Discurso pronunciado por el Embajador Jorge Valero en la ONU

4
Discurso pronunciado por el Embajador Jorge Valero Representante Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante las Naciones Unidas En ocasión del “Evento para Conmemorar el Legado de Monseñor Oscar Arnulfo Romero – La Voz de los Sin Voz” Nueva York, 22 de Marzo de 2013 Distinguidos Representantes Permanentes ante las Naciones Unidas y demás miembros del cuerpo diplomático, Damas y Caballeros, El día lunes 24 de marzo de 1980 fue asesinado Monseñor Oscar Arnulfo Romero cuando oficiaba una misa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia, en San Salvador. Sus verdugos pretendían silenciar su voz justiciera, en favor de los pobres y en defensa de los derechos humanos. Un día antes de su muerte, había reiterado su denuncia en contra de los desmanes cometidos por el régimen terrorista, oligárquico y latifundista, que entonces oprimía y reprimía a su pueblo. Él había expresado: “La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo, cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno, en nombre de Dios: Cese la represión”.

description

Jorge Valero es el Representante Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante las Naciones UnidasDiscurso en ocasión del “Evento para Conmemorar el Legado de Monseñor Oscar Arnulfo Romero – La Voz de los Sin Voz”Nueva York, 22 de Marzo de 2013

Transcript of Discurso pronunciado por el Embajador Jorge Valero en la ONU

   

Discurso  pronunciado  por  el  Embajador  Jorge  Valero    

Representante  Permanente  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela  ante  las  Naciones  Unidas    

En  ocasión  del    

“Evento  para  Conmemorar  el  Legado  de  Monseñor    Oscar  Arnulfo  Romero  –  La  Voz  de  los  Sin  Voz”  

 Nueva  York,  22  de  Marzo  de  2013  

 ∞    

Distinguidos   Representantes   Permanentes   ante   las   Naciones   Unidas   y   demás  miembros  del  cuerpo  diplomático,  Damas  y  Caballeros,    

 El  día  lunes  24  de  marzo  de  1980  fue  asesinado  Monseñor  Oscar  Arnulfo  Romero  

cuando  oficiaba  una  misa  en   la  Capilla  del  Hospital  de   la  Divina  Providencia,   en  San  Salvador.  Sus  verdugos  pretendían  silenciar  su  voz  justiciera,  en  favor  de  los  pobres  y  en  defensa  de  los  derechos  humanos.      

Un   día   antes   de   su   muerte,   había   reiterado   su   denuncia   en   contra   de   los  desmanes  cometidos  por  el  régimen  terrorista,  oligárquico  y  latifundista,  que  entonces  oprimía  y  reprimía  a  su  pueblo.  Él  había  expresado:    

“La  Iglesia,  defensora  de  los  derechos  de  Dios,  de  la  Ley  de  Dios,  de  la  dignidad  humana,  de   la   persona,   no   puede   quedarse   callada   ante   tanta   abominación.   Queremos   que   el  gobierno  tome  en  serio  que  de  nada  sirven  las  reformas  si  van  teñidas  con  tanta  sangre.  En  nombre  de  Dios,  y  en  nombre  de  este  sufrido  pueblo,  cuyos   lamentos  suben  hasta  el  cielo,   cada  día  más   tumultuosos,   les   suplico,   les   ruego,   les   ordeno,   en  nombre  de  Dios:  Cese  la  represión”.      

Monseñor   Romero   asumió   la   defensa   de   los   más   vulnerables.   Siguiendo   la  Revolución  de  Jesús  hacía  llamados  a  que  cesara  la  codicia,  la  injusticia,  la  desigualdad  y  la  violación  de  los  derechos  humanos  en  su  país,  El  Salvador.      

Su  asesinato  no  ha  borrado  su  legado.  El  pueblo  salvadoreño  conserva  viva  en  su  memoria  la  impronta  justiciera  de  un  redentor.  Es  por  esto  que  respalda  el  proceso  de  canonización  iniciado,  en  Roma,  para  que  Monseñor  Romero  sea  nombrado,  como  lo  ha  calificado   el   teólogo   de   la   liberación   Pedro   Casaldaliga,   “San   Romero   de   América”.  Evoquemos  aquí  su  canto  poético:       Tu  pobrería  sí  te  acompañaba,     En  desespero  fiel,     Pasto  y  rebaño     A  un  tiempo  de  tu  misión  profética  

El  Pueblo  te  hizo  Santo  La  hora  de  tu  Pueblo  te  consagró  en  el  kairós    Los  pobres  te  enseñaron  a  leer  el  Evangelio  

 Monseñor  Oscar  Arnulfo  Romero,  mejor  conocido  por  sus  fieles  seguidores  como  

“la  voz  de  los  sin  voz,”  en  una  de  sus  tantas  homilías  había  expresado:      

“Mi   voz   desaparecerá   pero  mi   palabra,   que   es   Cristo,   quedará   en   los   corazones   que   la  hayan  querido  recoger”.    

II    

El   próximo   24   de   marzo   celebramos,   por   tercer   año,   el   Día   Internacional   del  Derecho  a  la  Verdad  en  Relación  con  Violaciones  Graves  de  los  Derechos  Humanos  y  de  la  Dignidad  de  las  Victimas.  Fecha  memorable  para  rendir  un  tributo  a  la  memoria  de  Monseñor   Oscar   Arnulfo   Romero;   a   un   siervo   de   Dios   que   denunció   la   violencia,   el  abuso,  la  injusticia  social  y  la  represión  que  sufría  su  pueblo  salvadoreño.      

Es   también   una   oportunidad   para   homenajear   a   aquellos   que   en   todos   los  confines   de   la   tierra   luchan   –   día   a   día   –   por   un  mundo  mejor   y   para   que   impere   el  respeto,  la  promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos.      

III    

Hoy   se   requiere   de   un   nuevo   paradigma   civilizatorio   que   rescate   las  potencialidades   creadoras   de   la   utopia.   Y   no   se   trata   de   construir   un   mundo   de  quimeras,   como   se   planteaba   en   las   utopías   primigenias   de   Tomás   Moro   y   sus  continuadores,  hasta  los  socialistas  utópicos.  Se  trata,  más  bien,  de  una  utopia  posible.  Esa  nueva  utopia  invita  a  soñar  y  a  luchar  por  la  edificación  de  un  nuevo  orden  social  que   supere   las   miserias   materiales   y   espirituales   del   capitalismo,   cuya   sustancia   y  esencia  niega  los  derechos  humanos.      

Lograr   la   vigencia   plena  de   los   derechos   humanos   es   el   gran  desafío   del   Siglo  XXI.      

Los  derechos  humanos   son  universales,   interdependientes   e   injerarquizables,   y  no  deben  privilegiarse  unos  en  desmedro  de  los  otros.  Los  derechos  políticos  y  civiles  hacen   referencia   a   la   libertad,   mientras   que   los   derechos   económicos,   sociales   y  culturales,  hacen  referencia  a   la   justicia   social  y  a   la   igualdad.  La   libertad  solo   florece  cuando  son  realidad  la  justicia  social  y  la  igualdad,  y  éstas,  a  su  vez,  son  la  garantía  para  el  ejercicio  verdadero  de  la  libertad.      

La   universalización   de   los   Derechos   Humanos,   en   sociedades   históricamente  sometidas   a   la   injusticia,   a   la   opresión   y   al   dominio   extranjero,   es   un   objetivo  imprescindible  y  urgente.      

IV    

En  Venezuela  tenemos  aleccionadoras  experiencias  en  la  lucha  por  la  vigencia  y  disfrute  de  los  derechos  humanos.  A  lo  largo  de  la  historia,  las  tensiones  entre  libertad  y  opresión;  democracia  y  dictadura;    igualdad  y  discriminación,  han  estado  a  la  orden  del  día.      

En   la   Constitución   Bolivariana   se   consagran   los   principios   humanistas,  libertarios,  igualitarios  y  democráticos  más  avanzados  de  nuestro  tiempo  histórico,  y  se  reconoce  la  universalidad  e  indivisibilidad  de  los  derechos  humanos.      

Nuestra   Carta   Magna   establece   un   vínculo   indisoluble   entre   democracia   y  derechos  humanos,  pues  ambas  son  dos  caras  de  la  misma  moneda.  En  ese  sentido,  no  puede  prevalecer   la   libertad  donde  hay   injusticia  y  desigualdad.  De   la  misma  manera  que  la  justicia  y  la  igualdad  no  tienen  asidero  si  no  imperan  las  libertades  democráticas.  

En  Venezuela  asumimos,  en  este  tiempo  histórico  de  la  Revolución  Bolivariana,  de   manera   práctica   y   concreta   la   concepción   indivisible   y   universal   de   los   derechos  

humanos.   Partiendo   del   empoderamiento   constitucional   del   Poder   Popular,   las  instituciones  del  Estado  garantizan  el  goce,  disfrute  y  realización  de  los  derechos  civiles,  políticos,   económicos,   sociales   y   culturales.   Y   se   han   creado   instituciones   para   su  verdadero  ejercicio.      

V    

En  ese   contexto,   la  República  Bolivariana  de  Venezuela   se  une  a   los  actos  para  conmemorar   la   vida   redentora   de   Monseñor   Oscar   Arnulfo   Romero,   un   mártir   que  murió  en  el  pulpito  de  su  iglesia,  llenando  de  esperanza  a  su  pueblo  sometido  entonces  a  las  crueldades  del  poder.    

Recordamos   a   Monseñor   Oscar   Arnulfo   Romero   como   un   fiel   defensor   de   la  dignidad  humana,  como  un  profeta  de  la  justicia  social.  Unamos  nuestras  plegarias  por  la  canonización  de  San  Oscar  Arnulfo  Romero  de  América,  defensor  de  los  pobres  y  los  excluidos.  

 VI  

 Permítanme  concluir  mis  palabras  con  unos  versos  que  he  escrito  en  homenaje  a  

Monseñor  Oscar  Arnulfo  Romero:    “La  Voz  de  los  Sin  Voz”    Vasto  instante  de  cantata  Casto  imperio  de  profeta  Con  sus  violas,  la  alegría  Con  sus  penas,  la  esperanza  

   Muchas  gracias.