Disección del ojo.

8
Laboratorio practico para la indagación de un órgano, desde la disección Con estas actividades se pretende: Que al terminar el laboratorio el estudiante alcance la competencia de identificar como es la constitución, conformación y configuración externa e interna de un órgano especifico. Haciendo una relación con la disección hecha. • Analizar, al interior del órgano de un mamífero, para conocer su morfología, su funcionamiento y sus principales anomalías. • Entender mejor cómo es el o los fenómeno(s) asociado(s) al órgano en estudio. • Manejo responsable de instrumentos quirúrgicos y cumplimientos a las normas de laboratorio. Material Necesario: • Órgano para la disección. • Tijeras de disección. • Lentes protectores. • Guantes quirúrgicos. •Tabla de disección. • Bisturí con mango. • Cubeta o bandeja de disección. • Pinzas. • Lupa. • Microscopio. •Mascarilla. Cámara fotográfica. • Material de aseo. • Delantal plástico. En el corte de órgano debe: Paso numero 0: Instalarse los elementos de vestuario y seguridad. Paso numero 1: Preparar la muestra para la disección.

Transcript of Disección del ojo.

Page 1: Disección del ojo.

Laboratorio practico para la indagación de un órgano, desde la disección

Con estas actividades se pretende:

• Que al terminar el laboratorio el estudiante alcance la competencia de identificar como es la constitución, conformación y configuración externa e interna de un órgano especifico. Haciendo una relación con la disección hecha.

• Analizar, al interior del órgano de un mamífero, para conocer su morfología, su funcionamiento y sus principales anomalías.

• Entender mejor cómo es el o los fenómeno(s) asociado(s) al órgano en estudio. • Manejo responsable de instrumentos quirúrgicos y cumplimientos a las normas de laboratorio.

Material Necesario:

• Órgano para la disección. • Tijeras de disección. • Lentes protectores. • Guantes quirúrgicos. •Tabla de disección. • Bisturí con mango. • Cubeta o bandeja de disección. • Pinzas. • Lupa. • Microscopio. •Mascarilla. Cámara fotográfica. • Material de aseo. • Delantal plástico.

En el corte de órgano debe:

Paso numero 0: Instalarse los elementos de vestuario y seguridad.

Paso numero 1: Preparar la muestra para la disección.

Paso numero 2: Limpio de todo tejido anexo para poder identificar sus principales estructuras externas.

Paso numero 3: Reconocimiento de la configuración externa del órgano, identificando sus principales estructuras externas con apoyo de bibliografía.

Paso numero 4: Fotografiar con acercamientos, las principales estructuras externas del órgano.

Paso numero 5: Definir los tipos de cortes que se realizaran, para evitar que la sección dañe estructura que deben ser analizadas.

Page 2: Disección del ojo.

Paso numero 6: Indagar sobre las principales estructuras internas del órgano, asociando la morfología con la funcionalidad específica y la funcionalidad sistémica del órgano.

Paso numero 7: Completar la guía de trabajo, con apoyo de fotografía, bibliografía y la información recogida desde la disección.

Paso numero 8: Elaborar en forma colectiva una conclusión de los principales aprendizajes de laboratorio “Disección de un Órgano”.

Paso numero 9: Entregar la próxima clase una investigación de las principales anomalías que afectan al órganos y posibles tratamientos para su mejoría. Paso numero 10: Cada equipo de estudiantes deberán depositar todo el material disecado, en una bolsa plástica y deberá desecharlo en basureros del colegio, limpiar sus instrumentos y área de trabajo. Desechar los guantes, mascarillas y delantales en el basurero.

Equipo de Ciencias:

Hortencia - Adrián.

Page 3: Disección del ojo.

Ficha de registro

Nombre del Órgano: Ojo de un cerdo.Nombre de las Integrantes del equipo de trabajo:

Isabel Guillén. Tamara Rojas. Gladys Rojas. Evelyn Soto. Yocelyn Soto.

Nombre de la Estructura Imagen de la Estructura. Función(es) de la Estructura

Esclerótica Su función es darle forma al globo ocular y proteger a los elementos más internos

Coroides Mantener la temperatura constante y otorgar nutrientes a algunas estructuras del globo ocular.

RetinaEs el tejido en donde se proyectan las imágenes.

CorneaPermite el paso de la luz y protege al iris y al cristalino.

Iris Permite a la pupila dilatarse (midriasis) o contraerse (miosis) de acuerdo a la intensidad que posea la fuente luminosa.

Page 4: Disección del ojo.

Cristalino Permite enfocar objetos situados a diferentes distancias.

Pupila Controla el paso de la luz a la retina.

Nervio óptico Esta encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.

Humor acuoso Aporta los elementos necesarios para el metabolismo de las estructuras anteriores del ojo y que son vasculares, como la cornea y el cristalino.

Humor vítreo Contribuye a mantener la forma del globo ocular y a conseguir una superficie uniforme en la retina para una nítida recepción de imágenes.

Page 5: Disección del ojo.

PRINCIPALES ENFERMEDADES OCULARES

Miopía

La miopía es un error en el enfoque visual que causa dificultad de ver los objetos distantes, mientras que los objetos cercanos se ven sin dificultad. En este caso, la imagen se enfoca delante de la retina, y no directamente sobre ella, por lo que la imagen que llega a ésta no es nítida.

Hipermetropía

La hipermetropía es un error en el enfoque visual que dificulta la visión de los objetos cercanos, mientras que los objetos lejanos se perciben a veces sin dificultad.

Astigmatismo

El astigmatismo se produce cuando la córnea no presenta la misma curvatura en todas sus zonas y la luz incide en varios puntos o ejes provocando la visión borrosa y distorsionad

Conjuntivitis

La conjuntivitis es la inflamación o infección de la membrana que recubre los párpados y la superficie anterior del globo ocular

La conjuntiva está expuesta a las bacterias y a otros irritantes, y las lágrimas ayudan a protegerla diluyendo las bacterias y manteniéndola limpia. Además, las lágrimas contienen enzimas y anticuerpos que matan las bacterias.

Catarata

La catarata es la opacificación del cristalino, que ocurre con el paso de los años, o por otras causas como traumatismos, inflamaciones oculares o pueden ser congénitas (de nacimiento). El cristalino es una lente biológica responsable de aproximadamente el 20% del poder dióptrico del ojo.

Page 6: Disección del ojo.

Comentario de Profesor:

Creemos que es de suma importancia realizar actividades como estas con nuestros alumnos en clases ya que los acerca al mundo de las ciencias y logran manipular tanto elementos de laboratorio como las estructuras en los seres vivos.

Además, pudimos darnos cuenta que aunque no contemos con laboratorio o implementos de última generación, se puede realizar clases como estas al aire libre y con órganos extraídos de animales se pueden llegar a reconocer estructuras y las funciones de cada una de ellas.

Recordando que, muchas veces se enseñaban estos temas con una lámina dibujada que el profesor pegaba en la pizarra y había que memorizarla nada más, sin que los alumnos entiendan y observen la realidad.

Logrando además, entablar con los estudiantes el cuidado de los órganos de la visión para evitar enfermedades del mismo.

Conclusión:

Como grupo logramos aprender la estructura del ojo de un ser humano a partir de la disección del ojo de un cerdo, siendo esta una experiencia difícil de olvidar.

Gracias a la lámina que teníamos con las partes del mismo y bibliografía adjunta, pudimos ir reconociendo cada una de ellas y distinguirlas con claridad al momento de la disección habiendo realizado cortes alrededor del ojo, paralelo a la pupila, para dividirlo en dos mitades (anterior y posterior).

De esta forma pudimos ir conociendo además la función de cada una de aquellas estructuras y darnos cuenta que por pequeñas que parecieran, eran necesarias para el buen funcionamiento de un órgano tan importante como el del ojo para llevar a cabo el proceso de la visión.

Page 7: Disección del ojo.