diseño curricular argentino

download diseño curricular argentino

of 240

Transcript of diseño curricular argentino

Buenos Aires (prov.). Direccin General de Cultura y Educacin Diseo Curricular para la Educacin Secundaria : 1 ao ESB / coordinado por Ariel Zysman y Marina Paulozzo - 2a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2006. 240 p. ; 28x20 cm. ISBN 987-1266-13-8 1. Educacin Secundaria. 2. Diseo Curricular. I. Zysman, Ariel, coord. II. Paulozzo, Marina , coord. III. Ttulo CDD 373.2

Correccin y diseo Direccin de Produccin de Contenidos

2006, Direccin General de Cultura y EducacinCalle 13 entre 56 y 57 (1900) La Plata Provincia de Buenos Aires

ISBN 987-1266-13-8Hecho el depsito que marca la Ley N 11.723

[email protected]

AUTORIDADESPROVINCIA DE BUENOS AIRES GOBERNADOR Ing. Felipe Sol DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN Dra. Adriana Puiggrs SUBSECRETARIO DE EDUCACIN Ing. Eduardo Dillon DIRECTORA PROVINCIAL DE ENSEANZA Prof. Graciela De Vita DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIN DE GESTIN PRIVADA Lic. Juan Odriozola DIRECTOR DE EDUCACIN SECUNDARIA BSICA Prof. Rubn Fornales SUBDIRECTOR DE EDUCACIN SECUNDARIA BSICA Lic. Jorge Garay

DIRECCTOR PROVINCIAL DE INFORMACIN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lic. Carlos Giordano DIRECCITOR DE PRODUCCIN DE CONTENIDOS Lic. Santiago Albarracn

PROGRAMA

DE TRANSFORMACIONES CURRICULARES

COORDINADOR GENERAL Lic. Ariel Zysman ASESORA DOCENTE Lic. Marina Paulozzo ASISTENTES OPERATIVOS Soledad Guerrero Natalia Peluso

EQUIPO

DE ESPECIALISTAS

Ciencias Naturales Gustavo Bender Alicia Brunner Alejandra DefagoCiencias Sociales Gabriel lvarez Julio Zabaljuregui Lectura crtica: Adriana VillaEducacin Artstica (Danza/Msica/Teatro/Plstica-Visual) Coordinacin: Miriam Socolovsky Alejandra Ceriani (Plstica-Visual) Carmen Fernndez (Msica) Vctor Galestok (Teatro) Diana Montequn (Danza) Lectura crtica: Gerardo Camilletti, Mariel Ciafardo, Mara Elena Larrgle, Dbora KalmarEducacin Fsica Nidia Corrales Silvia Ferrari Jorge Gomez Susana Reale Silvia SaulloIngls Gustavo M. Paz Patricia Surez RotgerMatemtica Julio Brisuela Silvia RodrguezPrcticas del Lenguaje Mnica Rosas Juliana Ricardo Lectura crtica: Mara Elena Rodrguez

SUMARIOResolucin ........................................................................................................................ 7Marco General para la Educacin Secundaria Bsica....................................... 9 Introduccin................................................................................................................. 9 Fundamentos de la propuesta para la Educacin Secundaria...................... 12 Sobre el lenguaje y el conocimiento en la escuela .......................................... 16 La organizacin tcnica del Diseo Curricular para la ESB ......................... 17 Mapa curricular del plan de estudios .................................................................. 20 Cuadro de cargas horarias ....................................................................................... 22Ciencias Naturales | 1 ao (7 ESB)................................................................... 23Ciencias Sociales | 1 ao (7 ESB)...................................................................... 57Educacin Artstica | 1 ao (7 ESB) ................................................................. 85Danza | 1 ao (7 ESB) .................................................................................... 90Msica | 1 ao (7 ESB) ................................................................................. 99Plstica-visual | 1 ao (7 ESB) .................................................................. 112Teatro | 1 ao (7 ESB).................................................................................... 121Educacin Fsica | 1 ao (7 ESB) ...................................................................... 129Ingls | 1 ao (7 ESB) ............................................................................................ 153Matemtica | 1 ao (7 ESB)................................................................................ 171Prcticas del Lenguaje | 1 ao (7 ESB) ........................................................... 197

La Plata, 28 de Septiembre de 2006

RESOLUCINVISTO el Expediente N 5801-1.533.802/06; la Ley Provincial de Educacin, N 11612; el Decreto N 256 de fecha 28 de febrero de 2005 y la Resolucin N 1045/06 y considerando: Que mediante la citada Ley y actos administrativos de la Direccin General de Cultura y Educacin se implement, en forma gradual y progresiva, la Transformacin Educativa prevista en la Ley Federal de Educacin, N 24195; Que, como resultado de este proceso, la Educacin General Bsica como nivel obligatorio, sum al ex Nivel Primario dos aos de la Educacin Media; Que a diez aos de la sancin de la Ley Provincial de Educacin, N 11612, que dio origen a la transformacin educativa, el Gobierno Provincial, a travs de la Direccin General de Cultura y Educacin, identific la necesidad de introducir cambios tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes, como asimismo la estructura y organizacin del sistema educativo bonaerense; Que mediante la Resolucin N 1999/04, la Direccin General de Cultura y Educacin implement una Ronda de Consultas que promovi la participacin de todos los ciudadanos bonaerenses y convoc a los docentes de todo el sistema educativo a expresarse en jornadas institucionales de consulta, para evaluar los aciertos y debilidades de la aplicacin de dicha ley, con la intencin de realizar correcciones y plantear metas para los aos subsiguientes; Que el anlisis y la interpretacin de los resultados de dicha Ronda de Consultas permitieron identificar las problemticas que estaban incidiendo en la educacin y formacin de pberes, adolescentes y jvenes; Que, con la intencin de anticipar lneas de accin para guiar la intervencin sobre los problemas detectados, en el seno de la Direccin General de Cultura y Educacin se elabor un proyecto poltico educativo denominado Plan Provincial Educativo 2004-2007, que entre sus lneas de accin propone Programas para adolescentes a fin de atender las demandas de educacin y formacin de ese grupo etario; Que mediante el Decreto N 256/05 se cre una nueva Direccin Docente que contempla la conduccin del Tercer Ciclo de la Educacin General Bsica (EGB) en su nivel central y en servicios; Que la especificidad del Tercer Ciclo de la EGB requiere revisin y reformulacin de su diseo curricular; Que los cambios debern darse en forma gradual teniendo en cuenta la unidad del sistema, su estructura y posibilidades y respetando derechos adquiridos; Que la RESOLUCIN N 1045/05, determina una conduccin propia para el Tercer Ciclo de la Educacin General Bsica bajo la denominacin Educacin Secundaria Bsica (ESB); Que la mencionada Resolucin establece que el Consejo General de Cultura y Educacin, analizar y proyectar las modificaciones necesarias en el diseo curricular de la Educacin Secundaria Bsica; Que durante el ao 2005 se inici el Proceso de Construccin Curricular de la ESB, en el que a travs de distintas instancias participaron inspectores, directores, docentes, alumnos y padres, evaluando el Diseo Curricular vigente para el Tercer Ciclo de la EGB, analizando y proponiendo estrategias para definir y fortalecer la especificidad de la gestin y organizacin institucional y la calidad de los aprendizajes; Que como corolario de las acciones concretadas en el Proceso de Construccin Curricular de la ESB durante 2005, se elabor un prediseo curricular, cuya implementacin se realiza y monitorea en setenta y cinco escuelas seleccionadas de ESB, en 2006; Que como producto de las tensiones relevadas en el monitoreo y las asistencias tcnicas, las elaboraciones de expertos, lectores expertos y escritores del diseo, se modific el prediseo, dando lugar a un texto curricular capaz de hacer frente a los desafos que implica concebir la educacin del siglo XXI; Que el Proceso de Construccin Curricular, de carcter progresivo, ha consolidado definiciones relativas al 7 ao de la ESB;

Que entre las tareas en desarrollo se encuentra la propuesta definitiva correspondiente a la materia Construccin Ciudadana, cuya versin preliminar ser evaluada durante el ciclo lectivo de 2007; Que este Diseo Curricular para 7 ao de la ESB constituye una nueva propuesta pedaggica para la educacin de los pberes, adolescentes y jvenes bonaerenses, mediante la cual se propende a una mejor formacin que garantice la terminalidad de la escuela secundaria y a un egreso en condiciones de continuar estudios en el nivel superior, de ser ciudadanos plenamente capaces de ejercer derechos y deberes y de ingresar en el mundo productivo con herramientas indispensables para transitar el mbito laboral, cuestiones planteadas por la comunidad educativa en la Consulta realizada con motivo del debate de los lineamientos para una nueva Ley de Educacin de carcter Nacional; Corresponde al Expediente N 5801-1.533.802/06. Que este diseo se enmarca en una nueva propuesta para el sistema educativo provincial, la cual implica un profundo cambio en la concepcin poltico-pedaggica de los sujetos destinatarios y se plasma en una nueva organizacin de la Educacin Secundaria, que tiene como objetivo fundamental lograr la inclusin, permanencia y acreditacin de la educacin secundaria de todos los alumnos y las alumnas bonaerenses, para lo cual resulta indispensable realizar renovar la propuesta de enseanza, planteos tambin presentes en la mencionada Consulta; Que el Consejo General de Cultura y Educacin aprob el despacho de la Comisin de Diseos Curriculares y la Comisin de Asuntos Legales en Sesin de fecha 31-VIII-06 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolutivo; Que en uso de las facultades conferidas por el artculo 33 Inc. u) de la Ley N 11612, resulta viable el dictado del pertinente acto resolutivo; Por ello, La Directora General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires resuelve: Artculo 1: Aprobar el Diseo Curricular correspondiente al 7 Ao de la Educacin Secundaria Bsica (1er Ao de la Educacin Secundaria), para ser implementado a partir del ciclo lectivo de 2007, con el Marco General para la Educacin Secundaria Bsica que obra como Anexo I con 6 (seis) fojas y forma parte de la presente RESOLUCION. Artculo 2: Aprobar la Estructura Curricular y el Mapa Curricular del Plan de Estudios que obran como Anexo II, de 2 (dos) fojas, el cual forma parte de la presente RESOLUCIN. Artculo 3: Aprobar las materias, expectativas de logros, contenidos, orientaciones didcticas y orientaciones para la evaluacin del Diseo Curricular correspondiente al 7 Ao de la Educacin Secundaria Bsica que como Anexos III con 17 (diecisiete) fojas, IV con 14 (catorce) fojas, V con 22 (veintids) fojas, VI con 12 (doce) fojas, VII con 9 (nueve) fojas, VIII con 13 (trece) fojas y IX con 22 (veintids) fojas forman parte de la presente RESOLUCIN. Artculo 4: Determinar que las expectativas de logros, contenidos, orientaciones didcticas y orientaciones para la evaluacin de la materia Construccin Ciudadana se desarrollarn durante 2007 en su versin preliminar y se formalizarn mediante una norma especfica para su aplicacin generalizada en el ciclo lectivo de 2008. Artculo 5: Dejar sin efecto la parte pertinente de las RESOLUCIONES N13227/99 y N 13269/99, y toda otra norma en cuanto se oponga a la presente, a partir del ciclo lectivo de 2007. Artculo 6: La presente RESOLUCIN ser refrendada por la Vicepresidencia 1ra del Consejo General de Cultura y Educacin y la Subsecretara de Educacin. Artculo 7: Registrar esta RESOLUCIN que ser desglosada para su archivo en la Direccin de Coordinacin Administrativa, la que en su lugar agregar copia autenticada de la misma; comunicar al Departamento Mesa General de Entradas y Salidas; notificar al Consejo General de Cultura y Educacin; a la Subsecretara de Educacin, a la Subsecretara Administrativa, a la Direccin Provincial de Educacin de Gestin Estatal, a la Direccin Provincial de Enseanza, a la Direccin Provincial de Educacin Superior y Capacitacin Educativa, a la Direccin Provincial de Educacin de Gestin Privada y a la Direccin Centro de Documentacin e Informacin Educativa. Cumplido, archivar.

Resolucin N 3233/06

8 | Direccin General de Cultura y Educacin

MARCO GENERAL PARA LA EDUCACIN SECUNDARIA BSICAINTRODUCCINA diez aos de la implementacin de la Transformacin del Sistema Educativo en la Provincia de Buenos Aires y frente a los desafos que implica concebir la educacin del siglo XXI, la Direccin General de Cultura y Educacin elabor una nueva propuesta pedaggica para la educacin de los jvenes adolescentes bonaerenses que garantice la terminalidad de la escuela secundaria en condiciones de continuar los estudios en el nivel superior, pero tambin de ingresar al mundo productivo con herramientas indispensables para transitar el mbito laboral y ser ciudadanos en condiciones de ejercer sus derechos y deberes, hacer or su voz con profundo respeto por las instituciones democrticas, y en la plenitud de los ejercicios de las propias prcticas sociales y culturales. Esta nueva propuesta para el sistema educativo provincial implica un profundo cambio en la concepcin poltico-pedaggica de los sujetos destinatarios y se plasma en una nueva organizacin de la Educacin Secundaria que ubica este trnsito educativo como el espacio de escolaridad que atiende a sujetos pberes, adolescentes y jvenes, y tiene como objetivo fundamental lograr la inclusin, permanencia y acreditacin de la educacin secundaria de todos los alumnos y las alumnas bonaerenses, para lo cual resulta indispensable realizar una nueva propuesta de enseanza. De esta manera, la Educacin Secundaria se organiza en 6 aos de escolaridad distribuidos en 3 aos de Educacin Secundaria Bsica y 3 aos de Educacin Polimodal.

La Educacin Secundaria del Sistema Educativo ProvincialHistricamente, el nivel secundario se constituy como un ciclo de carcter no obligatorio y preparatorio para el ingreso a los estudios superiores, reservado para las futuras clases dirigentes. As naci el Bachillerato clsico, humanista y enciclopedista cuya funcin era seleccionar a los alumnos/as que estaran en condiciones de ingresar a la Universidad. A lo largo de la historia, al bachillerato clsico se fueron sumando distintas modalidades: escuelas de comercio, industriales, tcnicas que otorgaban distintos ttulos segn la orientacin. Creaciones de orientaciones y modalidades de organizacin y propuestas de reformas signaron la enseaza media (o secundaria), a lo que se sum siempre la tensin por el reconocimiento social y la validez de los ttulos que otorgaba: desde las Escuelas Normales y la preparacin de las maestras normales, hasta las escuelas tcnicas y los conflictos para el ingreso a la Universidad. No obstante, a medida que el sistema educativo del pas, y en particular el de la Provincia de Buenos Aires, se fueron expandiendo, y la escuela primaria se convirti en la escuela para todos, la secundaria sinti la presin de la poblacin por ocupar un lugar en sus aulas. De esta manera, la funcin selectiva y preparatoria con la que haba nacido la escuela secundaria se vio sacudida por los cambios socioculturales, histricos y polticos y por la expansin de la escuela primaria y el acceso de grandes masas poblacionales al nivel medio, que pondran en cuestin este rasgo fundacional. A la preparacin para los estudios superiores se sumaron la necesidad de formar para el trabajo (objetivos que se plasmaron en las escuelas de comercio, industriales y ms tarde las escuelas tcnicas) y la formacin integral de los ciudadanos, que se plasm en los distintos diseos curriculares humanistas y enciclopedistas, con la definicin de materias que atravesaron todas las modalidades de escuela media (lengua, literatura, historia, geografa y educacin cvica o educacin moral, formacin tica y ciudadana segn la poca, entre otras) y que se convirtieron en conocimientos considerados indispensables a ser transmitidos por la escuela.

Diseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Marco General | 9

Sin embargo, no fue hasta la Ley Federal de Educacin (Ley N 24.195/93) que el nivel medio (o secundario) cont con una ley orgnica para organizar el conjunto del nivel. En dicha ley, las viejas modalidades y orientaciones del secundario fueron modificadas junto con el resto del sistema educativo, dejando como segunda enseanza los ltimos tres aos organizados como nivel Polimodal con distintas orientaciones. En esta transformacin, los primeros dos aos de la vieja estructura del secundario fueron absorbidos por la Educacin General Bsica. En la Provincia de Buenos Aires, al igual que en muchas jurisdicciones del pas, el 1ero y el 2do ao de la ex escuela secundaria se transformaron en los ltimos dos aos de una escuela primaria prolongada. Cabe destacar que el cambio operado por la reestructuracin del sistema a partir de la Ley Federal de Educacin obedeca, en gran parte, al momento histrico que marcaba la necesidad de extender una educacin comn bsica y obligatoria para todos los alumnos y las alumnas. No obstante, dicha reestructuracin lig la exigencia de ampliar la base comn de conocimientos y experiencias a la modificacin del sistema educativo en el cual la escuela secundaria qued desdibujada y, por lo tanto, a los conflictos y tensiones histricas se sumaron otros nuevos, vinculados a la creacin de un ciclo que institucionalmente sum caractersticas de la vieja escuela primaria en su vida cotidiana, pero que a la vez sostuvo viejas prcticas selectivas y expulsivas de la vieja escuela secundaria. Comenzado el siglo XXI, y luego de diez aos de implementacin de la Ley Federal de Educacin, la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires entiende que es preciso reconfigurar el sistema educativo con vistas a hacer frente a los desafos actuales y futuros de los bonaerenses, para lo cual es preciso estructurar una nueva secundaria. La nueva secundaria recoge los mandatos histricos del nivel, pero resignificados en el contexto actual y futuro de la Provincia, el pas, la regin y el mundo. La nueva secundaria cumple con la prolongacin de la educacin general bsica y la obligatoriedad, al tiempo que respeta las caractersticas sociales, culturales y etarias del grupo destinatario, proponiendo una nueva estructura para el sistema. Esta nueva estructura tiene en el centro de sus preocupaciones el desafo de lograr la inclusin para que todos los jvenes y las jvenes de la provincia terminen la educacin obligatoria, asegurando los conocimientos y herramientas necesarias para completar los estudios secundarios y continuar en la educacin superior. Para ello se considera a la nueva secundaria como el espacio privilegiado para la educacin de los adolescentes y las adolescentes bonaerenses, un lugar que busca el reconocimiento de las prcticas juveniles y las incluye en propuestas pedaggicas que les posibilitan fortalecer su identidad, construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural construido por la humanidad, interpelando a los sujetos en su complejidad, en la tensin de la convivencia intergeneracional para la cual los adultos de la escuela ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultura a las nuevas generaciones. En consecuencia, la Educacin Secundaria de seis aos de duracin tiene como propsitos: ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos y las alumnas la adquisicin de saberes para continuar sus estudios; fortalecer la formacin de ciudadanos y ciudadanas; vincular la escuela y el mundo del trabajo a travs de una inclusin crtica y transformadora de los alumnos/as en el mbito productivo.

Adquirir saberes para continuar los estudiosUna de las funciones centrales de la Educacin Secundaria es la de reorganizar, sistematizar y profundizar los saberes adquiridos en la Educacin Primaria Bsica y avanzar en la adquisicin de nuevos saberes que sienten las bases para la continuacin de los estudios asegurando la inclusin, permanencia y continuidad de los alumnos y las alumnas en el sistema educativo provincial y nacional mediante10 | Direccin General de Cultura y Educacin

una propuesta de enseanza especfica, universal y obligatoria, que a la vez promueva la reflexin y comprensin del derecho de acceso al patrimonio cultural de la Provincia, el pas y el mundo. La seleccin de los conocimientos a ser enseados en este nivel es un recorte de la vastedad de conocimientos, experiencias y saberes que forman parte de la cultura. Atendiendo a la necesidad de contar con un repertorio posible de ser enseado en la escuela, la propuesta curricular que se presenta se dirige no slo a que los alumnos/as adquieran esos saberes, sino que adems puedan reconocerlos como aquellos conocimientos necesarios, pero a la vez precarios, inestables y siempre cambiantes, producto del constante movimiento de la ciencia, las artes y la filosofa, al que tienen el derecho fundamental de acceder como sujetos sociales. A su vez, la profundizacin y sistematizacin de estos conocimientos a lo largo de la escolaridad secundaria permitirn a los alumnos/as introducirse en el estudio sistemtico de determinados campos del saber que sienten las bases para garantizar la continuidad de sus estudios y para ser sujetos de transformacin social. El plantear como finalidad la continuidad de los estudios en el nivel superior no tiene por nica intencin el xito en el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes en los siguientes niveles educativos del sistema. Las experiencias pedaggicas potentes y profundas en el acceso al conocimiento de las artes, la literatura, las ciencias y otros campos de conocimiento permiten realizar mejores elecciones en el momento de decidir qu seguir estudiando.

Fortalecer la formacin de ciudadanos y ciudadanasPartiendo del reconocimiento de los alumnos/as de la Educacin Secundaria como sujetos adolescentes y jvenes, y considerando que es desde sus propias prcticas que se constituyen en ciudadanos, se busca provocar el reconocimiento de las prcticas juveniles y transformarlas en parte constitutiva de las experiencias pedaggicas de la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadana y la preparacin para el mundo adulto, entendiendo que su inclusin en la escuela hace posible la formacin de sujetos libres para expresarse, actuar y transformar la sociedad. El trabajo sobre las propias prcticas de los sujetos, sus intereses y particularidades como un grupo fundamentalmente heterogneo en sus historias, sus contextos y convicciones debe ser el centro de accin de la escuela por lo cual ensear y aprender los Derechos y Deberes es condicin necesaria pero no suficiente para ser ciudadano. En una sociedad compleja, signada por la desigualdad, ser ciudadano no es equiparable a la posibilidad de ejercer sus derechos, aunque esto constituye parte fundamental de su construccin. Se es ciudadano an en las situaciones en las que el ejercicio de los derechos se ve coartado total o parcialmente, y es justamente porque es ciudadano por lo que se debe ser reconocido como parte integrante de la sociedad. A partir de ello deben considerarse las prcticas culturales de los diversos grupos, entendiendo que el slo reconocimiento de la diversidad y la diferencia no permite avanzar en la interculturalidad: para ello es necesario intervenir y actuar en la conflictividad que implican necesariamente las relaciones sociales.

Vincular la escuela con el mundo del trabajoGran parte de los adolescentes y las adolescentes que asisten a las escuelas de la Provincia trabajan o han trabajado debido a las necesidades y carencias familiares a las que deben hacer frente. Sin embargo, y a pesar de su temprana incorporacin al mundo productivo, las jvenes y los jvenes son objeto de discriminaciones y abusos en los mbitos del trabajo justamente por su condicin en los jvenes considerados inexpertos, por ser menores de edad y no estar contemplados en los derechos laborales y por realizar, en la mayora de los casos, las tareas que los adultos no quieren realizar. No obstante, se considera que no es funcin de la escuela secundaria la temprana especializacin para el mundo del trabajo sino la de brindar oportunidades para conocer los distintos mbitos productivos, reflexionar sobre su constitucin histrica y actual, y el lugar que ellos pueden y deben ocupar yDiseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Marco General | 11

transformar. Esto implica incluir el trabajo como objeto de conocimiento que permita a los alumnos/ as reconocer, problematizar y cuestionar el mundo productivo en el cual estn inmersos o al cual se incorporarn en breve. Asimismo, y en concordancia con la formacin de ciudadanos y la inclusin de las prcticas juveniles, es preciso reconocer los saberes del trabajo que portan los jvenes y adolescentes para potenciar los saberes socialmente productivos que ya poseen. El trabajo, en este sentido, debe dejar de considerarse objeto privativo de ciertas modalidades de la secundaria y convertirse en un concepto estructurante de la nueva Educacin Secundaria provincial para que trabajar o estudiar no se transformen en decisiones excluyentes. Los jvenes y las jvenes bonaerenses tienen que contar con un trnsito formativo que les permita conocer, problematizar y profundizar los conocimientos para tomar decisiones futuras sobre la continuidad de estudios y su insercin en el mundo productivo. En funcin de avanzar en la construccin de la nueva secundaria del sistema educativo provincial se ha elaborado una nueva propuesta de enseanza que se plasma en el presente Diseo Curricular. Se espera que el mismo acte como un instrumento de accin para los docentes, directivos y para las diversas instancias de asesoramiento y supervisin de las escuelas, y se constituya en un documento pblico para alumnos/as y padres respecto de las definiciones educativas del nivel. El currculum que aqu se presenta constituye, por otro lado, un programa de accin para los prximos aos que, en un lapso no mayor a cinco aos, deber evaluarse, ajustarse y modificarse.

FUNDAMENTOS

DE LA PROPUESTA PARA LA

EDUCACIN SECUNDARIA

Toda propuesta de enseanza lleva implcitos o explcitos fundamentos pedaggicos que le otorgan cohesin, coherencia y pertinencia. En este Diseo Curricular se decide hacerlos explcitos, entendiendo que cada una de las decisiones que se tomaron en la elaboracin del presente currculum estn anclados en una determinada concepcin de lo educativo. En este Diseo Curricular se parte de concebir al Currculum como la sntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hbitos) que conforman una propuesta poltico-educativa (De Alba; 2002). Esta definicin implica entonces que el currculum es una propuesta histrica, cultural, social y polticamente contextuada y, por lo tanto, producto de un devenir histrico. De la misma manera entonces, dicha propuesta a la vez que presenta su potencialidad transformadora, presenta sus lmites y por lo tanto la futura necesidad de ser modificada. Asimismo, esta concepcin abarca no slo la prescripcin que se realiza en el documento curricular sino que incorpora las prcticas concretas de todos los actores educativos vinculados a travs de las distintas instancias del sistema. No obstante, el documento curricular reviste un carcter fundamental en tanto propuesta de trabajo que requiere de cambios en las prcticas institucionales y por lo tanto constituye un desafo a futuro, una apuesta a transformar la enseanza y mejorar los aprendizajes de los alumnos/as de las escuelas. Dicha sntesis cultural ha sido conceptualizada para este Diseo Curricular en algunos elementos que se articulan entre s, originando el contorno dentro del cual se inscriben las decisiones de enfoque, seleccin y organizacin de los contenidos de cada materia para su enseanza. La trama conceptual que aqu se presenta responde a la necesidad de elaborar una propuesta para la educacin de jvenes, por lo que compromete a sujetos en interaccin y los productos de estos vnculos e intercambios. Por otra parte, significa contextualizarlo en la vastedad del territorio bonaerense y, al mismo tiempo, en la institucin escolar.12 | Direccin General de Cultura y Educacin

En este sentido, definir un currculum para los jvenes bonaerenses implica tanto tomar decisiones acerca del conjunto de saberes, conocimientos y recortes disciplinares que debern realizarse, como definir las condiciones en las que debern ser enseados. Se pretende constituir un espacio que reconozca y aproveche las prcticas juveniles, los saberes socialmente aprendidos, para potenciar las enseanzas y los aprendizajes. Por ende, una de las concepciones que fundamentan este trnsito educativo es la asuncin de los nios, adolescentes y jvenes como sujetos de derecho. Es dentro de este paradigma de interpretacin de los actores sociales que se piensa y se interpela al joven como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadana. La ciudadana se sita de este modo como un concepto clave en esta propuesta poltico-educativa y es entendida como el producto de los vnculos entre las personas, y por lo tanto conflictiva, ya que las relaciones sociales en comunidad lo son. De este modo se recuperan las prcticas cotidianas como prcticas juveniles, prcticas pedaggicas, escolares y/o institucionales que podrn ser interpeladas desde otros lugares sociales al reconocer las tensiones que llevan implcitas. Una ciudadana que se construye, se desarrolla y se ejerce tanto dentro como fuera de la escuela: al aprender, al expresarse, al educarse, al organizarse, al vincularse con otros jvenes y con otras generaciones. En ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representacin del ciudadano aislado, fuera de otras determinaciones ms all de las propias capacidades, una representacin de ciudadano que puede ejercer su ciudadana en una sociedad ideal, sin conflictos ni contradicciones, y por ende sin atravesamientos de poder ni resistencias. Es la ilusin de sujetos que nicamente necesitan aprender a ser ciudadanos, para que les est garantizado el ejercicio de su ciudadana. Por otro lado, desde esta perspectiva tambin se refuerza la idea de que es principalmente en su trnsito por la escuela donde los nios y jvenes se transforman en ciudadanos cuando la sociedad se sostiene en muchas otras instituciones que deben integrarse en la construccin de ciudadana. Resignificar estas concepciones implica desandar esta definicin esttica de la ciudadana, para pasar a trabajar en las escuelas con una ciudadana activa, que se ensea y se aprende como prctica y ejercicio de poder, y no slo como abstraccin. Trabajar con y desde la ciudadana activa implica, en consecuencia, centrarse en un segundo concepto central en la presente propuesta. La ciudadana se ejerce desde las prcticas particulares de grupos y sujetos sociales. Estas prcticas ciudadanas son entonces prcticas que ponen al descubierto la trama de las relaciones sociales y por lo tanto la conflictividad de las interacciones. Desde la perspectiva que se adopta en este Diseo Curricular, la nocin de interculturalidad se entrelaza con la concepcin de ciudadana para enfrentar los desafos que implica educar en un contexto de diversidad cultural, diferencia social y desigualdad econmica, y actuar en el terreno de las relaciones sociales entendidas como producto del conflicto y no de la pasividad de la convivencia de los distintos grupos sociales y culturales. La interculturalidad es, como seala Canadell, ante todo, una actitud, una manera de percibirse uno mismo y la propia cultura como partes integrantes de un complejo interrelacionado que llamamos mundo. Toda cultura se fundamenta en una manera de estar en el mundo y de percibirlo. Esta experiencia constituye la base de nuestros pensamientos sobre la realidad (Canadell; 2001). Por ello, una cultura no es solamente una manera particular de entenderla, sino una realidad propia. As, decimos que la interculturalidad consiste en entrar en otra experiencia del mundo.1

DGCyE, Dreccin de Primaria Bsica, Subdireccin Planes, Programas y Proyectos, Consideraciones acerca de la interculturalidad. Implicancias y desafos para la educacin de la Provincia. La Plata, DGCyE, 2006.1

Diseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Marco General | 13

Cada cultura pregunta y responde desde su contexto y desde su sensibilidad, construyendo un mbito de significacin propio. La interculturalidad implica reconocer el valor nico de cada interpretacin del mundo. La actitud intercultural en la educacin consiste pues, en crear la conciencia de la interrelacin entre persona y entorno, y entre los diversos universos culturales; significa, adoptar como categora bsica del conocimiento la relacin.2 La escuela trabaja como una institucin social con voluntad inclusora e integradora, y con capacidad para albergar proyectos de futuro, an en los contextos ms crticos. Las diversas experiencias educativas desarrolladas en la provincia intentan hallar cdigos y significados que encuentren nuevos sentidos a su tarea. La interculturalidad como concepcin y posicionamiento en este Diseo Curricular significa el tratamiento de la diversidad, las visiones de y sobre los otros en los escenarios escolares, los desafos e implicancias para una pedagoga intercultural, sus lmites y potencialidades para la accin escolar. La primera premisa es: somos y nos constituimos en sujetos en relacin con otros. En cada escuela y en cada aula, la experiencia educativa se desarrolla en la diversidad, la desigualdad y la diferencia. Su tratamiento depender del carcter de las intervenciones y las creencias y valores que las sustentan, es decir, de cmo cada sujeto y cada institucin, crea la imagen de esos otros con los que deben compartir espacios y momentos, y cmo esa imagen repercute en el vnculo pedaggico y social que se crea entre ellos. La visin de y sobre los otros define los principales objetivos y contenidos de la escuela, define la enseanza, la interpretacin de las causas de las dificultades escolares y sus posibles soluciones. En consecuencia, genera diversas prcticas educativas, segn lo que se considere que es la misin o finalidad de la escuela, y por ende, qu deben hacer los y las docentes, condicionando las ideas sobre por qu aprenden o no aprenden los alumnos/as y en este caso, cmo solucionarlo.3 Las diferentes representaciones de y sobre los otros producen respuestas institucionales. Por ejemplo, la asimilacin de los otros como uniformizacin u homogenizacin ha sido una de las respuestas histricas que el sistema educativo ha dado a la diversidad. La asimilacin del diferente y no la aceptacin de la diferencia ha trado como consecuencia la anulacin, la negativizacion o la invisibilidad de otras prcticas culturales, saberes y experiencias para la imposicin de aquello que se considera mejor o ha logrado instalarse como legtimo. Otra visin estereotipante es aquella que lee las desigualdades sociales y econmicas como diversidades culturales, confundiendo diversidad con desigualdad. Emparentar diversidad con desigualdad legitima la reproduccin de la exclusin y sus consecuencias didcticas se manifiestan, entre otras formas, en el tratamiento diferenciado de los contenidos curriculares. Separar diversidad y desigualdad implica un acto de reconocimiento de que existen prcticas que no son producto de la diversidad de los grupos, sino consecuencias de las desigualdades sociales y econmicas, y que dichas desigualdades no slo no ameritan un tratamiento diferenciado de los contenidos, sino que implican como decisin fundamental concebir que todos y todas tienen el derecho al acceso, la enseanza y el aprendizaje de los contenidos que transmite la escuela. En este sentido se cuestionan la idea de tolerancia porque implicara aceptar y compartir con los otros diferentes, diversos, siempre y cuando nadie cambie de lugar, y la idea de riesgo educativo, que define el lugar recortado de esos otros que son tolerados. Por lo tanto, las condiciones en las que se producen los procesos institucionales de enseanza y aprendizaje se ven afectados para todos los alumnos/as y no slo los que estn supuestamente en riesgo, los que son tolerados. Concebir a la escuela como lugar de inclusin de los alumnos/as, como sujetos de diversidad, afecta directamente la concepcin y produccin pedaggico-didctica.2 3

Ibdem, p. 13. Ibdem, p. 13.

14 | Direccin General de Cultura y Educacin

La escuela es uno de los espacios pblicos en los que se realizan polticas de reconocimiento. La escuela constituye ese lugar de encuentro intercultural y esto implica: generar experiencias de integracin e intercambio; definir los conocimientos que circulan en cada contexto intercultural en tminos escolares; valorar la interaccin con otros diferentes como productora de aprendizajes; reconocer los saberes que posee cada sujeto como instrumento y producto del vnculo con los otros; capitalizar la presencia de la diversidad cultural en toda situacin educativa y no slo en algunos grupos y no en otros.; crear vnculos entre los sujetos que aseguren que su diversidad y sus diferencias no devengan en desigualdad educativa. Dichos enunciados acerca de las prcticas escolares, la ciudadana y la interculturalidad implican reconocer a los sujetos sociales como otro de los conceptos estructurantes para la presente propuesta curricular y en particular, reconocer que las prcticas escolares son prcticas que ponen en relacin a personas adultas, jvenes y adolescentes en sus condiciones de docentes y alumnos/as respectivamente. A lo largo del presente apartado se ha hecho mencin a las particularidades que asumen las prcticas culturales refirindose particularmente a los jvenes. Sin embargo, es preciso recomponer dichos enunciados para dar cuenta de ciertos aspectos fundamentales del Diseo Curricular. En primer lugar, los sujetos slo pueden intervenir activamente en una relacin comunicativa si los otros los reconocen como portadores de cultura, de valores, de hbitos y saberes que son necesarios confrontar con otro grupo de valores y hbitos como es el que se plantea en la escuela. En este sentido en la escuela las relaciones comunicativas, por excelencia, son la de enseanza y la de aprendizaje. A lo largo de la historia de la educacin se han forjado representaciones e imaginarios acerca de los jvenes y sus prcticas y especficamente de los adolescentes como alumnos/as de la escuela. En estos imaginarios pueden reconocerse ciertas concepciones que provocan consecuencias en dichos procesos comunicativos. As, concebir a los adolescentes como un grupo homogneo que comparte ciertas caractersticas generales propias de su edad acarre prcticas de seleccin y discriminacin hacia aquellos sujetos que no se comportaban segn lo esperado. La idea de la existencia de sujetos diferentes en la escuela casi siempre fue considerada en trminos negativos: la diferencia era respecto al modelo ideal de adolescente, joven y alumno/a. Por otra parte, estos modelos ideales fueron y son siempre considerados desde un determinado punto de vista: el de los adultos, y esto implica entonces que las diferencias respecto del ser joven se establecen tomando como punto comparativo al adulto al cual se lo concibe como la forma ms acabada de ser sujeto. Por lo tanto, los adolescentes y jvenes slo son interpelados desde lo que les falta para ser adultos: falta de madurez, falta de hbitos, falta de cultura, entre otras posibles. Sin embargo, en la actualidad, los jvenes y adolescentes expresan cada vez con ms fuerza, y en muchos casos con violencia, que no estn vacos: tienen hbitos, tienen prcticas culturales, tienen valores, aunque no sean los que se sostienen en la escuela; y sus expresiones son resistentes y dadoras de identidad al punto de resistir a la imposicin de los otros, y a lo que propone la escuela. En este sentido, la escuela slo le exige al joven su ubicacin de alumno/a y no como joven y adolescente. No obstante, los estudios de juventud, con relacin a la escuela media, muestran que para la mayora de los jvenes la escuela es un lugar importante, est muy presente en sus vidas y tiene varios sentidos. All se practica no slo la relacin con los pares generacionales, sino entre los gneros y con otras generaciones, clases y etnias. A su vez, la escuela es la institucin que porta el mandato de transmitir a las nuevas generaciones los modelos previos, y no slo los previos recientes, sino los de hace largo tiempo: se ensea el conocimiento acumulado socialmente, es decir, lo producido por otras generaciones, lo que implica poner en tensin a las generaciones que se relacionan en su mbito.

Diseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Marco General | 15

La escuela es una institucin de relaciones intergeneracionales y les corresponde a los adultos tomar la responsabilidad de la transmisin en su funcin de docentes, funcin para lo cual es necesario sostener la ley, mostrando cmo se conoce, a qu normas estamos sometidos y de qu manera intervenimos en ellas como sujetos sociales; ser modelo de identificacin. Esto es posible slo si se descubren los saberes y los no saberes del docente, su placer por el conocimiento; y permitir a los otros fortalecer su identidad, construir nuevos lazos sociales y afianzar los vnculos afectivos. Slo la conviccin del valor social y cultural con que el docente inviste los conocimientos que transmite transforma aquello que muchas veces, desde la perspectiva de los adolescentes y jvenes, es un sin sentido en un sentido: la presente propuesta curricular se propone ensear aquello a lo cual no podran acceder de otra manera. Los y las docentes asumen la tarea de ensear como un acto intencional, como decisin poltica y fundamentalmente tica.

SOBRE

EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA

La forma en que los sujetos sociales se expresan, conocen y se reconocen y construyen visiones de mundo es el lenguaje. El lenguaje expresa la propia cultura, la representacin que se tiene del mundo (la propia cosmovisin). En este sentido la manera de ver el mundo es la manera de pensarlo y expresarlo. Y as como el lenguaje muestra o representa el mundo compartido tambin muestra el otro lado. El mundo inaccesible, el del lenguaje que no se entiende. La escuela incluye sujetos alumnos/as, docentes, padres, que se expresan a travs de distintos lenguajes, lenguajes propios de la diversidad de hablas, de grupos culturales que deben ser reconocidos en su singularidad y en relacin con el resto. Entre dichos lenguajes, el lenguaje de los que ensean es el acceso al conocimiento de los que aprenden. Es en este sentido que la enseanza debe provocar pensamiento porque porta un lenguaje que posibilita o interrumpe la interaccin de los sujetos con los conocimientos, con los saberes, con las otras culturas, los otros mundos. La escuela organiza la experiencia pedaggica a travs de materias que recortan un conjunto de conocimientos que provienen de distintos campos: las ciencias, las artes, la educacin fsica, la lengua nacional y las extranjeras. Y estos campos son modos de comprender y pensar el mundo y de constituir sujetos sociales. Las artes, la ciencia y la filosofa, entre otros, pueden de esta manera concebirse como lenguajes a travs de los cuales se fortalecen las identidades. Sin embargo, estos conocimientos que la escuela decide transmitir, ensear, legar a las nuevas generaciones requieren de una tarea especfica para su transmisin sistemtica, para lograr la apropiacin de todos y todas las alumnas que concurren a la escuela: esa tarea es la enseanza. En este sentido el lenguaje de la enseanza debe tener intencin de provocar pensamiento ya que esta provocacin es el camino de acceso al conocimiento. Cuando el lenguaje de la enseanza no se entiende se traza una lnea que marca el adentro y el afuera, el nosotros y el los otros. Cuando el lenguaje de la enseanza no tiene por intencin provocar pensamiento, el acceso a los saberes se ve cercenado a aquellos que comparten ese lenguaje y los que quedan afuera se transforman en los diversos, en los que por hablar otros lenguajes no comprenden el de la escuela y muchas veces fracasan. Las diferencias de lenguajes estn ntimamente ligadas a las diferencias culturales, pero las diferencias lingsticas y culturales no deben minimizarse. No basta con hacer un discurso de elogio a la diversidad cultural para asegurarse el xito escolar de todos los sujetos. La formacin escolar la que la Escuela pretende dar, la que se puede adquirir en ella debe hacer entrar a las jvenes generaciones en las obras de que se compone la sociedad. (Chevallard, 1996).16 | Direccin General de Cultura y Educacin

La creacin de saberes es, casi siempre, cosa de unos pocos. Y la transposicin de saberes es cosa de una sociedad, y no es una simple transferencia como se hace con las mercancas sino, cada vez, nueva creacin. El aggiornamento de la Escuela requiere una movilizacin formidable de energas y competencias: por parte de los maestros, polticos, sabios, didcticos, y tambin por parte de la gente que debe reunirse bajo un lema esencial: Saberes para la Escuela. (Chevallard, 1996). En ese sentido, la historia de la escolaridad obligatoria, gratuita y pblica de fines del siglo XIX hasta hoy, en nuestro pas tuvo como principal tendencia equiparar igualdad y homogeneidad. La negacin de las diferencias buscaba la nacionalidad, unificar el idioma frente a la inmigracin, crear la cultura nacional; poblar, todas cuestiones que formaban parte del proyecto poltico de la generacin del 80. En ese momento la negacin de las diferencias provino de la bsqueda de progreso. Por lo tanto podra afirmarse que el ocultamiento de las diferencias no siempre estuvo al servicio de la desigualdad: la escuela de la Ley 1420 logr, hacia mediados de siglo XX, uno de los niveles ms altos de escolarizacin de Latinoamrica. De la misma manera el reconocimiento de las diferencias no siempre estuvo ligado a la justicia social. La historia y las condiciones socioculturales contextualizan las diferentes intencionalidades que, con respecto a la diversidad, la desigualdad y la diferencia, han tenido las sociedades humanas. En este Diseo Curricular se define un recorte de saberes que permite a los docentes producir y comunicar ideas, pensamientos y experiencias para que los jvenes tambin alcancen este tipo de produccin y puedan expresarlo en la escuela. Dicho recorte de saberes y conocimientos realizados en este Diseo Curricular como sntesis cultural, como se mencionara anteriormente, se encuentra a su vez en tensin. Tensin entre la obligacin, como generacin adulta, de elegir la herencia cultural que ser obligatoria a travs de la escuela, y el reconocimiento de la diversidad de grupos culturales a los cuales realiza el legado. Esta tensin puede expresarse como una tensin entre la igualdad de acceso al patrimonio cultural de la humanidad y el respeto a la heterogeneidad de sujetos y grupos sociales y culturales y, a su vez, como tensin intergeneracional. En el acpite siguiente se desarrollan las bases para el currculo de la ESB y en una etapa prxima se har respecto al Polimodal. Es preciso dejar claro que esta divisin de la Escuela Secundaria en dos ciclos responde a la centralidad que se le otorga a los sujetos, los alumnos/as, antes que a aspectos meramente tcnicos. La Escuela Secundaria est dividida en dos ciclos porque recibe nios que ingresan a la adolescencia y devuelve a la sociedad, seis aos despus, ciudadanos que debern ejercer plenamente sus deberes y derechos. En el ingreso y en el egreso es necesario respetar rituales, sentimientos, representaciones de los adolescentes y jvenes. Durante el transcurso de la ESB y Polimodal se garantiza la continuidad curricular, a la vez que la diferenciacin relativa de los objetivos de cada uno.

LA

ORGANIZACIN TCNICA DEL

DISEO CURRICULAR

PARA LA

ESB

El Diseo Curricular de Secundaria Bsica se orienta hacia la bsqueda y la propuesta de soluciones pedaggicas, institucionales y didcticas de la compleja relacin de los adolescentes con el aprendizaje, en su pasaje de la infancia a la adolescencia, respecto a la funcin de los nuevos saberes en la bsqueda de su identidad juvenil. En ese marco, atender los problemas de la exclusin y el fracaso es la preocupacin central y objetivo prioritario. Esto implica dar cuenta, tanto en el enfoque de enseanza como en los contenidos (su seleccin y enunciacin), de aquello que debe suceder, de qu manera se va a utilizar lo que los adolescentes ya saben, an cuando no sea lo esperable para un alumno/a que ingresa a 1 ao (7 ESB), y el tipo de prcticas de enseanza y evaluacin que vayan en direccin al cumplimiento de la inclusin en una propuesta educativa exigente. Hacer un diagnstico de lo que no saben y confirmar o proponer slo los cortes y rupturas que implican entrar a la ESB puede dar lugar a la ubicacin de los alumnos/as en el lugar del fracaso si el diagnstico es slo dar cuenta de lo que no pueden. Trabajar desde lo que se sabe, y no desde lo que seDiseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Marco General | 17

ignora, propone una enseanza que articule los saberes de los sujetos con los conocimientos y saberes que el diseo curricular prescribe como mnimos, pero no como lmite. Por su parte, la dimensin normativa del diseo curricular tiene valor de compromiso como lugar en donde se prescribe lo que hay que ensear y cmo hay que hacerlo para garantizar los propsitos del ciclo y por lo tanto es el lugar al que debe volverse para controlar, garantizar, evaluar si se est cumpliendo y para realizar los ajustes necesarios para optimizar su implementacin. El diseo curricular tiene valor de ley. Este mismo compromiso y esta legalidad deben portar tambin su naturaleza efmera. La validez y la pertinencia cientfica, tambin la social, exigen que se le ponga lmite a la vigencia del diseo. Los alumnos/as merecen acceder a una cultura siempre actualizada. En este caso se ha decidido que esta vigencia se ajuste y se renueve cada cinco aos porque se espera que en ese lapso la propuesta sea superada porque los alumnos/as sepan ms y mejores cosas que entonces permitan o exijan la modificacin del diseo y porque acontezcan otras cuestiones en los campos del saber y de la cultura. Para ello, la DGCYE aborda el mejoramiento de la calidad de la Educacin Primaria Bsica. En otros trminos, el Diseo Curricular es una propuesta de trabajo a futuro que prescribe un horizonte de llegada, no de partida, para lo cual es imprescindible realizar revisiones constantes en las prcticas institucionales de directores/as y docentes, en las prcticas de supervisin y de asesoramiento y en la conduccin del sistema en el nivel central.

Principales criterios tcnicos Las decisiones tcnicas sobre el diseo surgen de la tensin entre lo relevado en la consulta que produjera el Pre Diseo Corricular, el monitoreo y la asistencia tcnica de la implementacin del Pre Diseo Curricular, y las elaboraciones de expertos, lectores expertos y escritores del diseo. A partir de lo cual se producen tensiones entre lo que demanda cada uno de estos actores: qu se escribe, qu no se escribe, cules son los criterios correctos o deseables desde la disciplina a ensear, desde su didctica, qu prcticas docentes caracterizan la enseanza en el nivel educativo, cul es el alejamiento que produce la lectura de marcas de innovacin en el texto curricular son preguntas que atraviesan el proceso de produccin curricular. Las conceptualizaciones y los paradigmas, que en diseos anteriores constituan los ejes transversales, se presentan ahora como fundamentos para orientar los componentes que constituyen el diseo curricular. Son las lneas de pensamiento que comprometen la concepcin de educacin en su conjunto y que se encuentran en la orientacin, el enfoque y la seleccin de los contenidos de cada una de las materias que componen el currculum. Las materias que componen el currculum de ESB estn organizadas en disciplinas escolares. Esto quiere decir que son definiciones de temas, problemas, conocimientos que se agrupan, se prescriben con el propsito de ser enseados en la escuela. Por fuera de este mbito dicho recorte, dicha seleccin y organizacin, no existira. Para algunas materias la denominacin coincide con la denominacin de una ciencia, de una disciplina cientfica como Matemtica. En otras, las denominaciones no responden a ninguna denominacin vinculada a la ciencia sino a algn mbito o campo de conocimiento como Educacin Fsica, Educacin Artstica, e Ingls. En el caso de Prcticas del Lenguaje se parte de la lengua como mbito o campo de conocimientos pero se lo denomina a partir del enfoque para su enseanza, es decir, el nombre de la materia responde a su organizacin escolar. En otras, la denominacin corresponde a un agrupamiento a partir de cierta relacin entre algunas ciencias o disciplinas como son los casos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, utilizadas con fines organizacionales, no epistemolgicos. La denominacin rea o disciplina no se considera para este Diseo Curricular, ya que la denominacin disciplinar responde a motivos epistemolgicos y la areal a motivos organizacionales y por lo tanto no constituyen una tensin real sobre la cual sea preciso tomar una decisin tcnico-curricular. En ambos casos se trata de materias (asignaturas) que expresan, a partir de su denominacin, el recorte temtico para su enseanza realizado de la disciplina o las disciplinas que las componen.18 | Direccin General de Cultura y Educacin

Al interior de cada materia aparecen diferentes componentes organizadores de contenidos. Los ejes aparecen como organizadores que ordenan ncleos temticos con criterios que se explicitan y que se vinculan con el enfoque que para la enseanza se ha definido para cada materia. Los ncleos temticos aparecen como sintetizadores de grupos de contenidos que guardan relacin entre s. Para cada materia se defini una organizacin especfica de acuerdo al recorte temtico en vinculacin con la orientacin didctica de manera tal que la definicin de contenidos no sera la misma si se modificara el enfoque de la enseanza. Como consecuencia de tal imbricacin cada materia defini su estructura, diferente de las otras ya que, desde este criterio, no podra homogeneizarse la manera de disear cada trnsito educativo. A nivel nacional se define como estructura curricular bsica una matriz abierta que permite organizar y distribuir en el tiempo los contenidos a ensear en un tramo del sistema educativo, de acuerdo con reglas comprensibles. Cabe sealarse que dicha estructura no agota el diseo sino que organiza parte del plan de estudios. Como estructura curricular bsica de este diseo se decidieron algunas categoras de organizacin en comn para todas las materias, pero que no comprometen ni ejercen influencia para la definicin de su estructura interna. Dichas categoras son: - La enseanza de la materia en la Educacin Secundaria Bsica. - Propsitos de la materia para la Secundaria Bsica. - Expectativas de logro de la materia para 1 ao. - Estructura de organizacin de los contenidos. - Orientaciones didcticas. - Orientaciones para la evaluacin. Los propsitos para el ciclo describen el alcance de los ejes de trabajo que define cada materia para el final de este trnsito educativo. Las expectativas de logro siguen siendo el componente que expresa los objetivos de aprendizaje. En este diseo se definen para 1 ao (7 ESB) y por materia. Describen lo que debe aprender cada alumno/a alcanzando niveles de definicin especficos, de manera tal que se vinculen claramente con los contenidos, las orientaciones didcticas y las orientaciones para la evaluacin en cada materia. La vinculacin entre los contenidos y las orientaciones didcticas se define a partir de conceptualizar que la manera de enunciar los primeros condiciona lo segundo. Es decir, el modo en que se presentan los contenidos da cuenta de cmo deben ser enseados. De esta manera se ha buscado especificar el trabajo que se espera con cada bloque de contenidos para lo cual se ha decidido incluir ejemplos y propuestas. La separacin de las orientaciones para la evaluacin de las orientaciones didcticas tiene por intencin alcanzar precisin con respecto a la relacin entre los alcances obtenidos por los alumnos/as durante el proceso de aprendizaje y los alcances de las propuestas realizadas por los docentes durante el proceso de enseanza. Las decisiones que se tomaron para el diseo de cada materia, en cuanto a cada uno de sus componentes, especialmente para con los ejes, los ncleos temticos y los contenidos se confrontan con el tiempo terico disponible para la enseanza que se obtiene de la multiplicacin de las horas semanales de cada materia por el total de semanas en nueve meses de clases. Dicha carga horaria total ideal/formal funcion como otro parmetro de ajuste cuali-cuantitativo de la organizacin curricular de cada materia. El currculum diseado se define como prescriptivo, paradigmtico y relacional. Prescriptivo porque cada materia define los contenidos que debern ensearse en el ao teniendo en cuenta la articulacin conceptual definida como fundamento y direccin en el marco terico inicial. Paradigmtico porque como fundamento y toma de posicin se definen categoras que orientan, articulan y direccionan las nociones y conceptos que se usan en todas y cada una de las materias y que se consideran definitorias para la propuesta educativa del nivel. Relacional porque las nociones elegidas guardan vnculos de pertinencia y coherencia entre s.Diseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Marco General | 19

MAPAESTRUCTURA DE CONTENIDOS EJES TEMTICOS CONCEPTOS ORGANIZADORES

CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS

MATERIA

Los materiales y sus transformaciones Interaccin Sistema Cambio Diversidad

20 | Direccin General de Cultura y Educacin

CIENCIAS NATURALES

Energa, cambio y movimiento

La interaccin y la diversidad en los sistemas biolgicos UNIDADES DE CONTENIDOS Naturaleza / cultura Espacio / tiempo Trabajo y sujetos sociales CONCEPTOS ESTRUCTURANTES

La Tierra y el Universo CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARES

CIENCIAS SOCIALES

U. I Muchos mundos y el comienzo de la historia y la geografa humanas

U. II Pocos mundos y la apropiacin del espacio segn nuevas relaciones sociales

U. III Entre mundos la experiencia de construccin del Occidente

Similitud / diferencia - continuidad / cambio - conflicto / acuerdo - conflictos de valores y creencias - interrelacin / comunicacin - identidad / alteridad NCLEOS TEMTICOS POR DISCIPLINA

EJESDANZA

MSICA

PLSTICA VISUAL El Espacio Plstico Bidimensional. Los materiales del Lenguaje Musical. La organizacin del Lenguaje Musical. La Forma Bidimensional. El Color. La Composicin.

TEATRO

EDUCACIN ARTSTICA

Lenguaje

Produccin

DANZA MSICA PLSTICA - TEATRO

Recepcin

Estructura Dramtica: Los elementos del Lenguaje Teatral.

Contexto sociocultural

El cuerpo con relacin a su registro consciente. El cuerpo con relacin al espacio, al tiempo, las calidades del movimiento y la comunicacin.

La organizacin de los elementos del Lenguaje Teatral.

EJESNCLEOS Constitucin corporal. Conciencia corporal. Habilidades motrices. La construccin del juego deportivo y el deporte escolar. Comunicacin corporal.

Corporeidad y motricidad

EDUCACIN FSICA

Corporeidad y sociomotricidad

Corporeidad y motricidad en relacin con el ambiente

La conciencia ecolgica. La vida cotidiana en mbitos naturales. Las acciones motrices en la naturaleza. DIMENSIN CONTEXTUAL Situaciones comunicativas Aspecto lexical NCLEOS Cuerpos. Figuras regulares. Lugar geomtrico. Medida. Permetro. rea. Volumen. Operaciones con nmeros naturales. Divisibilidad. Nmeros racionales positivos. Lectura, interpretacin y construccin de grficos y tablas. Proporcionalidad. Introduccin al trabajo algebraico. Fenmenos y experimentos aleatorios. Estadstica y probabilidad. PRCTICAS DEL LENGUAJE INVOLUCRADAS Leer literatura Buscar informacin Registrar, posicionarse crticamente y organizar informacin para construir el conocimiento Dar cuenta de los conocimientos adquiridos Interactuar crticamente con las instituciones DIMENSIN TEXTUAL Aspecto Gramatical

EJES

INGLS

El ingls y la comunicacin

El ingls y el uso de los recursos tecnolgicos

El ingls y el discurso literario

EJES

Geometra y magnitudes

MATEMTICA

Nmeros y operaciones

Introduccin al lgebra y al estudio de las Funciones

Probabilidad y estadstica

EJES

Prcticas del Lenguaje en el mbito de la literatura

PRCTICAS DEL LENGUAJE

Prcticas del Lenguaje en el mbito del estudio

Diseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Marco General | 21

Prcticas del Lenguaje en el mbito de la formacin ciudadana

Interactuar crticamente con los medios masivos de comunicacin

ESTRUCTURA

CURRICULAR

1 CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES EDUCACIN ARTSTICA EDUCACIN FSICA INGLS MATEMTICA PRCTICAS DEL LENGUAJE CONSTRUCCINDE

AO DE

EDUCACIN SECUNDARIA (7 ESB) 4 mdulos semanales 4 mdulos semanales 2 mdulos semanales 2 mdulos semanales 2 mdulos semanales 4 mdulos semanales 4 mdulos semanales 2 mdulos semanales Cantidad de mdulos semanales: 24

CIUDADANA

CANTIDAD: 8 MATERIAS

22 | Direccin General de Cultura y Educacin

CIENCIAS NATURALES1AO

(7 ESB)

NDICELa enseanza de Ciencias Naturales en la ESB .......................................................... 25 Su enseanza en la actualidad............................................................................... 25 Imagen de ciencia e implicaciones didcticas................................................... 27 La ciencia escolar........................................................................................................ 28 Expectativas de logro ........................................................................................................... 29 Propsitos generales para la ESB........................................................................... 29 Expectativas de logro para 1 ao (7 ESB)........................................................ 29 Contenidos................................................................................................................................ 30 Criterios de seleccin y organizacin de los contenidos................................ 30 Organizacin de los contenidos. Esquema de contenidos ............................. 30 Contenidos para 1 ao ............................................................................................ 32 Orientaciones didcticas ..................................................................................................... 43 Las tareas del docente............................................................................................... 43 Actividades que propician aprendizajes especficos de ciencias naturales ........................................................................... 43 Orientaciones para la evaluacin .................................................................................... 48 Criterios de evaluacin ............................................................................................. 48 Instrumentos de evaluacin .................................................................................... 49 La evaluacin de los procedimientos.................................................................... 51 Relaciones entre actividades y evaluacin ......................................................... 52 Bibliografa............................................................................................................................... 54 Libros disciplinares de Ciencias Naturales .......................................................... 54 Libros sobre la enseanza ........................................................................................ 54 Sitios web de inters.................................................................................................. 56

LASU

ENSEANZA DE

CIENCIAS NATURALES

EN LA

ESB

ENSEANZA EN LA ACTUALIDAD

La enseanza de Ciencias Naturales, tal como se la concibe en el presente Diseo Curricular, implica un proceso que dinamice y enriquezca los intereses de los alumnos/as, y que abra la posibilidad de preguntarse y preguntar sobre las cuestiones vinculadas a los fenmenos naturales y tecnolgicos, tendiendo un puente entre su conocimiento y los modelos y teoras cientficas vigentes. Las ciencias naturales aportan sus resultados a la comprensin actual de los fenmenos y constituyen una de las formas de construccin de conocimiento que impregnan la cultura. Por esta razn, en los procesos educativos actuales es preciso considerar una etapa necesaria dedicada a lo que ha dado en llamarse alfabetizacin cientfica1 (Fourez, 1988), como un proceso importante de formacin para ciudadanos que han de vivir y desarrollar su potencial en este mundo signado por los resultados de la ciencia y sus aplicaciones tecnolgicas. La alfabetizacin cientfica constituye una metfora de la alfabetizacin tradicional, entendida como una estrategia orientada a lograr que la poblacin adquiera cierto nivel de conocimientos de ciencia y de saberes acerca de la ciencia que le permitan participar y fundamentar sus decisiones con respecto a temas cientfico-tecnolgicos que afecten a la sociedad en su conjunto. La alfabetizacin cientfica est ntimamente ligada a una educacin de y para la ciudadana. Es decir, que la poblacin sea capaz de comprender, interpretar y actuar sobre la sociedad, de participar activa y responsablemente sobre los problemas del mundo, con la conciencia de que es posible cambiar la propia sociedad, y que no todo est determinado desde un punto de vista biolgico, econmico o tecnolgico. En palabras de Marco2 (Marco, B. 1987) Formar ciudadanos cientficamente () no significa hoy dotarles slo de un lenguaje, el cientfico en s ya bastante complejo- sino ensearles a desmitificar y decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los cientficos, prescindir de su aparente neutralidad, entrar en las cuestiones epistemolgicas y en las terribles desigualdades ocasionadas por el mal uso de la ciencia y sus condicionantes socio-polticos. Las clases de ciencias naturales deben por tanto, estar pensadas en funcin de crear ambientes propicios para el logro de estos propsitos; ambientes que reclaman docentes y alumnos/as como sujetos activos, construyendo conocimiento en la comprensin de los fenmenos naturales y tecnolgicos en toda su riqueza y complejidad. Acceder a los conceptos, procederes y explicaciones propias de las ciencias naturales es no slo una necesidad para los alumnos/as durante su escolarizacin -por lo que implica respecto de su formacin presente y futura-, sino tambin un derecho. La escuela debe garantizar que este campo de conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de la historia para dar cuenta de los fenmenos fsicos, qumicos, biolgicos, astronmicos, se ponga en circulacin dentro de las aulas, se comparta, se recree y se distribuya democrticamente. An cuando en la actualidad la informacin circule con mayor fluidez y resulte ms sencillo el acceso a los datos, esto no garantiza que la misma se distribuya igualitariamente o que se la pueda comprender. Con frecuencia se dispone de gran cantidad de datos que no alcanzan a constituirse en informacin por falta de marcos referenciales que permitan contextualizarlos. Y esta es una tarea que la escuela debe encarar y que en las clases de ciencias naturales se presenta como relevante. Ensear ciencias no es exclusivamente transmitir informacin. Se ensea ciencias para ayudar a comprender el mundo que nos rodea, con toda su complejidad y para dotar a los alumnos/as de estrategias de pensa1 2

Fourez, G., Alfabetizacin cientfica y tecnolgica, Colihue, 1998. Marco, B., y otros. La enseanza de las Ciencias Experimentales. Madrid: Narcea, 1987.Diseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Ciencias Naturales | 25

miento y accin que les permitan operar sobre la realidad para conocerla y transformarla. Esto requiere de habilidades y capacidades que slo pueden desarrollarse en el contacto con el mundo y las teoras cientficas que lo modelizan; capacidades que slo puede adquirir el alumno/a a travs de la participacin activa y comprometida con sus procesos de aprendizaje y requieren modalidades de enseanza que lo impliquen y lo interpelen como protagonista de esa apropiacin de significados y sentido. Un alumno/a que atraviesa la escolaridad en este perodo es un adolescente que sigue construyendo subjetividad en contacto con pares, adultos y un mundo que lo atraviesa desde todas sus dimensiones: culturales, polticas, cientficas, tecnolgicas y naturales. Pensando a los alumnos/as adolescentes como sujetos a quienes: se invita a preguntar y preguntarse; se les presentan problemas abiertos y complejos que desafen su imaginacin y su pensamiento; se les permite experimentar con materiales y procesos; se los invita a entrar en las tramas del quehacer cientfico a travs de las tareas y preguntas que les plantea la ciencia escolar. En las aulas, se debe establecer una comunidad de prcticas en la que los alumnos/as sean capaces de construir desde sus saberes previos (con ellos, a favor y en contra) las concepciones que den cuenta de los fenmenos naturales y tecnolgicos segn los modelos cientficos actuales. Sin embargo, la ciencia escolar no es la ciencia de los cientficos, sino una versin transpuesta para su uso en los mbitos escolares. El camino a recorrer ser, entonces, desde los saberes previos de los alumnos/as, tratando de acercar la mirada, la comprensin, la interpretacin hacia los modelos y teoras cientficas. La ciencia, tal como el alumno/a la reconstruye durante la escolaridad, es un puente entre el conocimiento cotidiano con el que se enfrent al mundo hasta aqu con cierto grado de xito y los modelos y marcos tericos desde los que los cientficos interpretan y analizan la realidad. En este sentido, la escuela no forma cientficos, sino ciudadanos que deben tener acceso a la ms actualizada informacin y posibilidades de seguir aprendiendo. La formacin cientfica especfica se produce en los mbitos acadmicos con su lgica, sus demandas y exigencias, que son posteriores a la escolaridad obligatoria. En este nivel de la escolarizacin, comn y obligatoria para todos los adolescentes, lo que debe estar presente junto con la apropiacin de los contenidos de la materia es la adquisicin de unas herramientas que permitan a los alumnos/as construir conocimiento y desarrollar capacidades para el aprendizaje autnomo, a partir del trabajo conjunto con sus compaeros y docentes en una comunidad de aprendizaje. La comprensin de los modelos tericos que la ciencia plantea (con sus generalizaciones y su grado de abstraccin) es el resultado de un proceso largo y costoso que el alumno/a debe transitar a travs de aproximaciones sucesivas y progresivas. No hay una apropiacin instantnea y lineal de los conceptos y menos an de los procedimientos del quehacer cientfico. El aprendizaje se va dando de manera recursiva, con progresos, pausas y retrocesos conforme se hacen necesarias las re-estructuraciones que operan a partir de la conciliacin o el conflicto que se plantea entre los saberes a construir y los conocimientos previos. En este sentido, es imprescindible concebir al error como una parte fundamental del proceso personal y nico de construccin de conocimientos. El error es una manifestacin de las incongruencias o reestructuraciones parciales del pensamiento que da cuenta de un proceso en el que los saberes previos se conectan con la nueva informacin y con la experiencia presente, actualizando y resignificando ideas anteriores. El error es expresin de ese trnsito y es revelador de la comprensin del alumno/a en cada paso. Esta manera de entender el error, deriva en una responsabilidad y una tarea para el docente. El trabajo sobre el error supone una mirada muy distinta con respecto al trabajo ulico. No se tratara ya de dar informacin, sino de operar con ella. No alcanza con exponer (aunque en ocasiones se haga necesaria una exposicin general), sino que es preciso ayudar a pensar, orientar el proceso de apropiacin de saberes, ser modelo de actuacin en la estructuracin de la nueva informacin.

26 | Direccin General de Cultura y Educacin

IMAGEN

DE CIENCIA E IMPLICACIONES DIDCTICAS

Ciertamente toda concepcin de enseanza de ciencias naturales est en ntima y dialctica relacin con una imagen de ciencia. En el imaginario social existe una idea de ciencia que asocia el saber cientfico con la idea de verdad o verdadero, que concibe a la ciencia como la manera correcta de observar e interpretar el mundo. Se asume as que el conocimiento cientfico est demostrado mediante experimentos y es enunciado de una manera clara y sin influencias polticas, ideolgicas o ticas. Esta imagen equipara conocimiento con procedimiento (verdad con mtodo de mostrarla) y valores considerados positivos. Es decir, la ciencia aparece como verdadera porque est fundada en un mtodo infalible propuesto por los propios cientficos: el mtodo cientfico. Esta ciencia objetiva es acompaada frecuentemente por una visin del conocimiento cientfico como desinteresado, movilizado nicamente por el deseo de saber y ajeno a cualquier mecanismo de poder y sin ninguna relacin con aspectos ticos. Para muchos pensadores y cientficos, ciencia y tica se constituyen como reas separadas. As la ciencia queda vinculada exclusivamente con cuestiones relativas al conocimiento emprico, lo que derivar en la actualidad, en una estrecha relacin con la tecnologa. Durante la primera mitad del siglo XX la postura epistemolgica que mayor influencia ha tenido en el mbito de las Ciencias Naturales y tambin en la educacin en ciencias ha sido el empirismo. Desde este punto de vista se asume que la ciencia comienza con la observacin y sigue con la experimentacin, y que mediante la aplicacin del supuesto mtodo cientfico acaba produciendo saberes verdaderos. As, por ejemplo, se dice que la ciencia busca la verdad a travs de la observacin y el anlisis de los fenmenos naturales, o que la ciencia se basa en hechos comprobados. Esta imagen de ciencia conlleva posturas idealizadas sobre cmo debe ensearse en el contexto escolar: las clases de ciencias se basan en la transmisin de un conocimiento que se da como indiscutible; la funcin de la observacin y la experimentacin es la de ilustrar o comprobar las verdades explicadas en los textos o por el docente. Estas representaciones de la ciencia y de su enseaza condicionan tanto la mirada de los docentes, como la de los propios alumnos/as participando todos de esta construccin social. Concepcin que refuerza imgenes estereotipadas en los alumnos/as, que en vez de ser cuestionadas o revisadas, suelen consolidarse en la escuela. En tal sentido tienden a pensar, por ejemplo: que la Fsica y la Qumica son cuestiones muy difciles que slo estn al alcance de los alumnos/as ms capacitados de la clase; que lo que se dice en los libros de textos son verdades indiscutibles; que lo que se observa es real y que nos dice cmo son las cosas, en cambio la teora es lo que se piensa, son supuestos, abstracciones que no tienen relacin con los hechos. De esta manera el trabajo escolar sobre la ciencia aleja a los alumnos/as de sus intereses transformndose en un conjunto de conocimientos abstractos inalcanzables. En los ltimos 40 aos, los cambios en la comprensin de las ciencias han impactado en la concepcin sobre su enseanza. Actualmente se la concibe como una produccin cultural, histricamente situada, y como una visin del mundo con un cierto consenso social. La ciencia, as vista es resultado ms de la cultura, cuyas verdades son provisionales y cuyo valor esencial para la enseanza reside en su modalidad particular de buscar respuestas a problemas cuyas soluciones sean contrastables mediante la experimentacin. Desde este marco conceptual, el conocimiento escolar de ciencias naturales est ms relacionado con el estudio de modelos interpretativos y procesos de produccin del conocimiento que con posturas ms tradicionales centradas en el conocimiento de hechos, definiciones y leyes. Esta visin de la ciencia incorpora una de las problemticas centrales de la enseanza: la necesidad de mostrar el contexto de produccin de los saberes, tanto como sus resultados. Esta dimensin incluye el marco histrico, las actitudes y los valores, es decir toda la dimensin social y cultural de la prcticaDiseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Ciencias Naturales | 27

cientfica. Las consecuencias de esta concepcin en situaciones de aula se traducen en la necesidad de presentar los contenidos teniendo en cuenta cundo surgieron, quin o quines los produjeron y en qu contextos sociales, es decir, a qu preguntas se est respondiendo con dicho conocimiento. Si la ciencia no es un conjunto acabado de verdades definitivas e inamovibles, su enseanza no puede tampoco consistir en la transmisin de conocimientos que los alumnos/as deben recordar y memorizar. Por el contrario, la enseanza de esta materia debe mostrar correspondencia con los aspectos bsicos del quehacer cientfico mediatizado por una concepcin de ciencia como actividad social constructora del conocimiento. En esta concepcin desempean un papel fundamental las cuestiones metodolgicas (la observacin controlada, la puesta a prueba de hiptesis y su investigacin, la obtencin de datos, su presentacin en grficos y otros tipos de texto, la elaboracin de conclusiones, entre otras) y las actitudes (que incluyen valores y normas), entre las que cabe destacar las relativas al trabajo en equipo, las relaciones ciencia-sociedad y la carga valorativa de la investigacin, las referentes a la resolucin de problemas, al proceso de construccin del conocimiento cientfico, las relacionadas con el funcionamiento y cuidado del propio cuerpo, la comprensin y expresin de mensajes cientficos, y las propias del pensamiento cientfico.

LA

CIENCIA ESCOLAR

Existe una creencia generalizada de que pueden ensearse los contenidos cientficos tal cual son, suponiendo que pudiera hacerse una traslacin de prcticas y conceptos del mbito de la investigacin cientfica al aula. Esta concepcin no slo es errada, sino que olvida las singularidades propias de cada mbito. La ciencia escolar no es una mera traslacin al aula de los saberes y quehaceres cientficos. Ensear ciencias en la escuela implica: presentar a los estudiantes contenidos de ciencias. Es decir establecer puentes entre el conocimiento, tal como lo expresan los textos cientficos, y el conocimiento que pueden construir los estudiantes. Para conseguirlo es necesario reelaborar las construcciones cientficas de manera que se las pueda proponer a los alumnos/as en las diferentes etapas de su escolaridad; introducir a los estudiantes en las cuestiones acerca de las ciencias (metodolgicas, histricas, sociales). Esto implica adoptar como metodologa de enseanza una permanente referencia a cuestiones vinculadas con la historicidad de los conceptos cientficos, introducirlos al problema de la medicin y a los aspectos vinculados con el contexto en que se descubren o enuncian las leyes. Al hacer este recorte para pasar de saberes y quehaceres cientficos a otros adecuados para ser enseados, se producen algunas tensiones y desajustes, entre los que ms frecuentemente aparecen: a. Respecto de la profundidad y la abstraccin: se considera que transformar un contenido en un objeto de enseanza consiste en suprimir lo que es demasiado complejo y abstracto, bajo el supuesto de que la simplicidad es garanta de comprensin, sin tener en cuenta que de esta manera se genera un saber fragmentario, carente del marco general en el que cobra sentido, que puede inclusive ser ms difcil de ser apropiado por el alumno/a. b. Respecto de la secuencia de contenidos: existe muchas veces la creencia de que la secuencia didctica debera reproducir la lgica disciplinar, suponiendo que la nica manera de ensear cierto contenido es ordenndolo en la misma secuencia que el ndice de un texto disciplinar. Se cae as en la falacia de creer que la secuencia de aprendizaje o la lgica de la enseanza debe ser una imagen lo menos distorsionada posible de la lgica disciplinar. De esta manera se privilegia slo el criterio disciplinar, olvidando los criterios pedaggicos y psicolgicos a considerar. c. Respecto de las caractersticas de las actividades: otra creencia orientada por esta misma lgica de privilegiar lo disciplinar por sobre otros aspectos hace pensar que deben seleccionarse las experiencias en funcin de que salgan bien, dando a la experiencia y a la prctica un sentido exclusivo de corroboracin o confirmacin.

28 | Direccin General de Cultura y Educacin

EXPECTATIVASPROPSITOS

DE LOGRO ESB

GENERALES PARA LA

A lo largo de la ESB, los alumnos/as debern recorrer un camino que vaya: de comprender el conocimiento cientfico de algunos temas aislados relacionados con las disciplinas cientficas a una comprensin de mayor alcance, incluyendo relaciones entre las disciplinas; de describir y explicar fenmenos simples utilizando teoras y observaciones personales a explicar fenmenos ms complejos utilizando conceptos y modelos ms amplios; de ver la ciencia como una actividad escolar a comprender las caractersticas y los impactos de la actividad cientfica y tecnolgica ms all de la escuela; de elaborar indagaciones que comprendan ideas cientficas simples a otras que involucren ideas ms complejas en las que las estrategias necesitan ser planificadas y los datos evaluados segn sus ventajas y limitaciones; de aceptar modelos y teoras acrticamente a reconocer de qu modo nuevas evidencias y propuestas pueden requerir que se hagan modificaciones tanto en las teoras como en los modelos cientficos; de utilizar un lenguaje cientfico simple, elaborando diagramas y grficos para presentar la informacin cientfica, a utilizar un vocabulario tcnico ms amplio, utilizar smbolos y notacin tcnica, grficos y clculos para presentar informacin cientfica cuantitativa y cualitativa.

EXPECTATIVAS

DE LOGRO PARA

1

AO

(7 ESB)

En este marco, las expectativas de logro de Ciencias Naturales buscan el desarrollo de habilidades variadas, y no exclusivamente las referidas a aspectos de carcter conceptual. Al cabo de este ao los alumnos/as: interpretarn fenmenos o procesos utilizando los conceptos cientficos adecuados; comprendern teoras y conceptos cientficos asociados a problemas actuales de inters social; reconocern a la actividad cientfica como construccin social que implica un aporte especfico y sustancial a la cultura contempornea; utilizarn tcnicas y estrategias convenientes para la resolucin de problemas de ciencia escolar; establecern relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los conceptos cientficos; interpretarn y comunicarn informacin cientfica disponible en textos escolares y/o revistas de divulgacin a travs de informes, grficos, tablas o diagramas sencillos; disearn y realizarn trabajos experimentales de ciencia escolar haciendo uso de instrumentos y/o dispositivos adecuados, que permitan contrastar las hiptesis formuladas sobre las problemticas que se planteen; analizarn y discutirn los aspectos ticos vinculados a la produccin y utilizacin de los conocimientos especficos de las ciencias naturales;

Diseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Ciencias Naturales | 29

CONTENIDOSCRITERIOSDE SELECCIN Y ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS

En el presente Diseo Curricular se ha seleccionado un conjunto de los saberes socialmente acumulados sobre este campo de conocimientos atendiendo a que no es posible (ni necesario) que un estudiante sea capaz de acumular o reconstruir todo el conocimiento disponible actualmente. Esta seleccin responde a ciertos criterios. Los criterios utilizados para la seleccin de los contenidos en este diseo son los siguientes: Relevancia y actualidad de los contenidos. Adecuacin a los fines de la ESB. Pertinencia en relacin con los propsitos y el enfoque para la enseanza. La relacin de continuidad con los conocimientos trabajados en la Educacin Primaria Bsica. Es preciso recalcar que los contenidos fijados tienen carcter prescriptivo y constituyen los conocimientos que todos los alumnos/as y las alumnas de la jurisdiccin deben haber construido al final del ao. Sin embargo, los contenidos seleccionados, y el orden que se establece en la presentacin, no implican una estructura secuencial dentro del aula. En este sentido el diseo se presenta como abierto a diferentes alternativas en lo que respecta a la organizacin de los contenidos, en funcin de las diversas integraciones que puedan realizarse con ellos. Ser el docente quien tenga a su cargo la organizacin y la secuenciacin ms apropiada de estos contenidos conforme a las condiciones del contexto en que desarrolle su tarea.

ORGANIZACIN

DE LOS CONTENIDOS.

ESQUEMA

DE CONTENIDOS

Dentro de este diseo se ha organizado la siguiente presentacin de los contenidos:

Conceptos organizadoresDan unidad

Interaccin Sistema Cambio Diversidad

4 ejes temticos (con referencias disciplinares)estn Ncleos de contenido divididos en Ncleos de contenido

Ncleos de contenido

Conceptos organizadoresPara la seleccin y organizacin de los contenidos propuestos para Ciencias Naturales se tomaron como referencia conceptos meta-disciplinares que actan como orientadores e integradores de los conocimientos procedentes de las distintas disciplinas que componen esta materia: La nocin de interaccin como punto de partida para comprender la organizacin del medio, ya que es la relacin entre elementos materiales, en la que se produce una influencia mutua que modifica de alguna manera las caractersticas de esos objetos y el sistema formado por los mismos. La nocin de sistema que permite una comprensin global de la realidad, entendida como un complejo conjunto de elementos interrelacionados e integrados. Lo esencial de un sistema es el carcter organizacional de las interacciones que generan propiedades emergentes.30 | Direccin General de Cultura y Educacin

La nocin de cambio, ligada a la categorizacin del espacio y del tiempo. En algunos cambios la transformacin supone cambios de posicin, en otros la propia naturaleza del objeto se modifica, lo que permite una concepcin dinmica de la realidad. El concepto de diversidad que refiere a una variedad de manifestaciones dentro de un patrn de organizacin comn. La diversidad est vinculada a las mltiples manifestaciones o apariciones de un patrn comn, ya sea de fenmenos, objetos u organismos que si bien muestran caracteres que los diferencia tienen un patrn que comparten, por ello se habla de unidad en la diversidad.

Ejes temticosLos contenidos conceptuales seleccionados para este ao en Ciencias Naturales tienen distintas procedencias o referentes disciplinares, apelan a conceptos fsicos, qumicos, biolgicos, geolgicos o astronmicos. En este diseo curricular esos conceptos o saberes disciplinares se han agrupado en ejes a los fines de su organizacin y presentacin, los mismos son: Los materiales y sus transformaciones. Energas, cambio y movimientos. La interaccin y la diversidad en los sistemas biolgicos. La Tierra y el Universo. Estos ejes estn necesariamente atravesados por cuestiones propias de la produccin de conocimiento cientfico y las relaciones dialcticas que se establecen entre ciencia y sociedad. Estas problemticas referentes a la investigacin cientfica y tecnolgica se constituyen as en contenidos especficos de esta materia que se abordan junto con el resto de los contenidos en cada uno de los ncleos temticos, enriqueciendo la enseanza de los contenidos con la reflexin sobre la ciencia, su metodologa, sus alcances y las repercusiones para la vida social.

Ncleos sintticos de contenidosA los fines de su presentacin se han propuesto agrupaciones en ncleos sintticos de contenidos en donde aparecen objetos o fenmenos que cientficamente tienen similitudes. Se muestran a continuacin los contenidos a trabajar en el presente ao, ordenados de acuerdo al esquema previo:

CAMBIO

INTERACCIN SISTEMAS

DIVERSIDADConceptos organizadores

BIOLGICOSLa interaccin y la diversidad de los sistemas biolgicos La Vida: unidad y diversidad. Los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia y energa. El cuerpo humano como sistema.

QUMICOSLos materiales y sus transformaciones Los materiales y sus propiedades. Las mezclas. El agua.

FSICOSEnergas, cambio y movimientos Energas; diversidad y cambio. Intercambios de energa. Los movimientos.

TERRESTRES YASTRONMICOS

La Tierra y el Universo Los objetos del Sistema Solar y sus movimientos.

Ejes Temticos

Ncleos de contenidos

Diseo Curricular para 1 ao (7 ESB) | Ciencias Naturales | 31

CONTENIDOS

PARA

1

AO

Los materiales y sus transformacionesLos materiales y sus propiedades Propiedades de los materiales: organolpticas, fsicas y qumicas: color, olor, dureza, masa, volumen, solubilidad en distintos solventes, conductividad trmica y elctrica. Determinacin experimental de las mismas. Escalas de valores posibles. En este ncleo se trata de profundizar en el estudio de la materia a partir de la introduccin de la nocin de propiedad cuantificable, comenzando por la observacin de las caractersticas de los materiales y avanzando hacia la necesidad de cuantificar y medir los valores. En esta instancia se