Diseños investigación cualitativa

13

Click here to load reader

description

Síntesis de los principales diseños en investigación cualitativa.

Transcript of Diseños investigación cualitativa

Page 1: Diseños investigación cualitativa

Tipos de diseños en la

investigación

c u a l i t a t i v a

I. E. Escuela Normal Superior

Mariano Ospina Rodríguez

Fredonia –Antioquia

Programa de Formación Complementaria

Juan Camilo Muñoz Bernal

Maestro Formador

Page 2: Diseños investigación cualitativa

DEFINICIÓN

Los distintos tipos de diseños metodológicos que

han sido desarrollados en el campo de la

investigación cualitativa, ofrecen alternativas a la

pregunta de ¿cómo investigar?.

Los diseños metodológicos de investigación por

lo tanto, corresponden a distintas

estrategias para responder a la pregunta de

investigación, y satisfacer así la finalidad y los

objetivos de la misma.

Page 3: Diseños investigación cualitativa

¿Qué se puede investigar con

los diseños cualitativos?1) Roles sociales:

modelo ideal,

deber ser,

bueno vs. malo (super yo- yo). Prácticas esperadas.

2) Aspiraciones de las personas:

estereotipos,

proyección vs. introyección,

juicios vs. prejuicios (super yo- ello). Prácticas internalizadas.

3) Normas de comportamiento:

modelo real,

ser,

frente a situaciones de riesgo qué haría? (yo- ello). Prácticas realizadas.

RITOS DE LOS DIVERSOS INTEGRANTES DE LA POBLACIÓN.

Page 4: Diseños investigación cualitativa

Fenomenología

Origen en los primeros años del siglo XX.

“Es la investigación sistemática de la subjetividad” (Bullington y Karlson, 1984)

Estudia la experiencia vital, del mundo de la vida, la cotidianidad, naturaleza de los fenómenos,

describe los significados vividos, existenciales, estudio científico-humano de los fenómenos

Según Spiegelberg (1975) existen seis fases:

1.- Descripción del fenómeno

2.- Búsqueda de múltiples perspectivas

3.- Búsqueda de la esencia y la estructura

4.- Constitución de la significación

5.- Suspensión de enjuiciamiento

6.- Interpretación del fenómeno

Escuela Fenomenológica: Duquesniana, Alamana, Interpretativa.

Page 5: Diseños investigación cualitativa

Etnografía

Se define como un método esencialmente descriptivo, se registran narrativas orales y ocasionalmente

se pone énfasis en el desarrollo y verificación de teorías (Glaser y Strauss, 1967; Wlaker, 1981)

Es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta

(una familia, escuela, clase, claustro de profesores, etc.)

Tendencias a trabajar con datos no estructurados. Se investiga un pequeño número de casos pero en

profundidad. Interpretación de los resultados basados en actuaciones humanas de forma descriptiva y

poco análisis estadísticos.

Fases:

•Selección del Diseño.

•Determinación de las técnicas.

•Acceso al ámbito de investigación o escenario

•Selección de informantes.

•Recogida de datos y determinación de la duración de la estancia en el escenario

•Procesamiento de la información recogida.

•Elaboración de informe

Page 6: Diseños investigación cualitativa

Teoría Fundamentada

Es el método que hace énfasis en descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendodirectamente de los datos y no de otros obtenidos de investigaciones o marcos teóricos existentes.(Strauss y Corbin, 1994).

Fuente de datos: entrevistas, observaciones de campo, documentos (diarios, cartas, autobiografías,biografías, etc.) y grabaciones audiovisuales. Se pueden combinar datos cualitativos y cuantitativos.

Tipos (Glaser y Strauss, 1967):

Las sustantivas: se relacionan con un área concreta de investigación (escuelas, hospitales, drogas, etc.)

Las formales: se refieren a áreas conceptuales de indagación (estigmas, organizaciones, socialización).

METODO DE LA COMPARACION CONSTANTE

ETAPAS TIPOS DE COMPARACIONES

Comparar incidentes aplicables a cada categoría Incidentes – Incidentes (categoría)

Integrar categorías y sus propiedades Incidentes – Propiedades (categoría)

Delimitar la teoría Categorías – Teoría (saturación)

Redactar la teoría Temas - Teoría

Page 7: Diseños investigación cualitativa

Etnometodología

Tiene origen en los años 60.

Investiga el mundo social a pequeña escala sobre las formas en que las personas

normales, gente corriente interactúa con otras en situaciones cotidianas (Coulon, 1995;

Hithcock y Hughes, 1989).

Estudia fenómenos sociales incorporados a nuestras acciones a través del análisis de las

actividades humanas.

Tendencias:

Estudio de los campos más tradicionales (educación, justicia, organización, etc.), estudio

etnográfico de instituciones y procesos sociales.

Análisis conversacional, centrado sobre la organización del diálogo en la actividad

cotidiana y como se presenta el orden y coherencia en los intercambios conversacionales.

Page 8: Diseños investigación cualitativa

Investigación Acción

Origen en 1946 luego de la Segunda Guerra Mundial por Lewin. Es una forma de

búsqueda autorreflexiva, llevado acabo por participantes en situaciones sociales, para

perfeccionar la lógica y equidad (Kemmis, 1988).

Identificación de cuatro fases (Lewin, 1946):

Planificar Actuar Observar Reflexionar

Page 9: Diseños investigación cualitativa

Investigación Acción Educativa

Tiene que ver con los problemas prácticos cotidianos

experimentados por los docentes, más que con problemas teóricos

definidos por investigadores dentro de un área del conocimiento.

Busca integrar investigación y docencia (Stenhouse)

Pasos de la Investigación Acción Educativa

Problematización.

Diagnóstico

Deconstrucción

Reconstrucción

Evaluación de la práctica reconstruida.

Page 10: Diseños investigación cualitativa

Método Biográfico (historia de

vida)

Se muestra el testimonio subjetivo de una persona en la que se toman los acontecimientos y lasvaloraciones que dicha persona hace de su propia existencia. Es una historia de vida (Pujadas,1992).

Se pueden añadir biogramas (muestras de biografías personales a efectos comparativos).

Fuentes de información:

Autobiografías, diarios personales, correspondencias, fotografías, películas, videos, objetos personales, etc.

Etapas:

1.- Etapa inicial: planteamiento teórico (hipótesis, metodología, criterios de selección de informantes)

2.- Registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida (cintas, escrituras, etc.)

3.- Análisis e interpretación

4.- Presentación y publicación de los relatos biográficos

Page 11: Diseños investigación cualitativa

Estudio de caso

Eisenhardt (1989) concibe un estudio de caso contemporáneo como

“una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas

presentes en contextos singulares”, la cual podría tratarse del estudio

de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos

para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de

describir, verificar o generar teoría.

Protocolo de estudio de caso según Yin:

Semblanza del estudio de caso

Preguntas del estudio de caso

Procedimientos a ser realizados

Guía del reporte del estudio de caso

Page 12: Diseños investigación cualitativa

En síntesis

Tipos de cuestiones

de investigaciónMétodo Fuente

Técnicas/Instrumen

tos de recopilación

de información

Otras fuentes de

datos

Cuestiones de

significado: explicitar la

esencia de las

experiencia de los

actores

Fenomenología Filosofía

Grabación de

conversaciones:

escribir anécdotas de

experiencias

personales

Literatura

fenomenológica:

reflexiones

filosóficas:

poesía, arte, etc.

Cuestiones

descriptivo/interpretativ

as: valores, ideas,

prácticas de los grupos

culturales

EtnografíaAntropología

(cultura)

Entrevista no

estructurada;

observación

participante; notas de

campo

Documentos,

registros,

fotografía,

mapas,

diagramas de

redes sociales

Cuestiones de

procesos: experiencia a

lo largo del tiempo o

del cambio, puede

tener etapas y fases

Teoría

Fundamentada

Sociología

(interaccionismo

simbólico)

Entrevistas

(registradas en

cintas)

Observación

participante,

memorias, diarios

Page 13: Diseños investigación cualitativa

Tipos de cuestiones

de investigaciónMétodo Fuente

Técnicas/Instrumen

tos de recopilación

de información

Otras fuentes de

datos

Cuestiones centradas

en la interacción verbal

y el diálogo

Etnometodología;

análisis del

discurso

SemióticaDiálogo (registro en

audio y video)

Observación;

notas de campo

Cuestiones de mejora y

cambio social

Investigación y

acciónTeoría crítica Miscelánea Varios

Cuestiones subjetivas BiografíaAntropología,

sociologíaEntrevistas

Documentos,

registros, diarios