Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es...

28

Transcript of Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es...

Page 1: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya
Page 2: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

©Ministerio de Educación, (Mineduc)Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa (Digecade)6ª calle 1-87 zona 10, Edificio 2, tercer nivel, ala norte

http//www.mineduc.gob.gt/digecadewww.mineduc.gob.gtTeléfono (502) 2411-9595 Ext. 4008Guatemala 2017

Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación (Mineduc), como fuente de origen y que no sea con usos comerciales.

Autoridades Ministeriales

Oscar Hugo López RivasMinistro de Educación

Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación

María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación

Daniel Domingo LópezViceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

José Moreno CámbaraViceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Ana María Hernández AyalaDirectora General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade) Samuel Neftalí Puac MéndezDirector General de Currículo (Digecur)

AutoríaClaudia González

Diseño y diagramación Vera Ivette Bracamonte Orantes -Digecade-

Page 3: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

ÍndiceUnas palabras antes de empezar ... 4 I. Primero primaria, un grado fundamental 5Conozcamos un poco mejor a los niños de primer grado 7¿Cómo puede apoyar el docente al niño en el proceso de lectoescritura? 9Un apoyo indispensable para el niño: El afecto 11

II. La importancia del idioma materno en el aprendizaje 13¿Por qué enseñar en el idioma materno? 14

III. Alfabetización emergente 17Lenguaje oral, la base para aprender a leer y escribir 19

IV. ¿Cómo enseñar a leer y a escribir? 20Conciencia fonológica 21El principio alfabético 22Fluidez lectora 24Vocabulario 24Comprensión oral y lectora 25La escritura 27

Hemos llegado al final 28

Referencias bibliográficas 28

Page 4: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

Estimado docente de primer grado, reciba nuestro más sincero saludo y afecto. Sabemos que usted es una persona clave en el inicio del Nivel Primario. Estamos seguros de que con su esfuerzo y dedicación los niños culminarán el año escolar con éxito y alcanzando las competencias esperadas.

Muchos docentes tienen algún recelo con el primer grado, sobre todo por el reto que implica enseñar a leer y escribir, pero realmente los docentes de este grado, como usted, son privilegiados pues tienen en sus manos mentes y corazones dispuestos a aprender con toda su ilusión. ¡Aprovechemos esta disposición!

Queremos acompañarlo en su caminar por primer grado y por eso elaboramos esta guía. La intención de la misma es orientarle y compartir algunos conocimientos básicos acerca de los niños de primer grado, con base en su desarrollo físico, emocional y mental, que le ayuden a comprenderlos de mejor manera para desarrollar actividades de aprendizaje más pertinentes. Además, dedicamos unas páginas para hablar acerca de las habilidades de la lectoescritura y su gran importancia para garantizar un mejor aprendizaje.

La guía está dividida en cuatro grandes temas. El primer es para recordarle la importancia del primer grado en la vida de los niño y alguna de sus características con el fin de apoyarlos de mejor forma. En el segundo, abordamos la importancia de aprender a leer y escribir en el idioma materno y como esto favorece el aprendizaje de un segundo idioma. En el tercer tema se habla acerca de la alfabetización emergente y se incluyen algunas sugerencias para seguir estimulándola en primer grado. Finalmente, el cuarto tema se describen las habilidades de la lectoescritura, cuya práctica es indispensable para que los niños de primer grado puedan aprender a leer y escribir con más facilidad.

Esperamos que esta guía le oriente y contribuya en la noble labor que tiene a su cargo. Confiamos en usted y estamos seguros de que con su apoyo, el desarrollo integral de los niños será todo un éxito.

Atentamente,

Ministerio de Educación de Guatemala

Unas palabras antes de empezar

Page 5: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 5

El ingreso a primer grado es para los niños su primera experiencia en la escuela. Aunque haya asistido a preprimaria, aquella era su escuelita, su jardín.

¿Qué haré hoy en la escuela?

¿Será divertido?

Si nunca ha asistido, su nerviosismo quizá sea mayor, pero no menos expectante. El niño se pregunta: ¿cómo será «la seño»?, ¿será fácil aprender?, ¿cómo serán los libros, mis compañeros…?

Además, sabe que aprenderá a leer y escribir… Lo sabe porque sus papás, su familia y hasta sus vecinos se lo han dicho, él así lo espera, aunque no sepa cómo.

Aprender a leer y escribir, por tradición, marca el inicio de la vida académica del niño. Si lo logra, todos se sienten satisfechos y el niño adquiere la sensación de éxito en lo que realiza. Por el contrario, si los niños enfrentan dificultades y estas no son bien manejadas, puede finalizar el ciclo escolar sin haber alcanzado el nivel de lectoescritura esperado. Reprobar el grado marca su primer fracaso, genera un sentido de desesperanza y quizá hasta el abandono de la escuela.

La mayor expectativa a la que el niño de primer grado debe responder, es la de aprender a leer y escribir. Esta es una competencia que se va desarrollando durante los años de escolarización. En el primer grado se inicia el desarrollo de esta competencia con el aprendizaje de la decodificación, que es la habilidad básica que se debe adquirir: descifrar las palabras al relacionar los sonidos con las letras.

I. Primero primaria,un grado fundamental

Page 6: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente6

El éxito en el aprendizaje de la lectoescritura no depende solo del uso de un buen método. Hay otros factores que facilitan o dificultan este proceso. Los siguientes aspectos facilitan el proceso:

Promover autonomía del niño, haciéndolo sentir seguro de lo que hace, dejando que tome responsabilidades y decisiones por sí mismo, aún cuando se equivoque.

El desarrollo de las habilidades sociales, creando espacios de interacción con sus compañeros, alimentando su autoestima a través del reconocimiento de sus logros, ayudándolo en el manejo de sus emociones y desarrollando un trabajo colaborativo en el aula.

El desarrollo del pensamiento lógico, es decir la capacidad de establecer relaciones entre conceptos, información y hechos, promoviendo en los niños retos que los hagan pensar. Esto les creará más conexiones cerebrales.

El juego y las actividades lúdicas que le generen sentimientos de felicidad, placer y tranquilidad.

La ejercitación física, dándole los espacios necesarios para que puedan moverse, coordinar sus movimientos y canalizar sus energías pues están en una etapa en la que la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral.

La alimentación balanceada que contribuya a un mejor aprendizaje.

Por esto es importante que, como docentes de primer grado, estimulemos los aprendizajes a través de actividades que propicien el descubrimiento, juegos con significado que los mantengan en movimiento, actividades que despierten su interés, que le impliquen relacionarse y, sobre todo, que promueva su actividad mental.

La actividad mental es vital porque es ahí donde se genera todo tipo de aprendizaje. Es decir que se aprende cuando se desarrollan procesos de pensamiento como la identificación, la comparación, la clasificación, el análisis, la síntesis, el pensamiento lógico. Cuando animamos al niño a descubrir algo, su cerebro empieza a buscar ideas que pueda asociar o conectar con lo que se le está solicitando, es decir con el conocimiento previo. Esta actividad cerebral le permite aprender y construir nuevos conocimientos. ¡Entre más actividad mental provoque, más aprendizajes podrá alcanzar el niño! Conforme avance podrá realizar actividades mentales o procesos de pensamiento más complejos. Por ejemplo, cuando logre identificar, luego ya podrá clasificar.

El Dr. Franklin Martínez, investigador cubano, recomienda que la hora en que mejor aprenden los niños es entre las 10 y las 12 del día, es ahí cuando deben ponérseles actividades que exigen trabajo mental. En el resto de las horas deben hacer actividades de otra naturaleza como social, artística, física, entre otras.

No se trata tampoco de sobrecargar al niño con actividades y menos si no tienen un propósito claro. Es indispensable que como docentes conozcamos sus características para poder comprenderlo, dosificar las actividades de acuerdo a sus capacidades y atenderlo de mejor manera. Conocer cómo funciona su mente, cuáles son sus necesidades y potencialidades hará más sencilla la tarea de enseñar. ¡Le animamos a que siga leyendo y conozca un poco más acerca del niño de primer grado!

Page 7: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 7

Piaget estudió cómo cambian las habilidades de pensamiento de los niños conforme van avanzando en edad y las agrupó en 4 períodos. Los niños de primer grado, según Piaget, están finalizando el período preoperacional o empezando el período operacional. Esto quiere decir que su cerebro ha ido madurando y ha aprendido a conocer el mundo. El niño, al

Desde que un niño o niña nace va desarrollándose y creciendo. Para que tenga un desarrollo integral debe contar con afecto, estímulos que activen su mente, buena alimentación, espacios de socialización y ejercitación física. Cada etapa de crecimiento tiene sus particularidades. Queremos compartirle algunas clasificaciones que han realizado autores reconocidos y que nos pueden ayudar a comprender mejor a los niños de primer grado.

Conozcamos un poco mejor a los niños de primer grado

Período preoperacional: Es el segundo período de desarrollo cognitivo, que va de los 2 a los 7 años. Se caracteriza porque el pensamiento del niño es egocéntrico y desarrolla preconceptos o ideas que no son del todo reales.

Período operacional: Es el siguiente período de desarrollo, que va de los 7 a los 11 años. Se caracteriza por el desarrollo del pensamiento lógico y el desvanecimiento del egocentrismo.

final del período proeoperacional tiene la característica de aprender por medio del juego de roles. Cuando juega de casita, de doctora, de maestro, de cuidador de animales, entre otros, está imitando la realidad que le rodea para aprender de ella. Otra característica es su pensamiento egocéntrico, es decir que el niño comprende y analiza su realidad solamente desde su perspectiva o punto de vista y le cuesta comprender el pensamiento de los demás.

Considera como verdad absoluta todo lo que percibe a través de sus sentidos, por ejemplo al ver la luna y percibir que ella va a donde él camina, cree que lo sigue. Le atribuye cualidades humanas a sus juguetes. Utiliza palabras inventadas, y a otras le atribuye significados que solo él entiende. A sus dibujos les da una interpretación desde su visión y entendimiento. Vemos que el niño ha pasado a la siguiente etapa (operacional), cuando ya pone en duda estas situaciones y analiza que no todo lo que ve es cierto; va modificando su forma de expresarse, porque el pensamiento egocéntrico va desapareciendo poco a poco.

Los procesos de maduración cerebral pueden durar un poco menos o un poco más, como cuando maduran las frutas, no todas lo hacen al mismo tiempo. Esto quiere decir que, quizá

Page 8: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente8

algunos niños pasen los 7 años y todavía permanezcan con las características de la etapa preoperacional, otros antes de finalizar esta edad ya empiecen a tener un pensamiento más organizado, lógico y noten que algunas cosas no son como parecen, empiezan a cuestionarlas, a establecer relaciones entre ideas o conceptos y llegan a conclusiones. Lo anterior no quiere decir que sean más inteligentes los que han logrado este cambio, simplemente nos refleja que algunos maduraron antes que otros. A quienes no han logrado pasar al siguiente período, hay que darles tiempo y no hacerlos sentir impotentes o torpes, hay que estimularlos para que avancen en su desarrollo hacia la siguiente etapa.

Las capacidades de los niños van aumentando conforme crecen, porque el cerebro va madurando, por partes. Según Saussois, Dutilleul y Gilabert (P. 14, 1992) «en lo que se refiere al cerebro, su funcionamiento no acaba de perfeccionarse hasta los 7 años», es decir que entre los 6 y 7 años las áreas cerebrales que le permiten aprender a leer y escribir están maduras. Están en todo su potencial para aprender la lectoescritura.

Paralelo al desarrollo cognitivo, va el afectivo.

Erikson, estudioso del desarrollo afectivo, clasificó en 8 etapas los cambios emocionales por los que atraviesa el ser humano durante su vida, que lo van marcando dependiendo de cómo las maneje. En cada etapa identifica dos situaciones contrarias, como las 2 posibilidades que tiene el ser humano a desarrollar, dependiendo de los estímulos que reciba.

Según este estudioso, los niños de primer grado, están en la etapa de laboriosidad versus inferioridad.

Además de desarrollo afectivo, también les ocurren cambios en su cuerpo que son importantes tomar en cuenta, tales como:

Característica central básica:

Laboriosidad

Crisis básica:Inferioridad

• Mucho interés por hacer las cosas por sí mismos

• Por descubrir el funcionamiento de las cosas

• Ponen de manifiesto sus aprendizajes para realizar lo que se proponen

• Reafirman su autonomía y autoconfianza.

• No quieren trabajar o no quieren mostrar lo que hicieron

• Sienten que no son capaces, y no se sienten confiados de intentarlo de nuevo.

• Su comportamiento no es signo de rebeldía o de falta de colaboración.

Papel del adulto:Valorar y aprobar lo que hacen.

Papel del adulto:Momento de hablar del error como una oportunidad para aprender.

Cambios en su cuerpo

Papel del docente

• Formación de las curvaturas de la columna vertebral y la osificación o endurecimiento del esqueleto.

• Formar hábitos de postura correctos al escribir o pararse para que no se den alteraciones en el desarrollo.

Page 9: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 9

¿Cómo puede apoyar el docente al niño en el proceso de lectoescritura?

A veces nos estresamos por la responsabilidad que supone enseñar a leer y escribir y nos concentramos en la cantidad de letras que los niños deben aprender cada semana. Creemos que eso se logra dejándoles a los niños muchas planas, pero son creencias que no contribuyen al aprendizaje. El proceso de lectoescritura se logra ejercitando el cerebro, más que la mano, porque es el cerebro el que debe comprender cómo se realiza el proceso, asociando sonidos con la forma de las letras y las conexiones entre ellos. Si no se logra esto, por más planas que haga no aprenderá a leer y a escribir, ya que será una acción mecánica que no puede interpretar y entender.

Después de hacer unas cuantas líneas, las planas pierden sentido; se tornan aburridas para los niños, se cansan y se distraen con facilidad. Los niños desarrollan la destreza de trazar, por lo que, una vez que comprenden el sentido de la escritura, basta con que escriban unas pocas veces la palabra para que esta se fije.

La recuperación mental es un lapso de tiempo que el cerebro necesita para volver a enfocar la atención. En este tiempo se fortalece la sinapsis o conexión entre neuronas que se han creado con la adquisición de nuevos aprendizajes. Por eso es bueno que deje descansar la mente unos minutos, previo a focalizar nuevamente la atención en otro aprendizaje.

Por estar en una etapa de crecimiento, la actividad física es muy importante: Les sirve para canalizar mucha de la energía que tienen a

esta edad. El cerebro necesita del movimiento físico, igual que necesita

de los alimentos. Entre más movimiento tiene el niño más atención puede

prestar. El ejercicio permite que haya más bombeo de sangre que llega al cerebro y lo oxigena, esto ayuda a su buen funcionamiento.

Si vemos en el aula, algunas veces los niños se levantan de sus lugares y no se están quietos. Su misma naturaleza les pide moverse para poder aprender. Por eso no debemos reprimirlos sino orientarlos en forma adecuada. Una manera de hacerlo es combinando actividades que impliquen movimiento físico

recuperación mental. Al no hacerlo, le estamos quitando al niño la oportunidad de aprender, porque no podrá enfocarse, no logrará conectar con las ideas que ya tiene y por lo tanto no aprenderá.

Si conocemos a los niños de primer grado será más fácil promover su desarrollo integral y aprenderán con más facilidad.

Presentamos a continuación varias ideas relacionadas con los niños de primer grado y el aprendizaje de la lectoescritura.

con otras de menor movilidad, más académicas. Por ejemplo: levantarse y hacer un pequeño ejercicio antes de cambiar de tema. Los espacios de atención a esta edad son breves y estos cambios ayudarán mucho para que puedan estar atentos y aprendan mejor.

Según estudiosos de la neurociencia, han determinado que el cerebro tiene un tiempo de atención de 10 a 15 minutos. Por esta razón es importante intercalar diversas actividades de aprendizaje de corta duración, esto le permitirá al niño tener una

Page 10: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente10

Los niños son naturalmente curiosos; recuerde que llevan pocos años en el mundo y quieren conocerlo todo. Para ello, exploran, preguntan y casi siempre internalizan a través del juego lo que descubren, lo cual les produce mucho placer. Tenemos que aprovechar el juego y la curiosidad para que aprendan y no dejar que estos recursos desaparezcan al entrar a la escuela. En la naturaleza humana, el juego tiene un sentido importante para conocer y aprehender el mundo.

En preprimaria, el juego se acepta como algo normal. Sin embargo, en primer grado la prioridad académica de aprender a leer y escribir no solo relega sino olvida por completo esta necesidad humana del juego, que nunca debiera terminar. Si no, piense: ¿Cuándo le ha resultado una actividad realmente tan agradable que ni siente el tiempo? Probablemente cuando se ha divertido mucho. Si le preguntan, puede recordar qué hizo, cómo, para qué. Sin darse cuenta, aprendió, pero no se trata de jugar por jugar, sino con un fin pedagógico.

Leer y escribir, por ser actividades tan compleja, debieran enseñarse en forma divertida y en un ambiente donde el niño se sienta tranquilo y relajado, así aprenderá mejor. Algunas ideas para motivar el aprendizaje de la lectoescritura son:

Léales historias, nárrelas con entusiasmo, imitando voces y sonidos, haciendo gestos…

Invítelos a «leer» desde el primer día de clases, en historietas o libros con muchas imágenes, para que con su imaginación cuenten lo que ven. Se sorprenderá de las historias que le dirán.

Desarrolle juegos a partir de las lecturas para introducir sonidos, letras, palabras…

Invítelos a escribir textos, aunque no sepan escribir aún, el garabateo es un ejercicio que introduce al niño en la escritura, porque le permite asociar el signo con un significado.

Pídales que ilustren sus cuentos y luego que los narren a los demás, este es otro ejercicio del lenguaje oral que los prepara para la lectura.

Cree un ambiente letrado, colocando los nombres de los objetos en el aula.

Haga volar su imaginación y ellos le pedirán aprender más. Usted podrá explorar sus mundos y gozar con ellos la experiencia de aprender a leer y escribir.

Invente historias para captar el interés, hay que dejarles ver que hay todo un mundo atrayente detrás de cada palabra en un libro o que ellos pueden construir ese mundo con palabras. ¿Quién podría resistirse a ese encanto?

Los niños de primer grado comparten intereses y por estar en edades muy similares, se les hace más fácil comprenderse entre ellos. Recuerde que el mejor estímulo para un niño es otro niño. Por eso es bueno mezclarlos sin agruparlos por el nivel de avance.

Además de la motivación, que es primordial para aprender, también se deben desarrollar en los niños ciertas habilidades que harán posible que aprendan a leer y escribir. Por ser muy importantes, las abordaremos más adelante, en otro capítulo. Sigamos viendo de qué otras maneras podemos apoyar a los niños.

A veces se distribuye a los niños según la facilidad demostrada

Page 11: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 11

Cuando los niños ingresan a primer grado, los docentes nos convertimos en el adulto de influencia en su vida, a veces más importante que los que conviven con él en casa, porque como docentes de primer grado poseemos un alto prestigio para la

Un apoyo indispensable para el niño: El afecto

Antonio Bandura, un psicólogo famoso, estableció el término autoeficacia para referirse a los pensamientos o creencias que las personas tenemos sobre nuestra propia capacidad para resolver y realizar las acciones que nos proponemos.

Para que el niño sea una persona equilibrada debe crecer y aprender en un ambiente de alegría, seguridad, comprensión, confianza, cariño. Como docentes, educamos con nuestros gestos, con la mirada, con una sonrisa, con nuestra postura. Si el niño nota, sobre todo cuando lo corregimos, que hemos perdido la confianza en sus capacidades, no lo intentará de nuevo. Recordemos a Erikson, debemos motivar y valorar el desempeño de los niños, esto les dará confianza y alejará el temor.

para aprender a leer. Esto no es recomendable, pues no ayuda a los que están más atrasados. Al integrarlos, se ayudan de forma natural y se benefician todos. Estará fomentando la solidaridad y el compañerismo en el aula, además de ayudarles en el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura.

Trate de evitar las clasificaciones y etiquetas, esto estresa a los niños y los marca, aunque no lo digan. Por ejemplo: los que siempre llegan tarde que se queden de este lado... ¡tan haragán, apúrese!... Los que tienen alguna dificultad pueden quedarse con esa idea y bloquearse. Los niños necesitan seguridad y como docentes podemos dársela diciéndoles que equivocarse es el primer paso para aprender. ¡Así ha aprendido todo el mundo! Como docentes debemos creer genuinamente en que todo niño es capaz de aprender, aunque cada uno lo haga a un ritmo diferente.

Para fortalecer las creencias positivas de los niños es necesario que creamos en ellos y se los demostremos con nuestros gestos y actitudes.

A un niño estresado se le hace difícil aprender, memorizar y pensar. Por ejemplo, si a un niño lo presionamos a leer una palabra se podrá equivocar por el estrés que le generamos.

familia y para ellos. Debemos mostrar gestos y expresiones que ayuden al niño a afianzar su confianza en sí mismo, ante sus intentos de leer, de escribir una carta o decidir que será astronauta cuando sea grande. Más aún si en casa no lo han estimulado a creer que sí puede.

Page 12: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente12

Y si continuamos con el mismo método, seguro volverá a equivocarse y podría perpetuarse el error porque el niño empieza a creer en su mente que él no puede. Una estrategia puede ser que primero lean entre ellos, se sentirán más cómodos y ganaran confianza. Recordemos que todos aprendemos cuando disfrutamos lo que hacemos y estamos tranquilos, bajo estrés no hay quien aprenda.

Para aprovechar de manera pedagógica el error es necesario que no nos quedemos solamente en la identificación del mismo, por ejemplo: Esta palabra está mal escrita… ¡vuelva a escribirla! Así no se lee esa palabra… ¡Léala de nuevo! Es necesario que le indiquemos al niño la causa de su error y cómo corregirlo. Con esta información podrá aprender y no volverá a equivocarse.

Cuando corrijamos debemos hacerlo de manera natural, el tono de voz no debe alterarse, así le haremos saber que es algo natural y de igual manera se resuelve.

«La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza,

sino de corazón a corazón».Howard G. Hendricks

Page 13: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 13

El idioma o lengua materna es aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con el entorno inmediato, sin intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística desarrollada de forma consciente.

Imagínese que llega a un lugar donde no hablan su idioma. ¿Cómo se sentiría?

Desde que somos bebés aprendemos a hablar y a pensar en el idioma que se habla en nuestra casa, por eso se le llama «idioma materno».

Desde muy pequeños, los niños se relacionan con otras personas; aprenden a percibir, conocer e interpretar su mundo. El lenguaje se convierte en una de las herramientas primordiales para comunicarse e interactuar con los otros y su medio. Por ello es que los niños deben aprender en su idioma materno y esto incluye el aprendizaje de la lectoescritura.

En Guatemala, el idioma materno de los niños es un idioma maya, xinka, garífuna o español, dependiendo de la cultura a la que pertenezcan.

Según Thomas y Collier (2002), los niños que se instruyen en su lengua materna durante los primeros años (hasta los 6 u 8

II. La importancia del idioma maternoen el aprendizaje

Page 14: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente14

La identidad es el sentirse parte de un grupo; apreciar las tradiciones, conocerlas y respetarlas; vivir y comprender los valores de la cultura a la que pertenece y estar orgulloso de ser parte.

años de edad) consiguen mejores resultados en los tests y se fortalece su autoestima más que los niños que aprenden a leer y escribir en un idioma que no es el propio. Cuando un niño sabe leer y escribir en su lengua materna, puede aplicar sus competencias a otros idiomas.

¿Por qué enseñar en el idioma materno?Aprender en el idioma materno hace que las habilidades de pensamiento se desarrollen plenamente y se facilite el aprendizaje más complejo. Además, la lengua materna fortalece la identidad.

Como docentes debemos atender las necesidades sociales del niño y una de ellas es su identidad. Según explica Pari, es importante que los niños aprendan en su idioma materno porque de esta forma fortalecen su identidad individual y cultural; además, el uso del idioma materno de los niños en la escuela proporciona un ambiente seguro que respalda el desarrollo de la autonomía.

Según la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI– «El uso y desarrollo del idioma materno en el aula permite que las niñas y los niños se expresen libremente con confianza y seguridad en sí mismos, aprendan más fácilmente y valoren su cultura». Cuando el docente utiliza el idioma materno de los niños, estos interactúan más porque

comprenden. Además, ayuda a que valoricen lo que es suyo, en este caso, su idioma. Y esto es importante porque el idioma es una expresión de la cultura.

Para los niños es importante aprender a leer en su idioma materno porque, según lo explica Cummins (1981) el uso del primer idioma facilita la adquisición y comprensión del segundo sin perjudicarlo. Es decir que los procesos cognitivos utilizados para la adquisición y uso del lenguaje materno son la base para el aprendizaje del segundo idioma.

Desde los primeros años de vida, el niño va construyendo una estructura mental que incluye palabras, ideas y significados en su idioma. Cuando está en el momento de aprender a leer y escribir, lo hará conectando lo que ya sabe (en su idioma materno) con los nuevos aprendizajes. El niño se sentirá más cómodo y seguro si aprende a leer y escribir usando el idioma oral que conoce. Le será más fácil reconocer e imitar sonidos que conoce y darle significado a las palabras.

Es importante saber que el niño aprende todo el sistema de comunicación oral de forma natural, es decir, sin un una intervención pedagógica, porque está capacitado para ello, nace con esta capacidad (aprende de forma natural a combinar sílabas para decir palabras, producir las primeras palabras, combinar palabras para decir oraciones, elaborar oraciones más complejas y extensas). Sin embargo, leer y escribir no es un aprendizaje natural, se adquiere solamente si se enseña. Por ejemplo, un niño pequeño que está empezando a hablar, aprenderá a decir «agua» sin que su mamá haya tenido que enseñarle, pero escribir esta y otras palabras, es algo que debe enseñársele. Si el idioma materno de un niño no es el español, aprender a escribir «agua» le será difícil, pues en su idioma esta palabra es

Page 15: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 15

Ser bilingüe no se limita solo al dominio de dos o más idiomas, sino implica también los actos, acciones y comportamientos que rigen la conducta del ser humano que expresan el sentir y la forma de ver el mundo en un grupo (la cultura).

muy diferente. El modelo oral que él tiene como referencia es otro. Por ejemplo, si su idioma materno es el kaqchikel, la palabra que el niño conoce es «ya» (agua).

Como docentes debemos explicarles a los padres de familia la gran ventaja que tienen los niños al empezar a aprender el proceso de lectoescritura en su idioma materno. Sabemos que algunos se oponen, pero lo

índices de fracaso escolar, especialmente en primer grado, en contextos bilingües.

Algunas personas, incluyendo padres de familia, argumentan que como ya saben «hablar» su lengua desde casa, no hace falta hablarla y practicarla oralmente en la escuela. Piensan que como docentes solamente nos debemos centrar en enseñarles a leerla y escribirla. Sin embargo, es al contrario. La oralidad es una característica de las lenguas indígenas y de todas las lenguas, por lo que parte de su desarrollo y producción depende mucho del enriquecimiento de vocabulario y la fluidez oral que los hablantes puedan tener (en el siguiente capítulo ahondaremos en esto). ¿Y cómo se desarrolla la oralidad? Desarrollar oralmente la lengua materna implica crear todas las oportunidades posibles –espacios de aprendizaje– dice Galdámez (2008), para que los estudiantes la practiquen, la utilicen y puedan interactuar con ella entre sí y con el docente, así como su práctica en el entorno familiar y comunitario. Esto último es importante para la valoración positiva hacia su propia lengua. (Raymundo, 2013)

Una de las mayores preocupaciones de los padres de familia en las áreas indígenas es que empiece pronto la enseñanza del español como segundo idioma. Y es bueno que se trabaje tan temprano como sea posible, siempre y cuando sea sobre la base del primero. Según Sousa (2006) aprender en el idioma materno ofrece muchas ventajas para los estudiantes, entre ellas:

Contribuye al desarrollo mental

Genera mayor flexibilidad de pensamiento

Mejora su comprensión en el idioma materno

hacen porque desconocen cómo funciona el cerebro y lo que le ayuda más al niño en su proceso de aprendizaje. Además, el niño también aprenderá el español, como segunda lengua, pero sobre la base de la primera.

Las ventajas del bilingüismo son expuestas por muchos autores, entre ellos Cummins quien explica que «un niño bilingüe o un niño que se hace bilingüe se da el fenómeno denominado ‘interdependencia de desarrollo lingüístico». Esto quiere decir que el cerebro utiliza estructuras mentales que son comunes para ambos idiomas. Y esto se da con más facilidad si se hace a partir de la estructura del idioma materno.

Si al niño no se le empieza enseñando en su idioma, deberá hacer un esfuerzo enorme para aprender, porque no tendrá ningún conocimiento previo con el cual asociar y conectar el nuevo aprendizaje. Es como que a las personas que hablamos español nos hablaran en chino, no entenderíamos nada. Es muy difícil entender un idioma que no es el nuestro y lo es aún más aprender contenidos académicos. De ahí los altos

Page 16: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente16

Contribuye e incrementa la habilidad para comunicarse con otras personas.

Ayuda a comprender y valorar a las personas de otras culturas

Es en el idioma materno donde los niños tienen el mayor grado de competencia lingüística.

Es fundamental que en primer grado se atienda a los niños en su idioma materno.

«Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza.

Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón».

Nelson Mandela

III. Alfabetización emergente

Page 17: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 17

Según las actuales teorías, el período en que los niños se inician como lectores y escritores, abarca desde el nacimiento hasta el momento del acceso a la enseñanza de la lectoescritura, que tradicionalmente ocurre en primer grado. Esto significa que los niños no aprenden a leer y escribir de la noche a la mañana. Antes de entrar al primer grado hay una serie de habilidades que los niños han desarrollado o se espera que hayan desarrollado, por ejemplo: identificar letras, números y figuras, comprender que las palabras que se dicen se pueden escribir y que las letras representan sonidos, leer rótulos de productos, negocios o lugares que son popularmente conocidos. También, entender una secuencia narrativa (identificar qué sucedió antes, durante y al final de una narración) y tener un amplio vocabulario. Además, saber que se escribe y lee de izquierda a derecha y de arriba abajo.

A este proceso que da inicio antes del aprendizaje formal de la lectoescritura, se le llaman alfabetización emergente. Consiste en una serie de habilidades como las mencionadas anteriormente y muchas otras, que son la base para el aprendizaje satisfactorio de la lectoescritura.

La alfabetización emergente se desarrolla dependiendo de las experiencias y oportunidades que los niños hayan tenido, de estar o no en contacto con un entorno lector y con interacciones

que estimulan el aprendizaje de la lectura, por ejemplo, padres que les leen a los niños y dialogan con ellos respecto a lo leído.

La alfabetización emergente surge cuando se estimula al niño con imágenes, libros, rótulos, periódicos, visita a bibliotecas, canciones, narraciones de cuentos e historias.

Lamentablemente no todos los niños de nuestro país tienen acceso a estos entornos y experiencias. La mayoría ha tenido una escasa experiencia de los estímulos antes mencionados. Esto provoca que el surgimiento de la alfabetización emergente se vea limitado. Quizá algunos niños jamás hayan intentado «leer adivinando» o garabatear algún mensaje en la pared o el suelo. No tienen conciencia de ninguna letra del alfabeto y mucho menos que la escritura comunica un mensaje, no tratan de imitar con garabatos algunas letras ni reconocen logotipos o letreros como «Alto», «Baño», etc.; no diferencian cuál es el principio o fin de un libro, si está al revés o no, tampoco distinguen entre imágenes y letras, ni pretenden darles un significado.

Por estas razones es todos los niños llegan con un nivel de desarrollo diferente en cuanto a la alfabetización emergente, lo cual hace necesario que el docente le ayude a desarrollarla. Si no se hace, les será más difícil aprender a leer y escribir. Siendo

III. Alfabetización emergente

Page 18: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente18

Se sugiere realizar actividades tales como:

Conversar mucho con ellos.

Leerles historias,

Animarlos a inventar historias a partir de una imagen.

Dejarles que manipulen los libros, revistas, periódicos.

así, como docentes de primer grado, nos compete trabajar la alfabetización emergente.

El aprendizaje de la lectura y escritura no son procesos naturales del ser humano, como mencionamos anteriormente, requieren de una intención clara del docente, de un método. Es necesario realizar actividades de aprestamiento que preparen al niño para aprender a leer y escribir.

El hecho de que algunos niños no tengan desarrolladas las habilidades de la alfabetización emergente, no significa que los niños tengan menos capacidad o que no van a poder aprender a leer y escribir. Todos los niños tienen capacidad de aprender, aunque lo hagan a distinto ritmo. Solo necesitan que creamos en ellos y que les facilitemos actividades que les permitan desarrollar las habilidades y llegar a emparejarse con el resto del grupo, para aprender a leer y escribir de manera exitosa. Se trata de prepararlos para que lo logren.

Conseguirles carteles para leérselos y que intenten leer las imágenes y el texto.

Enriquecer el vocabulario, pues eso ayudará a su fluidez verbal y luego en la lectura y la comprensión del texto; al igual que en la escritura.

Debemos asegurarnos que todos participen, sobre todo quienes no han tenido este tipo de estímulo.Además, para introducirlos en la escritura, podemos ponerlos a garabatear en pliegos de papel o periódico, solo para que «se suelten»; pedirles que «escriban» cartas para alguien muy querido, aunque solo haga rayas, así empezarán a darle sentido a los rasgos. Luego, que compartan lo que han escrito, así se estimula la relación entre lo que se escribe y se lee, aunque todavía no escriban ni lean formalmente. Le compartimos algunas sugerencias para la alfabetización durante los primeros meses del año. Por ejemplo, cada día hacer dos actividades concretas:

Leer un cuento y garabatear.

Leer señales e interpretar imágenes.

Dialogar acerca de un tema generador valiéndose de tarjetas (con dibujos de animales, plantas, actividades, juegos, deportes, etc.).

Aprender un nuevo concepto (una palabra nueva) y su uso en diversos textos orales.

Jugar a asociar imágenes con palabras escritas, por ejemplo, la imagen de una mamá con la palabra «mamá». Ir aumentando palabras cada vez.

Page 19: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 19

«Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,

involúcrame y lo aprendo».Benjamin Franklin

También, pueden pintar y decorar dibujos, además de otros ejercicios que seguramente usted ya conoce.

Lenguaje oral, la base para aprender a leer y escribir

Hemos venido diciendo que uno de los aprendizajes naturales del ser humano es aprender hablar. Y es natural porque solamente con escuchar los sonidos que emiten las demás personas el niño aprende a hablar.

La familia le habla porque quiere comunicarse con él, porque es una necesidad básica de socialización. Poco a poco se van creando pequeñas conversaciones. Las primeras son muy sencillas, con oraciones de una o dos palabras. Conforme los niños avanzan en edad, su cerebro va almacenando todo tipo de significados que los asocia con las palabras que ha ido aprendiendo. De esta forma va ampliando su vocabulario.

Uno de los propósitos del primer grado es seguir alimentando el lenguaje oral del niño, tanto a nivel comprensivo como expresivo, con más palabras, expresiones y construcción de ideas más elaboradas. Para ello, como docentes debemos conversar mucho con los niños. Podemos partir de temas que les interesen para generar diálogos grupales. Esto provocará el aprendizaje entre ellos mismos (interaprendizaje). Lo que unos niños saben lo compartirán con los demás y aprenderán nuevos significados o modificarán los que tenían, para corregirlos.

Un amplio desarrollo del lenguaje oral es el soporte del aprendizaje de la lectoescritura. Ahora le invitamos a seguir la lectura para conocer otras habilidades que necesitamos

potenciar en los niños de primer grado para el aprendizaje de la lectoescritura inicial.

Page 20: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente20

Hasta acá hemos hablado de la importancia de primer grado, conocido un poco mejor acerca de los niños y la importancia del lenguaje oral y del idioma materno, como piezas clave para aprender a leer. Ahora profundizaremos en el aprendizaje de la lectoescritura.

La lectoescritura es un aprendizaje que no se adquiere de un día para otro. Se trata de un proceso que se desarrolla por etapas. Se reconocen tres etapas: emergente, inicial y de desarrollo. La emergente se abordó en el capitulo anterior y en este, se desarrollará precisamente la inicial que es la que corresponde adquirir en primer grado. La tercera etapa se refiere a un mayor desarrollo de las habilidades de la lectoescritura inicial. En esta se perfeccionan las habilidades que permite a los estudiantes utilizar la lectura para aprender.

Como no se aprende a leer espontáneamente, la enseñanza de la lectoescritura debe guiarse por un método que logre motivar e interesar a los niños. Este método debe ejercitar los siguientes aspectos y que corresponden a las habilidades a desarrollar en la etapa de lectoescritura inicial: conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez lectora, vocabulario, comprensión lectora y escritura.

Habilidades clave

a. Conciencia fonológica

b. Principio alfabético

c. Fluidez lectora

d. Vocabulario

e. Comprensión lectora

f. Escritura

Aprendizaje de la lectoescritura

3.

2.

1.

Etapas

Lectoescritura emergente

Lectoescritura inicial

Desarrollo de las habilidades de lectoescritura

Conciencia fonológica

El lenguaje oral está formado por sonidos. La conciencia fonológica es la habilidad para identificar y manipular dichos sonidos. Esta habilidad es básica, porque le permite al niño identificar los sonidos, separarlos y combinarlos. Así puede

IV. ¿Cómo enseñar a leer y a escribir?

Page 21: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 21

en sílabas. O bien, se confunden, no identifican el sonido inicial de una palabra, no aprenden ni recuerdan palabras nuevas o no saben seguir instrucciones ni expresarse con claridad. Esto se debe a que no se ejercitó lo suficiente la conciencia fonológica. Con relación al efecto de la ejercitación fonológica, algunos investigadores han demostrado que el entrenamiento en destrezas fonológicas mejora la adquisición de la lectura por lo cual es altamente recomendable ejercitar a los niños en unir (síntesis) y separar (segmentar) los fonemas y las sílabas que componen las palabras. (Hernández-Valle y Jiménez, 2001)

¿Qué ejercicios hacer para ejercitar la conciencia fonológica? Es importante tener en cuenta que la unidad de sonido puede ser un fonema, una sílaba o una palabra. Para ejercitar la conciencia fonológica son actividades muy útiles: palmear las sílabas que componen una palabra, leer un poema e identificar sus rimas, invitar al niño a cantar rondas y pedirle se ponga de pie cuando oye un sonido específico al inicio de una palabra, ejercitarle en juegos con trabalenguas, adivinanzas y rimas.

Seguir el ritmo de una canción con una pandereta o con palmadas, poner al niño a identificar el sonido con que una imagen inicia o finaliza, son también ejercicios útiles. También ayuda mucho que el niño diferencie el tamaño de las palabras identificando cual es más larga, por ejemplo se le puede preguntar: ¿cuál palabra es más larga: pelota o tren? o identificar cuántas palabras inician con el sonido «a». Es útil que el niño se ejercite en cambiar letras de una palabra por otras, ejemplo, cambiar en bota el sonido /t/ por /k/, o el sonido /a/ por el de la /e/.

La ejercitación en preescolar y primer grado debe ser diaria por aproximadamente 10 minutos de la clase durante un

La conciencia fonológica es distinta a la discriminación auditiva, pues no se trata de diferenciar cualquier sonido sino los que son propios de un idioma y con ello poder construir nuevas palabras.

después dar sonidos a las letras escritas, al comprender que las palabras están hechas de sonidos.

La unidad básica de sonido de un idioma es el fonema. Cada idioma tiene sus propios fonemas. Por ejemplo, en español tenemos los sonidos «s, c, t, m», pero en los idiomas mayas tenemos otros sonidos, que el español no tiene: «b’, q’, ch’, tz». Que el niño domine estos sonidos de su lengua oral materna es clave para el aprendizaje de la lectoescritura, por eso es muy importante enseñar a leer en el idioma materno.

Una habilidad que ayuda al desarrollo de la conciencia fonológica es la discriminación auditiva. Son ejercicios de discriminación auditiva, diferenciar entre el sonido de una bocina y el canto de un pájaro. Estos ejercicios ayudan a afinar el oído, pero para la lectoescritura se necesita que el niño reconozca los fonemas o sonidos del idioma para que así pueda construir y reconocer sílabas y palabras orales usando esos sonidos.

La conciencia fonológica se desarrolla en ambientes estimulantes pero los ejercicios para trabajarla deben ser deliberados y planificados buscando que sean divertidos para el niño. A algunos niños se les dificulta el dominio de los sonidos de su idioma porque no han tenido un contacto amplio con el lenguaje oral.

Posiblemente habrá notado que alguno de los niños no puede recordar una rima o le cuesta separar las palabras

IV. ¿Cómo enseñar a leer y a escribir?

Page 22: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente22

período no menor de 2 meses. Los niños necesitan reconocer los sonidos de distintas palabras, esto sólo se logra con práctica sostenida y comenzando de lo simple a lo complejo. Los primeros sonidos a dominar son los prolongables, como por ejemplo la «m», «s», «l». Es importante recordar que para trabajar conciencia fonológica no se usan palabras escritas ni oraciones, solo se trabajan sonidos.

Como se explicó en el capítulo anterior, si usted practica el lenguaje oral constantemente y además los estimula relatándoles cuentos o leyéndoles historias placenteras, va a ayudar al desarrollo de la conciencia fonológica, y a construir bases sólidas para la lectura.

El principio alfabético

Otra habilidad indispensable para leer y escribir es el principio alfabético. Este consiste en la capacidad de recordar las formas de las letras, sus nombres y su relación con los sonidos del idioma o fonemas que representan. Cada letra es un signo, un representante visible y concreto de un sonido.

La adquisición de la conciencia fonológica está muy relacionada con el principio alfabético. Si aprendiéramos a reconocer solamente los fonemas, posiblemente mejoraría mucho la formación de palabras y el conocimiento oral de la lengua pero no podríamos expresarnos en forma escrita, ni leer. Por el contrario, si se aprende solamente las grafías, es decir cómo se trazan las letras y no se establece que existe una relación con los fonemas, la persona podrá aprender a leer y escribir los trazos, pero siempre tendrá dificultad para reconocer combinaciones de palabras desconocidas —algo que suele suceder con frecuencia—.

Muchos niños aprenden el alfabeto y lo escriben, pero como no aprendieron a establecer la relación con los correspondientes fonemas, presentan dificultad ante palabras nuevas o largas, «se traban» en la lectura y no pueden deletrearlas o escribirlas. Por eso la importancia de estimular ambas habilidades.

Para enseñar este principio, el niño debe haber aprendido algunos sonidos y contar con cierto desarrollo de la conciencia fonológica. Luego se enseñan algunas letras del alfabeto

Señala los dibujos que terminan con el mismo sonido.

Pronuncia el nombre de cada animal y pinta los cuadritos según el número de sílabas de cada palabra.

Page 23: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 23

para que el niño aprenda sus nombres. Veamos el siguiente ejemplo de ejercitación del principio alfabético: Enseñar a que relacionen algunas palabras (con sus imágenes) preguntando con qué letra inicia el nombre de la imagen: ¿Con qué sonido inicia baño y balón? y ¿Cómo se llama la letra con que empiezan? Entonces… ¿Cómo suena la «b»?

Si al mismo tiempo enseña la letra en mayúscula y minúscula, permita que ellos mismos pregunten por qué la diferencia, cuándo se usa. Si no hay inquietud al respecto, ponga ejemplos de uso, pregunte cuál es la diferencia, si suenan igual la b de Berta y la de balón.

Para ayudarlos con los trazos, recuerde que no todos han desarrollado un mismo nivel de la motricidad fina y que están en una etapa en la que necesitan tocar, pues su cerebro aprende todo aquello que mira o manipula de forma concreta. Ayúdelos a que ejerciten en la tierra, plastilina (o lodo), en texturas rugosas, en el aire, en hojas de papel periódico con lápices gruesos, antes de que escriban en el espacio reducido del cuaderno, para ello se le puede pedir al niño que pinte dibujos cada vez más pequeños para que tenga dominio del espacio.

Además, si este principio se desarrolla en forma integrada con la conciencia fonológica, el estudiante tendrá posibilidad de tener una mejor ortografía. Los docentes de idioma español o idiomas mayas tienen la ventaja de que su ortografía es transparente, esto quiere decir que existe una relación de correspondencia predecible entre una mayoría de los sonidos y las letras que los representan. Las relaciones fonema-grafía que pueden dar problema se limitan a unos cuantos casos, como el de la «c, z, s» ó «c, q, k».

Se puede desarrollar el principio alfabético con ejercicios como los siguientes:

Es necesario que se inicie el aprendizaje de las grafías en forma sistemática, en una secuencia jerarquizada de lo simple a lo complejo.

Además, si antes manipulan texturas concretas, estarán mejor preparados para aprender el tamaño correcto de los trazos y no necesitarán demasiada ejercitación. El éxito no consiste en el desarrollo manual, sino mental del proceso de lectoescritura. Cuando se empieza a dotar de significado a los signos alfabéticos, en verdad se empieza a leer y escribir.

Encuentra y rodea el sonido de la «d».

d d

d d

d m p

b

b

b

a

a b

s

s

gl d

t

t

Circula la letra cuyo sonido tienen en común los siguientes dibujos.

l o s a

m a t s

f s r o

Page 24: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente24

Cuando el niño logra establecer una asociación entre un sonido y su correspondiente grafía o letra, es cuando empieza a decodificar.

El proceso de decodificación permite a los niños leer y descifrar palabras que han escuchado pero que no sabían leer o escribir.

Si se ha ejercitado adecuadamente la conciencia fonológica y el principio alfabético, el niño tiene bases creadas para leer con fluidez.

Fluidez lectora

Sin leer con suficiente fluidez, la comprensión se dificulta pues cuando se termina de leer cada línea, el esfuerzo visual y el tiempo invertido habrá sido tan fuerte que la persona olvidará lo que leyó, puesto que no pudo poner atención al significado, por concentrarse en finalizar palabras y líneas.

¿Qué hacer para mejorar la fluidez de los niños? La práctica de la decodificación es vital. Por ello, hacer ejercicios constantes es indispensable, sólo así se automatiza la decodificación. Ejercicios importantes son: juegos con bingos de palabras o sílabas; lecturas orales a coro, en pareja o con eco, cualquier lectura solo se inicia después de un modelaje de la docente, y se debe repetir varias veces.

Antes de iniciar la lectura debe motivarse a los niños. Durante la lectura, la maestra debe escuchar con atención y corregir errores, invitando a los niños a que vuelvan a intentarlo. La selección de los textos debe ser cuidadosa, asegurando que estos sean amenos y variados e incluyan más palabras conocidas que desconocidas.

Otra forma para trabajar la fluidez lectora es con un lectómetro. Se les pide a los niños que lean durante un minuto. Y luego que cuenten cuántas palabras leyeron. Anotan la fecha, el tiempo y la cantidad de palabras leídas. Este ejercicio se repite durante varios días. Los niños se emocionan al ir viendo que poco a poco leen más palabras en un minuto. Es importante empezar con lecturas cortas que contengan palabras que les sean familiares.

Vocabulario

Las palabras que el niño conoce y comprende son básicas tanto para la comprensión de lo leído como para seguir aumentado su vocabulario y para aprender el uso adecuado de las mismas.Es importante aprender nuevas palabras y este

La fluidez ayuda a la comprensión porque el lector puede obtener una visión más rápida y global de cada línea que lee, y, ayudado de estrategias de comprensión, extraer significado de lo leído.

La fluidez consiste en la capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. Cuando los niños han aprendido a decodificar, esta habilidad debe practicarse. Solo con práctica se consigue que la decodificación sea automática. Leer fluidamente es indispensable para comprender.

No puede darse comprensión de lo leído sin automatizar la lectura fluida. El cerebro no puede hacer varias cosas al mismo tiempo, necesita introducir a la memoria de largo plazo las palabras o frases necesarias para poder descifrar el significado de lo leído. Al leer deletreando (sin decodificar automaticamente), la memoria de trabajo introduce sólo sílabas a la memoria de largo plazo y estas no tienen sentido.

Page 25: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 25

trabajo debe iniciarse en el hogar y en preescolar. Ya en primer grado, los niños y niñas deben contar con un vocabulario básico que les facilite expresarse y leer con facilidad. El vocabulario se debe enseñar intencionalmente en la escuela.

Ejercicios apropiados son: buscar palabras aparentemente no conocidas de un cuento que se leerá, explorar quién las conoce y puede definirlas. Si nadie las sabe, durante la lectura se les puede pedir que hallen el significado por «clave de contexto», es decir, encontrar el significado de la palabra fijándose en las palabras que la rodean.

Es importante motivar a los niños a que se sientan libres de preguntar si no entienden alguna palabra. Es necesario abrir espacios para conversar sobre un tema y preguntar por palabras desconocidas que hayan oído relacionadas con el tema y que no conozcan su significado. O, generar conversaciones sobre palabras que han escuchado pero que no entendieron.

Se pueden hacer ejercicios sencillos anotando en la pizarra una palabra y pidiéndoles a los niños que nombren otras que guarden alguna relación con ella. Por ejemplo: Mercado ¿a qué cosas se relaciona? Podrían mencionar: verduras, frutas, ventas, vendedores, dinero, entre otras. O bien se pueden buscar características a partir de una imagen. También se les puede pedir que digan palabras que empiecen con alguna letra en especial y pedirles que hagan frases con palabras que tienen varios significados.

Otra posibilidad es que cada semana se anoten de tres a cinco palabras nuevas en la pizarra, se explique su significado y uso, para que durante la semana los niños las utilicen en cualquier momento.

El aprendizaje de vocabulario debe ser constante y planificado. En primer grado es mejor partir de las dudas que se generan

por la lectura de textos en el aula, del contexto, de las familias de palabras, de sinónimos y antónimos, sin entrar en detalle en las clasificaciones de las palabras, sino ejercicios sencillos, como los antes mencionados.

Lo importante es que, como docentes, ayudemos a los niños a encontrar sentido a las palabras e incentivemos su uso cotidiano. Recordemos que manejar un vocabulario amplio nos permite comprender y expresarnos mejor y de igual manera funcionará para los niños de primer grado.

Comprensión oral y lectora

Comprender es encontrar sentido a lo que se lee o escucha. La comprensión oral se refiere a comprender lo que se escucha, por ejemplo, cuando a un niño se le lee un cuento y luego se le hacen preguntas para verificar su comprensión. La comprensión lectora se refiere a la comprensión de lo que el niño lee y se ejercita haciéndole preguntas después de leer un texto.

¡Escucha el cuento de Felinito y Felinón!

Page 26: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente26

Comprender engloba varias destrezas: la primera –en el caso de la oral y lectora--, poder relacionar lo escuchado o leído con conocimientos, ideas y emociones guardadas; la segunda, dominar un vocabulario básico que permita entender la mayoría de las palabras que se leen o escuchan. La activación de conocimientos previos es muy importante para que la lectura o el relato oral adquiera significado. En el caso de la comprensión lectora, la decodificación automática es indispensable para poder dedicar energía mental al trabajo de descifrar lo leído.

La base de la comprensión lectora es la comprensión oral. En el hogar se debiera estimular al niño a través de interacciones variadas, sobre todo preguntas sobre sí mismo y estimular que dé respuestas interesantes. Si el niño ha tenido pocas oportunidades de interactuar en su hogar y con otras personas, la escuela debe suplir esas carencias, detectándolas desde que el niño ingresa al sistema educativo.

La comprensión oral descansa en las mismas destrezas cognitivas que la comprensión lectora. Los docentes deben diagnosticar el nivel de dominio de la comprensión oral del niño para saber desde qué base trabajar la comprensión lectora. Una forma de indagar acerca de la comprensión oral es contar

entonaciones apropiadas según las emociones que lleva la historia, esto ayuda a la comprensión y motiva a escuchar. Antes de iniciar la lectura se puede estimular a los niños a que con las ilustraciones y el título de la historia, interpreten y hagan predicciones acerca de qué puede tratar la misma. Durante la lectura se puede ir revisando con ellos sus interpretaciones y predicciones para fomentar la comprensión de una manera divertida.

La comprensión debe ejercitarse antes, durante y después de la lectura:

Antes de leer: se activan los conocimientos previos de los niños y se les prepara para la lectura. Se puede preguntar acerca de lo que tratará la lectura usando la portada y el título.

Durante la lectura: es cuando se está leyendo. Se trata de ir haciendo pausas para preguntar acerca de lo que se ha leído y verificar que se esté entendiendo la lectura. También se puede ir analizando si las predicciones iniciales se están cumpliendo. Además la docente debe monitorear la comprensión, es decir constatar que los niños están comprendiendo. Esto se puede hacer a través de preguntas en diferentes momentos de la lectura, por ejemplo: ¿De qué está hablando ahora? ¿Comprendes lo que dice? ¿Puedes explicar con tus propias palabras lo que dice el texto?

Después de leer: se realiza al finalizar la lectura, se verifica la comprensión general de lo leído. Se puede trabajar en un resumen y estableciendo la secuencia de lo que pasó al inicio, después y al final. Es importante también, que los niños expresen su opinión acerca de situaciones, actitudes y acciones de los personajes de una historia o acerca del tema de la lectura.

Todas las habilidades señaladas: conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez, uso de vocabulario amplio, son necesarias para que la decodificación y la comprensión se logren.

una historia y preguntar qué pasó al principio, en medio y al final. También se puede analizar si el niño puede seguir instrucciones simples. Al notar dificultades de comprensión se debe iniciar un proceso de estimulación dirigido y explícito. Un mecanismo adecuado es leerles o narrarles historias y cuentos. Las narraciones deben ser animadas usando gestos y

Page 27: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente 27

La escritura

Que los niños aprendan a escribir es una de las principales preocupaciones en primer grado. Sin embargo esta tarea le será más fácil al niño si lo hemos preparado adecuadamente. La experiencia dependerá del estímulo que haya tenido en su hogar.

El garabateo es la primera manifestación de la escritura en los niños. Ellos, aún sin saber hacer trazos correctamente, reconocen que una representación gráfica transmite una idea, cuando esto se da se puede iniciar a los niños en la escritura. Según Ferreiro y Teberosky, autoras argentinas, esta etapa se conoce como presilábica. Por eso es importante que empecemos con este tipo de ejercicios, como ya mencionamos en uno de los capítulos anteriores. Debemos animarlos a que expresen sus ideas con las formas gráficas que ellos escojan, lo importante es que esas formas tengan un sentido para ellos.

Luego, ya se establecerá la relación del sonido con la representación gráfica, esto se trabajará al ejercitar la conciencia fonológica y el principio alfabético. Al estar bien ejercitados, se habrá preparado el terreno para que puedan empezar a realizar sus trazos.

Los niños pueden aprender a visualizar y seguir con su dedo la forma de las letras para interiorizarlas y, para quienes necesitan desarrollar más plasticidad y mejor coordinación viso motora se les puede poner a hacer ejercicios de psicomotricidad, usando materiales de su contexto. Ejemplo, tierra, arena para hacer con los dedos los trazos. ¿Las planas? Pase a ellas cuando note que los niños tienen facilidad de hacer el trazo en el aire, en otros elementos o con el cuerpo. Recuerde también que a esa edad los huesos de los niños están en pleno desarrollo y por lo mismo requieren actividades más dinámicas, que no dañen o cansen sin razón los huesos de sus manitas.

Esta idea de no hacer tantas planas le sonará complicada, quizá «le mueva el piso» pues tradicionalmente se enfatiza en un aprendizaje basado en muchas planas, iniciando generalmente con planas de líneas y círculos que, para los que no tienen la motricidad necesaria o aún no saben tomar el lápiz, resulta agotador.

La escritura es la habilidad de representar en nuestro idioma hablado, los pensamientos, usando para ello un sistema de trazos o grafemas. Escribir es más que trazar letras. Implica un proceso mental para expresar en forma escrita lo que se desea comunicar. Y, como se mencionó antes, cuando un niño inicia su proceso de escritura, no se limita a dibujar rayas que representen letras; él escribe «textos» los cuales dota de significado, aún cuando en sus inicios solo él pueda descifrarlos.

Cada vez que aprendan una letra del alfabeto, pídales que «escriban» lo que se les ocurra, de la manera que puedan (dibujos, rayas) e intercalen en su mensaje, la letra o letras que ya conocen. Usted verá que para ellos no es difícil hacerlo. Es importante que les guste escribir, poco a poco irán mejorando su escritura.

Recordemos que la escritura, al igual que la lectura, no es un proceso de aprendizaje natural, requiere de una enseñanza planificada y divertida.

Cuando aprendan a codificar (poner un signo o grafía a cada fonema), observe qué errores cometen y con base en dichos errores, enseñe algunas convenciones de la escritura; por ejemplo, escribir de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo y que se dejan espacios en blanco entre palabras, no así entre letras.

Es posible que algunos niños escriban de corrido, sin dejar espacios entre palabras, esto se debe a que cuando hablamos

Page 28: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa ...a_Doc… · la actividad corporal es fundamental para su desarrollo integral. La alimentación balanceada que contribuya

“Condiciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura” Guía docente28

no notamos las pausas que hacemos, por lo que los niños no tienen esa experiencia y les resulta complicado entenderlo. Explíqueles que después de cada palabra se deja un espacio para que cuando lo lean sea más fácil comprenderlo. Pueden darse casos de confusión de rasgos como por ejemplo: en lugar de la «b» escriben la «d». Si observa este tipo de situaciones es importante regresar un poco y volver a ejercitar el principio alfabético. Si les hace repetir las palabras varias veces no estará atacando la causa del problema, porque el fondo de esta confusión es que no han realizado una buena asociación entre sonido y rasgo, al hacerlo se corregirá esta situación.

Recordemos que la escritura es una forma de expresión, en la medida que la hagamos divertida, interesante y agradable para ellos… será más fácil su aprendizaje.

Hemos llegado al final

Esperamos que este documento le haya ampliado la visión de lo importante que es su labor en primer grado. Estamos seguros que la aventura y el reto que implican el proceso de lectoescritura la disfrutará junto a los niños y obtendrá muy buenos resultados.

Desde ya le animamos a que siga reflexionando sobre los temas abordados y esperamos que este documento le haya servido para motivarlo y empoderarlo en su labor docente.

Referencias bibliográficas

Camargo, Montenegro, Maldonado y Magzul. (2013) Aprendizaje de la Lectoescritura. MINEDUC/USAID. Guatemala.

Cummins, J. (1981) “The role of primary language development in promoting educational success for language minority students”. Schooling and Language Minority Students: A Theoretical Framework. California State University. Los Angeles, California.

Galdámez, V., Walqui, A., (2008). Enseñanza de castellano como segunda lengua. Editorial Cholsamaj. GTZ- Guatemala. Guatemala.

Hernández-Valle, I., J. Jiménez. (2001). “Conciencia fonémica y retraso lector: ¿Es determinante la edad en la eficacia de la intervención?”, Infancia y Aprendizaje 24:379-395.

Raymundo, Jorge. (2013) Enfoque de aprendizaje de lenguas. Curso 3 Educación e inclusión: hacia una educación de calidad con equidad. Posgrado en Formación de Formadores con énfasis en Educación Media. GIZ/EFPEM. Guatemala.

Saussois, Nicole Du; Dutilleul, Marie-Bernadette; Gilabert, Helene. (1992) Los niños de 4 a 6 años en la escuela infantil. Ediciones Narcea S.A. Madrid.Ñ.l,mn

«La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original».

Albert Einstein