Discurso

2

Click here to load reader

description

Discurso dia de la bandera

Transcript of Discurso

Page 1: Discurso

De Joaquín Gallegos Lara

BANDERA ROJA

En las chozas y en la covachas,

hay gente que trabaja,

que tiene hambre

y que sabe leer.

Las mujeres aguardan al raso que no volverá.

Sus bocas, llagadas de miseria y de rezar en vano,

sus ojos gastados de tanto mirar los caminos,

han aprendido a leer.

En las eras calientes,

ya los indios no son los bueyes:

saben leer:

Saber leer es tener un estómago, una boca y gritar

PAN!

Y ese pan de los ojos que saben leer,

eres tú, BADERA ROJA.

Estudiantes, Autoridades, locales, del Colegio, Compañeros y compañeras, maestras, maestros Padres, madres y representantes: Fechas de gloriosos y alentadores recuerdos señalan en estos días a la opinión pública la recordación las efemérides patrias.

Que no son mas que la lucha de las clases sociales oprimidas contras sus explotadores.

Una de ellas es la del 26 de septiembre de 1860, cuya memoria es casi imperceptible entre las actuales generaciones, como lo es, en términos generales, la mayoría de los hechos históricos. Nuestra historia llena de ejemplos de lucha, de los pueblos, de los pobres por respeto y dignidad, por hacer prevalecer sus derechos frente a tiranos y remedo de tiranuelos:

Estas fechas las conocemos en conciencia, las amamos porque nos indican los caminos que nuestros líderes y lideresas históricos nos señalan y que palpita en las ruinas, que surge de los libros viejos para conservar no interrumpida la tradición y con ella la nacionalidad y el patriotismo, entendido como la lucha del soldado desconocido y populares.

Bien se ha dicho que “No se ama lo que no se conoce” Si ignoramos nuestros símbolos patrios, si desconocemos su dialéctica, si despreciamos su proceso social e histórico ¿cómo podremos identificarnos con lo que somos?

Por desgracia la teoría del absurdo se imponen en estos días, los sueños neoliberales se aplican con brabuconadas al hacer lo que los organismos internacional de crédito, (chulqueros inernacionales) determinan lo que se debe hacer en educación a cambio de deuda externa, y quieren hacer de nuestras naciones, factorías domesticadas y conquistadas, mediante decisiones unilaterales al suspender del pensum de estudios los contenidos del Bachillerato el estudio de la realidad histórica, y los tecnócratas educativos de cafetín invisibilizan la tradición ecuatoriana de pueblos levantiscos y luchadores.

Por ello cualquier fecha histórica es trasladada sin criterio ni razón a otro día con tal de satisfacer absurdas pretensiones sociales o económicas porque no hay respeto para la memoria colectiva de la Patria. De allí se deriva la desdicha de que no cuidamos el calendario de los hechos en los que

Page 2: Discurso

somos imagineros y hacedores. El desdén, el poquísimo aprecio que nos merecen las cosas de la Patria determinan esa indolencia, que se traduce en el desconocimiento de la historia y en el olvido, a veces definitivo, en que se resuman sucesos y nombres y hombres que entregaron sus vidas para hacer a nuestra patria soberana, independiente libre de explotación y de botas extranjeras.

La Bandera, esta es el símbolo visual más rápido y certero, más sensible y emocionante, es una insignia viva de la nacionalidad, que con sus cálidos colores pasa derecho al consciente, que con sus pliegues ondeantes parece el corazón mismo de la Patria que palpita a nuestra vista.Ocho fases pueden distinguirse, en la historia de la bandera ecuatoriana:

1.- El pabellón que izaron los próceres del 10 de agosto de 1809.

2.- La primera bandera independiente en el Ecuador fue la que flameó en Guayaquil a raíz de su liberación del 9 de octubre de 1820.

3.- La bandera anterior se transformó por el decreto del 25 de junio de 1822.

4.- La bandera tricolor flameó por primera vez en la torre de la iglesia de El Tejar de Quito, el 24 de mayo de 1822 luego de la batalla de Pichincha, liderada por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

5.- Cuando el Ecuador se separó de la Gran Colombia, se mantuvo la bandera tricolor hasta la Revolución del 6 de Marzo de 1845, al estallar en Guayaquil la insurrección contra Juan José Flores. 6.- La Convención de Cuenca, mediante Decreto del 6 de noviembre de 1845, ratificó este cambio, señalando que el pabellón significa " los colores naturales del cielo del Ecuador".

7.- La bandera del 6 de marzo duró de 1845 a 1860, cuando García Moreno, vencedor del traidor general Franco. Determino el 26 de septiembre de 1860, el uso de la bandera tricolor.

Y finalmente. Confirmado este Decreto por la Convención de 1861, quedó en vigencia y fue definida por Decreto legislativo del 7 de noviembre de 1900 cuando gobernaba el país el general Eloy Alfaro. Así la violencia revolucionaria de los pobres, oprimidos y desamparados a escrito estas páginas de la historia nacional, no habrá reforma educativa que borren sus enseñanzas, los maestros y maestras recuperamos sus lecciones y las hacemos nuestras en la clase, para que perdure en la inteligencia colectiva de nuestros estudiantes: Esas voces de hombres y mujeres que empuñaron las armas para hacer de nuestra patria “luz de América”, las repetimos, las heredemos y también en estos días levantamos la consigna de seguir luchando hasta conquistar el poder popular, de conquistar el cielo y hacer de nuestra patria una patria, llena de oportunidades.

"Dorada como las mieses... azul como las alturas... y roja como la llama"

Esa es nuestra bandera tricolor, nuestro orgullo, nuestro símbolo de ser una nación libre y soberana.