DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

10

Click here to load reader

Transcript of DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

Page 1: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

CARRERADE

DERECHO

PLAN DE TRABAJO

MATERIA:Derecho Procesal Civil

Lic. Orlando A. Quispe Espejo DOCENTE

La Paz – Bolivia

(1)

Page 2: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

2012

I. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA .

Institución Educativa : UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Rector : Dr. Julio Mallea Rada

Jefe de Carrera : Dr. Juan Ramos Mamani

Grado Académico : Licenciatura

Carrera : Derecho

Docente : Lic. Orlando Augusto Quispe Espejo

Semestre : ------------------------------------------

Asignatura : Derecho Procesal Civil

Pre-requisito : NINGUNO

Régimen de estudios : Anual

Carga horaria semestral : ------------------------------------------

Cantidad de semanas : 32 semanas

Carga horaria semanal : 3 horas

Horas teóricas : 1 horas

Horas prácticas : 2 horas

Créditos (Univ. privadas) : ------------------------------------------

II. INFORMACION DOCENTE .

Nombre (s) y Apellido (s)

Profesión

Nacionalidad

E-mail

Oficina - teléfono

Estudios

Orlando Augusto Quispe Espejo

Abogado

Boliviana

[email protected]

60504868 - 71972406

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación.

(2)

Page 3: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

Carrera Ciencias de la Educación - Unidad de Post Grado.

DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL CIVIL.

Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Carrera de Derecho - Unidad de Post Grado.

LICENCIATURA EN DERECHO.

Universidad Mayor de San Andrés.

Especialidad en Derecho Civil y Comercial.

Aficiones: A la música, la tecnología y la lectura.

La honestidad; la solidaridad; compromiso.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Define al Derecho Procesal Civil y su objeto de estudio a través del Sistema Jurídico Boliviano considerando la normativa

legal vigente y textos especializados, explicando los distintos procesos civiles existentes.

IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA ASIGNATURA.

Define al Derecho Procesal Civil y a su objeto de estudio a través de la elaboración de un conocimiento del proceso civil

expuesto en textos, libros y normativa legal, explicando las distintas concepciones a un nivel reproductivo.

Indica el campo y los procesos históricos del desarrollo del Derecho Procesal Civil a partir de la adquisicion de los

fundamentos teóricos descritos en textos, libros y normativa legal, explicando el proceso histórico de su desarrollo y la

formación del campo a un nivel de familiarización.

Identifica los principales principios sobre los cuales se rige el Derecho Procesal Civil a través de lecturas y problemas a ser

planteados, recogiendo la informaron a un nivel reproductivo –aplicativo.

Señala los fundamentos y principios de la jurisdicción y competencia del Derecho Procesal Civil a través de la

adquisición de conocimientos teóricos en textos y exposiciones grupales, demostrando la importancia de la

temática en el comportamiento social a un nivel reproductivo.

(3)

Page 4: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

II. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA (TRANSVERSALES) .

- Compromiso con la sociedad en su conjunto.

- Capacidad para resolver problemas específicos.

- Capacidad para tomar decisiones rápidas.

- Capacidad para poder desempeñarse en la profesión libre.

- Capacidad para poder asumir cargos jerárquicos.

V. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA .

La asignatura de Derecho Procesal Civil prepara al futuro Abogado para poder desenvolverse en la vida

profesional conforme a principios modernos del derecho.

La primera parte esta dedicada al estudio de lo que se debe entender por Derecho Procesal Civil,

contemplando un resumen histórico sobre su evolución en nuestro país especialmente, así como lo que implica la

jurisdicción y competencia, la excusa y la recusación, posteriormente se hace un estudio sobre los sujetos

procesales, destacando al juez como cabeza del proceso, para posteriormente estudiar la demanda como el acto

procesal mas importante que tiene el actor (demandante) en el proceso, ya que el depende el éxito o fracaso de su

pretensión jurídica, para continuar con las excepciones previas y perentorias, la contestación a la demanda, la

declaratoria de rebeldía y la reconvención, es decir todos los pasos procesales que se desarrollan en la primera

etapa del proceso (fase de iniciación del proceso).

Asimismo, se da especial relevancia a la fase demostrativa, es decir a la materia probatoria, tanto en lo que

se refiere a la teoría general de la prueba, como así a las fase de valoración y carga de la prueba, para finalizar con

los medios de prueba, como son los documentos, confesión, testigos, peritos, presunciones, indicios e inspección

judicial.

Culminando con la fase conclusiva y decisoria del proceso, poniendo énfasis en la sentencia, como el acto

procesal mas importante del órgano judicial estudiando su estructura (Parte considerativa y Parte dispositiva).

Finalmente se abarcara lo que comprende los Procesos Sumarios y Sumarisimos, abarcando posteriormente

los procesos de ejecución comprendidos por los procesos ejecutivos y coactivos, llegando a la ejecución de

sentencia de los mismos que comprenden diversas etapas del proceso.

(4)

Page 5: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

VI. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA .

1. JUSTIFICACION.

Es importante el estudio del Derecho Procesal Civil porque es una de las ramas más importantes del

derecho procesal en general. Todo abogado tiene la obligación de conocer los procedimientos civiles que se tramitan

y sustancian ante los diferentes órganos jurisdiccionales.

VII. PROGRAMA ANALITICO .

1.- COMPETENCIAS GENERALES .

COMPETENCIA GENERAL ELEMENTOS DE LA COMPETENCIAINDICADORES DE EVALUACIÓN TEMÁTICA(S)

Define al Derecho Procesal Civil y a su

objeto de estudio a través del Sistema

Jurídico Boliviano considerando la normativa

legal vigente y textos especializados,

explicando los distintos procesos civiles

existentes.

1. Da a conocer los principios por los

cuales se rige.

2. Identifica su ámbito de aplicación.

3. Determina los problemas a ser

resueltos.

1. El Derecho Procesal Civil.

2. La legislación Procesal Civil

Boliviana.

3. El Derecho Procesal.

4. Jurisdicción y

Competencia.

2.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS .

TEMA Nº 1

EL DERECHO PROCESAL CIVIL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIAINDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 1:

Define al Derecho Procesal Civil y a su

objeto de estudio a través de la elaboración

de un conocimiento del proceso civil

expuesto en textos, libros y normativa legal,

explicando las distintas concepciones a un

nivel reproductivo.

1. Precisa claramente la definición del

Derecho Procesal Civil.

2. Define las diferencias entre el Derecho

Procesal Civil y Procedimiento Civil.

3. Explica la clasificación de los procesos

civiles.

1.Derecho Procesal Civil y

Procedimiento Civil.

2. Los Procedimientos

Judiciales.

3. El Proceso.

4. Criterios clasificados de los

procesos.(5)

Page 6: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

TEMA Nº 2

LA LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL BOLIVIANA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIAINDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 2:

Indica el campo y los procesos históricos de

desarrollo del Derecho Procesal Civil a partir

de la adquisición de los fundamentos

teóricos descritos en textos, libros y

normativa legal, explicando el proceso

histórico de su desarrollo y la formación del

campo a un nivel de familiarización.

1. Muestra como la Constitución

Política del Estado determina su

origen.

2. Define la organización del Poder

Judicial a través de la Ley de

Organización Judicial.

3. Da a conocer los antecedentes

históricos del Derecho Procesal Civil

Boliviano.

1. Disposición de la

Constitución Política del

Estado.

2. Ley de Organización

Judicial y Código Civil.

3. Antecedentes.

4. Principales innovaciones

introducidas con referencia

a la legislación procesal

civil derogada.

TEMA Nº 3

EL PROCESO CIVIL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIAINDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 3:

Identifica los principales principios sobre los

cuales se rige el Derecho Procesal Civil a

través de lecturas y problemas a ser

planteados, recogiendo la informaron a un

nivel reproductivo – aplicativo.

1. Describe los principios sobre los

cuales se rige el proceso civil.

2. Señala los deberes y facultades

con las cuales se encuentran envestidos

los administradores de justicia (juez).

3. Pone en conocimiento las causales por

las cuales un administrador de justicia

(juez) es responsable de sus actos.

1. La Lógica y el proceso.

2. Principios rectores del

Proceso Civil.

3. Potestad judicial: deberes,

facultades y

responsabilidades de los

órganos de

jurisdiccionales.

(6)

Page 7: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

TEMA Nº 4

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIAINDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 4:

Señala los fundamentos y principios de

la jurisdicción y competencia dentro del

Derecho Procesal Civil a través de la

adquisición de conocimientos teóricos en

textos y exposiciones grupales,

demostrando la importancia de la

temática en el comportamiento social a

un nivel reproductivo.

1. Describe como la jurisdicción y la

competencia son dos instituciones

jurídico – procesales diferentes.

2. Explica las competencias de los

juzgados para resolver determinados

conflictos.

3. Explica como dos jueces que se

atribuyen la competencia sobre un mismo

proceso puede suscitar un conflicto de

competencias.

1. Concepto: apertura,

prorroga, suspensión y

perdida de competencia.

2. Reglas de competencia.

3. Sanción de Nulidad

4. Conflictos de Competencia.

5. Modos de proceder

VIII. ESTRATEGICAS METODOLOGICAS ORGANIZATIVAS .

Para un buen desarrollo del proceso teórico, la implementación será con medios e instrumentos didácticos,

que expliquen y potencialicen el lenguaje técnico y gráfico.

Sé retroalimentarán los contenidos, con el uso de los mismos trabajos de los alumnos, para que así se

cuente con una base de datos alternativo de reflexión y auto evaluación, constituyéndose en los materiales de

exposición. Combinación entre la exposición frontal de conocimiento, el correspondiente control de lectura de textos

complementarios y temáticas de discusión, y la problematización de lo avanzado.

III. SISTEMA DE EVALUACION .

ACTIVIDAD FECHAS PONDERACIÓN CUANTITATIVA

Participación en clases, trabajos prácticos

individuales y grupales.

Continuo 10%

Trabajos de investigación. Continuo 10%

Exámenes parciales. Continuo 30%

Trabajo final de práctica jurídica y de extensión

social.

30 de Noviembre del

presente

50%

TOTAL 100%

(7)

Page 8: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

IV. ACTIVIDADES DE INTERACCIÒN SOCIAL .

Se ponderará gran porcentaje de la evaluación final con lo que son las prácticas socio - comunitarias y extensión

social, para los cuales, el docente de ésta materia dispondrá a los estudiantes tres espacios para el desarrollo de los

contenidos prácticos de ésta materia, los cuales son:

- CENTRO INTEGRADO DE JUSTICIA de la Zona de Max Paredes ubicado en la subalcaldia Max Paredes.

- CONSULTORIO JURÍDICO dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas ubicado entre la

calle Loayza y Calle Potosí. Zona Central.

- CONSULTORIO JURÍDICO POPULAR dependiente del Brazo Social de R.T.P.

Espacios donde se desarrollan actividades de extensión social, los cuales tienen, como agentes y/o actores

principales a las personas que se aproximen a dichos espacios a obtener asesoramiento jurídico especializado en la

materia, supervisados por las instituciones correspondientes para cada espacio (Ministerio de Justicia, Corte

Departamental de Justicia, etc.).

A los estudiantes de la materia, de forma equitativa se los distribuirá por el Centro y Consultorios señalados, los

cuales tienen la opción de desarrollar actividades informativas en torno a un componente.

- ASESORAMIENTO JURÍDICO ESPECÍFICO.

A partir de este componente, los estudiantes transversalizaran temáticas de interés social con relación a

problemas que se presentan en el diario vivir de las personas en la sociedad.

Para el éxito del mismo se realizarán supervisiones continuas en cada uno de los espacios señalados anteriormente.

Los estudiantes de ésta materia, al desarrollar las actividades prácticas en el entorno de los Centro

Integrado de Justicia y Consultorios Jurídicos, éstos, de forma automática, serán considerados como Asistentes

Legales del Centro y Consultorios mencionados, por lo tanto, tendrán acceso a capacitaciones continuas y gratuitas

desarrolladas por el Ministerio de Justicia.

(8)

Page 9: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

V. ACTIVIDADES DE APOYO Y TUTORÍA .

a. FORO DEBATE:

Se organizará por unidades temáticas, en los que se discutirán los aspectos de interés de la misma. Éste

foro se realizará a partir de la siguiente cuenta privada de la materia en Facebook:

www.facebook.com/tododerechoprocesalcivil

Además a partir de ésta red social “Facebook”

- Se enviarán enlaces de páginas de Internet, complementarios a las unidades temáticas abarcadas en

clase.

- El estudiante podrá plantear preguntas con relación a las temáticas y contenidos considerados en la

materia, las preguntas serán contestadas en un lapso máximo de 6 horas (de lunes a viernes) y 12

horas los fines de semana (sábado y domingo).

b. CORREO ELECTRÓNICO :

Se dispondrá de un correo electrónico, mediante el cual, el estudiante puede enviar sus dudas y/o consultas

entorno al contenido de la materia:

[email protected]

VI. FUENTES DOCUMENTALES .

o CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE BOLIVIA - DECRETO LEY No. 12760.

Editorial: Gaceta Oficial de Bolivia

o LEY ABREVIACION PROCESAL CIVIL Y DE ASISTENCIA FAMILIAR DE BOLIVIA - LEY No. 1760.

Editorial: Gaceta Judicial De Bolivia.

o LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA NORMATIVA Y SUPERVISION FINANCIERA DE BOLIVIA - LEY No.

2297.

Editorial: Gaceta Oficial de Bolivia.

o LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL DE BOLIVIA – LEY No.1455.

Editorial: Gaceta Oficial de Bolivia.

(9)

Page 10: DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA

DISEÑO MICRO CURRICULAR: PLAN DE TRABAJOMATERIA: DERECHO PROCESAL CIVILDOCENTE: LIC. ORLANDO AUGUSTO QUISPE ESPEJO

o LEY DEL MINISTERIO PÚBLICO DE BOLIVIA – LEY No. 1469.

Editorial: Gaceta Oficial de Bolivia.

o TRAMITACIÓN BÁSICA DEL PROCESO CIVIL.

Castellanos Trigo Gonzalo

Editorial: Omeba. Cochabamba – Bolivia. 2011.

o CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, ANOTADO Y CONCORDADO.

Castellanos Trigo Gonzalo

Editorial: Omeba, La Paz – Bolivia. 2011.

o CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, ANOTADO Y CONCORDADO.

Morales Decker José

Editorial: Los Amigos del Libro. La Paz – Bolivia. 2010.

(10)