directorio_de_rutas_baja.pdf

download directorio_de_rutas_baja.pdf

of 44

Transcript of directorio_de_rutas_baja.pdf

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    1/108

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

    EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA  Y  LA CONVIVENCIA – ESTRATEGIA RIO

    DIRECTORIO DE RUTAS PARA LA  ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS SITUACIONES CRÍTICAS 

    QUE  AFECTAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES

    GUÍA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES DE BOGOTÁ

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    2/108

     ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

    Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PECC)

     Alcalde Mayor de BogotáGustavo Francisco Petro Urrego

    Secretario de EducaciónOscar Sánchez Jaramillo

    Subsecretaria de Integración InterinstitucionalGloria Mercedes Carrasco Ramírez

    Subsecretaria de Calidad y PertinenciaNohora Patricia Buriticá Céspedes

    Subsecretaria de Acceso y Permanencia Adriana María González Maxcyclak

    Jefe Oficina Asesora de Comunicación y PrensaRocío Jazmín Olarte Tapia

    Directora de Inclusión e Integración de PoblacionesMaría Elvira Carvajal Salcedo

    Directora de Educación Preescolar y Básica Adriana Elizabeth González Sanabria

    Director de Ciencias Tecnológicas y Medios EducativosOswaldo Ospina Mejía

    Directora de Bienestar EstudiantilMabel Milena Sandoval Vargas

    Gerente de Proyecto PECCDeidamia García Quintero

    CartillaDirectorio de rutas para la atención integral de las situaciones críticas que afectan las Instituciones Educativas Distritales.Equipo Técnico de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia – SED

    Coordinación Respuesta Integral de Orientación y Convivencia Escolar – RIO Ariel Fernando Ávila Martínez - Magda Juliana Ramirez Niño

    Dirección de Inclusión e Integración de PoblacionesLiliana Palacios Machado, Jeisson Herley Camacho Téllez, Claudia Marcela Tenjo Tibocha

    Revisión de Contenidos – SED

    Tatiana Zuluaga Zapata, Carlos Humberto Vélez Ocampo, Laura Juliana Pachón Rodríguez, María Julieta Ortiz Fernández.

    ISBN 978-958-8878-99-7Diagramación e impresiónImprenta Nacional de ColombiaLínea editorial, ilustraciones y diseño Archivo Digital Secretaría de Educación del DistritoSecretaría de Educación del Distrito.

    © 2014 Secretaría de Educación del Distrito

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    3/108

    3

    Tabla de contenido

    Presentación ..........................................................................................................................5

    Introducción ...........................................................................................................................9

      ¿Cómo usar este directorio de rutas? ................................................................................13

    Rutas de atención de situaciones críticas ...........................................................................15

    1. Maltrato infantil ...................................................................................................................15

    2. Maltrato por incumplimiento de las responsabilidades por parte de los adultos .............18

    3. Maltrato por trabajo infantil y sus peores formas, incluyendo mendicidad .......................22

    4. Maltrato por vinculación a grupos al margen de la ley. .....................................................27

    5. Víctimas y afectados por el conflicto armado residentes en Bogotá ................................30

    6. Violencia Intrafamiliar. .........................................................................................................34

    7. Violencia sexual ..................................................................................................................39

    8. Explotación sexual comercial a niños, niñas y adolescentes (ESCNNA)..........................42

    9. Violencia contra la mujer por razones de género ..............................................................46

    10 . Sistema de responsabilidad penal para adolescentes .....................................................50

    11. Ruta de atención integral para la convivencia escolar ......................................................53

    12. Consumo de SPA ...............................................................................................................57

    13. Embarazo en adolescentes ...............................................................................................61

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    4/108

    14. Violencia sexual por parte de personal docente, directivo o administrativo dela institución educativa. ......................................................................................................65

    15. Hostigamiento Escolar .......................................................................................................68

    16. Hostigamiento por Identidad de Género y Orientaciones Sexuales no Normativasen Contextos Escolares. ....................................................................................................72

    17. Conducta Suicida ...............................................................................................................76

    Directorio de instituciones ....................................................................................................86

    Referencias bibliográficas. .................................................................................................106

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    5/108

    5

    Presentación

    social se desarrolla otra buena parte. De ahíla importancia de abrir la escuela a la ciuda-danía, a los vecinos, al entorno, pero tam-bién garantizar unas condiciones estables

    de seguridad y convivencia para los niños,niñas y jóvenes dentro y fuera de la escuela.

    El segundo principio contempla que la edu-cación de excelencia, la necesidad de gene-rar ciudadanos y ciudadanas críticas, trans-formadores de la realidad, necesita de lasciencias del saber y del ser. Así como es im-portante desarrollar capacidades cognitivas,es igual de importante desarrollar capacida-

    des ciudadanas, que permitan consolidar re-laciones armónicas con relación al otro.

    Los dos principios anteriores son la basefundamental de la Educación para la Ciu-dadanía y la Convivencia. La educación noes únicamente aprender a hacer algo bajoun determinado contexto, no es una ense-ñanza vertical, no se trata sólo de enseñarcompetencias, se trata de desarrollar capa-cidades, donde no sólo se sabe hacer algo,sino que además se está en capacidad decrear, recrear y transformar la realidad en laque se desenvuelve una persona. Estas ca-pacidades, por lo tanto, no se aprenden yse aplican mecánicamente, se desarrollanen el transcurso de la vida.

    El Plan de Desarrollo 2012-2016 “BogotáHumana” busca disminuir todas las formasde segregación social existentes en Bogo-tá, entre ellas todas las representaciones de

    violencias, agresiones y limitaciones al goceefectivo de los derechos de niñas, niños,adolescentes, jóvenes y adultos.

    Consciente de la importancia de la escuelacomo escenario fundamental para el desa-rrollo de la niñez y la juventud, la Secretaríade Educación del Distrito (SED) ha puestoen marcha la Educación para la Ciudada-nía y la Convivencia (ECC), la cual busca

    potenciar capacidades ciudadanas en lascomunidades educativas que permitan quesus integrantes sean ciudadanos críticos,participativos, empoderados, responsablesy creativos.

    La SED contempla que la educación para laciudadanía y la convivencia es una apuestacentral dentro del proyecto pedagógico dela ciudad de Bogotá. Esta apuesta peda-gógica cimienta sus acciones en principioseducativos y sociales. Entre los más im-portantes se encuentran los siguientes: porun lado, la SED entiende que la educaciónno se desarrolla únicamente en el salón declase, allí se produce una parte importantedel aprenizaje, pero en el entorno familiar y

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    6/108

    6 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Martha Nussbaum, mani-fiesta que “La importancia

    de la educación es que hasido un elemento central del

    enfoque de las capacidadesdesde sus comienzos. La educa-

    ción (en las escuelas, en la familia o en losprogramas de desarrollo tanto para niñoscomo para adultos gestionados por orga-nizaciones no gubernamentales) forma lasaptitudes ya existentes en las personas ylas transforma en capacidades internas de-sarrolladas de muchas clases. Esta forma-

    ción es valiosa en sí misma pero tambiénes una fuente de satisfacción para toda lavida” (Nussbaum 2012).

    Un tercer principio, que igualmente se derivade los anteriores, es que las capacidadesen la medida que se desarrollan en eltrascurso de la vida, dentro y fuera de laescuela, tienen una construcción colectivade saberes, el reto se encuentra en convertir

    esta construcción colectiva en un procesopedagógico, de ahí, que el método deReflexión Acción Participación sea uninstrumento ideal para potenciar estascapacidades. La SED promueve mediantela Reflexión Acción Participación (RAP), un aprendizaje reflexivo experimentalmediante elcual las niñas, niños y jóvenes pueden vivir yexperimentar la ciudadanía activa, pacífica y

    democrática capaz de trasformar realidadesde acuerdo a sus expectativas y deseos. LaRAP es un proceso de construcción conjuntaentre las partes que pretenden desarrollarun conocimiento para lograr como meta eldesarrollo de capacidades ciudadanas.

    En este marco, el proyecto de Educaciónpara la Ciudadanía y la Convivencia hapuesto en marcha una serie de estrategiasterritoriales. La primera de ellas son las Ini-

    ciativas Ciudadanas de Transformación deRealidades (INCITAR), que son una apues-ta de empoderamiento de las comunida-des educativas. Lo anterior, por medio delacompañamiento pedagógico a diferentesapuestas y propuestas que realizan estascomunidades. En la actualidad están enmarcha más de 3.000 INCITAR. La segun-da estrategia es Gestión del Conocimiento,

    área encargada de poner a dialogar sabe-res, crear y articular el marco de referenciateórico y pedagógico sobre la educaciónpara la ciudadanía; además de producir ydiseñar el material pedagógico para toda lacomunidad educativa.

    La tercera estrategia es la Respuesta Inte-gral de Orientación y Convivencia Escolar(RIO), área encargada de atender, diseñar

    estrategias de prevención y realizar accio-nes pedagógicas para disminuir los facto-res que afectan el clima, la convivencia y laseguridad escolar.

    Las estrategias anteriormente enunciadas,alimentan la estrategia, Planes Integrales deEducación para la Ciudadanía y la Conviven-cia (PIECC). Dicha estrategia es la encargadade articular, proyectar y planear las acciones,iniciativas, planes y programas pedagógicosen cada uno de los colegios oficiales del Dis-trito. Con PIECC el colegio puede avanzarhacia la consolidación de la educación en ca-pacidades ciudadanas, en la prevención dela violencia y la superación de los conflictos.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    7/108

    7Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Uno de los objetivos de PIECC es lograr queen las instituciones educativas existan am-bientes de convivencia y de seguridad esta-bles, es decir, un clima escolar positivo. Para

    ello se han realizado procesos de conviven-cia en las instituciones educativas apostan-do al fortalecimiento relaciones armónicas.Para esto se ha puesto en marcha la estra-tegia Respuesta Integral de Orientación yConvivencia Escolar (RIO), en la cual se im-plementan acciones y procesos de atenciónintegral para garantizar la protección de losderechos de los niños, niñas y adolescentes,

    la prevención de su vulneración y el resta-blecimiento en los casos que lo requieran;además de promover la construcción de am-bientes escolares seguros.

    Esta estrategia tiene también entre susmetas fundamentales el fortalecimiento dela labor de las orientadoras y orientadoresescolares, porque son la base fundamen-tal de transformación de los conflictos y delos factores que afectan el clima escolar ennuestros colegios. Los orientadores son ac-tores fundamentales que facilitan e impul-san cambios favorables en las condicionesde convivencia de las instituciones educati-vas y el territorio que las rodea.

    Como respuesta a una de las necesidadesmás importantes de la Orientación Escolar,

    surge el presente directorio de rutas. Suobjetivo es ofrecer información actualizada

    sobre los mecanismos de respuesta inte-gral para la atención de situaciones críticasque afectan el clima escolar y el ejerciciode los derechos de niños, niñas, adoles-

    centes y jóvenes. Con ello se espera dar aconocer los mecanismos que la Secretaríade Educación, en articulación con otrasentidades públicas, brinda en materia deatención para los fenómenos que afectanlos espacios escolares que desbordan sucapacidad de respuesta.

    El directorio está organizado de manera que

    brinda información específica para que lasorientadoras y orientadores escolares, direc-tivos, docentes y demás miembros de la co-munidad educativa, conozcan los pasos através de los cuales se abordan las diferentessituaciones. Todas las rutas de atención estándiagramadas y ofrecen información gene-ral acerca del fenómeno en cuestión y sobreotras entidades que se encargan de atenderlo.

    Con este trabajo, el PECC, por medio de laestrategia RIO, busca promover la participa-ción de la comunidad educativa y la cons-trucción de respuestas colectivas desde elprincipio de corresponsabilidad, activandorutas institucionales inmediatas y sosteni-das, en que las acciones pedagógicas res-titutivas y de acceso a la justicia fortalezcanlas capacidades de las instituciones educa-

    tivas e incidan de manera positiva en la vidade las niñas, niños y jóvenes.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    8/108

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    9/108

    9

    Introducción

    individuos, familias, instituciones educativasy Estado en el abordaje de las condicionessociales que generan estas situaciones.

    Un marco conceptual y metodológico

    que ayuda a entender y responder efecti-vamente a todas estas problemáticas esel enfoque de derechos. De acuerdo coneste enfoque, toda persona es titular dederechos que le son inherentes y frente alos cuales el Estado y la sociedad tienen laobligación de dar garantía y cumplimiento.Para el caso de los estudiantes, en Colom-bia la Ley de la Infancia y la Adolescencia

    (Ley 1098 de 2006) desarrolla los derechosde los cuales gozan los niños, niñas, ado-lescentes y jóvenes; contempla las perso-nas y entidades obligadas a garantizarlos yestablece la metodología mediante la cualse protegen.

    La Secretaría de Educación del Distrito,en el marco del Proyecto de Educaciónpara la Ciudadanía y la Convivencia y dela Estrategia RIO, apoya a las institucioneseducativas con Orientación Escolar en losprocesos de protección y restablecimientointegral de los derechos de niñas, niñas,adolescentes y jóvenes. Para ello ha pues-to en marcha los cinco componentes dela estrategia RIO que cumplen un rol fun-

    La Educación para la Ciudadanía y la Con-vivencia parte del supuesto que la escuelaconstituye uno de los escenarios más im-portantes en el desarrollo de niños, niñas,

    adolescentes y jóvenes. Es allí donde cono-cen el entorno social y político que los rodeaaprenden a relacionarse con él y se constru-yen como personas y sujetos pertenecientesa una comunidad. En la escuela coexiste laposibilidad de formarse en lo académico yconstruirse como ser humano y ciudadano.

    El quehacer de los orientadores escolaresestá enmarcado por dinámicas que des-

    bordan la convivencia armónica dentro yfuera de las instituciones educativas. Por lotanto, se requiere del uso de las herramien-tas que la Secretaría de Educación del Dis-trito ha puesto a su disposición y que sonel insumo para garantizar que los derechosde las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

    Consumo de sustancias psicoactivas, hos-tigamiento escolar, violencia intrafamiliar,abuso y explotación sexual, reclutamientoilegal de grupos armados, explotación la-boral, violencia de género, entre muchosotros, son problemas que afectan directa eindirectamente a toda la comunidad educa-tiva y que obligan a pensar en el compro-miso que todas y todos adquirimos como

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    10/108

    10 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    damental en la creaciónde condiciones en las

    comunidades educativas

    para el ejercicio pleno de los derechos losestudiantes. Dichos componentes son lossiguientes:

    Figura 1. Componentes de la Estrategia RIO.

    Entornos

    Escolares segurosSistema de Alertas

    Atención a

    situaciones críticas

    Comunicación y

    difusión

    Fortalecimiento del rol de

    la Orientación Escolar

    El trabajo realizado por cada uno de los com-ponentes ha evidenciado la necesidad deofrecer a los orientadores de los Colegios Dis-tritales información actualizada frente a cadauna de las rutas de respuesta disponiblespara la atención integral de las situacionesque desborden la capacidad de respuestade las comunidades educativas. El presentedocumento busca cubrir esa necesidad me-

    diante la presentación de los mecanismosque la Secretaría de Educación, en articula-ción con otras entidades públicas, brinda enmateria de atención a las situaciones críticasque se presentan en los espacios escolares.

    Las 17 rutas que aparecen en este directorioestán divididas en tres categorías, tal comolo expone la tabla 1.

     Tabla 1. Clasificación de las rutas de atención que aparecen en el directorio.

    Rutas reglamentadas

    (Acuerdo 152 de 2005)

    Maltrato infantil

    Maltrato por incumplimiento de responsabilidades por partede los adultos o cuidadores.

    Maltrato por trabajo infantil y sus peores formas, incluyendomendicidad.

    Maltrato por hostigamiento.

    Maltrato por vinculación a grupos al margen de la ley.

    Víctimas y afectados por el conflicto armado.

    Violencia sexual Abuso sexual.

    Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes(ESCNNA).

    Violencia intrafamiliar.

    Violencia contra la mujer por razones de género.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    11/108

    11Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Rutas intersectoriales

    pendientes de reglamentar

     Atención integral para la convivencia escolar.

    Prevención del consumo de SPA.

    Conducta suicida.

    Gestación en la adolescencia.

    Rutas internas de la SED Atención integral frente a la violencia sexual en las instituciones educativas. Atención inicial a situaciones de hostigamiento escolar.

    Prevención e intervención de discriminación por orientación sexual.

    atención de las situaciones críticas: Identifi-car, notificar y denunciar, registrar.

    La identificación  se basa en el hechode que la orientadora y el orientador es-colar es un actor comunitario que tiene la

    posibilidad de mantener contacto directocon los diversos fenómenos sociales quese despliegan en la institución educativa ysus alrededores. Está relacionada, por unlado, con la habilidad de observar, productode su experiencia, sensibilidad y formaciónprofesional; por otro lado se relaciona conel sentido de responsabilidad, inherente asu cargo como orientadora y orientador, su

    posición ética en el quehacer profesional yel apego a las normatividades que protegenel desarrollo y el bienestar de los niños, ni-ñas, adolescentes y jóvenes.

    La notificación  y denuncia consiste enremitir todos los casos que vulneren los de-rechos de los niños, niñas, adolescentes yjóvenes a las entidades competentes parabrindar atención integral, realizar el proce-

    so de restablecimiento de derechos y apli-car las medidas de ley pertinentes.Este paso parte del supuestode que la y el orientador es-colar conoce los límitesde la institución educati-va en cuanto a la aten-

    Esta división refleja el trabajo de diferentesinstituciones que vienen sumando esfuerzospara la protección integral y el restableci-miento de derechos de niños, niñas, adoles-centes y jóvenes.

    La información de este directorio está orga-nizada de tal forma que quien la consulteencuentre los siguientes elementos:

    • Una definición clara de cada situacióncrítica.

    • Señales de riesgo que indican mayorprobabilidad de que la situación seesté presentando.

    • Varios diagramas de flujo, que indicancada uno de los pasos que debe llevara cabo orientación escolar para realizarla atención.

    • Comentarios acerca del diagrama,que amplían la información de cadaelemento y brindan recomendacionespertinentes a las situaciones que sepueden presentar en cada paso.

    • Directorio institucional que proporcio-na información adicional.

     A lo largo de las rutas se promueve la puestaen práctica de tres pasos generales para la

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    12/108

    12 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    ción de algunas situacio-nes que la desbordan;

    identifica las entidades adonde se debe remitir cada

    tipo de caso, y es conscientede las obligaciones que la ley le

    asigna como servidora o servidor públicode una institución educativa. En este últi-mo aspecto es importante recordar que elartículo 44 de la Ley 1098 de 2006 estable-ce que las instituciones educativas debenreportar a las autoridades competentes lassituaciones de vulneración de derechos.

    Ese reporte se hace desde el ámbito ins-titucional, no personal, debe indicar lo ex-presado por los involucrados entre comi-llas, y ha de especificar las acciones quese llevaron a cabo en la institución.

    El registro consiste en el reporte del casoen los diferentes sistemas de alertas y de vigi-lancia epidemiológica. Es fundamental teneren cuenta que todas las situaciones críticasque se presentan en este documento debenreportarse en el Sistema de Alertas de la Se-cretaría de Educación del Distrito.

    El registro es un paso tan importante comocualquier otro a lo largo del proceso. Susfinalidades son múltiples, dentro de ellas:Dar cumplimiento a la Ley 1620 de 2013 ysu Decreto reglamentario 1965, facilitar la

    comunicación en tiempo real entre las Insti-tuciones Educativas Distritales y la Secreta-ría de Educación del Distrito a nivel central,

    tener un registro histórico por cada uno losestudiantes, que permita realizar seguimien-to a las situaciones que se reportan, promo-ver el intercambio de saberes e información

    entre los profesionales de la OrientaciónEscolar de las diferentes Instituciones Edu-cativas Distritales, generar por medio de es-tadísticas la posibilidad de formular políticaspúblicas que contribuyan a mitigar los ries-gos que se presentan en los diferentes es-tablecimientos educativos de orden público.

    Es pertinente aclarar que la función de regis-

    tro implica un compromiso de orden oficialque exige un manejo confidencial de la in-formación, así como el personal idóneo paraadministrar los diferentes sistemas de regis-tro y en donde no pretende estigmatizar o ca-tegorizar a las Instituciones Educativas por elreporte que hagan a los mismos.

     A partir de estos primeros elementos de ordenintroductorio, se espera proporcionar, a lo

    largo del documento, información específicaque aporte a los orientadores escolares ensu tarea diaria de acompañar las diversassituaciones que se consideran críticas dentrode los escenarios escolares, donde la atenciónintegral a los niños, niñas, adolescentes yjóvenes se convierte en un ejercicio exigentey corresponsable desde una perspectiva másamplia, que además de garantizar la protección

    de sus derechos, permita la promoción dela convivencia escolar y la construcción deentornos escolares más seguros.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    13/108

    13Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    ¿CÓMO USAR ESTE DIRECTORIO DE RUTAS?había mencionado en líneas anteriores,definiciones, señales de riesgo que indicanmayor probabilidad de que la situación seesté presentando, un diagrama de flujoque indica a la y el orientador escolar elproceso paso a paso por desarrollar antecada situación, además de comentariosaclaratorios que amplían y contextualizanparte de la información que se expone encada diagrama.

    Por último, se proporciona para cada si-

    tuación un directorio institucional adicional,que garantiza una extensión de las redes deapoyo para que la y el orientador acudan,de tal modo que la atención que se busquepueda ser lo más integral posible.

    El directorio de rutas está diseñado paraque además de algunos aportes de ordenconceptual, proporcione a los orientadoresinformación que guíe su quehacer dentro delas instituciones educativas distritales, fun-damentalmente en aquellas situaciones queimplican acciones de tipo inmediato, dondeel conocimiento de las diferentes instanciasestatales es un factor imprescindible encada gestión. De este modo el documentose encuentra organizado así:

    Encontrará 17 tipos de situaciones (Tabla1) que implican algún caso de alerta, ries-go y vulneración de derechos para los ni-ños, niñas, adolescentes y jóvenes. Paracada una de ellas se exponen, como se

    ¿CÓMO LEER EL DIAGRAMA DE ATENCIÓN?

    Los diagramas de flujo son elementosgráficos que buscan representar el pro-

    ceso de atención de una manera clara ydirecta. Ese proceso se compone de unconjunto de pasos o actividades, los cua-les a su vez se organizan a lo largo deldiagrama en forma de recuadros, flechasy rombos que conforman una ruta. Lalectura de estos elementos se explica enla figura 2.

    Es importante anotar que estos elementosgráficos son representaciones que buscan

    ser comprehensivas; no obstante es posibleque las situaciones críticas se desarrollenen formas complejas, presentando even-tos no considerados durante la elaboracióndel diagrama. En estos casos el orientadorpuede asesorarse con las instituciones queaparecen en cada ruta de atención bajo eltítulo de “Orientación Adicional”.

    NOTA IMPORTANTE PARA LOS DOCENTES ORIENTADORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES

    Los docentes orientadores que prestansus servicios en las instituciones educati-vas rurales deben tener en cuenta que laremisión de los casos a la Comisaría deFamilia y al ICBF se realiza a través del co-rregidor de la zona a la que pertenece la

    IED, razón por la cual es a ellosa quienes se les realiza elreporte de situaciones devulneración de derechosde niños, niñas, adoles-centes y jóvenes.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    14/108

    14 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Figura 2. Elementos de los diagramas de atención

    Los recuadros con fondo blanco y bordes

    negros indican los pasos que componenel proceso de atención

    Las flechas de color negro indicanla dirección de la ruta en todo momento

    Los rombos con bordes negros y fondo fucsiaindican la necesidad de tomar una decisión en elproceso de atención. En este elemento se plantea

    una pregunta y su respuesta, indicada conafirmaciones y negaciones a lo largo de la flecha,

    implican pasos diferentes o adicionales en elproceso de atención.

    Los recuadros con fondo amarillo y bordesnegros representan entradas; es decir, eventos

    que normalmente dan inicio a la ruta de atención

    Paso en laatención

    Decisión

    Pregunta

    Paso A en laatención

    Paso B en laatención

    SÍ NO

    Entrada 1 Entrada 2

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    15/108

    15

    Rutas de atenciónde situaciones críticas

    En particular en esta primera tipología se

    desconcentra la situación de maltrato porcastigo, humillación, malos tratos, abuso fí-sico o psicológico del concepto general y serevisan los elementos adicionales que per-miten su abordaje.

    SITUACIONES DE RIESGO

    • Lesiones físicas observables.

    Expresiones de dolor o malestar físicode parte del NNA.

    • Bajo rendimiento escolar.

    •  Actitud de retraimiento e inseguridad.

    • Inasistencias injustificadas.

    • Desmotivación por el estudio.

    1. Maltrato infantil

    DEFINICIÓN

    Toda forma de perjuicio, castigo, humi-

    llación o abuso físico o psicológico, des-cuido, omisión o trato negligente, malostratos o explotación sexual, incluidos losactos sexuales abusivos y la violación. Engeneral, toda forma de violencia o agre-sión sobre el niño, la niña o el adolescentepor parte de sus padres, representanteslegales o cualquier otra persona (artículo18 Ley 1098 del 2006).

    Para efectos del presente documento secontempla de manera particular cada unade las situaciones que generan maltratoinfantil y que están enunciadas a lo largode la definición anteriormente expuesta yen ese sentido se presentan uno a uno loselementos conceptuales y de ruta que lesson pertinentes.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    16/108

    16 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Figura 3. Diagrama de atención para las situaciones de maltratoinfantil por castigo, humillación, malos tratos, abuso físico o psicológico

    NO

    NO

    NO

    NO

    El NNA presentaseñales de riesgo de

    ser víctima de maltratofísico y psicológico

    Entrevistar alNNA o a un

    cercano

    ¿NNA es víctimade maltrato

    físico ypsicológico?

    Obtener másinformación

    sobre la

    situación

    ¿Es grave?Reportar en elSistema de

     Alertas de laSED

    Contactarinmediatamente

    con familiarresponsable

    Contactarse con

    Policía de Infancia y Adolescencia paratranslado inmediato

    Realizaracuerdo

    Realizarseguimiento

    ¿Acudientecumple

    acuerdos?

    ¿El agresorconvive con

    NNA?Elaborareporte

    Remitir a lacomisaría de

    familiacorrespondiente

    Remitir a CentroZonal ICBF

    correspondiente

    Elaborarreporte

    El NNA o un terceroreportan que

    está siendo víctimade maltrato físico

    y psicológico

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    17/108

    17Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    COMENTARIOS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE ATENCIÓN

    Presencia de señales de riesgo en NNA

    • Es importante tener presente que las se-ñales de riesgo son indicios que aumen-tan la probabilidad de que la situación demaltrato se esté presentando, pero noindican por sí mismos una situación devulneración. No obstante, la presencia dedichas señales casi siempre implica laexistencia de una dificultad en los contex-tos de desarrollo de los NNA, razón por locual es primordial que el orientador esco-lar profundice sobre la situación a fin deasegurar el desarrollo saludable de estos.

    Hablar con el NNA o una personacercana a él

    • En los casos de vulneración de derechos,probable o efectiva, siempre se debe te-

    ner cuidado en revictimizar los NNA yguardar confidencialidad.

    • El fin de este diálogo es confirmar si lasseñales de riesgo identificadas están re-lacionadas con un posible maltrato. Porejemplo, el orientador puede identificargolpes en la pierna de un adolescente.En ese caso debe preguntarle por las ra-zones de dichos golpes para establecer

    si están relacionados con una situaciónde maltrato.

    Establecer la gravedad de la situación

    •  Algunas situaciones son manejables des-de Orientación Escolar, mientras otrasrequieren una atención de urgencia por

    parte de las entidades correspondientes.En los casos en que la vida o la integri-dad del NNA están en grave riesgo, esnecesario comunicarse con Policía de In-

    fancia y Adolescencia a fin de que trasla-den a la niña, niño, adolescente o joven ala entidad encargada del proceso de res-tablecimiento inmediato de derechos. Encaso contrario, conforme a como se ex-pone en el diagrama, es necesario esta-blecer contacto inmediato con el familiarresponsable del NNA y dar continuidad ala ruta establecida.

    Contactar inmediatamente conel familiar responsable del NNAy realizar acuerdos

    • Durante este paso la labor del orienta-dor es generar con el acudiente del NNAacuerdos que aseguren su bienestar.

    • También es importante que el orientador

    realice una sensibilización empática conel familiar, mediante la cual le informe dela importancia de un desarrollo sano delniño, niña, adolescente o joven y de suobligación de ofrecer condiciones mate-riales y afectivas suficientes para la ga-rantía de los derechos.

    • Es posible que durante este contacto, el fa-miliar requiera asesoría o información para

    el acceso a recursos materiales, legales ode apoyo emocional (acuerdos paracuota alimentaria, asesoría psi-cológica, etc.). En estos ca-sos es importante que elorientador cuente con lainformación pertinente

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    18/108

    18 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    para facilitar el acceso adichos recursos.

    Realizar seguimiento

    • El seguimiento de este tipo decasos generalmente consiste en realizar

    las acciones siguientes:

    • Verificar que el familiar responsable cum-ple con los acuerdos establecidos.

    • Monitorear la apariencia física, la conduc-ta, la asistencia y el rendimiento acadé-

    mico del NNA con el fin de descartar lacontinuidad en la amenaza o vulneraciónde derechos.

    • En los casos remitidos a ICBF, verificarque dicha entidad está realizando laatención y remitir a las autoridades co-rrespondientes en caso contrario.

    • Establecer contacto periódico con el NNA

    y su familia para evaluar la continuidadde condiciones.

    • Reportar cualquier novedad a la entidadque se está haciendo cargo del caso.

    Orientación adicional

    • Línea de emergencia 123.

    • Centros Zonales ICBF.

    • Comisaría de Familia más cercana al lu-gar de residencia.

    • Fiscalía.

    • Centros de Atención a Violencia Intrafa-miliar (CAVIF).

    • El sistema de vigilancia epidemiológicade la violencia intrafamiliar, el maltrato in-fantil y la violencia sexual (SIVIM).

    • Hospitales Locales, IPS (Institucionesprestadoras de salud públicas o priva-das), CAMI (Centro de atención médi-ca inmediata), UPA (Unidad primariade atención), UBA (Unidad básica deatención).

    • Estrategia RIO.

    • Si las entidades competentes no res-

    ponden ante la situación presentada,acudir a:

    • Defensoría del Pueblo.

    • Personería Distrital-Local.

    • Veeduría Distrital.

    • Procuraduría General de la Nación.

    • Procuraduría Delegada para la In-fancia y la Adolescencia.

    2. Maltrato porincumplimiento de lasresponsabilidades porparte de los adultos

    DEFINICIÓN

    • Es la forma de maltrato mediante la cuallas necesidades básicas de los niños, ni-ñas, adolescentes y jóvenes no se satis-facen por parte de las madres o padres,o quienes ejercen la patria potestad deaquellos. Los jóvenes de hasta 25 añosde edad que estudian también pueden

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    19/108

    19Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    ser víctimas de este tipo de maltrato(Consejo Distrital para la Atención Inte-gral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliary Violencia y Explotación Sexual a Niños,Niñas y Adolescentes, 2013). El maltratopor incumplimiento de responsabilidadespor parte de los adultos afecta la garantíade un nivel de vida adecuado para el ple-no desarrollo.

    • El objetivo de esta ruta es buscar la ga-rantía de condiciones básicas para elpleno desarrollo de los niños, niñas, ado-

    lescentes y jóvenes y el goce efectivo desus derechos.

    SEÑALES DE RIESGO• En los casos en que los estudiantes son

    víctimas de maltrato por incumplimiento de

    responsabilidades, es posible identificar unao varias de las siguientes señales de riesgo:

    •  Aspecto físico descuidado.

    • Pérdida de peso.

    • Síntomas físicos y dermatológicos desaten-didos (brotes, heridas, infecciones, etc.).

    • Inasistencias injustificadas en la institu-ción educativa.

    • Manifestaciones emocionales como tris-

    teza, retraimiento o baja autoestima.• Bajo rendimiento académico.

    • Falta de compromiso en el proceso edu-cativo de los hijos por parte de la madre yel padre de familia.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    20/108

    20 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Figura 4. Diagrama de atención para las situaciones de maltratopor incumplimiento de responsabilidades por parte de los adultos

    El NNA presentaseñales de riesgo de

    ser víctima de maltratopor incumplimiento de

    responsabilidades

    El NNA o un terceroreportan que está

    siendo víctimade maltrato portrabajo infantil

    Entrevistar alNNA o a un

    cercano

    Obtener másinformación

    sobre la situación

    ¿Es grave?

    Reportar al SIVIMy al Sistema de

     Alertas de la SED

    Reportar en elSistema de

     Alertas de la SED

    Elaborarreporte

    Contactarinmediatamente

    con familiarresponsable

    Realizaracuerdo

    Realizarseguimiento

    ¿Acudientecumple

    acuerdos?

    Elaborarreporte

    Remitir al CentroZonal de ICBF

    correspondiente

    Contactarse conPolicía de Infancia y Adolescencia paratraslado inmediato

    ¿NNA es víctimade maltrato por

    incumplimiento deresponsabilidad?

    NO

    NO

    NO

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    21/108

    21Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    COMENTARIOS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE ATENCIÓN

    Presencia de señales de riesgo en NNA

    • Es importante tener presente que lasseñales de riesgo son indicios queaumentan la probabilidad de que lasituación de maltrato por incumplimientode responsabilidades se esté presentando,pero no indican por sí mismos unasituación de vulneración. No obstante, lapresencia de dichas señales casi siempreimplica la existencia de una dificultad en

    los contextos de desarrollo de los NNA,razón por lo cual es primordial que la yel orientador escolar profundice sobre lasituación a fin de asegurar el desarrollosaludable de estos.

    Hablarle al NNA o a una personacercana a él

    • En los casos de vulneración de derechos,

    probable o efectiva, siempre se debe te-ner cuidado de revictimizar los NNA yguardar confidencialidad.

    • El fin de este diálogo es confirmar si lasseñales de riesgo identificadas están re-lacionadas con un posible maltrato porincumplimiento de responsabilidades.Por ejemplo, el orientador puede identi-

    ficar un brote dermatológico persistenteen el brazo de una niña; su propósito enla entrevista es establecer si el acudienteestá garantizando la atención correspon-diente. Si la niña está recibiendo atención,se debe continuar haciendo seguimientoa la situación; en caso contrario, deberá

    continuar con la activación de la ruta se-gún lo indica el diagrama para la atenciónde este tipo de maltrato.

    Obtener más información sobrela situación.

    • En este paso, la labor del orientador esrecopilar la información suficiente que lepermita conocer, abordar y remitir el casode manera apropiada.

    Establecer la gravedad de la situación

     Algunas situaciones son manejablesdesde Orientación Escolar mientras otrasrequieren una atención de urgencia porparte de las entidades correspondientes.En los casos en que la vida o la integridaddel NNA están en grave riesgo, esnecesario comunicarse con Policía deInfancia y Adolescencia a fin de quetrasladen a la niña, niño, adolescente

    o joven a la entidad encargada delproceso de restablecimiento inmediatode derechos. En caso contrario, conformea como lo expone el diagrama, esnecesario establecer contacto inmediatocon el familiar responsable del NNA y darcontinuidad a la ruta establecida.

    Contactar inmediatamente con elfamiliar responsable del NNA

    y realizar acuerdos

    • Durante este paso la labor delorientador es generar conel acudiente del NNAacuerdos que asegu-ren su bienestar.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    22/108

    22 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    • También es importanteque el orientador realice

    una sensibilización empá-tica con el familiar, mediante

    la cual le informe de la impor-tancia de un desarrollo sano del

    niño, niña o adolescente y de su obliga-ción de ofrecer condiciones materiales yafectivas suficientes para la garantía delos derechos.

    • Es posible que durante este contacto, elfamiliar requiera asesoría o información

    para el acceso a recursos materiales, le-gales o de apoyo emocional (acuerdospara cuota alimentaria, asesoría psicoló-gica, etc.). En estos casos es importanteque el orientador cuente con la informa-ción pertinente para facilitar el acceso adichos recursos.

    Realizar seguimiento

    El seguimiento de este tipo de casos gene-ralmente consiste en realizar las accionessiguientes:

    • Verificar que el familiar responsablecumple con los acuerdos establecidos.

    • Monitorear la apariencia física, la con-ducta, la asistencia y el rendimientoacadémico del NNA con el fin de des-

    cartar la continuidad en la amenaza ovulneración de derechos.

    • En los casos remitidos a ICBF, verifi-car que dicha entidad está realizandola atención y remitir a las autoridadescorrespondientes, en caso contrario,establecer contacto periódico con el

    NNA o y/o su familia para evaluar lacontinuidad de las condiciones.

    • Reportar cualquier novedad a la entidad

    que se está haciendo cargo del caso.

    Orientación adicional

    • Centros Zonales ICBF.

    • Comisarías de familia.

    • Centros de Conciliación debidamenteautorizados como las Universidades, o

    Cámara de Comercio de Bogotá, entreotros.

    • Estrategia RIO.

    Si las entidades competentes no respon-den ante la situación presentada, acudir a:

    • Defensoría del Pueblo.

    • Personería Distrital-Local.

    • Veeduría Distrital.

    • Procuraduría General de la Nación.

    • Procuraduría Delegada para la In-fancia y la Adolescencia.

    3. Maltrato por trabajoinfantil y sus peores

    formas, incluyendomendicidad

    DEFINICIÓN

    La Mesa Distrital de Prevención y Erradicacióndel Trabajo Infantil y Protección del Joven

    Trabajador, ha definido el trabajo infantil comotoda actividad económica y/o estrategia de

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    23/108

    23Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    supervivencia, remunerada o no, realizadapor personas menores de 18 años bajo lassiguientes características: el trabajo realizadoes peligroso para la salud y desarrollo integral

    de los niños, niñas y adolescentes; el trabajorealizado vulnera el derecho a la educacióno afecta el desempeño escolar; el trabajorealizado implica roles de parentalización(Mesa Distrital de Prevención y Erradicacióndel Trabajo Infantil y Protección del JovenTrabajador).

    Por otro lado, existe una forma de trabajo

    infantil que ocurre en los hogares conocidocomo encierro parentalizado.  Este es unaforma poco reconocida, donde los niños,niñas y adolescentes, a menudo en una si-tuación de encierro, realizan oficios domés-ticos en la familia, y los ubica en una situa-ción de parentalización, por cuanto asumenroles propios de los padres y las madres.De esta manera, un niño, niña o adolescen-te trabaja si realiza oficios en el propio hogarpor 15 horas o más a la semana.

    Debe tenerse en cuenta que el Código de laInfancia y la Adolescencia establece los 15años como edad mínima para la admisiónal trabajo en condiciones protegidas y conla autorización respectiva del Ministerio delTrabajo. Cuando los adolescentes obtienenla autorización de trabajar, según la OIT sa-

    len de la óptica tradicional del trabajo infan-til, y entran a la de trabajo ligero. Lo ante-rior es importante, entre otros puntos, paraaquellos adolescentes que tienen un con-

    trato de aprendizaje, luego de superar unperiodo de formación, por ejemplo con elSENA. Finalmente, los trabajos asociadosa actividades artísticas, culturales, recrea-tivas y deportivas son permitidas para me-nores de 18 años, siempre y cuando estéen condiciones protegidas y cuente con laautorización de un inspector del Ministeriodel Trabajo.

    El objetivo de esta ruta de atención es preve-nir y erradicar el trabajo de las niñas y niños,y buscar que los adolescentes que trabajantengan unas condiciones laborales protegi-das, a fin de que se les garantice el interéssuperior y predominio de sus derechos.

    SEÑALES DE RIESGO

    • Bajo rendimiento escolar.

    • Inasistencias injustificadas.

    • Extremo cansancio o somnolencia du-rante la jornada escolar.

    • Desmotivación por el estudio.

    • Deserción escolar.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    24/108

    24 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Figura 5. Diagrama de atención para las situaciones

    de maltrato por trabajo infantil

    El NNA presentaseñales de riesgo de

    ser víctima de maltratopor trabajo infantil

    El NNA o un terceroreportan que está

    siendo víctimade maltrato portrabajo infantil

    Entrevistar alNNA o a un

    cercano

    Obtener másinformación

    sobre la situación

    Reportar en elSistema de

     Alertas de la SED

    ¿Es grave?¿El NNA tiene 16

    años o más, o laboracon actividades

    artísticas, recreativasy/o deportivas?

    El NNA dispone depermiso por partedel ministerio de

    trabajo

    Elaborarreporte

    Contactarinmediatamente

    con familiarresponsable

    Realizaracuerdo

    Realizarseguimiento

    ¿Acudientecumple

    acuerdos?

    Elaborarreporte

    Remitir al CentroZonal de ICBF

    correspondiente

    Contactarse conPolicía de Infancia y Adolescencia paratraslado inmediato

    ¿NNAdesempeña

    algún tipo delabor?

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    25/108

    25Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    COMENTARIOS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE ATENCIÓN

    Presencia de señales de riesgo en NNA

    • Es importante tener presente que las seña-les de riesgo son indicios que aumentan laprobabilidad de que la situación de maltra-to por trabajo infantil se esté presentando,pero no indican por sí mismos una situaciónde vulneración. No obstante, la presenciade dichas señales casi siempre implica laexistencia de una dificultad en los contextosde desarrollo del NNA, razón por la cual esprimordial que el orientador profundice so-bre la situación a fin de asegurar el desarro-llo saludable del niño, niña o adolescente.

    Entrevistar al NNA o una personacercana a él o ella

    • En los casos de una vulneración de dere-chos, probable o efectiva, siempre se debe

    tener cuidado en no victimizar o revictimizarlos NNA y guardar su confidencialidad. Elfin de esta entrevista es confirmar si las se-ñales de riesgo identificadas están relacio-nadas con un posible maltrato por trabajoinfantil. Por ejemplo, el orientador puedeidentificar cansancio o agotamiento en unadolescente durante la jornada escolar; enese caso debe preguntarle por las razonesde ese cansancio para establecer si está

    relacionado con una situación que amena-ce o vulnere sus derechos.

    Obtener más información sobre lasituación

    • En este paso, la labor del orientador esrecopilar la información suficiente que le

    permita conocer, abordar y/o remitir elcaso de manera apropiada.

    Establecer la gravedad de la situación

    •  Algunas situaciones son manejables des-de Orientación Escolar, mientras otrasrequieren una atención de urgencia porparte de las entidades correspondientes.En los casos en que la vida o la integridaddel NNA están en grave riesgo, es nece-sario comunicarse con Policía de Infanciay Adolescencia a fin de que trasladen a laniña, niño, adolescente o joven a la enti-dad encargada del proceso de restable-cimiento inmediato de derechos. En casocontrario, conforme a como lo expone eldiagrama, es necesario establecer con-tacto inmediato con el familiar responsa-ble del NNA, o su cuidador o cuidadora ydar continuidad a la ruta establecida.

    Contactar inmediatamente con

    el familiar responsable del NNAy realizar acuerdos

    • Durante este paso la labor del orienta-dor es generar con el acudiente del NNAacuerdos que aseguren su bienestar e in-formarle que el caso será remitido a ICBFen caso de que estos no se cumplan.

    • También es importante que el orientador

    realice una sensibilización empática conel familiar, mediante la cual le informe laimportancia del desarrollo sanodel niño, niña, adolescen-te o joven y el riesgo alque están sometidoslos NNA cuando están

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    26/108

    26 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    sometidos a una situaciónde explotación laboral.

    • Es posible que duran-

    te este contacto, el familiarrequiera asesoría o información

    para el acceso a recursos materiales,legales o de apoyo emocional (obtenerpermiso del Ministerio del Trabajo dada lainserción laboral del adolescente o joven,alternativas de uso del tiempo libre parael NNA). En estos casos es importanteque el orientador cuente con la informa-

    ción pertinente para facilitar el acceso adichos recursos.

    Realizar seguimiento

    El seguimiento de este tipo de casos gene-ralmente consiste en realizar las accionessiguientes:

    • Verificar que el familiar responsable

    cumple con los acuerdos establecidos.• Monitorear la apariencia física, la con-

    ducta, la asistencia y el rendimientoacadémico del NNA con el fin de des-cartar la continuidad en la amenaza ovulneración de derechos.

    • Verificar que los casos remitidos aICBF están siendo atendidos por esa

    entidad y remitir a las autoridadescorrespondientes, en caso contrario,establecer contacto periódico con elNNA o y/o su familia para evaluar lacontinuidad de condiciones.

    • Reportar cualquier novedad a la en-tidad que se está haciendo cargodel caso.

    Orientación adicional

    • Centro Zonal del ICBF.

    • El sistema de vigilancia epidemiológicade la violencia intrafamiliar, el maltratoinfantil y la violencia sexual (SIVIM).

    • Unidad de Reacción Inmediata (URI).

    Estación de Policía.• Línea 123 Emergencia Distrital.

    • Línea 106 Secretaría Distrital de Salud.

    • Línea 018000918080 ICBF.

    • Línea 313-4881470 Estrategia Mó-vil-Print.

    Línea 018000513100 Ministerio delTrabajo.

    Si las entidades competentes no respondenante la situación presentada, acudir a:

    • Defensoría del Pueblo.

    • Personería Distrital-Local.

    • Veeduría Distrital.

    • Procuraduría General de la Nación.

    • Procuraduría Delegada para la In-fancia y la Adolescencia.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    27/108

    27Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    4. Maltrato por vinculación a gruposal margen de la ley

    DEFINICIÓN

    Es la vinculación permanente o transitoriade personas menores de 18 años de edada grupos armados organizados al margende la ley y grupos delictivos organizados quese lleva a cabo por la fuerza, por engaño odebido a condiciones personales o del con-texto que la favorecen (Secretaría Técnica dela Comisión Intersectorial, Decreto 4690 de2007.) Es una situación de vulneración de de-rechos que afecta la vida, la integridad física,la salud, la seguridad social, la educación, larecreación y el buen nombre de los NNA.

    El objetivo de esta ruta es buscar mecanis-mos que faciliten la desvinculación del NNAde los grupos armados organizados al mar-gen de la ley y garantizar el restablecimiento

    pleno de sus derechos.

    SEÑALES DE RIESGO

    En los casos en que los estudiantes sonvíctimas, estamos hablando de vincula-

    ción a grupos al margen de la ley, es posi-ble identificar una o varias de las siguien-tes señales de riesgo:

    •  Asociación a pares de riesgo.

    • Bajo rendimiento escolar.

    • Posesión de objetos de valor que nocorresponden con las posibilidades

    económicas del NNA.

    • Consumo de SPA.

    • Inasistencias injustificadas a la institu-ción educativa.

    • Deserción escolar.

    • Conducta desafiante y/o disruptivadentro de la institución educativa.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    28/108

    28 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Figura 6. Diagrama de atención para las situaciones de maltrato

    por vinculación a grupos armados al margen de la ley 

    El NNA presentaseñales de riesgo de servíctima de maltrato porvinculación a gruposarmados al margen

    de la ley

    El NNA o un terceroreportan que está siendovíctima de maltrato porvinculación a gruposarmados al margen

    de la ley

    Entrevistar alNNA o a un

    cercano

    Obtener másinformación

    sobre la situación

    Reportar en elSistema de

     Alertas de la SED

    Contactarinmediatamente

    con familiarresponsable

    Realizarseguimiento

    Elaborarreporte

    Remitir al CentroZonal de ICBF

    correspondiente

    ¿NNA es víctimade maltrato por

    vinculación a gruposarmados al margen

    de la ley?¿Es prudente

    cominicarse con la oel acudiente

    responsable delNNA?

    NO

    NO

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    29/108

    29Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    COMENTARIOS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE ATENCIÓN

    Presencia de señales de riesgo en NNA

    Las señales de riesgo son indicios que au-mentan la probabilidad de que se esté pre-sentando maltrato por vinculación a gruposarmados al margen de la ley, pero no indicanpor sí mismos una situación de vulneración.No obstante, la presencia de dichas seña-les casi siempre implica la existencia de unadificultad en los contextos de desarrollo del

    NNA, razón por la cual es primordial que elorientador profundice sobre la situación afin de asegurar el desarrollo saludable delniño, niña, adolescente o joven.

    Entrevistar al NNA o una personacercana a él

    En los casos de una vulneración de dere-chos, probable o efectiva, siempre se debe

    tener cuidado en revictimizar los NNA yguardar su confidencialidad. El fin de estaentrevista es confirmar si las señales deriesgo identificadas están relacionadas conun posible maltrato por vinculación a gruposarmados al margen de la ley.

    Obtener más información sobrela situación

    En este paso, la labor del orientador es re-copilar la información suficiente que le per-mita conocer, abordar y remitir el caso demanera apropiada. En los casos relaciona-

    dos con actividades delictivas y grupos ar-mados al margen de la ley, la informaciónútil para el orientador es aquella que permi-te caracterizar la situación de vulneración y

    realizar un reporte que permita canalizar elcaso a las autoridades competentes. Pro-fundizar en detalles sobre el grupo armadoy la naturaleza de las actividades que reali-za, es poco útil y pone en riesgo al NNA, alorientador y a la institución educativa.

    Contactar inmediatamente conel familiar responsable del NNA

    Si el orientador tiene indicios de que el fami-liar responsable facilita la situación de vul-neración del NNA o hace parte de un grupoarmado al margen de la ley, es preferible nocomunicarse con él y continuar la ruta deatención sin informarle. En caso contrario,el orientador deberá comunicarse con el fa-miliar solicitándole que asista a la IED. Allírealizará una intervención de sensibilización

    sobre el riesgo de la situación en la que estáel NNA, informará que el caso será remitidoal ICBF y explicará el proceso que dicha en-tidad llevará a cabo.

    Lo más importante es explicar que el NNAserá atendido como víctima y desde unaperspectiva de la prevalencia de sus dere-chos. No obstante, dentro de ese proceso de

    atención es posible que se generen accionesderivadas del sistema de responsabilidadpenal, la cuales tienen un carácterpedagógico y preventivo.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    30/108

    30 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Elaborar reporte y remitiral Centro Zonal ICBF

    Si bien el reporte de situa-

    ciones que involucran activi-dades delictivas puede generar

    temor en los orientadores, es necesario rea-lizarlos con el fin de cumplir con la tarea degarantizar los derechos del NNA. Este re-porte no se realiza a título personal sino ennombre de la institución educativa distrital.

    En caso de tener dudas, el orientador pue-de comunicarse con la línea gratuita nacio-nal ICBF 018000918080.

    Realizar seguimiento

    El seguimiento de los casos de maltrato porvinculación a grupos armados al margende la ley consiste exclusivamente en verifi-car que el ICBF esté realizando la atencióncorrespondiente, y en presentar queja a

    las entidades de control en caso que dichaatención no se esté llevando a cabo.

    Orientación adicional

    • Centro zonal ICBF.

    • Línea gratuita del ICBF 01 8000 918080 o 01 8000 112 440.

    • Cespa (Centro de Atención Especiali-

    zado para Adolescentes).

    • Comisarías de Familia.

    • Policía Nacional.

    Si las entidades competentes no respondenante la situación presentada, acudir a:

    • Defensoría del Pueblo.

    • Personería Distrital-Local.

    • Veeduría Distrital.

    • Procuraduría General de la Nación.

    • Procuraduría Delegada para la Infan-cia y la Adolescencia.

    5. Víctimas y afectadospor el conflictoarmado residentes enBogotá

    DEFINICIÓN

    De acuerdo a la Ley 1448 de 2011, se con-sideran víctimas a todas las personas que,a partir del 1° de enero de 1985, han sufridoun daño como consecuencia de infraccio-

    nes al derecho internacional humanitario oviolaciones graves y manifiestas a las nor-mas internacionales de derechos humanosocurridas con ocasión del conflicto armadointerno. Asimismo, se consideran víctimas:el cónyuge, compañera o compañero per-manente, pareja del mismo sexo y familiaren primer grado de consanguinidad, prime-ro civil de la víctima directa que se le hubie-

    re dado muerte o estuviere desaparecida; olas que se encuentren en segundo grado deconsanguinidad ascendente cuando aque-llas no se encuentren. Igualmente, la leyestablece que son víctimas quienes hayan

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    31/108

    31Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    • Tortura.

    • Vinculación a actividades relaciona-das con grupos armados.

    La atención integral de estos casos resultatrascendental para garantizar el desarrollopleno y saludable del NNA y la reparación a lacual tiene derecho en su condición de víctima.

    El objetivo de esta ruta es ofrecer una estra-tegia de respuesta institucional que articuleacciones y actividades de acompañamien-to con los niños, las niñas y adolescentes

    víctimas del conflicto armado, para re-conocer sus potencialidades, garantizarsus derechos y abordar sus necesidadesy problemáticas.

    SEÑALES DE RIESGO

    La gran diversidad de efectos del conflictoarmado sobre las niñas, niños, adolescen-tes y jóvenes víctimas, no permite estable-cer señales de riesgo precisas para estacondición. No obstante, las y los NNA víc-timas del conflicto armado tienden a seridentificables en la dinámica cotidiana de laIED porque al hablar acerca de dificultadesmateriales o emocionales propias, relatancircunstancias relacionadas con hechosviolentos ocurridos en el pasado o presentey que les afectan directa o indirectamente.

    sufrido un daño al intervenir para asistir a lavíctima en peligro o para prevenir la victimiza-ción. Esta condición de víctima se adquierecon independencia de que se individualice,

    aprehenda, procese o condene al autor de laconducta punible y de la relación que puedaexistir entre el autor y la víctima”. (Ley 1448de 2011).

    Según el proyecto de presupuesto de Bogotá(Secretaría Distrital de Hacienda, Alcaldía deBogotá, 2014). Las personas afectadas por elconflicto armado residentes en Bogotá, nor-

    malmente son o han sido víctimas de fenó-menos como:

    •  Amenaza.

    • Pérdida de bienes muebleso inmuebles.

    • Desplazamiento Forzado.

    •  Actos terroristas, atentados,

    combates, enfrentamientosu hostigamientos.

    • Despojo de tierras.

    • Desaparición forzada.

    • Minas antipersonas y otrosartefactos explosivos.

    • Secuestro.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    32/108

    32 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Figura 7. Diagrama de atención para los NNA víctimas y afectados

    por el conflicto armado residentes en Bogotá

    El NNA, la familiao tercero reportan

    que ha sido víctimadel conflicto armado

    Entrevistarse conel NNA y/o su

    familia

    Reportar alSistema de

     Alertas de la SED

    Realizarseguimiento

     Activar la rutacorrespondiente

    Elaborarreporte

    Remitir al NNAa la Subdirección

    Local para laIntegración Social

    Remitir la familiaal Centro Dignificar

    más cercano

    Orientar haciapersonería de la

    localidad para realizarregistro en el RUV

    ¿El NNA y su familiaestán inscritos en elRegistro Único deVíctimas (RUV)?

    ¿El NNA requiererestablecimiento

    de otros derechos?

    NO

    NO

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    33/108

    33Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    COMENTARIOS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE ATENCIÓN

    Identificación del caso mediante reporte

    del NNA, su familia o un tercero

    Debido a que Bogotá es un ente que recibeuna gran cantidad de víctimas por el conflictoarmado, estos casos tienden a ser muy co-munes, por lo que es muy alta la probabilidadde que se naturalicen e invisibilicen, inclusopor parte del personal de la IED. Por esta ra-zón, el orientador debe tener presente queen su institución educativa es posible queexistan varios casos de este tipo, lo cualesrequieren de una atención que favorezcan lareconstrucción de la historia personal y colec-tiva, la resignificación de lo acontecido, la re-paración y la garantía plena de los derechos.

    Entrevista con el NNA y su familia

    Durante este diálogo el orientador deberá

    explicar que toda víctima tiene derecho a laverdad, la justicia y la reparación; por lo quees necesario iniciar un proceso que asegureque estos derechos se están garantizando,tanto para el NNA, como para la familia. Eseproceso requerirá que el acudiente del NNAacuda a diferentes instancias en busca delreconocimiento de su condición y del acce-so a la política pública que el Estado ofrecepara garantizar los derechos de las víctimas.

    Verificar que la familia del NNAestá inscrita en el Registro Únicode Víctimas (RUV)

    El registro en el RUV permite el acceso a lasvíctimas a los planes y programas adoptadospor el Sistema Nacional de Atención y Repa-

    ración Integral a las Víctimas. Es necesario te-ner en cuenta que de acuerdo a la Ley 1448de 2011, este registro debe hacerse en el tér-mino de dos años después de la ocurrencia

    del evento del cual se es víctima o hasta cua-tro años después de la promulgación de laley, en los casos en que el evento haya ocu-rrido con anterioridad a esta.

    Remitir a la Subdirección Localpara la Integración Social y CentroDignificar más cercano

    En los Centros de Atención Integral paralas Víctimas (Dignificar) orientan, atienden yasesoran a las víctimas del conflicto armadointerno. Allí las víctimas pueden encontrar laoferta institucional distrital y nacional de lasentidades que tienen la responsabilidad derestablecer sus derechos.

    En las subdirecciones locales para la inte-gración social, niños, niñas adolescentes y

    jóvenes pueden acceder a ofertas de proce-sos pedagógicos para la reconstrucción in-dividual y colectiva y para la resignificaciónde los acontecimientos que los afectaron.

    Los datos de contacto de ambas institucio-nes se encuentran en la sección de Directoriode Instituciones, al final de este documento.

    Seguimiento

    El seguimiento a los casos en los que losNNA son víctimas por el conflictoarmado interno implica:

    • Verificar que las NNAy su familia estánrecibiendo la aten-

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    34/108

    34 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    ción que les correspon-de en su condición de

    víctimas para la búsquedade la verdad, la justicia y la

    reparación.

    • Monitorear las condiciones materiales,físicas y emocionales del NNA, de ma-nera que no constituyan un obstáculoen su proceso educativo.

    •  Acudir a los órganos de control encaso de que las entidades responsa-bles no estén ofreciendo la atenciónque les corresponde.

    Orientación adicional

    En caso de requerir orientación adicional oapoyo para la atención del caso, puede co-municarse con las siguientes entidades:

    • Centro zonal - ICBF más cercano al lu-gar de residencia.

    • Centros Dignificar.

    • Casa de Memoria y Lúdica (en articu-lación con los Centros Dignificar) enlas localidades de: Rafael Uribe Uribe,Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Suba.

    • Dirección Local para la Integración Social.

    • Línea Distrital de Emergencias: 123.

    • Fiscalía General de la Nación.

    • Personería Distrital – Local.

    • Estrategia RIO, Secretaría de Educa-ción del Distrito.

    • Si las entidades competentes no res-ponden ante la situación presentada,acudir a:

    • Defensoría del Pueblo.

    • Personería Distrital-Local.

    • Veeduría Distrital.

    • Procuraduría General de la Nación.

    • Procuraduría Delegada para la In-fancia y la Adolescencia.

    6. Violencia intrafamiliar

    DEFINICIÓN

    Se entiende por violencia intrafamiliar todaacción, omisión o acto abusivo de podercometido por algún miembro de la familia,con el objetivo de dominar, someter, con-trolar o agredir a otro miembro o miembrosde la misma familia, como pueden ser los

    niños, niñas, adolescentes, mujeres, perso-nas mayores o personas en condición dediscapacidad. Esta acción puede ocurrirfuera o dentro del domicilio familiar (Conse-jo distrital para la atención integral a vícti-mas de la violencia intrafamiliar y violencia yexplotación sexual a niños, niñas y adoles-centes, 2014).

    Las manifestaciones de violencia puedenser físicas, psicológicas, verbales y econó-micas y pueden afectar a cada uno de losmiembros: pareja, hijos, adultos u otrosmiembros que convivan o se relacionen conla familia.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    35/108

    35Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Es importante tener en cuenta que la vio-lencia intrafamiliar se puede prevenir con eldiálogo, la escucha, la comprensión, el res-peto a las condiciones particulares de cada

    uno de los miembros de la familia. Algunasestadísticas muestran que los adultos ma-yores, por su condición particular del ciclovital, de enfermedad o de requerimiento decuidado especial, están siendo víctimas deviolencia en la familia.

    El objetivo de esta ruta de atención es esta-blecer condiciones para que la situación de

    violencia no continúe presentándose y ase-gurar que el NNA se desarrolle en un con-

    texto de armonía y afecto para el pleno gocede sus derechos.

    SEÑALES DE RIESGO

    • Tristeza.

    • Retraimiento.

    • Uso de la agresión para resolverconflictos.

    • Uso continuo de ropa que permiteencubrir miembros y extremidades.

    • Hematomas, cortes y/o lesiones enextremidades, tronco y/o cabeza.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    36/108

    36 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Figura 8. Diagrama de atención para las víctimas

    de violencia intrafamiliar

    El NNA presentaseñales de riesgo de

    ser víctima de violenciaintrafamiliar

    El NNA o un terceroreportan que está

    siendo víctimade maltrato portrabajo infantil

    Entrevistar alNNA o a un

    cercano

    Obtener másinformación

    sobre la situación

    Reportar al SIVIMy al sistema de

    alertas de la SED ¿Es grave?

    Elaborarreporte

    Contactarinmediatamente

    con familiarresponsable

    Realizaracuerdo

    Realizarseguimiento

    ¿Acudientecumple con los

    acuerdos?

    Contactarse conPolicía de Infancia y Adolescencia paratraslado inmediato

    Remitir a comisaríade familia

    correspondienteo CAVIF

    ¿NNA esvíctima violenciade intrafamiliar?

    NO

    NO

    NO

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    37/108

    37Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    COMENTARIOS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE ATENCIÓN

    Presencia de señales de riesgo en NNA

    Es importante tener presente que las seña-les de riesgo son indicios que aumentan laprobabilidad de que la situación de violen-cia intrafamiliar se está presentando, perono indican por sí mismos una situación devulneración. No obstante, la presencia dedichas señales habitualmente implica lapresencia de una dificultad en los contextosde desarrollo del niño, razón por la cual esprimordial que el orientador profundice so-bre la situación a fin de asegurar el desarro-llo saludable del NNA.

    Entrevistar al NNA o una personacercana a él

    En los casos de vulneración de derechos,probable o efectiva, siempre se debe tener

    cuidado en revictimizar los NNA y guardarsu confidencialidad. El fin de esta entrevistaes confirmar si las señales de riesgo identi-ficadas están relacionadas con una posiblesituación de violencia intrafamiliar. Por ejem-plo, el orientador puede identificar un hema-toma en el rostro de un niño; su propósito enla entrevista es establecer la posible causade dicho hematoma para continuar con la in-tervención correspondiente.

    Obtener más información sobrela situación

    En este paso la labor del orientador es reco-pilar la información suficiente que le permitaabordar y remitir el caso de manera apropiada.

    Establecer la gravedad de la situación

     Algunas situaciones son manejables desdela Orientación Escolar, al tiempo que otras

    requieren una atención de urgencia para elinmediato restablecimiento de derechos. Enlos casos en que la vida o la integridad delNNA están en grave riesgo, es necesariocomunicarse inmediatamente con Policíade Infancia y Adolescencia a fin de que tras-laden inmediatamente al NNA a la entidadcompetente en el proceso de restableci-miento de derechos. En caso contrario, es

    necesario establecer contacto con el fami-liar responsable para realizar acuerdos.

    Contactar inmediatamente conel familiar responsable del NNAy realizar acuerdos

    Durante este paso la labor del orientador esgenerar con el acudiente del NNA acuerdosque aseguren su bienestar e informarle que

    el caso será remitido a la Comisaría de Fa-milia en caso de que estos no se cumplan.

    También es importante que el orientador rea-lice una sensibilización empática con el fami-liar, mediante la cual le informe la importanciadel desarrollo sano del niño, niña, adolescen-te o joven y la importancia de ofrecer condi-ciones de amor, respeto y buen trato para lagarantía integral de sus derechos.

    Es posible que durante este contacto, elfamiliar requiera asesoría o in-formación para el acceso arecursos materiales, lega-les o de apoyo emocio-nal (caución, asesoría

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    38/108

    38 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    psicológica, conciliación,etc.). En estos casos es

    importante que el orienta-dor cuente con la informa-

    ción pertinente para facilitar elacceso a dichos recursos.

    Realizar seguimiento

    El seguimiento de este tipo de casos gene-ralmente consiste en realizar las accionessiguientes:

    • Verificar que el familiar responsable

    cumple con los acuerdos establecidos.• Monitorear la apariencia física, la con-

    ducta, la asistencia y el rendimientoacadémico del NNA con el fin de des-cartar la continuidad en la amenaza ovulneración de derechos.

    • Verificar que los casos remitidos a laComisaría de Familia estén siendo

    atendidos por dicha entidad.• Reportar a los entes de control en

    caso de que la Comisaría de Familiano esté realizando la atención que lecorresponde.

    • Establecer contacto periódico con elNNA y su familia para evaluar la conti-nuidad de las condiciones.

    • Reportar cualquier novedad a la entidadque se está haciendo cargo del caso.

    Orientación adicional

    • Comisaría de Familia más cercana allugar de residencia.

    • Centro de Atención a Víctimas de Vio-lencia Intrafamiliar (CAVIF).

    • El sistema de vigilancia epidemiológica

    de la violencia intrafamiliar, el maltratoinfantil y la violencia sexual (SIVIM).

    • Unidad de Reacción Inmediata (URI)de la Fiscalía más cercana.

    • Estación de Policía más cercana.

    • Línea 123. Emergencia Distrital.

    • Línea 570 2072 Fiscalía.

    • Línea 018000816999 Fiscalía.

    • Línea 106 Secretaría de Salud.

    • www.integracionsocial.gov.co (Aten-ción en línea, Comisarías de Familia).

    • www.policia.gov.co.

    • Hospitales locales, IPS (Institucionesprestadoras de salud públicas o priva-

    das), CAMI (Centro de atención médi-ca inmediata), UPA (Unidad primariade atención), UBA (Unidad básica deatención).

    Si las entidades competentes no respon-den ante la situación presentada, acudir a:

    • Defensoría del Pueblo.

    • Personería Distrital-Local.

    • Veeduría Distrital.

    • Procuraduría General de la Nación.

    • Procuraduría Delegada para la Infan-cia y la Adolescencia.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    39/108

    39Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    7. Violencia sexual

    DEFINICIÓN

    La violencia sexual a niños, niñas y adoles-centes ocurre cuando un adulto o alguienmayor que el NNA abusa del poder o auto-ridad que tiene sobre él, y se aprovecha dela confianza y el respeto para hacerlo parti-cipar en actividades sexuales. Este tipo deviolencia no se limita a la penetración sexual,aunque esto ocurre en muchos casos. Inclu-ye una serie de actividades sexuales comopor ejemplo: tocar los órganos genitales,masturbación, actividades sexuales orales,penetración vaginal o anal con los dedos,el pene u otro objeto. Puede incluir exhibi-cionismo o comportamientos y comentariosprovocativos. El abuso sexual se presentacon o sin contacto (Maggie Escartín, 2001).

    La OMS define la violencia sexual como:“Todo acto sexual, la tentativa de consumar

    un acto sexual, los comentarios o insinua-ciones sexuales no deseados, o las accio-nes para comercializar o utilizar de cualquierotro modo la sexualidad de una persona”(Jewkes, Sen, P. García-Moreno, 2002). Esnecesario aclarar que no todas las formasen que se manifiesta la violencia sexual sondelitos, aunque la mayoría de ellas han sidorecogidas por el Código Penal Colombiano

    (Ley 599, 2000). Incluye los delitos conte-nidos en el capítulo “De la Violación” quehace referencia a aquellos en los que elagresor utiliza como medio para cometerlosla fuerza, la violencia o la amenaza. Las víc-timas de estos delitos pueden ser hombreso mujeres de cualquier edad. En este grupose encuentran acceso carnal violento, acto

    sexual violento y acceso carnal o acto sexualen persona puesta en incapacidad de resis-tir. También incluye los delitos contenidos enel capítulo “De los Actos Sexuales Abusivos”

    que hacen referencia a aquellos en los queel agresor se aprovecha de una condiciónde vulnerabilidad preexistente en la víctima(por edad, capacidad física, psicológica orelación asimétrica de poder) para cometerel crimen. Los delitos contenidos en este ca-pítulo son: acceso carnal abusivo con menorde catorce años, actos sexuales con menorde catorce años, acceso carnal o acto se-

    xual abusivo con incapaz de resistir y acososexual, y los delitos sexuales contenidos enel capítulo de delitos contra personas prote-gidas por el DIH. El objetivo de esta ruta deatención es ofrecer al NNA un conjunto deprocedimientos médicos, legales y psicoso-ciales que favorezcan el restablecimiento yprotección de sus derechos.

    SEÑALES

     DE

     RIESGO

    • Retraimiento.

    • Conducta erótica inapropiada.

    • Tristeza.

    • Temor excesivo al contacto físiconormal.

    • Permanencia en casa en compañía de

    personas ajenas al núcleo familiar queconsumen SPA.

    • Bajo rendimiento acadé-mico.

    • Llanto sin razónaparente.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    40/108

    40 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Figura 9. Diagrama de atención para

    las víctimas de violencia sexual

    El orientador identificaseñales de riesgo de

    abuso sexual

    Se recibe reportede violencia sexual

    hacia NNA

    El NNA reportaque es víctima

    de abuso sexual

    Entrevistar alNNA

    Obtenerinformación

    Realizar reportede remisión a

    autoridadcompetente

    Establecer contactocon la familia(No presunto

    agresor) y solicitarsu acompañamiento

    Realizarseguimiento

    ¿El presuntoagresor habita enla misma vivienda

    del NNA?

    ¿El presuntovictimario hace

    parte del personalde la IED?

    Solicitar apoyo aPolicía de Infancia y Adolescencia paratraslado inmediato

     Asegurarse de que elrector o rectora

    notificó el caso a laoficina de controlinterno de la SED

    Remitir alRector oRectora

    de la IEDRemitir a comisaría

    de familiacorrespondiente

    Registaren el sistema de

    alertas de lade la SED

    Remitir casoa ICBF y/o

    CAIVAS

    ¿Hayindicios de

    probable abusosexual?

    NO

    NO

    NO

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    41/108

    41Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    COMENTARIOS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE ATENCIÓN

    Entrevista con el NNA ante señales de

    riesgo de abuso sexual

     Ante la presencia de señales de riesgo deabuso sexual, el orientador se entrevistacon el niño, niña o adolescente con el fin depreguntarle sobre dichas señales. Es impor-tante evitar inducir respuestas por parte delNNA. Ante la posibilidad de violencia sexual,la tarea del orientador no es establecer laveracidad de los hechos sino remitir el casoa las autoridades encargadas de atender yrealizar el restablecimiento integral de dere-chos en los casos que así lo requieren.

    Obtener información

    Es importante que el docente orientadorobtenga información general que le permitacompletar un reporte para presentar ante la

    entidad competente. Se debe notar que úni-camente se refiere a información general de la situación. No se debe realizar entrevistasa profundidad que puedan  revictimizar   alniño, niña o adolescente.

    Establecer contacto conla familia del NNA

    En todos los casos de maltrato por violen-

    cia sexual hacia los NNA, es necesario queel docente orientador establezca contactocon un miembro de la familia diferente alpresunto agresor, con el fin de que lo acom-pañe durante el proceso que iniciará. Esteacompañamiento es fundamental debido aque se necesita el consentimiento del NNA

    a través suyo, en ausencia del cual lo debe-rá otorgar un defensor de familia.

    Durante este contacto el orientador debe sen-

    sibilizar al familiar sobre la necesidad de iniciarel proceso de restablecimiento de derechosy las consecuencias de no hacerlo. Tambiéndebe aclarar que no se tiene certeza sobre elposible abuso y que Orientación Escolar noes la entidad competente para establecerla.

    Remitir a la autoridad competente

    El Centro de Atención Integral a Víctimas

    de Abuso Sexual (Caivas) y el ICBF sonlas entidades encargadas de atender estasituación crítica en los casos en los que elposible abusador NO convive con el NNA.

    Cuando el posible abusador hace parte delpersonal administrativo, directivo o docentede la institución educativa, también se haceun reporte para la Oficina de Control Disci-

    plinario de la SED.Por otro lado, si el presunto abusador es unadolescente estudiante del colegio, se debeactivar también la ruta de atención corres-pondiente al Sistema de ResponsabilidadPenal para adolescentes desarrollada másadelante en este documento.

    Cuando el posible abusador convive con el

    NNA, el caso deberá ser remitido a la Comi-saría de Familia de la localidad.

    Seguimiento del caso

    El seguimiento para es-tos casos generalmenteimplica:

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    42/108

    42 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    • Cerciorarse de quela familia y el NNA están

    asistiendo a los procesosque hacen parte de la medi-

    da de restitución de derechos.

    • Reportar cualquier novedad a la entidadque se está haciendo cargo del caso.

    • En los casos en que sea necesario,ofrecer información a la familia acer-ca del proceso de restablecimiento dederechos que se está haciendo efecti-vo en el NNA.

    • Evitar la revictimización en la institu-ción educativa en los casos en queesta sea una posibilidad.

    Orientación adicional

    • El sistema de vigilancia epidemiológicade la violencia intrafamiliar, el maltratoinfantil y la violencia sexual (SIVIM).

    • Centro de Atención a Víctimas de Abu-so Sexual (CAIVAS).

    • Comisaría de Familia.

    • Centro Zonal del ICBF de su localidad.

    • Centro de Atención Especializado para Adolescentes (CESPA).

    • Unidad de Reacción Inmediata (URI)de la Fiscalía.

    • Estación de Policía más cercana.

    • Línea 123 Emergencia Distrital.

    • Línea 106 Secretaría Distrital de Salud.

    • Línea 5702072 Fiscalía.

    • Línea 018000816999 Fiscalía.

    Hospitales Locales, IPS (Institucionesprestadoras de salud públicas o priva-das), CAMI (Centro de atención médi-ca inmediata), UPA (Unidad primariade atención), UBA (Unidad básica deatención).

    • Si las entidades competentes no res-ponden ante la situación presentada,acudir a:

    • Defensoría del Pueblo.

    • Personería Distrital-Local.

    • Veeduría Distrital.

    • Procuraduría General de la Nación.

    • Procuraduría Delegada para la Infan-cia y la Adolescencia.

    8. Explotación sexualcomercial a niños,niñas y adolescentes(ESCNNA)

    DEFINICIÓN

    Hace referencia a los delitos en los cuales elmedio utilizado por el agresor es la cosifica-

    ción de la víctima, es decir, es convertida enuna mercancía y utilizada sexualmente porel agresor (MinSalud–Resolución 459 de2012). Con la entrada en vigencia de la Ley1329 de 2009, se amplió la cobertura deprotección frente a estos delitos y se incluyóa todos los actores y partícipes de la cadenade explotación sexual; esto implica no solo

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    43/108

    43Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    la conducta del proxeneta, sino también lasde los intermediarios y especialmente del“cliente” abusador. Para el caso de los ni-ños, las niñas y adolescentes las conductas

    son los siguientes:

    • Inducción a la prostitución.

    • Proxenetismo con menor de edad.

    • Constreñimiento a la prostitución.

    • Estímulo a la prostitución.

    • Demanda de explotación sexual co-mercial de persona menor de 18 años

    de edad.• Pornografía con personas menores de

    18 años.

    • Utilización o facilitación de medios decomunicación para ofrecer activida-des sexuales con personas menoresde 18 años.

    El objetivo de esta ruta de atención es prote-

    ger a los NNA contra fenómenos como viola-

    ción, inducción, estímulo y constreñimiento ala prostitución; explotación sexual, pornogra-fía y cualquier otra conducta que atente con-tra su libertad, integridad y formación sexual.

    SEÑALES DE RIESGO

    • Conducta erótica inapropiada.

    • Bajo rendimiento académico.

    •  Ausencia injustificada de la institucióneducativa.

    • Deserción escolar.

    • Tenencia de dinero o de objetos cos-tosos en cantidades mayores a las es-peradas de acuerdo a sus condicionessociales.

    • Encuentro con personas desconoci-das, al finalizar la jornada escolar, conquienes se dirige a un lugar diferenteal hogar.

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    44/108

    44 Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    Figura 10. Diagrama de atención para las víctimas de ESCNNA

    El orientador identificaseñales de riesgo de

    ESCNNA

    Se recibe reportede ESCNNAhacia NNA

    NNA reportaque es víctima

    de ESCNNA

    Entrevistar alNNA

    Obtenerinformación

    Realizarseguimiento

    Realizar reporte

    Establecer contactocon familiar

    (no presunto agresor)y solicitar

    su acompañamiento

    Solicitar apoyoa Policía de Infancia

    y Adolescenciapara translado

    inmediato

    Registar

    en el sistema dealertas de lade la SED

    Remitir casoa ICBF oCAIVAS

    Reportar a laURI corres-

    pondiente a lalocalidaad

    ¿Hayindicios deprobable

    ESCNNA?

    NO

  • 8/19/2019 directorio_de_rutas_baja.pdf

    45/108

    45Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

    COMENTARIOS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE ATENCIÓN

    Entrevista con el NNA ante señales

    de riesgo de abuso sexual

     Ante la presencia de señales de riesgo deESCNNA, el orientador se entrevista con elniño, niña o adolescente con el fin de pre-guntarle sobre dichas señales. Ante la po-sibilidad de que se esté presentando estasituación de vulneración, la tarea del orien-tador no es establecer la veracidad de loshechos sino remitir el caso a las autoridadesencargadas de atender y realizar el restable-cimiento integral de derechos en los casosque así lo requieren.

    Obtener información

    Es importante