discurso televisivo

download discurso televisivo

of 9

Transcript of discurso televisivo

  • 8/2/2019 discurso televisivo

    1/9

    Discurso Televisivo: el exterminio

    Del Pensamiento Crtico.

    "Un pensamiento que se estanca es un pensamiento que se pudre."

    Introduccin.

    Este trabajo, que lleva por nombre Discurso Televisivo y Recursos Enunciativos como exterminio delPensamiento Crtico pretende exponer como el discurso televisivo dominante y hegemnico en los notichilenos, a travs de los recursos enunciativos generan opinin pblica mediante un proceso de transmmensaje y slo la reproduccin de este, es decir, la tesis que en este ensayo se trata de exponer es que latelevisin a travs de los recursos enunciativos construye una relacin dialctica, ya que, por una partemedios de los recursos enunciativos es capaz de conmover e intensificar ciertas noticias, ciertos mensaquieren ser entregados, pero por otro lado, los recursos enunciativos tambin pueden ser utilizados comdistractores de ciertas noticias.

    Para poder llevar a cabo la realizacin de este ensayo, trabajaremos con las tesis de autores como: JrgHabermas, K. Young, Robert E. Park, Giovanni Sartori, Cndido Monzn, Pierre Bourdieu, J. G. RequGramsci, entre otros.

    La idea central es establecer la relacin que hay entre estos autores, en tanto se expone la idea de que ediscurso televisivo, a travs de los recursos enunciativos que maneja lo que hace es slo entregar informfragmentada, por lo que las personas se ven casi obligadas a recepcionar informacin de manera casiautomtica, sin tener ni la capacidad ni el tiempo para poder, o tomar distancia del echo, o generar unaopinin critica respecto de lo que el noticiario le est entregando, sino que ms bien, se ve condicionada recibir informacin de manera casi violenta y de la misma forma la reproduce, es slo reproduccin dmismo discurso, de esa manera el discurso televisivo genera opinin pblica acorde a sus tendencias po

    Comunicacin masiva en Amrica Latina.

    En Amrica Latina, se han realizado diversos estudios sobre la comunicacin de masas, pero la mayoresos estudios convergen en cuatro momentos fundamentales que son, los que desarrollan C. Cataln y GSunkel.

    El primer momento corresponde a la dcada del `50, el cual se caracteriza por la influencia de lastendencias funcionalistas y por los estudios orientados a los efectos. En este perodo donde surgen essobre difusin de innovaciones tecnolgicas y estudios sobre proyectos de comunicacin para el desa

    Este comienza a finales de los `60, hasta principios de los `80s, y se encontraba caracterizado por lainfluencia de las diversas corrientes crticas y del estructural funcionalismo francs. De acuerdo conBarbero, la teora crtica se encontraba principalmente preocupada por el carcter estructural de lprocesos, la dimensin ideolgica de los mensajes y, por la trama mercantil de los medios. Este mismautor seala que este momento se encuentra subdividido por dos etapas: la ideologista que se producfinales de los sesenta, cuando el modelo de Laswell, procedente de una epistemologapsicolgicoconductista es vertido en el espacio terico de la semitica estructuralista, espacio a travcual se hace posible su conversin, esto es, su encuentro con la investigacin crtica.

    En otros trminos, en esta poca, los medios de comunicacin eran considerados como herramientas deideolgica. La segunda etapa, de la cual escribe Barbero, corresponde a la cientificista, la cual se enmadentro de los aos que corren a mediados de los setenta, donde el paradigma hegemnico se reconstruy

    1

  • 8/2/2019 discurso televisivo

    2/9

    basado en el modelo informacional y, vuelve a adquirir importancia, el modelo positivista.

    3. Este corresponde al surgimiento del primer intento que se realiza en nuestro continente, por articularparadigma autctono: las polticas nacionales de comunicacin (PNC).

    4. En pleno desarrollo del neoliberalismo y de la posmodernidad, corresponde al que se vive ya en la dde los '90.

    Es preciso destacar que la evolucin y desarrollo del pensamiento sobre la comunicacin en nuestrocontinente, se ha visto marcado por una espesa politizacin. Por ejemplo, en los aos 80, los nuevos airpolticos que se respiran en Amrica Latina, dan pie para que se genere un desplazamiento terico. Porparte, el papel de las modernas tecnologas, tambin ha marcado el desarrollo de este tipo de investigacya que stas han posibilitado los procesos de globalizacin e internacionalizacin del mercado y de lascomunicaciones, situacin que impone en el mbito de las investigaciones sobre la comunicacin masgeneracin de una nueva forma de llevar a cabo dichas investigaciones.

    Breve historia sobre la televisin en Chile.

    Si hablamos de la televisin, podemos decir que durante los aos `50, la televisin en formato blanco y

    comienza a instaurarse en algunos hogares chilenos. Desde ese momento la televisin empieza a configcomo un medio de referente informativo a travs del cual la sociedad chilena toma conocimiento del acnacional e internacional. Ya hacia 1970, Televisin Nacional se configur como el primer canal que pocobertura a nivel nacional.

    Slo en el ao1978 llegara la televisin a color, cambiando para siempre la percepcin de las noticias y los eventos. Y es que la televisin se ha transformado en un referente obligatorio e indispensable para lcomunidad. Antes de la llegada de la televisin, la informacin era transmitida a travs de la radio y deprensa escrita, nunca veamos al escritor o al locutor de radio, sin embargo con la llegada de la televisiconfigura un espacio con pretensiones informativas: los noticieros.

    Los noticieros se configuran como el gnero televisivo favorito para conocer los acontecimientos naciotanto como los internacionales a travs de una persona a la cual podemos ver y es esta persona la que renoticias, es el conductor de noticiero. El nombre noticiero es ms contemporneo ya que en la poca esgenero televisivo era conocido como el telediario en palabras del autor Jess Gonzlez Requena un telees un discurso informativo que emerge diariamente para servir una informacin sistemtica sobre la acdel mundo de esta manera lo que se busca es apelar a la verdad y a la objetividad, tanto de la informacicomo de la entrega de la misma.

    A principio de los setenta se crea la primera ley de televisin aprobada por el congreso la cual estipula regla bsica la constitucin de la televisin como un medio generador de informacin, cultura y entreteAdems deba conservar los valores nacionales e integrar a todos los chilenos a travs de la cultura y elterritorio (ley de televisin 17.377.)

    Fue durante esta poca que el telediario cobr fuerza perfilndose como un referente esencial de informLas tcnicas eran simples, una sola cmara enfocaba al conductor de los noticieros quienes daban a conlos hechos ocurridos a travs de lo que hoy conocemos como una nota periodstica. Los fondos del estutelediario tambin eran simples y muy sobrios, durante esta poca el conductor deba a apelar y generaimagen de veracidad en la entrega de la informacin, cosa que se mantiene hasta nuestros das.

    Con la proclamacin de la constitucin de 1980 se estipula que la propiedad de los medios televisivos pestar tambin en manos de particulares, es decir, se crean las bases para el surgimiento de los canalesprivados, y no solo del estado.

    2

  • 8/2/2019 discurso televisivo

    3/9

    Medios de Comunicacin, Noticia y Televisin en Chile.

    Cndido Monzn. Sociedad de Masas. Mass Media.

    Este autor seala que al hablar del desarrollo de lateora de la sociedad de masas , podemos observarcuatroetapas : la primera se extiende desde la antigedad hasta la primera mitad del Siglo XIX; la segunda de mitad del Siglo XIX hasta la primera guerra mundial: la tercera desde la primera guerra mundial hasta segunda, donde es aqu donde se observa un mayor desarrollo de la teora; y en la cuarta que abarca desegunda guerra mundial hasta nuestros das, que experimenta la masificacin de la misma.

    La definicin de masa es de aquella sociedad donde el hombre se encuentra manipulado, alienado, atomizy despersonalizado en oposicin a aquellos hombres libres racionales, individualizados y autnticos. Pola sociedad de masas es una nueva forma de sistema social donde la interaccin se desarrolla con mayornmeros de personas a mayores distancias y en Organizaciones ms complejas. Esta se presenta comoresultado efecto de: la segunda guerra mundial, por la depresin psicolgica de la post guerra, por elaumento del consumo, el crecimiento urbano y demogrfico, el resurgimiento de la democracia, la expy el poder de los medios de comunicacin, los cuales influyen en el tratar de controlar el rumbo de lasociedad. En esta sociedad se presenta una desaparicin de los elementos de diferenciacin que diversilas sociedades, una prdida del sentido de lo sagrado y un aumento en la tecnologa, una abundancia

    econmica las cuales permiten la creacin de una sociedad homognea. LosMass Media juegan un papelesencial en la sociedad para difundir los mensajes y la cultura, especialmente las de la cultura de masastarde destaca la importancia de la prensa en la formacin de los pblicos modernos.

    Como consecuencia, se percibe un empobrecimiento de las relaciones humanas, una irracionalidad bajoracionalidad aparente, y por endeel hombre que la constituye es resultado de una sociedad que condiciona,es posible relacionarlo con lo vaco, es un hombre psicolgicamente vaco, aunque su enfermedad estecompartida por un gran numero de personas, es un hombre desamparado y confuso moralmente, un homalienado en lo econmico, en lo psicolgico y en lo existencial. Podemos establecer que ese resultado eproducto del sistema de vida actual, del individualismo, del consumismo, de la rapidez con la que ocurhechos actualmente, no hay un segundo en la vida en que no ocurran hechos de los cuales no nos informEste bombardeo de informacin al que estamos expuestos por la televisin, genera, niveles incalculablviolencia simblica, que es lo que a continuacin veremos con Bourdieu.

    Pierre Bourdieu. Sobre la Televisin.

    Se puede establecer en un primer lugar, que la televisin pone en peligro la produccin de la esfera cultMs an, los periodistas son concientes de su responsabilidad de poner al lmite la vida poltica y lademocracia. Retomando el tema de la televisin, se puede sostener quees un instrumento tericamente ofrecela posibilidad de llegar a todo el mundo Bourdieu, lo que permitira considerar a la televisin como uninstrumento de mantencin del orden simblico, ya que la televisin ejercera una forma de violenciasimblica particularmente perniciosa, esto se puede ejemplificar a travs de la crnica de sucesos, lacorresponde a una parte de la accin simblica que ejerce la televisin a nivel de los noticiarios. Estaconsistira en la imposicin de hechos para todos los gustos. Por otra parte, Bourdieu seala que la teletiene la capacidad demonopolizar todas las mentes de la poblacin, por cuanto la televisin puedeparadjicamenteocultar mostrando . Esto lo hace cuando muestra algo distinto de lo que tendra quemostrar y tambin, cuando muestra lo que debe, pero de una forma tal que para el pblico pase inadverle parezca insignificante. La televisin insita a la dramatizacin, en un doble sentido: escenifica las imun acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, as como su carcter dramticotrgico.

    El campo televisivo en especial los periodistas se interesaran por lo excepcional para ellos; se evocaextraordinario, aquello que es diferente de lo cotidiano y, por ello, se impone la bsqueda de la primiciinformativa. Esto puede provocar una exacerbacin de la realidad, ya que puede mostrar algo que no

    3

  • 8/2/2019 discurso televisivo

    4/9

    necesariamente es real, pudiendo generar incluso movilizacin social. Es ms, nuestro autor establecde este modo, la televisin que pretende ser un instrumento que refleja la realidad acaba convirtindoseinstrumento que crea una realidad.

    Por otra parte, Bourdieu considera que los periodistas poseen un monopolio de la informacin, de suproduccin, as como tambin, de su difusin. El periodismo, en general, depende de la demanda del msobre todo del poltico. Ante es aspecto, nuestro autor sostiene que a travs de los medios de comunicaque actan como instrumento de informacin movilizadora, puede surgir una forma perversa de democdirecta que hace desaparecer la distancia respecto a la urgencia, a la presin de las pasiones colectivas, necesariamente democrticas, que normalmente est garantizada por la lgica relativamente autnoma campo poltico.

    M. R. Alsina. La construccin de la noticia.

    Alsina habla de una sociologa del presente, la cual atribuye a una sociologa de la noticia, sus caracterbsicas se puntan: en su esencia fenomenolgica; en el acontecimiento como imprevisibilidad; elacontecimiento no est inscrito en las regularidades estadsticas, por ende es desestructurante y por ltiaccidente. La realidad fenomnica no solo tiene sentido mas all del individuo, hace relacin a un sistesu estudio se establece en la relacin a su construccin.

    La noticia se diferencia del acontecimiento por que uno es un fenmeno de generacin del sistema y elun fenmeno de percepcin del sistema.

    Los Mass Media son los que crean la realidad social, los acontecimientos son conocidos gracias a estosconstruyen por su actividad discursiva, desde la realidad misma se conciben dos concepciones de anlilos Mass Media: el primero nos habla que los media manipulan y distorsionan la realidad objetiva y elsegundo que se produce un simulacro de la realidad social, pero para ambos la realidad que se transmituna construccin. Vern seala que en nuestra sociedad los Mass Media son los que producen la realidsocial.

    El proceso de construccin social depende enteramente de la prctica productiva del periodismo, la notlo que los periodista creen que interesa a los lectores por tanto la noticia es lo que interesa a los periodinoticia se presenta para el autor como una realidad compleja, diversa, cambiante y polidrica. Seala laexistencia del acontecimiento como una informacin, un elemento que irrumpe en el sistema social, es que permite comprender la naturaleza de la estructura y el funcionamiento del sistema. Segn MartinesAlbertos, la noticia corresponde a un hecho verdadero, indito o actual, de inters general, que se comuun pblico que puede considerarse masivo, una vez que ha sido recogido interpretado y valorado por losujetos promotores autorizados para la difusin, pero el autor le hace la crtica sealando que la noticiaun hecho, sino la narracin de un hecho, en segundo lugar la veracidad de la noticia es cuestionable ya existen noticias falsas y no por ello dejan de ser noticias, y en un tercer punto el concepto de noticias ninserto el concepto de verdad. Moles por otro lado sita a la noticia como una narracin de un suceso, dparcela de la vida individual o colectiva, de algo verdadero o fingido, probado o no. Por todo esto no esdefinir el concepto de noticia, ya que solo una definicin de ella la llevara a la equivocacin, y tampocexiste un concepto universal de noticia, ya que esta es producto de una sociedad concreta. El autor nossimplifica diciendo que la definicin se puede albergar en dos grandes grupos: el primero nos seala quconcepcin de noticia es como un espejo de la realidad, conocida como la concepcin tradicional, dondya es algo realizado; y el segundo donde la noticia concebida como una construccin de la realidad. Enhay un estudio de la actividad de los informadores y de las organizaciones de los Mass Media, donde, lnoticia no refleja la sociedad. Ayuda a constituirla como fenmeno social compartido, debido a que en proceso de describir el suceso, la noticia define y da forma a ese suceso. Por ende la noticia est definieredefiniendo, constituyendo y reconstituyendo permanentemente fenmenos sociales. El autor resumediciendo que la noticia es una representacin social de la realidad cotidiana producida institucionalmen

    4

  • 8/2/2019 discurso televisivo

    5/9

    se manifiesta en la construccin de un mundo posible. Cuando se habla de una representacin social, sereferencia a la modalidad de conocimiento, que implica una actividad de reproduccin de las propiedadun objeto, efectundose a un nivel concreto, frecuentemente metafrico y organizado alrededor de unasignificacin central. Por ende la noticia es producto resultado de la organizacin compleja y coordinafactores que condicionan recprocamente.

    Eco nos habla de un mundo posible, donde hay estados de cosas provistos por el lector, pero para explien el discurso periodstico, se instala al periodista como lector privilegiado de acontecimientos desde locuales construye mundos posibles que luego transmitir. Este mundo posible lo manifiesta en forma denoticia. La construccin de esta, se basa en tres mundos posibles: el primero de ellos es el mundo real, se percibe una construccin cultural, es la fuente de acontecimientos que el periodista utilizar paraconfeccionar la noticia, en otras palabras es el mundo de los acontecimientos. El segundo, es el mundoreferencia donde se encuadra el acontecimiento del mundo real, es imprescindible para la comprensinacontecimiento y nos permite ver la importancia social del acontecimiento. Y el ltimo, es el mundo poque construya el periodista teniendo en cuenta el mundo real y el de referencia. En otras palabras el mureal son hechos, datos, circunstancias que son reconocidos en el periodista, nos llevan a un mundo dereferencia, es donde el periodista determinar el acontecimiento. Por ltimo, en el real se produce laverificacin del mundo posible narrado, lo que permitir confirmar, corregir, invalidar la eleccin del mde referencia. Esto tambin queda establecido en lo que Jess Gonzlez Requena expone a continuaci

    J. G. Requena El espectculo informativo: la informacin, la noticia como produccin.

    Sobre este punto, Requena afirma que tiende, finalmente, a encubrir el hecho de que hoy las instituciongeneradoras de discursos sociales son, antes que nada, espacios de produccin donde se construye la re

    Adems, cabe destacar que un suceso se vuelve informacin a travs de un informador profesional (perel cual a travs del lenguaje de la comunicacin transforma el suceso en informacin. Esto ltimo se retravs de la interpretacin del hecho por parte del informador, as como tambin por la valoracin potela informacin, la construccin discursiva de la misma y la ubicacin de la informacin en la cadenainformativa.

    Requena, adems establece cuatro caractersticas que se encuentran presentes en el proceso de produccla informacin o, en otros trminos, a la transformacin de un suceso en noticia, en espectculo. stas siguientes:

    a). Interpretacin del hecho por el informador: el hecho o suceso es convertido en un formato narrativose le otorga sentido, es decir, hay unanarrativizacin del hecho. El hecho se conceptualiza a travs de laseleccin de determinados cdigos semnticos especializados que permiten la aplicacin al hecho de lacategoras intelectuales e ideolgicas que permiten nombrarlo, es decir, conceptualizarlo.

    b). Valoracin potencial de la informacin: La valoracin depende de la relacin que el destinatario de informacin tenga con la misma. Los acontecimientos son elegidos pensando en el inters de la gente shecho y el inters del informador profesional (periodista) sobre el mismo.

    c). Construccin discursiva de la informacin: tiene referencia con laencuadracin de la noticia, de estamanera puede existir una informacin que en una poca no sea revelada pero que adquiere importanciamomento histrico.

    d). Ubicacin de la informacin en la cadena informativa: Esto corresponde a la ubicacin en el discursinformativo global de una determinada seccin, de un determinado programa, de una determinada cadeCada noticia es ordenada de acuerdo a la relevancia que tenga sta dentro de la parrilla informtica quecada da un noticiario.

    5

  • 8/2/2019 discurso televisivo

    6/9

    Ahora bien, ya establecidos todos los puntos acerca de la construccin de la noticia, de los posibles mureferencia, y la transmisin de estas, como una construccin de la realidad.

    Creo que es pertinente establecer la relacin que existe en la entrega de la informacin, y la recepcin den tanto, se da la instancia de generar Opinin Pblica.

    Antes de exponer los autores y las diversas ponencias acerca de la opinin pblica, es preciso sostener,este ensayo se trata de poner en evidencia, que el discurso televisivo tiene directa relacin con la generde opinin pblica, a travs de una manipulacin en la entrega de la informacin, y sobre todo, de la men que se realiza, en tanto formato televisivo de la entrega de informacin, es decir, la entrega de informde manera precisa y fragmentada, expuestas como un bombardeo de imgenes llenas de relatos cortos, que el pblico, el espectador, sea capaz de retener slo lo que se le entrega, sin tener la posibilidad deabstraerse de la noticia, ser capaz de procesarla, criticarla o apoyarla, o simplemente emitir algn tipo d juicio, ya que una vez entregada esa noticia, inmediatamente tenemos otra noticia al instante, slo quedentonces, reproducir casi automticamente aquello que vimos y omos. Pero, no es tan simple como paes una simple reproduccin de informacin como lo veamos anteriormente, estamos sometidos a un niviolencia simblica casi incalculable, y manejados incluso polticamente, esto lo podemos ver reflejel tratamiento que realizan los diferentes noticiarios con respectos a los aconteceres polticos, y sobre tla opinin que reproducimos, de acuerdo, al canal del noticiario preferido, que sigue una determinada l

    editorial, en congruencia a las corrientes polticas que se siguen.Dejando establecido este punto, a continuacin se expondr lo que Jrgen Habermas, entiende por OpiPblica.

    Jrgen Habermas.

    Habermas nos permite realizar un recorrido por la historia de las distintas realidades que interconectan concepto deespacio pblico . En el texto mencionado, este autor hace referencia a la organizacin de lasociedad del estado griego, mencionando una separacin de dos mbitos de las actividades humanas: pparte, lapolis (espacio de lo pblico) y, por otro, eloikos (espacio de lo privado) .

    En la primera, se alza la publicidad como un reino de libertad y continuidad, ya que el ejercicio de la lie igualdad, se fundamenta en la discusin, en aquella publicidad que se encuentra en el gora y que seprolonga en la conversacin entre los ciudadanos (libres). Por su parte, en eloikos , se encuentra lareproduccin de la vida, el trabajo de los esclavos, el servicio de las mujeres, as como tambin acontecvida y la muerte. Habermas establece adems que la diferenciacin entre lo pblico y lo privadocorresponde a la piedra angular de la sociedad griega.

    Continuando con Habermas, l sostiene que en la poca medieval, la contraposicin entre pblicus y premergan de la distincin del derecho romano, la cual se ir diluyendo con el tiempo. Por otro lado, en tradicin jurdico germnica se cuenta con una diferenciacin entre comn y particular que encuentra srelevancia en el mundo feudal. Posteriormente, a mediados del Siglo XVI, se utiliza el trminopirvat delalemn, derivado del latnprivatus , con un sentido similar que se atribuye alprivate , en ingls, o alpriv , enfrancs que significa: sin oficio pblico. En otros trminos, exclusin de la esfera del aparato estatal, labrindaba las condiciones para el inters comn en oposicin al inters privado. Adems, Habermas sosque la publicidad y el pblico se circunscriben al mbito del poder poltico y de las personas pblicas, decir, aquellas que ejercen cargos o empleos pblicos; generndose unapublicidad representativa .

    Ahora bien, podemos sealar que el autor propone en una primera instancia un concepto deespacio deopinin pblica , el cual posee una doble eficacia:explicativa y normativa . La esfera o espacio de opininpblica no puede entenderse como institucin y ciertamente, tampoco como organizacin; no es un entde normas con diferenciacin de competencia y de roles, con regulacin de las condiciones de pertenen

    6

  • 8/2/2019 discurso televisivo

    7/9

    tampoco representa un sistema que permite trazados interiores de lmites, pero s se caracteriza por horabiertos, porosos y desplazables hacia el exterior. El espacio de opinin pblica, como mejor puededescribirse, es como una red de comunicacin de contenidos y tomas de posturas, es decir, de opinioneflujos de comunicacin quedan filtrados y sintetizados de tal manera que se condensan en opiniones pentorno a temas especficos; los ciudadanos son los portadores del espacio pblico y, en l expresan divproblemas de los distintos mbitos de su vida privada. La opinin pblica, puede manipularse einstrumentalizarse, pero a costa de perder de vista la realidad propia de los individuos, el sentido de susy su interdependencia dentro de un mundo simblico compartido; a costa tambin de sustraerse a la efide una legitimacin racional. Los ciudadanos se agrupan como pblico, como tramas asociativas, geneinterpretaciones de carcter pblico para los propios intereses sociales y para sus propias experiencias,ejerciendo de esta forma, influencias sobre la voluntad poltica y sobre la formacin institucionalizada opinin.

    La opinin del pblico racionante no es ya simple opinin, no coincide con la merainclination , sino con lasreflexiones privadas acerca de los asuntos pblicos y con la discusin pblica de estos.

    Eso es precisamente lo que creo que se ha perdido, con la instauracin de los medios de comunicacin masas, es decir, las personas ya no critican, no poseen una postura o un rol de opinin de pblico, sino ms bien se posicionan slo en el espacio del sentido comn, como lo expondra Gramsci, En su libro L

    intelectuales y la organizacin de la cultura Gramsci, nos plantea que todos los hombres son Intelectuaconsiderando que no hay actividad humana de la cual se pueda excluir de toda intervencin intelectual,puede separar al homo faber del homo sapiens en cuanto, independientemente de su profesin especficquien es a su modo un filosofo, un artista, un hombre de gusto, participa de una concepcin del mundouna consciente lnea moral pero no todos los hombres tienen en la sociedad la funcin de intelectuales

    Por otro lado, para Gramsci la supremaca de un grupo social se manifiesta de dos maneras: como domcomo direccin intelectual y moral. Un grupo social es dominante de los grupos adversarios que tiendeliquidar o a someter hasta con la fuerza armada y es dirigente de grupos afines y aleados. Es de sta macomo las clases o los grupos sociales pueden llegar a ser dirigentes desde antes de conquistar el podergubernamental y una vez que lo conquistan se tienen que dar dos condiciones, la primera es que seancapaces de ejercer ese poder, es decir, se vuelvan dominantes y que se mantengan en el poder, para podlograr la hegemona.

    Ahora bien, debemos establecer que el sentido comn se da a lo largo de la historia y por lo tanto lo deentender como lo hace Gramsci como un proceso histrico, un devenir histrico de los diversos grupossociales, es decir, el sentido comn no es esttico, no es algo tangible, aunque si se manifiesta, pero es que representa las ideologas de cada sector social, ya que en ste se encuentran arraigados los valores,creencias, las sensaciones, los sentimientos, etc. Por lo tanto, es precisamente en el sentido comn en dpodemos establecer la intensidad de la dominacin de un sector sobre otro, y al mismo tiempo establecpatrones de aquellos sectores que son los ms vulnerables al sometimiento racional. Gramsci estudiextensamente el papel de los intelectuales en la sociedad. Afirm por un lado que todos los hombres sointelectuales, en tanto que todos tenemos facultades intelectuales y racionales, pero al mismo tiempoconsideraba que no todos los hombres juegan socialmente el papel de intelectuales. Segn Gramsci, losintelectuales modernos no son simplemente escritores, sino directores y organizadores involucrados enprctica de construir la sociedad como lo mencionbamos anteriormente.

    Concluyendo.

    La televisin como dice Bourdieu, se transforma en una especie de instrumento de mantencin del ordesimblico, ya que ejercera una forma de violencia simblica particularmente perniciosa por lascapacidades de creacin de discurso y, al igual que como dice Requena, de generacin de realidad soci

    7

  • 8/2/2019 discurso televisivo

    8/9

    Si bien, sera algo ilusorio de nuestra parte considerar que las personas son receptores pasivos del discutelevisivo dominante, y que llevan a cabo su accionar diario bajo las influencias netas este ltimo ya qestn en juego diversas formas de habitus y de capitales culturales consideramos que el discurso televdominante influye en la opinin pblica, debido a que como seala Robert E. Park, los espectadores todistintas posturas, consiguiendo as que se consideren las distintas interpretaciones acerca de un temadeterminado. Pero tambin establece que la opinin pblica es manipulable. Esto se puede realizar por de diferentes eslganes, del periodismo, de la publicidad o de la propaganda por cuanto tiende a conversencillamente en un mecanismo para el dominio de la atencin social. Laopinin que surge de esta maneraadopta una figura lgicamente similar al juicio derivado de la percepcin irreflexiva: la opinin se formdirectamente al percibir la idea. Ante ello seala: el verdadero poder de la prensa reside en su influenciun lado, en el proceso de formacin de la opinin pblica y, por el otro, en el poder poltico.

    Giovanni Sartori, por otro lado, se cuestiona sobre la constitucin de la opinin pblica para que seaautnoma y para que pertenezca verdaderamente al pblico, ya que debe estar bajo el constante flujoinformacin, por cuanto, si esta informacin es demasiado cerrada y excesivamente preconcebida en loconcerniente a la res publica, no servira. Ahora bien cuando ms se abre esta opinin pblica a los flujinformacin exgenosprovenientes del poder poltico o de los instrumentos de informacin de masassera el riesgo de que la opinin del pblico, se convirtiera en una opininHeterodirigida Riesman.

    Si nos despojamos entonces de una mirada inocente y casual, de este ensayo nos queda simplemente ladel texto que es la que se trata de omitir o ms bien de ocultar, se le entrega se le entrega a la gente slofragmentos de conocimiento, impidiendo con ello que logren algn grado por mnimo que sea de razonpoder desarrollar un pensamiento ctrico, se les anula entonces cualquier posibilidad que les abra la pueun desarrollo como Masa Pensante, razonante, que no se ve vulnerable, y vulnerable por ignorancia. Peproblema mayor es que hay un sector social que es el que anula esa posibilidad, a alguien no le convienel pueblo piense, por eso los medios de comunicacin tambin juegan un rol muy importante en esta taque antes de poder procesar una informacin ya nos estn entregando otra, y cada una es peor que la anEs por eso que hemos perdido cualquier capacidad de asombro, es por eso que ahora todo se nos deviennatural y de esta manera estamos, y nos encontramos ms propensos a ser dominados, a no pensar o pea pensar lo que ellos quieren.

    Y bien sabemos que

    Un pensamiento que se estanca, es un pensamiento que se pudre

    Santiago, 28 de junio de 2007.

    V. Pozo, J. Torrealba, P. Becerra, P. Valencia. Trabajo de Investigacin. Realidad de los Noticiarios ChiRecursos Enunciativos y su influencia en la Opinin Pblica. 8 Semestre / 2006.

    Op. Cit.

    Jess Gonzlez Requena, El espectculo informativo, Captulo, Tipologa de discursos informativos, P46, Editorial AKAL, Madrid, Espaa, 1989.

    Bourdieu, Pierre. Sobre la Televisin. Editorial Anagrama. Barcelona, Espaa. 1997. Pgina 25.

    Op. Cit. Pgina 28.

    Op. Cit. Pgina 92.

    Alsina, Miquel Rodrigo. La construccin de la Noticia. Ediciones Paids. Buenos Aires, Argentina. 20

    8

  • 8/2/2019 discurso televisivo

    9/9

    Pgina 181.

    Gonzlez Requena, Jess. El espectculo informativo. AKAL Ediciones. Madrid, Espaa. 1989. Pgin

    Op. Cit. Pg. 8

    Op. Cit. Pg. 11

    Habermas, Jrgen. Historia y Crtica de la Opinin Pblica. G.Gili Ediciones. Mxico 1994. pg. 129.

    Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organizacin de la cultura. Editorial Nueva Visin. Buenos AiArgentina. 2006. Pgina 106.

    Idem.

    9