Direccion Orquestal o Metodo de Trabajo

2
LA DIRECCION ORQUESTAL “El teatro en la Creación Colectiva, no debe fagocitar los espectadores, no ha de engullirlos; los ha de incentivar para que participen de él, sin que esta participación los confunda apabullándolos”. El espectador frente a una Creación Colectiva de Dirección Orquestal, es un solista que se suma al evento mágico del teatro, para hacer presente la conexión entre la realidad y la ficción impresa en el trabajo teatral. Partimos de la existencia de un acontecimiento concreto; sea este una fábula, un cuento, un mito, una anécdota y recopilamos toda la información (referentes), que existen alrededor del mismo; luego estructuramos las improvisaciones a partir del paradigma ternario, dando paso a la elaboración de una escaleta de acciones que a su vez factura el sintagma dramático de la pieza teatral; que mantienen el flujo simultaneo del conjunto, como sucesión diacrónica de las combinaciones armoniosas de los recursos expresivos a utilizar. Como resultado del conjunto de operaciones de carácter sensorial, ejecutadas por los actores, y la combinación de todo lo producido; surge de los ejecutantes la pauta de la estructura comunicativa: el mensaje. El trabajo dramático esta orientado a la búsqueda de un lenguaje corporal que nos permita decir lo que no se dice; lo que le corresponde del lenguaje: lo no verbal; donde la investigación recae sobre la premisa: “No conozco mi cuerpo, he de encontrarlo, empezare ahora mismo”, el desarrollo de este examen corporal, nos enseña como poseer y manejar la capacidad de funcionar con un mínimo de esfuerzo para un máximo de efecto cuando entendemos que nuestro cuerpo es un instrumento cuyo mecanismo debe ser perfeccionado, hasta obtener una noción de la importancia de los músculos en el control del cambio y ajuste corporal; que en su conjunto asumen la responsabilidad total en la elaboración del gesto, del símbolo entero. Para lo cual nos apoyamos en los estudios sobre Kinesis y Próxemia que sirven a la comunicación cotidiana; los que la determinan y a su ves la transforman, socialmente, por los procesos socioculturales en que se utilizan, en pro de aportar a la

description

Encontrar un metodod o sistema de actuacion parace imposible en estos dias; sin embargo desde la otra forma de hace teatro todo se vuelve posible y aqui estamos privilegiando el gesto y apoyandonos en el texto para contar las hiostorias que la teatralidad nos permita.

Transcript of Direccion Orquestal o Metodo de Trabajo

Page 1: Direccion Orquestal o Metodo de Trabajo

LA DIRECCION ORQUESTAL

“El teatro en la Creación Colectiva, no debe fagocitar los espectadores, no ha de engullirlos; los ha de incentivar para que participen de él, sin que esta participación los confunda apabullándolos”. El espectador frente a una Creación Colectiva de Dirección Orquestal, es un solista que se suma al evento mágico del teatro, para hacer presente la conexión entre la realidad y la ficción impresa en el trabajo teatral.

Partimos de la existencia de un acontecimiento concreto; sea este una fábula, un cuento, un mito, una anécdota y recopilamos toda la información (referentes), que existen alrededor del mismo; luego estructuramos las improvisaciones a partir del paradigma ternario, dando paso a la elaboración de una escaleta de acciones que a su vez factura el sintagma dramático de la pieza teatral; que mantienen el flujo simultaneo del conjunto, como sucesión diacrónica de las combinaciones armoniosas de los recursos expresivos a utilizar.

Como resultado del conjunto de operaciones de carácter sensorial, ejecutadas por los actores, y la combinación de todo lo producido; surge de los ejecutantes la pauta de la estructura comunicativa: el mensaje.

El trabajo dramático esta orientado a la búsqueda de un lenguaje corporal que nos permita decir lo que no se dice; lo que le corresponde del lenguaje: lo no verbal; donde la investigación recae sobre la premisa: “No conozco mi cuerpo, he de encontrarlo, empezare ahora mismo”, el desarrollo de este examen corporal, nos enseña como poseer y manejar la capacidad de funcionar con un mínimo de esfuerzo para un máximo de efecto cuando entendemos que nuestro cuerpo es un instrumento cuyo mecanismo debe ser perfeccionado, hasta obtener una noción de la importancia de los músculos en el control del cambio y ajuste corporal; que en su conjunto asumen la responsabilidad total en la elaboración del gesto, del símbolo entero. Para lo cual nos apoyamos en los estudios sobre Kinesis y Próxemia que sirven a la comunicación cotidiana; los que la determinan y a su ves la transforman, socialmente, por los procesos socioculturales en que se utilizan, en pro de aportar a la formación de una verdadera cultura nacional y latinoamericana.

Paralelamente al trabajo corporal, iniciamos la composición de los personajes, a través de la elección, observación, búsqueda, inspiración y control del juego creativo. Nos proponemos expresar la vida y el ambiente, propios de cada personaje, digamos, que el personaje lleva consigo el ambiente y la naturaleza del tema en que se desarrolla: su partitura.

El actor, cuenta entonces para su expresión, con una elaborada síntesis de teatro dramático, pantomima, acrobacia, danza, música y canto; que amalgamados exigen un sincretismo artístico tal, que en el logro de su objetivo comunicativo, el actor ha de crearlo todo: el decorado y el ambiente, la distancia y el tiempo. De esta manera, en nuestro trabajo no hay límites a la imaginación; la música, los colores, las mascaras, etc., exigen e imponen la imaginación del público, acumulando de esta manera todos los estímulos sensoriales en busca de un efecto concreto sobre el público.