DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

111
DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS Maestría en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo TEMA “El estrés como riesgo psicosocial relacionado con la organización de trabajo en el personal médico y administrativo del Centro de Salud y Hospital”. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el grado de Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos del trabajo Autora: Dra. Ivonne Jeanneth Calvache Molina Directora: Mgt. Lilian Patricia Pinos Mora Quito Ecuador Abril 2015

Transcript of DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

Page 1: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

Maestría en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo

TEMA

“El estrés como riesgo psicosocial relacionado con la organización de trabajo en el personal

médico y administrativo del Centro de Salud y Hospital”.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el grado de Magister en

Seguridad y Prevención de Riesgos del trabajo

Autora: Dra. Ivonne Jeanneth Calvache Molina

Directora: Mgt. Lilian Patricia Pinos Mora

Quito – Ecuador

Abril 2015

Page 2: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

ii

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Yo, Ivonne Jeanneth Calvache Molina, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es

de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de

Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por su

Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Dra. Ivonne Jeanneth Calvache Molina

C.I. 1719328229

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la Señora Doctora Ivonne

Jeanneth Calvache Molina, previo a la obtención del Grado Magister en Seguridad y

Prevención de riesgos del trabajo, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y

disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección

General de Posgrado para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que

se designe. En la Ciudad de Quito, a los 27 del mes de enero de 2015.

Mgt. Lilian Patricia Pinos Mora

Page 3: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

iii

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

A Dios por darme sabiduría, fuerza y perseverancia para culminar con éxito esta nueva etapa

de mi vida.

A la Virgen María por su amparo y protección en cada paso que doy.

Este tiempo de esfuerzo, sacrificio se lo dedico a mi Esposo Andrés y a mi Hija Valentina, sin

su ayuda y su comprensión hubiese sido más arduo el caminar; gracias por formar parte de mi

vida y dar alegría a mis días.

A ti angelito, que sin conocerte llenas de amor nuestro hogar.

A mi familia por su apoyo incondicional; que este triunfo sea el de todos y que Dios nos dé la

oportunidad de seguir juntos adelante.

“Podemos creer que todo lo que la vida nos ofrecerá mañana es repetir lo que hicimos ayer y hoy. Pero, si

prestamos atención, percibiremos que ningún día es igual a otro. Cada mañana trae una bendición escondida;

una bendición que solo sirve para este día y que no puede guardarse o desaprovecharse. Si no usamos este

milagro hoy, se perderá. Este milagro está en los detalles de lo cotidiano; es preciso vivir cada minuto porque

allí encontramos la salida de nuestras confusiones, la alegría de nuestros buenos momentos, la pista correcta

para la decisión que ha de ser tomada. No podemos dejar nunca que cada día parezca igual al anterior porque

todos los días son diferentes. Presta atención a todos los momentos, porque la oportunidad, el “instante

mágico”, está a nuestro alcance”

Paulo Coelho

Page 4: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

iv

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I. ............................................................................................................................. 1

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 1

1.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 1

1.2 Formulación del problema ................................................................................................ 3

1.3 Sistematización del problema ........................................................................................... 4

1.4 Objetivos ........................................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo general ......................................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos.................................................................................................. 4

1.5 Justificación ...................................................................................................................... 4

1.6 Alcance ............................................................................................................................. 6

CAPITULO II. ............................................................................................................................ 7

MARCOS DE REFERENCIA ................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes de la investigación ...................................................................................... 7

2.2 Marco teórico .................................................................................................................... 9

2.2.1 Psicología del trabajo ................................................................................................. 9

2.2.2 Organización del trabajo .......................................................................................... 11

2.2.3 Clima organizacional................................................................................................ 15

2.2.4 El estrés. Definición ................................................................................................. 18

Page 5: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

v

2.2.5 Estrés y trabajo ......................................................................................................... 21

2.3 Marco conceptual ........................................................................................................... 28

2.4 Marco legal ..................................................................................................................... 29

2.5 Marco temporal. Espacial ............................................................................................... 29

2.6 Sistema de proposición ................................................................................................... 30

2.6.1 Proposición general .................................................................................................. 30

2.7 Sistema de variables ........................................................................................................ 30

2.7.1 Conceptualización de variables ................................................................................ 30

CAPITULO III. ........................................................................................................................ 31

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 31

3.1 Diseño de la investigación .............................................................................................. 31

3.2 Tipo de investigación ...................................................................................................... 31

3.3 Métodos de la investigación ........................................................................................... 31

3.4 Población y muestra ........................................................................................................ 31

3.4.1 Población .................................................................................................................. 31

3.4.2 Muestra ..................................................................................................................... 31

3.5 Operacionalización de variables ..................................................................................... 32

3.6 Instrumentos de recolección de datos ............................................................................. 33

3.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos ................................................................ 33

3.8 Confiabilidad de validez de instrumento ........................................................................ 33

Page 6: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

vi

CAPITULO IV. ........................................................................................................................ 34

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS,

CONTRASTACIÓN DE LA PROPOSICIÓN ........................................................................ 34

4.1 Análisis e interpretación de los resultados ...................................................................... 34

4.2 Discusión de los resultados ............................................................................................. 55

4.3 Contrastación de la proposición ...................................................................................... 55

CAPITULO V. ......................................................................................................................... 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 56

5.1 Conclusiones ................................................................................................................... 56

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 57

CAPITULO VI. ........................................................................................................................ 59

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 59

6.1 Situación ......................................................................................................................... 59

6.2 Estrategia ........................................................................................................................ 60

6.3 Resultados ....................................................................................................................... 61

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 62

ANEXOS .................................................................................................................................. 67

Page 7: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

vii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diferenciación por cargo del encuestado……...……….………..….…………..…..34

Tabla 2. Edad y estrés…………………………………..…..….………….………………….36

Tabla 3. Cargo y horario de trabajo……………………..……….……….…………………..37

Tabla 4. Cargo y número de pacientes……...…….………………….….…………………...38

Tabla 5. Número de pacientes y estrés………………….…………….….…………...……...39

Tabla 6. Cargo y estrés……………………………………………………...………………..41

Tabla 7. Antigüedad en el puesto y estrés………………………………….………………...42

Tabla 9. Jefe y estrés…………….………………………………….………………………..44

Tabla 9. Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo……..………………………...………48

Tabla 10. Control sobre el trabajo…………………..……………………………………..…49

Tabla 11. Demandas del trabajo………………….…………………………………………..50

Tabla 12. Recompensas………………………………………………………………………51

Tabla 13. General de factores de riesgo psicosocial intralaboral…………………………….52

Tabla 14. General de factores de riesgo psicosocial extralaboral…………………………....53

Tabla 15. General de estrés……………………………………………..……………………54

Tabla 16. Propuesta de la investigación……………………………………………………...60

Page 8: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

viii

INDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS

Figura 1. Operacionalización de variables……………………………………………………32

Gráfico 1. Muy alto riesgo de estrés según el número de pacientes…………………………..40

Gráfico 2. Muy alto riesgo de estrés según el cargo……………………………...…………..41

Gráfico 3. Muy alto riesgo de estrés según la antigüedad en el puesto de trabajo…..……….43

Gráfico 4. Muy alto riesgo de estrés en caso de ser jefe……………………………………..44

Gráfico 5. Consideración respecto al número de informes que realiza………………………45

Gráfico 6. Consideración respecto a la combinación del trabajo operativo y administrativo..46

Gráfico 7. Razón por la que considera inadecuado la combinación del trabajo operativo y

administrativo…………………………………………………………………………………47

Page 9: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

ix

RESUMEN

El estrés ha sido considerado estudio de suma importancia en los últimos años ya que

constituye un fenómeno reconocido y de alta relevancia en la sociedad, especialmente en el

campo laboral.

El estrés y su relación con el trabajo tienen serias implicaciones en los profesionales de la

salud por la actividad laboral que realizan, organización del trabajo y carga mental a las que

están expuestos. La determinación de estos factores permite la formulación de estrategias para

evitar este tipo de problemas, reducir el estrés y mejorar la salud mental, laboral de los

profesionales parte de este trabajo de investigación.

La base de esta investigación consistió en aplicar una encuesta de datos sociodemográficos

de la población de estudio y el Test de Villalobos validado para medir riesgos psicosociales

intralaboral, extra laboral y el estrés de forma individual de cada uno de los profesionales de

este estudio.

Los resultados obtenidos en la investigación indican que el riesgo de estrés es muy alto en

los profesionales que laboran en el Centro de Salud y Hospital, por ello las medidas

preventivas están encaminadas a mejorar las condiciones laborales del empleado mediante la

socialización del problema, el análisis del puesto de trabajo y la conformación de un equipo

multidisciplinario compuesto por profesionales con las facultades para afrontar este problema

y los directivos para contrarrestar el estrés ante los primeros síntomas que se presenten.

Palabras clave: estrés, organización del trabajo, profesionales de la salud.

Page 10: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

x

ABSTRACT

Stress study has been very important in the last years, because it is a considered as a

phenomenon with a high relevance, especially in the work place.

The relationship between stress and work have very important implications related with

professionals, the labor that is developed, organizing work and the mental load are possible

indicators to make an investigation related with stress and its determination will give us the

chance to avoid this kind of problems; reduce the stress levels and to improve mental health,

and work place of the professionals that have been part of this search.

The investigation structure consists in placing a sociodemographic research using the

population that is been investigated besides, the Villalobos` Test applied and validated to

measure the psychosocial and intralaboral risks, extra labor and its individual form of each

professionals of this study.

The obtained investigation results shown that the stress risk is very high among the

professionals that work in Centro de Salud and hospitals, for this reason the preventive

measures are directed to improve the employees work conditions socializing the problem, and

making an analysis of the work place and conforming a multi-disciplinary team composed for

professionals with the capacity of solving problems and with the authorities in order to

counteract the stress symptoms as fast as they appear.

Clue words: stress, organizational work, health professionals.

Page 11: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

1

CAPITULO I.

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El preservar la salud como un auténtico derecho de los seres humanos que a diario nos

desempeñamos en un ambiente laboral es una de las prioridades para evitar un sinnúmero

de riesgos inmersos en el trabajo; desde hace varios años dentro de los riesgos

psicosociales se introdujo el concepto de estrés y en la actualidad se utiliza para referir el

aumento de influencias externas en el ambiente laboral que causan síntomas perjudiciales

en el organismo del sujeto que las percibe.

Al mencionar el estrés como una patología que aqueja a los individuos dentro de un

ambiente laboral se hace hincapié en que aparece cuando los requerimientos en nuestro

lugar de trabajo superan las capacidades de los profesionales para hacerles frente y poder

controlarlas; es por ello que esta patología constituye actualmente un problema grave de la

sociedad que merece el apoyo concerniente y que la participación, organización, y

comunicación en el trabajo daría realce para disminuir esta patología.

“Estudios realizados en la Unión Europea sugieren que entre el 50% y el 60% del total

de los días laborales perdidos está vinculado al estrés” (INSHT, 2004) ya que crea un

desorden en el profesional que lo posee, impidiendo el óptimo desarrollo de las actividades

laborares que desempeña día a día.

Los servicios de salud que prestan los profesionales están directamente relacionados

con la atención al paciente externo, garantizando así un servicio digno con calidad y

calidez destinada a todos los usuarios. La salud está dirigida a toda la población que acude

Page 12: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

2

a los servicios de emergencia y atención primaria, quienes son los encargados de brindar

una respuesta a las necesidades de salud con un trabajo en equipo multidisciplinario.

En el escenario laboral que nos encontramos, marcado por la globalidad y la inestabilidad,

se observa un alto nivel de complejidad. Es un escenario dinámico, de fusiones

empresariales, reingeniería de recursos humanos y desarrollo tecnológico exponencial,

donde prima la necesidad de reducción de costes, la demanda en el aumento de la

productividad y de la satisfacción del cliente. Domínguez E, Ullíbarri M, Zabaleta I(2011)

Una definición que tiene gran aceptación y que ofrece una información que nos permita

identificar al estrés psicosocial, es la (Grath, 1970): "El estrés es un desequilibrio

sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo

condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias

(percibidas)".

Las rasgos distintivos de cada individuo como edad, conocimientos, experiencias,

habilidades, etc. juegan un rol importante en la presencia de estrés, cada trabajador

experimenta pautas de conducta diferentes que interactúan con el ambiente laboral

desatando así un problema personal relacionado con la afectación de la salud y mal

desempeño laboral, impidiendo el desarrollo personal, profesional y el aparecimiento de

patología inherentes al trabajo.

"El estrés y la tensión surgen de las interacciones que se dan entre unas percepciones

del individuo sobre el entorno, la personalidad, la amenaza experimentada y la conducta

como respuesta a la amenaza" (Fineman, 1979).

Las demandas presentes en el trabajo que generan todo tipo de requerimientos pueden

constituir un factor propicio para el riesgo de estrés en los profesionales, se evidencia

estresores como el ritmo de trabajo, horarios de trabajo, funciones repetitivas, malas

relaciones entre compañeros de trabajo o personas externas, demasiado trabajo por

Page 13: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

3

realizar, inestabilidad laboral, etc. que influyen directamente en el desorden psicosocial del

trabajador; cabe mencionar que es deber del empleador hacer cumplir sus derechos, velar

por la salud física y mental de sus trabajadores, eliminar todo tipo de agravio que

interrumpa el correcto ambiente laboral a la cual todos queremos participar.

En su artículo (Barrios Sara, Paravic Tatiana, 2006) hace referencia a que la Organización

Panamericana de la Salud considera al lugar de trabajo como un entorno prioritario para la

promoción de la salud en el siglo XXI. La salud en el trabajo y los entornos laborales saludables

se cuentan entre los bienes más preciados de personas, comunidades y países. Un entorno

laboral saludable es esencial, no sólo para lograr la salud de los trabajadores, sino también para

hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la

satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general.

Estudiar el estrés laboral y su afectación a los profesionales de la salud en la actualidad

constituye una situación emergente ya que es necesario investigar los factores individuales

y ambientales que lo produce otorgando una mayor importancia a cada una de las

actividades que realiza y si son necesarias o cada vez superar las exigencias a las que el

individuo puede estar preparado.

Uno de los propósitos de la Psicología del trabajo es tratar de explicar por qué los

trabajadores pueden presentar patologías o riesgos psicosociales, la falta de motivación

para hacer algo o simplemente situaciones dentro del campo laboral que no le permiten

desarrollar al máximo sus funciones. El enfoque del estrés como factor de riesgo laboral

juega un rol esencial en la sociedad empresarial y profesional, y por ello es necesario darle

la atención e importancia que se merece.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre la organización de trabajo del personal médico y administrativo

y el riesgo de estrés?

Page 14: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

4

1.3 Sistematización del problema

1.- ¿Cuáles son las características determinantes para el aparecimiento de estrés en cuanto

a edad y tiempo de trabajo del personal médico y administrativo?

2.- ¿Qué factores de riesgo pueden provocar estrés laboral?

3.- ¿Qué tipo de actividad médica y administrativa causa riesgo de estrés en los

profesionales?

4.- ¿Qué medidas de prevención se aplicaría para evitar el estrés en el personal médico y

administrativo?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar la presencia de estrés como riesgo psicosocial y su relación con la

organización de trabajo del personal médico y administrativo.

1.4.2 Objetivos específicos

- Indicar las características determinantes en cuanto a edad y tiempo de trabajo del

personal médico y administrativo.

- Determinar los factores de riesgo pueden provocar estrés laboral.

- Indicar que tipo de actividad médica o administrativa causa estrés en los

profesionales.

- Establecer medidas de prevención para evitar el estrés en el personal médico y

administrativo.

1.5 Justificación

La presente investigación tiene principal relevancia en el ámbito profesional ya que los

médicos están expuestos a desarrollar factores de riesgo psicosocial en su actividad laboral

relacionado principalmente por la organización del trabajo y el ambiente laboral.

Page 15: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

5

En la actualidad la promoción en Seguridad y Salud en el trabajo incluyen no solamente

la presencia de riesgos físicos químicos y biológicos de los ambientes laborales sino

también múltiples factores psicosociales inherentes al trabajo y su manera de influir en el

bienestar mental y físico del trabajador.

Los profesionales de la salud se benefician de esta investigación ya que se podría

generar una herramienta didáctica que permita analizar nuevas ideas y conceptos que

guarden relación al estrés laboral.

La Organización Internacional del trabajo enfoca su atención en desarrollar y aplicar una

cultura de seguridad y salud preventiva en el trabajo y ofrece asesorías y asistencia técnica,

principalmente en los siguientes campos:

Formación y rehabilitación

Política de empleo

Administración del trabajo

Condiciones de trabajo

Desarrollo gerencial

Cooperativas

Seguridad social

Estadísticas laborales y seguridad y salud en el trabajo. (Gutierrez Rodolfo, Angeles Yara,

2012, pág. 19)

La investigación busca aportar de manera eficiente nuevas metodologías médico

ocupacional que logren ser aplicadas en diferentes áreas de trabajo y no solo en

determinados campos laborales.

El problema psicosocial no es tratado con la importancia mediática que debería tener,

pues se cree que es una mera variación emocional que no afecta el rendimientos de un

trabajador, al tener esta concepción se deja de lado la capacidad mental y física de un ser

humano y solamente se determina en su capacidad de producción y respuesta laboral.

Page 16: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

6

1.6 Alcance

La presente investigación pretende estudiar el tipo de organización de trabajo presente

en los establecimientos de Salud: Centro de Salud y Hospital, y así determinar mediante

encuesta la presencia de estrés como riesgo psicosocial en los trabajadores que están

expuestos a cargas horaria, pacientes y demás procesos administrativos a su cargo; además

del conocimiento de condiciones sociodemográficas de cada trabajador.

Page 17: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

7

CAPITULO II.

MARCOS DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes de la investigación

El estrés como riesgo psicosocial proveniente del trabajo ha ido incrementado en

relevancia y repercusión hacia los profesionales que se desarrollan en diferentes áreas de la

salud; existen varios estudios enfocados a esta patología y todos ellos concuerdan en la

afectación que se puede dar a las personas que la padecen.

El trabajo en la actualidad constituye una actividad que define la vida de numerosas

personas, de ello proviene la mayor parte de los aportes económicos necesarios para el

sustento material de los seres humanos y que culturalmente son considerados

imprescindibles en el desarrollo dentro del plano psicológico, moral y laboral de las

personas. El trabajo es una referencia clave al evaluar la calidad de vida en general y esto

da lugar a permanecer en un ambiente laboral óptimo y estable para el desarrollo de las

aptitudes y conocimientos de la profesión. La Psicología del trabajo herramienta clave para

el desempeño laboral de los trabajadores, mantener su salud y cuidar el ambiente laboral,

mención importante que enfoca la aceptabilidad y legitimidad de evitar riesgos

psicosociales en el campo laboral.

La caracterización de los profesionales médicos y administrativos en el campo de la

salud es el trabajo directo con el usuario y/o paciente que acude a él; esto conlleva a una

serie de factores de relación con calidad, calidez y manejo del cliente externo enfocado

principalmente a la tolerancia, paciencia y buen trato profesional.

El personal médico está expuesto continuamente a una serie de factores estresantes

como: incremento de la carga horaria, trabajo por turnos, difícil manejo médico – paciente,

Page 18: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

8

conflictos personales o asociados al resto de profesionales, etc. sin mencionar la asociación

con medios físicos que a la larga dificultan el desempeño profesional.

A nivel mundial, las enfermedades profesionales causan 2.02 millones de muertes por año,

lo que representa el 86% de los fallecimientos relacionados con el trabajo, según datos de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la agencia de las Naciones Unidas que

declaró al 28 de abril como Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en

conmemoración de los trabajadores que sufrieron accidentes, enfermedades o que

fallecieron, así como para celebrar los que se previnieron. (OPS/OMS, 2013)

Publica la (OMS, La organización de trabajo y estrés, 2004) en el cual considera que el

estrés afecta negativamente a la salud física y psicológica de los trabajadores.

Varias entidades realizan estudios dedicados a enfocar el estrés como un riesgo de vital

importancia y merecedor de una serie de seguimientos control y medidas correctivas para

quienes lo padecen; “Se estima que hay 770 casos nuevos de enfermedades profesionales

en la Américas y que A nivel global, estas enfermedades causan el 86% de las muertes

relacionadas con el trabajo” (OPS/OMS, 2013).

En el Ecuador el 10% de la población tiene estrés según una encuesta aplicada por la

empresa GFK a personas de Quito y Guayaquil, dato que nos indica un nivel de riesgo

predominante en nuestra población y que requiere el abordaje necesario para disminuir

este porcentaje de morbilidad. (GFK, 2012).

Dentro de los proyectos para el 2015 el Instituto ecuatoriano de estadísticas y censos

(INEC) después del censo de población y vivienda, analizará el nivel de estrés de 29.052

hogares en el Ecuador, mediante una encuesta encaminada a medir aspectos psicosociales

en la población ecuatoriana; los resultados obtenidos darán una pauta importante para

reforzar el manejo de esta patología y evitar el incremento de profesionales que acuden a

su trabajo con este padecimiento. (INEC, 2013)

Page 19: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

9

El presente trabajo de investigación pretende identificar el estrés como riesgo

psicosocial en los profesionales que desempeñan funciones médicas y administrativas en el

Centro de Salud y Hospital, y así relacionarlo con la organización del trabajo a la cual

pertenecen es decir carga horaria, número de pacientes atendidos y demás factores que

influyen en bienestar físico y mental de los profesionales de este estudio.

2.2 Marco teórico

2.2.1 Psicología del trabajo

La Psicología del trabajo es un campo en cual podemos estudiar el comportamiento que

tienen los individuos en el medio laboral en el cual se desarrollan, cuyo objetivo

primordial es el mejorar la eficacia productiva de los trabajadores y sobre todo mejorar la

calidad de vida en el trabajo.

Es importante que los individuos que se desempeñan un rol en su trabajo se encuentren

saludables es por ello que:

Por su parte, la OMS postula que para determinar la salud mental de un individuo es

necesario considerar tres criterios esenciales:

El conocimiento y aceptación de sí mismo.

La correcta percepción del ambiente.

La aptitud para la integración. (Gutierrez Rodolfo, Angeles Yara, 2012, pág. 22)

El trabajo constituye una actividad compleja y multifacética, es decir, que diversas

disciplinas están encaminadas y orientadas a su desarrollo, dentro de las cuales está la

Piscología que nos permite entender al trabajador como un ser capaz de desarrollar

actitudes positivas y negativas en el trabajo que pueden traer afectaciones físicas y

mentales al individuo que las posee; el trabajo es considerado como un pilar fundamental

en la vida de las personas que nos ayuda a subsistir, a desarrollar los conocimientos y

capacidades adquiridos con el tiempo por medio de la educación.

Page 20: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

10

Para definir a la Psicología del Trabajo múltiples autores han intervenido de acuerdo a

diversas experiencias y consideraciones. Quijano (citado por Pereda, Berrocal & Alonso,

2008) quien considera que “la Psicología del trabajo y las organizaciones es una ciencia

predominantemente aplicada que estudia el comportamiento humano en el entorno de las

organizaciones”.

Entonces se propone definir a la Psicología del trabajo como “el estudio de la conducta

humana en el trabajo, con el objetivo de optimizar el rendimiento, satisfacción y la

seguridad de las personas” (Pereda et al., 2008, pág.23).

El camino recorrido por los profesionales incluye potenciar sus habilidades y

conocimientos con eficiencia y eficacias apegados a la cultura filosófica de estudio, la

psicología del trabajo como tal pretende analizar de una manera exhaustiva como se

desarrollan los individuos en el trabajo, que cambios generadores de comportamiento

pueden afectar el ambiente laboral y sobre todo está enfocada a encontrar la mejor

alternativa de solución a conflictos generados en el trabajo y así lograr la estabilidad que

todos los profesionales necesitan en su ambiente de desarrollo laboral.

Los factores de riesgo psicosocial presentes en la organización del trabajo son

condiciones que influyen en el desarrollo de la tarea, entorno del trabajo y sobre todo la

salud del trabajador; esta demanda se ha visto incrementada en la última década, lo que ha

potenciado que la investigación haya alcanzado un estatus relevante dentro de la

Psicología, originando áreas de conocimiento y disciplinas específicas para su estudio

como la Psicología de la Salud Ocupacional, junto a espacios de intervención profesional

dedicados a la prevención e intervención en materia de riesgos psicosociales en el trabajo.

“Cuando los factores psicosociales son desfavorables para el desarrollo de la actividad

laboral y para la calidad de vida laboral del individuo hablamos de factores de riesgo

Page 21: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

11

psicosocial”. (Gil Monte, Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés

laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional, 2010, pág. 69)

“La conducta laboral es el resultado del aprendizaje, entendido como un proceso que

produce cambios, más o menos permanentes por efectos de la práctica reforzada o de la

experiencia, que << se evidencia en conductas observables>> Luthans, 1985 citado por

(Mena, 2008, pág. 42)

El recurso humano que acertadamente dirige la psicología del trabajo, no debe ser visto

como aquello que incrementa los costos en una determinada empresa, más bien debe ser

considerado como un recuso lleno de competencias el cual mediante sus actuaciones da un

valor agregado de eficiencia y eficacia a la organización de trabajo a la cual pertenece; esta

mención es de gran interés ya que el ser humano se esfuerza continuamente para lograr

alcanzar el equilibrio esperado entre sus necesidades propias y de la empresa.

Valorar al trabajador, su esfuerzo y sacrificio es tarea de toda la sociedad que participa

activamente y que en algún momento ha sentido la necesidad de exigir sus derechos, velar

por su salud y al igual cumplir con las responsabilidades que se nos ha impuesto.

2.2.2 Organización del trabajo

La organización como tal nace por necesidad del ser humano de cooperar, es decir,

recibir ayuda mutua mediante la creación de un organización estructurada disuelta

principalmente a tres pilares que son: el trabajo, la personas y el lugar de trabajo.

Uno de los grupos ocupacionales en los que se ha descrito riesgos significativos de estrés

ocupacional es el personal de instituciones de salud. Este, cuando evoluciona crónicamente,

puede provocar el cuadro de agotamiento emocional, distanciamiento afectivo, trato

despersonalizado y a un sentimiento general de ausencia de logros personales que se ha

denominado "burnout", cuadro que, junto con significar un menoscabo del bienestar de la

Page 22: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

12

persona, se traduce en pérdida de productividad para la organización (Trucco Marcelo,

Valenzuela Paulina y Trucco Daniela, 1999)

Guest, 1962 citado por (Araque Julián, Rivera Nicomedes, 2005, pág. 149) “ha definido

la organización como un grupo grande de personas comprometidas en actividades

dependientes, que tiene un propósito determinado”.

No fue hasta el siglo XX fue cuando las teorías sobre la organización de trabajo alcanzaron su

máximo desarrollo teórico y aplicado, representadas inicialmente, si bien con orientaciones

distintas, por las obras de Frederick Taylor, origen de la denominada “Organización Científica

del Trabajo”, de Henry Fayol y su teoría formal de la administración, y de Max Weber, quien

desarrolló su conocida teoría sobre la organización burocrática. A partir de aquí, puede decirse

que la historia “interna” de trabajo, es decir, todo lo que se refiere a la actividad laboral en sí

misma, sin tener en cuenta factores económicos, políticos e históricos “externos”, no ha sido

otra cosa que un prolongado esfuerzo dirigido a perfeccionar los sistemas y métodos que

`permitieran alcanzar una productividad y eficiencia máximas, o dicho de otro modo, obtener el

máximo beneficio con el menor coste. (Alcover Carlos, Martínez David, Rodríguez Fernando,

Dominguez Roberto, 2004, págs. 123-124)

Se entiende que el principio de cooperación es funcional en cualquier lugar de trabajo

ya que cada una de las partes, aporta con conocimientos y actividades que encaminan a un

mejor desarrollo organizacional de la empresa; trabajar en equipo constituye disminuir la

carga de trabajo y hacer menos pesado la actividad a realizar.

Varios escenarios de nuestras vidas dependen de una organización por ejemplo si

acudimos a un hospital nuestra salud está en manos de una correcta organización de los

profesionales de la salud que en ella trabajan; sin mencionar la escuela, el colegio, la

universidad, etc. cada una de las cuales forma parte esencial de nuestras vidas.

En la actualidad existen un sinnúmero de organizaciones enfocadas a socializar e

interactuar acertadamente con las personas consideradas producto de ellas.

Page 23: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

13

El concepto de organización ha evolucionado con el tiempo. Desde la visión más tradicional –

la perteneciente al paradigma racional – propia de principios de siglo donde se concibe la

organización como un sistema cerrado, estructurado, planificado y controlado, hasta las visiones

más modernas en que se asume que las organizaciones se expanden a todos los sectores de la

vida humana, aumentando su nivel de complejidad a medida que evolucionan. (Cruces Serafín,

Romero Antonio, Gago Catalina, 2000)

Rodríguez Fernández (1998) menciona varios aspectos inciden en la organización

como: el entorno, la misión, la finalidad, la estrategia, la gestión y la dirección.

Todo estos aspectos contribuyen fundamentalmente en una organización, el entorno que

puede estar presente en el medio laboral, social, empresarial, etc.; la misión que indica los

objetivos estratégicos que permita construir un escenario favorable en la empresa; la

finalidad, es decir, encontrar el por qué o justificación de motivos; la estrategia que nos

indica del conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo; la gestión que

administra una actividad y por último la dirección que busca tomar decisiones acertadas

para lograr la correcta organización del trabajo.

La conducta de individuo en una organización aporta con sus actividades, destrezas,

actitudes, aptitudes conocimientos y capacidades que se involucran en un todo y hacen de

la organización un ente esencial participativo social en función de su estructura,

funcionamiento y cultura organizacional.

Dentro de la organización del trabajo de puede distinguir varios elementos:

1.- Organización material del trabajo:

En la cual encontramos “tareas, puestos y funciones, que pueden considerarse el núcleo

de la propia actividad laboral, ya que las tareas constituyen los bloques que configuran los

puestos y el desempeño de estos lleva aparejado el ejercicio de una serie de funciones”.

Page 24: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

14

(Alcover Carlos, et al., 2004, pág. 124); el puesto es designado como un rol para el

trabajador y las funciones se centra en el verdadera actividad que realiza el trabajador.

2.- Organización temporal del trabajo:

El tiempo constituye una de las dimensiones fundamentales en la configuración de la actividad

laboral. El volumen de horas de trabajo, el ritmo al que se trabaja, los plazos, las exigencias y

las presiones temporales impuestas en la ejecución de las tareas, lo horarios que regulan la

actividad laboral, los diversos aspectos temporales relacionados con la atención, las distracción

y otros factores de riesgo que influyen sobre el rendimiento, o la organización y la gestión de

tiempo necesario para llevar a cabo las tareas, conforman en conjunto un poderoso contexto no

por intangible menos influyente en la conducta laboral. (Alcover Carlos, et al., 2004, pág. 133)

Dentro de esta organización es importante hacer mención al tiempo biológico de los

individuos, es decir, la capacidad que tienen para adaptarse a los diferentes turnos: diurnos,

vespertinos, nocturnos; horarios de trabajo flexible o extenuante a los cuales el trabajador

está expuesto constantemente.

3.- Organización social del trabajo:

Este tipo de elemento de la organización hace referencia a hecho que de las personas

cuando trabajan para una determinada empresa adquieren un rol, es decir, la definición de

actuaciones en su trabajo y además desempeñan una ocupación que representa otro tipo de

organización social en la cual el trabajador es diferenciado y estratificado socialmente

dentro del campo laboral.

Dentro de las Organización del trabajo es importante mencionar que calidad de vida

laboral juega un rol esencial para el mejor desempeño del trabajador; en un artículo

menciona que se puede referir a la Calidad de vida laboral desde dos posiciones:

1. Como un concepto y una filosofía de organización del Trabajo cuyo fin es mejorar la vida del

empleado en las organizaciones más allá del dinero.

Page 25: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

15

2. Para el trabajador/a es la combinación de necesidades y percepciones acerca de su empresa y

las condiciones de ambiente cotidiano y de trabajo: La percepción favorable de apoyo y

promoción de su satisfacción, por medio de los sistemas de recompensas, seguridad laboral y

oportunidades de crecimiento, y el sentirse respaldado y cuidado por la organización, contar con

las condiciones óptimas que faciliten la realización de las labores, la necesidad de satisfacer los

deseos y expectativas personales, además de la necesidad de mantener buenas relaciones

personales. (Durán, 2010)

Para concluir en cuanto a la organización “las instituciones son como los árboles y los

niños: los buenos hábitos deben adquirirlos desde la primera infancia. De lo contrario, el

tronco torcido jamás se podrá enderezar. El primer principio es la planeación y el segundo

la organización”. (Rodriguez, 2007, pág. 55).

2.2.3 Clima organizacional

El trabajo constituye un ambiente de continuo desenvolvimiento del trabajador ya que

en él se realiza las actividades diarias y se comparte la mayor parte del tiempo. La relación

que existe entre el empleador, las diferentes personas que ocupan su área de influencia y

compañeros de trabajo van conformando el Clima Organizacional.

“El clima organizacional consiste en considerar a la organización como un contexto

compuesto por el conjunto tanto de los comportamientos individuales como de los

grupales” Peiró, 1986 citado por (Cascio Andrés, Guillén Carlos, 2010, pág. 83)

Al hablar de Clima Organizacional se puede comparar con el clima atmosférico real y

el clima de una organización y determinar cuál es el que más influye en una organización;

es decir, al hablar de clima atmosférico podemos indicar que la presencia de lluvias,

inundaciones, etc. podrían afectar físicamente a una institución, pero al hablar del clima

que afecta al recurso humanos es decir los problemas que afectan al personal que labora en

una empresa, ha causado mayor repercusión; la falta de conocimiento y conciencia en

Page 26: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

16

aquellas empresas que no asumen la verdadera importancia de manifestar a sus

trabajadores cuán importante es saber llevar un correcto clima organizacional.

Para hacer frente a los problemas personales que deben resolver casi a diario, es aconsejable

que los administradores entiendan las percepciones de los empleadores respecto a diferentes

aspectos de la organización. Deben saber todo lo que puedan a cerca de aquellos factores que

influyen de manera significativa en el comportamiento de las personas en su organización.

(Furnham, 2001, pág. 600)

Al encontrarse con un lugar agradable en el cual el desempeño profesional sea valorado

así como una sana convivencia, relación satisfactoria entre los compañeros de trabajo

donde buscan los mismos objetivos y logros es el reto de todo lugar de trabajo o institución

a la cual pertenece.

“La importancia del concepto de clima estriba en que es una realidad psicosocial, que

se convierte en un fenómeno contextual de influencia, configurándose como una variable

moduladora entre las estructuras y proceso de la organización y los comportamientos

individuales”. (Gestoso. et al, 2000, pág. 166)

Dentro de los objetivos que nos permite alcanzar el clima organizacionales ha parte de

mejorar la capacidad de respuesta y logros de los trabajadores de una empresa nos permite

obtener información sobre reacciones y características individuales de los individuos que

pertenecen a la institución, poseer información sobre las condiciones en las que se

desarrolla el trabajo, actuar con los trabajadores al incentivar la participación y

colaboración de actividades, potenciar los mecanismos de relación y cooperación grupal, y

sobre todo mantener una visión eficaz e integradora de la institución.

Todos estos ejes de gran importancia favorecen al correcto desarrollo del Clima

Organizacional y a su vez una visión a largo plazo del mejoramiento notable del recurso

Page 27: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

17

físico y humano de la empresa requisito indispensable para evitar el aparecimiento de

riesgos psicosociales inmersos en el campo laboral.

Mullins (1989: 489-490) citado por (Furnham, 2001, pág. 601) sostiene que podría esperarse

que un clima organizacional sano tenga los siguientes rasgos característicos:

la integración de los objetivos organizacionales y personales

una estructura flexible con una red de autoridad, control y comunicaciones, y con

autonomía para cada uno de los miembros

estilos de liderazgo adecuados para determinadas situaciones de trabajo

confianza, consideración y apoyo mutuos entre los diferentes niveles de la organización

reconocimiento de las necesidades y los atributos individuales y de las necesidades y las

expectativas de las personas en el trabajo

atención al diseño y la calidad de la vida laboral

puestos desafiantes y responsables con altos estándares de desempeño

sistemas equitativos de recompensa basados en reforzamientos positivos

oportunidades para el desarrollo personal, profesional y el progreso

justicia en el trato y políticas y prácticas de relaciones industriales y de personal

equitativas

análisis franco de los conflictos haciendo hincapié en el arreglo de las diferencias sin

demoras o confrontaciones

funcionamiento democrático de la organización con oportunidades plenas para la consulta

y la participación auténticas

sentimiento de identidad y lealtad con la organización y sensación de que es un miembro

necesario e importante de ella.

Todos estos rasgos nos dan una pauta importante para redefinir que el clima

organizacional forma parte esencial dentro de la psicología del trabajo y que todos los

profesionales debemos hacer hincapié en conocerlo y los empleadores en hacer uso en su

Page 28: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

18

institución, así veremos el mejor desarrollo organizacional de la empresa y el bienestar

físico y mental de los trabajadores.

Por ultimo cabe hacer énfasis en la relación del clima y la organización, “los

componentes de la estructura de la organización que más se señalan son: el tamaño, la

centralización, la formalización, el ambiente físico, la rotación del personal, la

especialización de la tarea y la densidad del personal” (Cascio Andrés, Guillén Carlos,

2010, pág. 95)

En un estudio realizado sobre estrés organizacional y salud de los funcionarios llega a

concluir que “abordar adecuadamente el problema del estrés en los establecimientos de

salud, es importante evaluar no sólo factores organizacionales sino también personales, ya

que los factores individuales ejercen un efecto mediador sobre el estrés” (Guic Eliana,

Mora Pablo, Rey Ricardo, Robles Alfonso, 2006)

En definitiva se establece una gran importancia de la influencia del clima

organizacional sobre la estructura de una organización ya que las dos conforman un pilar

fundamental en el correcto desempeño laboral y crecimiento de la empresa y bienestar de

los trabajadores.

2.2.4 El estrés. Definición

“La palabra estrés deriva del latín stringere, que significa “apretar” Cox, 1978 citado

por (Furnham, 2001, pág. 332).

Los autores (Comín Enrique, De la Fuente Ignacio, Gracia Alfredo, pág. 33) indican un

su guía informativa sobre el estrés y el riesgo para la salud el siguiente concepto: “El estrés

es el fracaso del intento de adaptación del hombre con el entorno que le rodea; como

consecuencia y en relación con las características psicofísicas de cada persona, se

determinarán la aparición rápida o tardía de los síntomas de estrés”.

Page 29: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

19

Antes abordar el estrés como tal es decir la patología que afecta a los trabajadores, sus

definiciones, causas, consecuencias, etc. es importante conocer su lado antagónico, es

decir abordar a la Salud mental.

El retrato de Warr 1987 (citado por Muchnsky) de la salud mental representa una

evaluación minuciosa de las principales dimensiones del bienestar psicológico. La

competencia, la autonomía y la aspiración refleja de aspectos del comportamiento de una

persona con relación al ambiente y con frecuencia determinan el bienestar afectivo de una

persona.

El estrés altera el equilibrio homeostático de las personas, afecta su capacidad de

respuesta encontrando individuos más vulnerables a esta situación, cuando su equilibro se

altera y permanece así por mucho tiempo se considera la presencia de estrés crónico en el

individuo que lo padece.

En este estudio toma la definición de estrés como “una respuesta general de organismo

ante demandas internas o externas que en principio resultan amenazantes, respuesta que

consiste básicamente en una movilización de recursos fisiológicos y psicológicos para

poder afrontar tales demandas” (Munuera, Abad, Albert & Arreal, 2004, pág.180).

Dicha afirmación nos hacer reflexionar acerca de que el estrés como patología influye

en las personas de una manera beneficiosa para incrementar la salud y así buscar

soluciones para mejorar el bienestar que puede estar afectado, sin embargo como en todo

proceso fisiológico el incremento notable de este estimulo estrés puede afectar el estilo de

vida por disminución de recursos que le hagan frente a esta patología.

2.2.4.1 Fisiología del estrés

En la fisiología del estrés podemos describir dos situaciones que permiten entender esta

patología: la respuesta corporal y liberación de mediadores químicos y por otro lado el

Page 30: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

20

incremento crónico de estos mediadores que causan respuestas fisiológicas anormales en el

organismo que las posee.

Munuera, et al (2004, pág. 186) distingue tres ejes de actuación en la respuesta al estrés:

I. eje neural

II. eje neuroendocrino

III. eje endocrino.

El eje neural es el primero en actuar este aparecer a los pocos segundos cuando el

organismo percibe un estímulo estresante, esta activación puede desencadenar síntomas

por activación simpática y en ocasiones parasimpática como por ejemplo secreción salivar,

sudoración, tensión muscular, incremento de la frecuencia cardiaca, etc.; todos estos

síntomas irán reduciendo paulatinamente alrededor de quince a treinta minutos si la

situación de estrés desaparece.

El eje neuroendocrino aparece si el estímulo estresante mencionado anteriormente es

persistente, su arranque implica que el hipotálamo active la neuronas simpáticas de la

medula de las glándulas suprarrenales las cuales secretan adrenalina y noradrenalina,

catecolaminas que contribuyen y mantiene en el organismo la acción simpática masiva

inicial; los síntomas que se producen en esta fase son incremento de la frecuencia

cardiacas, aumento de la presión arterial, aumenta la estimulación de los músculos

estriados, disminución de riesgo sanguíneo en riñones y sistema gastrointestinal, angina de

pecho, infarto de miocardio y también muerte súbita. En este eje se mencionan aun

reacciones agudas que si son evitables pueden favorecer en la recuperación den la persona.

En el eje endocrino tiene efectos duraderos en el organismo se producen cambios

endocrinos que afectan el eje adrenal – hipofisario, secreción de hormonas de crecimiento,

incremento de las secreción de hormonas tiroides y vasopresina que alteran notablemente

la función renal y posterior desarrollo de hipertensión. Este eje suele empeorar

Page 31: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

21

notablemente cuando la persona no tiene la capacidad de afrontamiento necesaria ante el

estrés desencadenando depresión, desesperanza y sobretodo pérdida del control.

2.2.5 Estrés y trabajo

2.2.5.1. Antecedentes

Los primeros precursores en estrés fueron Walter Cannon y Hans Selye. Cannon al

realizar sus estudios notó que los animales y humanos tenían diversas reacciones en

situaciones de peligro y que escogían entre luchar o escapar. Cannon, 1929 (citado por

Landy & Conte, 2005, pág.554) “le llamo a esta respuesta reacción luchar o volar, y se

acredita como el primero en utilizar el término “estrés”.

Hans Selye (1956), definió el estrés como la “respuesta no especificas del cuerpo humano

a cualquier demanda que se le haga”. El distinguió entre el estrés positivo (eustress) en la

cual el estrés tiene resultados y consecuencias positivas y estrés negativo (distress) que trae

probamente situaciones negativas en los individuos.

La teoría de estrés de Seyle es el prototipo de las teorías basadas en la respuesta que

establece tres fases en el proceso de respuesta al estrés: “reacción de alarma, etapa de

adaptación o resistencia y etapa de agotamiento” (Munera et al, 2004, pág.179).

En nuestra sociedad se genera la idea de que el trabajo es equivalente a estrés y que

puede producir efectos graves en las personas, esta idea concebida nos permite analizar

que el estrés en buena medida también contribuye de manera positiva a determinar como el

fenómeno de respuesta de los seres humano enfocados a desarrollar un desempeño eficaz

en varias esferas de la vida.

Todos los estados de estrés que tienen una relación con el trabajo de una manera u otra

son abordados como riesgos profesionales que tiene un origen psicosocial.

Page 32: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

22

“La salud no es solamente la ausencia de enfermedad sino un estado positivo de

bienestar físico, mental y social” (OMS, 1986), un ambiente laboral saludable no es

solamente la ausencia de condiciones que dañan las actividades, sino aquel donde también

se promueve de manera oportuna la salud de los trabajadores sobre todas las cosas.

2.2.5.2 Teorías del estrés y el trabajo

Como en todo proceso se han desarrollado múltiples teorías para explicar el Estrés y así

organizar las relaciones entre los agentes estresores, los factores predisponentes y los

moderadores potenciales.

Hace mención a dos teorías que han recibido gran impacto y son el Modelo demanda –

control de Karasek y el modelo de ajuste persona – ambiente de French.

El modelo demanda – control hace referencia a las demandas del puesto de trabajo que

hace énfasis en la demanda laboral y una serie de requerimientos del mismo y el control

del puesto que direcciona la autonomía para hacer uso de diferentes habilidades.

Existen puestos de trabajo que requieren de una alta demanda y de la misma manera

otros que encierran bajas demandas laborales, esto nos permite entender el modelo

propuesto por Karasek en el cual se presenta una situación laboral activa y una pasiva.

Karasek, 1985 (citado por Landy & Conte 2005, pág. 566) aplica las pruebas de demanda

control usando el Job Content Quetionnaire (JCQ) diseñado para medir el “contenido” del trabajo

de quien corresponde incluye las siguientes sub escalas:

Sobrecarga rol y conflicto del rol (demanda)

Utilización de habilidades y latitud de decisión laboral (control)

Depresión, insatisfacción laboral y problemas de sueño (consecuencias en la salud)

El modelo de ajuste personal ambiente menciona que en cada ambiente de trabajo las

personas demuestran sus capacidades y habilidades de diferente manera, ya que los

requerimientos laborales y expectativas cambian constantemente. Es importante tomar en

Page 33: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

23

cuenta las capacidad de individuo en hacerle frente a las demandas del trabajo

desencadenando así la presencia de estrés con una mayor o menor predisposición.

“A diferencia del modelo demanda – control, la aproximación del ajuste persona –

ambiente considera las condiciones externas como el apoyo social de la familia y las

fuentes de trabajo”. (Landy & Conte 2005, pág. 567)

2.2.5.3 Estresores laborales

En cuanto a la definición de los estresores laborales, la ciencia ha ido trabajando

progresivamente con el fin de identificar los diferentes factores psicosociales presentes en

el trabajo para que sean estos menos nocivos en el ser humano.

Cada vez existe un incremento notable de trabajadores que tiene alguna predisposición

y presentan enfermedades laborales, lo que conlleva a la ciencia y a los profesionales de la

salud a realizar estudios detallados sobre qué es lo que causa estrés en los trabajadores y

así disminuir el índice de denuncias hacia los empleadores.

“Los estresores son demandas física o psicológica a las que un individuo responde”

(Quick, Quick, Nelson y Hurrell, 1997. Citado por Landy & Conte 2005, pág.555);

cualquier estimulo podría convertirse en un estresor dependiendo de la exposición a ellos,

es por eso que se considera difícil tomar un lista fija de factores que queden inducir la

aparición de estrés en los individuos.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, 2004), propone la siguiente

clasificación de los agentes estresores:

Estresores del ambiente físico:

Iluminación

Ruido

Temperatura

Ambientes contaminados

Page 34: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

24

Estresores relativos al contenido de la tarea:

Carga mental

Control sobre la tarea

Estresores relativos a la Organización:

Conflicto y antigüedad del rol

Jornada de trabajo

Relaciones interpersonales

Promoción y desarrollo de la carrera profesional

En base de esta clasificación se puede apreciar que son diversos estresores que pueden

afectar los individuos, unos enfocados al rol de trabajo de las diferentes profesiones que

existe y otros en el cual está involucrado el ambiente físico en el que realizamos las

actividades de la vida diaria.

Además existen estresores agudos y crónicos que en función del tiempo y frecuencia se

evidencia cambios físicos y/o psicológicos en el trabajador que las posee.

Se puede así concluir que existen diversas tipos de estresores en la sociedad y la

investigación de cada uno de ellos no incentiva a mejorar y a mantener un estado de salud

favorable.

2.2.5.4 Consecuencias del estrés en el trabajo

Las consecuencias del estrés laboral pueden tener gran variedad e incrementarse en

número ya que el organismo que lo padece empieza a sentir cambios tanto físico o

psicológicos que pueden traer consecuencias fatales en su salud.

Una persona que tiene estrés no puede desarrollar completamente sus habilidades en el

trabajo se siente ansioso, fatigado, depresivo, frustrado o a su vez esta patología puede

manifestarse alterando varias esferas de su vida como por ejemplo refugiarse en alcohol,

drogas, etc.

Page 35: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

25

Fomentar la salud psicosocial en el lugar de trabajo es fomentar la salud pública de la

población, pues las personas en edad de trabajar pasan la mayor parte de su tiempo de vigilia en

contextos laborales, o desarrollando una actividad laboral en su domicilio (Gil Monte, Riesgos

psicosociales en el trabajo y salud ocupacional., 2012)

Todo lo mencionado conlleva a decir que el estrés puede traer diferentes tipos de

consecuencia entre las que se mencionará las siguientes categorías según Landy & Conte,

2005:

- Consecuencias conductuales: dentro de esta categoría podemos indicar el ausentismo,

carente desempeño en el trabajo, conflictos con los compañeros de trabajo, mal

ambiente laboral; además se puede indicar que existe un pobre procesamiento de la

información el estrés genera poca capacidad de respuesta al cumplir las tareas y sobre

todo gran dificultad para enfocar la atención, es decir, el trabajador es incapaz de

resolver con eficacia las tareas que se le han encomendado.

- Consecuencias psicológicas: como se mencionó el estrés a nivel fisiológico produce

cambios los cuales a nivel psicológico se ven manifestados en cambios de conducta de

individuo como: estados de depresión, ansiedad, cambios de humor, incapacidad para

concentrarse, trastornos del sueño, deterioro notable de las relaciones interpersonales,

etc. todos estos síntomas alteran psicológicamente al trabajador que las posee

desencadenando relaciones negativas y con resultados perjudiciales para la salud física

y mental.

- Consecuencias fisiológicas: “Un cuerpo sometido al estrés produce cantidades

excesivas de sustancias químicas que desencadenan nuevos procesos para conservar la

energía necesaria. Pero si la presión continúa, a la larga el cuerpo pierde la resistencia

y el resultado puede ser el agotamiento y una serie de trastornos” (Enciclopedia

Océano, pág. 481)

Page 36: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

26

2.2.5.5 Intervención y prevención del estrés laboral

El estrés laboral al situarse en unos de los mayores riesgos psicosociales dentro del

trabajo, ha provocado que existen varias discusiones y temas tratados sobre este tema, es

por ello que la psicología del trabajo como campo operativo ha desarrollado múltiples

estrategias para combatir este problema de salud; mejorar la calidad de vida de los

trabajadores, promover la seguridad y salud en el trabajo.

Cooper y Cartwright, 2001 citado por Landy & Conte: dividen a la reducción y manejo

del estrés en tres categorías principales: intervenciones primarias, secundarias y terciarias:

Las estrategias de intervención primaria están dirigidas esencialmente al estresor que se

encuentra en el medio ambiente de trabajo; es necesario intervenir teniendo en cuenta el

puesto de trabajo y todos los elementos que en él se encuentra inmersos. El diseño de la

tarea debe ser diseñada es decir el trabajador debe está en la capacidad de manejarse con

autonomía y así sentir que su trabajo tiene significado y que él juega un papel importante

en él.

La OMS, 2004 en su folleto la Organización de trabajo y estrés menciona que en la

Prevención primaria del estrés se debe enfocar a los siguientes parámetros: ergonomía,

definición del puesto de trabajo y diseño ambiental y perfeccionamiento de la organización

y de la gestión.

Al igual en la Guía sobre el manejo y prevención de estrés laboral (Chanes Hortensia;

Pérez Miguel Ángel y Castello Laura., 2010) incluye dentro de la atención primaria

individual del paciente o trabajar con estrés programas de atención individual en los sititos

der trabajo que contemplan la difusión de la información en cuanto al estrés, sus causas y

la forma de controlarlos a través de la educación para la salud de los trabajadores, esto con

la finalidad de ayudarlos a desarrollar habilidades personales que les permitan reducir el

problema.

Page 37: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

27

Todos estos parámetros que la literatura nos da nos permite actuar de manera efectiva al

presentar el estrés como riesgo psicosocial en nuestro lugar de trabajo, el empleador tiene

la obligación de encontrar el profesional idóneo para realizar este tipo de intervenciones y

mejorar notablemente la salud del trabajador punto clave en nuestra sociedad.

Al hablar de las estrategias de prevención secundaria se refiere a evaluar la experiencia

que nos ha producido el estrés mas no de los agentes estresores que lo producen.

El estrés laboral no se origina siempre en factores externos, en factores organizacionales, sino

que puede desencadenarse de las características personales del sujeto, su vulnerabilidad ante

determinados estímulos lo que implica que se debe intervenir sobre la persona para modificar

las variables o rehabilitando el desempeño de los individuos (Gestoso Carlos, Guil Rocío, 1999,

pág. 287).

Dentro de la prevención secundaria incluye la educación y capacitación de los

trabajadores (OMS, 2004), aplicando técnicas de relajación, pausas activas, ejercicio

físico, alimentación saludable, apoyo de los trabajadores, autocontrol, etc. La

implementación de programas mediante un plan de gestión laboral ayudará notablemente a

reforzar las habilidades para solucionar los problemas dentro de trabajo y reducir los

conflictos interpersonales.

Las estrategias de prevención terciarias están “dirigidas al síntoma” (Landy & Conte

2005. pág. 580), se aplica programas que asistan al empleado en conjunto, implica un

trabajo multidisciplinario en el cual participan el empleador, la organización a la cual

pertenece y el profesional de trabajo que vela por su bienestar.

Se puede concluir que:

El concepto de estrés es importante y tiene relevancia en el ámbito laboral porque el

individuo puede responder de diferentes maneras ante un suceso inesperado, para

algunas personas una situación puede ser muy amenazan- te, pero para otras esa misma

Page 38: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

28

situación podría pasar desapercibida, estas respuestas pueden activar mecanismos

fisiopatológicos de una enfermedad (Díaz, 2011, pág. 80)

2.3 Marco conceptual

Estrés: un desequilibrio entre lo que se les exige y los recursos con que cuentan para

satisfacer dichas exigencias.

Recuperado: https://osha.europa.eu/es/topics/stress/definitions_and_causes

Trabajo: es el medio por el que cualquier ser humano puede satisfacer sus necesidades

básicas y afirmar su identidad; la forma en la que puede sustentar a su familia y vivir una

exigencia conforme a la dignidad humana.

Recuperado http://www.un.org/es/globalissues/work/.

Riesgo laboral: la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado

del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán

conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

INSTH, Ley 31/1995.

Riesgo psicosocial: es un factor de riesgo para la salud que se origina en la organización

del trabajo.

Recuperado: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3938

Carga Horaria: cantidad de horas ocupadas para realizar un actividad laboral.

Carga Mental: exigencia que implica un mayor esfuerzo mental; está determinada por la

cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un puesto de trabajo. INSHT, NTPH

179.

Euestrés: se refiere a la presencia de un estrés positivo en los individuos.

Diestrés: indica la presencia de un estrés negativo en la personas.

Page 39: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

29

2.4 Marco legal

La normativa legal vigente en nuestro a país a cerca del tratamiento de los riesgos

psicosociales que afectan notablemente al trabajador es considerada como punto clave ya

que la presencia de estrés en los empleados ha ido incrementando en estos últimos

tiempos.

Para sustentar una evaluación de los riesgos psicosociales de acuerdo a la Normativa Legal

vigente en nuestro país podemos citar lo siguiente:

Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo. Art. 15. Numeral 2 literal a) y b).

Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capítulo III-

Artículo 11 Literal b) y c)

Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Art. 1 literal b).

Resolución CD333 Reglamento para el sistema de Auditoria de Riesgos de Trabajo

SART, Capitulo II, Art. 09, Gestión Técnica Numeral 2 Gestión Técnica.

Recuperado de: http://ferlat.org/psicosociales.html

2.5 Marco temporal. Espacial

La presente investigación enfocada a la relación de estrés con la organización del

trabajo se la realizará en una Unidad de Salud localizada en la cuidad de MM, en la cual

existe un gran afluencia de pacientes. Existen varios profesionales que allí desempeñan

funciones operativas como administrativas los cuales son objeto de estudio. La fecha

programada para iniciar con la obtención de datos de esta investigación corresponde al mes

de Octubre del 2014.

Page 40: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

30

2.6 Sistema de proposición

2.6.1 Proposición general

La mala organización del trabajo del personal médico y administrativo reflejada en

extensas cargas horarias y excesivo número de pacientes hace que se desarrollen las

actividades en condiciones en la que existe riesgo de estrés.

2.7 Sistema de variables

Se analizarán las siguientes variables: sexo, edad, cargo/profesión, carga laboral,

funciones operativas, funciones administrativas, estrés.

2.7.1 Conceptualización de variables

Sexo: características distintivas entre hombre y mujer.

Edad: tiempo cronológico transcurridos desde el nacimiento hasta el momento de

aplicación de la encuesta.

Profesión: título obtenido en estudio superior.

Cargo: rol que ha sido delegado/a dentro de la institución.

Carga laboral: horas dedicadas al trabajo.

Funciones Operativas: actividad relacionada con la atención a pacientes.

Funciones Administrativas: actividad relacionada con la elaboración de informes.

Estrés laboral: un desequilibrio entre lo que se les exige y los recursos con que cuentan

para satisfacer dichas exigencias.

Page 41: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

31

CAPITULO III.

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

Investigación descriptiva ya que determinará la relación entre la organización del

trabajo y el riesgo de estrés, a través del análisis de información cuantitativa recolectada

por medio de una encuesta que será aplicada al personal médico y administrativo del

Centro de salud y Hospital.

3.2 Tipo de investigación

Esta investigación será realizada a través del contacto con fuentes primarias, es decir,

se trata de una Investigación de campo.

3.3 Métodos de la investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva, observacional, cuantitativa y

transversal.

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

La población del estudio corresponde:

- Centro de salud: 23 profesionales

- Hospital: 40 profesional

Total de la población: 63 profesionales

3.4.2 Muestra

No se tomará muestra en esta investigación ya que se estudiará a toda la población.

Page 42: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

32

3.5 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERATIVA

ITEMES

Carga laboral Horas dedicadas al

trabajo

Nº horas de trabajo en

función administrativas

Nª horas de trabajo en

función operativa

Nº de paciente que

atiende

Encuesta

Factores intralaboral

Condiciones

ambientales del sitio

donde habitualmente

realiza su trabajo

Grado de comodidad en

el sitio donde

habitualmente realiza su

trabajo

Grado de incomodidad

en el sitio donde

habitualmente realiza su

trabajo

Test de Villalobos

Factores extralaborales Aspectos de la vida

familiar y personal

asociados con el trabajo

Influencia de factores

personales y familiares

en el aparecimiento de

estrés

Test de Villalobos

Función operativa Actividad de atención a

pacientes

Actividades

relacionadas con la

atención a pacientes

Encuesta

Función administrativa Elaboración de informes Actividades

relacionadas con la

administración del lugar

de trabajo

Encuesta

Page 43: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

33

Clima organizacional Ambiente de trabajo Factores positivos que

mejoran el ambiente

laboral

Encuesta

Estrés Reacción patológica que

altera al individuo que lo

posee

Tipo de Sintomatología

presente en el desarrollo

de las actividades

laborales

Estrés. Villalobos

Figura 1 Operacionalización de las variables

Elaborado por el autor

3.6 Instrumentos de recolección de datos

Test de Estrés de Villalobos validada y de libre uso

Test de factores intralaboral de Villalobos validada y de libre uso

Test de factores extralaborales de Villalobos validada y de libre uso

Encuesta datos sociodemográficos

3.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Para el análisis de los datos se aplicara el programa estadístico SPSS versión 8.

3.8 Confiabilidad de validez de instrumento

La aplicación del Test de Villalobos dentro de la Investigación es un instrumento que se

encuentra validado y es de libre uso para los usuarios que investigan sobre riesgos

psicosociales en una población de estudio.

La encuesta aplicada permite recabar datos demográficos importantes dentro de la

población de estudio, además de datos informativos sobre la organización del trabajo y

clima organizacional en el cual laboran los profesionales de estudio.

Page 44: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

34

CAPITULO IV.

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS,

CONTRASTACIÓN DE LA PROPOSICIÓN

4.1 Análisis e interpretación de los resultados

Los resultados obtenidos en la investigación hacen referencia al estudio y aplicación de

encuesta y Test de Villalobos a 41 profesionales, se puede evidenciar que la población de

estudio disminuyó ya que dentro de los profesionales que laboran en el Centro de Salud y

Hospital se encuentran paramédicos que no cumplen funciones específicas dentro de la

casa de salud por tal motivo fueron excluidos dentro de la presente investigación. Al

realizar el análisis de los resultados obtenidos mediante los instrumentos de investigación

se puede evidenciar lo siguiente:

Tabla 1 Diferenciación por cargo del encuestado

Recuento % del N de la

tabla

Cargo del Encuestado según

organización del trabajo

Director Director 6 14,6%

Enfermera

Enfermera 11 26,8%

Enfermera Rural 1 2,4%

Médico

Especialista 2 4,9%

Médico 2 4,9%

Médico Rural 4 9,8%

Obstetriz 5 12,2%

Odontólogo 3 7,3%

Psicóloga 1 2,4%

Residente Residente 6 14,6%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autor

Page 45: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

35

Para el correcto procesamiento de la información y análisis de los resultados se realizó

una diferenciación por cargo de los diferentes profesionales de estudio de acuerdo a las

funciones y organización del trabajo que desempeñan en la Unidad de Salud, es decir:

- Director: hace referencia al profesional realiza funciones Operativas, es decir,

atención a pacientes y Administrativas, responsable de la elaboración de informes

dentro del manejo de la Unidad de Salud.

- Enfermera: dentro del proceso de enfermería abarca las enfermeras que se encuentran

fijas ya sea por contrato o por nombramiento y las enfermeras que realizan su año

rural; las dos realizan el mismo tipo de funciones pero con diferente responsabilidad,

es decir, se encargan de la preparación de pacientes y demás programas que tiene bajo

su cargo que responden con la presentación de informes dentro de la Unidad de Salud.

- Médico: dentro de esta categoría se incluyó a profesionales Médicos Generales,

Rurales, Especialistas, Obstetras, Odontólogos y Psicólogo; los cuales tienen

diferentes profesiones y/o cargos, pero dentro de la Unidad de salud cumplen con la

función Operativa, es decir, se encargan de la atención a pacientes que acuden a su

nivel de salud. Algunos de estos profesionales también realizan elaboración de

informes de acuerdo al perfil del cargo que le corresponde.

- Residente: el cargo de residente ocupa el profesional médico que a diferencia de los

otros ya mencionados realiza turnos dentro de la Unidad de Salud.

Esta diferenciación por cargo basado en las funciones y organización del trabajo hace

referencia: Guest, 1962 citado por (Araque Julián, Rivera Nicomedes, 2005, pág. 149) ha

definido la organización como un grupo grande de personas comprometidas en actividades

dependientes, que tiene un propósito determinado.

Page 46: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

36

Los profesionales de esta investigación tienen cargos y funciones diferentes pero

cumplen con un propósito en común velar por la salud de los pacientes.

Tabla 2 Edad y estrés

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.

a. Más del 20% de las casillas de esta subtabla esperaban frecuencias de casilla inferiores a 5. Puede que los

resultados de chi-cuadrado no sean válidos.

b. Las frecuencias esperadas de casilla mínimas en esta subtabla son inferiores a uno. Puede que los resultados de chi-

cuadrado no sean válidos.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autor

Al analizar los datos obtenidos en cuanto a edad de los profesionales y riesgo de estrés

se puede evidenciar lo siguiente:

- Son 26 profesionales que se encuentran en un rango de edad de 21 a 35 años de ellos

11 tienen un riesgo muy alto de estrés.

- En rango de edad de 51 a 65 años se encuentran 3 profesionales de los cuales dos

tienen riesgo muy alto y uno riesgo alto de estrés.

Page 47: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

37

Tabla 3 Cargo y horario de trabajo

Horario de Trabajo

8 horas turnos de 12 horas turnos de 24 horas

Recuento % de la

fila

Recuento % de la

fila

Recuento % de la

fila

Cargo del Encuestado

según organización del

trabajo

Director 6 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

Enfermera 9 75,0% 3 25,0% 0 0,0%

Médico 16 94,1% 0 0,0% 1 5,9%

Residente 0 0,0% 0 0,0% 6 100,0%

Total 31 75,6% 3 7,3% 7 17,1%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autor

Dentro de la información obtenida el Horario de trabajo que cumplen los profesionales

nos indica cuantas horas dedican al cumplimento de sus funciones de acuerdo a la

organización dentro de su trabajo, esto se relaciona con lo mencionado por (Alcover

Carlos, et al., 2004, pág. 133): el tiempo constituye una de las dimensiones fundamentales

en la configuración de la actividad laboral. El volumen de horas de trabajo, el ritmo al que

se trabaja, los plazos, las exigencias y las presiones temporales impuestas en la ejecución

de las tareas, lo horarios que regulan la actividad laboral.

Un total de 31 profesionales cumplen un horario de 8 horas diarias equivalente al

75,6% de la población, un 7,3% es decir 3 profesionales realizan turnos de 12 horas diarias

y 17,1% es decir 7 profesionales realizan turnos de 24 horas de trabajo diarias.

Esto hace referencia que la mayoría de profesionales dentro de esta investigación

cumplen con un horario establecido de 8 horas diarias sin dejar importancia aquellos

profesionales que tienen horarios diferentes y que en la presente investigación se

Page 48: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

38

determinará si la carga horaria influye en la aparición de estrés de acuerdo a la

diferenciación por cargo de los profesionales.

Tabla 4 Cargo y número de pacientes

Número de pacientes

atendidos en un día

ordinario

Número de pacientes

atendidos en un día

agitado

Media Media

Cargo del Encuestado según

organización del trabajo

Director 17 24

Enfermera 53 73

Médico 16 24

Residente 57 90

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autor

El análisis del número de pacientes del acuerdo al cargo hace referencia al trabajo

Operativo que realizan los profesionales en un día ordinario y un día agitado dentro de la

jornada laboral.

En cuanto a los directores atienden en día ordinario 17 pacientes y en un día agitado

24 esto nos da la idea de que al atender según la norma 20 minutos por paciente en un día

agitado todas las ocho horas que laboran se encuentran dedicada a la atención a pacientes.

Enfermería se encarga dentro de sus funciones a la preparación de pacientes se puede

evidenciar que son 73 pacientes los que tienen contacto en ocho horas de trabajo agitado

y 53 pacientes en un día ordinario. Existe mayor cantidad de pacientes preparados y un

rango elevado significativo en cuanto a los directores ya que la preparación de pacientes

conlleva menos tiempo del cual la norma explica.

En la categoría médico vemos un rango igualitario al de director.

Page 49: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

39

En cuanto a los médicos residentes que realizan turnos de 24 horas se evidencia que en

un día ordinario tiene que atender a 57 pacientes y en un día agitado 90 pacientes rangos

elevados significativos que pueden ser un indicador de riesgo de estrés.

Tabla 5 Número de pacientes y estrés

Los resultados se basan en filas y columnas no vacía de cada subtabla más al interior.

a. Más del 20% de las casillas de esta subtabla esperaban frecuencias de casilla inferiores a 5. Puede que los

resultados de chi-cuadrado no sean válidos.

b. Las frecuencias esperadas de casilla mínimas en esta subtabla son inferiores a uno. Puede que los resultados de

chi-cuadrado no sean válidos.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autor

En la presente tabla de resultados se puede analizar que dentro de la organización del

trabajo el número de pacientes juega un rol esencial, es decir, es un indicador el número

de pacientes para determinar si los profesionales presentan o no riesgo de estrés.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, 2004), propone la

clasificación de los estresores dentro de los cuales está los estresores relativos a la

organización que incluye la jornada laboral y el número de pacientes.

Page 50: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

40

Gráfico 1 Muy alto riesgo de estrés según el número de pacientes

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Autor

Así:

- De los 41 profesionales de estudio 27 atienden en un rango de 1 a 25 pacientes de los

cuales el 51,9% tiene un riesgo muy alto de estrés, que según el horario de trabajo y

número de pacientes corresponden a la mayoría del estudio.

- Siete profesionales se encuentran en un rango de atención de 26 a 50 pacientes de los

cuales 4 es decir el 57,1% tiene riesgo muy alto de estrés.

- En rango de 51 a 75 pacientes se encuentran dos profesionales de los cuales uno tiene

riesgo muy alto y el otro profesional riesgo alto de estrés.

De 1 a 25 De 26 a 50 De 51 a 75 De 76 a 100 De 101 a 200

51,9%57,1%

50,0%

25,0%

100,0%

Muy alto

Page 51: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

41

Tabla 6 Cargo y estrés

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.

a. Más del 20% de las casillas de esta subtabla esperaban frecuencias de casilla inferiores a 5. Puede que los resultados

de chi-cuadrado no sean válidos.

b. Las frecuencias esperadas de casilla mínimas en esta subtabla son inferiores a uno. Puede que los resultados de chi-

cuadrado no sean válidos.

Fuente: Encuesta. Test Villalobos

Elaborado por: Autor

Se analizó el cargo del encuestado según la organización del trabajo y la presencia del

riesgo de estrés así:

Gráfico 2. Muy alto riesgo de estrés según el cargo

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Autor

Director Enfermera Médico Residente

66,7% 66,7%

41,2%

33,3%

Muy alto

Page 52: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

42

- Los Directores son 6 profesionales de ellos el 66, 7 % tiene un riesgo muy alto y

33,3% riesgo alto de estrés. La función de los Directores es operativa y administrativa,

se puede evidenciar que un porcentaje alto de ellos tiene estrés.

- Doce son las profesionales enfermeras de ellas el 66,7% tiene riesgo muy alto.

- Del total de profesionales de este estudio el 51,2% tiene riesgo muy alto de estrés y un

24,4% riesgo alto, es decir entre las dos categorías abarca un 75,6%, esto nos indica

que la mayoría de profesionales se encuentran en un nivel de estrés que puede afectar

su capacidad de respuesta su capacidad funcional y nos permite entender el modelo

demanda control propuesto por Karasek, 1985 (citado por Landy et al, 2005, p. 566)

en el cual se presenta en una situación laboral.

Tabla 7 Antigüedad en el puesto y estrés

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada sub tabla más al interior.

a. Más del 20% de las casillas de esta sub tabla esperaban frecuencias de casilla inferiores a 5. Puede que los

resultados de chi-cuadrado no sean válidos.

b. Las frecuencias esperadas de casilla mínimas en esta sub tabla son inferiores a uno. Puede que los resultados de

chi-cuadrado no sean válidos.

Fuente: Encuesta. Test Villalobos

Elaborado por: Autor

Page 53: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

43

Los datos obtenidos en cuanto a la Antigüedad en el puesto de trabajo de los

profesionales se encuentran divididos en rangos y cada uno de ellos se ha relacionado con

el riesgo de estrés así:

Gráfico 3 Muy alto riesgo de estrés según la antigüedad en el puesto de trabajo

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Autor

- Los profesionales que laboran de 1 a 5 años en la institución tiempo corto de trabajo

presentan un 62,5% riesgo muy alto de estrés, esto dato es considerado ya que en

tiempo corto de trabajo ya se encuentran profesionales que presentan estrés y nos da

una pauta para analizar si estos mismos profesionales fueran analizados en un tiempo

más largo en años de trabajo que sucedería con su salud y ambiente laboral en cuanto

al estrés; y cuya situación amerita una intervención primaria citado según Cooper y

Cartwright, 2001 citado por Landy & Conte, es decir, intervenir en el puesto de

trabajo y todos los elementos que en él se encuentra inmersos, manejo adecuado del

estresor en cuanto a la organización que afecta el nivel de estrés en los profesionales.

Tabla 8 Jefe y estrés

menor de 1año

de 1 a 5años

de 6 a 10años

de 11 a 15años

de 16 a 20años

más de 20años

40,0%

62,5%

100,0%

33,3%

0,0%

100,0%

Muy alto

Page 54: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

44

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.

a. Más del 20% de las casillas de esta subtabla esperaban frecuencias de casilla inferiores a 5. Puede que los resultados

de chi-cuadrado no sean válidos.

b. Las frecuencias esperadas de casilla mínimas en esta subtabla son inferiores a uno. Puede que los resultados de chi-

cuadrado no sean válidos.

Fuente: Encuesta. Test Villalobos

Elaborado por: Autor

Al analizar ser Jefe es decir tener a su cargo profesional y relacionarlos con la aparición

de riesgo de estrés se obtuvo los siguientes resultados:

Gráfico 4 Muy alto riesgo de estrés en caso de ser jefe

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Autor

SI NO

57,1%

48,1%

Muy alto

Page 55: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

45

- Son catorce los profesionales que son Jefes, de ellos el 57,1% tiene riesgo muy alto de

estrés; esto implica que ha parte de la carga laboral presente en su jornada de trabajo el

hecho de supervisar a otros profesionales incrementa la presencia de estrés ya que las

funciones y responsabilidades también en este sentido aumentan.

- Son veinte y siete los profesionales que no son Jefes de ellos 48,1% tienen riesgo muy

alto de estrés, valor significativo en comparación con los otros rangos de estrés

presentes.

Gráfico 5 Consideración respecto al número de informes que realiza

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Autor

- En el Gráfico 5 se consideró la realización de informes que forma parte del trabajo

administrativo que realizan los profesionales de acuerdo a las funciones que

desempeñan en su área de trabajo. La función administrativa es incorporada y se debe

realizar en conjunto con la función operativa de acuerdo al perfil de cada trabajador.

Dentro de estos se podría considerar que los estresores son demandas física o

psicológica a las que in individuo responde. (Quick, Quick, Nelson y Hurrell, 1997.

5%

28%

61%

6%

no contesta

Adecuado

Excesivo

Mínimo

Page 56: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

46

Citado por Landy, Conte, 2005, p.555) tomando como estresor a la demanda física,

material con la realización de informes que deben cumplir los profesionales.

- El 61% de los profesionales que realizan informes consideran que son excesivos

porcentaje alto representativo en esta investigación.

El Gráfico 6 menciona la consideración entre la combinación de trabajo operativo y

administrativo es decir la atención a pacientes y elaboración de informes en la cual

podemos observar que un 94% de los profesionales considera que son inadecuados.

Gráfico 6 Consideración respecto a la combinación del trabajo operativo y administrativo

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Autor

Los resultados de esta interrogación indican que un 83% de los profesionales considera

que la combinación de trabajo operativo y administrativo es inadecuado ya que

imposibilita la atención normal a pacientes.

Dentro del perfil profesional y dentro de los servicios que oferta las Unidades de Salud

incluye una atención de calidad, óptima y eficaz de los pacientes que acuden, brindando

una atención oportuna y con el tiempo que amerite la resolución de sus problemas; con

este resultado nos da una pauta de que el trabajo administrativo quita parte de esos detalles

6%

94%

Adecuado

Inadecuado

Page 57: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

47

esenciales en el desarrollo de los requerimientos de salud que como profesionales debemos

cumplir.

Gráfico 7 Razón por la que considera inadecuado la combinación del trabajo operativo y administrativo

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Autor

Las condiciones de trabajo intralaboral se entiende como aquellas condiciones que

caracterizan al trabajo y a su organización; y que de una u otra manera influyen en el

bienestar del trabajador.

El modelo por el cual se basa determinación de riesgos psicosociales es el de Karasek,

1985 (citado por Landy et al, 2005, p. 566) que aplica las pruebas de demanda control y

que permite identificar las teorías de trabajo y estrés en quien se aplique.

El modelo de riesgo psicosocial de Villalobos identifica cuatro Dominios dentro de los

cuales se agrupa dimensiones que son las encargadas de explicar las condiciones de trabajo

intralaboral.

Las dimensiones que conforman los dominios actúan como posibles fuentes de riesgo

(Villalobos, 2005) y es a través de ella que se realiza la identificación y valoración de los

factores de riesgo psicosocial.

5%

83%

6%

6% no contesta

Imposibilita la atenciónnormal a pacientes

Se siente más presionadopor realizar este trabajo

No aplica

Page 58: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

48

Dentro del dominio Liderazgo y relaciones sociales se encuentran las siguientes

dimensiones: características de liderazgo, relaciones sociales en el trabajo,

retroalimentación del desempeño y relación con los colaboradores (subordinados) que en

esta investigación fueron analizadas.

A continuación se explicará los resultados obtenidos de los dominios en la población de

estudio:

Tabla 9 Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

Frecuencia Porcentaje

Sin riesgo 6 14,6

Riesgo Bajo 5 12,2

Riesgo Medio 11 26,8

Alto 6 14,6

Muy alto 13 31,7

Total 41 100,0

Fuente: Test Villalobos

Elaborado por: Autor

La tabla 9 hace referencia a los resultados obtenidos dentro del dominio Liderazgo y

relaciones sociales en el trabajo e indica el tipo de relación de los trabajadores con sus

superiores, colaboradores y que determina la forma y el ambiente en el cual se desarrolla;

evidenciando que un 31,7% tiene un riesgo muy alto dentro de este dominio. Dato

importante y significativo el cual nos da una pauta que la relación con los jefes y en

ambiente de trabajo, planificación, consecución de resultados, inoportuna motivación por

parte del trabajo, etc. se encuentra en muy alto riesgo.

Page 59: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

49

Dentro de dominio Control sobre el trabajo se encuentra las dimensiones: claridad del

rol, capacitación, participación y manejo del cambio, oportunidades para el uso y

desarrollo de habilidades y conocimientos, control y autonomía sobre el trabajo.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 10 Control sobre el trabajo

Frecuencia Porcentaje

Sin riesgo 5 12,2

Riesgo Bajo 7 17,1

Riesgo Medio 4 9,8

Alto 8 19,5

Muy alto 17 41,5

Total 41 100,0

Fuente: Test Villalobos

Elaborado por: Autor

- El 41,5 % de la población de estudio tiene un riesgo muy alto, es decir, la

organización no ha dado clara y suficiente información sobre las funciones en su

trabajo y organización de su tiempo laboral, deficiente capacitación para la mejor

optimización de sus funciones y además el trabajo impide adquirir o desarrollar

conocimientos de una manera adecuada para interactuar positivamente en el proceso

de cambio de la organización.

Page 60: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

50

El dominio demandas del trabajo abarca las siguientes dimensiones: demandas

ambientales y de esfuerzo físico, demandas emocionales, demandas cuantitativas,

influencia del trabajo sobre el entrono extra laboral, demandas de carga mental y

demandas de la jornada de trabajo.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 11 Demandas del trabajo

Frecuencia Porcentaje

Sin riesgo 2 4,9

Riesgo Medio 1 2,4

Alto 11 26,8

Muy alto 27 65,9

Total 41 100,0

Fuente: Test Villalobos

Elaborado por: Autor

- Dentro de los resultados obtenidos un 65,9% de la población de estudio tiene un riesgo

muy alto en esta categoría, las exigencias del trabajador tanto físicas como mentales,

carga de trabajo, tiempo de descanso, trato negativo de otras personas, trabajo bajo

presión, etc. sobrepasan el límite de riesgo normal dentro del trabajo causando así un

muy alto riesgo para los profesionales.

El dominio recompensas incluye las dimensiones: recompensas derivadas de la

pertenencia a la organización y del trabajo que se realiza, reconocimiento y compensación.

Este dominio hace referencia a las recompensas financieras, de estima y de seguridad

obtenidas por el trabajador cuando realiza sus actividades o algún esfuerzo laboral.

Page 61: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

51

Los resultados son los siguientes:

Tabla 12 Recompensas

Frecuencia Porcentaje

Sin riesgo 5 12,2

Riesgo Bajo 4 9,8

Riesgo Medio 7 17,1

Alto 8 19,5

Muy alto 17 41,5

Total 41 100,0

Fuente: Test Villalobos

Elaborado por: Autor

- En un porcentaje de muy alto se encuentra el 41,5 % de la población de estudio, nos la

pauta que los trabajadores de la institución no se encuentran vinculados a la misma, la

falta de reconocimiento y estabilidad laboral forman parte además de estos resultados.

El análisis general de los factores de riesgo intralaboral clarifica las diferentes

condiciones del trabajador que influyen en el desarrollo de sus capacidades y la presencia

de estrés como factor negativo influyente dentro del campo laboral.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 13 General de factores de riesgo psicosocial intralaboral

Frecuencia Porcentaje

Sin riesgo 2 4,9

Riesgo Bajo 3 7,3

Riesgo Medio 3 7,3

Page 62: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

52

Alto 15 36,6

Muy alto 18 43,9

Total 41 100,0

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.

*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel ,05.

b. Más del 20% de las casillas de esta subtabla esperaban frecuencias de casilla inferiores a 5. Puede que los resultados

de chi-cuadrado no sean válidos.

c. Las frecuencias esperadas de casilla mínimas en esta subtabla son inferiores a uno. Puede que los resultados de chi-

cuadrado no sean válidos.

Fuente: Test Villalobos

Elaborado por: Autor

En general el resultado de los factores intralaboral de la población de estudio

corresponde a un 43,9% riesgo muy alto es decir: el nivel del riesgo con amplia

posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de estrés. Por consiguiente las dimensiones

y dominios que se encuentran bajo esta categoría requieren intervención inmediata de un

sistema de vigilancia epidemiológica (Villalobos, 2005)

El 36,6% de la población tiene un riesgo alto es decir: nivel del riesgo que tiene una

importante posibilidad con respuestas de estrés alto y por tanto, las dimensiones y

dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención en el marco de un

sistema de vigilancia epidemiológica.

Page 63: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

53

Dentro de los factores de riesgo extra laboral se encuentran las siguientes dimensiones:

tiempo fuera del trabajo, relaciones familiares, comunicación y relaciones interpersonales,

situación económica del grupo familiar, características de la vivienda y de su entorno,

influencia del entorno extra laboral sobre el trabajo, desplazamiento vivienda, trabajo,

vivienda.

Se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 14 General de factores de riesgo psicosocial extralaboral

Frecuencia Porcentaje

Sin riesgo 3 7,3

Riesgo Bajo 1 2,4

Riesgo Medio 7 17,1

Alto 3 7,3

Muy alto 27 65,9

Total 41 100,0

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.

a. Más del 20% de las casillas de esta subtabla esperaban frecuencias de casilla inferiores a 5. Puede que los resultados

de chi-cuadrado no sean válidos.

b. Las frecuencias esperadas de casilla mínimas en esta subtabla son inferiores a uno. Puede que los resultados de chi-

cuadrado no sean válidos.

Fuente: Test Villalobos

Elaborado por: Autor

Page 64: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

54

El 65,9% de la población de estudio tiene un riesgo muy alto es decir: el nivel del

riesgo con amplia posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de estrés. Por

consiguiente las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría requieren

intervención inmediata de un sistemas de vigilancia epidemiológica (Villalobos, 2005)

La aplicación del cuestionario para la evaluación de estrés hace referencia de forma

individual a la población de estudio que presenta los malestares asociados a esta patología

dentro del campo laboral.

Se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 15 General de estrés

Frecuencia Porcentaje

Riesgo Bajo 2 4,9

Riesgo Medio 8 19,5

Alto 10 24,4

Muy alto 21 51,2

Total 41 100,0

Fuente: Test Villalobos

Elaborado por: Autor

Un riesgo muy alto de estrés representa el 51,2% de la población, es decir, más de la

mitad de la población se encuentra en riesgo de estrés significante y el cual amerita una

intervención inmediata sobre esta patología desencadenada en el trabajo.

Page 65: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

55

4.2 Discusión de los resultados

Los profesionales de la salud población de estudio de esta investigación son

considerados un grupo de riesgo para desarrollar estrés dentro de su campo laboral.

Esta investigación descriptiva realizó un análisis de los datos sociodemográficos de cada

uno de los profesionales permitiendo conocer el tiempo de trabajo, organización de

trabajo, trabajo operativo, administrativo que realizan y clima laboral.

Los factores de riesgo psicosocial, dentro del trabajo, fuera del trabajo y estrés

individual fueron aplicados para determinar el riesgo de estrés laboral.

Todos estos aspectos analizados en esta investigación son considerados según los

autores como estresores que son demandas físicas o psicológicas a las que un individuo

responde. (Quick, Quick, Nelson y Hurrell, 1997. Citado por Landy, Conte, 2005, p.555);

cualquier estimulo podría convertirse en un estresor dependiendo de la exposición a ellos,

es por eso que se considera difícil tomar un lista fija de factores que queden inducir la

aparición de estrés en los individuos.

Al analizar los resultados obtenidos se ha encontrado que la mayoría de profesionales

se encuentran con riesgo de estrés, es decir, cada una de las variables analizadas nos da un

porcentaje de riesgo muy alto en los profesionales, lo que conlleva a iniciar un plan de

acción en cuanto a intervención clara y oportuna hacia los trabajadores.

4.3 Contrastación de la proposición

La mala organización del trabajo del personal médico y administrativo reflejada en

extensas cargas horarias y excesivo número de pacientes hace que se desarrollen las

actividades en condiciones en la que sí existe riesgo de estrés.

Page 66: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

56

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- Las características determinantes en cuanto a la edad de los profesionales nos da un

indicador de riesgo muy alto de estrés.

- El tiempo en el puesto de trabajo nos muestra que los profesionales que se encuentran

entre uno a cinco años de trabajo, considerado tiempo poco extenso de servicio

profesional, se encuentran en un alto porcentaje con riesgo muy alto de estrés.

- Los factores de riesgo intralaboral, extra laboral, con todas sus dimensiones y

características que influyen notablemente en el aparecimiento de riesgo muy alto de estrés

en los profesionales.

- En cuanto a la actividad médica que realizan los profesionales, el número de pacientes

atendidos genera en un porcentaje significativo de muy alto riesgo de estrés; en cuanto a la

consideración del trabajo administrativo da lugar a que los informes son considerados

inadecuados y que de una u otra forma imposibilitan la atención normal a pacientes y en

los trabajadores un muy alto riesgo de estrés.

- En cuanto a la aparición de estresores en la población de estudio da lugar a una

intervención inmediata mediante la aplicación de un sistema de vigilancia epidemiológica

para disminuir el muy alto riesgo de estrés en los profesionales.

- La presente investigación pone en manifiesto una realidad importante en cuanto a salud

ocupacional, que debe ser considerada en cuanto a prevención y promoción, tanto en el

área administrativa ejecutada principalmente por talento humano además de la

optimización del ambiente laboral en el cual se desarrolla.

Page 67: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

57

5.2 Recomendaciones

- El hecho de iniciar una carrera profesional, es decir, pocos años de trabajo y con la

evidencia clara de estrés en este estudio investigativo permite recomendar un análisis

periódico de cada puesto de trabajo, medir sus exigencias cuantitativas, mentales, del ambiente y

jornada laboral para mejorar la calidad laboral y desarrollar notablemente los conocimientos y

habilidades profesionales.

- El trabajo constituye la posibilidad al individuo de superarse y adquirir nuevas

experiencias; el trabajo debe crear un sinónimo de bienestar físico y mental. Los factores

de riesgo presente dentro y fuera del trabajo conlleva a un análisis claro de cómo está

funcionando la organización, cuál es su misión, visión y cuáles son los objetivos que

pretende alcanzar. Los profesionales que forman parte de una organización y que por ellos

sale adelante, son el punto clave de estudio para mejorar las condiciones de trabajo,

brindar las oportunidades necesarias de superación, permitir relacionarse con el empleador,

emitir comentarios o sugerencias sin miedo a rechazo o despido, que las exigencias sean

recompensadas y que el trabajador ser sienta en la libertad de expresarse y alcanzar el

bienestar laboral el cual la medicina ocupacional pretende alcanzar.

- Los profesionales de la salud se encuentran en contacto permanente con el cliente

externo, es decir, el paciente; el tratar con personas enfermas conlleva una gran

responsabilidad, se necesita carisma, paciencia, tolerancia, sabiduría y conocimiento para

ayudar a resolver sus problemas. El sistema de salud actual ha dejado a un lado la calidad

y calidez en el trato al usuario ya que el número de pacientes atendidos sigue siendo un

indicador del “buen trabajador” perjudicando notablemente la atención y el trato al usuario

por cubrir con esta obligación.

Los pacientes que acuden a las diferentes casas de salud buscan un servicio de calidad,

pero se ha dejado de lado la salud de los profesionales, esta investigación recomienda velar

Page 68: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

58

primordialmente por la salud periódica del trabajador para que así él pueda brindar una

atención oportuna no en cantidad sino en calidad de atención.

- En cuanto a la elaboración de informes y trabajo administrativo que se realiza, esta

investigación recomienda una mejor distribución de funciones y análisis de la información

solicitada, tratar de reducir al máximo estos requerimientos que conllevan tiempo, y

sobrecarga laboral.

- Las medidas de prevención adoptadas para reducir el estrés el los trabajador se

encuentran en el análisis exhaustivo del puesto de trabajo, ergonomía, organización y

gestión de la empresa y ambiente laboral; el manejo multidisciplinario de todos estos

campos de estudio conlleva a una disminución notable de riesgo de estrés.

La atención individual del profesional, educación para la salud, el conocimiento claro

del estrés como una patología incapacitante en el desarrollo de sus funciones normales;

pausa activas, alimentación saludable, etc. conlleva a la implementación de un sistema de

gestión de salud ocupacional óptimo que en un futuro dará notables resultados.

Page 69: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

59

CAPITULO VI.

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Situación

Los resultados obtenidos en la investigación indican que el riesgo de estrés es muy alto

en los profesionales que laboran en la Unidad de Salud, es por eso que tomar medidas

preventivas y planes de acción es primordial dentro de la organización para así encontrar

un clima y ambiente laboral óptimo en el cual se desarrollan las arduas funciones que cada

uno debe cumplir.

La situación de los trabajadores de salud crea preocupación, ya que el bienestar físico y

mental es eje principal de acción; una de las fuentes principales de estrés es el trabajo y por

ello las medidas preventivas deben ir encaminadas a mejorar las condiciones laborales de

empleado y estrategias de intervención por parte del empleador.

Por los resultados obtenidos en la investigación pone en manifiesto un real problema de

salud que aqueja a los profesionales y muestra una herramienta útil para delinear

estrategias y aplicación de estudios de seguimiento a la población de estudio una vez que

se hayan adoptado las medidas de prevención y reconocimiento oportuno del estrés

laboral.

En el transcurso de los días se confirman nuevos casos de profesionales con estrés laboral

y el objetivo primordial no consiste en escapar de este problema sino por el contrario

aprender a manejarlo, canalizarlo y controlarlo. Dentro del ambiente laboral del personal

de salud los estresores laborales deben ser eliminados realizando los cambios necesarios

que amerite esta situación

Page 70: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

60

6.2 Estrategia

La estrategia propuesta para mejorar la calidad laboral de los profesionales contiene pautas

importantes para mejorar el ambiente laboral y prevenir el estrés en los profesionales:

- El primer paso ante cualquier problema es el reconocimiento y la actitud positiva de

hacer algo. Crear conciencia en los Directores sobre el problema de estrés que aqueja a los

profesionales, asumir compromisos para elaborar o ejecutar un plan de intervención.

- Elaborar un diagnóstico de la problemática, mediante la experiencia de cada uno de los

profesionales.

- Realizar una intervención o diseño adecuado sobre la estructura de la organización,

encontrar todo aquello de dentro del trabajo produce estrés y encontrar medidas

correctivas y/o preventivas.

Se plantea la siguiente propuesta de trabajo:

Tabla 16 Propuesta de la Investigación

Objetivo Actividad Meta Indicador Plazo Recurso

humano

Recurso material Recurso

económico

Responsable

Capacitar a los

profesionales

sobre el estrés

Dar a conocer a los profesionales

las causas, efectos

y medidas correctivas sobre

el estrés.

Presencia de estresores en su

área de trabajo.

90% profesional

es

capacitados

# profesionales capacitados/

# total de

profesionales

Dos meses

Directores de cada

Unidad de Salud

Laptop Infocus

Material

Didáctico sobre el estrés

Papelón

Esferos

$ 300 Director Distrital

Autor

Analizar el riesgo de

estrés en los

profesionales

Elaborar un análisis del

puesto de trabajo

y funciones de cada profesional

y el riesgo de

desarrollar estrés laboral.

90% análisis de

puesto de

trabajo

#de puestos analizados/

#total de

profesionales

Dos meses

Directores de cada

Unidad de Salud

Hojas Esferos

$ 100 Director Distrital

Autor

Implementar

un plan de acción en

cuanto al

riesgo de estrés en los

profesionales

Crear

compromiso en los trabajadores

en la necesidad

de actuar frente al primer síntoma

de estrés.

90% de

compromisos

adquiridos

#compromisos/

#total de profesionales

Tres

meses

Profesionales de

la Salud

Laptop

Infocus

$ 100 Director

Distrital Autor

Page 71: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

61

Elaborado por: Autor

6.3 Resultados

- Profesionales capaces de reconocer y afrontar el problema del estrés.

- Directivos consientes sobre el bienestar de sus trabajadores.

- Trabajo en equipo multidisciplinario para el bienestar de los profesionales y la

organización del trabajo.

Se espera que los resultados obtenidos en la propuesta de investigación logren alcanzar

metas y cambios significativos encaminados únicamente a mejorar la calidad de vida

laboral, el ambiente en el cual nos desarrollamos y profesionales sanos capaces de

demostrar sus conocimientos y capacidades en beneficio de la sociedad.

Intervenir en

mejorar las condiciones

laborales

Apoyo

multidisciplinario a los profesionales

para mejorar sus

condiciones laborales, crear

grupos de trabajo

y formar a los directores para

que adopten una

actitud de ayuda.

90%

mejora condiciones

laborales

#condiciones

mejora/ #total de

profesionales

Tres

meses

Profesionales de

la Salud

Laptop

Infocus

$ 100 Director

Distrital Autor

Page 72: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

62

REFERENCIAS

Alcover Carlos, Martínez David, Rodríguez Fernando, Dominguez Roberto. (2004).

Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid: Mc Graw Hill.

Araque Julián, Rivera Nicomedes. (2005). Psicología organizacional e industrial. Bogotá:

Ecoe.

Barrios Sara, Paravic Tatiana. (2006). Promoción de la Salud y un entorno laboral

saludable. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692006000100019.

Cascio Andrés, Guillén Carlos. (2010). Psicología del trabajo. Barcelona: Planeta.

Chanes Hortensia; Pérez Miguel Ángel y Castello Laura. (2010). Guia sobre el manejo y

prevención del estrés laboral. México: Vivir mejor.

Comín Enrique, De la Fuente Ignacio, Gracia Alfredo. (s.f.). El estrés y el riesgo para la

salud. España: Maza.

Cruces Serafín, Romero Antonio, Gago Catalina. (2000). La Organización Naturaleza

Teoría y Cultura. En G. R. Gestoso Carlos, Psicología del Trabajo para relaciones

laborales (pág. 128). Madrid: Mc Graw.

Díaz, D. L. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial . Revista CES Salud

Pública, 80.

Dominguez, E. Ullibarri, M. and Zabaleta. (2011). Reduction of working hours as a policy

of work sharing in the face an economic crisis. Aplied Economics Letters.

Durán, M. (2010). Bienestar Psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto

laboral. Revista Nacional de Administración, 72.

Page 73: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

63

Farré, J. (s.f.). Enciclopedia Océano. Barcelona: Océano.

Fineman. (1979). Obtenido de

http://www.adrformacion.com/cursos/prlpsico/leccion3/tutorial2.html

Fineman, S. (1996). Emotion and organizing. London: S.R Clegg, C Hardy and Nord.

Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional. México D.F: Oxford University Press.

Gestoso Carlos, Guil Rocío. (1999). Psicología del Trabajo para relaciones laborales.

Madrid: Nomos S.A.

GFK. (Septeimbre de 2012). Expreso. Obtenido de

http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota_print.aspx?idArt=3645226&tipo=2

Gil Monte, P. (2010). Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés

laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional. Dossier, 68-83.

Gil Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Obtenido

de Rev. perú. med. exp. salud publica online:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342012000200012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.

Grath, M. (1970). Obtenido de http://riesgoslaborales.feteugt-

sma.es/p_preventivo/riesgos_laborales/riesgos_laborales_5-b.htm

Guic Eliana, Mora Pablo, Rey Ricardo, Robles Alfonso. (2006). Revista Médica de Chile.

Obtenido de www.scielo.com

Gutierrez Rodolfo, Angeles Yara. (2012). Estrés Organizacional. México D.F: Trillas.

Page 74: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

64

INEC. (2013). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/ECV/Presentacion_Encuesta_Condiciones_Vida.pdf

INSHT. (10 de 11 de 1995). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Obtenido de Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

BOE nº 269 : www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem

INSHT. (2004). Obtenido de CITA

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNo

tasPracticas/Ficheros/np_efp_34.pdf

J.Nieto Munuera, M.A. Abad Mateo, M.Esteban Albert, M. Tejerina Arreal. (2004).

Psicología para ciencias de la salud. Madrid: Mc Graw Hill.

Landy Frank, Conte Jeffrey. (2005). Psicología Industrial. México D.F: Mc Graw Hill.

Mc Grath, J. (1970). Social and Psychological Factors in Stress. Ney York: Holt, Rinehart

& Winston.

Mena, L. (2008). Intervención Psicológica en la Empresa. Madrid: Pirámide.

Muchinnsky, P. (2007). Psicología aplicada al trabajo. México D.F: Thomson.

OMS. (2000). Estrategia de Promoción de la salud en los lugares de trabajo de América

Latina y el Caribe. Ginebra.

OMS. (2004). La organización de trabajo y estrés. Ginebra.

ONU. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de

http://www.un.org/es/documents/udhr

Page 75: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

65

OPS/OMS. (2013). Obtenido de Se esrtima que hay 770 nuevos casos diarios de personas

con enfermedades profesionales en la Américas:

http://www.paho.org/Hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8606:p

aho-who-estimates-770-new-cases-daily-people-occupational-diseases-

americas&Itemid=2&lang=es

OPS/OMS. (2013). Obtenido de

http://www.paho.org/cor/index.php?option=com_content&view=article&id=152:o

psoms-estima-que-hay-770-nuevos-casos-diarios-de-personas-con-enfermedades-

profesionales-en-las-americas&Itemid=

OSHA. (s.f.). Estrés: definición y síntomas. Obtenido de Agencia Europea para la

Seguridad y salud en el trabajo:

https://osha.europa.eu/es/topic/stress/definitions_and_causes

Peiro, M. (2005). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide.

Pereda Santiago, Berrocal Francisca, Alonso Miguel. (2008). Psicología del Trabajo.

Madrid: Síntesis.

Rodriguez, M. (2007). Psicología de la Organización. México D.F: Trillas.

Salud, O. M. (2004). La Organizacion de trabajo y el estrés . Ginebra: Dipl. Grafic .

Trucco Marcelo, Valenzuela Paulina y Trucco Daniela. (1999). Estrés Ocupacional en

personal de salud. Obtenido de

<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98871999001200006&lng=es&nrm=iso>

Page 76: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

66

Vallejo Raúl de Diego, Valdivieso Juan Donoso. (1998). Psicología del Trabajo. Madrid:

Pirámide.

Page 77: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

67

ANEXOS

ENCUESTA

Estimados compañeros, solicito a usted lea detenidamente cada una de las preguntas y

conteste una sola respuesta en cada una de ellas

Fecha:

I. IDENTIFICACIÓN PERSONAL

1.- SEXO: Femenino…………… Masculino………….

2.- EDAD: ………………………………………………

3.- PROFESIÓN: ………………………………………………

4.- CARGO: ………………………………………………

II. INFORMACION EN RELACION AL TIEMPO DE TRABAJO

5.-ANTIGÜEDAD EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

a) menor de 1 año

b) 1 a 5 años

c) 6 a 10 años

d) 11 a 15 años

e) 16 a 20 años

f) más de 20 años

6.- ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO ACTUAL DE TRABAJO

a) menor de 1 año

b) 1 a 5 años

c) 6 a 10 años

d) 11 a 15 años

e) 16 a 20 años

f) más de 20 años

7.- TIPO DE CONTRATO

a) ocasional

b) nombramiento provisional

c) nombramiento definitivo

Page 78: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

68

III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

8.- HORARIO DE TRABAJO

a) 8 horas

b) turnos de 12 horas

c) turnos de 24 horas

9. QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA ATENCIÓN A

PACIENTES USTED REALIZA?

Si trabaja en centro de salud

a) consulta externa

b) emergencia

c) consulta externa emergencia

Si trabaja en hospital

d) hospitalización

e) hospitalización y consulta externa

f) hospitalización, consulta externa y emergencia

10.- CUÁNTAS HORAS USTED DEDICA AL TRABAJO OPERATIVO?

En un día ordinario…………………….

En un día agitado …………………….

11.- CUÁNTOS PACIENTES USTED ATIENDE EN SU JORNADA DE TRABAJO?

En un día ordinario …………………….

En un día agitado …………………….

Si NO realiza trabajo administrativo deje en blanco las siguientes preguntas 12, 13,

14

12.- CUÁNTAS HORAS USTED DEDICA AL TRABAJO ADMINISTRATIVO?

En un día ordinario ……………………….

Page 79: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

69

En un día agitado ………………………

13.- LOS INFORMES QUE USTED REALIZA CONSIDERA:

a) adecuado

b) excesivo

c) mínimo

14. LA COMBINACIÓN DE TRABAJO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO

CONSIDERA

a) adecuado b) inadecuado

14.1 si considera adecuado, indique: a) no influye en la atención a pacientes

b) forma parte del perfil profesional

14.2 si considera inadecuado, indique: a) imposibilita la atención normal a

pacientes

b) se siente más presionado por realizar este trabajo

IV. CLIMA ORGANIZACIONAL

15. EN SU LUGAR DE TRABAJO SE FOMENTA Y SE DESARROLLA EL

TRABAJO EN EQUIPO: Si……... No………..

16. PARA EL DESEMPEÑO DE MIS FUNCIONES MÍ AMBIENTE DE TRABAJO

ES:

a) bueno b) regular c) malo

17. EXISTE COMUNICACIÓN DENTRO DE MI GRUPO DE TRABAJO:

a) siempre b) a veces c) nunca

18. LA RELACION ENTRE COMPAÑERO DE TRABAJO ES:

a) buena b) regular c) mala

19. CUENTO CON TODAS LAS HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIAL

NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO MI TRABAJO:

Page 80: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

70

Si………… No………..

20. MI JEFE INMEDIATO SUPERIOR ESTIMULA MI DESARROLLO

PERSONAL, PROFESIONAL Y APERTURA AL DIÁLOGO:

Si………… No………..

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 81: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

71

Page 82: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

72

Page 83: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

73

Page 84: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

74

Page 85: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

75

Page 86: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

76

Page 87: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

77

Page 88: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

78

Page 89: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

79

Page 90: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

80

Page 91: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

81

Page 92: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

82

Page 93: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

83

Page 94: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

84

Page 95: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

85

Page 96: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

86

Page 97: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

87

Page 98: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

88

Page 99: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

89

Page 100: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

90

Page 101: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

91

Page 102: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

92

Page 103: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

93

Page 104: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

94

Page 105: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

95

Page 106: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

96

Page 107: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

97

Page 108: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

98

Page 109: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

99

Page 110: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

100

Page 111: DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS TEMA

1