Directiva General del Proceso de Planeamiento … · ... El proceso de modernización de la...

39
Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico

Transcript of Directiva General del Proceso de Planeamiento … · ... El proceso de modernización de la...

Directiva General del

Proceso de Planeamiento

Estratégico

2

1 Antecedentes del Planeamiento

Estratégico en el Perú

3 3

Antecedentes normativos del Planeamiento Estratégico en el Perú

Decreto Ley N° 14220, Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social (Octubre, 1962)

Decreto Supremo N° 018-84-PCM, Aprueban Reglamento del Sistema Nacional de Planificación (Marzo, 1984)

4 4

Marco normativo actual del Planeamiento Estratégico

Acuerdo Nacional (julio, 2002) 2° Objetivo: Promover el planeamiento estratégico concertado. La 5ta Política de Estado consiste en impulsar la creación de un sistema nacional de planeamiento estratégico sectorial e institucional, con una clara fijación de objetivos generales y objetivos específicos que establezcan metas a corto, mediando y largo plazo, así como los indicadores de medición correspondientes. Decreto Legislativo N° 1088 (junio, 2008) Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Decreto Supremo N° 046-2009-PCM (agosto 2009) Reglamento de Organización y Funciones del CEPLAN. Ley N° 27658, Marco de Modernización de la Gestión del Estado (enero, 2002) Artículo 5.- Principales acciones: El proceso de modernización de la gestión del Estado se sustenta fundamentalmente en las siguientes acciones: b. Concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables. Resolución Ministerial N°125-2013-PCM que Aprueba el Plan de Implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 2013-2016 Objetivo Específico N°01: Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales. Tendiendo como acción identificada para el logro del presente objetivo, el de: «a. Aprobar la Directiva General que establece la metodología y los procedimientos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, haciendo énfasis en la adecuada formulación de objetivos».

5

2 Proceso de elaboración de la

Directiva

6 6

Talleres y reuniones de Socialización de la Directiva

CEPLAN

EXPERTOS

UNIVERSIDADES

MEF

GIZ

GOBIERNOS REGIONALES

SECTORES

Especialistas de CEPLAN de todas las direcciones

Expertos por materia en planeamiento, presupuesto, políticas públicas, seguimiento y evaluación y participación

Directores de las Universidades con maestría en gestión pública

Especialistas de las diversas direcciones del MEF, territorial, temáticos, programas presupuestales, normativa

Especialistas, consultores de Planeamiento Estratégico de cooperación

7 7

Proyectos piloto de implementación práctica de la Directiva

SINEACE

HUALLAGA

• Plan Estratégico Prospectivo 2014 – 2021 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

• Se presentó en diciembre.

• Plan de Desarrollo de la Zona Huallaga.

8

3 Directiva General del Proceso de

Planeamiento Estratégico

9 9

Directiva N°001-2014-CEPLAN

Mediante Resolución N°026-2014-CEPLAN-PDC se aprueba la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico publicado en el diario Oficial El Peruano el 04 de abril de 2014

Importancia de la Directiva

Constituye un cuerpo normativo integrado y flexible que orientará a los funcionarios públicos en la forma de realizar el planeamiento estratégico.

Moderniza el planeamiento estratégico, incorporando la prospectiva y la anticipación estratégica como elementos claves en el proceso de planeamiento.

Presenta una metodología estandarizada de planeamiento estratégico para todo el Sector Público.

Fomenta el fortalecimiento de las capacidades de los gestores públicos en planeamiento estratégico.

11 11

Participantes del proceso de Planeamiento Estratégico

CEPLAN: Órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico En el proceso de planeamiento estratégico le corresponde:

Asesor a las entidades de la administración

pública

Expedir las normas que regulen el

sistema

Promover la formación de especialistas

Formular el informe técnico

Realizar la supervisión y

seguimiento a la aplicación de la

Directiva

12 12

Participantes del proceso de Planeamiento Estratégico

Es la máxima autoridad ejecutiva o normativa de cada entidad de la Administración

Pública, competente para aprobar los planes estratégicos.

Es la unidad que tiene competencias explícitas en materia de planeamiento

estratégico.

coordina, guía, acompaña y valida el proceso estratégico.

Órgano Resolutivo Órgano encargado del

Planeamiento Estratégico Comisión de Planeamiento

Estratégico

Fundamentos del Planeamiento Estratégico

El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual

genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos.

Característica del proceso:

Constituye el primer pilar de la Gestión Pública para

resultados

Incorpora el análisis prospectivo como parte

del proceso de planeamiento estratégico

Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la

Gestión Pública.

Orienta y brinda información para la

programación presupuestal.

Mantiene el principio de Equilibrio fiscal en el marco del presupuesto asignado

Produce Planes Estratégicos que se actualizan sobre la base del

análisis continuo de la situación actual y del pensamiento

orientado al futuro.

14

Planes de Gestión

Plan Operativo Institucional - POI

Plan Estratégico Sectorial

Multianual – PESEM

Plan Especial Territorial - PET

Plan Especial Multisectorial - PEM

Plan de Desarrollo Regional

Concertado – PDRC

Planes Especiales

Plan Especial de otros Organismos Públicos: Poder Judicial, Poder Legislativo, Organismos Constitucionalmente

Autónomos y Universidades Públicas – PEO

Plan de Desarrollo Local Concertado –

PDLC

Plan Estratégico Institucional – PEI

Tipos de Planes Estratégicos

Objetivos Estratégicos Sectoriales

Objetivos Estratégicos Territoriales

Nivel 1

Objetivos Nacionales

Objetivos Nacionales Específicos

Objetivos Estratégicos Institucionales

Competencias exclusivas

Competencias exclusivas

Competencias compartidas

Niveles de Objetivos

15

Nivel 2

Nivel 3

16

Fases del proceso de planeamiento estratégico

Fase de Análisis Prospectivo Fase Estratégica Fase Institucional

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación de la ruta estratégica

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales,

indicadores y metas

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica institucional

Vinculación con la estructura programática del presupuesto público

Fase de Seguimiento

Coordinación con órganos de la Entidad

Elaboración del Informe de Análisis Estratégico

Recopilación y análisis de la información

17

Fase Análisis Prospectivo

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

Es la estructura sistemática que representa el estado del conocimiento con relación a un tema, asimismo,

identifica los componentes que lo integran

¿Qué hacer? ¿Qué deben hacer?

MODELO CONCEPTUAL

endógeno

18

Fase Análisis Prospectivo

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

TENDENCIAS

1. Uso de TICs y Videojuegos para el aprendizaje (Gaming)

2. Papel Central del Docente en los Sistemas Educativos

3. Dificultades para gestionar una educación descentralizada.

1

2

3

4

4. Crecimiento del N° de niños en edad escolar

PRIORIZACIÓN E IMPACTOS

1

2

3

4

1

exógeno

19

Fase Análisis Prospectivo

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

1

2

3

4

Subsistema Variables

Estudiantes Cobertura Educativa

Aprendizaje Puntuación prueba ECE Sistemas de apoyo para aprendizaje*

Gestión Infraestructura

PRIORIZACIÓN DE VARIABLES = VARIABLES ESTRATÉGICAS

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

1

20

Fase Análisis Prospectivo

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

Tasa de cobertura neta 2010 2011 2012

Educación secundaria (% de población con edades 12-16) 79.2 80.0 80.7

Educación primaria (% de población con edades 6-11) 94.0 94.0 92.9

Educación inicial (% de población con edades 3-5) 70.3 72.6 74.6

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2010 2011 2012

Locales que cuentan con 2010 2011 2012

Los tres servicios básicos (agua-desagüe-electricidad, % del total) 34.3 37.4 39.2

31.0

32.0

33.0

34.0

35.0

36.0

37.0

38.0

39.0

40.0

2010 2011 2012

Cobertura Educativa

Infraestructura

DIAGNÓSTICOS

21

Fase Análisis Prospectivo

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

Variable Actual Escenario

Tendencial Escenario Óptimo

Escenario Exploratorio 01

Variable 1 4 4 10 6

Variable 2 5 6 10 5

Variable 3 6 7 10 6

Variable 4 3 5 10 5

Variable 5 4 5 10 7

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

22

Fase Análisis Prospectivo

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

Infraestructura educativa

deficiente

Del Escenario Tendencial: Identificar los efectos (+) y (-)

IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS RIESGOS (-) Y OPORTUNIDADES (+)

Puntuación prueba ECE

Resultados académicos en

las pruebas deficientes

(-)

Programas de apoyo para aprendizaje

Desarrollo de educación virtual

(+)

Del Escenario Exploratorio: Identificar los efectos (+) y (-)

De la identificación de eventos futuros que por su relevancia afectan al sistema

Fase Estratégica

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación ruta estratégica

Determinado sobre los escenarios construidos en la fase de análisis prospectivo

Variable Actual Escenario

Tendencial Escenario Óptimo

Escenario Exploratorio 01

Escenario Apuesta

Variable 1 4 4 10 6 5

Variable 2 5 6 10 5 7

Variable 3 6 7 10 6 7

Variable 4 3 5 10 5 6

Variable 5 4 5 10 7 7

23

Representa la aspiración a ser lograda en un tiempo determinado

ESCENARIO APUESTA

Fase Estratégica

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación ruta estratégica

Se construye de acuerdo al escenario apuesta y teniendo como referencia el escenario óptimo

24

La visión se utiliza y se construye para servir de motivador y movilizador de voluntades hacia un fin común.

Escenario Óptimo

Escenario Apuesta

Variable

10 5 Variable 1

10 7 Variable 2

10 7 Variable 3

10 6 Variable 4

10 7 Variable 5

(2021) “…llegamos a un 97% de cobertura educativa,…, el 80% de locales educativo cuenta con los tres servicios básicos… “

VISIÓN

Fase Estratégica

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación ruta estratégica

25

Los objetivos deben articularse a los objetivos nacionales específicos.

Variables Objetivos Indicador Meta (2021)

Cobertura Educativa

Mejorar los niveles de acceso en educación inicial

tasa neta de matrícula inicial

97%

Mejorar los niveles de acceso en educación primaria

tasa neta de matrícula primaria

98%

Infraestructura Garantizar los servicios básicos en las Instituciones Educativas

% de Instituciones Educativas con servicios básicos/ total Instituciones Educativas

80%

Se derivan de las variables estratégicas en el escenario apuesta

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Fase Estratégica

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación ruta estratégica

26

ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS

Nac

ion

al

Sect

ori

al

Terr

ito

rial

Fase Estratégica

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación ruta estratégica

27

Objetivos Estratégicos Acciones Estratégicas

Garantizar los servicios básicos en las Instituciones Educativas

Definir estándares de infraestructura y servicios básicos

Transferencia de recursos

Censo Nacional de la Infraestructura Educativa

Son las necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos

ACCIONES ESTRATÉGICAS

Fase Estratégica

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación ruta estratégica

28

Priorización Acciones Estratégicas

1 Censo Nacional de la Infraestructura Educativa

2 Definir estándares de infraestructura y servicios básicos

3 Transferencia de recursos

4 …

Contiene las acciones estratégicas priorizadas

Ru

ta E

stra

tégi

ca

RUTA ESTRATÉGICA

Fase Institucional

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y

metas

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática de presupuesto público

29

MISIÓN INSTITUCIONAL

Define la razón de ser de la Entidad

MISIÓN INSTITUCIONAL

Considerando Competencias y

funciones de Entidad

En el marco de la Visión del Sector

De acuerdo a la Política de

modernización

Fase Institucional

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y

metas

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática de presupuesto público

30

ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Nac

ion

al

Sect

ori

al

Terr

ito

rial

Fase Institucional

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y

metas

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática de presupuesto público

31

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Objetivos Estratégicos Sectoriales Indicador

Garantizar los servicios básicos en las Instituciones Educativas

% de Instituciones Educativas con servicios básicos/ total Instituciones Educativas

Objetivos Estratégicos Institucionales (MINEDU)

Indicador Meta (2021)

Incrementar el saneamiento físico -legal de la infraestructura educativa

% Instituciones Educativas con saneamiento/Total IE

70%

Fase Institucional

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y

metas

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática de presupuesto público

32

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Estratégicas Institucionales

Incrementar el saneamiento físico -legal de la infraestructura educativa

Actualización de la BD de saneamiento físico-legal

Estandarización de procesos de saneamiento

Generar incentivos a las Instituciones Educativas para ejecutar su saneamiento

Contiene las acciones estratégicas institucionales priorizadas

Fase Institucional

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y

metas

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática de presupuesto público

33

Contiene las acciones estratégicas institucionales priorizadas

Ru

ta E

stra

tégi

ca

RUTA ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

Priorización Acciones Estratégicas Institucionales

1 Estandarización de procesos de saneamiento

2 Actualización de la BD de saneamiento físico-legal

3 Generar incentivos a las Instituciones Educativas para ejecutar su saneamiento

4 …

Fase Institucional

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y

metas

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática de presupuesto público

34

VINCULACIÓN CON PRESUPUESTO

Acciones Estratégicas Institucionales

Actualización de la BD de saneamiento físico-legal

Estandarización de procesos de saneamiento

Generar incentivos a las Instituciones Educativas para ejecutar su saneamiento

POI

Categoría Presupuestal

0090: Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular

Producto

3000385: Instituciones Educativas con condiciones para el cumplimiento de horas lectivas normadas

Actividades

5003111: Locales Escolares de Instituciones Educativas de primaria con condiciones adecuadas para su funcionamiento

5003112: Locales Escolares de Instituciones Educativas de secundaria con condiciones adecuadas para su funcionamiento

Presupuesto Público

Actividades*

Contratación de encuestadores

Capacitación de encuestadores

35 35

Documento Prospectivo

La Entidad que conduce la Fase de Análisis Prospectivo debe aprobar un documento público que contenga el análisis

prospectivo realizado, con el objeto de ser empleado por las diversas institucionales en sus procesos de planeamiento

estratégico.

Contenido del Documento Prospectivo:

Diseño del modelo conceptual Escenario óptimo

I. Análisis del tema de estudio: II. Construcción de escenarios

III. Identificación de riesgos y oportunidades

Identificación y análisis de tendencias

Escenario Tendencial Definición variables

estratégicas Escenarios Exploratorios

Diagnóstico de variables estratégicas

36 36

Estructura del PESEM

I.- Síntesis del Análisis Prospectivo: (máximo 20 hojas)

Diseño del modelo conceptual.

Identificación y análisis de tendencias.

Definición de variables estratégicas.

Diagnóstico de variables estratégicas.

Construcción de escenarios.

Síntesis del análisis de riesgos y oportunidades.

II.- Escenario Apuesta

Es determinado sobre los escenarios construidos en la Fase de Análisis Prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratégico que corresponda. Este escenario constituye la base de la Visión del sector.

III. Visión

De acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el Escenario Óptimo, se construye de manera participativa la Visión del sector.

IV. Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas

V. Acciones Estratégicas

VI. Identificación de la Ruta Estratégica

Anexos

Proyectos de inversión pública de impacto sectorial

Son aquellos identificados como prioritarios en el proceso de planeamiento estratégico.

Plantilla de articulación

Se desarrolla conforme a lo regulado en el Anexo 3 de la presente Directiva.

Glosario de términos

37 37

Informe Técnico

El Informe técnico permite verificar que los planes estratégicos cumplan con lo establecido en la Directiva. Se verifica la articulación entre los objetivos de los planes estratégicos con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Se emite de forma obligatoria previa a la aprobación de los siguientes planes:

PESEM PEI de los Ministerios

PEI de los Gobiernos Regionales

PDRC

Planes especiales

2014

2015

2016

SECTORES: Las Fases de Análisis Prospectivo y Estratégica se realizarán durante el año 2014. La Fase Institucional deberá concluir en marzo de 2015

GOBIERNOS REGIONALES: Las Fases de Análisis Prospectivo y Estratégica se realizarán durante el año 2015. La Fase Institucional deberá concluir en marzo de 2016

GOBIERNOS LOCALES: La Fase Estratégica se realizará durante el año 2016. La Fase Institucional deberá concluir en marzo de 2017

Proceso de Implementación

La presente Directiva se implementará en forma progresiva en las entidades de la Administración Pública

Las actualizaciones de los Planes Estratégicos que se realicen con anterioridad a los plazos señalados, podrán realizarse conforme a la

presente Directiva, en lo que resulte aplicable.

38 38

39

Muchas Gracias