia.Mendoza. Año 2016

Primaria Secundaria% %

Total 10,4 17,5 Urbana 10,8 * 18,1 Rural 9,5 16,1

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población de 6 años y más que nunca asistió o habiendo asistido no finalizó el nivel por motivo. Mendoza. Año 2016

Motivo por el que no asistió o no finalizó

Por motivos económicos/ trabajo 60,3Dificultades geográficas (distancia) 7,9Por problemas de salud 2,3Por dificultades en el aprendizaje/problemas de conducta 2,2Acoso, maltrato (bulling) ,6Por falta de interés 17,4Embarazo 4,3Por otra razón 5,1

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

ZonaTasa extra-edad

La tasa de extraedad representa la incidencia de la población escolarizada en un nivel deenseñanza, con edad superior a la que corresponde a la finalización de la duración teórica de dichonivel.

En este caso se presenta :

Tasa de extraedad primaria: Es el cociente entre los alumnos que asisten al nivel primario conedad superior a la que corresponde a la finalización teórica del nivel, es decir la población de 13años y más que se encuentra cursando primaria, y el total de la población escolarizada en dichonivel por cien.

Tasa de extraedad secundaria: Es el cociente entre los alumnos que asisten al nivel secundariocon edad superior a la que corresponde a la finalización teórica del nivel, es decir la población de 19años y más que se encuentra cursando secundaria, y el total de la población escolarizada en dichonivel por cien.

En términos generales, se observa que la tasa de extraedad es superior en el nivelsecundario (17,5%) que en el nivel primario (10,4). En cuanto a la diferenciación entre zonas seobserva que tanto la tasa de extraedad primaria como secundaria presenta valores mas elevadosen la zona urbana de la Provincia.

60,3

7,9

2,3*

2,2*

0,6**

17,4

4,3

5,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Por motivos económicos/ trabajo

Dificultades geográficas (distancia)

Por problemas de salud

Por dificultades en el aprendizaje/problemas de conducta

Acoso, maltrato (bulling)

Por falta de interés

Embarazo

Por otra razón

Motivos

Capítulo 7 · Educación - 42 -

Page 44: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población de 15 años y más por máximo nivel educativo alcanzado según departamento y zona de residencia. Mendoza. Año 2016

Total 100,0 12,6 41,7 32,7 12,4 0,6 Urbano 100,0 9,4 38,6 36,6 14,9 0,5 Rural 100,0 23,2 52,0 19,7 4,4 0,7Capital 100,0 3,5 ** 25,0 43,4 28,1 0,0General Alvear 100,0 23,2 44,4 22,4 9,8 * 0,3Godoy Cruz 100,0 7,0 * 32,1 41,1 19,1 0,6Guaymallén 100,0 11,7 * 41,0 35,3 11,7 * 0,3Junín 100,0 12,0 47,1 31,0 9,3 * 0,5La Paz 100,0 11,0 43,6 31,5 13,0 0,9Las Heras 100,0 9,3 * 42,8 38,1 8,6 * 1,1Lavalle 100,0 19,3 57,5 16,2 6,4 * 0,5Luján de Cuyo 100,0 10,9 44,1 30,3 14,4 0,3Maipú 100,0 15,2 49,0 26,0 9,2 0,7Malargüe 100,0 21,7 44,3 24,8 8,9 0,4Rivadavia 100,0 22,5 43,5 26,6 6,5* 0,9San Carlos 100,0 13,7 48,0 29,4 8,8 * 0,1San Martín 100,0 17,6 47,9 26,9 7,4 * 0,3San Rafael 100,0 15,4 42,5 29,0 12,2 0,9Santa Rosa 100,0 20,0 47,4 23,8 8,1 * 0,7Tunuyán 100,0 13,2 36,5 38,3 11,3 0,7Tupungato 100,0 17,8 52,9 21,0 8,0 * 0,2

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población de 15 años y más por máximo nivel educativo alcanzado según zona de residencia. Mendoza. Año 2016

urbano 9,4 38,6 36,6 14,9 0,5 rural 23,2 52,0 19,7 4,4 0,7

** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Departamento Total

Preescolar/ Sin

instrucción/ Primario

incompleto

Primario completo/

Secundario incompleto

Secundario completo/ Terciario

incompleto/ Universitario incompleto

Terciario completo/

Universitario completo

Educación Especial **

%

Preescolar/ Sin instrucción/

Primario incompleto

Primario completo/

Secundario incompleto

Secundario completo/ Terciario

incompleto/

Terciario completo/

Universitario completo

Educación Especial **

En el cuadro presentado anteriormente se detalla el principal motivo por el cual las personas noasistieron a la escuela o no finalizaron el nivel educativo que estaban cursando. Se observa una granpreponderancia de los motivos económicos o de trabajo que en un 60% de los casos fue el principalmotivo para no comenzar o no finalizar los estudios.

9,4

23,2

38,6

52,0

36,6

19,714,9

4,40,5 0,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

urbano rural

Preescolar/ Sin instrucción/ Primario incompletoPrimario completo/ Secundario incompletoSecundario completo/ Terciario incompleto/ Universitario incompletoTerciario completo/ Universitario completoEducación Especial **

Capítulo 7 · Educación - 43 -

Page 45: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Máximo nivel educativo alcanzado: Es la distribución porcentual de la población, de 15 años ymás, según máximo nivel de educación formal alcanzado.

El indicador que aquí se presenta engloba el máximo nivel de instrucción alcanzado por lapoblación que asiste actualmente, la que no asiste pero asistió y la que nunca asistió al sistemaeducativo formal.

En el gráfico presentado se observa que los niveles educativos alcanzados por la poblaciónque habita en zonas urbanas son mas altos que los de la población que habita en zonas rurales.

Capítulo 7 · Educación - 44 -

Page 46: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Principales tasas del mercado laboral por zona de residencia.Mendoza. Año 2016

Indicador TOTAL Rural Urbana

TASA DE ACTIVIDAD 42,0 41,0 42,3

TASA DE EMPLEO 39,1 37,8 39,6

TASA DE DESOCUPACIÓN 6,8 7,8 6,4

Tasa de Actividad: Se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total.

Población Económicamente Activa o Fuerza de Trabajo: esta compuesta por todas las personas que aportan su trabajo (lo consigan o no) para producir bienes y servicios económicos, definidos según y como lo hacen los sistemas de cuentas nacionales durante un período de referencia determinado.

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Tasas de Actividad por zona de residencia según sexo, posición en el hogar y edad.Mendoza. Año 2016

Tasas de Actividad Total Rural Urbana

Total 42,0 41,0 42,3

Mujeres 31,9 27,7 33,2Varones 52,6 53,8 52,2

Jefes de Hogar 68,0 78,0 65,1

Mujeres hasta 29 años 19,3 15,9 20,6Mujeres de 30 a 64 años 54,0 48,8 55,4

Varones hasta 29 años 31,0 31,6 30,7Varones de 30 a 64 años 89,9 93,0 88,9

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Principales indicadores del MERCADO LABORAL

La Tasa de Actividad en la zona Urbana es superior a la de la zona Rural en 1,3 puntosporcentuales. La Tasa de Actividad de los varones supera a la de las mujeres. La comparación zonallleva a afirmar que la Tasa de Actividad es superior en la zona Urbana respecto de la Rural para lasmujeres, lo contrario sucede para varones y los jefes de hogares.

Capítulo 8 · Principales indicadores del Mercado Laboral - 45 -

Page 47: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Tasas de Empleo por zona de residencia según sexo, posición en el hogar y edad.Mendoza. Año 2016

Tasas de Empleo Total Rural Urbana

Total 39,1 37,8 39,6

Mujeres 28,9 23,9 30,5Varones 49,9 51,2 49,5

Jefes de Hogar 65,7 74,5 63,2

Mujeres hasta 29 años 16,0 13,0 17,1Mujeres de 30 a 64 años 50,5 43,2 52,5

Varones hasta 29 años 28,4 29,1 28,1Varones de 30 a 64 años 86,6 90,0 85,5

Tasa de Empleo: se calcula como porcentaje entre la población ocupada y la población total.

Ocupados: a todas las personas que tengan cierta edad especificada (10 años o más) y quedurante un período de referencia (una semana) hayan trabajado al menos una hora.

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Tasas de Desocupación por zona de residencia según sexo, posición en el hogar y edad.Mendoza. Año 2016

Tasas de Desocupación Total Rural Urbana

Total 6,8 7,8 6,4

Mujeres 9,4 13,7 8,3 *Varones 5,1 4,9 * 5,1 *

Jefes de Hogar 3,4 * 4,5 * 3,0 *

Mujeres hasta 29 años 17,1 18,5 16,7 Mujeres de 30 a 64 años 6,4 11,5 5,2

Varones hasta 29 años 8,4 8,0 8,5 Varones de 30 a 64 años 3,6 3,3 3,8

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 % y 20%.

Tasa de Desocupación: Se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.

Desocupados: Son todas aquellas personas que sin tener trabajo se encuentren disponibles paratrabajar y han buscado activamente una ocupación en un período de referencia determinado.

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

La Tasa de empleo en la zona urbana es superior a la de la zona rural en 1,8 puntosporcentuales. La tasa de empleo de los varones supera a la de las mujeres. La tasa de empleo de losjefes de hogar supera ampliamente a la tasa general de empleo.

La Tasa de Desocupación en la zona Rural supera a la Urbana en 1,4 puntos porcentuales.Independientemente de la zona la Tasa de Desocupación de las mujeres supera a la de los varones.La Tasa de Desocupación de los jefes de Hogar es marcadamente inferior a la Tasa general dedesocupación.

Capítulo 8 · Principales indicadores del Mercado Laboral - 46 -

Page 48: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población ocupada por zona, según región y departamento de residencia. Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 548.671 75,8 174.738 24,2

Región Gran Mendoza 459.445 100,0 401.633 87,4 57.811 12,6 Este 86.508 100,0 50.396 58,3 36.112 41,7 Noreste 26.507 100,0 7.859 29,6 18.649 70,4 Valle de Uco 48.251 100,0 21.693 45,0 26.558 55,0 Sur 102.697 100,0 67.090 65,3 35.607 34,7

Departamento Capital 56.804 100,0 56.804 100,0 - - General Alvear 17.177 100,0 10.540 61,4 6.637 38,6 Godoy Cruz 77.135 100,0 77.135 100,0 - - Guaymallén 118.452 100,0 102.562 86,6 15.890 13,4 Junín 16.093 100,0 6.818 42,4 9.276 57,6 La Paz 3.938 100,0 2.805 71,2 1.134 28,8 Las Heras 81.075 100,0 75.202 92,8 5.873 7,2 Lavalle 16.088 100,0 2.696 16,8 13.392 83,2 Luján de Cuyo 52.020 100,0 41.310 79,4 10.710 20,6 Maipú 73.959 100,0 48.620 65,7 25.339 34,3 Malargüe 11.489 100,0 8.179 71,2 3.310 28,8 Rivadavia 21.249 100,0 11.724 55,2 9.525 44,8 San Carlos 13.708 100,0 3.999 29,2 9.709 70,8 San Martín 49.165 100,0 31.854 64,8 17.311 35,2 San Rafael 74.032 100,0 48.372 65,3 25.659 34,7 Santa Rosa 6.481 100,0 2.358 36,4 4.123 63,6 Tunuyán 20.129 100,0 13.375 66,4 6.754 33,6 Tupungato 14.414 100,0 4.319 30,0 10.095 70,0

- Dato igual a cero.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

OCUPACIÓN

Región / DepartamentoTotal Urbano Rural

La zona urbana concentra poco más del 75% de la población ocupada. La región Gran Mendozaes la que posee la mayor participación de ocupados urbanos, en tanto que la región Noreste posee lamayor presencia de ocupados rurales. Lavalle, San Carlos y Tupungato son los que poseen la mayorparticipación de trabajadores rurales, en tanto que Capital, Godoy Cruz y Las Heras tienen en sumayoría trabajadores urbanos.

Capítulo 9 · Ocupación - 47 -

Page 49: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población ocupada por zona, según sexo, edad, máximo nivel de instrucción alcanzado, categoría ocupacional, registración laboral, tamaño del establecimiento donde trabajan y actividad económica en donde se desempeñan. Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 548.671 100,0 174.738 100,0

SexoMujeres 274.256 37,9 219.713 40,0 54.543 31,2Varones 449.153 62,1 328.958 60,0 120.195 68,8

EdadMenores de 35 años 296.059 40,9 219.501 40,0 76.559 43,8Entre 35 y 45 años 181.242 25,1 138.677 25,3 42.565 24,4Mayores de 45 años 246.107 34,0 190.493 34,7 55.614 31,8

Nivel Instrucción alcanzadoSin Instrucción / Nivel Básico 201.047 27,8 109.168 19,9 91.878 52,6Nivel Medio 307.066 42,4 245.834 44,8 61.232 35,0Nivel Superior 215.128 29,7 193.578 35,3 21.550 12,3Ns / Nr 169 0,0 91 0,0 78 0,0

Categoría OcupacionalTrabajadores Independientes 181.213 25,0 138.675 25,3 42.539 24,3Trabajador sin salario 24.162 3,3 13.362 2,4 10.799 6,2Empleado 517.653 71,6 396.594 72,3 121.059 69,3Ns / Nr 382 0,1 40 0,0 341 0,2

Registración LaboralRegistrado 376.501 52,0 308.199 56,2 68.302 39,1No Registrado 339.034 46,9 235.490 42,9 103.543 59,3Ns / Nr 7.874 1,1 4.982 0,9 2.892 1,7

Tamaño del EstablecimientoHasta 5 personas 389.482 53,8 278.060 50,7 111.422 63,8De 6 a 40 personas 198.665 27,5 155.465 28,3 43.201 24,7De 41 a 200 personas 69.787 9,6 59.154 10,8 10.633 6,1Más de 200 personas 39.124 5,4 34.165 6,2 4.958 2,8Ns / Nr 26.351 3,6 21.828 4,0 4.523 2,6

Actividad EconómicaActividades primarias 79.215 11,0 15.611 2,8 63.604 36,4Actividades secundarias 157.150 21,7 122.777 22,4 34.372 19,7Actividades terciarias 485.231 67,1 408.934 74,5 76.297 43,7Actividades no bien especificadas / Sin respuesta 1.814 0,3 1.349 0,2 464 0,3

- Dato igual a cero.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Concepto Incluye:Sin Instrucción / Nivel Básico sin instrucción, primario y EGB completo e incompleto

Nivel Medio secundario y polimodal completo e incompleto Nivel Superior terciario, universitario, posgrado y especial completo e incompleto

Trabajadores Independientes patrones y cuenta propiaTrabajador registrado a quienes realizan, le descuentan o le hacen los aportes jubilatorios Actividades Primarias Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca · Explotación de minas y canteras

Actividades Secundarias Industria manufacturera · Electricidad, gas, agua, cloacas · Construcción · ComercioTransporte, almacenamiento · Servicio de alojamiento y servicios de comida ·Información y comunicaciones · Intermediación financiera · Servicios inmobiliarios, actividades administrativas y servicios de apoyo · Servicios profesionales, científicos ytécnicos · Administración pública · Enseñanza

Actividades Terciarias Servicios sociales y de salud Servicios comunitarios, sociales y personales Servicio doméstico Servicios de organizaciones extraterritoriales

ConceptoTotal Urbana Rural

Capítulo 9 · Ocupación - 48 -

Page 50: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población ocupada por sexo, según región de residencia.Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 449.153 62,1 274.256 37,9Gran Mendoza 459.445 100,0 277.325 60,4 182.120 39,6Este 86.508 100,0 57.658 66,7 28.850 33,3Noreste 26.507 100,0 17.533 66,1 8.975 33,9Valle de Uco 48.251 100,0 31.227 64,7 17.025 35,3Sur 102.697 100,0 65.411 63,7 37.287 36,3

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población ocupada por edad, según región de residencia. Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 296.059 40,9 181.242 25,1 246.107 34,0Gran Mendoza 459.445 100,0 189.006 41,1 114.164 24,8 156.275 34,0Este 86.508 100,0 36.649 42,4 21.836 25,2 28.023 32,4Noreste 26.507 100,0 11.207 42,3 6.264 23,6 9.036 34,1Valle de Uco 48.251 100,0 20.829 43,2 11.684 24,2 15.738 32,6Sur 102.697 100,0 38.368 37,4 27.294 26,6 37.036 36,1

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población ocupada por máximo nivel de instrucción alcanzado, según región de residencia.Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 201.047 27,8 307.066 42,4 215.128 29,7 169 0,02Gran Mendoza 459.445 100,0 100.132 21,8 204.739 44,6 154.573 33,6 - -Este 86.508 100,0 34.875 40,3 33.214 38,4 18.274 21,1 145 0,17Noreste 26.507 100,0 11.515 43,4 10.534 39,7 4.450 16,8 8 0,03Valle de Uco 48.251 100,0 17.456 36,2 18.762 38,9 12.033 24,9 - -Sur 102.697 100,0 37.068 36,1 39.816 38,8 25.797 25,1 16 0,02

- Dato igual a cero.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

RegiónTotal Varones Mujeres

Nivel Superior

Mayores de 45 años

Ns / NrNivel Básico

RegiónTotal Menores de 35

añosEntre 35 y 45 años

Región Total Sin Instrucción / Nivel Medio

En general, la mayoría de los ocupados son trabajadores urbanos, varones, mayores de 35años, con un nivel máximo de instrucción medio, empleados registrados, trabajan en unestablecimiento de hasta 5 personas que desarrolla actividades terciarias. Lo expuesto es válidotambién para la zona urbana. En tanto que para la zona rural, lo observado en términos generales,también se aplica, excepto para el nivel de instrucción donde la mayoría de los ocupados alcanzaronhasta nivel básico. En cuanto a la registración la mayor parte son no registrados.

En términos generales 6 de cada 10 ocupados son varones. Similar situación se observa en lasdistintas regiones.

En la mayoría de las regiones a excepción del sur mendocino, poco más del 40% de losocupados tiene menos de 35 años, este es el grupo etario de mayor peso relativo.

Capítulo 9 · Ocupación - 49 -

Page 51: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población ocupada por categoría ocupacional, según región de residencia.Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 181.213 25,0 24.162 3,3 517.653 71,6 382 0,1Gran Mendoza 459.445 100,0 116.830 25,4 13.839 3,0 328.567 71,5 209 0,0Este 86.508 100,0 22.430 25,9 3.051 3,5 61.027 70,5 - -Noreste 26.507 100,0 5.426 20,5 1.350 5,1 19.591 73,9 141 0,5Valle de Uco 48.251 100,0 9.180 19,0 3.027 6,3 36.044 74,7 - -Sur 102.697 100,0 27.347 26,6 2.894 2,8 72.424 70,5 32 0,0

- Dato igual a cero.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población ocupada por registración laboral, según región de residencia.Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 376.501 52,0 339.034 46,9 7.874 1,1Gran Mendoza 459.445 100,0 245.010 53,3 209.788 45,7 4.646 1,0Este 86.508 100,0 39.563 45,7 45.745 52,9 1.200 1,4Noreste 26.507 100,0 12.062 45,5 14.185 53,5 260 1,0Valle de Uco 48.251 100,0 25.038 51,9 22.810 47,3 404 0,8Sur 102.697 100,0 54.828 53,4 46.506 45,3 1.363 1,3

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Región Total Registrados No registrados Ns / Nr

Ns / NrIndependientes sin salarioRegión

Total Trabajadores Trabajadores Empleados

Para Gran Mendoza, Valle de Uco y el Sur, los ocupados cuyo máximo nivel de instrucción es el mediorepresentan el grupo de mayor importancia relativa. En tanto que para el resto de las regiones quienes alcanzaronhasta nivel básico son los de mayor participación relativa.

En todas las zonas, 7 de cada 10 ocupados son empleados.

Para Gran Mendoza, Valle de Uco y el Sur, la mayoría de los ocupados son registrados, en tanto que para el resto de lasregiones son no registrados.

Capítulo 9 · Ocupación - 50 -

Page 52: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población ocupada por tamaño del establecimiento donde trabajan, según región de residencia.Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas % Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 389.482 53,8 198.665 27,5 69.787 9,6 39.124 5,4 26.351 3,6Gran Mendoza 459.445 100,0 235.823 51,3 126.027 27,4 49.831 10,8 28.137 6,1 19.627 4,3Este 86.508 100,0 53.869 62,3 20.903 24,2 7.245 8,4 2.027 2,3 2.464 2,8Noreste 26.507 100,0 14.816 55,9 8.686 32,8 1.661 6,3 418 1,6 927 3,5Valle de Uco 48.251 100,0 25.196 52,2 17.061 35,4 3.805 7,9 1.634 3,4 556 1,2Sur 102.697 100,0 59.779 58,2 25.988 25,3 7.245 7,1 6.908 6,7 2.777 2,7

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población ocupada por actividad económica donde se desempeñan, según región de residencia.Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 79.215 11,0 157.150 21,7 485.231 67,1 1.814 0,3Gran Mendoza 459.445 100,0 22.490 4,9 101.959 22,2 333.938 72,7 1.057 0,2Este 86.508 100,0 18.237 21,1 19.098 22,1 49.173 56,8 - -Noreste 26.507 100,0 7.835 29,6 4.492 16,9 14.062 53,0 118 0,4Valle de Uco 48.251 100,0 14.240 29,5 6.737 14,0 27.241 56,5 34 0,1Sur 102.697 100,0 16.412 16,0 24.863 24,2 60.817 59,2 605 0,6

- Dato igual a cero.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Ns / Nr

Región Total Activid. primarias Activid. secundarias Activid. terciarias Ns / Nr

Región Total Hasta 5 personas Más de 200 personasDe 6 a 40 personas De 41 a 200 personas

En línea con lo observado a nivel general, para todas las regiones la mayoría de los ocupados se desempañaen establecimientos de hasta 5 personas.

La mayoría de los ocupados trabajan en establecimientos que desarrollan actividades terciarias, esto esválido para todas las regiones.

Capítulo 9 · Ocupación - 51 -

Page 53: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población ocupada por zona, según rama de actividad.Mendoza. Año 2016

Personas % Personas % Personas %

Total 723.409 100,0 548.671 100,0 174.738 100,0Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 72.842 10,1 10.153 * 1,9 62.689 35,9Explotación de minas y canteras 6.373 0,9 5.458 ** 1,0 915 ** 0,5Industria manufacturera 74.555 10,3 57.825 10,5 16.731 9,6Electricidad, gas, agua, cloacas 4.791 0,7 3.773 ** 0,7 1.018 ** 0,6Construcción 77.803 10,8 61.179 11,2 16.624 9,5Comercio 139.674 19,3 112.213 20,5 27.461 15,7Transporte, almacenamiento 34.043 4,7 28.422 5,2 5.621 * 3,2Servicio de alojamiento y servicios de comida 25.469 3,5 21.980 * 4,0 3.489 * 2,0Información y comunicaciones 5.368 0,7 5.101 ** 0,9 268 ** 0,2Intermediación financiera 9.764 1,3 9.233 * 1,7 532 ** 0,3Servicios inmobiliarios, actividades administrativas y servicios de apoyo 26.676 3,7 22.921 * 4,2 3.756 * 2,1Servicios profesionales, científicos y técnicos 19.597 2,7 19.206 * 3,5 390 ** 0,2Administración pública 55.561 7,7 45.927 8,4 9.635 5,5Enseñanza 68.103 9,4 58.689 10,7 9.414 5,4Servicios sociales y de salud 25.541 3,5 22.980 4,2 2.561 1,5Servicios comunitarios, sociales y personales 28.650 4,0 25.464 4,6 3.186 1,8Servicio doméstico 46.587 6,4 36.601 6,7 9.985 5,7Servicios de organizaciones extraterritoriales 198 0,0 198 ** 0,0 - -Actividades no bien especificadas / Sin respuesta 1.814 0,3 1.349 ** 0,2 464 ** 0,3

- Dato igual a cero.* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10% y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Rama de ActividadTotal Urbano Rural

A nivel general, la mayoría de los ocupados se encuentran en el Comercio, Construcción, Industria, Agricultura yGanadería. La mayor parte de los ocupados urbanos se concentran en actividades tales como Comercio, Construcción,Industria y Enseñanza. Por otro lado, los ocupados rurales se encuentran mayoritariamente en actividades comoAgricultura, Ganadería, Comercio e Industria.

Capítulo 9 · Ocupación - 52 -

Page 54: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Ingresos medios según zona y región de residencia. Mendoza. Año 2016

Individual Laboral Total Familiar Per cápitaMedio Horario Medio Familiar

Total 6.632 52 15.559 4.550

Urbana 7.254 56 16.478 5.078Rural 4.772 39 12.557 3.146

Gran Mendoza 6.969 54 16.314 4.869Este 5.503 41 13.484 3.715Noreste 4.967 38 12.788 3.310Valle de Uco 6.512 47 15.221 4.429Sur 6.669 57 14.938 4.369

Ingreso Individual medio:Es el ingreso promedio percibido bajo todo concepto por los individuos Incluye laborales y no laborales.

Ingreso Laboral Horario:Es el ingreso laboral percibido por hora trabajada en todas las ocupaciones de los individuos.

Ingreso Total Familiar:Es el promedio por hogar de los ingresos recibidos bajo todo concepto por los miembros del mismo.

Ingreso Per cápita Familiar:Es el promedio por miembro de los ingresos del hogar.

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Ingreso individual medio por sexo y brecha de género según zona y región de residencia.Mendoza. Año 2016

Diferencia Diferencia(en $) relativa (%)

Total 7.572 5.612 1.960 25,9

Urbana 8.392 6.114 2.278 27,1Rural 5.456 3.825 1.631 29,9

Gran Mendoza 7.986 5.916 2.070 25,9Este 6.424 4.420 2.004 31,2Noreste 5.489 4.288 1.201 21,9Valle de Uco 7.230 5.632 1.598 22,1Sur 7.638 5.577 2.062 27,0

(1) Brecha de género: En pesos: Es la diferencia entre el ingreso de los varones y las mujeres. Relativa (%): Es el porcentaje que representa la brecha en pesos en el ingreso de los varones. Ejemplo:Para el total de los 18 departamentos, el ingreso de los varones supera en $ 1.960 al de las mujeres. Dicha diferencia es un 25,9% el ingresos de los varones.

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Varón MujerZona / Región

INGRESOS

Ingreso

Zona / Región

$

Ingreso individual medio ($) Brecha Género (1)

Se observa que cualquiera sea el ingreso promedio bajo análisis, los ingresos de quienes residenen la zona urbana superan a los de quienes residen en la zona rural. En términos de ingresos porregión, quienes residen en el Gran Mendoza son los que poseen los mayores niveles de ingresos, ensegundo término siguen quienes residen en la región sur y posteriormente en el Valle de Uco.

Capítulo 10 · Ingresos - 53 -

Page 55: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Ingreso individual medio por máximo nivel de instrucciónalcanzado, según zona y región de residencia.Mendoza. Año 2016

Sin Instrucción/ Nivel NivelNivel Básico Medio Superior

Total 4.355 7.173 10.713

Urbano 4.510 7.616 11.021Rural 4.075 5.367 8.121

Gran Mendoza 4.197 7.366 11.024Este 4.485 6.133 7.874Noreste 4.140 5.394 7.994Valle de Uco 4.696 7.502 10.238Sur 4.668 7.388 11.987

Nota: Sin Instrucción / Nivel Básico: Incluye sin instrucción, primario y EGB. Nivel Medio: Incluye secundario y polimodal. Nivel Superior: Incluye terciario, universitario, posgrado y especial.

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Zona / RegiónIngreso individual medio ($)

Independientemente de la zona y la región bajo análisis, los ingresos de los varones superan a losde las mujeres. La zona urbana se presenta con mayor desigualdad que la rural en términos de brechade género. La brecha de género, en términos porcentuales, nunca desciende del 20%. La región quepresenta menor brecha es la Noroeste con un 21,9%, en tanto que la zona Este se encuentra en elextremo opuesto con una brecha de género del 31,2%.

En términos generales, los ingresos de los más instruidos superan a los de los que poseenmenos instrucción llegando a ser 26,3% superior en el Gran Mendoza. La brecha de ingresos entre lazona Urbana y Rural es relativamente baja para los menos instruidos (11%), en tanto que dicha brechaaumenta considerablemente para quienes cuentan con un nivel de instrucción superior (36%).

Capítulo 10 · Ingresos - 54 -

Page 56: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Distribución del ingreso individual según deciles.Mendoza. Año 2016

Número Porcentaje Ingresode de Total

DECIL Desde Hasta por decil personas por decil por decil por Estrato$ $ $

1 100 800 117.278 81.457.992 1,0 6952 800 966 117.304 105.397.463 1,4 8993 966 2.500 117.321 191.428.171 2,5 1.6324 2.500 4.000 117.289 404.969.677 5,2 3.453 1.669,45 4.000 5.000 117.315 538.531.341 6,9 4.5906 5.000 6.000 117.235 619.802.005 8,0 5.2877 6.000 8.000 117.413 786.899.185 10,1 6.7028 8.000 10.000 117.210 1.037.679.099 13,3 8.853 6.357,89 10.000 14.000 117.359 1.356.958.370 17,4 11.56210 14.000 204.000 117.403 2.657.306.480 34,2 22.634 17.099,3

Población con Ingresos 1.173.128 63,4 7.780.429.782 100,0 6.632Población SIN Ingresos 618.727 33,4 Ingr.Parciales y NS/NR 58567 3,2 Total de Personas 1.850.423 100,0

Coeficiente de Gini: 0,48

Ingreso Individual medio: Es el ingreso promedio percibido bajo todo concepto por los individuos. Incluye laborales y no laborales.

Decil: La población que percibe ingresos se clasifica en deciles, ordenados de menor a mayor ingreso. Cada decil contiene al 10% de la población. El Estrato I (bajo) agrupa a los 4 primeros deciles, el Estrato II (medio) a los deciles de 5 a 8 y el Estrato III (alto) a los deciles 9 y 10.

Coeficiente de Gini : Es una medida de la desigualdad, es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienenlos mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Ginies el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Ingreso MedioPorcentaje del ingreso

PersonasEscala de Ingreso

Capítulo 10 · Ingresos - 55 -

Page 57: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Distribución del ingreso total individual según deciles.Mendoza. Año 2016

Decil 181457991,82 Decil 2105397462,8 Decil 3191428171,5 Decil 4404969676,8 Decil 5538531341,4 Decil 6619802004,6 Decil 7786899184,6 Decil 81037679099 Decil 91356958370 Decil 102657306480

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Se observa que el 20% de la población con mayores ingresos concentra el 51,6% del total deingresos individuales. En promedio, el estrato más adinerado tiene un ingreso 10,2 veces superior alestrato de menos recursos económicos. En términos de deciles, el ingreso medio del decil de mayoresingresos supera 32,6 veces al del decil de menores ingresos.

Decil 11,0%

Decil 21,4% Decil 3

2,5% Decil 45,2%

Decil 56,9%

Decil 68,0%

Decil 710,1%

Decil 813,3%

Decil 917,4%

Decil 1034,2%

Capítulo 10 · Ingresos - 56 -

Page 58: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Distribución del ingreso total familiar según deciles.Mendoza. Año 2016

Número Porcentaje Porcentaje Ingresode de de Total

DECIL Desde Hasta por decil hogares por decil personas por decil por decil por Estrato$ $ $

1 200 5.000 48.815 141.794 8,5 173.758.651 2,3 3.5602 5.000 6.888 48.855 142.080 8,5 278.922.435 3,7 5.7093 6.890 8.700 48.857 150.733 9,0 380.552.950 5,0 7.7894 8.700 10.000 48.844 145.038 8,7 467.159.278 6,1 9.564 6.6565 10.000 12.000 48.851 153.260 9,2 537.903.602 7,1 11.0116 12.000 15.000 48.913 176.193 10,5 655.383.630 8,6 13.3997 15.000 18.000 48.934 175.531 10,5 794.922.106 10,5 16.2458 18.000 21.500 48.752 180.998 10,8 966.102.461 12,7 19.817 15.1159 21.532 29.000 48.712 200.045 12,0 1.196.986.213 15,7 24.57310 29.000 240.000 49.048 205.152 12,3 2.150.179.939 28,3 43.838 34.239

488.582 91,8 1.670.822 100,0 7.601.871.265 100,0 15.5596.804 1,3 19.265

36.586 6,9 146.631531.972 100,0 1.836.719

Coeficiente de Gini : 0,37

Ingreso Total Familiar: Es el promedio por hogar de los ingresos recibidos bajo todo concepto por los miembros del mismo.

Decil: La población que percibe ingresos se clasifica en deciles, ordenados de menor a mayor ingreso. Cada decil contiene al 10% de la población. El Estrato I (bajo) agrupa a los 4 primeros deciles, el Estrato II (medio) a los deciles de 5 a 8 y el Estrato III (alto) a los deciles 9 y 10.

Coeficiente de Gini : Es una medida de la desigualdad, es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienenlos mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Ginies el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Hogares con Ingresos Hogares SIN Ingresos Ingr.Parciales y NS/NR

Escala de Ingreso

Total de Hogares

Hogares Población Porcentaje del ingreso

Ingreso Medio

Capítulo 10 · Ingresos - 57 -

Page 59: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Distribución del ingreso total familiar según deciles.Mendoza. Año 2016

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Se observa que el 20% de los hogares con mayores ingresos concentra el 44,0% del total deingresos familiares. En promedio el estrato mas adinerado tiene un ingreso 5 veces superior al estrato demenos recursos económicos. En términos de deciles el ingreso medio del decil de mayores ingresossupera 12,3 veces al del decil de menores ingresos.

Decil 12,3%

Decil 23,7% Decil 3

5,0%Decil 46,1%

Decil 57,1%

Decil 68,6%

Decil 710,5%Decil 8

12,7%

Decil 915,7%

Decil 1028,3%

Capítulo 10 · Ingresos - 58 -

Page 60: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares y población urbana bajo la línea de pobreza e indigencia.Mendoza. Año 2016

PobrezaIndigencia

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

%

7,8 4,935,3 25,0

INDICADORES DE POBREZA

Línea de Pobreza e Indigencia

Departamento Población Hogares

La medición de la pobreza que se difunde a continuación, está producida con la metodología decálculo de la pobreza que se ha estado utilizando desde 1992, es decir, con la valorización de laCanasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) comparada con los ingresos delos hogares relevados por la Encuesta de Condiciones de Vida 2016.

Medir la pobreza con el método de la Línea de Pobreza (LP) consiste en establecer, a partir delos ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer (por medio de la compra de bienesy servicios) un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.

El concepto de Línea de Indigencia (LI) trata de establecer si los hogares cuentan con ingresossuficientes para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidadesenergéticas y proteicas.

La población aproximada de las zonas urbanas de la provincia de Mendoza es de 1.387.000personas, constituidas en 411.000 hogares. Los porcentajes muestran que se encontraban, en el mesde octubre, por debajo de la línea de pobreza el 25% de los hogares y el 35,3% de la población quelos conforma.

Dentro de este conjunto el 7,8% de la población se encontraba bajo la Línea de Indigencia.

Capítulo 11 · Condiciones de Vida - 59 -

Page 61: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

BRECHA DE INDIGENCIA

Incidencia de la indigencia en hogares %Tamaño promedio del hogar indigente en personasTamaño promedio del hogar indigente en adultos equivalentesCanasta Básica Alimentaria, promedio del hogar indigente (a) $Ingreso total familiar, promedio del hogar indigente (b) $Brecha monetaria promedio de los hogares indigentes (b-a) $Brecha porcentual promedio de los hogares indigentes (b-a)/a %

BRECHA DE POBREZA

Incidencia de la pobreza en hogares %Tamaño promedio del hogar pobres en personasTamaño promedio del hogar pobre en adultos equivalentesCanasta Básica Total, promedio del hogar pobre (a) $Ingreso total familiar, promedio del hogar pobre (b) $Brecha monetaria promedio de los hogares pobres (b-a) $Brecha porcentual promedio de los hogares pobres (b-a)/a %

Tamaño medio de los hogares urbanos según condición de pobrezaMendoza. Año 2016

Total 3,2Pobre 4,5Pobre Indigente 4,8No pobre 2,8

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

-5.43239,18

Tamaño medio del hogar

%Condición de pobreza

4,94,83,8

5.7183.788

-1.93033,8

254,53,6

13.8668.434

Los valores expuestos significan que, en promedio, los hogares indigentes tienen unadistancia de $ 1.930 entre sus ingresos y el valor de la LI. En términos porcentuales, ello implica quesus ingresos se encuentran 33,8% por debajo de la LI. En el caso de los pobres, la distancia serefiere a la LP y es de $ 5.432, lo que implica una brecha de 39,18%.

Las Brecha de Indigencia y de Pobreza que se presentan a continuación dan cuenta dela intensidad de la insuficiencia de ingresos en los hogares indigentes y pobres.

Con el objetivo de caracterizar los hogares y la población bajo la línea de pobreza sepresentan a continuación algunos indicadores.

Capítulo 11 · Condiciones de Vida - 60 -

Page 62: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población urbana por condición de pobreza, según grupos de edadMendoza. 2016

Total0-14 años15-29 años30-64 años65 y más *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

35,9 46,7 17,628,0 24,0 22,233,5 28,9 43,42,5 0,3 16,8

100,0 100,0 100,0

Grupos edad Pobre Pobre

Indigente No pobre

%

35,9

28,0

33,5

2,5

46,7

24,028,9

0,3

17,622,2

43,4

16,8

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

0-14 años 15-29 años 30-64 años 65 y más

Porc

enta

je

Grupos de edad

Condición de Pobreza

Pobre Pobre Indigente No pobre

Al analizar la estructura de edades de la población urbana pobre, indigente y no pobre, seobserva que el mayor porcentaje de pobres (35,9 %) y pobres indigentes (46,7 %) se concentra enla población que tiene entre 0 y 14 años de edad. Por su parte, en la población no pobre, elporcentaje se concentra en los grupos de edades de entre 30 y 64 años (43,4 %), esto podríaindicar que la mayor incidencia de la pobreza en la provincia se da en la población más joven.

Capítulo 11 · Condiciones de Vida - 61 -

Page 63: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población urbana bajo la línea de pobreza según sexo, por máximo nivel educativo alcanzadoMendoza. Año 2016

* *

** **

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Educación Especial 0,8 0,9 0,8

Preescolar/ Sin instrucción/ Primario incompleto

31,5 30,7 32,2

Primario completo/ Secundario incompleto 43,0 47,3 38,9

Secundario completo/ Terciario incompleto/ Universitario incompleto

20,7 18,3 23,0

Terciario completo/ Universitario completo 4,0 2,7 5,1

Nivel educativo Total Varón Mujer

%

Total 100,0 100,0 100,0

30,7

47,3

18,3

2,7

0,9

32,2

38,9

23,0

5,1

0,8

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Preescolar/ Sin instrucción/ Primario incompleto

Primario completo/ Secundario incompleto

Secundario completo/ Terciario incompleto/ Universitario incompleto

Terciario completo/ Universitario completo

Educación Especial

%

Máximo Nivel Educativo

Mujer Varón

Respecto al nivel de instrucción de la población urbana bajo la línea de pobreza, se observaque las mujeres presentan un nivel educativo más alto que los varones. El 23% de las mujeres hanalcanzado el secundario completo o terciario/universitario incompleto, mientras que el 18,3% de losvarones alcanzaron este nivel. Lo mismo se observa respecto al nivel terciario completo,universitario completo, en el cual las mujeres representan un poco más del 5% y los varones el2,7%.

Capítulo 11 · Condiciones de Vida - 62 -

Page 64: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población y Hogares con NBI, según componente de NBIMendoza. Año 2016

Al menos un componente de NBI1. Condiciones Sanitarias2. Hacinamiento3. Asistencia Escolar4. Vivienda5. Capacidad de Subsistencia

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

8,8 6,02,1 1,94,7 2,60,4 0,30,2 0,32,9 1,7

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Componentes NBIPoblación Hogares

%

En América Latina el método "directo" más utilizado para el cálculo de la pobreza es el que seconoce como "Necesidades Básicas Insatisfechas" o NBI. Consiste en establecer si los hogareshan satisfecho una serie de necesidades previamente establecidas y considera pobres a aquellosque no lo hayan logrado, de esta manera ofrece una caracterización de la situación en la que vivenlos hogares carenciados delimitando a grupos de pobreza estructural y representando unaalternativa a la identificación de la pobreza por insuficiencia de ingresos.

Este método requiere la previa elección de características de los hogares que "además derepresentar alguna dimensión importante de la privación, también se encuentren lo suficientementeasociadas con las situaciones de pobreza como para representar a las demás carencias queconfiguran tales situaciones" (INDEC, 1984)

Los datos presentados a continuación consideran las siguientes condiciones de privación,definidas por el INDEC:

§ Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas: son aquellos que presentan al menos unade las siguientes condiciones de privación:

§ Condiciones sanitarias: incluye a los hogares que no poseen baño/letrina o que teniendo bañono tiene inodoro.

§ Hacinamiento: es la relación entre la cantidad total de miembros del hogar y la cantidad dehabitaciones de uso exclusivo del hogar. Para el cálculo de NBI se toma el hacinamiento crítico,operacionalmente se considera que existe hacinamiento crítico cuando en el hogar hay más detres personas por cuarto.

§ Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que noasiste a la escuela.

§ Vivienda: considera tipo de vivienda inconveniente las siguientes: habitaciones de inquilinato,hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines habitacionales, viviendas precarias y otro tipo devivienda. Se excluye a las viviendas tipo casa, departamento y rancho.

§ Capacidad de subsistencia: incluye a los hogares que tienen cuatro o más personas pormiembro ocupado y cuyo jefe de hogar no ha completado el tercer grado de escolaridad primaria.

Capítulo 11 · Condiciones de Vida - 63 -

Page 65: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población con NBI según componente de NBI por zonaMendoza. Año 2016

Al menos un componente de NBI1. Condiciones Sanitarias2. Hacinamiento3. Asistencia Escolar4. Vivienda5. Capacidad de Subsistencia

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Población y Hogares con NBI, según zonaMendoza. Año 2016

Total

Urbana

Rural

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

5,6 3,5

18,2 14,3

2,9 1,9

0,60,2 0,1 0,5

8,8 6,0

5,8

ZonaPoblación Hogares

%

0,4 0,3

Componentes NBITotal Urbano Rural

%

8,8 5,6 18,22,1 0,6 6,64,7 3,2 9,1

5,6

18,2

3,5

14,3

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,018,020,0

Urbana Rural

Porc

enta

je

Zona

Población

Hogares

Respecto a la medición de la pobreza por NBI, se observa que la mayor incidencia de lamisma se da en la población que habita en las zonas rurales. En nuestra provincia, el 18,2% de lapoblación que presenta al menos un componente de NBI vive en zonas rurales, mientras que el5,6% de esta población habita en zonas urbanas, siendo el hacinamiento el componente que máspeso tiene en el cálculo del indicador en ambas zonas.

Capítulo 11 · Condiciones de Vida - 64 -

Page 66: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Población con al menos un componentede NBI, según departamentoMendoza. Año 2016

TotalCapital *General AlvearGodoy Cruz **Guaymallén *Junín *La PazLas Heras *LavalleLuján de CuyoMaipúMalargüeRivadaviaSan CarlosSan MartínSan RafaelSanta RosaTunuyánTupungato *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Matriz Línea de Pobreza- Necesidades Básicas InsatisfechasMendoza. Año 2016

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

HOGARES SIN NBI

HOGARES POBRES9,9 90,1

Pobreza crónica (total) Pobreza reciente(coyunturales)

HOGARES NO POBRES

1,5 98,5

Pobreza estructural Hogares en condiciones de integración social

10,116,99,18,0

13,410,312,810,98,0

LP/NBI HOGARES CON NBI

Departamento %

8,86,6

10,43,58,09,58,06,9

18,58,3

La Matriz LP/NBI surge del uso conjunto (a un nivel relativamente agregado) del cruce de losresultados de NBI y LP, esto permite captar algunos rasgos descriptivos de la heterogeneidad de lapobreza.

En la Provincia de Mendoza, el 9,9 % de los hogares urbanos pobres por ingreso presentanademás al menos un componente de NBI, estos hogares son considerados pobres crónicos. El90% restante de los hogares pobres son considerados pobres recientes, ya que si bien cubrensus necesidades básicas, poseen ingresos insuficientes para cubrir la canasta.

El 1,5% de los hogares urbanos no pobres, si bien poseen ingresos adecuados para cubrir lacanasta no satisfacen ciertas necesidades básicas, estos hogares se los considera pobresestructurales. (Feres y Mancero. CEPAL).

Capítulo 11 · Condiciones de Vida - 65 -

Page 67: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares urbanos por condición de pobreza según estrategias del hogarMendoza. Año 2016

· Venta de algunas de sus pertenencias 11,6 * 6,8 *· Préstamos de bancos, financieras 10,3 * 15,5· Préstamos de familiares o amigos 8,8 * 3,6 *· Han tenido que gastar lo que tenían ahorrado 55,8 46,1· Han tenido que comprar en cuotas o fiado 55,3 59,6· Han intercambiado productos/ bienes 2,6 ** 1,2 **· Reciben la vivienda donde habitan en calidad de préstamo 13,4 * 5,0 *· Recibe mercadería, ropa, alimentos entregados por familiares,

vecinos o personas que no viven en el hogar 8,6 * 3,8 *· Recibe comida en comedores 10,4 * 1,7 *

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

(1) Conceptos extraídos del texto de Juan Carlos Cid, "Las estrategias de subsistencia en los hogares argentinos". (2013)

Estrategias de Vida

Estrategias del Hogar Pobre No pobre%

En el cuadro anterior se realizó una selección de las estrategias utilizadas que resultaronmás relevantes en la comparación entre los hogares pobres y no pobres.

Del análisis surge, en primer lugar, que los hogares urbanos de la Provincia tanto pobrescomo no pobres han utilizado principalmente como estrategias de subsistencia la compra encuotas y el gasto de los ahorros.

En segundo lugar, respecto al modo de obtención de otros ingresos en efectivo, se observaque hay estrategias que son mayormente utilizadas por los hogares no pobres como es el caso depréstamos de bancos y financieras y la compra en cuotas; mientras que los hogares pobres utilizanestrategias más informales como son la venta de algunas de sus pertenencias y préstamos defamiliares y amigos.

Finalmente, se observa que los hogares pobres además usan otras estrategias desubsistencia como el préstamo de la vivienda; la obtención de mercadería, ropa, etc... entregadospor personas que no viven en el hogar y reciben la comida en comedores.

En este bloque se consideran las estrategias de vida que denotan una situación de debilidado carencia, se presume que los ingresos corrientes y de fuente genuina no son suficientes y losmiembros del hogar deben recurrir a ayudas externas, endeudamiento, etc.

Estas estrategias se caracterizan por no ser sustentables en el tiempo o bien depender deplanes asistenciales, de decisiones de personas que no son miembros del hogar o simplemente delazar, se las puede llamar estrategias precarias(1)

Capítulo 11 · Condiciones de Vida - 66 -

Page 68: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares según estrategias del hogar por zonaMendoza. Año 2016

Venta de algunas de sus pertenencias 7,6 6,9Préstamos de bancos, financieras 13,8 11,4Han tenido que gastar lo que tenían ahorrado 48,7 58,0Han consumido productos recolectados o producidos en el hogar 7,2 38,0Han intercambiado productos/ bienes 1,5 * 6,0Reciben la vivienda donde habitan en forma de pago por su trabajo 0,8 ** 13,2Reciben la vivienda donde habitan en calidad de préstamo 7,2 17,2Recibe algún servicio en forma de pago por su trabajo 0,6 ** 4,7 *Recibe comida en comedores 3,9 * 17,6

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Estrategias de subsistencia Urbano Rural%

7,6

13,8

48,7

7,2

1,5

0,8

7,2

0,6

3,9

6,9

11,4

58,0

38,0

6,0

13,2

17,2

4,7

17,6

0 10 20 30 40 50 60

Venta de algunas de sus pertenencias

Préstamos de bancos, financieras

Han tenido que gastar lo que tenían ahorrado

Han consumido productos recoletados o producidos en el hogar

Han intercambiado productos/ bienes

Reciben la vivienda donde habitan en forma de pago por su trabajo

Reciben la vivienda donde habitan en calidad de préstamo

Recibe algún servicio en forma de pago por su trabajo

Recibe comida en comedores

Porcentaje

Estrategias de Subsistencia

Rural Urbano

Si se comparan los hogares de la Provincia por zona urbana y rural se observa que, engeneral, son los hogares rurales los que utilizan en mayor medida alguna estrategia desubsistencia. Las más utilizadas por estos hogares son: el gasto de los ahorros; el consumo deproductos recolectados o producidos por el hogar; la comida en comedores y el préstamo de lavivienda en donde habitan.

En el caso de los hogares urbanos se destacan el gasto de los ahorros; el préstamo debancos y financiera y la venta de sus pertenencias como estrategias.

Capítulo 11 · Condiciones de Vida - 67 -

Page 69: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares según realización de actividades de uso del tiempo por departamentoMendoza. Año 2016

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Total 35,1 64,9 45,4 54,6 59,1 40,9 29,3 70,7 39,5 60,5Capital 40,4 59,6 45,9 54,1 61,1 38,9 32,5 67,5 40,3 59,7General Alvear 23,8 76,2 39,3 60,7 57,5 42,5 25,0 75,0 49,6 50,4Godoy Cruz 38,9 61,1 51,1 48,9 65,9 34,1 28,0 72,0 39,3 60,7Guaymallén 33,7 66,3 43,4 56,6 55,9 44,1 30,0 70,0 37,4 62,6Junín 35,8 64,2 33,1 66,9 50,0 50,0 25,6 74,4 45,0 55,0La Paz 56,5 43,5 50,9 49,1 60,8 39,2 40,7 59,3 45,7 54,3Las Heras 40,3 59,7 48,4 51,6 57,4 42,6 25,4 74,6 32,0 68,0Lavalle 41,7 58,3 53,4 46,6 60,9 39,1 40,7 59,3 39,8 60,2Luján de Cuyo 36,5 63,5 52,7 47,3 68,2 31,8 34,0 66,0 38,6 61,4Maipú 25,5 74,5 39,1 60,9 51,6 48,4 26,8 73,2 37,5 62,5Malargüe 42,0 58,0 48,8 51,2 46,8 53,2 33,4 66,6 44,3 55,7Rivadavia 29,6 70,4 46,0 54,0 53,1 46,9 22,8 77,2 52,3 47,7San Carlos 34,6 65,4 45,4 54,6 51,0 49,0 23,7 76,3 28,3 71,7San Martín 34,3 65,7 37,4 62,6 53,8 46,2 19,3 80,7 42,4 57,6San Rafael 28,0 72,0 42,2 57,8 61,4 38,6 30,5 69,5 35,8 64,2Santa Rosa 41,4 58,6 44,3 55,7 51,1 48,9 35,2 64,8 49,6 50,4Tunuyán 47,3 52,7 53,7 46,3 76,3 23,7 41,4 58,6 54,8 45,2Tupungato 50,1 49,9 59,4 40,6 75,1 24,9 52,4 47,6 57,8 42,2

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

USO DEL TIEMPO

Departamento

Asistencia a acontecimientos culturales,

de entretenimiento, deportivos y/o visitas

culturales

Práctica de deportes Realización de actividades al aire libre

Participación en juegos, aficiones y/u otros

pasatiempos

Participación en actividades comunitarias, cívicas y/o

religiosas

%

preferencias, las cuales contribuyen a su desarrollo como sujeto. Por otraparte, se presentan datos referidos a las tareas domésticas y de cuidadoque se constituyen en una importante contribución a la visibilización de laimportancia y el valor social de este tipo de tareas.

Uso del tiempo libre

En este apartado se analiza el uso del tiempo libre que hacen losmiembros de los hogares de la Provincia. Se indaga si algún miembro delhogar realiza alguna actividad de ocio y/o recreación y que tipo deactividad.

El funcionamiento de las sociedades depende directamente de lasactividades que los individuos realizan en su vida cotidiana. Las personasdistribuyen su tiempo diario en diversas actividades tales como: trabajoremunerado, actividades domésticas y de cuidados, actividadesrecreativas y tiempo de ocio.

La información relativa al Uso del Tiempo se constituye en unaimportante contribución que permite conocer datos acerca de las pautasde comportamiento de la población. En el presente informe se presentandatos relativos al uso del tiempo libre que permiten conocer lasactividades y prácticas libremente elegidas por los individuos según sus

Capítulo 12 · Uso del tiempo libre - 68 -

Page 70: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares según realización de actividades de uso del tiempoMendoza. Año 2016

Departamento Total

Asistencia a acontecimientos culturales, de entretenimiento, deportivos y/o visitas culturales35,1

Práctica de deportes 45,4

Realización de actividades al aire libre 59,1

Participación en juegos, aficiones y/u otros pasatiempos29,3

Participación en actividades comunitarias, cívicas y/o religiosas39,5

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

35,1

45,459,1

29,3

39,5

0 10 20 30 40 50 60

Asistencia a acontecimientos culturales, de entretenimiento, deportivos y/o visitas culturales

Práctica de deportes

Realización de actividades al aire libre

Participación en juegos, aficiones y/u otros pasatiempos

Participación en actividades comunitarias, cívicas y/o religiosas

Porcentaje

Actividad

Capítulo 12 · Uso del tiempo libre - 69 -

Page 71: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Actividad doméstica y de cuidados

Hogares en los que el principal responsable de las tareas domésticas y de cuidados es un componente del hogar, por tareas realizadas, según departamento y zonaMendoza. Año 2016

Total 97,4 96,2 95,0 75,4 97,4 99,5 99,4 99,5 Urbana 97,0 95,5 94,0 72,6 97,1 99,5 99,5 99,5 Rural 98,8 98,4 98,4 84,9 98,4 99,5 99,4 99,6Capital 93,6 88,9 87,2 63,9 96,6 98,8 99,7 99,7General Alvear 96,3 94,7 92,5 74,5 96,9 99,3 100,0 99,9Godoy Cruz 97,2 96,4 96,6 68,4 98,0 99,4 99,4 99,4Guaymallén 98,0 98,0 95,2 77,7 96,7 99,4 99,4 98,8Junín 98,0 95,9 94,5 73,1 98,2 99,3 98,8 98,8La Paz 98,1 96,0 94,4 82,0 97,0 99,5 99,5 99,2Las Heras 98,9 97,0 96,4 77,0 99,5 100,0 100,0 99,6Lavalle 98,5 98,2 99,3 89,9 99,4 99,9 99,9 99,9Luján de Cuyo 98,3 96,7 95,3 85,0 98,3 99,4 99,7 100,0Maipú 98,6 98,6 98,4 80,6 99,5 99,6 99,3 99,7Malargüe 98,8 97,3 96,0 91,5 98,6 99,7 99,2 99,6Rivadavia 98,8 95,6 94,4 73,4 93,8 99,1 99,3 99,3San Carlos 98,3 96,5 94,8 81,6 98,3 98,8 99,8 99,6San Martín 96,3 97,5 97,5 69,8 94,3 99,5 99,5 99,8San Rafael 96,5 94,5 92,3 71,8 96,2 100,0 98,6 100,0Santa Rosa 99,6 99,0 98,9 96,8 99,0 100,0 100,0 100,0Tunuyán 97,3 96,1 94,4 74,7 97,7 98,3 100,0 99,3Tupungato 98,5 96,4 96,6 80,6 96,8 99,8 98,8 99,4

Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

%

Departamento y Zona

Tareas domésticas y de cuidados

Preparar y cocinar

alimentos

Limpiar y ordenar la

casa

Lavar y planchar la

ropa

Reparación de artefactos y

mantenimiento de vivienda

Realizar compras / trámites

Cuidado niños

Cuidado enfermos y

personas con discapacidad

Cuidado adultos dependientes

Las actividades domésticas y de cuidados hacen referencia a lastareas cotidianas que desarrollan los distintos integrantes del hogar , o unapersona externa a este, para la satisfacción de las necesidades básicas de laexistencia y la reproducción de la vida de las personas.

Actividad doméstica: incluye actividades como preparar y cocinar alimentos,limpiar y ordenar la casa, lavar y planchar la ropa, realizar compras y trámites,reparar artefactos del hogar y al mantenimiento de la vivienda.

Los cuidados: se refieren a las actividades que se realizan y las relaciones quese entablan para satisfacer las necesidades materiales y emocionales deniños/as y adultos dependientes (personas mayores, enfermas o condiscapacidad).

A continuación se presentan datos respecto a la distribución de lastareas domésticas y de cuidados relevadas en los hogares de Mendoza por la"Encuesta de Condiciones de Vida 2016".

Capítulo 12 · Uso del tiempo libre - 70 -

Page 72: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

En los hogares encuestados se indagó acerca del principalresponsable de cada una de las tareas que forman parte de las actividadesdomésticas y de cuidados. Se define como principal responsable a quienhabitualmente realiza la mayor parte de las tareas mencionadas. Resultanecesario mencionar que el principal responsable puede ser un componentede dicho hogar u otra persona que no forme parte de este.

En este cuadro se presenta sólo el porcentaje de hogares donde elprincipal responsable de las tareas del hogar es un componenete del propiohogar.

Se puede observar que en la mayor parte de los hogares, por encimadel 95 %, el principal responsable en realizar las tareas domésticas es unmiembro del hogar. En la única actividad donde se observan cifras más bajases en las tareas relacionadas con la reparación de artefactos y mantenimientode la vivienda donde en un 75% de los hogares esta actividad es realizada porun componente del mismo.

En cuanto a las tareas de cuidado los porcentajes de hogares en losque el responsable es un componente del hogar, son superiores al 99 %.

Capítulo 12 · Uso del tiempo libre - 71 -

Page 73: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares en los que el principal responsable de las tareas domésticas y de cuidados es uncomponente del hogar, por tareas realizadas y percepción de ayuda externa al hogar, según zonaMendoza. Año 2016

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Total 8,1 91,9 12,3 87,7 10,1 89,9 12,0 88,0 10,3 89,7 13,3 86,7 11,5 88,5 15,1 84,9 Urbana 8,1 91,9 13,0 87,0 11,1 88,9 14,0 86,0 10,9 89,1 14,7 * 85,3 15,0** 85,0 22,3 * 77,7 Rural 8,1 91,9 11,6 88,4 9,1 90,9 10,3 89,7 10,6 89,4 12,3 87,7 8,5 ** 91,5 10,0 ** 90,0

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Varón Mujer

13,0 87,0

12,2 87,8

9,8 90,2

82,2 17,8

34,9 65,1

11,1 88,925,4 74,626,9 73,1

Responsable del cuidado enfermos y Responsable del

cuidado adultos

Responsable de reparación de

Recibe ayuda:

Limpiar y ordenar la casa

Lavar y planchar la ropa

Reparación de artefactos y

mantenimiento de vivienda

Responsable de realizar Responsable del

cuidado niños

Cuidado niñosCuidado enfermos

y personas con discapacidad

Cuidado adultos dependientes

Recibe ayuda: Recibe ayuda: Recibe ayuda: Recibe ayuda: Recibe ayuda: Recibe ayuda: Recibe ayuda:

Responsable de preparar y cocinar Responsable de limpiar y ordenar la Responsable de lavar y planchar la

Zona

Preparar y cocinar alimentos

Realizar compras/trámites

En los hogares donde el principal responsable de las tareasdomésticas y de cuidados es un componente del hogar, se indagó acerca dela percepción o no de ayuda externa para la realización de cada una de lastareas. El hogar puede recibir ayuda de forma voluntaria o paga para larealización de las actividades domésticas y de cuidados, la misma puede serprestada por un familiar, servicio doméstico o cualquier persona que no formeparte del hogar.

En términos generales se observa que el porcentaje de hogares querecibe ayuda externa para la realización de estas tareas no es muy elevado.El porcentaje más alto se presenta en el cuidado de adultos dependientesdonde un 15% de los hogares percibe ayuda de una persona externa al hogar.

Capítulo 12 · Uso del tiempo libre - 72 -

Page 74: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Hogares en los que el principal responsable de las tareas domésticas y decuidados es un componente del hogar, por sexo . Mendoza. Año 2016

* Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Hogares en los que el principal responsable de las tareas domésticas y de cuidadoses un componente del hogar, por relación de parentesco con el jefe, según zonaMendoza. Año 2016

Jefe Cónyuge Hijo/a Otros 37,3 52,9 5,5 4,2

34,8 51,7 8,5 5,0

34,2 54,0 7,5 4,4

74,2 11,7 10,5 3,5

52,7 35,7 8,1 3,5

23,3 56,6 13,0 7,1

37,7 41,1 16,0 5,2

42,5 36,5 17,7 3,3

** Los coeficientes de variación son superiores al 20%.Fuente: D.E.I.E. en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. Año 2016.

Responsable del cuidado enfermos y Responsable del

cuidado adultos

Responsable del cuidado niños

Responsable de preparar y cocinar Responsable de limpiar y ordenar la Responsable de lavar y planchar la Responsable de

reparación de Responsable de realizar

La relación de parentesco se toma para todos los componentesde hogar respecto a la relación de estos con el jefe del hogar.

En cuanto al principal responsable de las tareas domésticas y decuidados de acuerdo con la relación de parentesco se observa que,en la mayor parte de los hogares los responsables de estas tareasson los/las cónyuges y los jefes o jefas de hogar.

37,3

34,8

34,2

74,2

52,7

23,3

37,7

42,5

52,9

51,7

54,0

11,7

35,7

56,6

41,1

36,5

5,5

8,5

7,5

10,5

8,1

13,0

16,0

17,7**

4,2

5,0

4,4

3,5

3,5*

7,1

5,2*

3,3**

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

Responsable de preparar y cocinar alimentos

Responsable de limpiar y ordenar la casa

Responsable de lavar y planchar la ropa

Responsable de reparación de artefactos y mantenimiento de vivienda

Responsable de realizar compras/trámites

Responsable del cuidado niños

Responsable del cuidado enfermos y personas con discapacidad

Responsable del cuidado adultos dependientes

Otros Hijo/a Cónyuge Jefe

Cuando se realiza un análisis de los datos por sexo del principalresponsable de las tareas domésticas y de cuidados, se observaque en la mayor parte de los hogares las principales responsablesde las tareas domésticas y de cuidados son las mujeres.

La cifras mas significativas se ubican en las tareas de preparaciónde alimentos, limpieza, lavado y planchado de la ropa y cuidado deniños donde en casi el 90% de los hogares las mujeres son lasresponsables de estas tareas. Sólo en las tareas referidas a lareparación de artefactos y mantenimiento de la vivienda es donde enmás del 80% de los hogares el principal responsable de estaactividad es un varón.13,0

12,2

9,8

82,2

34,9

11,1

25,4

26,9*

87,0

87,8

90,2

17,8

65,1

88,9

74,6

73,1

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Responsable de preparar y cocinar alimentos

Responsable de limpiar y ordenar la casa

Responsable de lavar y planchar la ropa

Responsable de reparación de artefactos y mantenimiento de vivienda

Responsable de realizar compras/trámites

Responsable del cuidado niños

Responsable del cuidado enfermos y personas con discapacidad

Responsable del cuidado adultos dependientes

Mujer Varón

Capítulo 12 · Uso del tiempo libre - 73 -

Page 75: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas 10:04:0… · F). Como factor se utilizó, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos del Censo Nacional de Población,

Encuesta de Condiciones de Vida · Mendoza. Año 2016

Bibliografía

§ Kish, Leslie (1979). Muestreo de encuestas. Editorial Trillas, México. § Lohr, Sharon (2010). Sampling: Desing and Analysis. Brooks/Cole, Cengage

Learning, USA. § Naciones Unidas (2010). Manual para encuestas de victimización. Oficina de las

Naciones Unidades contra la Droga y el Delito, Ginebra. § Nascimento Silva, Pedro y otros (2002). Determinación del tamaño de la muestra para

encuestas de hogares en dos etapas considerando el efecto de diseño. 10° Taller regional del MECOVI, Buenos Aires, Argentina.

§ United Nations (2005). Household Sample Surveys in Developing and Transition

Countries. Department of Economic and Social Affairs, New York.