Discapacidad auditiva

51
DISCAPACIDAD AUDITIVA Tomado de: Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años Joranny Cáceres Belkis Ceballos Claudia Ramírez

Transcript of Discapacidad auditiva

DISCAPACIDAD AUDITIVA

DISCAPACIDAD AUDITIVATomado de:Orientaciones pedaggicas para la atencin y la promocin de la inclusin de nias y nios menores de seis aosJoranny CceresBelkis CeballosClaudia Ramrez

SENSIBILIZACIN 1

CAPITULO I: Lo que se requiere saber sobre la sordera y las nias y los nios sordos La audicin es el sentido que permite al ser humano ponerse en contacto con el medio ambiente, a travs del funcionamiento del odo el cual trabaja para captar, transmitir y procesar informacin sonora. Los alumnos con sordera necesitandesde muy tempranoadquirir un sistema de comunicacin, ya sea oral o signado, que les permita un desarrollo general normalizado.

En consecuencia, van a precisar de la estimulacin y el aprovechamiento de susrestos auditivosas como deestrategias visuales y de experimentacindirecta de la realidad. As podrn obtener mayor informacin de lo que sucede a su alrededor para formar un autoconcepto/autoestima positivos y un desarrollo emocional equilibrado.

QU ES LA DEFICIENCIA AUDITIVA?La deficiencia auditiva es la perdida de la capacidad para recibir los sonidos del medio ambiente y del habla, puede presentarse por diferentes causas, antes, durante y despus del embarazo y puede prevenirse adoptando comportamientos saludables que protejan la audicin. La perdida auditiva se presenta en diferentes niveles ocasionando comportamientos caractersticos en los nios y las nias al comunicarse, lo cuales como padres, cuidadores o educadores podemos observarlos.

INTERROGANTESQu podemos hacer al identificar que el nio o nia no escucha bien?

Cuales son los efectos de la deficiencia auditiva en la nia o nio?

Qu pasa cuando estamos seguros de que la nia o el nio es sordo?

Entonces, Que caractersticas describen a la nia o nio sordo y que posibilidades lo benefician?

CAPITULO II: Lo que podemos hacer para que las nias y los nios sordos se desarrollen, aprendan y adquieran habilidades para su participacin familiar y social

INTERROGANTES

Aprender la Lengua de Seas Colombiana.Contacto desde temprana edad.El medio se adata al nio.Informarse y encontrar el sitio adecuado para aprender Lenguaje de seas.Compartir con iguales.Actividades extracurriculares con lengua de seas.

Que pueden hacer los padres, cuidadores y educadores respecto a la Lengua de Seas Colombiana?

Aprender la Lengua de Seas Colombiana.Socializar con nios oyentes.No aislarlos.Darles amor, inculcar valores, motivarlos a salir adelante.Inculcar el sentido de pertenencia.Reconocer y valorar cualquier logro y no subestimarlos.Confiar responsabilidades.Todo a travs el juego.

El papel de los padres de familia

Establecer limites.Hbitos de aseo y organizacin.Ejemplo del padre al pedir disculpas.Normas y acuerdos.Ejemplo familiar y no sobreproteger.Hbitos de convivencia.Mediacin de conflictos con amor.Cumplir acuerdos.Comunicacin constante.Crear identidad e independencia.

Qu podemos hacer para fomentar la formacin en el afecto, las normas y valores?

Contacto con oyentes y tiempo fuera.Planeaciones con mucho apoyo grafico.Tener en cuenta desarrollo y necesidades.Tteres y expresin corporal.Ilustraciones.Vivir acorde a su edad.

Qu podemos hacer para el desarrollo de capacidades y habilidades de las nias y los nios sordos?

Qu es lo que primero que debe garantizarse para las nias y los nios sordos?Cuando es favorable que las nias o los nios sordos accedan a la Lengua de Seas Colombiana?Como podemos iniciar la comunicacin con las nias y los nios sordos?Como brindar un ambiente lingstico para la adquisicin de la Lengua de Seas Colombiana?INTERROGANTES

CAPITULO III: Lo que podemos hacer para garantizar la inclusin del nio o nia sordo a la familia y a la comunidadLa inclusin, como posibilidad de participacin en igualdad de condiciones de las nias y de los nios sordos, requiere que todos trabajemos en equipo, colaborndonos en las labores y apuntando a un objetivo en comn donde los espacios familiares y sociales se pongan al servicio de las nias y de los niosLa inclusin, como posibilidad de participacin en igualdad de condiciones de las nias y de los nios sordos, requiere que todos trabajemos en equipo, colaborndonos en las labores y apuntando a un objetivo en comn donde los espacios familiares y sociales se pongan al servicio de las nias y de los nios

Cmo vivir y aceptar la discapacidad auditiva de un nio o nia?

Emociones encontradas en relacin al porque y al como actuar frente a la situacin.

A mayor informacin ms conciencia y manejo de la condicin.

Aceptacin y adaptacin tanto para la familia como para cuidadores y maestros.

Qu es la inclusin y cmo se entiende para las nias y los nios sordos?-Ley 324 de 1997

-Decreto reglamentario 2369 de 1997

-Ley 982 de 2005 equiparacin de oportunidades para poblacin sorda y ciega

-Ley de infancia y adolescencia

Qu podemos hacer para favorecer la inclusin social de las nias y los nios?

Cmo podemos fomentar ambientes estimulantes para las nias y nios?Involucrarlos en las actividades, que se sientan productivos.

Contacto con la realidad

Permitirles colaborar pues esto genera espacios para la comunicacin, toma de decisiones, autonoma, responsabilidad etc.

Mantener contacto con familias, personas que pasen la misma situacin, intercambio de experiencias fortalece el apoyo y sus derechos.

Capacitacin - asesoria, creer que si es posible.

Actividades ldicas con dems nios en diferentes condiciones el juego es el lenguaje universal de los nios y nias

Actividades cotidianas en la casa y en el hogar infantil o jardn para el desarrollo de nias y los nios sordos

Qu adecuaciones se pueden hacer en el entorno de la nia o el nio sordo para facilitar su inclusin?Ubicar espacios fsicos

En el aula ubicarlo cerca al docente y a un compaero gua de mayor empata.

Ayudas visuales brindan informacin.

Fortalecer vnculos escuela-familia-estudiante para garantizar constancia y continuidad del proceso.

Fortalecer la formacin de los educadores.

Necesidades e intereses de cada nio.

Qu apoyos o redes de contacto se pueden encontrar con en las comunidades para atender las necesidades de las nias y nios sordos y facilitar su participacin?Instituto nacional para sordos INSOR, ente asesor del MEN.Hogares infantiles del ICBF.Federacin nacional de sordos FENASCOL. Federacin mundial de sordos WFD.

INTERROGANTES

Sensibilizacin 2

CAPITULO IV: Si tiene a cargo una nia y nio sordo sabe como cuidarse, qu necesita, quin le puede ayudar?

Un cuidador es toda persona adulta familiar o no familiar de la nia o nio sordo, que es responsable de su cuidado en lo que tiene que ver con alimentacin, nutricin, higiene, actividades de rutina, descanso, aprendizaje, e interaccin comunicativa, entre otros aspectos.

La importancia del amor parental es trascendental para el desarrollo del nio y la nia, luego de estar al cuidado de la familia pasan a otros entes como lo son docentes, madres comunitarias etc. A estas personas se les denomina agentes educativos comunitarios.

En la labor como cuidadores se ha de tener en cuenta:

ACTITUDES FAVORABLESACTITUDES NO FAVORABLESEscucha y atencin ante los llamados y necesidades.RechazoActitud protectora, tranquila construccin de vinculo social y comunicativoDesconocimiento de peticionesAceptacin y aprobacin a la libre expresin de ideas y sentimientosIgnorar sus iniciativas comunicativasActitud abierta al cambio y recursividad frente a al atencin de sus necesidadesExclusinDisponible, sociable y cuidadosoHostilidad, distanciaAceptacin de juegos y atencin a peticionesFrialdad desinters

Lalengua de seas, olengua de signos, es unalengua naturalde expresin y configuracin gesto-espacial y percepcin visual (o incluso tctil por ciertas personas consordoceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de comunicacin con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de seas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicacin se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de seas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

El26 de septiembrees el da internacional del dficit auditivo a nivel mundial.

MALENTENDIDOS Y MITOS SOBRE LA LENGUA DE SEAS

El escaso conocimiento de este tipo de lenguas ha conducido a que comnmente se asuman ciertas ideas preconcebidas sobre ellas, que se han demostrado como errneas:

Las lenguas de seas sonlenguas naturalesque tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuyalengua maternaes una lengua de seas.

El proceso de adquisicin lingstica estudiado en nios que tienen por lengua materna una lengua de seas sigue etapas totalmente anlogas a la adquisicin de las lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra, ...). Adems, los procesos deanalogamorfolgica, laelipsis, loscambios "fonolgicos"o laasimilacintambin se dan de idntica forma en las lenguas de seas.

A veces la lengua de seas de ciertos pases y la lengua oral ms usada en esos mismos pases difieren gramaticalmente en muy diversos parmetros, como la posicin delncleo sintcticoo el orden sintctico de los constituyentes. Algunas versiones de este malentendido, es que las lenguas de seas tienen alguna clase de dependencia de las lenguas orales, por ejemplo, que utilizan bsicamente un deletreo de las palabras de una lengua oral mediante smbolos gestuales.

Las lenguas de seas difieren entre s, tanto en el lxico (conjunto de seas o signos gestuales) como en la gramtica, tanto como difieren entre s las lenguas orales.

ABECEDARIO

Vocabulario Bsico 1 - Abecedario Lengua de Seas Colombiana LSC

VOCABULARIO BSICO

Vocabulario Bsico 2 - Lengua de Seas Colombiana LSC

PRONOMBRES

Vocabulario Bsico 3 - Lengua de Seas Colombiana LSC

NO

INTERROGANTES

50

BIBLIOGRAFADiscapacidad auditiva. Gua didctica para la inclusin en educacin inicial y bsica. Consejo nacional de fomento educativo Mxico 2010https://drive.google.com/file/d/0ByswiR2i-8-5WDhRa05hMThVZVk/view

Orientaciones pedaggicas para la atencin y la promocin de la inclusin de nias y nios menores de seis aoshttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones/Editoriales1/CARTILLA-AUDITIVA-4.pdf

Video 1 sensibilizacinhttps://www.youtube.com/watch?v=wPPQHQXYvkM

Video 2 sensibilizacinhttps://www.youtube.com/watch?v=aQkCRgUsfj8