Diseño_FuentesNatali

download Diseño_FuentesNatali

of 8

Transcript of Diseño_FuentesNatali

  • 7/27/2019 Diseo_FuentesNatali

    1/8

    Diseo de un Modelo de Gestin en Salud y Seguridad en el Trabajo del personal de enfermera enconsulta extrena de Medicina Interna de Caja de Salud CORDES

    La creciente presin de los agentes sociales, que junto a la misma sociedad, reclaman dignidad en eltrabajo, la necesidad de que la prevencin sea considerada un valor de eficiencia y de competitividadhacen que se deba implementar la certificacin de un sistema de gestin de la SST de una organizacin

    basado en OHSAS 18001, es una forma de asegurar que la institucin ha implementado un sistema para lagestin de los aspectos pertinentes de sus actividades, en lnea con su poltica.La certificacin de un sistema de gestin proporciona una demostracin independiente de que el sistemade gestin de la organizacin: cumple los requisitos especificados, es capaz de lograr coherentemente su

    poltica y objetivos especificados, y est implementado de manera eficaz.

    1. OBJETIVO GENERAL:Disear un Sistema de Gestin Integral de Seguridad y Salud ocupacional que sea aplicado en el personal

    de enfermera que trabaja en consulta externa del servicio de medicina interna de la caja Cordes con lafinalidad de evitar o minimizar los riesgos para las trabajadoras, como consecuencia de la actividadlaboral.

    2. OBJETIVOS ESPECIFICOSInvolucrar a la Direccin General en el diseo del sistema de gestin, para su posterior implementacin ycontrol.

    Informar y capacitar al personal de enfermera del servicio de Medicina Interna sobre los conocimientosbsicos de la Seguridad y Salud ocupacional, con el objeto de que puedan comprender la importancia deimplementar el sistema de gestin en la empresa

    3. ANTECEDENTES.La Caja de Salud CORDES, fue creada por Resolucin Suprema N 170488 de fecha 11 de Septiembre de1973, bajo el nombre y denominativo de Seguro Social de Corporacin Boliviana de Fomento-CBF.La Caja de Salud CORDES es una Institucin descentralizada de derecho pblico con personalidad

    jurdica, autonoma de gestin y patrimonio propio, encargada de la administracin de seguros de saludpara los trabajadores asegurados y beneficiarios afiliados a la entidad por la va del Seguro Socialobligatorio y voluntario.Su personalidad jurdica emerge de la Ley 0924 de 15 de abril de 1987, Decreto Supremo 21637 del 25 deJunio de 1987, Resolucin Administrativa N 03-026-93 de fecha 6 de julio de 1993, expedida por elInstituto Boliviano de Seguridad Social, Ley 1788 de 16 de septiembre de 1997 y Decreto Supremo24855 del 22 de septiembre de 1997.

    Misin: El Servicio de Salud de la Caja de Salud CORDES, en el marco del Sistema General deSeguridad Social, est comprometido con el mejoramiento de la calidad de vida de sus afiliados a travsdel desarrollo y la aplicacin de modelos en salud que trascienden a la sociedad en general y promuevenel principio constitucional del Derecho a la Salud.

    Visin: Consolidar el Servicio de Salud de la Caja de Salud CORDES, como el mejor Servicio de Saludy como modelo para todo el Sistema de Seguridad Social en Salud de Bolivia.Ofrecer cobertura de excelente calidad a la poblacin afiliada.Desarrollar un modelo de salud que logre mejorar la calidad de vida de sus afiliados y cotizantesmediante el fomento y la promocin de la salud, atendiendo la curacin, la recuperacin, larehabilitacin y la prevencin, basndose en el conocimiento cientfico y la utilizacin de los recursostecnolgicos. Propender por alcanzar niveles crecientes de eficiencia en el aprovechamiento de los

    recursos, garantizando la sostenibilidad del Servicio de Salud de la Caja de Salud CORDES.

  • 7/27/2019 Diseo_FuentesNatali

    2/8

    Las cajas de salud estn necesariamente inmersas en cambios permanentes, provocados por losvertiginosos avances de la ciencia y de la tecnologa, los nuevos materiales, la forma de gestionar lasorganizaciones y la globalizacin.La seguridad y salud en el trabajo, entendidas en un sentido amplio e integrador que englobe las prcticastradicionales y muchas veces poco integradas la, ergonoma, psicosociologa y medicina del trabajo, no ha

    tenido la aceptacin de las organizaciones, entre otras razones debido a los escaso resultados demostradospor dicha actividad, lo cual, a su vez, ha determinado que en muchas organizaciones la actividadpreventiva sea relegada a un segundo plano al no considerarla parte de la productividad.En el mejor de los casos, las instituciones lderes han realizado una gestin tcnica de sus riesgosmediante la identificacin, medicin, evaluacin, control y vigilancia, obteniendo la disminucin de susndices de frecuencia, gravedad de los accidentes y enfermedades profesionales y la disminucin delausentismo laboral, pero no han podido demostrar la formidable relacin que existe entre la prevencin yla productividad, as como la satisfaccin laboral.

    La caja al momento no cuenta con un Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Laboral, por lo que se haplanteado a la Gerencia General la necesidad de disear un Sistema de Gestin integral de seguridad ysalud laboral, que podra ser implantado en la institucin. Al carecer la empresa del sistema de gestin ysalud laboral, no ha realizado el diagnstico inicial de cumplimiento tcnico legal de seguridad y salud

    laboral, y adicionalmente tampoco se han identificado los riesgos, por lo cual no han sido medidos nievaluados.

    Tomando como modelo a la norma OHSAS 18001:2007deberiamos de:

    Cumplir la legislacin y reglamentacin aplicable en materia de Seguridad y Salud Laboral, as como elresto de requisitos legales y otros que la institucion suscriba.

    Se priorizara la Seguridad y la Salud Laboral, as como el compromiso de prevencin de enfermedadesprofesionales y accidentes de trabajo.

    Se realizara un Examen Pre-ocupacional esto para ver las condiciones en las que ingresa al trabajo y un

    Examen Pos-Ocupacional cuando se retira el personal que trabaja en caja Cordes.

    Se realizara evaluaciones Medicas Ocupacionales peridicas ya sean programadas o por cambios derea de trabajo y en algunos casos por reintegro (post-incapacidad).

    Se dotara al personal Equipos de Proteccin Personal de manera adecuada al puesto de trabajo y riesgolaboral al que estn expuestos.

    Informar, entrenar, formar y sensibilizar a todo el personal de la institucin con el objetivo dedesarrollar buenas prcticas de trabajo especialmente en seguridad y salud laboral.

    Reportar las condiciones y actos inseguros que se detecten para Prevenir Accidentes Laborales, primeroidentificarlos, evaluarlos, monitorearlos y controlarlos estos sern registrados para realizar la estadstica.

    Se realizara Charlas de capacitacin y entrenamiento con respecto a los riesgos a los que estn expuestoscada trimestre por 15 minutos y 1 da a la semana por el tiempo de 5 minutos.

    Crear conciencia sobre el derecho a la seguridad, deben cuidar su lugar o ambiente de trabajo.

    Se sancionara al trabajador que llegue en estado etlico o que infrinja la normativa de la institucin no sele permitir el ingreso a la empresa esto precautelando la integridad del trabajador siendo este sancionado

    por 3 veces y si reincidiera se proceder a su retiro de la Empresa.

    Respetar al trabajador dando un buen trato y que esta sea reciproco esto para tener buenas relaciones contodos sus compaeros y con el empleador.

  • 7/27/2019 Diseo_FuentesNatali

    3/8

    PLANIFICACION

    rea: Este estudio implica a todo el personal de enfermera que trabaja en consulta externa del servicio deMedicina interna.

    N de trabajadores expuestos:

    Total de trabajadores: 14 Enfermeras

    Por sexo:

    Femenino: 14

    Horarios de trabajo

    Jornada laboral de 8 horas desde las 08:00 a 17:00 con una hora de almuerzo corresponde a 4 enfermeras.

    Jornada laboral de 9 horas desde las 09:00 a 19:00 con una hora de almuerzo corresponde a 11enfermeras.

    No realizan rotaciones son puestos fijos de trabajo.

    1 enfermera en inyectables 9 enfermeras distribuidas en todos los consultorios (a veces asiste simultneamente a 2

    consultorios una sola enfermera al mismo tiempo) 4 enfermeras circulantes:(suben y/o bajan a recoger laboratorios, traer y/o llevar historias

    clnicas, van a otros pisos cuando se derivan a los pacientes a otra especialidad que necesite.)

    Turno Horarios fin de semana:

    Maana: 08:00 a 14:00.

    Tarde: 14:00 a 20:00

    Los turnos se realizan 1 vez cada 2 meses en el servicio de emergencia

    El rea de estudio corresponde al tercer piso que pertenece a consulta externa de la especialidad deMedicina Interna conformada por las siguientes secciones:

    Fichaje Control de signos vitales. Consultorios. Farmacia. Inyectables.

    Mapa del Tercer piso consulta externa Medicina Interna

    Ingreso

    Pasillo circulantes Pasillo circulantes

    circulantes

    ConsultoriosBao

    CONSULTORIOSElectrocardiograma Inyectables

    AscensorGRADAS

    CONTROL SIGNOSVITALES

    ConsultoriosFarmacia

  • 7/27/2019 Diseo_FuentesNatali

    4/8

    RIESGO FSICO:

    Temperatura ambiente llega a producir alteraciones si estas son muy bajas o muy altas enespacios cerrados.

    Iluminacin deficiente por solo tener luz natural sin una luz extra adecuada al puesto laboralpueden producir disconfort visual ms an si exige precisin (canalizar va endovenosa).

    Ventilacin no adecuada en espacios cerrados aumenta el riesgo de enfermedades pulmonares.

    RIESGO QUIMICO:

    Frmacos (frasco ampolla) Desinfectante (alcohol)

    RIESGO BIOLOGICO

    Manejo de instrumentos corto-punzante (agujas, jeringas, frasco ampollas) Contacto directo con sangre al administracin de medicacin endovenosa o colocacin de

    inyectables intra muscular sin el uso de guantes manipulando torundas con sangre del paciente.

    RIESGO ERGONOMICO

    Movimientos repetitivos frecuentes y/o rpidos que producen fatiga muscular por ejemplo el usode la pera de insuflacin en el control de la presin arterial pude llegar a producir sndrome deltnel carpiano.

    Levantar, empujar (silla de ruedas) soportando cargas diferentes (peso de pacientes). Adoptar posturas durante la jornada de trabajo que generan molestias osteomusculares.

    RIESGO PSICOSOCIAL

    Trabajo rutinario, repetitivo montono sin descansos. Alto nivel de precisin, concentracin, para administrar correctamente medicamentos. Inseguridad sobre las condiciones laborales: cambios en el horario de trabajo, turnos, salario

    forma de pago, y carrera profesional (asistencia a cursos de actualizacin).

    La doble jornada que en el caso de las mujeres trabajadoras es la doble presencia tanto en loproductivo y el familiar domestico ambas exigencias coexisten de manera simultnea asumidascotidianamente.

    rea Peligro Riesgo ConsecuenciaControl signosvitales

    Posturas inadecuadas Movimientosrepetitivos

    Sndrome de tnel carpianoAlteraciones: musculo esquelticas yvasculares perifricas

    Inyectables Iluminacininadecuada

    Disconfortvisual

    Irritacin, orzuelo, aumento de dioptras,cefaleas

    Inyectables Material punzocortante

    Accidentepunzo Cortante

    Cortes- pinchazos, transmisin poraccidente laboral Hepatitis B,C, VIH.

    Inyectables Uso de desinfectante Contacto con

    sustancia

    Dermatitis de contacto

    Consultorios Posturas inadecuadas Movimientosrepetitivos

    Sndrome de tnel carpianoAlteraciones: musculo esquelticas y

  • 7/27/2019 Diseo_FuentesNatali

    5/8

    vasculares perifricascirculantes Posturas inadecuadas Movimientos

    repetitivosAlteraciones: musculo esquelticas yvasculares perifricas

    Circulantes Piso resbaloso concera

    Cada al mismonivel

    Alteraciones: musculo esquelticascontusin, fracturas

    MEDIDAS SUGERIDAS:

    FUENTE MEDIO INDIVIDUOTemperatura calefaccin oaire acondicionado

    20 C y valores que disminuyenla posibilidad de propagacin degrmenes.

    Confort trmico.

    Iluminacin adecuada deacuerdo rea laboral

    Control y mantenimiento deluminarias

    Confort visual.

    Qumicosidentificar yusar manual adecuado a la

    sustancia

    Capacitacin en uso de qumicos Aplicar protocolo higiene -EPP

    Manejo de instrumentoscorto punzante adquisicinde agujas protectoras.

    Planificar inspeccin deseguridad

    Uso adecuado EPP. Vacunacin contraenfermedades infecciosasHepatitis B-C.

    ErgonmicasLos movimientos debernser sencillos, simtricos, entrayectoria curvilnea.

    Disminuir fatigamusculoesqueletica alternadomovimientos y posiciones

    Charlas sobre ergonoma en el trabajoValoracin del sistema osteomuscular.

    Alteraciones psicosociales reas de descanso y esparciendo Vacaciones programadasPausas laborales.

    SEALIZACION

    Es importante disponer en cada rea de acuerdo a la actividad que se realice en ella la sealizacinadecuada para prevencin de accidentes del personal : Superficies cortantes, cadas,golpes y/cortes

    Seales de seguridad o salvamento

    MATERIAL INFECCIOSO EXTINGUIDOR

    SALIDA DE EMERGENCIA PRIMEROS AUXILIOS

  • 7/27/2019 Diseo_FuentesNatali

    6/8

    COLOR VERDE: Desechos ordinarios, inertes, no reciclables, no peligrosos, biodegradables.

    COLOR GRIS: Domsticos, Reciclables, vidrio, chatarra, plstico, papel y cartn.

    COLOR ROJO: Desechos que impliquen riesgo biolgico, citotxicos biosanitarios, y cortpunzantes, anatomopatolgicos y de animales contaminados, qumicos, metales pesados.

    CHARLAS DE CAPACITACION Y CONCIENCIACION

    -Se Capacitara al personal con charlas informativas en su puesto de trabajo para que sea capaz deidentificar y poder evitar o minimizar el accidente al que puede estar expuesto.

    -Elaborar con su responsable de rea una lista de riesgos detallada, para poder eliminarlos o controlarlos.-El trabajador cuenta con Asistencia Sanitaria y es donde le deben explicar de las enfermedadeslaborales que pueden desarrollar en su ambiente de trabajo este a largo o corto plazo.

    ESTABLECER LA DOCUMENTACION NECESARIA-Se conformara un Comit Mixto con los requisitos y parmetro normados el cual debe estar representado

    por el administrador o el Medico en salud ocupacional de la institucin. Los trabajadores debenconformar un sindicato y elegir a un representante.- Tener un Libro de Registro de Accidentes Laborales denunciados siendo esta la nica manera de tenerdatos reales que nos sirvan de motivacin y retroalimentacin para seguir adelante.-Todo trabajador debe tener conocer ante Accidentes Laborales la institucin asumir susresponsabilidades y no debe callar por el temor de represaras o despido injustificado.-Se realizara un examen pre ocupacional, para verificar la aptitud fsica, psicolgicas para el puesto detrabajo as se evitaran los accidentes laborales.- Todos los documentos se manejaran con responsabilidad y tica (si este trabajador presenta algunaenfermedad infectocontagiosa o si presenta epilepsias).

    ENTRENAMIENTO CONCIENCIACION Y COMPETENCIA.

    Se capacitara e informara a las trabajadoras sobre la importancia de la Seguridad e Higiene Industrial,dndoles a conocer las reas y lugares en las que existen los riesgos ms potenciales y las medidas quedeben de adoptarse.

    Las charlas que se impartan a las trabajadoras sern novedades del rea mdica y se sacara fotos altrabajadora en su puesto de trabajo demostraremos en que estn fallando, como pueden provocar unaccidente laboral o felicitar si cumplen con todas las normas y medidas de prevencin.

    Se proyectaran videos de accidentes laborales los das mircoles de cada semana al ingresar al trabajo con

    una duracin no mayor a 10 minutos.

  • 7/27/2019 Diseo_FuentesNatali

    7/8

    En lo posible si hubiera alguien que quiere compartir un testimonio tambin estaramos prestos aescucharlo y nos servira de mucho en nuestro puesto de trabajo.

    Como en toda institucion debe reforzarse los lazos y comunicacin con los trabajadores de los distintossectores para no crear susceptibilidad y colaborar con las gestiones de salud ocupacional de manera msgrata, con hincapi en la Administracion, con el fin de no ocupar el rol de fiscalizadores sino de aliados

    laborales.

    CONTROL DE DOCUMENTOS

    De acuerdo al Contrato establecido que firmo el trabajador a su ingreso a la institucion el Empleadorasume su responsabilidad.

    Toda documentacin se guardara por un tiempo de 30 aos como lo establece la norma Colombiana.

    Toda documentacin debe estar bien Ordenada e Identificada esto para cuando el trabajador lo necesite osi en caso lo requirieran ante un accidente laboral.

    Dentro del rea de Salud se realizara exmenes peridicos esto de acuerdo al rea de trabajo si esnecesario cada tres meses, anuales o cada dos aos, para hacer un seguimiento y deteccin precoz antealguna enfermedad laboral.

    Todos los exmenes complementarios que se lleguen a realizar o requerir estarn justificados por queseran un gasto Extraordinario e injustificado para el Empleador.

    Toda la documentacin completa es Solicitada en caso que el trabajador quede con alguna lesin o paracertificar el grado de invalidez o fallecimiento causado por enfermedad profesional. Esta documentacines enviada a la Entidad Encargada De Calificar en la Ciudad de La Paz.

    Se debe utilizar FORMULARIO DE DENUNCIA DE ACCIDENTE DE TRABAJO u otro documento

    que cumpla con lo establecido en el artculo 15 de Decreto Supremo N.27324 en un tiempo de 10 dasesto para el rea rural y para el rea urbana 5 das o 24 horas.

    CONTROL OPERACIONAL.

    Para una identificacin y evaluacin de riesgos se toma en cuenta el rubro de la intitucion.

    Se debe identificar el puesto de trabajo y la persona que lo ocupa.

    Relacionar los riesgos previsibles o existentes y sus causas.

    Se debe otorgar medidas preventivas:

    - Verificar que tengan buena Iluminacin otorgar Confort visual.

    - Los cambios de Temperatura no sean bruscos, tengan un rea de ambientacin.

    - Montar el uso de Equipos de Proteccin Personal.

    Se realizar la clasificacin de desechos, para lograr una adecuada y ordenada recoleccin de los mismosde esta manera reduciramos la contaminacin.

    PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

    Elaborar el Plan de Emergencia o Contingencia y el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene

    Industrial.

  • 7/27/2019 Diseo_FuentesNatali

    8/8

    Capacitar al trabajador en caso de emergencia primero se debe nombrar a un encargado que les dordenes o los guie como indicarles que deben salir al exterior en fila formando de esa manera tendremosuna evacuacin segura y sin accidentes.

    De acuerdo a la sealizacin utilizar las salidas de emergencias, el poder utilizar los extintores de manera

    correcta si estos no saben mejor no intentarlo.

    Poner todo esto en prctica realizando un simulacro y es all donde veramos nuestras capacidades ydeficiencias.

    ANLISIS

    El personal de enfermera desarrolla actividades generadoras de riesgos laborales, relacionados con elcuidado del paciente as como del manejo de equipos, materiales del ambiente de trabajo y organizacinde la misma.El accidente laboral especialmente con material corto punzante que ha tenido contacto con material

    biolgico en forma de pinchazos y salpicaduras se presenta con demasiada frecuencia. El uso deelementos de proteccin es reducido no utilizan gafas ni doble par de guantes, desconocen sobre el

    protocolo de actuacin en caso de accidente con material biolgico y/ o qumico, a esto se agrega largasjornadas de pie, posiciones poco ergonmicas pocas o ninguna condicin adecuada de seguridad en eldesarrollo de sus actividades tanto en el lugar, materiales y cooperacin entre colegas que generan estrslaboral, mental, fsico y emocional.

    RECOMENDACIONES

    Es necesario implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional para los trabajadores del sectorsanitario que identifique, evalu y controle los riesgos y promueva el establecimiento de una cultura de

    prevencin.

    Disear, estandarizar y difundir los procedimientos de trabajo seguro, para la prevencin de lesionesmortales o graves producto de la exposicin a accidente biolgico principalmente.

    Conformar un programa de seguridad y salud con enfoque integral que incluya controles de ingeniera,buenas prcticas de trabajo y equipos de proteccin individual.

    Disear e implementar un plan que resguarde y proteja la integridad psicosocial y laboral de este rubro.

    Elaborar e implementar un formato de registro y notificacin de accidente, para el correspondiente controly seguimiento del trabajador expuesto.

    Capacitar al personal de enfermera en la aplicacin del protocolo de actuacin tras la exposicin

    accidental con material biolgico.Disear y establecer un sistema de vigilancia de la salud de los trabajadores que regule el uso y vigilancia

    por parte de todo el equipo de salud de las precauciones universales, precauciones estndar y procesos detrabajo seguro (fsico, psquico y emocional).