Diseño Curricular y de Ambientes de Aprendizaje

download Diseño Curricular y de Ambientes de Aprendizaje

of 35

description

Diseño Curricular y de Ambientes de Aprendizaje trabajo final

Transcript of Diseño Curricular y de Ambientes de Aprendizaje

Maestra en Educacin

Curso: Diseo Curricular y de Ambientes de Aprendizaje

Instructor: M. en C. Irma Barquet Rodrguez

Mdulo 2

Planteamiento del Proyecto: Licenciatura en Psicologa

Hecho Por:Citlalli Muoz Macas 2714846Vctor Jess Palma Benites 2000712Mara Beatriz Vega Gama 2540637

Morelia, Michoacn, a 09 de marzo de 2014.IDENTIFICACIN DEL TEMA

La educacin actual del pas en su mayora se encuentra en una crisis de valores que padece la sociedad debido a un conjunto de factores como la falta de inters por alcanzar niveles de excelencia, y/o carencia de conciencia y compromiso, es por eso que en este proyecto se busca que la formacin profesional est comprometida a centrarse en el desafo que plantean las nuevas culturas de trabajo, dnde el aprendizaje forme un rol sumamente importante principalmente en los valores, capacidades, destrezas, competencias tcnicas, organizativas y de emprendimiento para las demandas en una sociedad productiva. Atendiendo a las necesidades de esta sociedad, se pretende formar personas lderes de accin positiva con gran calidad humana comprometidos con la sociedad para fomentar el bienestar del hombre actual; as como profesionales altamente calificados para la comprensin de la conducta humana para promover el desarrollo humano integral bajo el conocimiento de teoras y tcnicas para atender problemticas de conducta, aprendizaje y de adaptacin de las personas en sus diferentes etapas de su desarrollo. El licenciado en psicologa deber estar formado con los conocimientos y tcnicas necesarias para el diagnstico, medicin, y estudio sistemtico, as como la modificacin del comportamiento humano tanto en el contexto individual como social.No obstante realizando constantemente investigaciones de vanguardia y difundiendo los resultados a la sociedad con un alto nivel de rigor cientfico y tico con una actitud de compromiso y responsabilidad social y as poder contribuir al desarrollo humano, calidad de vida y bienestar social del pas. En general, se pretende que el psiclogo se encuentre apto para realizar funciones de prevencin, planeacin, diagnstico, rehabilitacin e investigacin. Resuelva problemas de salud mental, de educacin, de ejecucin en el trabajo e intervenga en varios problemas sociales; para lograr un progreso econmico e incrementar su productividad.

INTRODUCCINFactores como la contaminacin ambiental, estratificacin social, desintegracin familiar, desempleo, migracin, discriminacin, diferenciacin de gnero, etc. Han venido marcando con el paso de los aos la importancia del psiclogo donde intervienen tcnicas que permiten incidir en la realidad percibida por comunidades, organizaciones y por el mismo individuo que vive en una situacin social que afecta a su salud mental y colectiva.

Debido a las caractersticas contextuales que se plantearon, se ha visto la necesidad de crear un plan de estudios en la Licenciatura en Psicologa, con un profundo sentido de solidaridad humana y responsabilidad social, una slida formacin cientfica y tcnica, preparados para el trabajo en equipo, con capacidad de iniciativa para enfrentar los problemas psicolgicos de la comunidad, con actitud reflexiva y crtica frente a su propio quehacer y con una visin integral de las diferentes corrientes filosficas, epistemolgicas, tericas y prcticas que en la actualidad estudian el comportamiento, la subjetividad y la conciencia.

PLANTEAMIENTOEs un hecho que una parte importante de la poblacin sufre problemas o trastornos psicolgicos a lo largo de su vida, pudiendo recurrir a diferentes profesionales que les ayuden a recuperar su bienestar psicolgico o afrontar sus problemas. De hecho estudios recientes indican que el 91% de la poblacin considera que la psicologa puede ayudar a mejorar la salud de las personas, por otra parte, en caso de tener un problema emocional el 64% acudiran a un psiclogo y el 17% a un psiclogo y a un psiquiatra. (Buela Casal y cols., 2005). Las necesidades de servicios psicolgicos por parte de la poblacin, en mbitos tanto privados como pblicos, dentro y fuera de los servicios pblicos, hacen necesaria la formacin posgraduada de los actuales y los futuros licenciados en Psicologa, en nmero suficiente para dar respuesta a la demanda existente. En la medida en que la demanda social de atencin psicolgica es creciente, la labor formativa debe tambin exigirse un nivel adecuado para responder a dicha demanda. Los empleos que se ofertan al psiclogo en Mxico se dividen de la siguiente manera: organizacional 35%, educativa 30%, clnica 20%, educacin especial 10% y finalmente un 3% dividido en deporte, forense, publicidad y salud.(Vargas, 2011).El presente proyecto se va a desarrollar en la Universidad Internacional Jefferson la cual busca que desde el inicio de su formacin los alumnos tomen contacto con la realidad laboral introducindolos en la prctica de los negocios.

MISINLa Universidad Internacional Jefferson, tiene como Misin Desarrollar y promover integralmente a mujeres y hombres competitivos internacionalmente, mediante sistemas educativos y tecnolgicos de vanguardia, para que puedan emplear en forma ptima sus capacidades en beneficio propio y de la sociedad. (Jefferson, U., s.f.)VISINUn instituto con una alta calidad educativa, con un modelo de aprendizaje sustentando los valores universales, corrientes psicopedaggicas y tecnolgicas de vanguardia y promotor de actividades culturales, artsticas y deportivas en la comunidad. (Jefferson, U., s.f.)VALORESLa persona es el bien mximo Respeto, Responsabilidad, Solidaridad, Lealtad, Amor a la Patria, Honestidad, Libertad y Justicia. (Jefferson, U., s.f.)La Universidad Jefferson Internacional tendr la obligacin de formar un nuevo tipo de profesional: trabajador del conocimiento cientfico y tecnolgico, con actitudes y valores profundamente comprometidos con la promocin del bienestar y la solidaridad social.

OBJETIVO GENERAL Formar profesionales de la Psicologa, que posean conocimientos, habilidades y actitudes propios de la disciplina y sean capaces de investigar e intervenir frente a las necesidades y problemticas psicolgicas en sus diferentes campos de aplicacin en la sociedad, con un compromiso tico, de tolerancia y respeto a la diversidad cultural.OBJETIVOS ESPECFICOS Desarrollar la capacidad crtica y creativa de los estudiantes ante el trabajo multi e interdisciplinario. Implementar conocimientos de las distintas reas de la psicologa segn lo requiera el contexto en el cual se desenvuelva el individuo. Poseer el conocimiento sobre los aspectos tericos, metodolgicos y tcnicos que constituyen la disciplina psicolgica. Ser capaz de contribuir y ejecutar proyectos que demanda la sociedad. Ser solidario con los dems dentro de un marco de empata.

MARCO TEORICORELACIN DE LA PSICOLOGIA CON LA CIENCIA. Nos refiere Santamara (2011), que la fundamentacin cientfica de la psicologa, no ha llegado a tener un consenso, lo que no significa un defecto de cientificidad sino ms bien un momento anterior al que otras ciencias como la fsica, la qumica o la biologa ya han logrado o cuentan con un estilo definido para desarrollar su actividad cientfica, algo que an no ha logrado la psicologa debido a que su objeto de estudio es el hombre y ste conlleva muchas complejidades en su andar cotidiano. La psicologa surge de la filosofa y al replantear la relacin de stas con la ciencia, es necesario ir ms all de los criterios que aqullas dos disciplinas toman en cuenta, que es el empirismo. La psicologa constituye, quiz, la nica disciplina con aspiracin a ser una ciencia que, aunque emplea muchos de los mtodos, tcnicas y procedimientos que caracterizan a las diversas ciencias, carece todava de un objeto perceptual socialmente consensado (Santamara, 2001). El que la psicologa carezca an de un objeto perceptual consensado se debe a que el sentido crtico y la relevancia que cada sociedad tiene respecto lo moral, poltico y econmico tiene diversas representaciones sociales de la condicin humana especfica de ese contexto. Por lo anterior, la propuesta de tradicin curricular que se propone para cursar la Licenciatura en psicologa es bajo el modelo de Interpretativo Cultural. Tener una mente abierta para abstraer el contexto sociocultural en el que se desenvuelve el individuo y de esa manera poder intervenir en el proceso que requiera cierto caso.MODELO DE TRADICIN CURRICULAR. El modelo de tradicin curricular que se adapta a este proyecto es el Interpretativo-Cultural. Surge a partir de los aos setenta como una crtica al modelo tecnolgico y una bsqueda alternativa de soluciones, en el marco de la dimensin cultural integradora del currculum. En sta tradicin se da preferencia a lo cognitivo del currculum y por otro lado, lo socio-cultural. (Roman, 1998). Este enfoque, por su preferencia, el estudio de la Licenciatura en psicologa requiere de informacin de teoras, de cmo surge esta disciplina, cules son las ciencias madre que dan a su origen, eso se enfoca a lo cognitivo y en cuanto a la perspectiva socio cultural, el quehacer del psiclogo est enfocado al mbito donde hay seres humanos y stos participan o realizan sus actividades en una sociedad, cultura, familia, trabajo; desde este modelo, el curriculum que se aborda en esta disciplina, se mantiene abierto y contextualizado en una cultura especfica, conforme el psiclogo implementar sus conocimientos.En la tradicin curricular interpretativa, el currculum se concibe como base de experiencias de aprendizaje o centrado en las experiencias. En otras palabras, se basa en las experiencias que vive el estudiante y que son propiciadas por el maestro a partir de la planificacin previa de los objetivos de la actividad. (Tecmilenio, U., s.f.)Bolvar B. (1999) citado por Demuth (s.f.) afirma que en los modelos de corte deliberativo y prctico se comienza a reconocer a los docentes como actores, creadores y decisores del diseo curricular, se asiste a una democratizacin del currculum y un acercamiento a los actores mismos de la educacin. Se busca con esto, que los docentes formen parte del diseo curricular y se sientan integrados en el trabajo que se realiza con los alumnos.El modelo basado en competencias se basa en la corriente filosfica holstica poniendo atencin en el desarrollo de los atributos (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) que les permitan a los alumnos insertarse en el mercado laboral, desarrollando las capacidades humanas y sus potencialidades con una actitud de superacin y preparacin constante.Este modelo se circunscribe en el marco normativo conceptual y metodolgico, que interrelaciona al sujeto con el objeto de estudio, en un proceso de transformacin mutua, donde las situaciones nuevas se integran a las ya conocidas, involucrando los aspectos cognoscitivos, motores, afectivos, sociales y de personalidad del que aprende (Gmez Ortz, 1996)PERFIL DE INGRESO.El estudiante que aspire ingresar a la carrera de psicologa, debe tener amplia disposicin para establecer relaciones interpersonales con la finalidad de que pueda intervenir en los distintos contextos donde se estudie el comportamiento humano o en mbitos de trabajo donde las personas interactan para lograr un objetivo en comn. Actitud adecuada para la lectura, juicio crtico y creativo con la finalidad de lograr involucrarse en el proceso que implica la comprensin del comportamiento de las otras personas, gran capacidad de escucha, mentalidad abierta para que las personas que entran en contacto con el logren sentir empata y abrirse a recibir su apoyo. Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito, adaptabilidad al trabajo con otros o interdisciplinario, inters por la solucin de problemas que surgen en la cotidianidad debido a la interaccin con otras personas.PERFIL DE EGRESO.El egresado de la carrera de psicologa, es competente para discernir y determinar de forma sistemtica y organizada la informacin propia de un hecho, proceso o fenmeno psicolgico utilizando parmetros y criterios para su posible intervencin en los mismos. Cuenta con conocimientos en el rea de la psicologa clnica, educativa, laboral y social. Tiene habilidades para su crecimiento personal, comunicacin efectiva, observacin de la conducta y hechos del ser humano, razonamiento crtico y autocrtico, investigacin y reflexin, actitudes de respeto hacia los dems y l mismo, confidencialidad sobre el ejercicio de su labor, creatividad para lograr proponer formas efectivas de solucin de conflictos y problemas ya sea personales o interpersonales. Fomenta el desarrollo del potencial humano y la salud a travs de mtodos, tcnicas y estrategias propias de la psicologa. Estar habilitado para Evaluar, diagnosticar, planear, modificar, rehabilitar, supervisar y prevenir; as como, valorar, intervenir, orientar y asesorar, crear, gestionar y dirigir proyectos, adems de proporcionar servicio de consejera, consultora y formacin en docencia e investigacin. (UNAM, 2012) Desarrollo del ProyectoEl psiclogo es un profesional con destrezas clnicas que ayudan a enfrentar con efectividad los problemas de la vida y salud mental. Dan tratamiento a una gran variedad de pacientes a diversos tipos de problemas como los derivados de la depresin, enojo o ansiedad, los cambios que se presentan a lo largo de la vida y la falta de adaptabilidad a ellos, adicciones, esto es en cuanto al rea clnica; se encuentran de igual manera en las empresas, brindan capacitacin a los empleados para obtener o mantener un ambiente favorable de trabajo y de esa manera potencializar las habilidades y destrezas de los empleados; en el rea social, estudian las masas y su comportamiento dentro de un contexto y su cultura; la injerencia del psiclogo es diversa, puede encontrarse en cualquier lugar que haya seres humanos debido a que su objetivo es estudiar la conducta humana. Para lograr este fin, el diseo curricular, debe ser tan amplio para cubrir las necesidades del contexto donde se requiera la presencia de un psiclogo y ste se encuentre capacitado para afrontar el mbito que necesita de l.De acuerdo al modelo de educacin basado en competencias la obtencin de metas es contingente al funcionamiento del proceso total: estudiante, profesor y responsables del entorno educativo; el currculo por competencias deber permitir que todo avance sea acumulable, es decir, que permita continuar aprendiendo y perfeccionndose a lo largo de toda la vida. Los contenidos de las materias estn diseados para abordar primeramente la teora, de qu rama del conocimiento proviene la psicologa, los primeros autores que abordaron la temtica, as como las reas del conocimiento propias de la psicologa; el origen y cmo surge la necesidad de estudiarlas y darles enfoque desde esta perspectiva, como lo son la psicologa educativa, clnica, social y laboral. A lo largo del estudio en esta carrera, despus de conocer la parte terica y su surgimiento, se abordan las investigaciones de autores contemporneos que han aportado a esta rea del conocimiento, con ello, los estudiantes de la misma se van enfocando a sus reas de inters ya sea para continuar con buscando nuevas perspectivas en cuanto a la conducta humana a travs de la evolucin del ser humano o aplicar el conocimiento en la vida cotidiana, trabajando y apoyando a las personas, empresas o sociedad que requieran de este tipo de orientacin. Finalmente, en los ltimos semestres de la carrera, el proceso educativo se enfoca a implementar todo lo aprendido durante los semestres anteriores, realizando prcticas en el rea de inters que el estudiando eligi. La evaluacin estar supeditada a la teora revisada en clase y ser por medio de proyectos y la aplicacin de la psicologa a las distintas reas del conocimiento que esta ofrece.

Propuesta de mejora

reas de competencias

La educacin basada en competencias comprende la formacin en torno a:I.- Competencia Conceptual: constituida por el dominio que los profesionales deben demostrar sobre los fundamentos tericos de la disciplina, tanto del mbito de la formacin bsica, como de la formacin especfica en que se desenvuelve.Esta competencia comprende el dominio terico de: Filosfico epistemolgico Desarrollo histrico de la psicologa Conocimiento psicobiolgico Conocimiento psicosocial Conocimiento de los procesos psicolgicos bsicos en el desarrollo Fundamentos tericos conceptuales Conocimientos tericos de especialidad.II.-Competencia Tcnica: relativa al dominio y pericia para seleccionar y aplicar procedimientos e instrumentacin profesional, as como para interpretar y comunicar los resultados derivados de su funcin profesional.Esta competencia comprende el dominio y pericia en: Tcnicas de observacin y deteccin Tcnicas de diagnstico Manejo de procedimientos de intervencin psicolgica Evaluacin psicolgica Integracin y comunicacin de resultados y experiencias relevantesIII.-Competencia Adaptativa: Es el dominio y pericia necesarios para anticipar y ajustarse a cambios importantes que afectan el quehacer profesional. Aprender a aprender Uso de herramientas tecnolgicasIV.- Competencias Metodolgicas: entendidas como el dominio y pericia para la comprensin y utilizacin de los fundamentos que subyacen en las estrategias, procedimientos e instrumentacin empleados para resolver las demandas planteadas en los campos de aplicacin profesional.Estas competencias comprenden el dominio y pericia en: Metodologa general Mtodos cuantitativos y cualitativos Mtodos psicomtricos.V.-Competencia Contextual: dominio y pericia que se debe demostrar sobre la pertinencia de su prctica profesional en la realidad social, regional y nacional.Esta competencia comprende el dominio y pericia en cuanto a: Vinculacin social Conocimiento histrico cultural del entorno Adecuacin de procedimientosVI.- Competencia tica: Es el dominio de los valores profesionales: Valores profesionales Aceptacin de la diversidad Promocin de la justiciaVII.- Competencia Integrativa: es el dominio y pericia profesional para combinar la teora con las habilidades tcnicas de su prctica laboral. Integracin de casos Integracin terica metodolgica Factores biopsicosociales Integracin interdisciplinaria

16

LICENCIATURA EN PSICOLOGA

1Historia de la Psicologa

Psicologa de la Niez

Comunicacin

Psicologa de la adolescenciaPsicologa de la Adultez y vejezProcesos Bsicos de la PsicologaTerapia Cognitivo ConductualPsicopatologaPsicologa SocialPsicologa OrganizacionalRecursos HumanosDinmica de los GruposPsicologa ComunitariaEvaluacin Psicolgica en OrganizacionesPsicologa Transpersonaltica y PsicologaOrientacin EducativaPsicologa educativaTerapia Familiar Sistmica

Entrevista Psicolgica

Bases Biolgicas de la ConductaCultura y Sociedad

2EstadsticaProcesos del PensamientoPensamiento y LenguajeFundamentos de PsicobiologaTeoras de la Personalidad

3EstadsticaTerapia HumanistaFundamentos del Psicoanlisis

4

Metodologa CuantitativaPruebas PsicomtricasSexualidadTerapia Psicoanlitica

5Metodologia CualitativaDiseo de Programas en Intervencin PsicolgicaTanatologaPsicoenergticaPsicodiagnstico InfantilAnlisis de la Estructura Familiar

6Psicodiagnstico para Adolescentes y AdultosDidctica y PedagogaPsicologa de las Neurociencias

7Intervencin PsicoteraputicaEvaluacin Neuropsicolgica

8Anlisis TransgeneracionalIntervencin PsicopedaggicaSeminario de Tesis

ClnicaEducativaSocialOrganizacionalFamiliarTranspersonal

Crditos por CursoASIGNATURASCLAVEHORAS TEORIAHORAS PRACTICAHORAS TOTALESCREDITOS

CULTURA Y SOCIEDADCS102800805

TEORIAS DE LA PERSONALIDADCS103800805

FUNDAMENTOS DEL PSICOANALISISMF1015030805

TERAPIA PSICOANALTICAMF1022060805

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIARCS1043248805

PSICOLOGA DE LAS NEUROCIENCIASMF1035030805

EVALUACION NEUROPSICOLOGICAMF1042060805

SEMINARIO DE TESISCSM1054535805

TOTALES37726364040

LINEA CLINICALINEA EDUCATIVAASIGNATURASCLAVEHORAS TEORIAHORAS PRACTICAHORAS TOTALESCREDITOS

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTACB2016020805

FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIAMF201800805

ENTREVISTA PSICOLOGICAMF2027010805

TERAPIA FAMILIAR SISTEMATICAMF2035030805

PSICOLOGIA EDUCATIVAPD201800805

DIDACTICA Y PEDAGOGIAPD202800805

ORIENTACION EDUCATIVAPD203800805

INTERVENCION PSICOPEDAGOGICAPD2046020805

TOTALES5608064040

LINEA SOCIALASIGNATURASCLAVEHORAS TEORIAHORAS PRACTICAHORAS TOTALESCREDITOS

PROCESOS BASICOS DE LA PSICOLOGIAPP3007010805

PROCESOS DEL PENSAMIENTOPP3017010805

TERAPIA HUMANISTAHP3006515805

SEXUALIDADHP301800805

PSICOLOGIA SOCIALPP302755805

DINAMICA DE LOS GRUPOSPD304800805

PSICOLOGIA COMUNITARIAPD305800805

ETICA Y PSICOLOGIAPP302800805

TOTALES6004064040

LINEA FAMILIARASIGNATURASCLAVEHORAS TEORIAHORAS PRACTICAHORAS TOTALESCREDITOS

COMUNICACIONFL4018016966

PENSAMIENTO Y LENGUAJEFL4028016966

TERAPIA CONDUCTIVO CONDUCTUALFL4038016966

PSICOPATOLOGIAPL4018016966

PSICOLOGIA ORGANIZACIONALFL4047521966

RECURSOS HUMANOSFL4058016966

EVALUACION PSICOLOGICA EN ORGANIZACIONESPD4058016966

PSICOLOGIA TRANSPERSONALPT4008016966

TOTALES63513376848

LINEA TRANSPERSONALASIGNATURASCLAVEHORAS TEORIAHORAS PRACTICAHORAS TOTALESCREDITOS

PSICOLOGIA DE LA NIEZPT50062501127

PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIAPT50162501127

PSICOLOGIA DE LA ADULTEZ Y VEJEZPT50280321127

PRUEBAS PSICOMETRICASPT50370421127

PSICODIAGNOSTICO INFANTILPT50475371127

PSICODIAGNOSTICO PARA ADOLESCENTES Y ADULTOSPT50580321127

INTERVENCION PSICOTERAPEUTICAPT50660521127

ANALISIS TRANSGENERACIONALPT50780321127

TOTALES56932789656

LINEA ORGANIZACIONALASIGNATURASCLAVEHORAS TEORIAHORAS PRACTICAHORAS TOTALESCREDITOS

HISTORIA DE LA PSICOLOGIAHP60164641288

PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIAPT602808016010

ESTADISTICAPT603808016010

ESTADISTICAPT604808016010

METODOLOGIA CUANTITATIVAPT605808016010

METODOLOGIA CUALITATIVAPT606808016010

DISEO DE PROGRAMAS EN INTERVENCIONPT607808016010

PSICOENERGETICAPT608808016010

TOTALES624624124878

BASES BIOLGICAS DE LA CONDUCTACLAVE: CB201HORAS POR SEMESTRE: 80CRDITOS: 5TIPO: Terica COMPETENCIA GENERAL: Tener una visin integral de los aportes de la psicobiologa y las neurociencias para detectar los factores que determinan el comportamiento, con la finalidad de emplear los conocimientos y explicar una conducta normal o patolgica.TEMAS Y SUBTEMAS1. Epistemologa e historia de la psicobiologa 1.1. Historia del estudio biolgico de la conducta.1.2. Aproximaciones actuales en el estudio del Sistema Nervioso Central y la conducta.1.3. Niveles de anlisis en psicobiologa.1.4. Aportaciones de las neurociencias a la psicologa.2. Las clulas del Sistema Nervioso2.1. La clula como unidad de organizacin del tejido nervioso.2.2. Mtodos y tcnicas de estudio de las clulas del Sistema Nervioso.2.3. La maquinaria de transcripcin y transduccin en la clula nerviosa.2.4. La organizacin funcional de la neurona.2.5. La organizacin funcional de la gla. 3. La neurona como sistema de procesamiento de informacin3.1. La membrana, compuerta del procesamiento de informacin en la neurona.3.2. Propiedades elctricas de la neurona.3.3. Seales elctricas de la neurona.3.4. Manifestaciones conductuales normales y alteradas relacionadas con la conduccin neuronal. 4. La comunicacin entre las neuronas: transmisin sinptica4.1. Comunicacin elctrica en clulas nerviosas.4.2. Comunicacin qumica en clulas nerviosas.4.3. Deficiencias y alteraciones en la comunicacin neuronal 5. La qumica de la conducta5.1. Neurotransmisin y neuromodulacin.5.2. Principales familias de neurotransmisores.5.3. Principales neurotransmisores y funciones psicolgicas asociadas.5.4. Alteraciones relacionadas con la qumica del cerebro. 6. Organizacin estructural y funcional del Sistema Nervioso6.1. El cerebro en gestacin.6.2. Principales mtodos y tcnicas de estudio de los grupos funcionales del S.N.C. 6.3. Sistemas de nutricin y eliminacin del cerebro.6.4. Grupos funcionales del Sistema Nervioso.6.5. Factores de riesgo tempranos para el desarrollo del Sistema N

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES Exposicin oral y audiovisual Investigacin de nuevos aportes de las neurociencias Exmenes escritos Ejercicios dentro de clase como solucin de casos, anlisis y comparacin de conductas normales y patolgicas. Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios realizados por los alumnos Participacin en clase Lecturas y su anlisis Trabajos de investigacin Bitcora Enseanza mediante anlisis de casos.

ENTREVISTA PSICOLGICACLAVE: MF202HORAS POR SEMESTRE: 80CRDITOS: 5TIPO: Terica - PrcticaCOMPETENCIA GENERAL: Desarrollar habilidades para realizar una entrevista psicolgica en los diferentes campos de aplicacin del psiclogo (empresa, escuela, clnica y social), con el fin de llevar a cabo funciones de diagnstico, intervencin e investigacin clnica para finalmente integrar y redactar los datos de la entrevista en un informe psicolgico.

TEMAS Y SUBTEMAS1. Aspectos generales sobre entrevista1.1 Conceptos bsicos1.2 Lugar de la entrevista en la psicologa 1.3 Tipos de entrevista1.4 Entrevista: definicin, funciones y objetivos.2. Formacin del psiclogo en el campo de la entrevista psicolgica.2.1 Principios generales de psicodinamia (ansiedad, defensas, inconsciente, conflicto, resistencia, transferencia, contratransferencia)2.2 Desarrollo, personalidad y psicopatologa.2.3 Proceso de comunicacin en la entrevista.3. Desarrollo, contenido y proceso de la entrevista psicolgica3.1 Entrevista clnica con objetivos de: evaluacin, intervencin psicoteraputica e investigacin.3.2 Contexto, encuadre y estructuracin de la situacin de entrevista segn los objetivos3.3 Alianza de trabajo, desarrollo de la relacin de entrevista, tipo y nivel de comunicacin, curso de la entrevista, manejo de pausas, situaciones de ansiedad y de tensiones 3.4 Contenido de la entrevista: manifiesto y latente, explcito e implcito3.5 Fases o etapas del proceso de entrevista4. Dada entrevistador-entrevistado4.1 Entrevistador: caractersticas de personalidad, tipos de entrevistadores, resolucin de las necesidades de satisfaccin y seguridad, aspecto tico en el trabajo de entrevista.4.2 Entrevistado: tipo de problemtica que presenta, ubicacin de la queja o demanda de ayuda, motivacin para la entrevista, expectativas, informacin indirecta.5. Identificacin de reas de problemas y de recursos en el entrevistado5.1 Ubicacin de l o los conflictos: interpersonal, intrapersonal, psicosomtico.5.2 Deteccin de psicopatologa (principales signos y sntomas a nivel cognoscitivo, conductual, emocional, orgnico)5.3 reas libres de conflicto, capacidades resilientes

6. Investigacin detallada de las diferentes reas de funcionamiento.6.1 Historia personal: reas de desarrollo psicosocial, personalidad, escolar, sexual, laboral6.2 Dinmica y funcionamiento familiar6.3 Examen mental7. Informe psicolgico7.1 Tipos y objetivos del informe7.2 Contexto de la informacin7.3 Integracin de los datos de la entrevista7.4 Historia psicolgica7.5 Consideracin de aspectos ticos

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES Exposicin oral y audiovisual Modelajes de entrevistas realizadas por expertos para su observacin y anlisis Ejercicios dentro de clase como solucin de casos, anlisis y comparacin de conductas normales y patolgicas. Prcticas de campo Seminarios realizados por los alumnos Participacin en clase Lecturas y su anlisis Trabajos de investigacin Bitcora Enseanza mediante anlisis de casos. Entrevistas simuladas entre estudiantes Conduccin de entrevistas de evaluacin con supervisin. Supervisin de prctica de entrevista en diferentes escenarios. En la evaluacin final se entregaran entrevistas realizadas por los estudiantes, tomando en cuenta lo aprendido en el curso.

PROCESOS BSICOS DE LA PSICOLOGACLAVE: PP300HORAS POR SEMESTRE: 80CRDITOS: 5TIPO: Terica - PrcticaCOMPETENCIA GENERAL: Proporcionar al alumno los conocimientos y herramientas que enriquezcan el campo disciplinar y profesional mediante la generacin, aplicacin y difusin del conocimiento de los procesos bsicos de la psicologa como son: el aprendizaje, la motivacin y la cognicin, con la finalidad de que desarrolle los conceptos relacionados con el contexto histrico de las preguntas sobre adaptacin, comportamiento, aprendizaje y comunicacin de los individuos.TEMAS Y SUBTEMAS1. Comportamiento y adaptacin1.1 Bases biolgicas de la teora de la conducta.1.2 Evolucin del comportamiento.1.3 Mecanismos conductuales de adaptacin.1.3.1 Reflejos. 1.3.2 Aprendizaje por ensayo y error.

2. Adaptacin y restricciones2.1 Programas de reforzamiento.2.2 Contraste conductual.2.3 Eleccin y preferencia.3. Aprendizaje y regularidades del entorno3.1 Bsqueda espacial.3.2 Control de estmulos.3.3 Discriminacin y generalizacin.3.4 Discriminacin temporal y numrica.4. Modelos tericos4.1 Modelos de la evolucin del comportamiento.4.2 Modelos en el estudio de la conducta de eleccin.4.3 Modelos de estimacin temporal y numrica.

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES Exposicin oral y audiovisual Investigacin de nuevos aportes de la sociologa y transformacin y evolucin de las culturas Exmenes escritos Ejercicios dentro de clase sobre el aprendizaje, la motivacin y la cognicin de las personas. Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios realizados por los alumnos Participacin en clase Lecturas y su anlisis Trabajos de investigacin Bitcora Enseanza mediante anlisis de casos.

PRUEBAS PSICOMTRICASCLAVE: PT503HORAS POR SEMESTRE: 112CRDITOS: 7TIPO: Terica - PrcticaCOMPETENCIA GENERAL: Identificar, a partir del conocimiento acerca de la medicin y la evaluacin psicolgica, los instrumentos psicolgicos confiables y vlidos que permiten realizar y reportar evaluaciones psicolgicas ticas y profesionales.

TEMAS Y SUBTEMAS1. La medicin y la ciencia: Funciones y orgenes de las pruebas psicolgicas1.1. Antecedentes histricos de la medicin.1.2. Naturaleza y uso de las pruebas psicolgicas.1.3. Clasificacin de pruebas.2. Confiabilidad 2.1. Definicin.2.2. Mtodos para evaluar la confiabilidad.2.3. Utilizacin de los coeficientes de confiabilidad.2.4. Aplicaciones.3. Validez3.1. Definicin. 3.2. Mtodos para evaluar la validez.3.3. Aplicaciones.4. Construccin de instrumentos 4.1. Plan de prueba.4.2. Seleccin de tipo de reactivo.4.3. Redaccin y conformacin.4.4. Validacin psicomtrica.4.5. Estandarizacin.4.6. Traduccin y adaptacin de instrumentos.5. Pruebas de ejecucin tpica5.1. Personalidad.5.2. Intereses.5.3. Actitudes.6. El proceso de evaluacin6.1. Inicio. 6.1.1. Entrevista. 6.1.2. Bsqueda del marco terico. 6.1.3. Hiptesis de trabajo. 6.1.4. Seleccin de instrumentos.6.2. Intervencin. 6.2.1. Aplicacin y calificacin de instrumentos. 6.2.2. Interpretacin y contrastacin de las distintas fuentes de informacin. 6.2.3. Integracin.6.3. Cierre. 6.3.1. Elaboracin del informe psicolgico. 6.3.2. Comunicacin de resultados.

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES Exposicin oral y audiovisual Investigacin sobre la estandarizacin de pruebas psicomtricas y su aplicacin Ejercicios dentro de clase como la aplicacin e interpretacin de pruebas proyectivas, de personalidad, inteligencia, aptitudes, intereses. Participacin en clase Lecturas Trabajos de investigacin Bitcora Enseanza mediante anlisis de casos y reconocer qu prueba es adecuada aplicar en ellos. La evaluacin final ser la conformacin de una prueba psicomtrica en una poblacin determinada.

PSICOLOGA ORGANIZACIONALCLAVE: FL404HORAS POR SEMESTRE: 96CRDITOS: 6TIPO: Terica - PrcticaCOMPETENCIA GENERAL: Identificar las variables que inciden en el desarrollo de la cultura organizacional conforme a la metodologa psicosocial y a las caractersticas de la empresa, describir la interrelacin de los valores, creencias y actitudes hacia la gestin empresarial y la fuerza de trabajo en condiciones tales que permitan establecer intervenciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y el entorno, as como incrementar la productividad y elaborar el diseo del control del proceso a travs de ndices de integracin cultural, control de conflicto e ndices del clima y satisfaccin laboral.

TEMAS Y SUBTEMAS1. Cultura organizacional 1.1. Cultura e idiosincrasia. 1.2. Las prcticas culturales. 1.3. Los valores y las prcticas culturales. 1.4. Formas contemporneas de produccin. 1.5. Conceptualizaciones sobre el tiempo y el espacio. 2. Concepciones contemporneas de productividad, trabajo y gestin empresarial2.1. Las concepciones del trabajo en diferentes culturas. 2.2. Las diversas concepciones sobre el comportamiento de los trabajadores. 2.3. La idiosincrasia de los trabajadores. 2.4. La idiosincrasia de los empresarios. 3. Organizacin social, productividad, trabajo y gestin empresarial 3.1. Cultura y organizacin social.3.2. Concepto de cultura organizacional.3.3. Niveles de la cultura. 3.4. Las prcticas de produccin en diferentes culturas. 3.5. Tipologas culturales. 3.6. Cultura en las organizaciones. 4. Estructura empresarial, la comunidad y las prcticas administrativas4.1. Impacto de las culturas productivas en las empresas y en la comunidad. 4.2. Proceso de adaptacin y ajuste. 4.3. Choque cultural. 4.4. Implantacin de sistemas productivos. 4.5. Transplante de culturas. 4.6. Fusin de prcticas administrativas. 5. Mtodos, tcnicas y procedimientos de integracin cultural5.1. Procesos de integracin cultural. 5.2. Tcnicas de integracin cultural. 5.3. Clima laboral.

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES Exposicin oral y audiovisual Investigacin supervisada en escenarios reales Exmenes escritos Ejercicios dentro de clase como representaciones teatrales por parte de los alumnos, explicando la idiosincrasia de diferentes culturas. Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios realizados por los alumnos Participacin en clase Lecturas y su anlisis Anlisis de clima laboral de una empresa. Trabajos de investigacin sobre el comportamiento organizacional de diferentes culturas as como el objetivo que persiguen en los trabajadores Bitcora Enseanza mediante anlisis de casos. Realizar prcticas en empresas con la finalidad de hacer propuestas para mejorar el clima laboral dentro de la misma. La evaluacin final, los alumnos entregarn una propuesta de mejora del clima laboral en una empresa.

ConclusionesA manera de conclusin, el desarrollo del presente proyecto ha sido una experiencia bastante satisfactoria y gratificante, el desarrollar un plan curricular aunque bsico, pero con todos los elementos que debe de llevar, dan una idea de la importante cantidad de trabajo y el tiempo que hay que dedicarle, as como la cantidad de personas de distintas disciplinas que se tienen que involucrar para llevar a cabo un proyecto a nivel licenciatura para cualquier universidad que llegara a solicitarlo.El diseo del plan curricular es una valiosa oportunidad para que los profesores y estudiantes revisen y pongan en comn para potenciarlo con un enfoque compartido y participativo, no slo para dar respuesta operativa a la necesidad de actualizar el proyecto curricular, sino tambin como un intento de transformar la prctica con criterios institucionales, orientados a facilitar los procesos de autoevaluacin interna. La tarea es ardua y los riesgos (tiempo insuficiente, escaso compromiso, desconfianza, entre otros factores) son evidentes. No obstante, por conviccin y por experiencia, las posibilidades se incrementan y se reduce el esfuerzo frustrante, en la medida en que se asuma el compromiso, se participe activa y constructivamente y se tenga confianza y disposicin al dilogo.