Dirigido

download Dirigido

of 7

description

IB

Transcript of Dirigido

Criterio A (236 P)

Hacia el ao 1916, ya habiendo sida aprobada la Ley Senz Pea[footnoteRef:1], asuma Hiplito Yrigoyen (Buenos Aires,12 de juliode1852 Buenos Aires,3 de juliode1933), primer presidente argentino elegido por sufragio universal, la presidencia de la Nacin en representacin de la U.C.R.[footnoteRef:2]. Habiendo terminado la primera guerra mundial, las polticas econmicas argentinas se vieron seriamente afectadas. En un primer momento, la guerra haba provocado la valorizacin de productos agrcolas y ganaderos, puntos en los cuales se basaba la economa. Para este entonces, el mandato de Yrigoyen era apoyado tanto por fuertemente por la clase obrera tanto como la media. No obstante, cuando sta finaliz, las exportaciones disminuyeron sustancialmente y, por consiguiente, aument el desempleo. A partir del ao 1919[footnoteRef:3], comenzaron a estallar huelgas en todo el pas, culminando en acontecimientos como la semana trgica (1919) y la Patagonia rebelde (1920-21). Este ensayo se basar en las medidas de represin tomadas por el gobierno de Yrigoyen para poner fin a las huelgas, y de esta manera se plantea la pregunta de investigacin En qu medida significaron los acontecimientos ocurridos en la Patagonia rebelde una gran cada del apoyo obrero hacia el partido radical? [1: La Ley Senz Pea o Ley 8.871 fue sancionada por el Congreso de la Nacin Argentina el 10 de febrero de 1912, estableci el voto secreto y obligatorio a travs de la confeccin de un padrn electoral (exclusivo para nativos argentinos masculinos y mayores de 18 aos). http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_S%C3%A1enz_Pe%C3%B1a 1/07/13] [2: La U.C.R. o Unin Cvica Radical, es un partido poltico argentino fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem rene grupos con diversas ideologas como elradicalismo, elliberalismo, eldesarrollismo, elkrausismo, elhumanismo, elfederalismo, elnacionalismoy elsocialismo, entre otras. Su pensamiento humanstico se encuentra inspirado en filsofos de la era de la ilustracin, tales comoJean-Jacques RousseauyMontesquieu, sustentado en el idealismo delKrausismo espaoly delmovimiento libertario francs. Se ha caracterizado por su ideologa de inspiracinigualitaristayliberal. https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_C%C3%ADvica_Radical 1/07/13] [3: En 1919 se firmaban los tratados de paz en Europa que ponan fin a la primera guerra mundial y daban forma a las nuevas fronteras. Por consiguiente, las potencias europeas pusieron fin a sus polticas armamentistas y se le dio ms importancia a las industrias ganaderas y agrcolas, as afectando a la economa de pases netamente exportadores, como ser Argentina.]

Este ensayo se ver limitado nicamente a las huelgas obreras, las causas y consecuencias de la Semana Trgica y su relacin con la poltica radical. Se utilizaran pginas web, fuentes primarias y secundarias, textos y artculos periodsticos.

Criterio B (634 P)

Como ya mencionado en el criterio A, hacia el ao 1919 finalizaba la guerra mundial y el sistema econmico argentino perda as su fortaleza. Cabe destacar que la gran mayora de ingresos en la argentina provenan de las exportaciones a Europa y especialmente a Inglaterra, que, una vez terminada la guerra, redujo sustancialmente sus importaciones de granos y bienes ganaderos. Las exportaciones as disminuyeron y aument el ndice de desempleo. Si bien el gobierno de Yrigoyen haba sido apoyado fuertemente por la clase obrera,Se impulsaron varias leyes a favor de laclase obrera, como la ley deorganizacin gremial, la ley decontrato colectivo de trabajo, la adhesin de laRepblica Argentinaa lasConvenciones Internacionales del Trabajo, la jornada de trabajo de 8 horas, eldescanso dominical, elseguro por accidentes de trabajo, elsalario mnimo, laley de jubilacin, entre muchas otras.[footnoteRef:4] [4: http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Tr%C3%A1gica_(Argentina) 1/07/13]

en 1918 las huelgas ya iban en incremento y el gobierno del partido radical perda apoyo popular. Esto tuvo un punto cumbre en la llamada semana trgica,En diciembre de 1918 comenz una huelga en los talleres metalrgicos Pedro Vasena e Hijos[footnoteRef:5]. La industria metalrgica se haba visto profundamente afectada por la Primera Guerra Mundial e intentaba bajar costos. Los obreros, a su vez, pretendan obtener mejoras en sus condiciones de trabajo y en sus salarios. La huelga pronto se convirti en un conflicto sindical generalizado que termin con 700 muertos y cerca de 4000 heridos, y pas a la historia como la Semana Trgica.[footnoteRef:6] [5: Pedro Vasena e Hijos fue una de las ms importantes industrias metalrgicas argentinas durante los principios del siglo XX, con ms de 2500 empleados, que luego se unieron a las huelgas.] [6: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/movimiento_obrero_hasta_1943/la_semana_tragica.php en 1/07/13]

Este acontecimiento fue devastador para la reputacin del partido radical de Yrigoyen, que continuaba perdiendo apoyo de la clase que sostena su mandato. La huelga de los 2.500 trabajadores metalrgicos haba comenzado el 2 de diciembre. No pedan demasiado: jornada de ocho horas, salubridad laboral y un salario justo.[footnoteRef:7] [7: Adaptacin deLos mitos de la historia argentina III, de Felipe Pigna, Editorial Planeta, 2006]

La buena relacin de Vasena con el gobierno logr que pronto se enviaran fuerzas represivas a disolver los grupos huelguistas, encabezadas por el jefe de represin, el Teniente General Luis Dellepiane.Todo comenz el 7 de enero, a eso de las tres y media de la tarde, con un grupo de huelguistas que haba formado un piquete tratando de impedir la llegada de materia prima para la fbrica. En ese momento, los conductores que pasaron por donde estaban los huelguistas, develando su verdadera funcin, comenzaron a disparar sus armas de fuego contra los trabajadores. Al grupo de rompehuelgas se sumaron inmediatamente las fuerzas policiales que estaban destacadas en la zona desde el comienzo de la huelga. () A eso de las tres de la tarde parti el cortejo fnebre encabezado por la autodefensa obrera, unos cien trabajadores armados con revlveres y carabinas. () La respuesta no se hizo esperar: dentro del templo estaban apostados policas y bomberos que comenzaron a disparar sobre la multitud cobrndose las primeras vctimas de la jornada.Tras estos acontecimientos, el gobierno de Yrigoyen lleg a un acuerdo con el FORA[footnoteRef:8] mediante el cual se negoci la libertad de los ms de 2000 detenidos en el incidente y un aumento del 20% al 40% en los salarios, adems de la reincorporacin de los huelguistas despedidos. Al finalizar el conflicto, el peridico La Razn public, Se termin la huelga, ahora los poderes pblicos deben buscar los promotores de la rebelin, de esa rebelin cuya responsabilidad rechazan la FORA y el PS. [8: LaFederacin Obrera Regional Argentina(FORA) fue una importante federacin obreraargentinafundada el25 de mayode1901http://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Obrera_Regional_Argentina 1/08/13]

El partido radical as perdi certeramente el apoyo de la clase media y obrera, habiendo ejecutado un acto de autoritarismo absoluto y siendo responsable de la muerte de cientos de trabajadores huelguistas.Es preciso destacar que posteriormente, en 1922, los hechos de la Patagonia rebelde fueron de una naturaleza similar a la de la semana trgica, y que en ese mismo ao, las elecciones presidenciales fueron ganadas por Marcelo Torcuato de Alvear, lder de la faccin antipersonalista[footnoteRef:9] de la UCR [9: Los antipersonalistas fueron aquellos pertenecientes al partido radical pero opositores a Yrigoyen.]

Criterio C (251 P)

La fuente A es un reportaje de el peridico Times de Londres, luego publicado por La Nacin, a lvarez De Toledo, embajador de Yrigoyen en Gran Bretaa. Se la puede considerar una fuente primaria de gran valor, siendo que De Toledo era la voz del presidente en Argentina y buscaba justificar los sucesos ocurridos en Buenos Aires durante la semana trgica, objetando que fue la manera de detener y dominar el conflicto. Si bien esta es una fuente valiosa, tambin est fuertemente limitada a la ideologa tanto de lvarez De Toledo como a la de Hiplito Yrigoyen quien lo enva a hablar en su nombre. Por consiguiente, De Toledo buscara exaltar los lados positivos de lo ocurrido y, ms aun siendo sta una entrevista pblica, intentara proteger sus polticas y el partido radical.

La fuente B es una orden dictada por Luis Dellepiane un da tras haber concluido la semana trgica. Siendo Dellepiane el jefe de represin durante el incidente, la fuente se considera primaria y valiosa. En ella, el Teniente General tiene la intencin de agradecer al personal militar involucrado en la semana trgica y resaltar la importancia de lo que han hecho. La fuente, no obstante se ve limitada al punto de vista de Dellepiane y el contexto en el que fue pronunciada. La orden es dirigida a militares que sirvieron con l y se limita a que, siendo un militar de alto rango, Dellepiane justifica y defiende sus ideales y por lo tanto, los ideales oficiales radicales Yrigoyenistas.

Criterio D (502 P)

Si se busca analizar los eventos ocurridos durante la semana trgica y, por tanto, sus efectos en el apoyo obrero al presidente Yrigoyen, es necesario relacionar los hechos hallados en el criterio B con las fuentes del criterio C y demostrar la importancia que estos tuvieron en la historia argentina. Como se muestra en el B, Yrigoyen lleg al poder mediante sufragio universal debido al apoyo recibido desde la clase trabajadora. Durante su presidencia, promovi la impulsin de leyes favorecedoras a esta clase, accin que enalteci su imagen y le otorg mayor apoyo. Sin embargo, los obreros an mantenan salarios relativamente bajos y malas condiciones laborales, situacin que se agrav con el inicio del fin de la guerra mundial. Las cadas en las exportaciones y, por lo tanto, el incremento de desempleo, como se muestra en el Criterio B. Si bien esto signific un decrecimiento del apoyo al gobierno radical, el acto de autoritarismo ordenado por Yrigoyen y ejecutado por el jefe de represin Luis Dellepiane y sus hombres durante la semana trgica, provoc la prdida de una parte importante del apoyo del gobierno de la UCR. La fuente A muestra el intento radical de minimizar la gravedad de los hechos y darlo a conocer al resto del mundo como un simple acto de aplicacin de la ley. Si bien el gobierno no reconoci pblicamente su error, los hechos, explicados en el criterio B, comprueban que, una vez finalizada la semana trgica, Yrigoyen lleg a un acuerdo con el FORA y accedi no solo a la liberacin de 2000 detenidos, sino que tambin acepto aumentos salariales de hasta el 40% y la reincorporacin laboral de huelguistas. No es difcil notar la contradiccin entre las medidas realmente tomadas por el gobierno argentino y el relato que lvarez De Toledo, embajador de Yrigoyen en Gran Bretaa, dio al peridico Times en Londres.Estas ideas se ven reforzadas por el contenido fuente B, donde el jefe de represin durante la semana trgica agradece a sus hombres por el servicio dado. Si bien la fuente B se complementa con la A, ambas son contradictorias a los hechos vistos en el criterio B. La represin hacia los trabajadores de Vasena no trajo beneficios al gobierno, siendo que signific una cada de la imagen de su representante, Yrigoyen, y el acuerdo con el FORA result en la aceptacin de gran parte de las demandas obreras. Dos aos ms tarde ocurrieron eventos similares en la Patagonia rebelde, que si bien este ensayo se limita a nombrarla, cabe destacar que estos hechos fueron de una naturaleza similar, comprobando como la clase obrera dejaba de apoyar la presidencia de Yrigoyen. En ese mismo ao (1922) termin la presidencia de Yrigoyen y comenz la de Marcelo Torcuato de Alvear, quien, como aclarado en el criterio B, fue lder radical antipersonalista. Esto demuestra como el apoyo a Yrigoyen disminuy fuertemente al finalizar su primera presidencia, consecuencia, entre otros hechos, de las represiones huelguistas como fue la semana trgica.

Criterio E (141 P)

Para concluir con esta investigacin, se puede decir que, tras haber analizado fuentes primarias y secundarias, tanto como hechos histricos, se lograron explicar los factores que desencadenaron la represin ocurrida durante la semana trgica, cmo los dirigentes Yrigoyenistas defendieron las medidas autoritarias que se tomaron y demostrar cmo est contribuy, junto con otros hechos, a que la imagen de Yrigoyen se viera de forma negativa desde el sector obrero. Se mostr cmo el partido radical, a pesar de estos eventos, logr ganar las elecciones de 1922 teniendo como representante al lder radical antipersonalista Marcelo Torcuato de Alvear. De esta manera, se puede responder a la pregunta de investigacin de manera que, si bien la represin de la semana trgica afect negativamente la popularidad de Yrigoyen, el partido radical se mantuvo fuerte y logr mantenerse en el poder durante la siguiente presidencia.

Fuente ALos recientes conflictos obreros en la Repblica Argentina no fueron ms que simple reflejo de una situacin comn a todos los pases y que la aplicacin enrgica de la ley de residencia y la deportacin de ms de doscientos cabecillas bastaron para detener el avance del movimiento, que actualmente est dominado.

Fuente BQuiero llevar al digno y valiente personal que ha cooperado con las fuerzas del ejrcito y armada en la sofocacin del brutal e inicuo estallido, mi palabra ms sentida de agradecimiento, al mismo tiempo que el deseo de que los componentes de toda jerarqua de tan nobles instituciones, encargadas de salvaguardar los ms sagrados intereses de esta gran metrpoli, sientan palpitar sus pechos nicamente por el impulso de nobles ideales, presentndolos como coraza invulnerable a la incitacin malsana con que se quiere disfrazar propsitos inconfesables y cobardes apetitos.