Diseño de un Proyecto de servicio de Seguridad Privada

8
ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 3: Diseño del Proyecto de un Servicio de Seguridad Privada ALUMNO: MANUEL JOSÉ MORALES MARTÍNEZ DOCENTE: ALFONSO MUÑIZ ASIGNATURA: GESTIÓN DE LA PROTECCIÓN Y DEFENSA PERSONAL. CURSO: TERCER CURSO DEL GRADUADO EN PREVENCIÓN Y SEGURIDAD INTEGRAL. (1er CUATRIMESTRE). FECHA: ENERO, 2009.

description

Se definen las acciones previas: recogida de información, diagnóstico y análisis de la situación, elementos conflictivos y evaluación de los peligros existentes. Y por otro lado la estructura en que se construye el proyecto: antecedentes, objeto del Proyecto, alcance, organización, plan de acción y presupuesto.

Transcript of Diseño de un Proyecto de servicio de Seguridad Privada

AACCTTIIVVIIDDAADD::

PPRRAACCTTIICCAA NNºº 33:: DDiisseeññoo ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee uunn SSeerrvviicciioo ddee SSeegguurriiddaadd PPrriivvaaddaa

AALLUUMMNNOO::

MMAANNUUEELL JJOOSSÉÉ MMOORRAALLEESS MMAARRTTÍÍNNEEZZ

DDOOCCEENNTTEE::

AALLFFOONNSSOO MMUUÑÑIIZZ

AASSIIGGNNAATTUURRAA::

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY DDEEFFEENNSSAA PPEERRSSOONNAALL..

CCUURRSSOO::

TTEERRCCEERR CCUURRSSOO DDEELL GGRRAADDUUAADDOO EENN PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN YY SSEEGGUURRIIDDAADD

IINNTTEEGGRRAALL..

((11eerr CCUUAATTRRIIMMEESSTTRREE))..

FFEECCHHAA::

EENNEERROO,, 22000099..

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY

DDEEFFEENNSSAA PPEERRSSOONNAALL

PPrrááccttiiccaa 33:: DDiisseeññoo ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee uunn sseerrvviicciioo ddee SSeegguurriiddaadd

PPrriivvaaddaa..

Pág. 2 de 8

3º Curso

Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral

1. Acciones previas. ......................................................................................................... 4

Recogida de información. ...................................................................................................................... 4

a) Hotel y su entorno. .................................................................................................................................................... 4

b) Personal al servicio en las instalaciones. .................................................................................................................. 4

c) Cuerpos y fuerzas de seguridad. ............................................................................................................................... 4

d) Director de Seguridad del Hotel. ............................................................................................................................... 4

e) Listado de personalidades invitadas al evento. ......................................................................................................... 4

f) Editorial promotora del evento y su personal. ........................................................................................................... 4

Diagnóstico y análisis de la situación. ................................................................................................... 4

a) Hotel. ......................................................................................................................................................................... 4

b) Personal invitado al evento. ...................................................................................................................................... 5

c) Personal al servicio en el Hotel. ................................................................................................................................ 5

Elementos conflictivos. .......................................................................................................................... 5

Evaluación. ............................................................................................................................................ 6

a) Identificación de riesgos. ........................................................................................................................................... 6

b) Valoración de la magnitud de los riesgos del evento. ............................................................................................... 6

2. Estructura del documento a entregar. ........................................................................ 6

Antecedentes ........................................................................................................................................ 6

Objeto del Plan ...................................................................................................................................... 6

Alcance ................................................................................................................................................. 6

Organización ......................................................................................................................................... 7

a) Organigrama / línea jerárquica. ................................................................................................................................. 7

b) Funciones y responsabilidades. ................................................................................................................................ 7

c) Selección de personal. .............................................................................................................................................. 7

d) Mecanismos de coordinación. ................................................................................................................................... 7

e) Comunicaciones. ....................................................................................................................................................... 7

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY

DDEEFFEENNSSAA PPEERRSSOONNAALL

PPrrááccttiiccaa 33:: DDiisseeññoo ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee uunn sseerrvviicciioo ddee SSeegguurriiddaadd

PPrriivvaaddaa..

Pág. 3 de 8

3º Curso

Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral

f) Niveles de seguridad. ................................................................................................................................................ 7

Plan de acción ....................................................................................................................................... 7

a) Medidas de protección. ............................................................................................................................................. 8

b) Formación y adiestramiento ...................................................................................................................................... 8

c) Simulacros. ................................................................................................................................................................ 8

Presupuesto .......................................................................................................................................... 8

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY

DDEEFFEENNSSAA PPEERRSSOONNAALL

PPrrááccttiiccaa 33:: DDiisseeññoo ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee uunn sseerrvviicciioo ddee SSeegguurriiddaadd

PPrriivvaaddaa..

Pág. 4 de 8

3º Curso

Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral

11.. AAcccciioonneess pprreevviiaass..

Es el estudio realizado para un Cliente de manera previa a la instalación del Servicio de Seguridad

Privada. Describe las Amenazas y Vulnerabilidades no detalla Riesgos Internos.

RReeccooggiiddaa ddee iinnffoorrmmaacciióónn..

En este apartado se recabará toda la información posible para en una fase posterior realizar el

diagnóstico y análisis de la situación existente en torno la seguridad del evento. Se solicitará

información, para complementar nuestro estudio a:

a) Hotel y su entorno.

b) Personal al servicio en las instalaciones.

c) Cuerpos y fuerzas de seguridad.

d) Director de Seguridad del Hotel.

e) Listado de personalidades invitadas al evento.

f) Editorial promotora del evento y su personal.

DDiiaaggnnóóssttiiccoo yy aannáálliissiiss ddee llaa ssiittuuaacciióónn..

Esta fase permitirá conocer las características principales de las instalaciones, su entorno y las

personas que intervendrán en el evento para analizar las posibles amenazas y vulnerabilidades del

mismo.

a) Hotel.

- Ubicación, entorno y comunicaciones.

Donde está ubicado. Sus carreteras de acceso. Características de los accesos y su entorno. Interconexiones entre

las comunicaciones existentes. Características del terreno; la zona terrestre, aérea y subterránea; el edificio del

evento y los colindantes.

- Características internas del edificio.

Entradas y salidas. Parking. Comunicaciones entre edificios. Accesibilidad desde la cubierta. Zonas subterráneas.

- Sistema de seguridad existente en la instalación.

o Perimetral.

o Fachada y cubierta.

o Circulación interna.

o Área de influencia.

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY

DDEEFFEENNSSAA PPEERRSSOONNAALL

PPrrááccttiiccaa 33:: DDiisseeññoo ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee uunn sseerrvviicciioo ddee SSeegguurriiddaadd

PPrriivvaaddaa..

Pág. 5 de 8

3º Curso

Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral

b) Personal invitado al evento.

Se incluirá en este apartado las autoridades y los organizadores del evento. Su objetivo es analizar posibles puntos

críticos en relación al factor humano.

- Características.

- Observación.

- Organización.

- Conflictividad.

- Información.

- Grado de confianza.

- Normas operativas de protección existentes.

- Identificación de personas especialmente sensibles (amenazada, con vigilancia, propia, etc.).

c) Personal al servicio en el Hotel.

Este apartado se asemeja en su análisis al descrito anteriormente, pero para poder sacar conclusiones concluyentes e

independientes, se considera oportuno su estudio por separado. Dentro de este personal se incluirá el personal de

Seguridad contratado por el Hotel. Se estudia por separado para poder sacar conclusiones independientes de cada uno

de estos grupos.

- Características.

- Observación.

- Funciones y competencias.

- Línea jerárquica / Responsabilidades.

- Acceso a información.

- Conflictividad.

- Grado de confianza.

- Normas operativas de protección aplicadas.

- Relaciones internas y externas.

EElleemmeennttooss ccoonnfflliiccttiivvooss..

Elementos que deben considerarse en el evento entorno a la seguridad, por su singularidad o

peligrosidad:

El Hotel dispone de un Director de seguridad el cual no posee vigilancia permanente en sus

instalaciones.

El evento se celebrará en varios salones ubicados en diferentes plantas del Hotel: PB, P1 y P2.

Acreditaciones de los medios de comunicación: prensa escrita, radio y TV.

Control de las 350 personas invitadas al evento.

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY

DDEEFFEENNSSAA PPEERRSSOONNAALL

PPrrááccttiiccaa 33:: DDiisseeññoo ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee uunn sseerrvviicciioo ddee SSeegguurriiddaadd

PPrriivvaaddaa..

Pág. 6 de 8

3º Curso

Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral

EEvvaalluuaacciióónn..

Se cierra la primera fase de acciones previas realizando una evaluación del servicio de seguridad

privada, en base a los factores de riesgos identificados en el diagnóstico y análisis de la situación.

a) Identificación de riesgos.

Primero se identificarán los riesgos agrupándolos por factor de riesgos para facilitar la toma de medidas para solucionar

las deficiencias detectadas en materia de seguridad.

b) Valoración de la magnitud de los riesgos del evento.

La posterior valoración permitirá priorizar las actuaciones según la magnitud del riesgo, prestando un mayor énfasis y

mayores recursos a aquellos riesgos considerados muy severos.

22.. EEssttrruuccttuurraa ddeell ddooccuummeennttoo aa eennttrreeggaarr..

La Memoria del proyecto a entregar a la Editorial promotora del evento para el diseño de la Seguridad

durante el transcurso del mismo, tendrá las siguientes líneas maestras:

AAnntteecceeddeenntteess

El primer domingo de marzo, se celebrará la entrega de premios de literatura en uno de los salones de

un conocido hotel de Barcelona. Se espera la presencia de alguna autoridad de los Gobiernos Central y

Autonómico.

OObbjjeettoo ddeell PPllaann

La editorial promotora del evento solicita diseñar un proyecto de seguridad para el evento ubicado en la

zona alta de Barcelona.

AAllccaannccee

Con la información solicitada se presume que el proyecto se diseñará únicamente para la instalación

del hotel, ya que no se ha remitido información alguna de los puntos de alojamiento y los itinerarios que

se utilizarán hasta llegar al evento. De esta forma el alcance del proyecto se centrará en dicha

instalación y su inmediato entorno. Afectará a todo el personal al servicio en las instalaciones, a los

invitados al evento, y al staff de la Promotora.

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY

DDEEFFEENNSSAA PPEERRSSOONNAALL

PPrrááccttiiccaa 33:: DDiisseeññoo ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee uunn sseerrvviicciioo ddee SSeegguurriiddaadd

PPrriivvaaddaa..

Pág. 7 de 8

3º Curso

Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral

OOrrggaanniizzaacciióónn

a) Organigrama / línea jerárquica.

Se establecerá la línea jerárquica operativa y organizativa del Plan de seguridad en el que se contemplará el personal

de seguridad contratado, el personal al servicio del Hotel y la interconexión con personal de seguridad externo (personal

de vigilancia de personalidades o fuerzas y cuerpos de seguridad).

b) Funciones y responsabilidades.

Se definirán las funciones y competencias del personal, designando un responsable del Plan de Seguridad Proyectado,

el Director de Seguridad.

c) Selección de personal.

Es vital controlar la selección de personal para no tener agujeros de seguridad en el sistema proyectado.

d) Mecanismos de coordinación.

Será necesario establecer mecanismos de coordinación entre los medios de seguridad privada, y estos con la seguridad

pública, siempre bajo supervisión del Director de Seguridad.

e) Comunicaciones.

Las comunicaciones son básicas para el correcto desarrollo del Plan de seguridad. Para ello deberá tenerse en cuenta

la comunicación:

- Con personal de servicio del Hotel.

- Con personal de seguridad de personalidad que asistan al evento.

- Con los Cuerpos y fuerzas de seguridad.

f) Niveles de seguridad.

En el Plan de seguridad se establecerán niveles de seguridad, identificando zonas críticas en las instalaciones, o el

posible personal que presente unas características en que pueda advertirse la necesidad de aplicar medidas

específicas.

PPllaann ddee aacccciióónn

El plan de acción se desarrollará contemplando en sus acciones el nivel de seguridad que definirá al

personal afectado y la zona de la instalación, prestando especial énfasis en el personal sensible y

sospechoso localizado tras el estudio realizado en la fase previa, así como los puntos críticos en

seguridad de la instalación.

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY

DDEEFFEENNSSAA PPEERRSSOONNAALL

PPrrááccttiiccaa 33:: DDiisseeññoo ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee uunn sseerrvviicciioo ddee SSeegguurriiddaadd

PPrriivvaaddaa..

Pág. 8 de 8

3º Curso

Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral

a) Medidas de protección.

Medidas de protección propuestas para eliminar o controlar los riesgos identificados en la fase previa, y siguiendo las

premisas indicadas anteriormente. Se identificarán en el proyecto correspondiente las medidas de protección a

desarrollar en las instalaciones del Hotel, su entorno, y el personal asistente directa o indirectamente en el evento,

diferenciando:

- Medidas de disuasión.

- Medidas de autoprotección.

- Medidas de reacción.

- Controles de accesos.

- Normas operativas de seguridad.

b) Formación y adiestramiento

Para un correcto funcionamiento de las medidas proyectadas en el Plan de Seguridad será necesario implementar

instrucciones, formación e información en el mismo. Gracias a estas acciones se facilitará al personal que preste sus

servicios un correcto conocimiento del Plan de seguridad y un adiestramiento adecuado a los objetivos del mismo.

c) Simulacros.

Por último es necesario realizar simulacros de las acciones propuestas en el Plan de Seguridad para ver su

funcionamiento in situ, y advertir posibles deficiencias antes de su puesta en funcionamiento.

PPrreessuuppuueessttoo

Todo Proyecto debe contener un presupuesto en el que se establezcan el detalle de los costes de los

recursos destinados al mismo. Se valorarán los recursos necesarios y disponibles para desarrollar el

Plan para el servicio de seguridad privada que tendrá lugar en el Hotel.