Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio...

10
Diseño y Adaptación de Shock-Room para dispensarios del interior de la Provincia de Córdoba. Aplicación al Dispensario Municipal “Benito Soria”-Huerta Grande. Silvina Mariel Maestro, María Luz Quinteros Quintana, José Antonio Li Gambi Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – UNC, Argentina [email protected] , [email protected] , [email protected] Resumen. Disponer de un servicio de emergencias, que satisfaga plenamente las necesidades de una sociedad, no es una tarea sencilla. Varios son los factores a tener en cuenta al momento de diseñarlo e implementarlo. Deben considerarse parámetros como tamaño poblacional y tasa de crecimiento, distancias a los centros de derivación y sus respectivos niveles de atención, si cuentan con servicio de traslado propio y el tiempo de arribo de la asistencia médica. Todos ellos son agentes que condicionaran la existencia y nivel de complejidad del centro de salud, y por lo tanto decisivos en situaciones de urgencia. Se toma como ejemplo particular una localidad de la provincia de Córdoba, sobre la que se realizará un proyecto, que modifique la naturaleza de su dispensario, de modo que sea capaz de absorber las emergencias propias de su población, evitando derivar a las ciudades cercanas sin la debida estabilización, y limitar así las probabilidades de supervivencia de pacientes en estado crítico. Muchas son las localidades con un sistema de salud deficiente y es preciso cubrir las necesidades remanentes, al punto de brindarle a la población un sistema de atención acorde a la misma. Con este proyecto no solo se pretende crear un establecimiento capaz de abordar situaciones de mayor complejidad y mejorar la atención sanitaria, sino también descongestionar aquellos que son receptores de las derivaciones, producto de las carencias de otros establecimientos. 1. Introducción La realidad existente en las pequeñas localidades del interior de la Provincia de Córdoba difiere significativamente de la que pueda encontrarse en las más desarrolladas y pobladas. Mientras las primeras cuentan con un sistema que cubre los aspectos de promoción y prevención de la salud, las más avanzadas llegan hasta los niveles más altos de complejidad. De este modo satisfacen necesidades de mayor urgencia y gravedad que las más básicas, que por no contar con los recursos físicos y tecnológicos deben recurrir a la derivación de pacientes a otros centros o instituciones de mayor envergadura. Esta situación no sólo es engorrosa, al necesitar una planificación e inteligencia de distribución y traslados, sino que se insume en una gran cantidad de tiempo, que es vital en la estabilización de pacientes que necesitan una rápida atención médica. Ésta situación genera alto riesgo para los mismos asociado a graves consecuencias, como ser lesiones incapacitantes, daños irreversibles e incluso elevados índices de defunción. Encontrar una solución que sea efectiva y eficiente, muchas veces no es posible. Debe lograrse un punto de equilibrio en el cual se cubran las necesidades del sistema y que la misma sea XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Transcript of Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio...

Page 1: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

Diseño y Adaptación de Shock-Room para dispensarios del

interior de la Provincia de Córdoba. Aplicación al Dispensario Municipal “Benito Soria”-Huerta Grande.

Silvina Mariel Maestro, María Luz Quinteros Quintana, José Antonio Li Gambi

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – UNC, Argentina

[email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. Disponer de un servicio de emergencias, que satisfaga plenamente las necesidades de una sociedad, no es una tarea sencilla. Varios son los factores a tener en cuenta al momento de diseñarlo e implementarlo. Deben considerarse parámetros como tamaño poblacional y tasa de crecimiento, distancias a los centros de derivación y sus respectivos niveles de atención, si cuentan con servicio de traslado propio y el tiempo de arribo de la asistencia médica. Todos ellos son agentes que condicionaran la existencia y nivel de complejidad del centro de salud, y por lo tanto decisivos en situaciones de urgencia. Se toma como ejemplo particular una localidad de la provincia de Córdoba, sobre la que se realizará un proyecto, que modifique la naturaleza de su dispensario, de modo que sea capaz de absorber las emergencias propias de su población, evitando derivar a las ciudades cercanas sin la debida estabilización, y limitar así las probabilidades de supervivencia de pacientes en estado crítico. Muchas son las localidades con un sistema de salud deficiente y es preciso cubrir las necesidades remanentes, al punto de brindarle a la población un sistema de atención acorde a la misma. Con este proyecto no solo se pretende crear un establecimiento capaz de abordar situaciones de mayor complejidad y mejorar la atención sanitaria, sino también descongestionar aquellos que son receptores de las derivaciones, producto de las carencias de otros establecimientos.

1. Introducción

La realidad existente en las pequeñas localidades del interior de la Provincia de Córdoba difiere significativamente de la que pueda encontrarse en las más desarrolladas y pobladas. Mientras las primeras cuentan con un sistema que cubre los aspectos de promoción y prevención de la salud, las más avanzadas llegan hasta los niveles más altos de complejidad. De este modo satisfacen necesidades de mayor urgencia y gravedad que las más básicas, que por no contar con los recursos físicos y tecnológicos deben recurrir a la derivación de pacientes a otros centros o instituciones de mayor envergadura.

Esta situación no sólo es engorrosa, al necesitar una planificación e inteligencia de distribución y traslados, sino que se insume en una gran cantidad de tiempo, que es vital en la estabilización de pacientes que necesitan una rápida atención médica. Ésta situación genera alto riesgo para los mismos asociado a graves consecuencias, como ser lesiones incapacitantes, daños irreversibles e incluso elevados índices de defunción.

Encontrar una solución que sea efectiva y eficiente, muchas veces no es posible. Debe lograrse un punto de equilibrio en el cual se cubran las necesidades del sistema y que la misma sea

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 2: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

económicamente viable; esto lleva a tomar decisiones de compromiso entre aquello que se debe y aquello que se puede hacer.

Como objetivo de este proyecto se propone modificar la naturaleza de dispensarios que realizan atención primaria de la salud, transformándolos en un establecimiento para la salud que incluya entre sus servicios la atención de emergencias, estabilización hemodinámica y reanimación de pacientes con afecciones principalmente traumáticas (accidentes) y/o cardio-respiratorias. La finalidad es lograr un posterior traslado seguro y conveniente al centro de salud más cercano que sea capaz de brindarle un tratamiento adecuado, incluso hasta una recuperación definitiva.

Esta idea es general y aplicable a cualquier localidad que sólo cuente con uno o más dispensarios de baja complejidad y que presente características similares al caso de aplicación aquí presentado. Por esto, es necesario elegir un lugar cierto para poder proyectar sobre el mismo y así tener un ejemplo concreto de la aplicación y utilidad de este trabajo final.

2. Materiales y Métodos

2.1. Estudio poblacional de las posibles localidades en las que se puede llevar a cabo el proyecto. Según datos oficiales obtenidos en el Censo Provincial de Población 2008, provistos por la Dirección General de Estadísticas y Censos, la Provincia de Córdoba tiene 3.221.001 habitantes con un crecimiento poblacional del 5% con respecto al año 1996. En particular el Departamento Punilla cuenta con una población total de 163.045 habitantes, siendo el crecimiento, del 5.1%. Y según datos provisorios del Censo Nacional de Población 2010 la Población total del departamento ascendió hasta 177.353.

A continuación se hace la distinción entre los Municipios Huerta Grande, Villa Giardino, La Falda y Santa María de Punilla, según datos de 2008. Estos ayudan a establecer la situación sanitaria dentro de la Pedanía San Antonio, tomando los municipios antes mencionados como los más relevantes en este análisis, ya que La Falda y Villa Giardino son las poblaciones vecinas a Huerta Grande y en Santa María de Punilla se encuentra el Hospital Regional de la zona.

Según los datos mostrados en la Tabla 1 se puede ver gráficamente el crecimiento poblacional que presentaron entre los distintos censos. Se tomaron también datos del censo nacional de población 2001, para mostrar la continuidad en el crecimiento poblacional desde el año 1996. (Gráfico 1)

Tabla 1. Comparación entre Municipios.

Huerta Grande La Falda Villa Giardino Santa Maria de

Punilla

Población 6.072 15.186 4.895 8.462 Distancia 0Km 2Km 3Km 25Km Centro de Salud Dispensario Municipal

“Dr. Benito Soria” Hospital Municipal La Falda

Dispensario “La Higuerita” (24hs)

Hospital “Domingo Funes”

Cobertura Sanitaria 3.191 (52,5%) 8.772 (57,7%) 2.494 (50,9%) 5.082 (60%)

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 3: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Huerta Grande

17,25%

La Falda

2,7%

Santa Maria de

Punil la 25,57%

Villa Giardino

19,94%

1 996

2 001

2 008

Gráfico 1. Crecimiento poblacional de cada Municipio Para justificar la realización del presente proyecto y la elección de un municipio específico se

analizan los siguientes factores: Nivel de atención sanitaria, Tasa de crecimiento poblacional y por último accesibilidad definida por la ubicación geográfica con respecto a centros de salud de mayor complejidad.

Cuando se menciona el “Nivel de atención Sanitaria”, se hace referencia a la complejidad del centro de salud. En cuanto a esta variable, en el más alto nivel, se encuentra el Hospital Domingo Funes de Santa María de Punilla, luego el Hospital Municipal de La Falda, el Dispensario La Higuerita (24hs.) de Villa Giardino y por último el Dispensario Dr. Benito Soria.

Otro indicador importante es el crecimiento poblacional que presentaron en los últimos años, que se visualizan en el gráfico anterior. Se puede observar que las localidades que mayor crecimiento tuvieron, fueron Santa María de Punilla, Huerta Grande y Villa Giardino. Dejando fuera de la comparación a Santa María de Punilla por tener las necesidades sanitarias cubiertas, solo queda hacer distinción entre las dos últimas localidades.

Si bien Huerta Grande y Villa Giardino tienen crecimiento poblacional y Cobertura Sanitaria similares, el último cuenta con el Dispensario “La Higuerita” con atención las 24 hs en entre otros centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes.

En Huerta Grande se registró un crecimiento inter censal del 17.25%. En épocas turísticas se puede observar aumentos poblacionales de hasta un 52,7% teniendo en cuenta su plaza hotelera. Por lo que es importante la existencia de un centro de salud público apropiado y capaz de resolver cualquier situación de emergencia que se presente.

El 47% de la Población de Huerta Grande no cuenta con cobertura sanitaria u obra social, ésta población es la que necesita del sistema púbico de salud, y cuyas necesidades sanitarias mínimas se intenta satisfacer, así como las del resto de la población y turistas de la zona.

Finalmente la sumatoria de estos datos y comparaciones, permite elegir a Huerta Grande como población objeto de este proyecto.

2.2. Relevamiento de lo existente. Durante la primera visita al dispensario Municipal “Dr. Benito Soria”, se pudieron observar diferentes aspectos que caracterizan a la salud pública, sobre todo en el interior de la Provincia, como centro de atención primaria de la Salud.

El dispensario Benito Soria brinda atención primaria de la salud de lunes a viernes, en horarios fijos 8 a 13 hs, y algunos servicios con turnos por la tarde. Entre las asistencias, se pueden mencionar la clínica médica, cirugía menor, pediatría, odontología, ginecología y obstetricia, oftalmología, psicopedagogía, psicología y laboratorio (en su fase pre analítica y conservación de muestra). No cuenta con guardias pasivas, por lo que no se brindan servicios de atención de emergencias en horarios después del mediodía.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 4: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

En cuanto a sus instalaciones se observó que responden a las características típicas de una vivienda familiar, y que no están debidamente planificadas para el uso que de ellas se está haciend, y que son de tipo Sanitarias únicamente. No cuentan con redes de gases medicinales, sino con unos pocos cilindros de oxigeno. Recientemente se realizaron las conexiones correspondientes a la red cloacal.

Para la atención de emergencias solo cuenta con un sector de enfermería, para curaciones, cirugías menores (como suturas y extracciones de quistes) y eventualmente para yeso, pero en un horario reducido y sin guardias pasivas. Esto hace suponer que es debido a la falta de Recursos Humanos, así como también de la infraestructura y el equipamiento correspondiente. No cuenta con servicio de traslado de pacientes propio, sino por medio de un convenio con el servicio privado CEM que reubica a pacientes en hospitales de la región o de mayor complejidad.

2.3. Estudio de marco normativo Al momento de planificar y diseñar un nuevo servicio para un centro de salud, debemos tener en cuenta especificaciones y requerimientos mínimos establecidos por normas, aún cuando pertenezcan al campo voluntario. Por esto se tomó como referencia diferentes normas del ámbito nacional y provincial, así como también sugerencias de entes reguladores a nivel internacional como OMS y OPS.

2.4. Definición de Shock-Room. Propósito La OMS asegura que las Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Muchas de estas cardiopatías pueden causar paro cardíaco repentino, y éste puede revertirse mediante técnicas de Recuperación Cardio Pulmonar (RCP) y una inmediata desfibrilación para evitar una posterior muerte súbita. Existe una probabilidad de supervivencia del 75% si se administra una desfibrilación de forma inmediata. La muerte debida a un paro cardíaco repentino puede producirse en 10 minutos, los profesionales de emergencias médicas deberían poder remediar esta situación en una media de 9 minutos. Dato que pone en evidencia que el tiempo es la variable crítica, ya que por cada minuto que se retrasa la desfibrilación, las probabilidades de supervivencia se reducen en un 7 - 10%.

Esta problemática, existe a nivel mundial y Huerta Grande no es una excepción. Se considera que el sistema de salud pública de Huerta Grande no está preparado para estabilizar un paciente en caso de tener afecciones cardio-respiratorias y/o traumáticas, sino que lo deriva a municipios aledaños que intentan brindarle una mejor solución, aunque en muchos casos tampoco es suficiente. Ante estas situaciones se recurre al Hospital Domingo Funes, ubicado a 25km de Huerta Grande, en donde se insume una gran cantidad de tiempo de transporte.

Para lograr que Huerta Grande y su sistema de Salud Publica puedan solucionar problemáticas de mayor complejidad, se propone la planificación y dimensionamiento de un servicio de emergencias dentro del dispensario Dr. Benito Soria.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la Emergencia es la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto o su familia.

En la Argentina se estima que se generan 40 millones de consultas de asistencia emergentes anualmente; siendo uno de los países con mayor cantidad de muertos por accidentes de tránsito. Desde hace cuatro años, La Voz del Interior ha realizado un conteo, para así generar una base de datos con estadísticas confiables, la información obtenida es que se superan los 500 muertos anuales, en la provincia de Córdoba por tragedias de tránsito. Es decir, más de dos mil vidas menos desde 2007 hasta hoy.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 5: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

Tabla 2. Siniestralidad vial en la Provincia de Córdoba

Año Accidentes Muertes

2007 405 513 2008 - 577

2009 453 522

2010 433 515

A su vez, según el Ministerio de Salud de la Provincia, las tres más numerosas de las 10 primeras

causas de mortalidad en la provincia de Córdoba (datos del 2002) son: • El Infarto agudo de miocardio (863 personas o un porcentaje del 8,8 %), • La Insuficiencia cardíaca (637 personas, o 6,5%) • Insuficiencia cardio-respiratoria (492 personas, o 5,0 %)

Tanto ellas, como los accidentes de tránsito son las causas que producen la entrada directamente al sector de Shock-Room, o en el peor de los casos a un quirófano. De estas cifras surge la importancia de contar con una sala preparada para estas situaciones de emergencia. Motivo por el cual deberían conocerse las normativas específicas para las necesidades que deben cubrirse en este servicio, y poder brindar al personal sanitario herramientas confiables y eficaces para realizar su tarea en forma segura.

Entre los objetivos específicos del Servicio se encuentran: • Reanimación y estabilización hemodinámica del paciente • Establecer diagnósticos diferenciales y más probables. • Indicar y aplicar terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas correctamente. • Monitorización y observación de la respuesta al tratamiento de uno o más pacientes. • Coordinación del proceso de atención y disposición del paciente.

2.5. Diseño de planta física del servicio Se ha diseñado de acuerdo a las siguientes disposiciones, en el ámbito nacional la R.M 282/94 y en el ámbito provincial la R.M 428/01 y la Ley Nº 6.222 decreto reglamentario 33/08 Res. 15/09, que en conjunto establecen los siguientes criterios:

• Superficie mínima de 12,00 m² (con sanitario incluido) con lado mínimo de 3,00 m, por cama.

• La cabecera de la camilla debe encontrarse libre para realizar maniobras específicas. • Iluminación de examen de 700 Lux y general de 300 Lux. • Un mínimo de 8 tomacorrientes. • Paredes y pisos de material lavable. • Mesadas preferentemente de acero inoxidable, con diferenciación entre sectores limpio y

sucio. • Recipiente para residuos patógenos diferenciado de los residuos comunes. • Debe contar con el suministro de todos los Gases Medicinales, preferiblemente en

instalaciones fijas con paneles de pared en las cabeceras de las camas. • Puertas de ancho mínimo de paso libre de 1.20m, de dos hojas vaivén.

El equipamiento mínimo con que deberá contar es: lavabo, toallero para descartables, sillas,

camilla, balanza, negatoscopio, recipiente con tapa y papelero y carro de suministros y curaciones. Teniendo en cuenta que cada centro de salud tiene su fisonomía, complejidad e historia, el área

destinada a la Emergencia, adquirirá matices peculiares de acuerdo a la institución en que se halla

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 6: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

inserta. Asimismo deben tenerse en cuenta las vías de acceso, sector de admisión, sala de espera, seguridad, áreas de atención de pacientes, sala de reanimación, observación, sala de yesos.

2.6. Definición del equipamiento. Todo equipamiento electromédico se encuentra regulado por un marco normativo que garantiza al usuario seguridad y calidad del producto. El mismo se encuentra compuesto por Normas Internacionales (IEC 60601) y Nacionales (IRAM 4220 y Res.2318/02 de ANMAT). Todos los equipos de uso médico, deben ser fabricados y debidamente ensayados para cumplir sus funciones de asistencia, soporte vital y terapéuticas entre otras, de forma segura tanto para el paciente como para el operador.

Dentro del servicio de emergencias, se tienen equipos que tienen por función estabilizar pacientes con compromiso de vida. Una sala de shock room debe contar con:

• Desfibrilador-cardioversor • Monitor multiparamétrico • Oxímetro de pulso • Electrocardiógrafo • Respirador volumétrico • Set de intubación-tensiómetro-termómetro • Bolsas de resucitación tipo Ambú (adultos y pediátricos) • Sierra de yeso • Otros.

2.7. Instalaciones Esta es la sección dedicada a la planificación y diseño de todo tipo de instalaciones necesarias para dar soporte de vida a los pacientes y adecuadas para el funcionamiento de los equipos médicos y no médicos que lo requieran. Como ser, Gases medicinales (oxígeno, oxido nitroso, vacío y aire medicinal.), instalaciones sanitarias, eléctricas, de climatización y seguridad contra incendio. Cada una de las cuales responde a las necesidades de la planta física y a la normativa vigente.

De todas ellas, las instalaciones que presentan peculiaridades para locales de uso médico, son las referentes a gases medicinales y electricidad. Por lo que han sido dimensionadas y tratadas especialmente.

2.7.1. Gases medicinales

Para definir las instalaciones de oxigeno y aire medicinal, se siguieron las recomendaciones propuestas por la norma IRAM FAAA AB 37217:1997, con ciertas consideraciones y/o particularidades propias de la adaptación a este Proyecto específico.

En ambos casos se optó por un sistema de suministro de oxígeno con cilindros, compuesto por dos tandas o grupos de dos cilindros cada una, siendo capaces de alimentar en forma alternativa la totalidad de la cañería. Cada una de ellas debe estar conectada a un colector común con un regulador separado de presión, de modo que cuando uno de los grupos alcanza la presión mínima de trabajo, entra automáticamente en funcionamiento el segundo, de esta manera se asegura el abastecimiento de la red de distribución sin interrupción.

Para el vacío medicinal se consideró que la elección más conveniente no es una instalación centralizada, sino contar con equipos de succión portátiles. Finalmente, respecto al oxido nitroso se creyó que lo mejor es continuar el sistema actual de suministro mediante cilindros individuales, ya que su utilización no justifica el costo de implementación de una central de distribución.

2.7.2. Instalaciones Eléctricas

La responsabilidad e incumbencia del Ingeniero Biomédico radica en diseñar instalaciones seguras, en este caso eléctricas, por lo que se deben incluir protecciones adecuadas para evitar accidentes y disminuir el riesgo eléctrico latente.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 7: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

Las normas y sugerencias de entes reguladores fueron tomadas en cuenta para asegurar un buen diseño, funcionamiento y correcto dimensionamiento de las mismas.

Se planteó la necesidad de incorporar una red eléctrica monofásica de baja tensión (220V-50Hz) independiente de la existente en el Dispensario. Por lo tanto con la misma acometida eléctrica se alimenta al nuevo sistema eléctrico, con diversas derivaciones, donde se sectorizan las instalaciones de uso médico, instalaciones de emergencia y las comunes. Este, se controla desde un tablero general, el cual alimenta tanto a los tableros de Shock Room y de Recepción, como también al de Transferencia Automática que comanda el sistema de emergencia de UPS y Grupo Generador.

Cada uno de los tableros individuales, comanda los circuitos de iluminación y tomacorrientes del sector correspondiente, incluyendo tomacorrientes para luminaria de emergencia.

El circuito que más particularidades tiene es el de Shock Room, ya que según AEA-90364 Parte 7 sección 710, se trata de una sala tipo 2a. Esto implica que ante un corte de suministro eléctrico, se debe asegurar la continuidad de su funcionamiento evitando interrupción de tratamientos.

Para esto, se consideró la incorporación de una unidad de respaldo de energía eléctrica denominado sistema de energía ininterrumpida (UPS), que según cálculos realizados, debe ser de una potencia de 5 KVA. La misma se encuentra asociada a un grupo generador, que se pondrá en funcionamiento mediante un conmutador (de preferencia) automático, y en caso de no ser económicamente viable se podrá optar por un conmutador de tipo manual bajo ciertas circunstancias a tener en cuenta y establecer rigurosamente. Esta conexión provee de energía eléctrica de emergencia a los tomacorrientes de uso médico y no médico de los paneles de cabecera de ambas camas de Shock Room, a las luminarias del sector y a tomacorrientes sobre las mesadas (office limpio y sucio).

Para este tipo de sala, la norma sugiere la incorporación de una red IT de uso médico. Esto se realiza con un transformador monofásico de aislación, en este caso de 3,5 KVA. La incorporación de esta red IT proporciona una separación galvánica de los tomas de uso médico, garantizando seguridad de usuario y pacientes.

2.8. Planes de mantenimiento preventivo. Sugerencia. El mantenimiento tiene como objetivo principal llevar a cabo ciertas actividades y procedimientos que eviten el desgaste y la destrucción de los recursos, conservando así el buen estado y funcionamiento de los mismos, de modo de extender su vida útil y previniendo accidentes. Si bien este servicio no determina ingresos para el establecimiento, puede resultar muy redituable si se confecciona un programa cuidadosa y responsablemente planificado. Ya que podrían ahorrarse diversos tipos de gastos destinados a la reparación tanto de equipos como de instalaciones, entre los que se incluyen también, todas las pérdidas debidas al cese o interrupción de las prestaciones. A su vez es una forma de garantizar una adecuada atención al paciente y una segura y correcta operación por parte de los usuarios.

Actualmente suele separarse al mantenimiento en dos etapas, por un lado el preventivo y por otro, el correctivo. Siendo el primero aquel que tiene por objetivo reducir las fallas y paros por medio de actividades rutinarias de inspección y permitiendo mantener el adecuado uso y servicio de un equipo, instalación o infraestructura. Incluyendo inspecciones visuales, limpieza, lubricación, ajuste, control de alarmas e indicadores y reemplazo de ciertas partes vulnerables, aumentando la seguridad del equipo y reduciendo la probabilidad de fallas mayores. Por su contraparte el que es correctivo se encarga únicamente de reparar un defecto o falla, una vez que se haya provocado un paro súbito del equipo (o servicio) y comprende aspectos como la restauración o cambio de partes o piezas y eventualmente alteraciones sobre el diseño original.

Tanto el correcto uso de las instalaciones y de los equipos, como el mantenimiento preventivo, son la mejor forma de advertir accidentes e interrupciones en los servicios. Motivo por el cual se propone a modo de sugerencia, planes de mantenimiento preventivo de manera de minimizar las acciones correctivas, evitando sacarlos de servicio momentánea o temporalmente.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 8: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

Sobre equipamiento: • Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo • Efectuar limpieza integral externa • Realizar lubricación de partes móviles que la requieran si es necesario • Verificar funcionamiento del equipo en conjunto con el operador • Otros: Correspondientes a cada equipo en particular.

Sobre instalaciones: • Debe preverse la inspección, verificación y eventual calibrado del rendimiento de la planta y

sus correspondientes alarmas. • Los niveles de concentración en caso de gases. • La calibración de los equipos de monitoreo y reguladores de presión o volumen. • Las pérdidas o posibles fugas, el desgaste y las roturas, la posible contaminación. • Control de alarmas, válvulas, llaves de acceso o de corte, etc.

Asimismo en ambos casos, es imprescindible llevar un registro de los procedimientos preventivos y de las acciones correctivas que se realicen, detallando fecha y nombre, tanto de la persona a cargo del servicio, como de aquella autorizada a realizar las operaciones. Esta es una buena manera de predecir y prevenir posibles situaciones de riesgo.

3. Conclusión. En el sentido estricto de la palabra, adaptar implica modificar una cosa para que desempeñe una función distinta de la prevista originalmente. El objeto de estudio significó mucho más que eso; fue otorgar a dispensarios del interior de la provincia, la capacidad de absorber un mayor número de pacientes e incrementar las posibilidades de resolver situaciones mucho más complejas o de mayor envergadura y a su vez que tuviera la versatilidad de poder ser implementado en distintos establecimientos con características similares. En otras palabras, el propósito fue intentar dar una solución integral, con tecnología que responda a las demandas sanitarias de las localidades del interior de la provincia de Córdoba.

Particularmente, se proyectó la modificación de la naturaleza del Dispensario Dr. Benito Soria de Huerta Grande, mediante la aplicación de tecnología disponible e incorporación de instalaciones específicas. Se adaptó una sala tipo Shock Room de alta utilidad pública, convirtiéndolo en un centro de salud de mediana complejidad. Se llevó a cabo mediante el diseño y dimensionamiento conveniente, de modo de satisfacer las necesidades de la población objeto y brindarle independencia de funcionamiento, descongestionando así otros centros de salud.

Una de las principales discusiones, es el factor económico y su relación costo/beneficio. En este punto, es importante resaltar que no solo es necesario contar con el dinero para la construcción y proporcionarle las instalaciones y equipos necesarios, sino que debe considerarse el personal permanente y obligatorio para hacerlo funcionar como es debido. Ya sea el personal de enfermería para el puesto de control y monitorización, la persona encargada de la seguridad del lugar, el médico capacitado en emergentología y apto para operar el equipamiento correspondiente, etc.

Por otra parte adecuar un sector que usualmente comprende uno de los tantos existentes dentro del servicio de emergencia, a un dispensario de menor complejidad y donde se vieran reducidas o inexistentes sus áreas de apoyo, fue el mayor desafío. Tanto para el diseño de la ampliación, como para la planificación de distribución de gases médicos y suministro eléctrico. Ya sea por tener consideraciones particulares en cuanto a su implementación, uso y mantenimiento y, porque eventualmente requirió la adecuación sensata y conveniente de las normas, según la utilización estimada y previendo un posible sobredimensionamiento.

Otro de los obstáculos y el que se consideró más perjudicial para los profesionales relacionados con esta problemática, es la falta de normativas y reglamentaciones que unifiquen conceptos y criterios para la construcción de locales de uso médico y sus correspondientes instalaciones, lo que permite a quien esté a cargo, aplicar su juicio e intuición y en el mejor de los casos su experiencia, en

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 9: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

situaciones en las que el dimensionamiento, las técnicas y tecnologías aplicadas, debieran estar debidamente establecidas. Porque estas medidas intentan ante todo, brindar seguridad y protección tanto a los usuarios, pacientes como a infraestructura y equipamiento.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 10: Diseño y Adaptación de Shock-Room para … · centros de salud privados, y cuenta con servicio propio de traslado de pacientes. En Huerta Grande se registró un crecimiento inter

Referencias [1] http://www.msal.gov.ar/pngcam/resoluciones/msres267_2003.pdf de www.cordoba.gov.ar [2] www.impulsobaires.com.ar del 20 de marzo de 2007 [3] http://www.lavoz.com.ar/files/Sup_Acc_Rutas_LAVOZ.pdf [4] Material de estudio proporcionado por la cátedra de Instalaciones Hospitalarias. Ingeniero José

Li Gambi. FCEFyN-UNC. 2009 [5] Dirección General de Estadisticas y Censos de la Provincia de Córdoba. Censos Provinciales

2008, 1996. Censos Nacionales 2001 y 2010 Datos Provisorios. [6] Encyclopedia of Medical Devices and Instrumentation. John Webster. Second edition. [7] Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA 90364 - Parte

7 - Sección 710 - Hospitales y Salas Externas a Hospitales. [Edición 2000]. [8] Norma IRAM-FAAA AB 37217 “Anestesiología y Redes de distribución de gases medicinales

no inflamables”-2006 [9] Decreto 3280, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires – 2006: Establecimientos

polivalentes con internación y con prestación quirúrgica. [10] Ley Provincial 6222. Decreto 2148, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba: Requisitos

mínimos para habilitación de establecimientos asistenciales en el ámbito de la provincia de Córdoba. ARTICULO 234º

[11] Ley Nacional 282/94: Grillas de habilitación categorizante de establecimientos con internación. SERVICIOS DE GUARDIA PARA ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES

[12] Organización de servicios de guardia de emergencia de los establecimientos asistenciales. RM.428/01 BOLETIN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA Nº 30.806

[13] http://escuela.med.puc.cl/publ/rcp/preparo.pdf

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011