Diseño de un modelo de pedidos para una IPS en la ciudad ...

119
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería 7-4-2019 Diseño de un modelo de pedidos para una IPS en la ciudad de Diseño de un modelo de pedidos para una IPS en la ciudad de Bogotá mediante el uso de técnicas de inventarios Bogotá mediante el uso de técnicas de inventarios Karen Xiomara Parada Molano Universidad de La Salle, Bogotá Nathalie Trujillo Sabogal Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial Citación recomendada Citación recomendada Parada Molano, K. X., & Trujillo Sabogal, N. (2019). Diseño de un modelo de pedidos para una IPS en la ciudad de Bogotá mediante el uso de técnicas de inventarios. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/109 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Industrial by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Diseño de un modelo de pedidos para una IPS en la ciudad ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería

7-4-2019

Diseño de un modelo de pedidos para una IPS en la ciudad de Diseño de un modelo de pedidos para una IPS en la ciudad de

Bogotá mediante el uso de técnicas de inventarios Bogotá mediante el uso de técnicas de inventarios

Karen Xiomara Parada Molano Universidad de La Salle, Bogotá

Nathalie Trujillo Sabogal Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial

Citación recomendada Citación recomendada Parada Molano, K. X., & Trujillo Sabogal, N. (2019). Diseño de un modelo de pedidos para una IPS en la ciudad de Bogotá mediante el uso de técnicas de inventarios. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/109

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Industrial by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

DISEÑO DE UN MODELO DE PEDIDOS PARA UNA IPS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS DE INVENTARIOS

KAREN XIOMARA PARADA MOLANO

NATHALIE TRUJILLO SABOGAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2019

DISEÑO DE UN MODELO DE PEDIDOS PARA UNA IPS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS DE INVENTARIOS

KAREN XIOMARA PARADA MOLANO

NATHALIE TRUJILLO SABOGAL

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para

Optar al Título de Ingeniero Industrial

DIRECTOR

JAIR EDUARDO ROCHA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2019

Pág. 2

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

_____________________________________

Ing. Jair Eduardo Rocha González

Director de Trabajo de Grado

_____________________________________

Ing. Julio Mario Daza Escorcia

Jurado 1

_____________________________________

Ing. Carlos Andrés Arango Londoño

Jurado 2

Bogotá, 22 de marzo del 2019

Pág. 3

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de grado a:

Mi madre, Clara Sabogal por brindarme su amor, guiarme y enseñarme todo lo que soy hoy como

persona, por estar a mi lado apoyándome y por darme las fuerzas para luchar por mis sueños.

Mi abuela, Amparo Soto por escucharme y aconsejarme cuando las cosas se ponían difíciles y sobre

todo por tener la confianza de creer en mí, en mis capacidades y en mis ideales.

Mis hermanos Julián Trujillo y Laura Trujillo, por motivarme a ser mejor como persona, por estar a mi

lado y por enseñarme que lo importante es levantarse sin importar cuantas veces caiga.

Nathalie.

Dedico este proyecto a:

Dios, por ser mi soporte en el camino, mi acompañante y mi infinito protector, por quien soy y seré,

toda la gloria sea para él.

Mis padres, Mario Parada y Lorena Molano, por ser mi ejemplo, mi apoyo incondicional y por guiarme

en el camino de la vida. Por su entrega, su lucha constante y todo el amor que me brindan; porque de

ustedes he aprendido que nada es imposible, los admiro y doy gracias a Dios por su presencia. Los Amo

con todo mi ser.

Mi hermano, Jonathan Parada, porque deseo que tenga todo lo que su corazón anhele, por ser mi

motivación para ser mejor cada día, porque este amor solo se puede sentir por un hermano. Te amo

siempre.

Mis familiares y amigos; por las risas, los consejos y sus palabras de motivación, por hacer de este

camino una experiencia increíble.

Xiomara Parada.

Pág. 4

AGRADECIMIENTOS

Al ingeniero Jair Eduardo Rocha González por su apoyo, paciencia y compromiso para el desarrollo de

nuestro proyecto.

Al ingeniero Juan Pablo Zamora por su colaboración y disposición como representante ante la IPS en la

propuesta del proyecto.

A la IPS en la ciudad de Bogotá por permitirnos conocer sus procesos y tener disponibilidad de los

recursos para la ejecución de nuestro trabajo de grado.

Pág. 5

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I ......................................................................................................................................... 14

PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 14

1.1 Descripción y formulación del problema .............................................................................. 14

1.2 Justificación y delimitación de trabajo de investigación ....................................................... 16

1.3 Objetivos ............................................................................................................................... 16

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 16

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 17

1.4 Metodología de la investigación ........................................................................................... 17

1.5 Marco de referencia ............................................................................................................... 18

1.5.1 Marco teórico................................................................................................................ 18

1.5.1.1 Modelos de Gestión de Inventarios .............................................................................. 18

1.5.1.2 Costos de la Gestión de Inventarios ............................................................................. 20

1.5.1.3 Procesamiento de pedidos ............................................................................................ 21

1.5.2 Marco conceptual ......................................................................................................... 21

1.5.3 Marco legal ................................................................................................................... 22

1.6 Antecedentes y estado del arte .......................................................................................... 23

CAPITULO II ........................................................................................................................................ 26

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE ESTIMACIÓN DE MEDICAMENTOS

ONCOLÓGICOS EN LA IPS. ................................................................................................................... 26

2.1 Caracterización del proceso de pedidos de la IPS ................................................................. 26

2.2 Análisis descriptivo de la demanda y tiempos de entrega ..................................................... 28

2.3 Cálculo de Costos .................................................................................................................. 29

2.3.1 Costo de compra ........................................................................................................... 30

2.3.2 Costo de ordenar ........................................................................................................... 30

2.3.3 Costo de mantener inventario ....................................................................................... 30

2.3.4 Costo por excedentes .................................................................................................... 31

2.3.5 Costo por faltantes ........................................................................................................ 31

2.4 Selección de medicamentos .................................................................................................. 32

CAPITULO III ....................................................................................................................................... 35

FORMULACIÓN DE MODELO DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PEDIDOS DE LOS

MEDICAMENTOS SELECCIONADOS. .................................................................................................. 35

3.1 Análisis de entrada de las cantidades vendidas y Lead Times .................................................... 35

3.1.1 Estadísticos de prueba .................................................................................................. 36

3.1.1.1 Prueba de Rachas .......................................................................................................... 36

Pág. 6

3.1.1.2 Prueba de Kruskal – Wallis .......................................................................................... 37

3.1.1.3 Prueba de Levene ......................................................................................................... 37

3.1.1.4 Prueba de Kolmogorov Smirnov .................................................................................. 38

3.2 Resultados análisis de las cantidades vendidas ........................................................................... 39

3.2.1 Medicamentos con comportamiento determinístico ..................................................... 41

3.3 Resultados análisis de los Tiempos de entrega -Lead Time- ....................................................... 44

3.3.1 Proveedores con Lead Time determinístico ................................................................. 48

3.4 Resumen de análisis .............................................................................................................. 49

3.5 Determinación de modelo ..................................................................................................... 51

3.5.1 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda regular sin

descuento. ........................................................................................................................................... 52

3.5.2 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda regular y

descuento. ........................................................................................................................................... 54

3.5.3 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda irregular.

............................................................................................................................................................ 58

3.5.4 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda aleatoria y

vida útil perecedera. ........................................................................................................................... 62

3.5.5 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda aleatoria y

vida útil no perecedera. ...................................................................................................................... 64

3.6 Validación de las políticas propuestas a la IPS. .................................................................... 66

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 69

CONTRASTE DE LOS RESULTADOS DEL MODELO CON LA OPERACIÓN ACTUAL ........... 69

4.1 Caracterización de escenarios del modelo propuesto frente a la operación actual de la IPS ....... 69

4.1.1 Contraste de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda regular sin

descuento Versus operación actual de la IPS ..................................................................................... 69

4.1.2 Contraste de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda irregular

Versus operación actual de la IPS ...................................................................................................... 71

4.1.3 Contraste de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda aleatoria y vida

útil perecedera Versus operación actual de la IPS.............................................................................. 73

4.1.4 Contraste de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda aleatoria y vida

útil no perecedera Versus operación actual de la IPS......................................................................... 75

4.2 Análisis de resultados del modelo propuesto frente a operación actual de la IPS ....................... 78

4.2.1 Determinación de indicadores .............................................................................................. 78

4.2.1.1 Indicador de costo promedio por unidad ........................................................................... 78

4.2.1.2 Indicador costo promedio por periodo .............................................................................. 79

4.2.1.3 Indicador tiempo promedio de rotación ............................................................................ 79

4.2.1.4 Indicador porcentaje de faltantes....................................................................................... 79

Pág. 7

4.2.2 Resultados de indicadores para política de pedido de medicamentos con demanda regular sin

descuento Versus operación actual de la IPS ..................................................................................... 80

4.2.3 Resultados de indicadores para política de pedido de medicamentos con demanda irregular

Versus operación actual de la IPS ...................................................................................................... 82

4.2.4 Resultados de indicadores para política de pedido de medicamentos con demanda aleatoria y

vida útil perecedera Versus operación actual de la IPS ...................................................................... 84

4.2.5 Resultados de indicadores para política de pedido de medicamentos con demanda aleatoria y

vida útil no perecedera Versus operación actual de la IPS ................................................................. 86

4.3 Generación de conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 89

4.3.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 89

4.3.1 Recomendaciones ................................................................................................................. 90

Bibliografía ............................................................................................................................................ 92

ANEXOS ............................................................................................................................................... 95

Pág. 8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Planeación de requerimeintos IPS Fuente: (Ospina & Gil, 2018) ............................................... 27

Figura 2. Análisis estadístico Acetato de Abiraterona 250 mg por ventas. Fuente: Elaboración propia .... 28

Figura 3. Análisis estadístico Acetato de Abiraterona 250 mg por tiempo de entrega. Fuente: Elaboración

propia.................................................................................................................................................. 29

Figura 4. Diagrama de Pareto por criterio de cantidad de medicamentos vendidos. Fuente: Elaboración

propia.................................................................................................................................................. 32

Figura 5. Diagrama de Pareto por criterio de valor de ventas. Fuente: Elaboración propia ....................... 33

Figura 6. Diagrama de flujo del análisis de datos. Fuente: Elaboración propia .......................................... 36

Figura 7.Autocorrelación Ibrutinib 140 Mg Fuente: Elaboración propia ................................................... 42

Figura 8.Autocorrelación Anastrozol 1 Mg Fuente: Elaboración propia .................................................... 42

Figura 9. Autocorrelación Acetato De Abiraterona 250 Mg Fuente: Elaboración propia .......................... 43

Figura 10. Autocorrelación Bendamustina 100 MG Fuente: Elaboración propia ....................................... 44

Figura 11. Autocorrelación Trastuzumab 440 MG Fuente: Elaboración propia ......................................... 44

Figura 12. Autocorrelación Scandinavia Pharma Ltda. Fuente: Elaboración propia .................................. 48

Figura 13. Diagrama de flujo del establecimiento de la política de pedido. Fuente: Elaboración propia ... 67

Figura 14. Porcentaje de faltantes proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia ................... 81

Figura 15. Costo total proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia ...................................... 81

Figura 16. Porcentaje de faltantes proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia ................... 83

Figura 17. Costo total proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia ...................................... 83

Figura 18. Porcentaje de faltantes proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia ................... 85

Figura 19. Costo total proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia ...................................... 86

Figura 20. Porcentaje de faltantes proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia ................... 87

Figura 21. Costo total proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia ...................................... 88

Pág. 9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Metodología del proyecto ............................................................................................................. 17

Tabla 2. Modelos de gestión de inventario para datos con demanda estocástica ........................................ 19

Tabla 3. Modelos de gestión de inventario para datos con demanda determinística regular ...................... 19

Tabla 4. Metodologías de gestión de inventario para datos con demanda determinística irregular ............ 20

Tabla 5. Costos asociados a la gestión de inventarios ................................................................................ 20

Tabla 6. Investigaciones relacionadas con medicamentos oncológicos ...................................................... 23

Tabla 7. Investigaciones relacionadas a la gestión de materiales farmacéuticos. ....................................... 24

Tabla 8. Selección de Medicamentos .......................................................................................................... 34

Tabla 9. Resultados análisis de entrada de medicamentos seleccionados ................................................... 39

Tabla 10. Resultados análisis de entrada de los Lead Times proveedores de medicamentos seleccionados

............................................................................................................................................................ 45

Tabla 11. Distribución empírica Lead Time del proveedor Astrazeneca Colombia S.A.S. (Tamoxifeno 20

mg) ..................................................................................................................................................... 47

Tabla 12. Resumen análisis estadística inferencial de la demanda y Lead Time de proveedores .............. 49

Tabla 13. Modelos propuestos por medicamento ....................................................................................... 52

Tabla 14. Política de pedido para medicamentos con demanda regular sin descuento. .............................. 53

Tabla 15. Política de pedido para medicamentos con demanda regular y descuento para todas las

cantidades ........................................................................................................................................... 56

Tabla 16. Política de pedido para medicamentos con demanda regular y descuento incremental .............. 57

Tabla 17. Política de pedido para medicamento Ibrutinib 140 mg Cj x 90 Cap con demanda irregular. ... 59

Tabla 18. Política de pedido para medicamento Bendamustina 100 mg con demanda irregular. ............... 60

Tabla 19. Política de pedido para medicamento Trastuzumab 440 mg con demanda irregular. ................. 61

Tabla 20. Política de pedido para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil perecedera. .............. 63

Tabla 21. Política de pedido para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil no perecedera........... 65

Tabla 22. Contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque EOQ .......................... 70

Tabla 23. Costos contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque EOQ ............... 70

Tabla 24. Contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque Wagner Whitin ......... 72

Tabla 25 . Costos del contraste de la operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque WW 72

Tabla 26. Contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque una sola vez .............. 73

Tabla 27. Costos del contraste de operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque una sola

vez ...................................................................................................................................................... 74

Tabla 28. Contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido enfoque ST-SS .............................. 75

Pág. 10

Tabla 29. Costos del contraste de la operación actual de la IPS Vs política de pedido enfoque ST-SS ..... 77

Tabla 22. Resultados indicadores para medicamentos con demanda regular sin descuento. ...................... 80

Tabla 22. Resultados indicadores para medicamentos con demanda irregular. .......................................... 82

Tabla 22. Resultados indicadores para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil perecedera. ...... 84

Tabla 33. Resultados indicadores para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil no perecedera. . 86

Pág. 11

RESUMEN

La gestión de pedidos se ha convertido en uno de los aspectos más importantes en todas las industrias,

ya que a través de una buena planificación y previsión de requerimientos se pueden optimizar variables

relevantes en el proceso de abastecimiento como lo son: el nivel de inventario, cantidad a ordenar, cantidad

de faltantes y cantidad de excedentes que intervienen directamente en el costo total de la gestión de pedidos

de cualquier organización.

Este proyecto aplica estos principios en una IPS en la ciudad de Bogotá con el diseño de un modelo de

pedidos mediante el uso de técnicas de inventarios que permitan mejorar el servicio que presta la entidad,

para ello se realiza un diagnóstico y análisis de los datos de los años 2016 y 2017 para el proceso de

estimación de cantidades y periodicidad en el abastecimiento de medicamentos de tipo oncológico, donde

para dieciocho medicamentos seleccionados se establecen cuatro tipos de modelos: Modelo de una sola

vez, algoritmo de Wagner Whitin, EOQ sin faltantes y ST-sS de acuerdo a los parámetros obtenidos en el

análisis de entrada. Al contrastar los resultados de la política propuesta con la operación actual de la IPS se

tiene que el costo total para los medicamentos con la operación actual es de $24.690.812.012 COP y el de

la política propuesta de $23.642.165.013 COP, por lo que se tiene un ahorro anual de $1.048.646.998 COP.

Palabras Clave: Pedido, política, modelo, abastecimiento, técnicas de inventario.

Pág. 12

ABSTRACT

Order management has become one of the most important aspects in all industries, through good

planning and forecasting of the requirements it’s possible to optimize the relevant variables in the sourcing

process such as inventory level, quantity to order, missing quantities and quantity of surpluses that directly

intervene in the total cost of order management of any organization.

This project applies these principles in a health- care provider institution in the city of Bogotá with the

design of a model of the orders through the use of inventory techniques that improve the service provided

by the entity, for this purpose a diagnosis and analysis of the data for the years 2016 and 2017 for the

process of estimation of quantities and periodicity in the supply of oncological medicines, where for

eighteen selected medicines four types of models are established: Single time model, Wagner Whitin

algorithm, EOQ without missing quantities and ST-ss model according to the parameters obtained in the

input analysis. Comparing the results of the proposed policy with the current operation of the health- care

provider institution, the total cost for the medicines with the current operation is $24.690.812.012 COP and

that of the proposed policy of $23.642.165.013 COP, so the annual saving is $1.048.646.998 COP.

Keywords: Order, policy, model, supply, inventory techniques.

Pág. 13

INTRODUCCIÓN

La gestión de pedidos es el proceso en el cual una organización hace solicitud y seguimiento de posibles

compras para cumplir con el requerimiento o demanda del cliente en un horizonte de tiempo; generalmente

las pequeñas industrias aun no implementan la gestión de inventarios en la planeación de los pedidos ya

que no es posible contar con un sistema de planificación de recursos empresariales -ERP- debido al costo

de adquisición e implementación del software en la organización ; sin embargo para las grandes empresas

aun es difícil garantizar un buen plan de requerimientos por la cantidad de productos en su portafolio.

Para el sector de la salud, la gestión de inventarios o gestión de existencias se ha convertido en el foco

de atención dentro de la cadena de suministro, constituyendo un reto importante para las instituciones

prestadoras de servicios de salud -IPS-, farmacias, clínicas, laboratorios, hospitales y demás entidades que

involucran un producto o servicio para la salud de un paciente.

Para estas entidades es una labor compleja controlar el coste y disposición de inventario de los

medicamentos, sobre todo de los medicamentos que tienen condiciones especiales de conservación, es decir

que deben almacenarse a cierta temperatura y tienen una fecha de vencimiento temprana, estos

medicamentos generalmente son utilizados en el tratamiento de enfermedades huérfanas y enfermedades

graves como el cáncer, por lo que son de vital importancia para el paciente y representan un factor monetario

relevantes para estas entidades prestadoras de servicios de salud.

En consecuencia con lo anterior, puede ser perjudicial para una organización del sector de la salud a

nivel económico y moral, no contar con los medicamentos que requiere un paciente con gran urgencia y no

conocer el comportamiento en el tiempo de sus productos, los costos de ordenar, costos de mantener

inventario, costos por faltantes y costos por cantidades excedentes; cuyos parámetros son de gran

importancia para la planeación de requerimientos; por eso es importante que los profesionales de ingeniería

industrial hagan su aporte para mejorar las condiciones en la prestación de servicios de este tipo de

organizaciones y a si mismo satisfacer una necesidad vital. Por tanto, este proyecto pretende colaborar en

el reto propuesto, mediante el diseño de un modelo de pedidos para una IPS en la ciudad de Bogotá mediante

el uso de técnicas de inventarios que permitan establecer variables y de ser posible mejorar el proceso de

abastecimiento de la entidad. El nombre de la IPS se mantiene en el anonimato por factores de

confidencialidad, en todo momento se hará referencia a la “IPS”.

Pág. 14

CAPITULO I

PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN

En el capítulo I se realizó una investigación preliminar respecto a la gestión de inventarios, en el

numeral 1.1 se describe y formula el problema de una IPS en la ciudad de Bogotá, identificando no

conformidades especificas a intervenir en el desarrollo de la propuesta, en el subcapítulo 1.2 se definió el

por qué es importante el desarrollo de la propuesta, teniendo como criterios principales, el costo por

vencimiento, faltantes, excedentes de medicamentos y personas con padecimientos de enfermedades

relevantes. La propuesta se restringe a cantidad y tiempos de pedido para los medicamentos más críticos

para la IPS.

En el subcapítulo 1.3 se establecen el objetivo general y objetivos específicos para la propuesta,

posteriormente en el numeral 1.4 se define la metodología implementada en el proyecto de acuerdo a cada

objetivo específico, teniendo así tres fases de ejecución, actividades y entregables de la propuesta. En el

subcapítulo 1.5 se relaciona el marco referencial que consta de un marco teórico donde se hace una revisión

de la literatura en cuanto modelos, costos y proceso de abastecimiento, un marco legal con la normatividad

que regula el servicio farmacéutico y disposición de medicamentos, marco conceptual con los términos y

conceptos necesarios para entender la propuesta y por último el estado del arte donde se estudian

planteamientos de otros autores respecto a la gestión de inventarios. Lo anterior constituyó la línea de

partida para la ejecución del proyecto.

1.1 Descripción y formulación del problema

Ante los objetivos esperados de desarrollo de mecanismos para la optimización en la utilización y la

reducción de inequidades en acceso y calidad de medicamentos, la política nacional farmacéutica declarada

por la ley 1438 de 2011 establece como principio obligatorio el cumplimiento de este aspecto para cada

uno de los actores de la cadena de suministro del sector salud (Consejo Nacional de Política Económica y

Social, 2012). Dada esta perspectiva, actualmente en la ciudad de Bogotá existen algunas instituciones

prestadoras de servicios de salud –IPS- dedicadas a proporcionar servicios terapéuticos para el tratamiento

de enfermedades que requieren del uso de medicamentos especializados para casos de cáncer, diálisis renal

y algunas enfermedades huérfanas en pacientes con compromisos vitales.

Por tanto, en muchas ocasiones estas instituciones prestadoras de servicios, adquieren medicamentos

de diferentes proveedores, mediante la implementación de políticas de pedido que no cuentan con criterios

Pág. 15

relacionados a cantidad, tiempo, disponibilidad, calidad y costos asociados a la gestión de medicamentos,

lo cual ocasiona diversos problemas en su relacionamiento con los usuarios (Arango Serna, Serna Urán, &

Patiño Rivera, 2017). En el caso concreto de la IPS en estudio, aunque cuenta con un sistema de información

para el registro de las actividades de compras de medicamentos, los costos asociados a los pedidos, y el

nivel de inventario en almacén, no es posible contar con un método de planeación de pedidos que tenga en

cuenta otros criterios como análisis de demanda y uso de técnicas adecuadas.

En este caso, el proceso de compras para reposición del inventario de medicamentos se efectúa cada

que un medicamento está próximo a vencer o se evidencia el faltante del mismo en el almacén; de forma

homologa el sistema de rotación de inventario se asemeja a un sistema FEFO –First expires, First out- pero

no se tienen en cuenta otros factores que puede ser relevantes en la toma de decisiones como las condiciones

especiales de preservación, la vida útil y la especificidad de los medicamentos.

También es frecuente presentar altas cantidades de medicamentos que expiran sin ser utilizados o en

otras ocasiones, disponibilidad cero de medicamentos que requieren los usuarios, factores que implican

perdida de dinero en el primer caso y en él otro caso espera vital del cliente con riesgo para su salud.

Ante estos problemas recopilados en una entrevista informal con el encargado del proceso, quien indica

que datos al respecto proporcionará una vez el proyecto se encuentre aprobado por la Universidad, se

destaca la necesidad de establecer un diagnóstico inicial que proporcione las medidas de desempeño de

algunos medicamentos utilizados en tratamientos oncológicos, respecto a criterios como cantidad, tiempo

entre pedidos, tiempo de almacenamiento, calidad, disponibilidad, costos y rotación de estos medicamentos

que permitan identificar y caracterizar el comportamiento de la demanda para el diseño de un modelo de

pedidos que conlleve a garantizar mejores niveles de prestación de servicios a los usuarios de estos

tratamientos vitales para su calidad de vida y una mejora en los factores críticos de éxito de la IPS.

Adicionalmente se evidencia la sentida necesidad de realizar el diseño de un modelo para la estimación

de cantidades de inventario que corresponda a los niveles esperados de servicio, surtido y disponibilidad de

medicamentos que mejoren los indicadores de calidad en la IPS en referencia.

Luego de sintetizar esta situación problemática, las autoras del proyecto han formulado el problema a

través de la siguiente pregunta, que se pretende responder al final del desarrollo metodológico de este

proyecto. La pregunta orientadora por seguir es ¿Cómo realizar un modelo de estimación de la cantidad,

tiempo entre pedidos, costos, disponibilidad y calidad en el abastecimiento de algunos medicamentos

empleados en una IPS para el tratamiento oncológico a través de técnicas de inventarios?

Pág. 16

1.2 Justificación y delimitación de trabajo de investigación

La presente propuesta de proyecto pretende aportar positivamente a una IPS ubicada en la ciudad de

Bogotá D.C en sus procesos de abastecimiento, creando políticas de pedido que permitan mejorar el servicio

que presta la entidad, reduciendo costos por faltantes o excedentes de medicamentos, pérdidas por

medicamentos vencidos y otros costos asociados a la gestión de pedidos. El proyecto tiene un gran impacto

social, ya que se mejora el nivel de servicio que presta la entidad a los usuarios que padecen enfermedades

oncológicas, a través de la reducción de tiempos de espera y la disponibilidad de medicamentos. Los

resultados del proyecto servirán como referente para otras instituciones u entidades que presenten

problemas similares.

Este trabajo nos motiva como estudiantes de Ingeniería Industrial, haciendo alusión a la ideología de la

Universidad de La Salle de crear profesionales que sean útiles a la sociedad, beneficiando a personas que

padecen enfermedades de alta relevancia a través de los conocimientos adquiridos en la carrera, ya que la

ingeniería proporciona las herramientas necesarias para mejorar diferentes aspectos de cualquier

organización y a su vez beneficiar a un grupo de personas, aportando de esta manera a nuestro crecimiento

personal y profesional.

Delimitación

El proyecto se desarrollará en el almacén principal de una IPS ubicada en la ciudad de Bogotá la cual

distribuye a otras instituciones prestadoras de servicios de salud a nivel nacional. La propuesta de proyecto

abarcará el proceso de abastecimiento en la gestión de inventarios, limitándose a establecer el tiempo y la

cantidad de pedido para algunos medicamentos oncológicos relevantes para la IPS. La ejecución del

proyecto tendrá un plazo de finalización de máximo 5 meses.

1.3 Objetivos

El proyecto de investigación realizado conto con los siguientes objetivos que permitieron la fijación de

metas y propósitos parciales útiles en el desarrollo metodológico de la siguiente forma:

1.3.1 Objetivo general

Diseñar un modelo de planeación y programación de pedidos que permita establecer los indicadores de

abastecimiento de medicamentos críticos en una IPS en la ciudad de Bogotá a través del uso de técnicas de

gestión de inventarios.

Pág. 17

1.3.2 Objetivos específicos

• Realizar un diagnóstico y análisis de datos actuales del proceso de estimación de cantidades de

medicamentos oncológicos, así como la periodicidad en el abastecimiento realizado por la IPS.

• Formular un modelo de planeación y programación de pedidos para los medicamentos oncológicos más

representativos en la prestación del servicio de la IPS.

• Contrastar los resultados del modelo propuesto frente al modelo de operación actual, estableciendo de

ser posibles diferencias significativas con el uso de técnicas matemáticas, estadísticas o indicadores.

1.4 Metodología de la investigación

La metodología que se planteó para el proyecto de acuerdo a los objetivos específicos consta de 3 fases:

i) Diagnostico y análisis del proceso actual de estimación de medicamentos de la IPS; ii) Formulación del

modelo de planeación y programación de pedidos para los medicamentos más relevantes y por último la

fase iii) contraste del modelo propuesto frente al modelo actual de la IPS. Cada una de estas fases contienen

tres actividades respectivamente junto a entregables que soportan el cumplimiento de cada fase. A

continuación, la metodología que se implementó:

Tabla 1. Metodología del proyecto

Fase Actividades Entregable

1. Diagnóstico y

análisis de datos actuales

del proceso de estimación

de medicamentos

oncológicos en la IPS.

1.1 Caracterizar el proceso de pedidos de la IPS. Documento del proceso actual.

1.2 Realizar un análisis descriptivo de la

demanda, costos y tiempos de entrega de los

proveedores.

Base de datos en Excel con

productos críticos para el proceso,

cálculo de costos y tiempos de

entrega de los proveedores.

1.3 Seleccionar los medicamentos más

relevantes para la IPS.

Documento con las características

identificadas de los medicamentos

seleccionados.

2. Formular un modelo

de planeación y

programación de pedidos

para los medicamentos

más relevantes de la IPS.

2.1 Realizar un análisis de entrada de los datos,

determinando variables y parámetros.

Informe con resultados del análisis

de entrada.

2.2 Determinar el modelo que se ajusta a la

demanda de la IPS.

Documento con política de pedido

para la IPS

2.3 Validar las políticas de pedido a la IPS.

Diagrama de proceso con

establecimiento de política de

pedido.

3. Contrastar los

resultados del modelo

3.1 Caracterizar escenario del modelo

propuesto frente al modelo actual.

Cuadro comparativo con resultados

del modelo

Pág. 18

propuesto frente al modelo

de operación actual de la

IPS.

3.2 Realizar un análisis de resultados del

modelo propuesto.

Informe con indicadores y costos

del modelo.

3.3 Generar conclusiones y recomendaciones

para el proceso de pedidos.

Documento con lista de

conclusiones y recomendaciones.

Fuente: Elaboración propia basada en autores referenciados.

1.5 Marco de referencia

En este subcapítulo se realizó una revisión de la literatura, incluyendo libros, artículos científicos y

trabajos de grado referentes a la gestión de inventarios. En el marco teórico se describen algunos de los

modelos más utilizados para la gestión de inventarios, teniendo en cuenta el tipo de demanda; también se

relacionan los costos y descripción del proceso de pedidos. En el marco conceptual de definen conceptos

propios de la gestión de inventarios y en el marco legal se hace referencia a la normatividad que regula la

disposición y manejo de medicamentos oncológicos.

1.5.1 Marco teórico

La gestión de inventarios es uno de los campos más importantes en la actualidad, sin embargo, la

literatura no muestra muchos estudios respecto al tema, no obstante, existen autores que han desarrollado

modelos matemáticos para la administración de inventarios, a continuación, una revisión de la literatura

en cuanto modelos, costos y proceso de abastecimiento.

1.5.1.1 Modelos de Gestión de Inventarios

Uno de los objetivos que tiene la gestión de inventarios es administrar los materiales, con el objetivo de

mantener un inventario de seguridad para garantizar su disponibilidad en el momento requerido, sin

embargo, realizar esta actividad requiere identificar qué tipo de técnica de inventario se ajusta a cada

empresa según el comportamiento de su demanda y bajo algunas situaciones en donde no es posible

determinar el comportamiento con exactitud (Ballou, 2004).

De acuerdo con este proceso de selección, los modelos que se pueden utilizar para la gestión de

inventarios están divididos en dos tipos de técnicas que abarcan los modelos con demanda determinística y

modelos con demanda aleatoria o estocástica, los cuales pueden ejecutar una buena planificación y toma de

decisiones (Sipper & Bulfin, 1998).

En la Tabla 2,3 y 4 es posible encontrar una compilación y clasificación de algunos de los modelos para

la planeación y gestión de inventario, teniendo como criterio el tipo de demanda definido para los datos

históricos de consumo de materiales (Sipper & Bulfin, 1998):

Pág. 19

Tabla 2. Modelos de gestión de inventario para datos con demanda estocástica

Modelo

Política

Objetivo

Descripción

(Q,R) Revisión

continua

Costo

Esperado

Mínimo

Se presenta un enfoque administrativo, en el cual se establece una política de

servicio y un enfoque de optimización. Este modelo es la versión estocástica

del EOQ determinístico.

Inventario

Base

Revisión

continua

Costo

Esperado

Mínimo

El nivel de inventario base es la porción más baja del inventario necesaria

para mantener un nivel de servicio dado. Éste modelo tiene los niveles más

bajos de inventario, pero el número de ordenes es alta.

Dos

contenedores

Revisión

continua

Costo

Esperado

Mínimo

El inventario se almacena en dos contenedores, una vez se vacía el primer

contenedor, se usa el segundo contenedor como repuesto mientras llega la

orden que abastece el contenido original del contenedor suplente y el restante

se deposita en el contenedor uno; teniendo así Stock disponible para suplir la

demanda.

(S, T) Revisión

periódica

Costo

Esperado

Mínimo

Este modelo tiene dos enfoques, uno de optimización que se basa en el costo

por faltantes y un enfoque administrativo que se fija en el nivel de servicio.

Considera dos variables de decisión: el intervalo de revisión y el inventario

meta.

Fuente: Elaboración propia basada en autores referenciados.

Tabla 3. Modelos de gestión de inventario para datos con demanda determinística regular

Modelo

Política

Objetivo

Descripción

EOQ

Revisión

continua

Costo

mínimo

El modelo de cantidad económica a ordenar (EOQ), supone la existencia de un

solo artículo en el sistema de inventarios y una tasa de reabastecimiento infinita.

El tiempo de entrega es distinto de cero, no se permiten órdenes en camino antes

de colocar una nueva orden.

Revisión

periódica

Costo

mínimo

El modelo de cantidad económica (EOQ) con política de revisión periódica,

supone que el tiempo de entrega es cero, donde el valor óptimo del periodo de

revisión es igual al nivel de inventario meta sobre la demanda conocida.

EPQ Revisión

continua

Costo

mínimo

La cantidad económica a producir (EPQ) es una extensión del modelo EOQ, no

obstante, EPQ maneja una tasa de reabastecimiento finita y permite que ocurran

faltantes y se efectué el cumplimiento de órdenes atrasadas, de acuerdo a una

política de tolerancia por parte de la administración en cuanto al tiempo de retraso.

Modelo de

Descuento

por cantidad

Revisión

periódica

Minimizar

el costo total

En este modelo se considera un descuento en el todas las unidades y un plan de

descuento incremental. El primero aplica el descuento en el precio a todos los

artículos, si la cantidad excede el corte del descuento. Para el descuento

incremental, se aplica el descuento solo al precio de las unidades que exceden la

cantidad del corte.

Fuente: Elaboración propia basada en autores referenciados

Pág. 20

Tabla 4. Metodologías de gestión de inventario para datos con demanda determinística irregular

Método

Política

Objetivo

Descripción

Wagner-

Within

–WW-

Revisión

periódica

Costo

mínimo

Este algoritmo considera enfoques heurísticos; se basa en un proceso de

optimización mediante una programación dinámica, evalúa todas las maneras

posibles de ordenar para satisfacer el requerimiento de la demanda en un

horizonte de planeación.

Silver-Meal

–SM-

Revisión

periódica

Costo

promedio

mínimo

El método tiene como principio el ordenar para varios periodos futuros,

donde el costo que se considera es de tipo variable, siendo el costo de ordenar

más el costo de mantener inventario. El método intenta lograr el costo

promedio mínimo por periodo, para el lapso de m periodos.

Costo

Unitario

Mínimo

–CUM-

Revisión

periódica

Costo

mínimo

variable por

unidad

Este procedimiento es similar al heurístico Silver-Meal, la diferencia radica

en su objetivo, donde el CUM se basa en el costo variable promedio por

unidad en lugar de costo promedio por el total de unidades en el periodo.

Fuente: Elaboración propia basada en autores referenciados.

1.5.1.2 Costos de la Gestión de Inventarios

Los costos en los inventarios son aquellos relacionados en la tarea de realizar una orden de pedido,

almacenar un producto y la eventualidad de tener excedentes o faltantes del mismo en el proceso de

abastecimiento, a continuación, los costos asociados a la gestión de inventarios:

Tabla 5. Costos asociados a la gestión de inventarios

Costo

Descripción

Costo de compra Es el costo por artículo que se paga a un proveedor, donde el costo de compra incluye

tanto el costo del material para fabricar una unidad, como el costo variable de producir

dicha unidad.

Costo de ordenar El costo en el que se incurre cada vez que se coloca una orden con el proveedor. Este

costo es independiente del tamaño de lote que se compra, considerándose un costo fijo.

Costo de almacenaje Es el costo de mantener un artículo en almacén, este costo incluye otros costos asociados

a la oportunidad, manejo y almacenamiento, impuestos, seguros, robos, daños,

obsolescencias, entre otros.

Costo por faltante El costo por faltante se considera cuando existe una demanda de un producto que no se

tiene. Se penaliza con este costo debido a la ganancia que se pierde por no cumplir con

un pedido, es decir no hacer efectiva una venta.

Costo de operación del sistema. En este costo se relacionan otros costos asociados a las actividades de operación y control

de los sistemas de inventarios, incluyendo recursos físicos, humanos, tecnológicos, entre

otros.

Fuente: Elaboración propia basada (Sipper & Bulfin, 1998)

Pág. 21

1.5.1.3 Procesamiento de pedidos

En otro aspecto, la literatura muestra el procesamiento de pedidos como el número de actividades

incluidas en el ciclo del pedido del cliente. Específicamente, incluyen la preparación, la transmisión, la

entrada, el surtido y el informe sobre el estado del pedido, actividades que pueden ser descritas de la

siguiente manera (Ballou, 2004):

1. Preparación del pedido: Son las actividades para recopilar información necesaria sobre los productos

y servicios que han sido solicitados, así como los requerimientos del producto que se compre, para

facilitar la información se hace uso de la tecnología electrónica.

2. Transmisión de pedido: Esta incluye transferir la solicitud del pedido, desde el punto de origen hasta

donde el producto se convierte en entrada.

3. Entrada del pedido: Son las tareas que tienen lugar antes de efectuar el levantamiento real del pedido,

inician desde la comprobación de la información del pedido teniendo en cuenta la cantidad, número

y precio, se debe verificar que el producto esté disponible, preparar los documentos de órdenes,

facturar el pedido, entre otras.

4. Surtido del pedido: Se presenta por actividades físicas que se requieren para adquirir los artículos,

empacar los artículos del envío, programar el envío de entrega y preparar la documentación del

envío.

5. Informe sobre el estado del pedido: Esta actividad asegura el buen servicio al cliente, para esto es

necesario mantenerlo informado sobre cualquier retraso en el procesamiento del pedido o en su

entrega, incluyendo la localización del pedido y la comunicación con los clientes sobre la

información del pedido.

1.5.2 Marco conceptual

Es importante conocer los términos asociados la gestión de inventarios para comprender cada uno de

los planteamientos de la presente propuesta, por tanto, se definen algunos conceptos:

• Indicador de compras y abastecimientos: Estos indicadores están diseñados en función de evaluar y

mejorar continuamente la gestión de compras y abastecimiento como factor clave en el éxito de la

gestión de la cadena de suministro de la compañía, donde se pueden controlar aspectos del proceso de

compras como de las negociaciones y alianzas estratégicas hechas con proveedores (Mora García,

2007).

• Inventario: son las existencias de una pieza o recurso utilizado en una organización (Chase, Jacobs, &

Aquilano, 2006).

Pág. 22

• Inventario de demanda independiente: el origen de la demanda generalmente se da en fuentes ajenas

a la propia compañía, representadas casi siempre por un cliente externo. Se denomina independiente,

debido a que la demanda del inventario básicamente no está sujeta a las acciones de la empresa. La

demanda independiente casi siempre se pronostica y determina mediante el ingreso de pedidos de

ventas (Chapman, 2006).

• Inventario de demanda dependiente: la fuente del inventario de demanda dependiente está

directamente subordinada a decisiones internas de la compañía, sobre todo por lo que respecta a la

decisión de qué producto fabricar, en qué cantidad y en qué momento. La demanda dependiente, puede

calcularse con base en el programa que indica qué fabricar y cuándo hacerlo (Chapman, 2006).

• Inventario de transito: es el acervo de material en movimiento de una actividad a otra. Su forma más

común es el inventario que está en el sistema de transportación en un momento dado (Chapman, 2006).

• Inventario cíclico: resultan del hecho de producir u ordenar en lotes, en lugar de unidad por unidad, y

están directamente relacionados con la demanda promedio del ítem. La cantidad de inventario

disponible en cualquier momento, como resultado de dichos lotes, se denomina inventario cíclico

(Vidal Holguín, 2010).

• Inventario de seguridad: es el que se conserva disponible para responder a todas las fluctuaciones

aleatorias que puedan existir en el sistema. Las más importantes son la variabilidad de la demanda y la

variabilidad de los tiempos de reposición (Vidal Holguín, 2010).

• IPS: corresponden a todas las entidades, asociaciones y/o personas bien sean públicas, privadas o con

economía mixta, que hayan sido aprobadas para prestar de forma parcial y/o total los procedimientos

que se demanden con ocasión de cumplir con el Plan Obligatorio de Salud (POS); ya sea en el régimen

contributivo o en el régimen subsidiado. (Barrera Clavijo, 2014).

• Pedido: es un acto comercial efectuado por el comprador y que consiste esencialmente en especificar

al proveedor el objeto del suministro, las condiciones materiales del cumplimiento del suministro y la

compartida adquirida por el vendedor para el cumplimiento del suministro (Ferrín Gutiérrez, 2007).

• Política de inventario: Se centra en la forma en que se van a manejar los niveles de stock de los

productos; ello incluye las decisiones relativas a la ubicación de esos productos a lo largo del circuito

de aprovisionamiento primario y secundario, condicionando con ello el sistema de transporte (Cos,

Gasca, & Yubero Esteban, 2001).

1.5.3 Marco legal

En Colombia existe un conjunto de normas, leyes, resoluciones que regulan el servicio farmacéutico y

la disposición de medicamentos con características relevantes como los medicamentos de tipo oncológico;

a continuación, se muestra la normatividad asociada al proceso de prestación de servicio de una IPS:

Pág. 23

• Resolución 13437 de 1991, por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se

adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes (MinSalud, Resolución 13437 de 1991,

1991).

• Decreto 2200 de 2005, por la cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras

disposiciones (Ministerio de la Protección Social, Decreto 2200 de 2005, 2005).

• Resolución 1403 de 2007, por la cual se determina el modelo de gestión del servicio farmacéutico,

se adopta el manual de condiciones esenciales y procedimientos y se dictan otras disposiciones

(Ministerio de la Protección Social, Resolución 1403 de 2007, 2007).

• Resolución 0444 de 2008, por la cual se adopta el instrumento de verificación de cumplimiento

de buenas prácticas de elaboración de preparaciones magistrales y se dictan otras disposiciones

(Ministerio de la Protección Social, 2008).

• Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en

Salud y se dictan otras disposiciones (Congreso de Colombia, 2011).

• Resolución 1441 de 2013, por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben

cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar los servicios y se dictan otras

disposiciones (MinSalud, 2013).

• Resolución 1604 de 2013, por la cual se reglamenta el artículo 131 del Decreto-Ley 0019 de 2012.

(MinSalud, 2013).

• Resolución 1419 de 2013, por la cual se establecen los parámetros y condiciones para la

organización y gestión integral de las redes de prestación de servicios oncológicos y de las

unidades funcionales para la atención integral del cáncer, los lineamientos para su monitoreo y

evaluación y se dictan otras disposiciones. (Ministerio de la Protección Social, 2013).

1.6 Antecedentes y estado del arte

A continuación, en la tabla 6, se muestra un estado del arte inicial que contiene investigaciones realizadas

en el procesamiento de información para la gestión de medicamentos oncológicos, que pueden ser referentes

para este proyecto de investigación:

Tabla 6. Investigaciones relacionadas con medicamentos oncológicos

TÍTULO METODOLOGÍA RESULTADOS

Gestión de pedidos de

medicamentos

oncológicos usando

programación

estocástica. (Arango

Programación de un algoritmo

estocástico de dos etapas con

elementos sujetos a la

incertidumbre utilizando el

software GAMS.

Para el modelo determinístico se obtuvo que se debe

hacer un pedido para los tres productos (Tasigna,

Exjade, Sandostatina) por cada periodo establecido.

En el modelo estocástico se minimiza el impacto de los

ajustes que se hicieron en cada uno de los escenarios de

manera, que se acerca a realidad de los pedidos.

Pág. 24

Serna, Serna Urán, &

Patiño Rivera, 2017).

Modelo basado en

escenarios para la

determinación de tamaño

y frecuencia de envío de

medicamentos

oncológicos. Caso

aplicado al sector

farmacéutico en la ciudad

de Medellín. (Patiño

Rivera, 2014)

Se realizan dos modelos para la

planificación de medicamentos

oncológicos, mediante la

formulación de dos modelos; un

modelo determinístico donde se

conoce la demanda y un modelo

estocástico de dos etapas con

demanda desconocida y

horizonte de planificación a

corto plazo.

Modelo determinístico: Se indica el número de

unidades a pedir en el primer periodo para el

abastecimiento de los dos periodos siguientes, además

de proporcionar el costo del medicamento, descuento y

demanda por periodo. Modelo estocástico: En la

primera etapa del modelo se obtienen los costos

esperados en cualquiera de los escenarios propuestos y

en la segunda etapa se tiene la probabilidad de cada

escenario, el número de unidades solicitadas, costos

totales por productos.

Fuente: Elaboración propia basada en autores referenciados.

En la tabla 7 es posible observar los trabajos de investigación realizados en cuanto al tema de inventarios

enfocados hacia la gestión de materiales farmacéuticos.

Tabla 7. Investigaciones relacionadas a la gestión de materiales farmacéuticos.

TÍTULO METODOLOGÍA RESULTADOS

Modelo de gestión de

inventarios de

medicamentos para un

sistema de atención pre-

hospitalaria. (Carvajal

Hernández, 2016)

i) Contextualizar el entorno del sistema, ii)

Definir las características de la entrada en

el modelo de inventario: demanda y

clasificación multicriterio (AHP), iii)

Modelación de la gestión y control de

inventarios, iv) Validación de las políticas

de gestión y control de inventarios.

A través de la clasificación multicriterio se

logró determinar que se debe dar más

importancia a los faltantes, el volumen de

consumos y los medicamentos perecederos

en el sistema. Con esta metodología se

genera una disminución de la cantidad de

revisiones por turno, disminuyendo el

tiempo de los operadores al inspeccionar.

Control de inventarios de

medicamentos e insumos

utilizando la metodología

de multicriterio en la

bodega de la unidad

quirúrgica en una IPS de la

ciudad de Cali. (Arias

morales, 2015)

Se realiza una clasificación ABC

multicriterio utilizando la técnica de

proceso jerárquico analítico (AHP)

enfocado en el costeo en las entidades del

sector de la salud. Por último, se calcula la

cantidad económica de pedido (EOQ) y su

punto de reorden.

Con la clasificación multicriterio se logró

definir cuáles eran los criterios más

importantes para la administración de los

inventarios de la unidad quirúrgica y

permitió saber en qué momento reponer el

inventario y cuanto ordenar, disminuyendo

los faltantes y mejorando el nivel de servicio

de la IPS.

Pág. 25

Pharmaceutical supply

chain and inventory

management strategies:

Optimization for a

pharmaceutical Company

and a hospital.

(Uthayakumar & Priyan,

2013)

Se desarrolla un modelo de inventario que

revisa de manera integral la producción y

distribución en la cadena de suministro,

considerando múltiples productos

farmacéuticos, plazos de entrega, retrasos

en los pagos permisibles, limitaciones de

espacio y el nivel del servicio al cliente.

La solución óptima para integrar a la cadena

de suministro está en tener un tamaño de lote

de Q1*=269, Q2*=250 y Q3*=297

unidades, un tiempo de entrega de 3 días y

numero de entrega de 2 veces. El modelo

logro alcanzar el nivel de servicio al cliente

deseado a un costo total mínimo de

inventario.

Pharmaceutical supply

chain specifics and

inventory solutions for a

hospital case (Kelle,

Woosley, & Scheneider,

2012).

Con tres modelos de programación,

desarrollar una herramienta de apoyo en

Ms Excel, que facilite la determinación del

punto de reorden y orden hasta niveles

mínimos y máximos, teniendo en cuenta la

asignación del stock de ciclo de manera

óptima y las condiciones de espacio de

almacenamiento.

Se debe implementar los modelos 2 y 3 para

controlar el inventario farmacéutico,

reduciéndose los gastos farmacéuticos

relacionados con el inventario hasta en un

80%. Así mismo se proporciona un nivel de

servicio constante, al asignar un inventario

de seguridad se disminuye la carga de

trabajo de emergencia y diaria.

Optimal inventory

management strategies for

pharmaceutical company

and hospital supply chain

in a fuzzy-stochastic

environment. (Priyan &

Uthayakumar, 2014)

Desarrollar un modelo que involucre la

tasa de caducidad, el costo de

mantenimiento, la tasa de producción,

componentes independientes. Se utiliza el

método de distancia con signos tomando

el costo total difuso del sistema y un

multiplicador lagrangiano que determine

la solución óptima

Para cada uno de los casos se obtuvo los

tamaños óptimos del lote Q1, Q2 y Q3,

tiempos de espera, número de estregas y el

costo total integrado.

Fuente: Elaboración propia basada en autores referenciados.

Pág. 26

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE

ESTIMACIÓN DE MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS

EN LA IPS.

En el capítulo II se realizó el diagnóstico y análisis del proceso de estimación de medicamentos

oncológicos de la IPS. En el numeral 2.1 se realiza la caracterización del proceso de pedidos que

corresponde a la descripción del paso a paso para crear una orden de pedido, partiendo de las existencias

en el nivel de inventario hasta la cantidad a solicitar. En el subcapítulo 2.2 se hace un análisis descriptivo

de la demanda y tiempos de entrega de proveedores para determinar cuáles son los criterios más relevantes

de los actores en el proceso de pedidos, en el numeral 2.3 se realiza el cálculo de los costos más comunes

en un sistema de inventarios y posteriormente se seleccionan los medicamentos. Para este análisis se tiene

una base de datos con el comportamiento de los medicamentos para los años 2016 y 2017, se escoge este

periodo puesto a que son los años inmediatamente anteriores y se necesita una cantidad considerable de

datos para poder realizar pruebas estadísticas.

Para la selección de medicamentos descrita en el subcapítulo 2.4 se tuvieron en cuenta los criterios

identificados en el numeral 2.2, teniendo así que los factores: cantidad, índice de rotación y valor en ventas

permitieron seleccionar un total de 18 medicamentos de 168 que se tuvieron en cuenta para el periodo 2016-

2017 mediante análisis de Pareto.

2.1 Caracterización del proceso de pedidos de la IPS

El proceso de pedidos se entiende como el número de actividades incluidas en el ciclo del pedido del

cliente, generalmente, incluye la preparación, verificación, transmisión e informe sobre el estado del

pedido. La planeación de requerimientos en la IPS es realizada por un ingeniero industrial encargado de la

gestión de inventarios, el proceso consta de 8 fases como puede observarse a continuación:

Pág. 27

Figura 1. Planeación de requerimeintos IPS Fuente: (Ospina & Gil, 2018)

En la figura 1 se observa el proceso de planeación de requerimientos de la IPS. El proceso cuenta con

ocho etapas, en la etapa (1) se accede a una base de datos en Excel con información característica de cada

medicamento, existencias, proveedores, precios y costos. Posteriormente (2) se selecciona el medicamento

a evaluar, esto de acuerdo a la verificación de existencias en el almacén.

En la etapa (3) se verifica el comportamiento de las cantidades de pedido para los meses anteriores, esto

con análisis gráficos teniendo en cuenta factores de estacionalidad, ciclicidad y tendencia. Por tanto, en la

fase (4) se analiza si los datos tienen un comportamiento constante, de ser así se hace el pedido con las

Pág. 28

mismas cantidades de los meses anteriores (5), de lo contrario se hace un breve análisis de los registros (6).

En la etapa (7) se determina la cantidad a pedir de manera empírica, en varias ocasiones usando promedio

móvil simple, por último (8), se obtiene la consolidación de las cantidades a ordenar.

2.2 Análisis descriptivo de la demanda y tiempos de entrega

En el análisis descriptivo de la demanda se utilizaron los registros de cantidad vendida por día y tiempo

de entrega por orden de pedido de los 168 medicamentos que maneja la IPS durante los periodos 2016 y

2017. El análisis descriptivo permitió determinar las medidas de tendencia central (media y mediana) y las

medidas de variabilidad (desviación estándar, varianza) para identificar qué tan dispersos se encuentran los

datos respecto a su media, así como el rango o amplitud que es la diferencia entre el valor mínimo y valor

máximo de todos los datos.

Otros análisis estadísticos realizados fueron el cálculo del error con base a la media de los datos para

tener certeza de la confiabilidad de los datos y la curtosis para identificar que tan plana o picuda es la curva,

en caso de ser 0 se asemeja a una curva normal y el coeficiente de asimetría el cual nos da a conocer que

tanto se parecen los datos a la curva normal siendo simétrica para los medicamentos que su resultado fue

cero y asimétrica en caso de ser el resultado negativo o positivo.

En los Anexos 1 y 2 se muestra el resumen de análisis descriptivo de los 168 medicamentos con las

medidas mencionadas anteriormente. A continuación, se realiza una breve explicación del análisis

descriptivo de la demanda y el Lead Time del medicamento Acetato de Abiraterona 250 mg:

900750600450300150

Mediana

Media

240210180150120

1er cuartil 120,00

Mediana 240,00

3er cuartil 240,00

Máximo 960,00

208,49 236,54

120,00 240,00

124,23 144,14

A -cuadrado 30,46

V alor P < 0,005

Media 222,51

Desv .Est. 133,44

V arianza 17806,84

A simetría 1,67391

Kurtosis 3,62592

N 350

Mínimo 120,00

Prueba de normalidad de A nderson-Darling

Interv alo de confianza de 95% para la media

Interv alo de confianza de 95% para la mediana

Interv alo de confianza de 95% para la desv iación estándarIntervalos de confianza de 95%

Análisis estadístico por ventas

Figura 2. Análisis estadístico Acetato de Abiraterona 250 mg por ventas. Fuente: Elaboración propia

Pág. 29

En el análisis estadístico por ventas del Acetato de Abiraterona 250 mg se observa que para la prueba

de normalidad de Anderson-Darling se tiene un valor P < 0,005 por lo que los datos no siguen una

distribución normal, se tiene una media de 222,51 y una desviación de 133,44, es decir que los datos están

muy dispersos. El coeficiente de la curtosis de 3,62 indica que existe una distribución leptocúrtica, es decir

una curva más puntiaguda debido a una mayor concentración de los datos hacia la izquierda respecto a la

media.

1,61,20,80,40,0

Mediana

Media

0,150,100,050,00

1er cuartil 0,00000

Mediana 0,00000

3er cuartil 0,00000

Máximo 1,81818

0,00484 0,13227

0,00000 0,00000

0,21114 0,30287

A -cuadrado 15,47

V alor P < 0,005

Media 0,06855

Desv .Est. 0,24877

V arianza 0,06189

A simetría 6,1395

Kurtosis 42,2070

N 61

Mínimo 0,00000

Prueba de normalidad de A nderson-Darling

Interv alo de confianza de 95% para la media

Interv alo de confianza de 95% para la mediana

Interv alo de confianza de 95% para la desv iación estándarIntervalos de confianza de 95%

Análisis estadístico por tiempo de entrega

Figura 3. Análisis estadístico Acetato de Abiraterona 250 mg por tiempo de entrega. Fuente: Elaboración propia

Para el Lead Time del medicamento Acetato de Abiraterona 250 mg se tiene que los datos no siguen

una distribución normal ya que el valor P para la prueba de Anderson-Darling es menor a 0,005; se observa

una desviación estándar de 0,248 y una media de 0,06 por lo que los datos no presentan mayor dispersión,

sin embargo, existe un dato atípico que se debe a asuntos logísticos de la entrega del medicamento por parte

de los proveedores.

2.3 Cálculo de Costos

Para realizar el coste del proceso de abastecimiento en la IPS se seleccionaron las actividades que hacen

parte de este para discriminar los costos de un sistema de inventarios: costo de compra, orden de pedido,

mantener inventario, excedentes y faltantes; los cuales se usan en los modelos de pedidos para

medicamentos perecederos y no perecederos según sus características y criterios generales.

Pág. 30

2.3.1 Costo de compra

El costo de compra hace referencia al costo que paga la IPS a un proveedor por la compra de un artículo

en este caso de un medicamento, su estimación se realiza con el costo promedio de los medicamentos para

cada uno de sus proveedores por órdenes de compra en el periodo 2017.

𝐶𝑐 = ∑ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑥 ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑛

𝑖=1

𝑁º ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠

2.3.2 Costo de ordenar

El costo de ordenar se presenta en la actividad de emitir una orden de pedido a un proveedor, para el

caso de la IPS se deduce del costo total operacional que está compuesto por gastos administrativos, gastos

de ventas y otros gastos. Según (Zamora Aguas, 2013) el costo de ordenar representa el 20,59% del costo

total de operación de la IPS. Siendo el costo de ordenar:

𝑆 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑠 ∗ 20,59%

Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠

Para el año 2017, se tiene un costo total de operación promedio al mes de $187.262.899 COP y se

realizaron 231 órdenes de pedido en promedio, teniendo así el costo de ordenar 𝑆: $167.156 COP.

2.3.3 Costo de mantener inventario

Hace referencia al costo de mantener inventario en almacén durante un intervalo de tiempo, para este

caso (Nahmias & Lennon, 2015) sugieren calcular una tasa anual de mantenimiento en proporción a los

gastos asociados de mantener inventario en la IPS y al total de los costos de ventas, para si obtener el costo

de mantener a través de la tasa multiplicada por el costo de compra de cada artículo. Teniendo así:

𝑖 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

ℎ = 𝑖𝐶

Donde:

𝑖: Tasa anual de mantenimiento

𝐶: Costo promedio de compra por medicamento.

Pág. 31

Se requiere del cálculo de la tasa mensual de mantenimiento, para ello se usa el costo promedio de ventas

al mes y los gastos promedio de inventario al mes, teniendo así que para el año 2017 el costo mensual de

ventas corresponde a $213.146.456 COP y los gastos de mantener inventario al mes $5.842.602 COP

respectivamente, teniendo una tasa mensual de mantenimiento 𝑖: 2,7411% y una tasa semanal de

mantenimiento de 0,678% respectivamente.

2.3.4 Costo por excedentes

Un excedente o sobrante se presenta cuando la cantidad ofrecida excede la cantidad demandada, es decir

hay unidades que no logran venderse, lo que para la IPS aquella unidad de producto significa en algunas

ocasiones pérdida monetaria del valor total del medicamento cuando no existe carta de compromiso, esta

carta es un documento de mutuo acuerdo con el proveedor donde en caso de vencimiento o daño en las

propiedades organolépticas del medicamento, los proveedores asumen el coste total; de no existir la carta

de compromiso la IPS pierde el valor total del medicamento y se incurren en gastos de destrucción del

mismo. Para los modelos de pedidos se calcula este costo para los medicamentos de tipo perecedero

teniendo en cuenta:

𝐶𝑜 = 𝐶𝐶 + 𝐶𝐿 − 𝑉𝑆

Donde:

𝐶𝑜 : Costo de excedente para la IPS.

𝐶𝐶 : Costo de compra del producto, precio de venta del proveedor.

𝐶𝐿 ∶ Costo logístico, este costo equivale a 0 si el proveedor asume la reposición monetaria o cambio de

la unidad física del producto, de lo contrario la IPS asume un costo de flete y la destrucción del

medicamento.

𝑉𝑆 ∶ Valor de salvamento, Unidad física de producto o valor monetario que se recupera por pérdida o

daño del medicamento.

2.3.5 Costo por faltantes

Este costo se presenta cuando existe una demanda de un medicamento que no se tiene disponible, por

lo tanto, la IPS incurre en un costo de penalizar que está directamente relacionado con la pérdida de la

ganancia esperada del producto por no cumplir con el pedido al momento que un usuario lo solicita. Para

los modelos de pedidos este costo es calculado para los medicamentos de tipo perecedero teniendo en

cuenta:

𝜋 = (𝑃𝑣 − 𝐶𝑐) + 𝐶𝑃𝐵𝑉

Donde:

Pág. 32

𝜋: Costo de faltantes.

𝑃𝑣: Precio de venta del producto.

𝐶𝑐: Costo de compra del producto, precio de venta del proveedor.

𝐶𝑃𝐵𝑉: Costo de pérdida de buena voluntad

Estimar el CPBV resulta difícil para el caso de la IPS, principalmente porque no lo tienen como un costo

reconocido en su contabilidad y porque al trabajar con medicamentos oncológicos la cantidad solicitada por

el usuario es muy variable dependiendo del tipo de tratamiento que tenga en su momento, por lo cual se

decide que este costo tiene un valor de 0. Al no tener CPBV, el costo de faltantes está representado por la

pérdida de la ganancia esperada (𝑃𝑣 − 𝐶𝑐); la estimación del 𝑃𝑣 y 𝐶𝑐 se realiza con el costo y precio de

venta promedio del periodo 2017, siendo independiente para cada medicamento y sus proveedores.

2.4 Selección de medicamentos

Para la selección de medicamentos se tuvo en cuenta el periodo comprendido entre 2016 y 2017 de los

168 medicamentos que maneja la IPS, como criterios de selección se tuvieron en cuenta dos factores:

cantidad vendida y valor de venta. La cantidad vendida hace referencia al número de unidades que se

vendieron para cada medicamento, en este caso, mediante un análisis de Pareto se seleccionaron los

medicamentos con mayor índice de rotación, es decir aquellos medicamentos que más se vendieron, como

se muestra a continuación:

Figura 4. Diagrama de Pareto por criterio de cantidad de medicamentos vendidos. Fuente: Elaboración propia

Pág. 33

En el diagrama anterior se puede observar que, de los 168 medicamentos, ocho medicamentos

representan el 72,33% de la cantidad total que se vendió durante los años 2016 y 2017. De acuerdo a esta

información se conoce que existen diferencias significativas en cuanto al índice de rotación de los

medicamentos que maneja la IPS, por ejemplo, para el medicamento Cetuximab 100 Mg se pidieron al

menos 3000 unidades para el periodo analizado, sin embargo, no clasifica entre los primeros 8

medicamentos ya que esta cantidad es relativamente baja con respecto a otros medicamentos. El

medicamento con mayor índice de rotación es el Tamoxifeno 20 mg con un total de 338.400 unidades del

total de órdenes para 2016 y 2017.

En cuanto al factor de valor de venta, se tiene que son los medicamentos que representan los mayores

ingresos para la IPS, esto en cuanto a totalidad del tratamiento. Para este criterio se tienen en cuenta los 168

medicamentos y se realiza un análisis de Pareto para seleccionar los medicamentos más representativos de

acuerdo al factor monetario obtenido para el periodo 2016-2017, a continuación, el Pareto por valor de

ventas:

Figura 5. Diagrama de Pareto por criterio de valor de ventas. Fuente: Elaboración propia

En el diagrama de Pareto por criterio de valor de ventas se observan los medicamentos con mayores

ingresos, esto respecto al precio de venta y tratamiento, ya que algunos de los medicamentos más costosos

tienen condiciones especiales en cuanto a su conservación, por lo que en su mayoría deben almacenarse en

frio.

Pág. 34

De acuerdo a los datos analizados para el periodo 2016-2017, se obtuvo así que 39 medicamentos

representan un 80.58% del total de ingresos, sin embargo, este número de medicamentos es muy grande

para el proyecto en curso, por lo que se decide trabajar con el 40,28% de los ingresos con un total de 12

medicamentos. De acuerdo a lo anterior el medicamento Carfilzomib 60 mg e Ibrutinib 140 mg generan

ingresos por más de $10.000.000.000,00, COP siendo de los medicamentos más importantes para la IPS.

Con los diagramas de Pareto anteriormente mencionados, se procede en la consolidación de los

medicamentos que fueron evaluados en el proyecto. En la tabla 8 se muestran los medicamentos

seleccionados por criterios de cantidad vendida y valor de ventas:

Tabla 8. Selección de Medicamentos

Medicamentos por criterio de cantidad

vendida

Medicamentos por criterio de valor de

ventas

1. Tamoxifeno 20 mg

2. Letrozol 2,5 mg

3. Anastrozol 1 mg

4. Capecitabina 500 mg

5. Hidroxiurea 500 mg

6. Ondansetron 8 mg Cjx10 Tab

7. Acetato de Abiraterona 250 mg

8. Exemestano 25 mg

1. Carfilzomib 60 mg

2. Bevacizumab 100 mg

3. Cetuximab 100 mg

4. Ibrutinib 140 Mg Cjx90 cap

5. Bendamustina 100mg

6. Pertuzumab 420mg

7. Brentuximab Vedotin 50 mg

8. Trastuzumab 600 mg

9. Bortezomib 3,5 mg

10. Trastuzumab 440 mg

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se observan los medicamentos seleccionados para el proyecto, teniendo un total de

18 medicamentos de los cuales 8 fueron seleccionados por cantidad vendida y 10 medicamentos por valor

de ventas, representando el 72,33% y el 40,28% del total de cantidades e ingresos respectivamente. Al

consolidar el total de medicamentos por Pareto se tiene que dos de ellos se encuentran dentro del porcentaje

analizado de medicamentos por criterio, Ondansetron Clorhidrato 8 mg Cj x 1 Ampolla y al Acetato de

Abiraterona 250 mg son relevantes para la IPS en cuanto a cantidad y valor por ventas.

Pág. 35

CAPITULO III

FORMULACIÓN DE MODELO DE PLANEACIÓN Y

PROGRAMACIÓN DE PEDIDOS DE LOS

MEDICAMENTOS SELECCIONADOS.

En el capítulo III se realizó la formulación de los modelos de planeación y programación de pedidos de

acuerdo al comportamiento de la demanda de cada medicamento, en el subcapítulo 3.1 se describe el

proceso de análisis de entrada y las pruebas estadísticas utilizadas para identificar y determinar si la

demanda de cada medicamento presenta un comportamiento de tipo probabilístico o determinístico. En el

numeral 3.2 se muestran los resultados obtenidos en el análisis de entrada para las cantidades vendidas y

en el subcapítulo 3.3 el análisis de los tiempos de entrega para periodos 2016 y 2017, estas pruebas se

realizaron utilizando los softwares estadísticos SPSS y Statgraphics.

Una vez se ha encontrado la función de probabilidad que se ajusta al comportamiento de los datos o se

ha identificado patrones de tendencia, estacionalidad o de tipo constante. En el numeral 3.5 se procede a

determinar el modelo adecuado para cada medicamento, para ello se tiene en cuenta otros criterios

importantes para la formulación del modelo, por ejemplo, si el medicamento es de tipo perecedero o no

perecedero, precio alto/bajo, si tiene descuento x cantidad, entre otros. En el subcapítulo 3.6 se hace la

validación de las políticas propuestas para la IPS, donde se verifica que la IPS comprenda el planteamiento

de las políticas de pedido según el comportamiento de la demanda y las características de los medicamentos.

3.1 Análisis de entrada de las cantidades vendidas y Lead Times

El análisis de entrada se realiza para determinar que comportamiento tiene un conjunto de datos siendo

determinístico o probabilístico, este análisis es realizado en el proyecto para las ventas y el Lead Time de

los proveedores de los 18 medicamentos seleccionados. Es importante identificar su comportamiento antes

de diseñar el modelo de pedidos, ya que gracias a ello se puede determinar las características, patrones y

tendencias, así mismo los parámetros que se deben emplear en el modelo. A continuación, se muestra el

diagrama de flujo del análisis de datos:

Pág. 36

Figura 6. Diagrama de flujo del análisis de datos. Fuente: Elaboración propia

3.1.1 Estadísticos de prueba

Los estadísticos de prueba son variables aleatorias que miden el grado de concordancia entre una muestra

de datos y la hipótesis nula, son utilizados para determinar si la hipótesis nula -𝐻𝑜- se aprueba o se rechaza

mediante el valor de probabilidad o –Valor P- que corresponde a un valor entre 0 y 1 de acuerdo al nivel de

significancia α que se plantea para una muestra; si el valor P ≤ α se rechaza 𝐻𝑜 y si valor P > α se aprueba

𝐻𝑜 al nivel α (Instituto Tecnológico de Chiuahua, 2003).

3.1.1.1 Prueba de Rachas

La prueba de rachas para la aleatoriedad se basa en la variable aleatoria V, el número total de rachas que

suceden en la secuencia completa del experimento. Esta prueba también sirve para detectar desviaciones en

la aleatoriedad de una secuencia de mediciones cuantitativas a lo largo del tiempo (Walpole, Myers, Myers,

& Ye, 2012).

Las hipótesis son las siguientes:

Pág. 37

𝐻𝑜 = 𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎

𝐻1 = 𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎

En caso de que el nivel de significancia α sea mayor a 0,05 se tiene pruebas suficientes de aceptar la

hipótesis nula ( 𝐻𝑜) y rechazar la hipótesis alternativa (𝐻1), por lo tanto, la secuencia de datos tiene un

comportamiento aleatorio.

3.1.1.2 Prueba de Kruskal – Wallis

La prueba de Kruskal-Wallis, también es conocida como prueba H de Kruskal-Wallis es una

generalización de la prueba de la suma de rangos para el caso de k > 2 muestras. Esta prueba es utilizada

para probar si n muestras independientes provienen o no de una misma población. Para su uso es necesario

que tenga una distribución continua y requiere que esté medida en una escala cuantitativa discreta (Walpole,

Myers, Myers, & Ye, 2012).

Las hipótesis son las siguientes:

𝐻𝑜 = 𝑘 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠

𝐻1 = 𝑘 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠

Para probar la hipótesis nula ( 𝐻𝑜) de que k muestras independientes provienen de poblaciones idénticas

se calcula el siguiente estadístico:

𝐻 =12

𝑛(𝑛 + 1) ∑

𝑟𝑖2

𝑛𝑖− 3(𝑛 + 1)

𝑘

𝑖=1

Donde r es el valor supuesto de 𝑅𝑖 (variable aleatoria) para i= 1,2, …, k. Si h cae en la región critica H

> 𝑋∝2 con v= k -1 grados de libertad, se rechaza 𝐻𝑜 al nivel de significancia α; de otra manera no se rechaza

𝐻𝑜.

3.1.1.3 Prueba de Levene

La prueba de Levene se utiliza para demostrar la homogeneidad de varianzas para muestras aleatorias

independientes. Las hipótesis son las siguientes:

𝐻𝑜 = 𝐿𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐻1 = 𝐿𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

El estadístico de Levene se define como:

Pág. 38

𝑊 = (𝑁 − 𝐾) ∑ 𝑛𝑖(𝑍�� − 𝑍. . )2𝑘

𝑖=1

(𝑘 − 1) ∑ ∑ (𝑍𝑖𝑗 − ��𝑖)2𝑛𝑖𝑗=1

𝑘𝑖=1

Donde 𝑍𝑖𝑗 puede tener una de las siguientes 3 definiciones:

𝑍𝑖𝑗 = |𝑋𝑖𝑗 − 𝑋��| donde 𝑋�� es la media del i-ésimo subgrupo.

𝑍𝑖𝑗 = |𝑋𝑖𝑗 − 𝑋��| donde 𝑋�� es la mediana del i-ésimo subgrupo.

𝑍𝑖𝑗 = |𝑋𝑖𝑗 − 𝑋′𝑖 | donde 𝑋′𝑖

es la media recortada al 10% del i-ésimo subgrupo.

𝑍. . es la media global de 𝑍𝑖𝑗 y 𝑍�� es la media del i-ésimo subgrupo de los 𝑍𝑖𝑗.

La prueba de Levene rechaza la hipótesis de que las varianzas son iguales con un nivel de significancia

α si W > Fα, k−1, N−k donde Fα, k−1, N−k es el valor crítico superior de la distribución F con k −1 grados

de libertad en el numerador y r y N –k grados de libertad en el denominador a un nivel de significancia α.

(Correa, Iral , & Rojas, 2006)

3.1.1.4 Prueba de Kolmogorov Smirnov

La prueba de Kolmogorov Smirnov –K-S– es una prueba no paramétrica que determina la bondad de

ajuste de dos distribuciones de probabilidad entre sí, es decir el grado de concordancia entre una distribución

de frecuencia observada y una distribución de frecuencia teórica. La hipótesis está planteada de la siguiente

manera:

𝐻0 = La distribución de la muestra observada sigue una distribución teórica.

𝐻1 = La distribución de frecuencia observada no es coherente con la distribución de la frecuencia

teórica.

El estadístico Kolmogorov Smirnov “D” considera la desviación de la función de distribución de

probabilidades de la muestra P(x) de la función de probabilidades teórica escogida. Po(x) tal que:

𝐷𝑛 = 𝑀á𝑥 |𝑃(𝑥𝑖) − 𝑃𝑜(𝑥𝑖)|

“Donde 𝑥𝑖 es el iésimo valor observado en la muestra cuyos valores se han ordenado

previamente de menor a mayor.

𝑃 (𝑥𝑖) es un estimador de la probabilidad de observar valores menores o iguales que 𝑥𝑖.

Pág. 39

𝑃𝑜(𝑥𝑖) es la probabilidad de observar valores menores o iguales que 𝑥𝑖 cuando 𝐻0 es cierta.”

(Prueba de Bondad y Ajuste de Kolmogorov-Smirnov (KS), 2015)

Así entonces, el criterio de aprobación o rechazo es:

Si 𝐷 ≤ 𝐷𝜎 , Se acepta 𝐻0

Si 𝐷 > 𝐷𝜎 , Se Rechaza 𝐻0

Donde el valor 𝐷𝜎 se elige de tal manera que:

𝑃 (Rechazar 𝐻0/𝐻0 es cierta) = 𝑃 (𝐷 > 𝐷𝜎/ los datos siguen una distribución teórica) = 𝛼.

Siendo 𝛼 el nivel de significación del contraste.

3.2 Resultados análisis de las cantidades vendidas

Para facilidad en el análisis de datos se optó en hacer una agrupación por semanas de las cantidades

vendidas de los medicamentos seleccionados, comprendiendo valores entre 1 y 5 según el mes y el año. Se

determinaron 2 variables, una de tipo escala que contenía la cantidad vendida de cada medicamento, y una

variable de tipo ordinal la cual contenía el número correspondiente a la semana para poder identificar si el

comportamiento en todas las semanas era el mismo por media y varianza; estos análisis se realizaron en el

software estadísticos SPSS.

Las pruebas se realizaron siguiendo los pasos del diagrama de flujo del análisis de datos (Ver Fig 6), sin

embargo, los resultados arrojaron que en 8 de los medicamentos analizados la variable semanas se dividía

varias veces en un mismo periodo de tiempo, por lo cual se decide trabajar para esos medicamentos con las

cantidades vendidas al mes realizando solamente la prueba de Rachas y Kolmogorov – Smirnov. No se

realizan las pruebas de Kruskal-Wallis y Levene, ya que no existen suficientes datos históricos para

comparar y en algunos meses no se encontró registros de venta; por lo cual, para estos medicamentos se

asumió que existía igualdad de medias y de varianzas.

En la siguiente tabla se puede observar los resultados obtenidos de las cantidades vendidas de los 18

medicamentos en el periodo 2016 y 2017. Para cada una de las pruebas se muestra el nivel de significancia

(∝) con respecto a cada medicamento, la función de distribución de probabilidad (F.D.P) a la que se ajusta

según su comportamiento y sus respectivos parámetros:

Tabla 9. Resultados análisis de entrada de medicamentos seleccionados

Medicamento Prueba de

Rachas

Prueba de

Kruskal

Wallis

Prueba

de

Levene

Prueba de

Kolmogorov

Smirnov

Parámetros Unidad

Pág. 40

Tamoxifeno 20 mg ∝= 0,449

Aleatorio

∝= 0,910

Medias

iguales

∝= 0,917

Varianzas

iguales

Normal (∝= 0,388)

Ajuste distribución

conocida

��= 3332,21

S=902,513 Cajas/Semana

Letrozol 2,5 mg ∝= 0,222

Aleatorio

∝= 0,399

Medias

iguales

∝= 0,707

Varianzas

iguales

Normal (∝= 0,472)

Ajuste distribución

conocida

��= 1579,33

S=350,504 Cajas/Semana

Anastrozol 1 mg ∝=0,001

No Aleatorio - - - ��= 1418,98 Cajas/Semana

Capecitabina 500 mg ∝= 0,316

Aleatorio

∝= 0,112

Medias

iguales

∝= 0,631

Varianzas

iguales

Normal (∝= 0,923)

Ajuste distribución

conocida

��= 1333,65

S=454,103 Cajas/Semana

Hidroxiurea 500 mg ∝= 0,492

Aleatorio

∝= 0,682

Medias

iguales

∝= 0,673

Varianzas

iguales

Loglogística

(∝=0,687)

Ajuste distribución

conocida

Mediana=929,85

8 Forma=

0,352999

Cajas/Semana

Weibull (∝=0,438)

Ajuste distribución

conocida

Forma=1,7272

Escala=1236,81

Ondansetron 8 mg Cj x

10 Tab

∝= 0,075

Aleatorio

∝= 0,355

Medias

iguales

∝= 0,398

Varianzas

iguales

Normal (∝= 0,856)

Ajuste distribución

conocida

��= 780,52

S=251,674 Cajas/Semana

Acetato de Abiraterona

250 mg

∝= 0,049

No Aleatorio - - - ��= 748,85 Cajas/Semana

Exemestano 25 mg

Semana 2, 3,

4 y 5. ∝=

0,817

Aleatorio

Semana 2, 3,

4 y 5. ∝=

0,167

Medias

iguales

Semana 2,

3, 4 y 5. ∝= 0,083

Varianzas

iguales

Normal (∝= 0,648)

Ajuste distribución

conocida

��= 679,13

S=199,868

Cajas/Semana

Semana 1.

∝= 1

Aleatorio

- -

Normal (∝= 0,953)

Ajuste distribución

conocida

��= 880

S=203,406)

Uniforme (∝=

0,428)

Ajuste distribución

conocida

a=480

b=1320

Carfilzomib 60 mg ∝= 0,861

Aleatorio - -

Normal (∝= 0,976)

Ajuste distribución

conocida

��= 31,38

S=21,129 Cajas/Mes

Bevacizumab 100 mg ∝= 0,060

Aleatorio - -

Normal (∝= 0,993)

Ajuste distribución

conocida

��= 371,92

S=97,603 Cajas/Mes

Cetuximab 100 mg ∝= 0,616

Aleatorio - -

Normal (∝= 0,092)

Ajuste distribución

conocida

��= 130,08

S=52,459 Cajas/Mes

Ibrutinib 140 mg Cj x 90

Cap

∝=0,008

No Aleatorio - - - ��= 276,92 Cajas/Semana

Bendamustina 100 mg ∝= 0,007

No Aleatorio - - - ��= 47,42 Cajas/Mes

Pág. 41

Pertuzumab 420 mg ∝= 0,551

Aleatorio - -

Normal (∝= 0,779)

Ajuste distribución

conocida

��= 17,63

S= 4,623 Cajas/Mes

Brentuximab Vedotin 50

mg

∝= 0,531

Aleatorio - -

Normal (∝= 0,871)

Ajuste distribución

conocida

��= 15,75

S= 7,379 Cajas/Mes

Trastuzumab 600 mg ∝= 0,352

Aleatorio - -

Normal (∝= 0,718)

Ajuste distribución

conocida

��= 25,28

S= 10,709 Cajas/Mes

Bortezomib 3,5 mg ∝= 0,213

Aleatorio

∝= 0,356

Medias

iguales

∝= 0,519

Varianzas

iguales

Normal (∝= 0,065)

Ajuste distribución

conocida

��= 8,55

S= 6,785 Cajas/Semana

Trastuzumab 440 mg ∝= 0,023

No Aleatorio - - - ��= 28,42 Cajas/Mes

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 9 se puede observar que 13 de los 18 medicamentos analizados tienen un comportamiento

aleatorio al ser el valor de ∝ > 0,05 en la prueba de rachas, los medicamentos que no tienen un

comportamiento aleatorio fueron el Anastrozol 1 mg, Acetato de Abiraterona 250 mg, Ibrutinib 140 mg CJ

X 90 Cap, Bendamustina 100 mg y Trastuzumab 440 mg con valores de ∝= 0,001, ∝=0,049, ∝= 0,008, ∝=

0,007 y ∝= 0,023 respectivamente. Las funciones de distribución de probabilidad a las que se ajustó el

comportamiento de los datos fueron: normal, uniforme, loglogística y weibull con ∝ > 0,05 en la prueba de

Kolmogorov Smirnov.

3.2.1 Medicamentos con comportamiento determinístico

De acuerdo al análisis de entrada, 5 de los 18 medicamentos no tienen comportamiento aleatorio, por

tanto, se realiza una autocorrelación en el software estadístico Minitab 18 para identificar posibles patrones

repetitivos dentro de la serie de tiempo de cada medicamento. También se realiza la prueba de Peterson

Silver para afirmar si un conjunto de datos tiene un comportamiento regular o por el contrario de tipo

irregular a través del cálculo del coeficiente de variabilidad (Domínguez G & Choque Flores, 2018).

La prueba de hipótesis para este coeficiente es la siguiente:

𝐻0 = La distribución de la muestra observada sigue un comportamiento regular

𝐻1 = La distribución de frecuencia observada no sigue un comportamiento regular, por tanto, el

comportamiento es irregular.

El criterio para aceptar o rechazar la hipótesis nula es:

Pág. 42

Si V<0.25 se acepta 𝐻0

Si V>0.25 se rechaza la hipótesis nula 𝐻0 y se acepta la hipótesis alternativa 𝐻1

A continuación, las autocorrelaciones y el coeficiente de variabilidad de la prueba Peterson Silver por

medicamento:

2624222018161412108642

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1,0

Lag

Au

toco

rre

lati

on

CANTIDADES IBRUTINIB 140 mg

Figura 7. Autocorrelación Ibrutinib 140 mg Fuente: Elaboración propia

El medicamento Ibrutinib 140 mg presenta un nivel de correlación muy bajo semana tras semana como

puede observarse en los desfases, donde se intuye un comportamiento con patrón estacional ya que cada 3-

5 periodos se observa un aumento en las cantidades ordenadas. En cuanto a la prueba de Peterson Silver el

coeficiente de variabilidad es de V= 0,48, por lo que efectivamente la demanda de este medicamento es de

tipo irregular. Ver Anexo 3.

2624222018161412108642

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1,0

Lag

Au

toco

rre

lati

on

CANTIDADES ANASTROZOL 1 mg

Figura 8. Autocorrelación Anastrozol 1 mg Fuente: Elaboración propia

Pág. 43

Para el medicamento Anastrozol 1 mg se realiza una autocorrelación de 26 desfases en minitab, donde

el grado de correlación en la serie de tiempo es significativo semana tras semana ya que las cantidades en

las ordenes de pedido son similares a través del tiempo, sin embargo, para tener certeza de que este

medicamento presenta un comportamiento regular se realiza la prueba de Peterson Silver donde se tiene un

coeficiente de variabilidad de V= 0,05 siendo la demanda regular con un comportamiento de tipo constante.

Ver Anexo 4.

2624222018161412108642

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1,0

Lag

Au

toco

rre

lati

on

CANTIDADES ACETATO DE ABIRATERONA 250 mg

Figura 9. Autocorrelación Acetato De Abiraterona 250 mg Fuente: Elaboración propia

La autocorrelación del medicamento Acetato de Abiraterona 250 mg presenta un nivel de correlación

promedio de 0.2 semana tras semana por lo que las ordenes de pedido son similares a través del tiempo. El

coeficiente de variabilidad obtenido de la prueba de Peterson Silver es de V= 0,22 siendo la demanda de

este medicamento de comportamiento regular y de tipo constante. Anexo 5.

121110987654321

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1,0

Lag

Au

toco

rre

lati

on

CANTIDADES BENDAMUSTINA 100 mg

Pág. 44

Figura 10. Autocorrelación Bendamustina 100 mg Fuente: Elaboración propia

El medicamento Bendamustina 100 mg presenta un nivel de correlación aceptable para los primeros

desfases, pero desde el desfase 7 la correlación es baja, por lo que se intuye que las ordenes de pedido

presentan un tipo de patrón. El coeficiente de variabilidad obtenido de la prueba de Peterson Silver es de

V= 0, 31 por lo que efectivamente la demanda de este medicamento es de tipo irregular. Ver Anexo 6.

121110987654321

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1,0

Lag

Au

toco

rre

lati

on

CANTIDADES TRASTUZUMAB 440 mg

Figura 11. Autocorrelación Trastuzumab 440 mg Fuente: Elaboración propia

El medicamento Trastuzumab 440 mg presenta un nivel de correlación bajo, no obstante, se puede

observar que para los primeros desfases las semanas se correlacionan, pero hacia el desfase 4 el nivel de

autocorrelación de las cantidades ordenadas disminuye. Para tener certeza del comportamiento del

medicamento se realiza la prueba de Peterson Silver, donde el coeficiente de variabilidad es de V= 0,5

siendo la demanda de este medicamento de tipo irregular. Ver Anexo 7.

3.3 Resultados análisis de los Tiempos de entrega -Lead Time-

Para el análisis del Lead Time de los proveedores se siguieron los pasos del diagrama de flujo para el

análisis de datos (Ver Fig. 6), sin embargo, solo se realizó la prueba de Rachas y Kolmogorov Smirnov

debido a que el Lead Time se calculó de manera independiente por cada proveedor de acuerdo a la emisión

y recepción de órdenes de pedido, por lo que no fue necesario tener una variable de agrupación para

comprobar igualdad de medias y de varianzas.

Para el análisis de los datos, se convirtió la variable Lead Time que inicialmente estaba en días a

semanas, conociendo que la semana laboral en la IPS es de 5,5 días ya que laboran de lunes a sábado; las

pruebas del lead timen se realizaron en el software estadístico SPSS.

Pág. 45

A continuación, se muestra los resultados obtenidos del Lead Time de los 18 medicamentos y de sus

proveedores, así mismo es posible encontrar el nivel de significancia (∝) de la prueba de Rachas y

Kolmogorov Smirnov, la función de distribución de probabilidad (F.D.P) y sus respectivos parámetros:

Tabla 10. Resultados análisis de entrada de los Lead Times proveedores de medicamentos seleccionados

Medicamento Proveedor Prueba de

rachas

Prueba de

Kolmogorov

Smirnov

Parámetros

Tamoxifeno 20 mg

Astrazeneca Colombia S.A.S. ∝= 1

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 8.

��= 0,07792

S= 0,20817

Biotoscana Farma S.A. - - ��=0

Industrial Farmacéutica Unión de

Vértices de Tecno

∝= 0,210

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 9.

��= 0,07407

S= 0,21548

Letrozol 2,5 mg

Novartis de Colombia S.A. ∝= 0,611

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 10.

��= 0,10058

S=0,36523

Pint Pharma Colombia S.A.S. ∝= 0,104

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 11.

��= 0,0553

S=0,1391

Anastrozol 1 mg

Astrazeneca Colombia S.A.S. ∝= 0,363

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 12.

��= 0,05405

S= 0,15371

Biotoscana Farma S.A. ∝= 1

Aleatorio

Normal

(∝=0,224)

Ajuste

distribución

conocida

��= 0,46753

S= 1,085122

Hb Human Bioscience S.A.S. ∝= 0,540

Aleatorio

Normal

(∝=0,846)

Ajuste

distribución

conocida

��= 0,9091

S=0,104973

Uniforme (∝=

0,270)

Ajuste

distribución

conocida

a= 0

b= 0,182

Industrial Farmacéutica Unión de

Vértices de Tecno

∝= 0,570

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 13.

��= 0,03828

S= 0,07512

Pint Pharma Colombia S.A.S. ∝= 0,567

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 14.

��= 0,02727

S= 0,06661

Capecitabina 500 mg

Pint Pharma Colombia S.A.S. ∝= 1

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 15.

�� = 0,07692

S= 0,20681

Productos Roche S.A. ∝= 0,970

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 16.

��= 0,07331

S= 0,27830

Pág. 46

Hidroxiurea 500 mg

Alpharma S.A. ∝= 0,167

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 17.

�� = 0,07273

S= 0,13163

Bristol Myers Squibb de Colombia

S.A.

∝= 0,377

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 18.

��= 0,20875

S=0,55631

Ondansetron 8 mg Cj x

10 Tab

Droguerías y Farmacias Cruz Verde

S.A.S.

∝= 0,364

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 19.

��= 0,51202

S=0,30736

Acetato de Abiraterona

250 mg Janssen Cilag S.A.

∝= 0,075

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 20.

��= 0,06855

S= 0,24877

Exemestano 25 mg Pfizer S.A.S ∝= 0,081

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 21.

��= 0,03548

S= 0,12345

Carfilzomib 60 mg Amgen Biotecnológica S.A.S. ∝= 0,586

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 22.

��= 0,0846

S=0,3444

Bevacizumab 100 mg Productos Roche S.A. ∝= 0,642

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 23.

��= 0,0775

S=0,2726

Cetuximab 100 mg Merck S.A. ∝= 0,350

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 24.

��= 0,1010

S=0,3516

Ibrutinib 140 mg Cj x 90

Cap Janssen Cilag S.A.

∝= 0,614

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 25.

��= 0,0523

S=0,22946

Bendamustina 100 mg Janssen Cilag S.A. ∝= 0,307

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 26.

��= 0,0922

S=0,2626

Pertuzumab 420 mg Productos Roche S.A. ∝= 0,370

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 27.

��= 0,0606

S=0,2564

Brentuximab Vedotin 50

mg Takeda S.A.S.

∝= 534

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 28.

��= 0,0513

S= 0,10995

Trastuzumab 600 mg Productos Roche S.A. ∝= 0,655

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 29.

��= 0,0764

S=0,2708

Bortezomib 3,5 mg

Alpharma S.A. ∝= 1

Aleatorio

Normal

(∝=0,998)

Ajuste

distribución

conocida

��= 0,24441

S=0,168149

Uniforme (∝=

0,964)

Ajuste

distribución

conocida

a= 0,042

b= 0,425

Janssen Cilag S.A. ∝= 0,550

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 30.

��= 0,07744

S=0,27038

Pág. 47

Scandinavia Pharma Ltda. ∝= 0,005

No Aleatorio -

��= 0,0479

S=0,1022

Trastuzumab 440 mg Productos Roche S.A. ∝= 0,873

Aleatorio

Sin F.D.P

conocida Ver

Anexo 31.

��= 0,0877

S=0,2982

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 10 se puede observar que al realizar la prueba de rachas para el proveedor Biotoscana Farma

S.A. del medicamento Tamoxifeno 20 mg no fue posible calcular el estadístico de la prueba, debido a que

el Lead Time de este proveedor tenía tiempos de entrega con valor de 0 semanas, esto quiere decir que el

mismo día en que se realiza la emisión de pedido, se entrega y se realiza su recepción, por lo tanto, su

comportamiento es constante; al realizar esta misma prueba para el proveedor Scandinavia Pharma Ltda

del medicamento Bortezomib 3,5 mg se obtuvo que su Lead Time no tiene un comportamiento aleatorio,

ya que el valor de significancia ∝ fue menor al 0,05 siendo de 0,005 respectivamente.

Para el Lead Time de los medicamentos que presentan un comportamiento aleatorio el valor de ∝ en la

prueba de rachas fue mayor al 0,05 y se ajustaron a las funciones de distribución de probabilidad normal y

uniforme siendo el valor de significancia ∝ > 0,05 en la prueba de Kolmogorov Smirnov. Para los

medicamentos que no se ajustaron a las funciones de distribución de probabilidad conocidas fue necesario

determinar su función de distribución empírica mediante el software estadístico Statgraphics, identificando

como parámetros los intervalos del Lead Time en semanas, la frecuencia y la probabilidad de ocurrencia

con respecto al medicamento y a su proveedor.

A continuación, se puede encontrar una breve explicación del Anexo 8 con la función de distribución

empírica del Lead Time del proveedor proveedor Astrazeneca Colombia S.A.S. para el medicamento

Tamoxifeno 20 mg el cual no se ajusto a las distribuciones de probabilidad conocidas:

Tabla 11. Distribución empírica Lead Time del proveedor Astrazeneca Colombia S.A.S. (Tamoxifeno 20 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,09 27 0,7714 0,7714

2 0,32 6 0,1714 0,9429

3 0,74 1 0,0286 0,9714

4 1,21 1 0,0286 1

Fuente: Elaboración propia

Al tener un conjunto de datos con comportamiento aleatorio, es posible usar su función de distribución

empírica cuando no se puede ajustar a las distribuciones teóricas conocidas, en esta función se construye

una tabla de k pares de valores (𝑋𝑗 , 𝐹 (𝑋𝑗)), donde F es la distribución acumulada de observaciones (F

monótona creciente con j, 𝐹 ≤ 1) (Universidad de la República - Uruguay, 2010).

Pág. 48

Para determinar la función de distribución empírica del Lead Time del proveedor proveedor Astrazeneca

Colombia S.A.S. para el medicamento Tamoxifeno 20 mg, se utilizó el software estadístico Statgraphics

donde se obtiene una tabla de frecuencias con 4 clases que se aproximan a la función real de los datos. La

variable aleatoria utilizada fue el Lead Time de los periodos 2016 y 2017 con un total de 35 datos, en la

primera clase se puede observar que existe una probabilidad de 77,14% de que el proveedor entregue una

orden de pedido a la IPS en 0,09 semanas siendo esta la clase de mayor probabilidad en toda la función,

seguida de la clase 2 con una probabilidad de 17,14% de que se entregue una orden en 0,32 semanas.

3.3.1 Proveedores con Lead Time determinístico

En el análisis de entrada de los tiempos de entrega se tiene que dos proveedores de dos medicamentos

no tienen un comportamiento aleatorio, Scandinavia Pharma Ltda del medicamento Bortezomib 3,5 mg y

Biotoscana Farma S.A del medicamento Tamoxifeno 20 mg respectivamente.

Se realiza una autocorrelación en el software estadístico Minitab 18 y la prueba de Peterson Silver para

confirmar un comportamiento regular o irregular de los tiempos de entrega; las pruebas solo aplican para

el proveedor Scandinavia Pharma Ltda, ya que en el caso de Biotoscana Farma S.A se asume un

comportamiento regular de tipo constante, ya que en todas las semanas el tiempo de entrega o lead time es

igual a 0. A continuación los resultados obtenidos:

121110987654321

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1,0

Lag

Au

toco

rre

lati

on

SCANDINAVIA PHARMA LTDA- BORTEZOMIB 3,5MG

Figura 12. Autocorrelación Scandinavia Pharma Ltda. Fuente: Elaboración propia

Para el proveedor Scandinavia Pharma Ltda. del medicamento Bortezomib 3.5 mg se tiene que el nivel

de correlación entre las entregas realizadas es bajo ya que el coeficiente autocorrelación a partir del desfase

Pág. 49

3 es casi nulo, Ver Anexo 32. La prueba de Peterson Silver arrojó que el coeficiente de variabilidad es de

V=4,32, por lo que el lead time de este proveedor es de tipo irregular.

3.4 Resumen de análisis

En la tabla 12 es posible encontrar el resumen del análisis de estadística inferencial de los 18

medicamentos estudiados anteriormente. Se puede observar el comportamiento de la demanda en este caso

las ventas en semanas o meses según el medicamento y del tiempo de entrega de los proveedores (Lead

Time) en semanas siendo probabilístico o determinístico, así mismo es posible encontrar sus respectivos

parámetros estadísticos de acuerdo al tipo de distribución.

Tabla 12. Resumen análisis estadística inferencial de la demanda y Lead Time de proveedores

Medicamento Demanda Lead Times Proveedores (Semanas)

Unidad Tipo Parámetros Proveedores Tipo Parámetros

Tamoxifeno 20 mg Probabilística

(Semana 1-5) N~ [��= 3332,21;

S=902,513]

Astrazeneca Colombia S.A.S. Probabilístico

��= 0,07792

S= 0,20817

Ver Anexo

8.

Cajas/semana Biotoscana Farma S.A. Determinístico ��=0

Industrial Farmacéutica Unión

de Vértices de Tecno Probabilístico

��= 0,07407

S= 0,21548

Ver Anexo

9.

Letrozol 2,5 mg Probabilística

(Semana 1-5)

N~ [��= 1579,33;

S=350,504]

Novartis de Colombia S.A. Probabilístico

��= 0,10058

S=0,36523

Ver anexo

10. Cajas/semana

Pint Pharma Colombia S.A.S. Probabilístico

��= 0,0553

S=0,1391

Ver Anexo

11.

Anastrozol 1 mg

Determinística –

Regular

(Semana 1-5) ��=1418,98

Astrazeneca Colombia S.A.S. Probabilístico

��= 0,05405

S= 0,15371

Ver Anexo

12.

Cajas/semana

Biotoscana Farma S.A. Probabilístico

N ~ [��=

0,46753; S=

1,085122]

Hb Human Bioscience S.A.S.

Probabilístico N ~ [��=

0,9091;

S=0,104973]

Probabilístico U ~ [a= 0; b=

0,182]

Industrial Farmacéutica Unión

de Vértices de Tecno Probabilístico

��= 0,03828

S= 0,07512

Ver Anexo

13.

Pág. 50

Pint Pharma Colombia S.A.S. Probabilístico

��= 0,02727

S= 0,06661

Ver Anexo

14.

Capecitabina 500

mg

Probabilística

(Semana 1-5)

N~ [��= 1333,65;

S=454,103]

Pint Pharma Colombia S.A.S. Probabilístico

�� = 0,07692

S= 0,20681

Ver Anexo

15. Cajas/semana

Productos Roche S.A. Probabilístico

��= 0,07331

S= 0,27830

Ver Anexo

16.

Hidroxiurea 500

mg

Probabilística

(Semana 1-5)

Lg~ [��=929,858;

Forma= 0,352999] Alpharma S.A. Probabilístico

�� = 0,07273

S= 0,13163

Ver Anexo

17.

Cajas/semana

W~

[Forma=1,7272;

Escala=1236,81]

Bristol Myers Squibb de

Colombia S.A. Probabilístico

��= 0,20875

S=0,55631

Ver Anexo

18.

Ondansetron 8 mg

Cj x 10 Tab

Probabilística

(Semana 1-5) N~ [�� = 780,52;

S=251,674]

Droguerías y Farmacias Cruz

Verde S.A.S. Probabilístico

��= 0,51202

S=0,30736

Ver Anexo

19.

Cajas/semana

Acetato de

Abiraterona 250

mg

Determinística-

Regular

(Semana 1-5) ��= 748,85 Janssen Cilag S.A. Probabilístico

��= 0,06855

S= 0,24877

Ver Anexo

20.

Cajas/semana

Exemestano 25 mg

Probabilística

(Semana 2,3,4 y

5)

N~ [�� = 679,13 y

S=199,868]

Pfizer S.A.S. Probabilístico

��= 0,03548

S= 0,12345

Ver Anexo

21.

Cajas/semana

Probabilística

(Semana 1)

N~ [�� = 880 y

S=203,406]

U~ [a=480;

b=1320]

Carfilzomib 60 mg Probabilística

(Meses)

N~ [�� =31,38;

S=21,129]

Amgen Biotecnológica S.A.S. Probabilístico

��= 0,0846

S=0,3444

Ver Anexo

22.

Cajas/mes

Bevacizumab 100

mg

Probabilística

(Meses)

N~ [�� = 371,92;

S=97,603] Productos Roche S.A. Probabilístico

��= 0,0775

S=0,2726

Ver Anexo

23.

Cajas/mes

Cetuximab 100 mg Probabilística

(Meses) N~ [�� = 130,08;

S=52,459] Merck S.A. Probabilístico

��= 0,1010

S=0,3516

Ver Anexo

24.

Cajas/mes

Ibrutinib 140 mg

Cj x 90 Cap

Determinística –

Irregular

(Semana 1-5) ��= 276,92 Janssen Cilag S.A. Probabilístico

��= 0,0523

S=0,22946

Ver Anexo

25.

Cajas/semana

Pág. 51

Bendamustina 100

mg

Determinística –

Irregular

(Meses) ��= 47,42 Janssen Cilag S.A. Probabilístico

��= 0,0922

S=0,2626

Ver Anexo

26.

Cajas/mes

Pertuzumab 420

mg

Probabilística

(Meses) N~ [�� = 17,63; S=

4,623] Productos Roche S.A. Probabilístico

��= 0,0606

S=0,2564

Ver Anexo

27.

Cajas/mes

Brentuximab

Vedotin 50 mg

Probabilística

(Meses)

N~ [�� = 15,75; S=

7,379] Takeda S.A.S. Probabilístico

��= 0,0513

S= 0,10995

Ver Anexo

28.

Cajas/mes

Trastuzumab 600

mg

Probabilística

(Meses) N~ [�� = 25,58; S=

10,709] Productos Roche S.A. Probabilístico

��= 0,0764

S=0,2708

Ver Anexo

29.

Cajas/mes

Bortezomib 3,5

mg

Probabilística

(Semana 1-5) N~ [��= 8,55; S=

6,785]

Alpharma S.A. Probabilístico

N ~ [��=

0,04545;

S=0,090909]

Cajas/semana

U~ [a=

0,042; b=

0,425]

Janssen Cilag S.A. Probabilístico

��= 0,07744

S=0,27038

Ver Anexo

30.

Scandinavia Pharma Ltda Determinístico ��= 0,0479

S=0,1022

Trastuzumab 440

mg

Determinística –

Irregular

(Meses)

Productos Roche S.A. Probabilístico

��= 0,0877

S=0,2982

Ver Anexo

31.

Cajas/mes

Fuente: Elaboración propia

3.5 Determinación de modelo

Para determinar el modelo de pedidos que mejor se ajuste al comportamiento de la demanda de cada

medicamento se tienen en cuenta los criterios: tipo de demanda (aleatoria, regular o irregular); vida útil del

medicamento (perecedero, no perecedero), haciendo referencia a los medicamentos perecederos como

aquellos que se conservan en cadena de frio y no perecedero los que no tienen este tipo de conservación;

costo por unidad (costo alto/bajo) siendo alto para todos los medicamentos que superan un costo promedio

de $200.000 COP y bajo para aquellos que no lo superan. La política de inventario es de revisión periódica

ya que la IPS verifica el nivel de inventario cada semana. Los proveedores empleados en el modelo se

seleccionaron de acuerdo a la mayor frecuencia en la compra de cada medicamento.

Pág. 52

Tabla 13. Modelos propuestos por medicamento Medicamento Demanda Vida Útil Costo x

Unidad

Modelo

Carfilzomib 60 mg Aleatoria Perecedero Alto Simulación

Una sola vez

Bevacizumab 100 mg Aleatoria Perecedero Alto Simulación

Una sola vez

Cetuximab 100 mg Aleatoria Perecedero Alto Simulación

Una sola vez

Ibrutinib 140 mg Cj x 90 Cap Determinística-Irregular No Perecedero Bajo Wagner

Whitin

Bendamustina 100 mg Determinística-Irregular Perecedero Alto Wagner

Whitin

Pertuzumab 420 mg Aleatoria Perecedero Alto Simulación

Una sola vez

Brentuximab Vedotin 50 mg Aleatoria Perecedero Alto Simulación

Una sola vez

Trastuzumab 600 mg Aleatoria Perecedero Alto Simulación

Una sola vez

Bortezomib 3,5 mg Aleatoria No Perecedero Alto ST-SS

Trastuzumab 440 mg Determinística-Irregular Perecedero Alto Wagner

Whitin

Tamoxifeno 20 mg Aleatoria No Perecedero Bajo ST-SS

Letrozol 2,5 mg Aleatoria No Perecedero Bajo ST-SS

Anastrozol 1 mg Determinística-Regular No Perecedero Bajo EOQ

Capecitabina 500 mg Aleatoria No Perecedero Bajo ST-SS

Hidroxiurea 500 mg Aleatoria No Perecedero Bajo ST-SS

Ondansetron 8 mg Cj x 10 Tab Aleatoria No Perecedero Bajo ST-SS

Acetato de Abiraterona 250 mg Determinística-Regular No Perecedero Bajo EOQ

Exemestano 25 mg Aleatoria No Perecedero Bajo Simulación

ST-SS

Fuente: Elaboración propia

Una vez se determina el modelo a formular para cada medicamento, se tienen en cuenta los costos

propios de un sistema de inventarios: costo de compra (Ver anexo 33), costo de ordenar (Ver sección 2.3.2),

costo de mantener inventario (Ver anexo 34), costo de excedentes (Ver anexo 35) y costo de faltantes (Ver

anexo 36) estos costos son utilizados en el desarrollo de cada modelo de pedidos. Los resultados de los

modelos se obtuvieron a través de programa WinQSB versión 2.0 y Microsoft Excel 2013.

3.5.1 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda regular sin

descuento.

La política de pedido e inventario de los medicamentos cuyas características: demanda determinística -

regular, no perecederos y costo de compra bajo por unidad como los medicamentos Acetato de Abiraterona

250 mg y Anastrozol 1 mg se trabajan bajo el enfoque del modelo EOQ.

El modelo EOQ o Cantidad Económica a Ordenar busca crear un balance entre los costos de ordenar y

de mantener. El costo de ordenar es un costo fijo, de manera que, si se ordena en una mayor cantidad, el

Pág. 53

costo por unidad será menor; el costo de mantener es un costo variable que disminuye mientras el inventario

que se tiene disminuye, su balance se logra minimizando el costo total anual promedio (Sipper & Bulfin,

1998). Este modelo funciona bajo los siguientes supuestos:

- Existe un solo artículo.

- La demanda es constante y determinística.

- No se permite faltantes.

- No hay un tiempo de entrega.

- Toda la cantidad ordenada llega al mismo tiempo (tasa de reabastecimiento infinito).

Las siguientes formulas son utilizadas para la estimación de la política óptima de pedido:

𝑄∗ = √2𝐷𝑆

𝑡 =𝑄∗

𝐷

𝑁 =𝐷

𝑄∗

𝐶𝑇(𝑄) = 𝐶𝑐𝐷 +𝑆𝐷

𝑄∗+ ℎ

𝑄∗

2

Donde:

𝑄∗: Cantidad optima de pedido.

𝐷: Demanda por unidad de tiempo.

𝑆: Costo de ordenar un pedido.

ℎ: Costo de mantener una unidad por periodo de tiempo.

𝑡: Longitud de ciclo (tiempo que trascurre entre la recepción de ordenes sucesivas de

abastecimiento)

𝑁: Numero de órdenes de compra de tamaño 𝑄∗

𝐶𝑐: Costo unitario de compra

𝐶𝑇(𝑄): Costo total anual promedio de la política de inventario.

En la siguiente tabla se muestra los resultados de la política de pedido propuesta para los medicamentos

Acetato de Abiraterona 250 mg y Anastrozol 1 mg por cada proveedor:

Tabla 14. Política de pedido para medicamentos con demanda regular sin descuento.

Medicamento Proveedor

Demanda

(Cajas)

Cantidad

a ordenar

(Cajas)

Inventario

máximo

(Cajas)

Intervalo a

ordenar

(Semana)

Punto

de

reorden

(Cajas)

Costo total

de ordenar

($/semana)

Costo total

de

mantener

($/semana)

Costo total

de material

($/semana)

Costo total

($/semana)

Pág. 54

Acetato de

abiraterona

250 mg

Janssen

Cilag S.A.

534 650 650 1,2187 36 $137.162,70 $137.162,70 $33.184.360

$33.458.685,40

Anastrozol 1

mg

Industrial

Farmacéuti

ca Unión

de Vértices

de Tecno

1594 8012 8012 5,0268 60 $33.252,80 $33.252,88 $1.949.462 $2.015.967,68

Pint

Pharma

Colombia

S.A.S.

1594 6867 6867 4,3082 43 $38.799,79 $38.799,79 $2.655.604 $2.733.203,58

Fuente: Elaboración propia

Según esta política de pedido, para el primer medicamento se debería ordenar 650 cajas cada 1,218

semanas a un costo total de $33.458.685.40 COP donde se incluye costo total de ordenar, costo total de

mantener y costo total de material. En cuanto al medicamento Anastrozol 1 mg se tiene que, de acuerdo a

los proveedores, Industrial Farmacéutica Unión de Vértices de Tecno es el proveedor con el menor costo

total de $2.015.967,40 COP y con mayor cantidad de unidades disponibles para venta, donde se ordenarían

8012 cajas cada 5,0268 semanas; sin embargo, suponiendo factores relevantes en cuanto a la calidad, para

el proveedor Pint Pharma SAS se ordenarían 6867 unidades cada 4,308 semanas a un costo total de

$2.733.203,58 COP.

3.5.2 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda regular y

descuento.

Para los medicamentos que tienen una demanda determinística – regular y son de tipo no perecederos

es posible formular políticas de pedido con descuento, de manera que se reduzca el costo de compra por

unidad dependiendo de la cantidad de pedido que se realice al proveedor. Para estos casos se trabaja bajo

el enfoque del modelo con descuento en todas las cantidades y descuento incremental, evaluando la

conveniencia para IPS en cuanto costo y nivel de inventario.

3.5.2.1 Medicamentos con demanda regular y descuento en todas las cantidades

Los medicamentos Acetato de Abiraterona 250 mg y Anastrozol 1 mg tienen una demanda regular, por

lo que se decide trabajar con el modelo de descuento en todas las cantidades, en este modelo el descuento

es aplicado en todas las cantidades como el descuento en el precio a todos los artículos, siempre y cuando

la cantidad exceda el corte del descuento, su objetivo es encontrar la cantidad óptima que minimice el costo

total anual promedio (Sipper & Bulfin, 1998). Para el desarrollo de esta política se tomaron las siguientes

cantidades como intervalos límite de corte: 0 > 𝑞1 ≤ 3000 unidades, 3000 > 𝑞2 ≤ 6000 unidades y

𝑞3 > 6000 unidades y un descuento de 1%, 3% y 5% respectivamente en el precio de compra. Este modelo

funciona bajo los siguientes supuestos:

Pág. 55

- La demanda es constante y determinística.

- No se permite faltantes ni pendientes.

- No hay un tiempo de entrega.

- Tasa de reabastecimiento infinito.

- El costo de compra no es constante (reducción del costo por unidad en cantidades mayores a un

intervalo)

Los siguientes son los pasos para la estimación de la política optima de pedido:

Paso 0: hacer 𝑄∗ = 0, 𝐶𝑇(𝑄∗) = ∞ 𝑦 𝑗 = 𝑚

Paso 1: Calcular 𝑄𝑗 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑗 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑞𝑗−1 ≤ 𝑄𝑗 ≤ 𝑞𝑗;

Paso 2: Si 𝑄𝑗 < 𝑞𝑗−1 → 𝑄𝑗∗ = 𝑞𝑗−1 ; 𝑄𝑗 > 𝑞𝑗 → 𝑄𝑗

∗ = 𝑞𝑗; 𝑞𝑗−1 ≤ 𝑄𝑗 ≤ 𝑞𝑗 → 𝑄𝑗∗ = 𝑄𝑗;

Paso 3: Estimar el costo total para cada intervalo: CT(𝑄𝑗∗) para cada intervalo.

Paso 4: Seleccione la cantidad óptima para todos los cortes de precio bajo el criterio de menor CT(𝑄𝑗∗)

𝑄𝑗 = √2𝐷𝑆

𝑖𝑐𝑗

𝐶𝑇𝑗(𝑄𝑗) = 𝑐𝑗𝐷 +𝑆𝐷

𝑄𝑗+ ℎ

𝑄𝑗

2

Donde:

𝑚: Número de cortes de precios.

𝐷: Demanda por unidad de tiempo.

𝑆: Costo de ordenar un pedido.

ℎ: Costo de mantener una unidad por periodo de tiempo.

𝑞𝑗: Límite superior del j-ésimo intervalo de corte de precio.

𝑐𝑗: Costo de una unidad en el j-ésimo intervalo [ 𝑞𝑗−1 , 𝑞𝑗 ].

𝑄𝑗: Cantidad EOQ, calculada usando 𝑐𝑗.

𝑄𝑗∗: La mejor cantidad a ordenar en el intervalo j.

𝑄∗: Cantidad óptima a ordenar para todos los precios.

𝐶𝑇𝑗(𝑄𝑗): Costo de compra de Q unidades en el intervalo j.

Pág. 56

En la siguiente tabla se muestra los resultados de la política de pedido propuesta con el modelo de

descuento para todas las cantidades de los medicamentos Acetato de Abiraterona 250 mg y Anastrozol 1

mg por cada proveedor:

Tabla 15. Política de pedido para medicamentos con demanda regular y descuento para todas las cantidades

Medicamento Proveedor Cantidad

a ordenar

(Cajas)

Inventario

promedio

(Cajas)

Intervalo a

ordenar

(Semana)

Costo total

($/Semana)

Acetato de

Abiraterona 250

mg

Janssen Cilag S.A. 6001 3117 11 $ 32.741.613,00

Anastrozol 1 mg Industrial

Farmacéutica Unión

de Vértices de Tecno

8223 4580 5 $ 1.916.796,00

Pint Pharma

Colombia S.A.S.

7045 6907 4 $ 2.598.462,00

Fuente: Elaboración propia

Para el medicamento Acetato de Abiraterona 250 mg se debe ordenar 6001 unidades cada 11 semanas a

un costo total de $32.741.613 COP siendo esta cantidad la que minimiza el costo semanal en un 2,14% con

respecto a la cantidad optima a ordenar en la política sin descuento, este costo incluye el costo total de

compra, costo total de ordenar y costo total de mantener inventario. Para el medicamento Anastrozol 1 mg

se obtuvo que el proveedor Industrial Farmacéutica Unión de Vértices de Tecno es el que tiene menor costo

siendo de $1.916.796 COP con una reducción de 4,92% frente a la política sin descuento y se debe ordenar

8223 unidades cada 5 semanas, así mismo en caso de que se solicite ordenes con el proveedor Pint Pharma

S.A.S. sería necesario ordenar 7045 unidades cada 4 semanas asumiendo un costo total de $2.598.462 COP

con una reducción de 4,93% frente a la política sin descuento.

3.5.2.2 Medicamentos con demanda regular y descuento incremental

Los medicamentos Acetato de Abiraterona 250 mg y Anastrozol 1 mg tienen una demanda regular se

trabaja con el modelo de descuento incremental para identificar diferencias entre una política con y sin

descuento. En el modelo con descuento incremental, el descuento es aplicado solo al precio de las unidades

que exceden la cantidad del corte, lo que se considera como el plan de descuento incremental (Sipper &

Bulfin, 1998). Para el desarrollo de esta política se tomaron las siguientes cantidades como intervalos límite

de corte: 0 > 𝑞1 ≤ 3000 unidades, 3000 > 𝑞2 ≤ 6000 unidades y 𝑞3 > 6000 unidades y un descuento

de 1%, 3% y 5% respectivamente en el precio de compra.

Los siguientes son los pasos para la estimación de la política optima de pedido:

Paso 0: hacer 𝑄∗ = 0, 𝐶𝑇(𝑄∗) = ∞ 𝑦 𝑗 = 1

Pág. 57

Paso 1: Calcular 𝑄𝑗; 𝑆𝑖 𝑞𝑗−1 ≤ 𝑄𝑗 ≤ 𝑞𝑗; se calcula 𝐶𝑇𝑗(𝑄𝑗). Si 𝑄𝑗 no esta en el intervalo, se establece

𝐶𝑇𝑗(𝑄𝑗) = ∞.

Paso 2: Si 𝑗 = 𝑗 + 1. 𝑆𝑖 𝑗 ≤ 𝑚, se va al paso 1.

Paso 3: Sea 𝐶𝑇1(𝑄1) = 𝑚𝑖𝑛𝑗=1,𝑚 𝐶𝑇𝑗(𝑄𝑗); entonces 𝑄∗ = 𝑄1 y 𝐶𝑇∗(𝑄∗) = 𝐶𝑇1(𝑄1)

𝑄𝑗 = √2𝐷[𝑆 + 𝐶(𝑞𝑗−1) − 𝑐𝑗𝑞𝑗−1]

𝑖𝑐𝑗

𝐶𝑇𝑗(𝑄𝑗) =𝑐𝑗(𝑄𝑗)

𝑄𝑗𝐷 +

𝐷𝑆

𝑄𝑗+ 𝑖 (

𝑐𝑗(𝑄𝑗)

𝑄𝑗) (

𝑄𝑗

2)

Donde:

𝑚: Número de cortes de precios.

𝐷: Demanda por unidad de tiempo.

𝑆: Costo de ordenar un pedido.

ℎ: Costo de mantener una unidad por periodo de tiempo.

𝑞𝑗: Límite superior del j-ésimo intervalo de corte de precio.

𝑐𝑗: Costo de una unidad en el j-ésimo intervalo [ 𝑞𝑗−1 , 𝑞𝑗 ].

𝑄𝑗: Cantidad EOQ, calculada usando 𝑐𝑗.

𝑄𝑗∗: La mejor cantidad a ordenar en el intervalo j.

𝑄∗: Cantidad óptima a ordenar para todos los precios.

𝐶𝑇𝑗(𝑄𝑗): Costo de compra de Q unidades en el intervalo j.

En la siguiente tabla se muestra los resultados de la política de pedido propuesta con el modelo de

descuento incremental para los medicamentos Acetato de Abiraterona 250 mg y Anastrozol 1 mg por cada

proveedor:

Tabla 16. Política de pedido para medicamentos con demanda regular y descuento incremental

Medicamento

Proveedor

Cantidad

a ordenar

(Cajas)

Inventario

promedio

(Cajas)

Intervalo a

ordenar

(semana)

Costo total

($/Semana)

Pág. 58

Acetato de

Abiraterona 250

mg

Janssen Cilag S.A. 6001 3117 11 $ 32.540.026,00

Anastrozol 1 mg Industrial

Farmacéutica Unión

de Vértices de Tecno

12516 10380 7 $ 1.901.375,00

Pint Pharma

Colombia S.A.S.

11776 7363 7 $ 2.586.121,00

Fuente: Elaboración propia

Para el medicamento Acetato de Abiraterona 250 mg se debe ordenar 6001 unidades cada 11 semanas a

un costo total de $32.540.026 COP siendo esta cantidad la que minimiza el costo semanal en un 2,75%

frente a la política sin descuento. Para el medicamento Anastrozol 1 mg se obtuvo que el proveedor

Industrial Farmacéutica Unión de Vértices de Tecno tiene un menor costo siendo de $1.901.375 COP con

una reducción de 5,68% frente a la política sin descuento y se debe ordenar 12516 unidades cada 7 semanas,

mientras que para el proveedor Pint Pharma SAS es necesario ordenar 11776 unidades cada 7 semanas

asumiendo un costo total de $2.586.121 COP con una reducción de 5,38% frente a la política sin descuento.

Al comparar esta política con la política sin descuento utilizando los mismos parámetros de entrada, se

evidencia que los costos totales disminuyen en una mayor proporción; sin embargo, se puede observar un

aumento en el nivel de inventario lo que generaría restricciones para la IPS como puede ser que no cuente

con el espacio necesario para mantener unidades en inventario en la medida que lo requiera la política.

3.5.3 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda irregular.

La política de pedido e inventario para los medicamentos que tienen como características una demanda

determinística de tipo irregular (comportamiento con estacionalidad o tendencia) como es el caso de los

medicamentos: Ibrutinib 140 mg Cj x 90 Cap, Bendamustina 100 mg y Trastuzumab 440 mg se trabajan

bajo el enfoque del algoritmo Wagner Whitin.

El algoritmo Wagner Whitin tiene como objetivo minimizar el costo variable de inventario, el costo de

ordenar y costo de mantener inventario durante el horizonte de planeación de pedidos. El algoritmo

proporciona una cantidad optima de pedido mediante la evaluación de todas las maneras posibles de ordenar

para satisfacer la demanda en cada periodo t, t+1, ...l. (Sipper & Bulfin, 1998).

Las siguientes formulas son utilizadas para la estimación de la política optima de pedido:

𝐶𝑇𝑡,𝑙 = 𝑠 + ℎ ( ∑ (𝑗 − 𝑡)𝐷𝑡

𝑙

𝑗=𝑡+1

) ≅ 𝑆

𝐶𝑇𝑙∗ = 𝑚𝑖𝑛𝑡=1,2,…,𝑙{𝐶𝑇𝑡−1

∗ + 𝐶𝑇𝑡,𝑙}, 𝑙 = 1,2, … , 𝑁

𝐶𝑇0∗ = 0

Pág. 59

Donde:

𝐶𝑇𝑡,𝑙: Es el costo de colocar una orden para cubrir la demanda de los periodos t, t+1, …, l, bajo el

supuesto de que el inventario al principio del periodo t y al final del periodo l es cero.

𝑠: Costo de ordenar un pedido.

ℎ: Costo de mantener una unidad por periodo de tiempo.

𝐷𝑡: Demanda del periodo t.

𝐶𝑇𝑙∗: Costo mínimo del periodo 1 al l

𝐶𝑇0∗: Se define como cero, y el valor de la solución de costo mínimo está dado por 𝐶𝑇𝑁

∗.

En la siguiente tabla se muestra los resultados de la política de pedido propuesta para el medicamento

Ibrutinib 140 mg Cj x 90 Cap:

Tabla 17. Política de pedido para medicamento Ibrutinib 140 mg Cj x 90 Cap con demanda irregular.

Semana Demanda

Cantidad a

ordenar/Tamaño

de lote (Cajas)

Inventario

esperado

(Cajas)

Costo acumulado

($/Semana)

1 540 540 0 $ 167.156,00

2 180 180 0 $ 334.312,00

3 270 270 0 $ 501.468,00

4 630 720 90 $ 766.409,00

5 90 0 0 $ 766.409,00

6 180 180 0 $ 933.565,00

7 810 810 0 $ 1.100.721,00

8 450 540 90 $ 1.365.662,00

9 90 0 0 $ 1.365.662,00

10 720 720 0 $ 1.532.818,00

11 450 450 0 $ 1.699.974,00

12 270 270 0 $ 1.867.130,00

13 450 450 0 $ 2.034.286,00

14 540 540 0 $ 2.201.442,00

15 270 270 0 $ 2.368.598,00

16 450 540 90 $ 2.633.539,00

17 90 0 0 $ 2.633.539,00

18 180 180 0 $ 2.800.695,00

19 450 450 0 $ 2.967.851,00

20 450 450 0 $ 3.135.007,00

21 270 360 90 $ 3.399.948,00

22 90 0 0 $ 3.399.948,00

23 270 270 0 $ 3.567.104,00

24 360 360 0 $ 3.734.260,00

25 180 180 0 $ 3.901.416,00

26 270 270 0 $ 4.068.572,00

27 360 360 0 $ 4.235.728,00

28 180 180 0 $ 4.402.884,00

29 630 720 90 $ 4.667.825,00

Pág. 60

30 90 0 0 $ 4.667.825,00

31 360 360 0 $ 4.834.981,00

32 450 450 0 $ 5.002.137,00

33 360 360 0 $ 5.169.293,00

34 360 450 90 $ 5.434.234,00

35 90 0 0 $ 5.434.234,00

36 540 540 0 $ 5.601.390,00

37 270 270 0 $ 5.768.546,00

38 180 180 0 $ 5.935.702,00

39 540 540 0 $ 6.102.858,00

40 180 180 0 $ 6.270.014,00

41 810 900 90 $ 6.534.955,00

42 90 0 0 $ 6.534.955,00

43 360 360 0 $ 6.702.111,00

44 180 180 0 $ 6.869.267,00

45 450 540 90 $ 7.134.208,00

46 90 0 0 $ 7.134.208,00

47 360 360 0 $ 7.301.364,00

48 360 360 0 $ 7.468.520,00

49 0 0 0 $ 7.468.520,00

50 720 720 0 $ 7.635.676,00

51 270 270 0 $ 7.802.832,00

52 360 360 0 $ 7.969.988,00 Costo Total $ 7.969.988,00

Fuente: Elaboración propia

Para este medicamento se realiza el algoritmo de Wagner Whitin debido a que su comportamiento

es de tipo determinístico-irregular, en la tabla 17 se observa la política de pedido para 52 semanas en

donde se supone no existe inventario inicial, de acuerdo al modelo en ocho ocasiones no se hace pedidos

porque la semana inmediatamente anterior se realiza la orden de pedido para suplir la demanda del

siguiente periodo, por lo que al año se realizarían 43 órdenes de pedido ya que en una semana la

demanda es de 0 unidades; la política tiene un costo total de $7.969.988 COP.

Tabla 18. Política de pedido para medicamento Bendamustina 100 mg con demanda irregular.

Mes Demanda

(Cajas)

Cantidad a

ordenar/Tamaño

de lote (Cajas)

Inventario

esperado

(Cajas)

Costo acumulado

($/Mes)

1 101 101 0 $ 167.156

2 100 100 0 $ 334.312

3 56 56 0 $ 501.468

4 32 32 0 $ 668.624

5 29 29 0 $ 835.780

6 61 61 0 $ 1.002.936

Pág. 61

7 84 84 0 $ 1.170.092

8 52 52 0 $ 1.337.248

9 64 64 0 $ 1.504.404

10 53 53 0 $ 1.671.560

11 90 90 0 $ 1.838.716

12 81 81 0 $ 2.005.872

Costo Total $ 2.005.872

Fuente: Elaboración propia

Para el medicamento Bendamustina 100 mg con comportamiento determinístico-irregular se realiza

el algoritmo de Wagner Whitin, teniendo como resultado una política de pedidos sin faltantes con

inventario inicial=0 e inventario máximo de 80 cajas en el trascurso del mes, sin embargo, el modelo

arroja que el inventario esperado es de 0 unidades ya que para da fin de mes el inventario se agota y se

realiza una nueva orden pedido. El costo total de esta política de pedidos es de $2.005.872 COP al año.

Tabla 19. Política de pedido para medicamento Trastuzumab 440 mg con demanda irregular.

Mes Demanda

(Cajas)

Cantidad a

ordenar/Tamaño

de lote (Cajas)

Inventario

esperado

(Cajas)

Costo acumulado

($/Mes)

1 43 43 0 $ 167.156

2 39 39 0 $ 334.312

3 61 61 0 $ 501.468

4 49 49 0 $ 668.624

5 30 30 0 $ 835.780

6 36 36 0 $ 1.002.936

7 11 11 0 $ 1.170.092

8 25 25 0 $ 1.337.248

9 20 20 0 $ 1.504.404

10 18 18 0 $ 1.671.560

11 19 19 0 $ 1.838.716

12 14 14 0 $ 2.005.872

Costo Total $ $ 2.005.872

Fuente: Elaboración propia

Pág. 62

Para el medicamento Trastuzumab 440 mg se realiza el algoritmo de Wagner Whitin debido a que

su comportamiento es de tipo determinístico-irregular, en la tabla 19 se observa la política de pedido

para 12 meses en donde el inventario inicial=0, de acuerdo al modelo se realiza una orden de pedido

cada mes, para el transcurso del mes se tiene un inventario máximo de 37 unidades, pero para el final

de cada mes el inventario disponible se agota en su totalidad, por eso el modelo determina 0 unidades

de inventario esperado. La política tiene un costo total de $2.005.872 COP al año, siendo el mismo

costo para el medicamento Bendamustina 100 mg debido a que este modelo plantea el costo total basado

el acumulado del costo de ordenar ya que no se conoce en que semana se realiza la orden el algoritmo

asume que se hace al inicio de cada periodo.

3.5.4 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda aleatoria y

vida útil perecedera.

La política de pedido e inventario para los medicamentos que tienen como características una demanda

aleatoria con función de distribución de probabilidad conocida o empírica, son perecederos y su costo de

compra por unidad es alto como lo son: Carfilzomib 60 mg, Bevacizumab 100 mg, Cetuximab 100 mg,

Pertuzumab 420 mg, Brentuximab Vedotin 50 mg y Trastuzumab 600 mg se trabajan bajo el enfoque del

modelo de decisión de una sola vez.

El modelo de decisión de una sola vez se utiliza cuando la demanda es desconocida y puede describirse

como una variable aleatoria. Su enfoque es un análisis marginal, balanceando los faltantes y excedes, en

donde la cantidad optima a ordenar, se encuentra optimizando el costo esperado (Sipper & Bulfin, 1998).

Para este caso se tiene una función de probabilidad de carácter empírico, la cual muestra el número de

veces de ocurrencia de una demanda en un periodo de tiempo. A continuación, se muestra la razón crítica

(probabilidad de satisfacer la demanda durante el periodo de tiempo, su valor es entre 0 y 1):

𝐹(𝑄∗) =𝜋

𝜋 + 𝐶𝑜

𝐸{𝐶𝑇(𝑄∗)} = 𝐸(𝑆∗)𝑥 𝐶𝑜 + 𝐸(𝐹∗)𝑥 𝜋

Donde:

𝐹(𝑄∗): Razón critica.

𝜋: Costo de faltantes.

𝐶𝑜: Costo de excedentes.

Pág. 63

𝐸(𝑆∗): Estimación del número esperado de excedentes.

𝐸(𝐹∗): Estimación del número esperado de faltantes.

𝐸{𝐶𝑇(𝑄∗)}: Costo total esperado para el periodo de planeación.

Una vez se tiene la razón critica, se establece la cantidad optima a ordenar a partir del valor de la función

acumulada de probabilidad, esto puede hacerse por relación directa o interpolación de datos.

En la siguiente tabla se muestra los resultados de la política de pedido propuesta para 6 de los

medicamentos con comportamiento aleatorio y sus proveedores:

Tabla 20. Política de pedido para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil perecedera.

Medicamento Proveedor

Cantidad

óptima de

pedido

(Cajas/Mes)

Costo de

compra

promedio

($/Mes)

Costo de

excedentes

promedio

($/Mes)

Costo de

faltantes

promedios

($/Mes)

Costo total

promedio

($/Mes)

Carfilzomib 60 mg

Amgen

Biotecnológica

S.A.S.

36 $ 143.100.000 $ 53.792 $ 2.142.188 $ 145.463.136

Bevacizumab 100

mg

Productos Roche

S.A. 380 $ 309.983.100 $ 124.650 $ 655.463 $ 310.930.369

Cetuximab 100 mg Merck S.A. 140 $ 92.256.920 $ 6.502 $ 487.057 $ 92.917.635

Pertuzumab 420 mg Productos Roche

S.A. 18 $ 134.106.264 $ 10.413 $ 571.884 $ 134.855.717

Brentuximab

Vedotin 50 mg Takeda S.A.S. 17 $ 169.337.833 $ 13.085 $ 766.733 $ 170.284.807

Trastuzumab 600 mg Productos Roche

S.A. 26 $ 108.268.264 $ 9.206 $ 369.573 $ 108.814.199

Fuente: Elaboración propia

Para obtener los resultados de esta política fue necesario realizar una simulación de la demanda al mes

con función de distribución de probabilidad (F.D.P) normal en Microsoft Excel, buscando la cantidad

óptima a ordenar mediante el balance de los costos de excedentes y faltantes de cada medicamento; se optó

por hacer esta política al mes con el fin de obtener el mejor beneficio para la IPS en cuanto a costo.

Según los resultados se puede observar que por ejemplo, el medicamento Bevacizumab 100 mg es el

que se debe ordenar en una mayor cantidad con una cantidad optima de 180 unidades al mes, asumiendo

un costo total promedio de $310.930.369 COP el cual incluye el costo de ordenar, compra, excedentes y

faltantes promedio, por otro lado, el medicamento Brentuximab Vedotin 50 mg se debe ordenar en una

menor cantidad con una cantidad optima de 17 cajas/mes y un costo total promedio de $170.284.807 COP

al mes.

Pág. 64

3.5.5 Formulación de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda aleatoria y

vida útil no perecedera.

Durante la determinación del modelo a desarrollar, se decidió implementar el modelo ST-sS para siete

medicamentos que presentan demanda aleatoria y son de tipo no perecedero. Este modelo es usado en un

sistema de revisión periódica ordenando hasta el nivel de inventario meta S, es decir si 𝑋𝑡 ≤ 𝑆. En este

sistema una orden debe ser lo suficientemente grande para que dure hasta la siguiente revisión (T periodos

después), por lo tanto, S debe ser al menos igual a la demanda esperada durante (𝑇 + 𝜏) (Sipper & Bulfin,

1998).

Las siguientes formulas son utilizadas para la estimación de la política óptima de pedido:

𝑇 = √2𝑆𝑝

ℎ��

𝑠𝑠 = 𝑧𝜎𝑇+𝜏

𝑆 = ��(𝑇 + 𝜏) + 𝑧𝜎𝑇+𝜏

Donde:

𝑆𝑝: Costo de ordenar un pedido.

ℎ: Costo de mantener una unidad por periodo de tiempo.

𝐶𝑐: Costo unitario de compra

𝑇: Periodo de planeación.

𝑅: Punto de reorden.

𝜎𝑇+𝜏: Desviación estándar de la demanda durante (𝑇 + 𝜏).

𝑠𝑠: Inventario de seguridad.

𝐷: Media de la demanda del artículo en el horizonte de planeación.

Otro sistema opcional para el modelo ST, es el sistema de reabastecimiento opcional o sistema s, S; la

modificación es que la prueba de reorden se hace mediante el inventario disponible y no con la posición de

este. Se definen dos niveles de inventario s, S; el intervalo de revisión es T y en cualquier punto de revisión

la decisión es que si It ≤ s, se ordena S- It, pero si It > s no se ordena (Sipper & Bulfin, 1998). A continuación,

los resultados obtenidos:

Pág. 65

Tabla 21. Política de pedido para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil no perecedera.

Fuente: Elaboración propia

Medicament

o Proveedor

Demanda

(Cajas)

Punto de

reorden

(Cajas)

Cantidad

óptima (S)

(Cajas)

Inventario

promedio

disponible

(Cajas)

Stock de

seguridad

(Cajas)

% faltantes en

lead time

Costo total de

ordenar

($/Semana)

Costo total de

mantener

($/Semana)

Costo total

de faltantes

($/Semana)

Costo total del

inventario

($/Semana)

Costo total

esperado

($/Semana)

Bortezomib

3,5 mg

Janssen Cilag

S.A. N~ [��= 8,55; S=

6,785] 5 21 11 3 14,91% $91.301,66 $183.469,00 $30.615,07 $305.385,70 $19.633.740

Scandinavia

Pharma Ltda. N~ [��= 8,55; S=

6,785] 2 24 12 1 8,95% $65.673,42 $82.959,72 $4.432,79 $153.065,90 $8.121.492

Tamoxifeno

20 mg

Astrazeneca

Colombia

S.A.S

N~ [��= 3332,21;

S=902,513] 3562 14571 8467 2962 0,01% $50.595,31 $80.524,28 $1.752,02 $132.871,60 $4.671.759

Industrial

Farmacéutica

Unión de

Vértices de

Tecno

N~ [��= 3332,21;

S=902,513] 4328 22668 12881 3711 0,01% $30.370,95 $43.669,43 $715,10 $74.755,48 $1.666.105

Letrozol 2,5

mg

Novartis de

Colombia

S.A.

N~ [��= 1579,33;

S=350,504] 2617 5766 3835 2262 0,06% $83.843,68 $230.322,00 $10.694,58 $324.860,30 $13.980.230

Pint Pharma

Colombia

S.A.S.

N~ [��= 1579,33;

S=350,504] 1110 11975 6345 913 0,01% $24.299,51 $28.680,34 $253,55 $53.233,40 $1.053.413

Capecitabina

500 mg

Pint Pharma

Colombia

S.A.S.

N~ [��= 1333,65;

S=454,103] 1311 5290 3103 1114 0,04% $56.032,57 $91.208,21 $2.432,02 $149.672,80 $5.778.706

Productos

Roche S.A. N~ [��= 1333,65;

S=454,103] 1629 4784 2997 1420 0,06% $70.650,15 $144.383,60 $5.331,23 $220.364,90 $9.468.915

Hidroxiurea

500 mg

Bristol Myers

Squibb de

Colombia

S.A.

W~ [Forma=1,7272;

Escala=1236,81] 18795 33200 25675 18473 0,06% $12.792,07 $223.636,10 $49.942,38 $286.370,50 $1.415.474

Ondansetron

8 mg Cj x 10

Tab

Droguerías y

Farmacias

Cruz Verde

S.A.S.

N~ [��= 780,52;

S=251,674] 1269 9902 5249 932 0,02% $15.111,88 $18.635,71 $212,60 $33.960,19 $408.212

Exemestano

25 mg Pfizer S.A.S

Sem 1.N~ [��= 880;

S=203,406]

Sem 2-5 N~

[��=679,13

S=199,868]

207 1160 352 347 0,090% $ 80.363 $17.417 $29.346 $ 51.326 $4.152.449

Pág. 66

En la tabla 21 se observan los resultados obtenidos para los medicamentos con comportamiento aleatorio

y de tipo no perecedero; los primeros seis medicamentos se corrieron en el programa WinQSB versión 2.0,

donde de acuerdo a la distribución de probabilidad de la demanda y a la distribución del lead time de cada

proveedor se estableció una política de revisión periódica; por ejemplo, para el medicamento Letrozol 2,5

mg con el proveedor Novartis de Colombia S.A se tiene un punto óptimo de 2617 cajas, cantidad óptima

de 5766 cajas y stock de seguridad de 2262 cajas, con un costo total esperado de adquisición de $13.980.230

COP por semana, sin embargo para el mismo medicamento con el proveedor Pint Pharma Colombia S.A.S

se tiene un punto óptimo de 1110 cajas, cantidad óptima de 11975 cajas y stock de seguridad de 913 cajas,

con un costo total esperado de adquisición de $1.053.413 COP por semana, esto debido a que este proveedor

tiene un menor costo de compra y probablemente un menor tiempo de reabastecimiento. Para el

medicamento Exemestano 25 mg se realizó una simulación en Microsoft Excel ya que su comportamiento

se ajustó a la distribución normal con distintos parámetros para la semana 1 y la semana 2-5

respectivamente, obteniendo así que para este medicamento el punto óptimo de pedido es de 207 cajas,

cantidad óptima de 1160 cajas y SS de 347 cajas con un costo total esperado de $4.152.449 COP.

3.6 Validación de las políticas propuestas a la IPS.

Para validar las políticas de pedido propuestas a la IPS se plantea un diagrama de flujo de proceso donde

se muestran los pasos a seguir para la selección de la política que mejor se ajuste según el comportamiento

de la demanda y las características de cada medicamento como los son si tienen una vida útil perecedera o

no perecedera. A continuación, se muestra las fases del proceso:

Pág. 67

Figura 13. Diagrama de flujo del establecimiento de la política de pedido. Fuente: Elaboración propia

Una vez se determina el comportamiento de la demanda de los medicamentos siguiendo los pasos del

diagrama de flujo del análisis de datos (Fig. 6), se puede identificar si la demanda es probabilística, de tipo

aleatoria con función de distribución de probabilidad (F.D.P) conocida o empírica o de tipo determinística

clasificándose como: regular (comportamiento constante) e irregular (comportamiento estacional o con

tendencia).

Para los medicamentos que tienen una demanda con comportamiento determinístico – regular y no

tienen ninguna clase de descuento se emplea la política de pedido con enfoque en el modelo EOQ, la cual

busca un balance entre los costos de ordenar y mantener encontrando el costo mínimo promedio; en caso

de que exista algún descuento en el precio de compra de acuerdo a la cantidad de pedido que se realice al

proveedor, se emplea la política de pedido con enfoque en el modelo de descuento en todas las cantidades

o descuento incremental minimizando el costo de compra por unidad y manteniendo un nivel de inventario

mayor. Los medicamentos que tienen un comportamiento determinístico – irregular se acogen a una política

de pedido con enfoque en el algoritmo de Wagner- Whitin minimizando el costo del inventario y el costo

de ordenar durante un horizonte de planeación de pedido con demanda variable.

Los medicamentos que tienen un comportamiento aleatorio y vida útil perecedera usualmente utilizan

una política con enfoque en el modelo de decisión de una sola vez, que busca crear un balance entre los

Pág. 68

excedentes y faltantes de manera que se minimice el costo esperado. Para los medicamentos con una vida

útil no perecedera se realiza una política con enfoque en el modelo (S, T) o (ST Ss.) de manera que se

ordena cada vez que el inventario se encuentre por debajo del nivel del inventario meta. Una vez se establece

la política óptima de pedido se puede tener los resultados: cantidad optima a ordenar durante el horizonte

de planeación, longitud de ciclo siendo esta el intervalo de tiempo en que se ordena (cada n meses, semanas,

días), el punto de reorden que es el nivel de inventario al que se debe emitir una orden y el costo total de la

política de gestión incluyendo costo de compra, costo de ordenar, costo de mantener, costo de excedentes

y costo de faltantes según el tipo de política que se emplee.

Pág. 69

CAPITULO IV

CONTRASTE DE LOS RESULTADOS DEL MODELO

CON LA OPERACIÓN ACTUAL

En el capítulo IV se realizó el contraste de los resultados del modelo propuesto con la operación actual,

teniendo como demanda las ventas realizadas en el año 2017 para cada medicamento. En el numeral 4.1 se

realiza la caracterización de escenarios del modelo propuesto frente a la metodología actual, donde a través

de Microsoft Excel se establecen las cantidades ordenadas, cantidades en inventario, cantidad de faltantes

y los costos propios de un sistema de inventarios: costo de ordenar, costo de mantener, costo de faltantes,

costo de adquisición o de compra y costo de excedentes dependiendo de la política de inventario que se esté

manejando para cada modelo.

En el subcapítulo 4.2 se hace un análisis de resultados del contraste, estableciendo los costos totales de

la política de pedidos que se obtiene del modelo y la metodología actual del proceso de pedido de la IPS.

Una vez se establecen las cantidades y los costos totales se procede en el cálculo de indicadores que

permitan describir y comparar el estado del sistema actual y propuesto, esto con el fin de tener claridad y

certeza del trabajo realizado. Finalmente, en el numeral 4.3 se realiza la generación de conclusiones y

recomendaciones del proyecto para aplicativos de la IPS.

4.1 Caracterización de escenarios del modelo propuesto frente a la operación actual de la IPS

En la caracterización de escenarios para el modelo propuesto y el modelo actual se realiza el contraste

teniendo como demanda las ventas reales del año 2017. En Microsoft Excel se hace la simulación del

proceso de pedidos con la metodología actual de la IPS y con la política establecida por los modelos para

cada medicamento. De acuerdo al histórico de datos del año 2017 se tienen las cantidades y fechas de

órdenes de pedido que realizó la IPS, con la política obtenida de los modelos se tienen cantidades, puntos

de reorden e intervalos a ordenar, por tanto, se simula el sistema para 52 semanas con el fin de obtener los

resultados necesarios que permitan establecer diferencias y similitudes entre el modelo propuesto y la

metodología de pedidos actual de la IPS. A continuación, los resultados obtenidos:

4.1.1 Contraste de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda regular sin

descuento Versus operación actual de la IPS

De acuerdo a los resultados obtenidos del modelo propuesto se realiza el contraste con la demanda del

año 2017 entre la operación actual y la política de pedido propuesta de acuerdo a una demanda regular sin

aplicativo de descuento. A continuación, los resultados obtenidos:

Pág. 70

Tabla 22. Contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque EOQ

Modelo EOQ sin faltantes

Medicamento Proveedor Demanda Cantidad a ordenar

(Cajas/Año)

Inventario máximo

(Cajas/Año)

Intervalo a ordenar

(Semanas) Punto de reorden (Cajas) Faltantes (Cajas/Año)

Acetato de

abiraterona 250

mg

Janssen Cilag

S.A. 27720

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

31200 33852 7080 6168 2-3 1 No Establecido 36 2760 0

Anastrozol 1 mg

Industrial

Farmacéutica

Unión de Vértices

de Tecno

82882 85273 88132 13409 10362 1-2 4 No Establecido 61 4384 0

Pint Pharma

Colombia S.A.S. 82882 85273 89271 13409 12588 1-2 3 No Establecido 43 4384 0

Fuente: Elaboración propia

Tabla 23. Costos contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque EOQ

Costos Modelos EOQ

Medicamento

Proveedor

Demanda

Costo total de ordenar

($/Año)

Costo total de mantener

($/Año) Costo total de material ($/Año)

Costo total de

Faltantes($/Año) Costo total ($/Año)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Acetato de

abiraterona 250

mg

Janssen Cilag

S.A. 27720 $5.181.836 $8.692.112 $83.363.750 $78.894.583 $1.938.861.600 $ 2.103.664.836 $5.564.160 $ - $2.032.971.346 $2.191.251.531

Anastrozol 1 mg

Industrial

Farmacéutica

Unión de

Vértices de

Tecno

82882 $9.527.892 $1.838.716 $1.888.482 $2.559.271 $104.288.879 $107.785.436 $2.875.904 $ - $118.581.157 $112.183.423

Pint Pharma

Colombia

S.A.S.

82882 $9.527.892 $2.173.028 $2.571.066 $4.840.581 $142.064.818 $148.725.486 $464.704 $ - $154.628.480 $155.739.095

Fuente: Elaboración propia

Pág. 71

En la tabla 22 y tabla 25 se observan las cantidades a ordenar, inventario máximo al año, intervalo a ordenar

en semanas, puntos de reorden, cantidad de faltantes y costos totales del contraste entre la operación actual

y la política de pedido propuesta, teniendo como demanda las ventas del año 2017. Para el medicamento

Anastrozol 1 mg con dos proveedores y una demanda en el año 2017 de 82882 unidades se tiene que en la

operación actual se ordenaron 85273 cajas al año con un inventario máximo de 13409 cajas, intervalo de

orden entre 1-2 semanas, puntos de reorden no establecidos, cantidad de 4384 faltantes y un costo total de

$ 118.581.157 COP para el proveedor Industrial Farmacéutica Unión de Vértices de Tecno y $154.628.480

COP para el proveedor Pint Pharma Colombia S.AS ; en la política de pedido propuesta se disminuye

considerablemente el inventario máximo pero aumenta la cantidad a ordenar para garantizar que no hayan

faltantes, por ejemplo para el proveedor Industrial Farmacéutica Unión de Vértices de Tecno se ordenan

88132 cajas con un inventario máximo de 10362, intervalo a ordenar de 4 semanas, punto de reorden en 61

cajas y una cantidad de 0 faltantes con un costo total de $112.183.423 COP, por lo que el modelo política

de pedido para este medicamento garantiza 0 faltantes y un menor costo total de la gestión del

abastecimiento para la IPS.

4.1.2 Contraste de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda irregular

Versus operación actual de la IPS

Para los medicamentos con demanda irregular se tiene la política de pedido propuesta obtenida del

algoritmo Wagner Whitin, de acuerdo al contraste se establecen las cantidades a ordenar, inventario

máximo, cantidad de faltantes y costos totales de gestión para el año 2017 con la operación actual y la

política de pedido propuesta. A continuación, los resultados de los medicamentos con comportamiento de

tipo irregular.

Pág. 72

Tabla 24. Contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque Wagner Whitin

Wagner Whitin

Medicamento Proveedor Demanda Cantidad a ordenar (Cajas/Año)

Inventario máximo

(Cajas/Año) Faltantes (Cajas/Año)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Ibrutinib 140

mg Cj x 90

Cap

Janssen

Cilag S.A. 17640 19320 17640 2760 90 720 0

Bendamustina

100 mg

Janssen

Cilag S.A. 803 781 803 62 80 78 0

Trastuzumab

440 mg

Productos

Roche S.A 317 331 317 60 37 13 0

Fuente: Elaboración propia

Tabla 25 . Costos del contraste de la operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque WW

Wagner Whitin

Medicamento Proveedor Demanda

Costo total de ordenar

($/Año)

Costo total de mantener

($/Año) Costo total de material ($/Año)

Costo total de

Faltantes($/Año) Costo total ($/Año)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Ibrutinib 140

mg Cj x 90

Cap

Janssen

Cilag S.A. 17640 $6.017.616 $ 7.187.708 $60.985.245 $782.280 $3.094.368.480 $2.825.292.960 $4.767.120 $ 782.280 $3.166.138.461 $2.833.262.948

Bendamustina

100 mg

Janssen

Cilag S.A. 803 $7.354.864 $2.005.872 $20.981.340 $13.461.605 $1.636.655.790 $1.682.758.770 $6.923.124 $ - $1.671.915.118 $1.698.226.247

Trastuzumab

440 mg

Productos

Roche S.A 317 $5.181.836 $2.005.872 $39.916.992 $15.140.928 $1.399.280.985 $1.340.096.895 $1.944.293 $ - $1.446.324.106 $1.357.243.695

Fuente: Elaboración propia

Pág. 73

En el contraste para la política de la operación actual de la IPS versus la política de pedido propuesta

obtenida del algoritmo Wagner Whitin, se tienen que para los medicamentos Ibrutinib 140 mg Cj x 90 Cap,

Bendamustina 100 mg y Trastuzumab 440 mg la demanda para el año 2017 fue de 17640 cajas, 803 cajas

y 317 cajas respectivamente; por ejemplo para el medicamento Ibrutinib 140 mg Cj x 90 Cap con la

operación actual de la IPS se tiene una cantidad a ordenada de 19320 cajas al año, con inventario máximo

de 2760 cajas, 720 unidades de faltantes y un costo total de $ 3.166.138.461 COP; con la política de pedido

propuesta se tiene que no hay existencia de faltantes con una cantidad ordenada de 17640 unidades e

inventario máximo de 90 cajas con un costo total de $2.833.262.948 COP. De acuerdo a los resultados,

aunque en la operación actual se ordenaron más unidades al año hay faltantes porque en la semana del

requerimiento de pedido no había inventario disponible, con la propuesta se disminuyen los costos por

faltantes y los costos por mantener inventario que para este medicamento son elevados.

4.1.3 Contraste de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda aleatoria y

vida útil perecedera Versus operación actual de la IPS

En el contraste de los medicamentos que tienen como características una demanda aleatoria con función

de distribución de probabilidad conocida o empírica, son perecederos y su costo de compra por unidad es

alto se obtienen como resultados la cantidad a ordenar, inventario máximo y cantidad de faltantes. A

continuación, el contraste de la operación actual y la política de pedido propuesta con enfoque modelo una

sola vez.

Tabla 26. Contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque una sola vez

Modelo (1 sola vez)

Medicamento Proveedor Demanda

Cantidad a ordenar

(Cajas/Año)

Inventario máximo

(Cajas/Año) Faltantes (Cajas/Año)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Carfilzomib

60 mg

Amgen

Biotecnológica

S.A.S.

483 384 432 37 36 73 89

Bevacizumab

100 mg

Productos

Roche S.A. 3934 4425 4560 988 346 179 85

Cetuximab

100 mg Merck S.A. 1676 1697 1680 325 140 186 285

Pertuzumab

420 mg

Productos

Roche S.A. 212 220 216 41 18 4 20

Brentuximab

Vedotin 50

mg

Takeda S.A.S. 223 246 204 52 17 1 47

Trastuzumab

600 mg

Productos

Roche S.A. 369 392 312 71 24 3 75

Fuente: Elaboración propia

Pág. 74

Tabla 27. Costos del contraste de operación actual de la IPS Vs política de pedido con enfoque una sola vez Costos Modelo (1 Vez)

Medicamen

to

Prove

edor

Deman

da

Costo total de ordenar

($/Año) Costo total de compra ($/Año)

Costo total de mantener

($/Año)

Costo total de

excedentes ($/Año) Costo total de Faltantes($/Año) Costo total ($/Año)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Carfilzomib

60 mg

Amge

n Biotec

nologica

S.A.S.

483 $4.011.744 $2.005.872 $1.526.400.000 $1.717.200.000 $17.203.032 $13.697.712 - $4.905.800 $14.324.863 $17.464.559 $1.561.939 $1.755.273.943

Bevacizumab 100 mg

Produ

ctos Roche

S.A.

3934 $6.184.772 $2.005.872 $3.609.671.625 $3.719.797.200 $154.420.736 $47.863.566 - $14.180.184 $4.092.835 $1.943.525 $3.774.369 $3.785.790.347

Cetuximab 100 mg

Merck S.A.

1676 $3.008.808 $2.005.872 $1.118.285.666 $1.107.083.040 $21.862.770 $12.359.550 - $3.758.156 $3.365.670 $5.157.075 $1.146.522 $1.130.363.693

Pertuzumab

420 mg

Produ

ctos

Roche S.A.

212 $5.014.680 $2.005.872 $1.639.076.560 $1.609.275.168 $39.420.420 $21.327.458 - $2.998.848 $762.512 $3.812.560 $1.684.274 $1.639.419.906

Brentuximab

Vedotin 50

mg

Taked

a

S.A.S.

223 $3.844.588 $2.005.872 $2.450.418.054 $2.032.053.996 $136.491.400 $20.135.860 - $4.396.448 $209.109 $9.828.123 $2.590.963 $2.068.420.299

Trastuzumab

600 mg

Produ

ctos

Roche S.A.

369 $5.348.992 $2.005.872 $1.632.352.288 $1.299.219.168 $45.251.694 $13.021.867 - $994.230 $187.389 $4.684.725 $1.683.140 $1.319.925.862

Fuente: Elaboración propia

Pág. 75

En las tablas 26 y 27 se observan los resultados obtenidos para los medicamentos con enfoque de una

sola vez, donde se tiene que para cinco de los seis medicamentos la cantidad de faltantes aumenta, esto

debido a que al momento de determinar la cantidad óptima el modelo se orienta hacia una demanda

subestimada por el costo del excedente, por tanto, el modelo decide opta por una política con faltantes. Sin

embargo, para el medicamento Bevacizumab los faltantes disminuyen considerablemente porque influye

directamente el periodo en el que se realiza el pedido y el inventario disponible, al momento del

requerimiento de la demanda. Por ejemplo para este medicamento se tuvo una demanda de 3934, con la

operación actual se ordenan 4425 unidades con un inventario máximo de 988 cajas, 179 unidades faltantes

y un costo total de $3.774.369, en la política de pedido propuesta se ordenan 4560 unidades con un

inventario máximo de 346 cajas, 85 unidades faltantes con costo total de 3.785.790.347, el costo del modelo

propuesto es mayor debido a que aumenta el costo de ordenar y hay costos de excedentes, por lo que

depende de la conveniencia de la IPS en cuanto a menores costos totales o garantizar la cantidad mínima

de faltantes.

4.1.4 Contraste de política de pedido e inventario para medicamentos con demanda aleatoria y

vida útil no perecedera Versus operación actual de la IPS

Para los medicamentos con demanda aleatoria y vida útil no perecedera se tiene la política de pedido

propuesta obtenida del modelo ST-Ss. En el contraste se establecen las cantidades a ordenar, inventario

máximo, cantidad de faltantes y puntos de reorden para el año 2017 con la operación actual y la política de

pedido propuesta. A continuación, los resultados de los medicamentos los resultados del contraste.

Tabla 28. Contraste operación actual de la IPS Vs política de pedido enfoque ST-SS

Modelo (S,T)

Medicamento Proveedor Demanda

Cantidad a ordenar

(Cajas/Año)

Inventario maximo

(Cajas/Año)

Faltantes

(Cajas/Año) Punto de reorden (Cajas)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Bortezomib

3,5 mg

Janssen

Cilag S.A. 380 360 336 65 21 35 44

No

Establecido 3

Scandinavia

Pharma Ltda 380 360 336 65 24 35 52

No

Establecido 1

Tamoxifeno

20 mg

Astrazeneca

Colombia

S.A.S

161210 171140 174852 20070 15146 2150 0 No

Establecido 2962

Industrial

Farmaceutica

Union de

Vertices de

Tecno

161210 171140 181344 20070 23442 2150 88 No

Establecido 3711

Letrozol 2,5

mg

Novartis de

Colombia

S.A.

84930 84474 86490 11260 6678 1126 0 No

Establecido 2262

Pág. 76

Pint Pharma

Colombia

S.A.S.

84930 84474 83825 11260 11085 1126 1120 No

Establecido 913

Capecitabina

500 mg

Pint Pharma

Colombia

S.A.S.

72260 71700 74060 10380 5560 6910 750 No

Establecido 1114

Productos

Roche S.A. 72260 71700 76544 10380 5168 6910 14

No

Establecido 1420

Hidroxiurea

500 mg

Bristol

Myers

Squibb de

Colombia

S.A.

56585 56560 99600 11580 50905 6405 0 No

Establecido 18473

Ondansetron

8 mg Cj x 10

Tab

Droguerias y

Farmacias

Cruz Verde

S.A.S.

38713 45310 39608 12458 10112 81 0 No

Establecido 932

Exemestano

25 mg Pfizer 35010 37530 55272 7320 1036 2910 3591

No

Establecido 347

Fuente: Elaboración propia

Pág. 77

Tabla 29. Costos del contraste de la operación actual de la IPS Vs política de pedido enfoque ST-SS

Costos Modelo (S,T)

Medicamento Proveedor Demanda Costo total de ordenar ($/Año)

Costo total de mantener

($/Año) Costo total de material ($/Año)

Costo total de Faltantes

($/Año) Costo total ($/Año)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Bortezomib 3,5 mg

Janssen Cilag

S.A. 380 $ 7.187.708 $ 2.674.496 $ 18.552.207 $ 7.399.075 $ 826.683.840 $ 771.571.584 $2.239.160 $ 2.814.944 $ 854.662.915 $ 784.460.099

Scandinavia

Pharma Ltda 380 $ 7.187.708 $ 2.340.184 $ 7.673.613 $ 3.543.650 $ 341.957.520 $ 319.160.352 $27.682.130 $ 41.127.736 $ 384.500.971 $ 366.171.922

Tamoxifeno 20 mg

Astrazeneca

Colombia S.A.S

161210 $ 8.190.644 $ 2.005.872 $ 3.025.131 $ 3.702.481 $ 239.938.280 $ 245.142.504 $247.250 $ - $ 251.401.305 $ 250.850.857

Industrial

Farmaceutica Union de

Vertices de

Tecno

161210 $ 8.190.644 $ 1.337.248 $ 1.078.359 $ 2.102.620 $ 85.570.000 $ 90.672.000 $68.800 $ 2.816 $ 94.907.803 $ 94.114.684

Letrozol 2,5 mg

Novartis de Colombia S.A.

84930 $ 7.522.020 $ 2.507.340 $ 9.838.832 $ 10.909.163 $ 747.763.848 $ 765.609.480 $396.352 $ - $ 765.521.052 $ 779.025.983

Pint Pharma

Colombia S.A.S.

84930 $ 7.522.020 $ 1.170.092 $ 740.575 $ 1.266.798 $ 56.344.158 $ 55.911.275 $56.300 $ 56.000 $ 64.663.053 $ 58.404.165

Capecitabina 500

mg

Pint Pharma

Colombia S.A.S.

72260 $ 7.689.176 $ 2.340.184 $ 3.748.988 $ 3.915.042 $ 310.676.100 $ 320.901.980 $2.770.910 $ 300.750 $ 324.885.174 $ 327.457.956

Productos

Roche S.A. 72260 $ 7.689.176 $ 2.674.496 $ 6.143.290 $ 6.816.374 $ 509.070.000 $ 543.462.400 $1.768.960 $ 3.584 $ 524.671.426 $ 552.956.854

Hidroxiurea 500

mg

Bristol Myers Squibb de

Colombia S.A.

56585 $ 5.014.680 $ 501.468 $ 2.740.253 $ 14.989.213 $ 72.623.040 $ 127.886.400 $166.530 $ - $ 80.544.503 $ 143.377.081

Ondansetron 8 mg

Cj x 10 Tab

Droguerias y

Farmacias Cruz Verde S.A.S.

38713 $ 2.340.184 $ 668.624 $ 830.412 $ 930.828 $ 23.697.130 $ 20.714.984 $41.715 $ - $ 26.909.441 $ 22.314.436

Exemestano 25 mg Pfizer 35010 $ 4.513.212 $ 4.178.900 $ 6.506.411 $ 905.692 $ 274.119.120 $ 209.319.400 $1.236.750 $ 1.525.995 $ 286.375.493 $ 215.929.987

Fuente: Elaboración propia

Pág. 78

En las tablas 28 y 29 se observan los resultados obtenidos para siete de los dieciocho medicamentos

que tienen una demanda de tipo aleatoria. Por ejemplo, para el medicamento Tamoxifeno 20 mg con

proveedores Astrazeneca Colombia S.A.S e Industrial Farmacéutica Unión de Vértices de Tecno se tuvo

una demanda de 161270 cajas para el año 2017. En la operación actual de la IPS se ordenan 171140

unidades con un inventario máximo de 20070 cajas y 2150 unidades faltantes; para el proveedor

Astrazeneca Colombia S.A.S con la operación actual se tiene un costo total de $251.401.305 COP, con la

política de pedidos propuesta se ordenan 174852 unidades con un inventario máximo de 15146 cajas, punto

de reorden de 2692 cajas y 0 faltantes con un costo total de $250.850.857 COP, sin embargo para el

proveedor Industrial Farmacéutica Unión de Vértices hay 88 faltantes y el costo total es de la política

propuesta es de $94.114.684 COP , debido a que al año se piden 181344 unidades pero al requerimiento

semanal no se encontraba inventario disponible. De acuerdo a los resultados el modelo propuesto garantiza

menor cantidad de faltantes.

4.2 Análisis de resultados del modelo propuesto frente a operación actual de la IPS

En el análisis de resultados para el modelo propuesto y la operación actual de la IPS se establecen los

indicadores de gestión para el proceso con el fin de medir los resultados obtenidos. La decisión para

determinar qué modelo de operación (actual o propuesto) seguir en la IPS depende de los beneficios

esperados en cuanto a costo total de la política y su relación con el nivel de faltantes, siendo el nivel de

faltantes un factor primordial ya que se debe garantizar el nivel de servicio que se brinda a sus usuarios.

4.2.1 Determinación de indicadores

Los indicadores de gestión que se plantearon para la política de inventarios se determinaron con las

variables de cantidad ordenada, tiempo en semanas o meses según el medicamento y costos totales, de

manera que se estableciera diferencias significativas en su medición. Así mismo se definió un indicador de

porcentajes de faltantes, con el fin de comparar si el modelo propuesto mejoraba la escasez de la demanda

durante un horizonte de planeación.

4.2.1.1 Indicador de costo promedio por unidad

El objetivo de este indicador es definir una aproximación del costo promedio de una unidad comprada

durante un horizonte de tiempo con relación a los costos totales de la gestión de inventarios. Su fórmula es

la siguiente:

𝐶. 𝑃. 𝑈 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

Pág. 79

Donde:

Costo total de la gestión de inventarios: Corresponde a los costos totales de ordenar, compra, mantener,

excedentes y faltantes durante un tiempo determinado.

Cantidad total de pedido: Corresponde a todo el medicamento que se solicitó a un proveedor durante

un tiempo determinado.

4.2.1.2 Indicador costo promedio por periodo

El objetivo de este indicador es determinar el costo total promedio de la gestión de inventarios con

relación a un horizonte de planificación. Su fórmula es la siguiente:

𝐶. 𝑃. 𝑃 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛

Donde:

Costo total de gestión de inventarios: Corresponde a los costos totales de ordenar, compra, mantener,

excedentes y faltantes durante un tiempo determinado.

Periodo de gestión: Corresponde al periodo en semanas o meses durante el cual se realiza la gestión de

inventarios.

4.2.1.3 Indicador tiempo promedio de rotación

El objetivo de este indicador es determinar una aproximación de la rotación de las cantidades totales de

pedido durante un horizonte de planeación. Su fórmula es la siguiente:

𝑇. 𝑃. 𝑅 =𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛

Donde:

Cantidad total de pedido: Corresponde a todo el medicamento que se solicitó a un proveedor durante

un tiempo establecido.

Periodo de gestión: Corresponde al periodo en semanas o meses durante el cual se realiza la gestión de

inventarios.

4.2.1.4 Indicador porcentaje de faltantes

El objetivo de este indicador es determinar el porcentaje de producto faltante, con relación a la demanda

durante un horizonte de planeación. Su fórmula es la siguiente:

Pág. 80

% 𝜋 = (1 − (𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 − 𝐹𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜)) ∗ 100

Donde:

Demanda por periodo: Corresponde a la cantidad demanda por el cliente durante un tiempo determinado

(meses o semanas).

Faltantes por periodo: Corresponde todo medicamento que no se encuentre disponible en el momento

en que un usuario lo solicita.

4.2.2 Resultados de indicadores para política de pedido de medicamentos con demanda regular

sin descuento Versus operación actual de la IPS

En la siguiente tabla se muestra los resultados de los indicadores de gestión de la política de pedido del

proceso de operación actual y propuesto para el año 2017 de los medicamentos con demanda regular y sin

descuento.

Tabla 30. Resultados indicadores para medicamentos con demanda regular sin descuento.

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados de los indicadores, para el medicamento Acetato de abiraterona 250 mg el costo

promedio por unidad en el sistema de operación actual y propuesto es de $70.232 COP y $64.730 COP por

caja indicando una reducción para el sistema de operación propuesto debido a que se solicita en una mayor

cantidad por semana; para el costo promedio por periodo se obtuvo un total actual y propuesto de

$39.095.603 COP y $42.139.45 COP respectivamente, donde se evidencia un aumento en el proceso

propuesto debido a que se debe mantener mayores cantidades de inventario para garantizar que no exista

faltantes durante el periodo, mientras que para el tiempo promedio de rotación del modelo propuesto es de

651 cajas siendo mejor en cuanto a niveles de rotación por semana.

Medicamento Proveedor

Costo promedio por

unidad ($/Caja)

Costo promedio por periodo

($/Semana)

Tiempo promedio

de rotación

(Caja/Semana)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Acetato de

abiraterona 250

mg

Janssen

Cilag S.A. $ 70.232 $ 64.730 $ 39.095.603 $ 42.139.453

600

651

Anastrozol 1

mg

Industrial

Farmacéutic

a Unión de

Vértices de

Tecno

$ 1.316 $ 1.273 $ 2.280.407 $ 2.157.374

1.640

1.695

Pint Pharma

Colombia

S.A.S.

$ 1.826 $ 1.745 $ 2.973.625 $ 2.994.983

1.640

1.717

Pág. 81

Para el medicamento Anastrozol 1 mg se obtuvo un mejor costo promedio por unidad para el proveedor

Industrial Farmacéutica Unión de Vértices de Tecno en el proceso propuesto con un total de $1.273 por

caja y un costo promedio por periodo de $2.157.374, en cuanto al tiempo promedio de rotación se obtuvo

que aumenta para el proceso actual con un total de 1695 cajas por semana.

Figura 14. Porcentaje de faltantes proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se puede observar el porcentaje de faltantes actual y propuesto para el año 2017,

donde para el proceso actual los 3 medicamentos analizados presentan faltantes, siendo el medicamento

Acetato de abiraterona 250 mg el que tiene mayor porcentaje de faltantes de 10% al año lo que ocasiona

insatisfacción por parte de los clientes, mientras que para el proceso propuesto no existe faltantes debido a

que esta política está orientada a cero faltantes.

Figura 15. Costo total proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia

10%

5% 5%

0%2%4%6%8%

10%12%

Janssen Cilag S.A. Industrial FarmaceuticaUnion de Vertices de

Tecno

Pint Pharma ColombiaS.A.S.

Acetato de abiraterona250 Mg

Anastrozol 1 Mg

Porcentaje de Faltantes 2017 Proceso Actual Vs Propuesto

Actual Propuesto

$- $500.000.000,00

$1.000.000.000,00 $1.500.000.000,00 $2.000.000.000,00 $2.500.000.000,00

Janssen Cilag S.A. Industrial FarmaceuticaUnion de Vertices de

Tecno

Pint Pharma ColombiaS.A.S.

Acetato de abiraterona250 Mg

Anastrozol 1 Mg

$2.032.971.346,40

$118.581.157,40 $154.628.480,40

$2.191.251.531,32

$112.183.423,80 $155.739.095,00

Costo Total 2017 Proceso Actual VS Modelo Propuesto

Proceso Actual Modelo Propuesto

Pág. 82

En la figura anterior se puede observar que para el medicamento Acetato de Abiraterona 250 mg existe

un aumento de los costos totales de operación de 7,22% con respecto al proceso actual y esto se debe a que

se debe solicitar una mayor cantidad de unidades al mes incrementando el costo de mantener inventario,

para el medicamento Anastrozol 1 mg se obtuvo que se logra una reducción de 5,70% en el modelo

propuesto con el proveedor Industrial Farmacéutica Unión de Vértices de Tecno debido a que con este

proveedor se ordena con menor frecuencia durante el año.

4.2.3 Resultados de indicadores para política de pedido de medicamentos con demanda irregular

Versus operación actual de la IPS

En la siguiente tabla se muestra los resultados de los indicadores de gestión de la política de pedido del

proceso de operación actual y propuesto para el año 2017 de los medicamentos con demanda irregular.

Tabla 31. Resultados indicadores para medicamentos con demanda irregular.

Medicamento Proveedor

Costo promedio por unidad

($/Caja)

Costo promedio por periodo

($/Semana)

Tiempo promedio de

rotación

(Caja/Semana)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Ibrutinib 140

mg Cj x 90 Cap

Janssen Cilag

S.A. $ 163.879 $ 160.616 $ 60.887.278 $ 54.485.826 372 339

Bendamustina

100 mg

Janssen Cilag

S.A. $ 2.140.736 $ 2.114.852 $ 32.152.214 $ 32.494.162 15 15

Trastuzumab

440 mg

Productos

Roche S.A. $ 4.369.559 $ 4.281.526 $ 27.813.925 $ 26.100.840 6 6

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados de los indicadores se puede observar que para el medicamento Ibrutinib 140 mg Cj

x 90 Cap el costo promedio por unidad actual y propuesto es de $163.879 COP y $160.616 COP

respectivamente siendo menor en el proceso actual, debido a que se reduce el nivel de mantener inventario

ya que solamente se mantiene para algunos periodos de tiempo; el costo promedio por periodo actual y

propuesto es de $60.887.278 COP y $54.485.826 COP a la semana mostrando una disminución en cuanto

al costo de compra, mantener inventario y faltantes, mientras que el indicador de tiempo promedio de

rotación en el proceso propuesto es de 339 cajas a la semana.

Pág. 83

Figura 16. Porcentaje de faltantes proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se puede observar que en el proceso actual los 3 medicamentos analizados

presentan faltantes, siendo el medicamento Bendamustina 100 mg el que tiene mayor porcentaje de

faltantes con valor de 9,71% al año, en cuanto al proceso actual se observa que no existieron faltantes

para el periodo.

Figura 17. Costo total proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se puede observar que para el medicamento Ibrutinib 140 Mg Cj x 90 Cap y

Trastuzumab 440 mg se logra una reducción del costo total del proceso en un 11,75% y 6,56%

respectivamente esto en cuanto costos de mantener inventario y compra, mientras que para el

medicamento Bendamustina 100 mg aumento el costo total en 1,55% respecto al proceso actual, debido

a que en el proceso actual aumenta el número de órdenes y sus cantidades en el año.

4,08%

9,71%

4,10%

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%12,00%

Janssen Cilag S.A. Janssen Cilag S.A. Janssen Cilag S.A.

Ibrutinib 140 Mg Cj x 90Cap

Bendamustina 100 Mg Trastuzumab 440 Mg

Porcentaje de Faltantes 2017 Proceso Actual Vs Propuesto

Actual Propuesto

$ 3.166.138.461

$ 1.671.915.118 $ 1.446.324.106

$ 2.833.262.948

$ 1.698.226.247 $ 1.357.243.695

$ -

$ 500.000.000

$ 1.000.000.000

$ 1.500.000.000

$ 2.000.000.000

$ 2.500.000.000

$ 3.000.000.000

$ 3.500.000.000

Janssen Cilag S.A. Janssen Cilag S.A. Janssen Cilag S.A.

Ibrutinib 140 Mg Cj x 90Cap

Bendamustina 100 Mg Trastuzumab 440 Mg

Costo Total Proceso Actual VS Modelo Propuesto

Actual Propuesto

Pág. 84

4.2.4 Resultados de indicadores para política de pedido de medicamentos con demanda aleatoria

y vida útil perecedera Versus operación actual de la IPS

En la siguiente tabla se muestra los resultados de los indicadores de gestión de la política de pedido del

proceso de operación actual y propuesto para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil perecedera

en el año 2017.

Tabla 32. Resultados indicadores para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil perecedera.

Medicamento Proveedor

Costo promedio por unidad

($/Caja)

Costo promedio por periodo

($/Mes)

Tiempo promedio de

rotación (Caja/Mes)

Actual Propuesto Actual Propuesto Actual Propuesto

Carfilzomib 60 mg

Amgen

Biotecnológica

S.A.S.

$ 4.067.551 $ 4.063.134 $ 130.161.637 $ 146.272.829 32 36

Bevacizumab 100

mg

Productos Roche

S.A. $ 852.965 $ 830.217 $ 314.530.831 $ 315.482.529 369 380

Cetuximab 100 mg Merck S.A. $ 675.618 $ 672.836 $ 95.543.576 $ 94.196.974 141 140

Pertuzumab 420

mg

Productos Roche

S.A. $ 7.655.792 $ 7.589.907 $ 140.356.181 $ 136.618.326 18 18

Brentuximab

Vedotin 50 mg Takeda S.A.S. $ 10.532.371 $ 10.139.315 $ 215.913.596 $ 172.368.358 21 17

Trastuzumab 600

mg

Productos Roche

S.A. $ 4.293.725 $ 4.230.532 $ 140.261.697 $ 109.993.822 33 26

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados de los indicadores para el medicamento Carfilzomib 60 mg el costo promedio por

unidad en el proceso de operación actual y propuesto es de $4.067.551 COP y $4.063.134 al mes indicando

que en la propuesta se debe ordenar en una mayor cantidad cada inicio de mes lo que disminuye su costo

por unidad, sin embargo, se incrementa el costo promedio por periodo debido a que se incurre en costos por

excedentes y faltantes para la política propuesta, del mismo modo aumenta el tiempo promedio de rotación

a un total de 36 cajas al mes. A nivel general para el tiempo promedio de rotación se obtuvo que el

medicamento Brentuximab Vedotin 50 mg es el que tiene un menor nivel de rotación siendo de 17 cajas al

mes disminuyendo el costo de compra y ordenar.

Pág. 85

Figura 18. Porcentaje de faltantes proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se puede observar el porcentaje de faltantes del proceso actual y propuesto

encontrando que para los medicamentos Carfilzomib 60 mg, Cetuximab 100 mg, Pertuzumab 420 mg,

Brentuximab Vendotin 50 mg y Trastuzumab 600 mg existe mayor porcentaje de faltantes en el proceso

propuesto siendo de 18,43%, 17%, 9,43%, 21,08% y 20,33% respectivamente y esto se debe a que al

momento de equilibrar el costo de excedentes y de faltantes para cada medicamento, la cantidad optima

a ordenar se orientó hacia una demanda subestimada principalmente porque los costos de compra para

estos medicamentos son relativamente altos, siendo mejor tener faltantes que excedentes en el modelo;

motivo por lo cual se debe evaluar que es más conveniente para la IPS en cuanto a cumplimiento de la

demanda y reducción de los costos totales de operación de inventarios.

15,11%

4,55%

11,10%

1,89% 0,45% 0,81%

18,43%

2,16%

17,00%

9,43%

21,08% 20,33%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

AmgenBiotecnologica

S.A.S.

Productos RocheS.A.

Merck S.A. Productos RocheS.A.

Takeda S.A.S. Productos RocheS.A.

Carfilzomib 60Mg

Bevacizumab 100Mg

Cetuximab 100Mg

Pertuzumab 420Mg

BrentuximabVedotin 50 Mg

Trastuzumab 600Mg

Porcentaje de Faltantes 2017 Proceso Actual Vs Propuesto

Actual Propuesto

Pág. 86

Figura 19. Costo total proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se puede observar que para los medicamentos Cetuximab 100 mg, Pertuzumab 420

mg, Brentuximab Vedotin 50 mg y Trastuzumab 600 mg se logra una disminución del costo total del

proceso en 1,43%, 2,74%, 25,26% y 27,52% respectivamente frente al proceso actual, sin embargo, en la

medida en que disminuye este costo aumenta el nivel de faltantes durante el periodo. Para los medicamentos

Carfilzomib 60 mg y Bevacizumab 10 mg se encontró un aumento de 11,01% y 0,30% respectivamente en

cuanto costos de ordenar durante el año.

4.2.5 Resultados de indicadores para política de pedido de medicamentos con demanda aleatoria

y vida útil no perecedera Versus operación actual de la IPS

En la siguiente tabla se muestran los resultados de los indicadores de gestión de la política de pedido

actual y propuesta para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil no perecedera para el año 2017.

Tabla 33. Resultados indicadores para medicamentos con demanda aleatoria y vida útil no perecedera.

Medicamento Proveedor

Costo promedio por unidad

($/Caja)

Costo promedio por periodo

($/Semana)

Tiempo promedio de

rotación (Caja/Semana)

Actual Propuesta Actual Propuesta Actual Propuesta

Bortezomib 3,5 mg

Janssen Cilag

S.A. $ 2.374.064 $ 2.334.703 $ 16.435.825 $ 15.085.771 7 6

Scandinavia

Pharma Ltda $ 1.068.058 $ 1.089.797 $ 7.394.249 $ 7.041.768 7 6

Tamoxifeno 20 mg

Astrazeneca

Colombia S.A.S $ 1.469 $ 1.435 $ 4.834.640 $ 4.824.055 3.291 3.363

Industrial

Farmaceutica

Union de Vertices

de Tecno

$ 555 $ 519 $ 1.825.150 $ 1.809.898 3.291 3.487

$ 1.561.939.639

$ 3.774.369.968

$ 1.146.522.914 $ 1.684.274.172

$ 2.590.963.151

$ 1.683.140.363 $ 1.755.273.943

$ 3.785.790.347

$ 1.130.363.693

$ 1.639.419.906 $ 2.068.420.299

$ 1.319.925.862

$ -

$ 500.000.000

$ 1.000.000.000

$ 1.500.000.000

$ 2.000.000.000

$ 2.500.000.000

$ 3.000.000.000

$ 3.500.000.000

$ 4.000.000.000

AmgenBiotecnologica

S.A.S.

Productos RocheS.A.

Merck S.A. Productos RocheS.A.

Takeda S.A.S. Productos RocheS.A.

Carfilzomib 60Mg

Bevacizumab 100Mg

Cetuximab 100Mg

Pertuzumab 420Mg

BrentuximabVedotin 50 Mg

Trastuzumab 600Mg

Costo Total 2017 Proceso Actual VS Modelo Propuesto

Costo total ($/Año) Actual Costo total ($/Año) Propuesto

Pág. 87

Letrozol 2,5 mg

Novartis de

Colombia S.A. $ 9.062 $ 9.007 $ 14.721.559 $ 14.981.269 1.625 1.663

Pint Pharma

Colombia S.A.S. $ 765 $ 697 $ 1.243.520 $ 1.123.157 1.625 1.612

Capecitabina 500

mg

Pint Pharma

Colombia S.A.S. $ 4.531 $ 4.422 $ 6.247.792 $ 6.297.268 1.379 1.424

Productos Roche

S.A. $ 7.318 $ 7.224 $ 10.089.835 $ 10.633.786 1.379 1.472

Hidroxiurea 500

mg

Bristol Myers

Squibb de

Colombia S.A.

$ 1.424 $ 1.440 $ 1.548.933 $ 2.757.252 1.088 1.915

Ondansetron 8 mg

Cj x 10 Tab

Droguerias y

Farmacias Cruz

Verde S.A.S.

$ 594 $ 563 $ 517.489 $ 429.124 871 762

Exemestano 25 mg Pfizer $ 7.631 $ 3.907 $ 5.507.221 $ 4.152.500 722 1.063

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados de los indicadores de puede observar que por ejemplo, para el medicamento

Bortezomib 3,5 mg con el proveedor Janssen Cilag S.A. el costo promedio por unidad en el proceso actual

y propuesto es de $ 2.374.064 COP y $ 2.334.703 COP respectivamente, disminuyendo para el proceso

propuesto debido a que se ordena una cantidad de pedido lo suficientemente grande para garantizar el

cumplimiento de la demanda durante un horizonte de planeación y se realiza una orden cada vez que el

nivel del inventario este por debajo del inventario meta; el costo promedio por periodo del proceso actual

y propuesto es de $ 16.435.825 COP y $15.085.771 COP a la semana disminuyendo en cuanto al nivel de

inventario que se mantiene y al número de órdenes que se realizan al año, mientras que el tiempo promedio

de rotación para el modelo propuesto es de 6 cajas a la semana.

Figura 20. Porcentaje de faltantes proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia

9,21% 9,21%

1,33% 1,33% 1,33% 1,33%

9,56% 9,56%

11,32%

0,21%

8,31%

11,58%

13,68%

0% 0,05% 0%

1,32% 1,04%0,02% 0% 0%

10,26%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

Janssen Cilag S.A. Astrazeneca ColombiaS.A.S

Novartis de ColombiaS.A.

Pint Pharma ColombiaS.A.S.

Bristol Myers Squibb deColombia S.A.

Pfizer

Bortezomib 3,5 Mg Tamoxifeno 20 Mg Letrozol 2,5 Mg Capecitabina 500 Mg Hidroxiurea500 Mg

Ondansetron8 Mg Cj x 10

Tab

Exemestano25 Mg

Porcentaje de Faltantes 2017 Proceso Actual Vs Propuesto

Actual Propuesto

Pág. 88

En la figura anterior se puede observar que en el proceso actual los medicamentos con mayor

porcentaje de faltantes fueron Hidroxiurea 500 mg con el proveedor Bristol Myers Squibb de Colombia

S.A. y Capecitabina 500 mg para sus dos proveedores con porcentajes de 9,56%, mientras que en el

proceso propuesto se logró tener un porcentaje de 0 faltantes para los medicamentos Tamoxifeno 20

mg, Letrozol 2,5 mg y Ondansetron 8 mg Cj x 10 Tab con todos sus proveedores.

Figura 21. Costo total proceso actual Vs Propuesto. Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se puede observar que en el proceso propuesto frente al actual se logra una mayor

reducción del costo total para los medicamentos Ondansetron 8 mg Cj x 10 Tab con proveedor Droguerias

y Farmacias Cruz Verde S.A.S. y Exemestano 25 Mg con proveedor Pfizer de 20,59% y 32,62%

respectivamente en cuanto a costo total de ordenar y costo total de faltantes, mientras que para el

medicamento Hidroxiurea 500 mg con proveedor Bristol Myers Squibb de Colombia S.A. aumentaron los

costos con respecto al proceso actual en un 43,82% y esto se debe al aumento de los costos de ordenar y

mantener en inventario.

$ 854.662.915

$ 384.500.971

$ 251.401.305

$ 94.907.803

$ 765.521.052

$ 64.663.053

$ 324.885.174

$ 524.671.426

$ 80.544.503 $ 26.909.441

$286.375.493

$ 784.460.099

$ 366.171.922

$ 250.850.857

$ 94.114.684

$ 779.025.983

$ 58.404.165

$ 327.457.956

$ 552.956.854

$ 143.377.081

$ 22.314.436 $215.929.987

$ -

$ 100.000.000

$ 200.000.000

$ 300.000.000

$ 400.000.000

$ 500.000.000

$ 600.000.000

$ 700.000.000

$ 800.000.000

$ 900.000.000

Janssen CilagS.A.

ScandinaviaPharma Ltda

AstrazenecaColombia

S.A.S

IndustrialFarmaceutica

Union deVertices de

Tecno

Novartis deColombia

S.A.

Pint PharmaColombia

S.A.S.

Pint PharmaColombia

S.A.S.

ProductosRoche S.A.

Bristol MyersSquibb deColombia

S.A.

Droguerias yFarmaciasCruz Verde

S.A.S.

Pfizer

Bortezomib 3,5 Mg Tamoxifeno 20 Mg Letrozol 2,5 Mg Capecitabina 500 Mg Hidroxiurea500 Mg

Ondansetron8 Mg Cj x 10

Tab

Exemestano25 Mg

Costo Total 2017 Proceso Actual VS Modelo Propuesto

Actual Propuesto

Pág. 89

4.3 Generación de conclusiones y recomendaciones

4.3.1 Conclusiones

Se logró determinar los medicamentos más relevantes en cuanto a criterios de cantidad vendida y valor

de ventas para la IPS durante el periodo 2016-2017 por medio de un diagrama de Pareto, seleccionando

para el criterio de cantidad vendida 8 medicamentos que representan el 72,33% de la cantidad total siendo

el Tamoxifeno 20 mg uno de los medicamentos con mayor índice de rotación de ventas con un total de

338.400 unidades y un porcentaje de 21,88% seguido del Letrozol 2,5 mg con porcentaje de representación

de 10,37%; en cuanto al criterio de valor de ventas se seleccionaron 10 medicamentos que representan el

40,28% del valor total de las ventas siendo el Carfilzomib 60 mg el medicamento que generan mayores

ingresos para la IPS por más de $10.000.000.000 COP.

Para el cálculo de los costos se logró determinar aquellos que hacen parte de un sistema de inventarios

como lo son el costo de compra, orden de pedido, mantener, excedentes y faltantes. A nivel general se

obtuvo un costo total de ordenar de $167.156 COP el cual se estimó con base al costo total operacional y

el total de ordenes durante la operación; en cuanto al costo de mantener se determinó una tasa semanal de

mantenimiento en función de los gastos de mantener inventario en la IPS y el total del costo de ventas

obteniendo una tasa de 0,678% la cual se relaciona directamente con el costo promedio de compra por

medicamento.

Al analizar la demanda de los medicamentos seleccionados se logró determinar su comportamiento,

encontrando que 13 de los medicamentos tienen un comportamiento aleatorio ajustándose a las funciones

de distribución de probabilidad (F.D.P) conocidas normal, uniforme, loglogistic y weibull, mientras que en

los 5 medicamentos restantes se determinó un comportamiento determinístico de tipo regular - constante o

irregular con patrones de tendencia o estacionalidad.

Se establecieron las políticas de inventario para un tipo de revisión periódica ya que actualmente la IPS

verifica sus niveles de inventario semanalmente. Para determinar la política que mejor se ajustara al

comportamiento de los datos se tuvo en cuenta como criterios de decisión el comportamiento de la demanda,

el costo de compra alto o bajo y la vida útil del medicamento encontrando que es conveniente trabajar bajo

los enfoques del modelo EOQ, descuento en todas las cantidades e incremental en caso de que exista

negociaciones con el proveedor, algoritmo de Wagner- Whitin, decisiones de una sola vez y (S,T);

obteniendo como resultados la cantidad optima de pedido, el intervalo a ordenar en semanas, el punto de

reorden y los costos totales de la gestión de la política.

Al realizar las políticas de inventario propuesta para el proceso de estimación de las cantidades optimas

de pedido y sus costos asociados de los 18 medicamentos analizados frente al proceso actual en la IPS, se

Pág. 90

encontró a nivel general que el modelo propuesto disminuye los costos totales del proceso en un 4,44%

frente a la metodología actual, lo que corresponde a un ahorro aproximado de $1.048.646.998 COP al año

para el periodo de evaluación 2017.

Para los medicamentos que se trabajaron bajo el enfoque del modelo EOQ se encontró que en el modelo

propuesto los costos totales aumentan en un 6,22% con un incremento monetario de $152.993.065,92 COP

al año debido a que en esta política no se admiten faltantes, motivo por el cual se compra en una mayor

cantidad para suplir la totalidad de la demanda y se mantiene cantidades disponibles en inventario.

Para los medicamentos que se trabajaron con enfoque en el algoritmo de Wagner Whitin se encontró una

disminución de los costos totales en un 6,72% con un ahorro anual de $395.644.795 COP debido a que se

disminuye los costos por mantener inventario durante el periodo de planificación y el costo de ordenar

relacionado con el número de veces en que se realiza una orden de pedido.

Para los medicamentos que se trabajaron con el enfoque en el modelo de decisión de una sola vez se

obtuvo una disminución de los costos totales en un 6,34% con un ahorro anual de $742.016.157 COP, a

pesar de que se encontró esta disminución principalmente porque se ordena en una menor cantidad, resulta

necesario evaluar si es factible el desarrollo de esta política ya que se tienen un porcentaje de faltantes alto

lo que provoca insatisfacción para el cliente y un bajo nivel de servicio.

La metodología utilizada en este proyecto es aplicable a todo tipo de organizaciones, por lo que es una

herramienta útil para las empresas con inconvenientes similares a los de la IPS en su proceso de

abastecimiento.

4.3.1 Recomendaciones

Se recomienda implementar la política de pedido propuesta para los datos actuales del proceso en la IPS,

ya que fue posible comprobar que efectivamente disminuyen los costos totales obteniendo ahorros de al

menos $1.000.000.000 COP durante un año de ejecución, lo que mejoraría la prestación de servicios

dependiendo de la decisión que tome la IPS en cuanto a garantizar el mínimo de unidades de faltantes o el

menor costo total en la gestión de pedido dependiendo del modelo a seguir.

Es recomendable el desarrollo de una herramienta ofimática para el cálculo del inventario existente de

manera continua que facilite hacer una orden de pedido en el momento en que el inventario llegue al punto

de reorden para garantizar el abastecimiento de los medicamentos en un horizonte de tiempo determinado.

Pág. 91

Por tanto también es importante controlar y estimar los costos de las órdenes de los pedidos, por lo que se

recomienda recopilar toda la información de acuerdo a la metodología desarrollada del proyecto, para de

esta manera actualizar la planeación de requerimientos para un nuevo año.

Para un aplicativo a futuro se recomienda usar la metodología propuesta en el proyecto: 1 (para el análisis

de medicamentos resulta necesario definir las variables a utilizar y sus unidades de tiempo), 2 (para obtener

los comportamientos y parámetros estadísticos de cada medicamento se recomienda hacer uso de los

softwares estadísticos SPSS y Statgraphics) y 3 (para obtener los resultados de la política de inventarios es

recomendable utilizar el programa WinQSB versión 2.0 teniendo en cuenta que solo corre a 32 bits, dado

el caso de tener un computador con sistema de 64 bits utilizar una máquina virtual a través de virtual box).

El proyecto realizado puede replicarse para determinar o actualizar políticas de pedido a futuro orientado

a todo tipo de productos, sin embargo para tener un mejor aplicativo se recomienda tener en cuenta variables

no contempladas en este proyecto por inexistencia de información, por ejemplo la capacidad y

cumplimiento de normatividad de las instalaciones para conservar medicamentos con y sin condiciones

especiales, su capacidad adquisitiva en cuando a liquidez y tener en cuenta el tipo de estrategias de

negociación con los proveedores en cuanto a cumplimiento de metas establecidas para encontrar un mejor

beneficio esperado.

Pág. 92

BIBLIOGRAFÍA

Arango Serna, M. D., Serna Urán, C. A., & Patiño Rivera, B. E. (2017). Gestión de pedidos de

medicamentos oncológicos usando programación estocastica. DYNA, 59-67.

Arias morales, R. E. (2015). Repositorio Educativo Digital, Universidad Autónoma de Occidente. Obtenido

de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/8359/1/T06312.pdf

Ballou, R. (2004). Logística.Administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educación.

Barrera Clavijo, S. (5 de Febrero de 2014). La alta gerencia en el sector salud. Obtenido de Repositorio

Universidad Militar:

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10815/1/LA%20ALTA%20GERENCIA%20

EN%20EL%20SECTOR%20SALUD.pdf

Carvajal Hernández, V. (Abril de 2016). Repositorio Institucional Universidad de antioquia. Obtenido de

http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/7399/1/CarvajalViviana_2017_Modelo%20de%20Gestió

n.pdf

Chapman, S. N. (2006). Planificacion y control de la produción. México: Pearson.

Chase, R. B., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. J. (2006). Administración de operaciones. Producción y cadena

de suministro. México: Mc Graw Hill.

Congreso de Colombia. (19 de Enero de 2011). Ley 1438 de 2011. Obtenido de Secretaría Jurídica Distrital:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). CONPES 155 Política Farmacéutica Nacional.

Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Correa, J., Iral , R., & Rojas, L. (2006). Estudio de potencia de pruebas de homogeneidad de varianza .

Revista Colombiana de Estadística .

Cos, J. P., Gasca, R. d., & Yubero Esteban, M. (2001). Manual de logística integral. Madrid: Diaz de

Santos.

Domínguez G, G., & Choque Flores, A. D. (2018). Introducción a la gestión de inventarios . Obtenido de

STUDYLIB: https://studylib.es/doc/88441/gesti%C3%B3n-de-

inventarios?fbclid=IwAR0eXHsgRYdiRB6KwdY21lCtWtdVWOVYHZqRt5fW2uM7qz1L9Rv

YZpYdg6c

EcuRed. (Octubre de 2018). Obtenido de EcuRed.

Ferrín Gutiérrez, A. (2007). Gestión de stocks en la logística de almacenes. España: Fundación

Congemental.

Hanke, J., & Wichern, D. (2010). Pronósticos en los negocios. México: Pearson.

Informática de negocios. (2016). Obtenido de https://www.informaticaparatunegocio.com/blog/ventajas-

desventajas-las-bases-datos-access/

Instituto Tecnológico de Chiuahua. (Enero de 2003). Curso Estadística I . Obtenido de Instituto

Tecnológico de Chiuahua:

http://www.itchihuahua.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/toc.html

Kelle, P., Woosley, J., & Scheneider, H. (2012). Pharmaceutical supply chain specifics and inventory

solutions for a hospital case. Operations Research for Health Care, 54-63.

Pág. 93

Ministerio de la Protección Social. (28 de Junio de 2005). Decreto 2200 de 2005. Obtenido de INVIMA:

https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/buenas_practicas/normatividad/Decreto-

2200de-2005.pdf

Ministerio de la Protección Social. (14 de Mayo de 2007). Resolución 1403 de 2007. Obtenido de INVIMA:

https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/buenas_practicas/normatividad/Resolucio

n1403de2007.pdf

Ministerio de la Protección Social. (14 de Febrero de 2008). Resolución 0444 de 2008. Obtenido de

INVIMA: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/resolucion-444-de-

2008.pdf

Ministerio de la Protección Social. (6 de Mayo de 2013). Resolución 1419 de 2013. Obtenido de INVIMA:

https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/medicamentos/resoluciones/Resolucion%20

1419%20de%206%20de%20Mayo%20de%202013.pdf

MinSalud. (10 de Noviembre de 1991). Resolución 13437 de 1991. Obtenido de Ministerio de Salud y

Protección Social:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%2013437%20DE%

201991.pdf

MinSalud. (6 de Mayo de 2013). Resolución 1441 de 2013. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección

Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-

1441-de-2013.pdf

MinSalud. (17 de Mayo de 2013). Resolución 1604 de 2013. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección

Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-

1604-de-2013.pdf

Mora García, L. A. (2007). Indicadores de la gestión logística. Colombia: Digiprint Editores.

Nahmias, S., & Lennon, T. (2015). Production and Operations Analysis (Seventh Edition ed.). Waveland

Press Inc.

Ortiz, M. (2018). Obtenido de EXCELTOTAL.

Ospina, V., & Gil, N. (2018).

Patiño Rivera, B. E. (2014). Modelo basado en escenarios para la determinación de tamaño y frecuencia de

envio de medicamentos oncológicos. Caso aplicado al sector farmacéutico en la ciudad de

Medellín. Biblióteca digital UNAL.

Priyan, S., & Uthayakumar, R. (2014). Optimal inventory management strategies for pharmaceutical

company and hospital supply chain in a fuzzy–stochastic environment. Operations Research for

Health Care, 177-190.

Sipper, D., & Bulfin, R. (1998). Planeación y Control de la Producción . Mc Graw Hill .

Universidad de la República - Uruguay. (2010). Facultad de Ingeniería Universidad de la República -

Uruguay. Obtenido de https://www.fing.edu.uy:

https://www.fing.edu.uy/inco/cursos/simulacion/archivos/clases/clase06web.pdf

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria . (2015). Prueba de Bondad y Ajuste de Kolmogorov-Smirnov

(KS). Obtenido de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria:

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/5/5015/Complemento_3_Prueba_de_Bondad_de_

Ajuste_de_Kolmogorov_Smirnov.pdf

Pág. 94

Uthayakumar, R., & Priyan, S. (2013). Pharmaceutical supply chain and inventory management strategies:

Optimization for a pharmaceutical company and a hospital. Operations Research for Health Care,

52-64.

Vidal Holguín, C. J. (2010). Fundamentos de control y gestion de inventarios. Cali: Programa Editorial.

Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., & Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y

ciencias. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Zamora Aguas, J. (2013). Diseño metodológico para la gestión del riesgo en el proceso de

aprovisionamiento de la cadena de suministro, caso de estudio IPS de oncología de Bogotá, D.C.

Obtenido de Biblioteca Digital UNAL: http://bdigital.unal.edu.co/45435/1/79984665.2013.pdf

Pág. 95

ANEXOS

ANEXO 1. Análisis descriptivo de Venta

ANÁLISIS DESCRIPTIVO VENTAS

Medicamento Media Error Mediana Moda Desviación Varianza Curtosis

Coeficiente

de

asimetría

Rango Mínimo Máximo Suma N Unidad

Acetato de abiraterona

250 mg 222.51 7.13 240.00 120.00 133.44 17806.84 3.63 1.67 840.00 120.00 960.00 77880.00 350.00 Caja

Acetato de leuprolide

11,25 mg 1.40 0.05 1.00 1.00 0.71 0.51 4.55 2.03 4.00 1.00 5.00 294.00 210.00 Caja

Acetato de leuprolide

3,75 mg 1.29 0.07 1.00 1.00 0.77 0.59 14.03 3.39 5.00 1.00 6.00 143.00 111.00 Caja

Acetato de leuprolide 30 mg

1.57 0.08 1.00 1.00 1.01 1.02 2.93 1.90 4.00 1.00 5.00 265.00 169.00 Caja

Afatinib 20 mg 28.00 0.00 28.00 28.00 0.00 0.00 - - 0.00 28.00 28.00 308.00 11.00 Caja

Afatinib 30 mg 32.67 2.18 28.00 28.00 10.66 113.62 1.79 1.91 28.00 28.00 56.00 784.00 24.00 Caja

Afatinib 40 mg 29.40 1.40 28.00 28.00 6.26 39.20 20.00 4.47 28.00 28.00 56.00 588.00 20.00 Caja

Anastrozol 1 mg 253.56 5.93 226.00 196.00 143.13 20484.84 3.28 1.32 1004.00 28.00 1032.00 147574.00 582.00 Caja

Aprepitant 125 + 80 mg

6.05 0.29 3.00 3.00 5.32 28.32 43.49 5.09 62.00 1.00 63.00 1978.00 327.00 Caja

Asparaginasa 10000 ui 16.24 6.03 8.00 4.00 24.88 618.82 8.38 2.79 99.00 1.00 100.00 276.00 17.00 Caja

Axitinib 5 mg 62.22 2.22 60.00 60.00 11.55 133.33 27.00 5.20 60.00 60.00 120.00 1680.00 27.00 Caja

Azacitidina 100 mg 11.44 1.32 7.00 14.00 12.27 150.63 16.18 3.44 83.00 1.00 84.00 984.00 86.00 Caja

Bendamustina 100 mg 6.94 0.49 4.00 4.00 6.31 39.80 6.78 2.52 37.00 1.00 38.00 1138.00 164.00 Caja

Bevacizumab 100 mg 20.06 0.63 17.00 12.00 13.20 174.29 1.53 1.24 73.00 1.00 74.00 8926.00 445.00 Caja

Bicalutamida 150 mg 44.88 1.50 28.00 28.00 25.51 650.66 3.65 1.80 142.00 28.00 170.00 12926.00 288.00 Caja

Bicalutamida 150 mg

cj x28 cap 28.00 0.00 28.00 28.00 0.00 0.00 - - 0.00 28.00 28.00 140.00 5.00 Caja

Bicalutamida 50 mg 80.71 6.01 56.00 28.00 112.54 12665.97 80.79 7.57 1486.00 28.00 1514.00 28330.00 351.00 Caja

Bleomicina 15 ui 4.09 0.48 1.00 1.00 6.63 43.95 40.09 5.30 64.00 1.00 65.00 769.00 188.00 Caja

Bortezomib 3,5 mg 5.02 0.23 4.00 4.00 3.01 9.06 7.00 2.23 19.00 1.00 20.00 889.00 177.00 Caja

Bosutinib 500 mg 30.00 0.00 30.00 30.00 0.00 0.00 - - 0.00 30.00 30.00 120.00 4.00 Caja

Brentuximab vedotin 50 mg

3.41 0.16 3.00 3.00 1.68 2.81 6.88 2.19 11.00 1.00 12.00 378.00 111.00 Caja

Cabazitaxel 60 mg 1.13 0.05 1.00 1.00 0.34 0.11 3.46 2.31 1.00 1.00 2.00 53.00 47.00 Caja

Capecitabina 500 mg 280.20 8.18 240.00 120.00 182.02 33129.92 1.75 1.24 1080.00 10.00 1090.00 138700.00 495.00 Caja

Carboplatino 450 mg 3.80 0.20 2.00 2.00 3.70 13.68 21.29 3.93 31.00 1.00 32.00 1305.00 343.00 Caja

Carfilzomib 60 mg 7.76 0.44 6.00 6.00 4.32 18.68 1.24 1.26 21.00 1.00 22.00 753.00 97.00 Caja

Carmustina 100 mg 6.14 0.75 6.00 6.00 2.82 7.98 2.41 0.81 12.00 1.00 13.00 86.00 14.00 Caja

Cetuximab 100 mg 18.81 0.95 16.00 16.00 12.18 148.35 9.22 2.46 91.00 1.00 92.00 3122.00 166.00 Caja

Ciclofosfamida 1000 mg

5.16 0.68 2.00 1.00 12.80 163.89 96.33 8.68 171.00 1.00 172.00 1837.00 356.00 Caja

Ciclofosfamida 50 mg 61.88 6.86 36.00 50.00 89.24 7964.38 17.02 3.91 575.00 5.00 580.00 10458.00 169.00 Caja

Ciclofosfamida 500

mg 6.16 0.55 4.00 2.00 10.05 101.05 59.36 6.57 121.00 1.00 122.00 2096.00 340.00 Caja

Ciclosporina 100 mg

cap 62.50 10.18 50.00 50.00 45.52 2072.37 17.29 4.10 200.00 50.00 250.00 1250.00 20.00 Caja

Ciclosporina 100 mg

fco x 50ml sol oral 1.44 0.12 1.00 1.00 0.51 0.26 -2.20 0.24 1.00 1.00 2.00 26.00 18.00 Frasco

Ciclosporina 25 mg 84.38 9.10 50.00 50.00 51.49 2651.21 3.12 1.82 200.00 50.00 250.00 2700.00 32.00 Caja

Pág. 96

Ciclosporina 50 mg 91.67 7.68 100.00 50.00 56.43 3183.96 3.94 1.89 250.00 50.00 300.00 4950.00 54.00 Caja

Cisplatino 50 mg 6.31 0.60 3.00 2.00 9.46 89.58 28.56 4.83 81.00 1.00 82.00 1566.00 248.00 Caja

Citarabina 100 mg 18.24 4.85 12.00 2.00 22.21 493.29 9.09 2.65 99.00 1.00 100.00 383.00 21.00 Caja

Citarabina 500 mg 24.25 4.28 15.50 4.00 27.09 733.99 1.93 1.64 99.00 1.00 100.00 970.00 40.00 Caja

Clorambucilo 2 mg 45.80 2.61 25.00 25.00 28.43 808.47 1.15 1.39 100.00 25.00 125.00 5450.00 119.00 Caja

Clorhidrato de

epirubicina 50 mg 2.80 0.22 2.00 2.00 1.30 1.69 7.37 2.52 6.00 2.00 8.00 98.00 35.00 Caja

Crizotinib 200 mg 75.00 15.00 60.00 60.00 30.00 900.00 4.00 2.00 60.00 60.00 120.00 300.00 4.00 Caja

Crizotinib 250 mg 60.00 0.00 60.00 60.00 0.00 0.00 - - 0.00 60.00 60.00 1680.00 28.00 Caja

Dacarbazina 200 mg 9.61 1.06 8.00 8.00 7.04 49.50 5.68 2.22 35.00 1.00 36.00 423.00 44.00 Caja

Dactinomicina 0,5 mg 3.94 0.57 3.00 1.00 3.28 10.75 0.23 1.18 11.00 1.00 12.00 130.00 33.00 Caja

Dasatinib 100 mg 35.00 1.44 30.00 30.00 15.41 237.61 16.41 3.82 90.00 30.00 120.00 3990.00 114.00 Caja

Dasatinib 70 mg 60.00 0.00 60.00 60.00 0.00 0.00 - - 0.00 60.00 60.00 1560.00 26.00 Caja

Daunorubicina 20 mg 33.33 11.22 38.00 - 19.43 377.33 - -1.02 38.00 12.00 50.00 100.00 3.00 Caja

Decitabina 50 mg 4.00 1.53 5.00 - 2.65 7.00 - -1.46 5.00 1.00 6.00 12.00 3.00 Caja

Degarelix 120 mg 2.67 0.20 2.00 2.00 1.35 1.82 5.36 2.28 6.00 2.00 8.00 120.00 45.00 Caja

Degarelix 80 mg 2.36 0.22 1.00 1.00 3.06 9.39 11.55 3.23 20.00 1.00 21.00 449.00 190.00 Caja

Docetaxel 20 mg 5.56 0.32 6.00 7.00 2.94 8.65 0.32 0.27 12.00 1.00 13.00 473.00 85.00 Caja

Docetaxel 80 mg

ampolla 3.20 0.13 2.00 2.00 2.17 4.70 12.59 2.77 18.00 1.00 19.00 884.00 276.00 Caja

Docetaxel 80 mg

concentrado 3.84 0.87 2.00 2.00 9.13 83.34 96.68 9.55 95.00 1.00 96.00 426.00 111.00 Caja

Doxorubicina 10 mg 20.12 1.11 12.00 10.00 20.38 415.25 40.00 5.05 209.00 1.00 210.00 6760.00 336.00 Caja

Doxorubicina clorhidrato 50 mg

3.37 0.24 2.00 2.00 2.95 8.67 44.18 5.37 29.00 1.00 30.00 509.00 151.00 Caja

Doxorubicina

liposomal 20 mg 4.72 0.23 4.00 4.00 2.83 7.98 3.67 1.61 17.00 1.00 18.00 737.00 156.00 Caja

Doxorubicina solucion inyectable 50 mg

/25ml

6.49 0.69 6.00 8.00 5.08 25.81 5.21 1.85 26.00 1.00 27.00 357.00 55.00 Caja

Enzalutamida 40 mg 156.60 6.03 120.00 120.00 71.63 5131.19 5.52 2.23 360.00 120.00 480.00 22080.00 141.00 Caja

Epirubicina 50 mg

cjx1vial pol liof iny 3.10 0.38 3.00 3.00 1.20 1.43 3.71 1.71 4.00 2.00 6.00 31.00 10.00 Caja

Erlotinib 100 mg 34.70 1.50 30.00 30.00 13.65 186.19 18.49 3.81 90.00 30.00 120.00 2880.00 83.00 Caja

Erlotinib 150 mg 33.75 0.90 30.00 30.00 11.09 122.93 9.33 3.05 60.00 30.00 90.00 5130.00 152.00 Caja

Etoposido 100 mg 12.64 1.28 10.00 10.00 13.53 182.93 11.54 3.24 73.00 2.00 75.00 1416.00 112.00 Caja

Everolimus 0,5 mg 77.65 6.83 60.00 60.00 28.18 794.12 -1.17 0.99 60.00 60.00 120.00 1320.00 17.00 Caja

Everolimus 0,75 mg 67.50 7.50 60.00 60.00 21.21 450.00 8.00 2.83 60.00 60.00 120.00 540.00 8.00 Caja

Everolimus 1 mg 65.29 3.85 60.00 60.00 15.86 251.47 9.80 3.14 60.00 60.00 120.00 1110.00 17.00 Caja

Everolimus 10 mg 34.35 1.52 30.00 30.00 11.96 143.02 8.02 2.83 60.00 30.00 90.00 2130.00 62.00 Caja

Everolimus 2,5 mg 58.00 9.47 30.00 30.00 36.68 1345.71 -1.39 0.68 90.00 30.00 120.00 870.00 15.00 Caja

Everolimus 5 mg 36.32 4.91 30.00 30.00 21.40 457.89 14.71 3.77 90.00 30.00 120.00 690.00 19.00 Caja

Exemestano 25 mg 136.44 3.91 120.00 90.00 91.86 8437.47 6.22 1.78 750.00 30.00 780.00 75450.00 553.00 Caja

Fludarabina fosfato 50

mg 4.82 0.89 3.00 3.00 2.96 8.76 -0.36 1.09 8.00 2.00 10.00 53.00 11.00 Caja

Fluorouracilo 500 mg 28.72 1.39 22.00 10.00 27.08 733.23 41.13 4.84 315.00 1.00 316.00 10828.00 377.00 Caja

Flutamida 250 mg 154.12 14.64 100.00 100.00 104.54 10928.71 3.89 2.04 470.00 30.00 500.00 7860.00 51.00 Caja

Fosaprepitant 150 mg 4.39 0.17 3.00 2.00 3.71 13.77 12.83 2.77 34.00 1.00 35.00 2120.00 483.00 Caja

Pág. 97

Fulvestrant 250 mg 4.33 0.26 2.00 2.00 3.82 14.61 10.91 2.91 24.00 2.00 26.00 966.00 223.00 Caja

Gefitinib 250 mg 31.90 0.93 30.00 30.00 7.37 54.38 11.83 3.67 30.00 30.00 60.00 2010.00 63.00 Caja

Gemcitabina 1000 mg 9.01 0.70 6.00 4.00 10.19 103.84 7.04 2.62 55.00 1.00 56.00 1929.00 214.00 Caja

Gemcitabina 200 mg 6.75 0.57 5.00 4.00 4.58 20.97 4.22 1.94 23.00 1.00 24.00 439.00 65.00 Caja

Goserelina acetato 10,8 mg

1.88 0.06 1.00 1.00 1.18 1.40 4.12 1.72 8.00 1.00 9.00 665.00 353.00 Caja

Goserelina acetato 3,6

mg 2.26 0.34 1.00 1.00 4.28 18.31 97.86 9.00 49.00 1.00 50.00 364.00 161.00 Caja

Hidroxiurea 500 mg 264.50 14.94 200.00 100.00 310.12 96177.02 56.80 5.80 4050.00 10.00 4060.00 114000.00 431.00 Caja

Ibrutinib 140 mg caja

x 120 tab 135.00 10.25 120.00 120.00 40.99 1680.00 4.90 2.51 120.00 120.00 240.00 2160.00 16.00 Caja

Ibrutinib 140 mg

cjx90cap 144.72 5.85 90.00 90.00 82.49 6803.84 2.94 1.69 450.00 90.00 540.00 28800.00 199.00 Caja

Idarrubicina

clorhidrato 10 mg 5.00 0.49 5.00 4.00 2.03 4.13 -0.61 0.30 7.00 2.00 9.00 85.00 17.00 Caja

Ifosfamida 1000 mg 11.77 0.68 12.00 9.00 4.93 24.30 1.71 0.86 26.00 1.00 27.00 612.00 52.00 Caja

Ifosfamida 2 mg 6.14 0.77 5.00 5.00 2.04 4.14 1.17 1.56 5.00 5.00 10.00 43.00 7.00 Caja

Imatinib 100 mg cj x 120 tab

120.00 0.00 120.00 120.00 0.00 0.00 - - 0.00 120.00 120.00 600.00 5.00 Caja

Imatinib 100 mg cj x

180 tab 180.00 0.00 180.00 180.00 0.00 0.00 - - 0.00 180.00 180.00 3060.00 17.00 Caja

Imatinib 400 mg cj x 30 tab

66.99 2.34 60.00 30.00 46.00 2115.62 2.72 1.63 240.00 30.00 270.00 25860.00 386.00 Caja

Ipilimumab 50 mg 4.04 0.30 4.00 3.00 1.46 2.13 1.43 0.56 7.00 1.00 8.00 97.00 24.00 Caja

Irinotecan 100 mg 7.49 0.36 6.00 6.00 5.22 27.28 6.77 2.15 35.00 1.00 36.00 1550.00 207.00 Caja

Ixabepilona 15 mg 4.14 0.22 4.00 4.00 1.54 2.36 2.74 0.59 8.00 1.00 9.00 211.00 51.00 Caja

Ixabepilona 45 mg 1.54 0.12 1.50 1.00 0.59 0.35 -0.59 0.53 2.00 1.00 3.00 37.00 24.00 Caja

Lapatinib 250 mg 140.00 6.07 140.00 140.00 45.83 2100.00 25.40 3.96 350.00 70.00 420.00 7980.00 57.00 Caja

Letrozol 2,5 mg 284.66 6.89 270.00 240.00 165.45 27372.15 2.77 1.23 1200.00 30.00 1230.00 164250.00 577.00 Caja

Leuprolide acetato

22,5 mg 2.34 0.12 2.00 1.00 2.14 4.58 15.26 3.21 18.00 1.00 19.00 780.00 334.00 Caja

Leuprolide acetato 3,75

1.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 - - 0.00 1.00 1.00 7.00 7.00 Caja

Leuprolide acetato 45

mg 1.57 0.06 1.00 1.00 1.00 0.99 6.96 2.33 6.00 1.00 7.00 409.00 260.00 Caja

Melfalan 2 mg 38.89 4.82 25.00 25.00 40.87 1670.58 19.62 4.31 225.00 25.00 250.00 2800.00 72.00 Caja

Mercaptopurina 50 mg 77.50 9.25 50.00 25.00 116.97 13680.82 38.84 5.74 1000.00 25.00 1025.00 12400.00 160.00 Caja

Metotrexato 2,5mg 218.34 19.07 170.00 30.00 202.76 41111.83 7.03 2.29 1094.00 16.00 1110.00 24672.00 113.00 Caja

Mitomicina 20 mg 2.14 0.51 2.00 1.00 1.35 1.81 -1.28 0.80 3.00 1.00 4.00 15.00 7.00 Caja

Mitoxantrona 20 mg 1.25 0.25 1.00 1.00 0.50 0.25 4.00 2.00 1.00 1.00 2.00 5.00 4.00 Caja

Nilotinib 150 mg 145.31 5.75 120.00 120.00 65.04 4229.82 11.12 3.12 360.00 120.00 480.00 18600.00 128.00 Caja

Nilotinib 200 mg 137.70 10.80 120.00 120.00 84.39 7121.31 39.57 6.03 600.00 120.00 720.00 8400.00 61.00 Caja

Nivolumab 100mg/10ml

4.60 0.39 4.00 4.00 3.03 9.16 7.82 2.26 18.00 1.00 19.00 276.00 60.00 Caja

Nivolumab 40 mg/4

ml 3.97 0.60 3.00 2.00 3.46 11.97 3.78 1.82 15.00 1.00 16.00 131.00 33.00 Caja

Obinutuzumab 1000 mg

1.38 0.26 1.00 1.00 0.74 0.55 3.20 1.95 2.00 1.00 3.00 11.00 8.00 Caja

Ondansetron 4 mg

cjx10tab 60.97 8.76 60.00 60.00 52.53 2759.74 0.68 1.11 200.00 10.00 210.00 2195.00 36.00 Caja

Ondansetron 8 mg

cjx10 tab 156.10 4.67 140.00 60.00 106.40 11321.62 1.86 1.17 650.00 10.00 660.00 81174.00 520.00 Caja

Pág. 98

Ondansetron

clorhidrato 8 mg

cjx1ampolla

22.38 1.70 17.00 2.00 32.96 1086.33 150.22 10.53 525.00 1.00 526.00 8392.00 375.00 Caja

Ondansetron inyectable 8 mg / 4 ml

23.25 3.17 14.00 9.00 41.89 1755.05 44.76 5.94 406.00 1.00 407.00 4068.00 175.00 Caja

Oxaliplatino 100 mg 5.10 0.33 4.00 2.00 5.21 27.15 37.33 4.95 54.00 1.00 55.00 1264.00 248.00 Caja

Oxaliplatino 50 mg 4.99 0.22 4.00 3.00 3.09 9.56 7.78 2.18 23.00 1.00 24.00 994.00 199.00 Caja

Paclitaxel 100 mg 9.99 1.29 6.00 3.00 26.10 681.29 307.18 16.52 499.00 1.00 500.00 4077.00 408.00 Caja

Paclitaxel 30 mg 3.38 0.24 3.00 2.00 2.90 8.39 11.60 2.97 18.00 1.00 19.00 493.00 146.00 Caja

Paclitaxel nab 100 mg 5.92 0.54 6.00 6.00 2.77 7.67 1.12 0.80 12.00 1.00 13.00 154.00 26.00 Caja

Palonosetron 0,25 mg

(0,05mg/5ml) 2.44 0.22 2.00 1.00 3.47 12.02 95.42 8.38 44.00 1.00 45.00 594.00 243.00 Caja

Panitumumab 20mg/ml cj x 1vial sol

iny amgem

7.82 0.54 5.00 5.00 5.09 25.88 3.97 1.85 27.00 1.00 28.00 696.00 89.00 Caja

Pazopanib 200 mg 119.12 12.25 120.00 120.00 71.41 5099.20 10.01 2.79 390.00 30.00 420.00 4050.00 34.00 Caja

Pazopanib 400 mg 76.88 4.50 60.00 60.00 44.14 1948.03 10.98 3.23 240.00 60.00 300.00 7380.00 96.00 Caja

Pembrolizumab

100mg cjx1vial sol iny msd

3.84 0.79 2.00 2.00 4.39 19.27 23.18 4.58 24.00 2.00 26.00 119.00 31.00 Caja

Pemetrexed 100 mg 9.84 0.40 9.00 8.00 3.32 11.00 2.84 1.63 18.00 2.00 20.00 689.00 70.00 Caja

Pemetrexed 500 mg 3.83 0.24 2.00 2.00 3.22 10.39 23.54 3.75 29.00 1.00 30.00 720.00 188.00 Caja

Pertuzumab 420mg 3.18 0.29 2.00 1.00 3.38 11.44 14.16 3.11 24.00 1.00 25.00 423.00 133.00 Caja

Rituximab 100 mg 4.99 0.48 2.00 2.00 6.96 48.51 12.93 3.42 43.00 1.00 44.00 1052.00 211.00 Caja

Rituximab 1400mg 4.38 1.14 2.00 1.00 4.09 16.76 -1.57 0.66 9.00 1.00 10.00 57.00 13.00 Caja

Rituximab 500 mg 2.72 0.20 2.00 1.00 2.91 8.48 27.21 4.13 27.00 1.00 28.00 607.00 223.00 Caja

Ruxolitinib fosfato

10mg 65.45 5.45 60.00 60.00 18.09 327.27 11.00 3.32 60.00 60.00 120.00 720.00 11.00 Caja

Ruxolitinib fosfato 15 mg

69.29 5.52 60.00 60.00 50.58 2558.52 54.91 7.11 420.00 60.00 480.00 5820.00 84.00 Caja

Ruxolitinib fosfato 20

mg 70.12 3.54 60.00 60.00 32.21 1037.79 17.79 4.01 180.00 60.00 240.00 5820.00 83.00 Caja

Ruxolitinib fosfato 5 mg

133.41 8.89 120.00 120.00 81.96 6717.98 4.49 1.99 360.00 60.00 420.00 11340.00 85.00 Caja

Sorafenib tosilato 200

mg 138.09 9.73 120.00 120.00 113.45 12870.39 47.55 6.06 1080.00 60.00 1140.00 18780.00 136.00 Caja

Sunitinib malato 12,5

mg 58.15 4.60 42.00 28.00 33.20 1102.09 0.33 0.73 140.00 28.00 168.00 3024.00 52.00 Caja

Sunitinib malato 25

mg 35.47 2.98 28.00 28.00 16.33 266.74 3.75 2.15 56.00 28.00 84.00 1064.00 30.00 Caja

Sunitinib malato 50

mg 32.87 2.35 28.00 28.00 15.95 254.52 15.18 3.79 84.00 28.00 112.00 1512.00 46.00 Caja

Tamoxifeno 20 mg 646.55 39.10 570.00 510.00 905.16 819320.21 240.53 14.33 17210.00 30.00 17240.00 346550.00 536.00 Caja

Temozolamida 100 mg cjx5cap

22.72 1.71 15.00 15.00 27.32 746.35 76.48 7.54 330.00 5.00 335.00 5770.00 254.00 Caja

Temozolamida 20 mg 12.50 2.50 15.00 15.00 5.00 25.00 4.00 -2.00 10.00 5.00 15.00 50.00 4.00 Caja

Temozolamida 20 mg

cjx5cap 16.50 4.22 15.00 5.00 13.34 178.06 0.93 1.13 40.00 5.00 45.00 165.00 10.00 Caja

Temozolamida 250

mg 5.00 0.00 5.00 5.00 0.00 0.00 - - 0.00 5.00 5.00 35.00 7.00 Caja

Temozolamida 5 mg 25.56 10.02 10.00 5.00 30.05 902.78 1.78 1.62 85.00 5.00 90.00 230.00 9.00 Caja

Temozolomida 100 mg cjx1vial

15.00 0.00 15.00 15.00 0.00 0.00 - - 0.00 15.00 15.00 45.00 3.00 Caja

Temozolomida 140

mg cjx5cap 13.23 1.49 10.00 5.00 12.00 144.09 2.43 1.82 45.00 5.00 50.00 860.00 65.00 Caja

Pág. 99

Temozolomida 20 mg

cjx5cap 30.33 2.82 20.00 5.00 31.14 969.73 4.47 1.87 155.00 5.00 160.00 3700.00 122.00 Caja

Temozolomida 250 mg cjx5cap

6.31 0.53 5.00 5.00 4.17 17.42 38.09 5.69 30.00 5.00 35.00 385.00 61.00 Caja

Temsirolimus 30 mg

vial 2.35 0.22 2.00 2.00 1.07 1.15 5.47 1.90 5.00 1.00 6.00 54.00 23.00 Caja

Thioguanina 40 mg cjx25tab

50.00 4.56 50.00 25.00 22.82 520.83 -0.95 0.36 75.00 25.00 100.00 1250.00 25.00 Caja

Topotecan 4 mg

cjx1vial 9.00 3.00 9.00 - 4.24 18.00 - - 6.00 6.00 12.00 18.00 2.00 Caja

Trabectedina 1 mg 2.25 0.14 2.00 2.00 0.58 0.33 -0.07 0.00 2.00 1.00 3.00 36.00 16.00 Caja

Trastuzumab 440 mg 2.53 0.15 2.00 1.00 2.54 6.44 29.00 4.39 23.00 1.00 24.00 682.00 270.00 Caja

Trastuzumab 600 mg 2.60 0.23 1.00 1.00 3.50 12.27 38.92 5.18 35.00 1.00 36.00 614.00 236.00 Caja

Trastuzumab

emtansina t/dm1 100mg

2.44 0.15 2.00 2.00 1.13 1.29 3.62 1.33 6.00 1.00 7.00 144.00 59.00 Caja

Trastuzumab

emtansina t-dm1

160mg

2.17 0.20 2.00 2.00 1.60 2.56 25.00 4.59 11.00 1.00 12.00 139.00 64.00 Caja

Tretinoina 10 mg 140.00 21.38 100.00 100.00 82.81 6857.14 7.07 2.54 300.00 100.00 400.00 2100.00 15.00 Caja

Triptorelina acetato 3,75 mg

1.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 - - 0.00 1.00 1.00 6.00 6.00 Caja

Triptorelina pamoato

11,25 mg 1.44 0.09 1.00 1.00 1.23 1.50 65.98 7.25 13.00 1.00 14.00 291.00 202.00 Caja

Triptorelina pamoato

3,75 mg 1.75 0.12 1.00 1.00 1.90 3.60 64.23 7.22 19.00 1.00 20.00 415.00 237.00 Caja

Triptprelina 22,5 mg 1.18 0.18 1.00 1.00 0.60 0.36 11.00 3.32 2.00 1.00 3.00 13.00 11.00 Caja

Vemurafenib 240 mg 232.84 26.49 224.00 280.00 115.47 13332.58 0.79 0.10 448.00 56.00 504.00 4424.00 19.00 Caja

Vinblastina 10 mg 3.06 0.36 2.00 2.00 2.02 4.06 3.29 1.50 9.00 1.00 10.00 95.00 31.00 Caja

Vincristina 1 mg 15.65 1.45 5.00 2.00 24.01 576.53 6.51 2.44 145.00 1.00 146.00 4319.00 276.00 Caja

Vinorelbina 50 mg 1.97 0.16 2.00 2.00 0.85 0.72 1.48 1.15 3.00 1.00 4.00 59.00 30.00 Caja

Vismodegib 150 mg 36.75 3.35 28.00 28.00 13.40 179.67 -1.39 0.90 28.00 28.00 56.00 588.00 16.00 Caja

Vorinostat 100 mg 120.00 0.00 120.00 120.00 0.00 0.00 - - 0.00 120.00 120.00 1440.00 12.00 Caja

ANEXO 2. Análisis descriptivo de Lead Time

ANALISIS DESCRIPTIVO LEAD TIME - SEMANAS

Medicamento Media Error Mediana Moda Desviación Varianza Curtosis Coeficiente

de asimetría Rango Mínimo Máximo Suma N

Acetato de abiraterona 250 mg 0.069 0.032 0.000 0.000 0.249 0.062 42.207 6.140 1.818 0.000 1.818 4.182 61

Acetato de leuprolide 11,25 mg 0.060 0.019 0.000 0.000 0.145 0.021 22.103 4.157 0.909 0.000 0.909 3.273 55

Acetato de leuprolide 3,75 mg 0.084 0.045 0.000 0.000 0.291 0.084 33.604 5.592 1.818 0.000 1.818 3.455 41

Acetato de leuprolide 30 mg 0.096 0.054 0.000 0.000 0.317 0.101 28.283 5.148 1.818 0.000 1.818 3.273 34

Afatinib 20 mg 0.030 0.020 0.000 0.000 0.071 0.005 2.640 2.055 0.182 0.000 0.182 0.364 12

Afatinib 30 mg 0.086 0.043 0.000 0.000 0.186 0.034 7.958 2.710 0.727 0.000 0.727 1.636 19

Afatinib 40 mg 0.040 0.018 0.000 0.000 0.078 0.006 0.137 1.461 0.182 0.000 0.182 0.727 18

Afatinib 50 mg 0.273 0.273 0.273 - 0.386 0.149 - - 0.545 0.000 0.545 0.545 2

Aflibercept 40 mg 0.303 0.219 0.182 - 0.378 0.143 - 1.293 0.727 0.000 0.727 0.909 3

Pág. 100

Anastrozol 1 mg 0.072 0.029 0.000 0.000 0.300 0.090 78.157 8.377 2.909 0.000 2.909 7.636 106

Aprepitant 125 + 80 mg 0.106 0.058 0.000 0.000 0.349 0.122 18.601 4.239 1.818 0.000 1.818 3.818 36

Asparaginasa 10000 ui 0.109 0.109 0.000 0.000 0.244 0.060 5.000 2.236 0.545 0.000 0.545 0.545 5

Axitinib 5 mg 0.135 0.057 0.000 0.000 0.297 0.088 8.152 2.749 1.273 0.000 1.273 3.636 27

Azacitidina 100 mg 0.082 0.034 0.000 0.000 0.221 0.049 14.679 3.768 1.091 0.000 1.091 3.455 42

Bendamustina 100 mg 0.092 0.031 0.000 0.000 0.263 0.069 27.139 4.761 1.818 0.000 1.818 6.727 73

Bevacizumab 100 mg 0.078 0.033 0.000 0.000 0.273 0.074 27.417 4.949 1.818 0.000 1.818 5.273 68

Bicalutamida 150 mg 0.072 0.023 0.000 0.000 0.183 0.033 16.843 3.808 1.091 0.000 1.091 4.727 66

Bicalutamida 150 mg cj x28 cap 0.364 0.364 0.364 - 0.514 0.264 - - 0.727 0.000 0.727 0.727 2

Bicalutamida 50 mg 0.054 0.020 0.000 0.000 0.167 0.028 24.630 4.641 1.091 0.000 1.091 3.818 71

Bleomicina 15 ui 0.040 0.018 0.000 0.000 0.078 0.006 0.137 1.461 0.182 0.000 0.182 0.727 18

Bortezomib 3,5 mg 0.068 0.026 0.000 0.000 0.231 0.053 44.267 6.170 1.818 0.000 1.818 5.273 78

Bosutinib 500 mg 0.091 0.052 0.091 0.000 0.105 0.011 -6.000 0.000 0.182 0.000 0.182 0.364 4

Brentuximab vedotin 50 mg 0.191 0.141 0.000 0.000 0.890 0.792 38.724 6.182 5.636 0.000 5.636 7.636 40

Cabazitaxel 60 mg 0.111 0.088 0.000 0.000 0.489 0.240 29.915 5.431 2.727 0.000 2.727 3.455 31

Capecitabina 500 mg 0.074 0.028 0.000 0.000 0.258 0.067 27.182 4.890 1.818 0.000 1.818 6.545 88

Carboplatino 450 mg 0.039 0.014 0.000 0.000 0.076 0.006 0.176 1.473 0.182 0.000 0.182 1.091 28

Carfilzomib 60 mg 0.085 0.053 0.000 0.000 0.344 0.119 34.649 5.700 2.182 0.000 2.182 3.636 43

Carmustina 100 mg 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 - - 0.000 0.000 0.000 0.000 4

Cetuximab 100 mg 0.101 0.059 0.000 0.000 0.352 0.124 25.766 4.868 2.000 0.000 2.000 3.636 36

Ciclofosfamida 1000 mg 0.040 0.020 0.000 0.000 0.094 0.009 5.859 2.468 0.364 0.000 0.364 0.909 23

Ciclofosfamida 50 mg 0.097 0.058 0.000 0.000 0.227 0.051 4.551 2.342 0.727 0.000 0.727 1.455 15

Ciclofosfamida 500 mg 0.066 0.030 0.000 0.000 0.180 0.032 14.833 3.683 0.909 0.000 0.909 2.364 36

Ciclosporina 100 mg cap 0.132 0.065 0.000 0.000 0.217 0.047 6.446 2.376 0.727 0.000 0.727 1.455 11

Ciclosporina 100 mg fco x 50 ml sol oral 0.052 0.023 0.000 0.000 0.085 0.007 -1.034 1.067 0.182 0.000 0.182 0.727 14

Ciclosporina 25 mg 0.114 0.044 0.000 0.000 0.213 0.045 8.529 2.761 0.909 0.000 0.909 2.727 24

Ciclosporina 50 mg 0.124 0.050 0.000 0.000 0.250 0.063 4.135 2.198 0.909 0.000 0.909 3.091 25

Cisplatino 50 mg 0.035 0.016 0.000 0.000 0.073 0.005 0.975 1.700 0.182 0.000 0.182 0.727 21

Citarabina 100 mg 0.036 0.036 0.000 0.000 0.081 0.007 5.000 2.236 0.182 0.000 0.182 0.182 5

Citarabina 500 mg 0.056 0.032 0.000 0.000 0.115 0.013 3.711 2.051 0.364 0.000 0.364 0.727 13

Clorambucilo 2 mg 0.102 0.034 0.000 0.000 0.190 0.036 3.799 2.083 0.727 0.000 0.727 3.273 32

Clorhidrato de epirubicina 50 mg 0.026 0.026 0.000 0.000 0.069 0.005 7.000 2.646 0.182 0.000 0.182 0.182 7

Crizotinib 200 mg 0.061 0.038 0.000 0.000 0.094 0.009 -1.875 0.968 0.182 0.000 0.182 0.364 6

Crizotinib 250 mg 0.040 0.025 0.000 0.000 0.122 0.015 14.417 3.670 0.545 0.000 0.545 0.909 23

Dacarbazina 200 mg 0.114 0.049 0.000 0.000 0.198 0.039 5.892 2.297 0.727 0.000 0.727 1.818 16

Dactinomicina 0,5 mg 0.182 0.103 0.000 0.000 0.355 0.126 3.684 2.106 1.091 0.000 1.091 2.182 12

Dasatinib 100 mg 0.068 0.025 0.000 0.000 0.147 0.022 5.283 2.399 0.545 0.000 0.545 2.364 35

Dasatinib 50 mg 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 - - 0.000 0.000 0.000 0.000 2

Dasatinib 70 mg 0.121 0.086 0.000 0.000 0.396 0.156 19.378 4.338 1.818 0.000 1.818 2.545 21

Decitabina 50 mg 0.152 0.152 0.000 0.000 0.371 0.138 6.000 2.449 0.909 0.000 0.909 0.909 6

Degarelix 120 mg 0.121 0.055 0.000 0.000 0.233 0.054 4.092 2.212 0.727 0.000 0.727 2.182 18

Degarelix 80 mg 0.061 0.029 0.000 0.000 0.174 0.030 11.441 3.414 0.727 0.000 0.727 2.182 36

Docetaxel 20 mg 0.058 0.018 0.000 0.000 0.087 0.008 -1.436 0.839 0.182 0.000 0.182 1.273 22

Docetaxel 80 mg ampolla 0.071 0.027 0.000 0.000 0.131 0.017 6.970 2.397 0.545 0.000 0.545 1.636 23

Pág. 101

Docetaxel 80 mg concentrado 0.364 0.342 0.000 0.000 1.993 3.971 33.934 5.823 11.636 0.000 11.636 12.364 34

Doxorubicina 10 mg 0.040 0.025 0.000 0.000 0.122 0.015 14.417 3.670 0.545 0.000 0.545 0.909 23

Doxorubicina clorhidrato 50 mg 0.040 0.027 0.000 0.000 0.080 0.006 0.735 1.620 0.182 0.000 0.182 0.364 9

Doxorubicina liposomal 20 mg 0.087 0.027 0.000 0.000 0.182 0.033 21.891 4.162 1.091 0.000 1.091 3.818 44

Doxorubicina solución inyectable

50mg /25ml 0.198 0.105 0.000 0.000 0.349 0.122 3.971 2.015 1.091 0.000 1.091 2.182 11

Enzalutamida 40 mg 0.057 0.018 0.000 0.000 0.129 0.017 14.459 3.355 0.727 0.000 0.727 2.909 51

Epirubicina 50mg cjx1vial pol liof iny 0.136 0.089 0.000 0.000 0.252 0.064 0.000 1.440 0.545 0.000 0.545 1.091 8

Erlotinib 100 mg 0.070 0.044 0.000 0.000 0.289 0.083 32.928 5.529 1.818 0.000 1.818 3.091 44

Erlotinib 150 mg 0.075 0.036 0.000 0.000 0.280 0.079 27.720 5.049 1.818 0.000 1.818 4.545 61

Etoposido 100 mg 0.063 0.027 0.000 0.000 0.130 0.017 8.177 2.643 0.545 0.000 0.545 1.455 23

Everolimus 0,5 mg 0.056 0.032 0.000 0.000 0.115 0.013 3.711 2.051 0.364 0.000 0.364 0.727 13

Everolimus 0,75 mg 0.073 0.045 0.000 0.000 0.100 0.010 -3.333 0.609 0.182 0.000 0.182 0.364 5

Everolimus 1 mg 0.078 0.041 0.000 0.000 0.155 0.024 6.484 2.437 0.545 0.000 0.545 1.091 14

Everolimus 10 mg 0.178 0.079 0.000 0.000 0.529 0.280 10.674 3.354 2.364 0.000 2.364 8.000 45

Everolimus 2,5 mg 0.091 0.053 0.000 0.000 0.199 0.039 9.147 2.895 0.727 0.000 0.727 1.273 14

Everolimus 5 mg 0.030 0.016 0.000 0.000 0.070 0.005 2.040 1.956 0.182 0.000 0.182 0.545 18

Exemestano 25 mg 0.035 0.019 0.000 0.000 0.123 0.015 25.648 4.778 0.727 0.000 0.727 1.455 41

Fludarabina fosfato 50 mg 0.091 0.073 0.000 0.000 0.231 0.053 8.326 2.853 0.727 0.000 0.727 0.909 10

Fluorouracilo 500 mg 0.101 0.045 0.000 0.000 0.189 0.036 6.813 2.470 0.727 0.000 0.727 1.818 18

Flutamida 250 mg 0.051 0.017 0.000 0.000 0.083 0.007 -0.998 1.044 0.182 0.000 0.182 1.273 25

Fosaprepitant 150 mg 0.127 0.045 0.000 0.000 0.330 0.109 14.181 3.542 1.818 0.000 1.818 6.727 53

Fulvestrant 250 mg 0.061 0.025 0.000 0.000 0.177 0.031 24.083 4.560 1.091 0.000 1.091 3.091 51

Gefitinib 250 mg 0.047 0.036 0.000 0.000 0.199 0.040 27.546 5.154 1.091 0.000 1.091 1.455 31

Gemcitabina 1000 mg 0.101 0.042 0.000 0.000 0.306 0.094 21.163 4.371 1.818 0.000 1.818 5.273 52

Gemcitabina 200 mg 0.097 0.053 0.000 0.000 0.205 0.042 6.507 2.506 0.727 0.000 0.727 1.455 15

Goserelina acetato 10,8 mg 0.061 0.030 0.000 0.000 0.191 0.037 21.783 4.430 1.091 0.000 1.091 2.545 42

Goserelina acetato 3,6 mg 0.036 0.016 0.000 0.000 0.088 0.008 6.057 2.499 0.364 0.000 0.364 1.091 30

Hidroxiurea 500 mg 0.137 0.053 0.000 0.000 0.397 0.157 23.007 4.678 2.364 0.000 2.364 7.818 57

Ibrutinib 140 mg caja x 120 tab 0.068 0.028 0.000 0.000 0.113 0.013 1.580 1.505 0.364 0.000 0.364 1.091 16

Ibrutinib 140 mg cjx90cap 0.052 0.028 0.000 0.000 0.229 0.053 56.049 7.245 1.818 0.000 1.818 3.455 66

Idarrubicina clorhidrato 10 mg 0.020 0.020 0.000 0.000 0.061 0.004 9.000 3.000 0.182 0.000 0.182 0.182 9

Ifosfamida 1000 mg 0.075 0.035 0.000 0.000 0.145 0.021 6.751 2.439 0.545 0.000 0.545 1.273 17

Imatinib 100 mg cjx120tab 0.030 0.030 0.000 0.000 0.074 0.006 6.000 2.449 0.182 0.000 0.182 0.182 6

Imatinib 100 mg cjx180tab 0.045 0.020 0.000 0.000 0.081 0.007 -0.440 1.278 0.182 0.000 0.182 0.727 16

Imatinib 400 mg cjx30tab 0.120 0.034 0.000 0.000 0.329 0.108 19.595 4.096 2.182 0.000 2.182 10.909 91

Ipilimumab 50 mg 0.104 0.043 0.000 0.000 0.196 0.038 5.300 2.327 0.727 0.000 0.727 2.182 21

Irinotecan 100 mg 0.028 0.013 0.000 0.000 0.078 0.006 8.909 2.965 0.364 0.000 0.364 1.091 39

Ixabepilona 15 mg 0.014 0.008 0.000 0.000 0.049 0.002 9.395 3.304 0.182 0.000 0.182 0.545 39

Ixabepilona 45 mg 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 - - 0.000 0.000 0.000 0.000 22

Lapatinib 250 mg 0.143 0.084 0.000 0.000 0.485 0.235 13.862 3.822 2.182 0.000 2.182 4.727 33

Letrozol 2,5 mg 0.086 0.037 0.000 0.000 0.309 0.096 33.823 5.542 2.182 0.000 2.182 6.000 70

Pág. 102

Leuprolide acetato 22,5 mg 0.061 0.022 0.000 0.000 0.166 0.028 26.855 4.676 1.091 0.000 1.091 3.455 57

Leuprolide acetato 45 mg 0.061 0.025 0.000 0.000 0.173 0.030 27.333 4.814 1.091 0.000 1.091 2.909 48

Melfalan 2 mg 0.065 0.025 0.000 0.000 0.133 0.018 5.913 2.375 0.545 0.000 0.545 1.818 28

Mercaptopurina 50 mg 0.084 0.037 0.000 0.000 0.187 0.035 5.914 2.499 0.727 0.000 0.727 2.182 26

Metotrexato 2,5 mg 0.156 0.156 0.000 0.000 0.412 0.170 7.000 2.646 1.091 0.000 1.091 1.091 7

Mitomicina 20 mg 0.273 0.273 0.000 0.000 0.545 0.298 4.000 2.000 1.091 0.000 1.091 1.091 4

Mitoxantrona 20 mg 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 - - 0.000 0.000 0.000 0.000 3

Nilotinib 150 mg 0.081 0.043 0.000 0.000 0.313 0.098 39.966 6.074 2.182 0.000 2.182 4.364 54

Nilotinib 200 mg 0.084 0.056 0.000 0.000 0.351 0.123 36.044 5.910 2.182 0.000 2.182 3.273 39

Nivolumab 100 mg/10ml 0.049 0.019 0.000 0.000 0.097 0.009 3.200 1.925 0.364 0.000 0.364 1.273 26

Nivolumab 40 mg/4ml 0.069 0.029 0.000 0.000 0.135 0.018 7.325 2.499 0.545 0.000 0.545 1.455 21

Obinutuzumab 1000 mg 0.101 0.069 0.000 0.000 0.206 0.042 2.110 1.827 0.545 0.000 0.545 0.909 9

Ondansetron 4 mg cjx10tab 0.061 0.030 0.000 0.000 0.091 0.008 -1.714 0.857 0.182 0.000 0.182 0.545 9

Ondansetron 8 mg cjx10 tab 0.008 0.008 0.000 0.000 0.038 0.001 23.000 4.796 0.182 0.000 0.182 0.182 23

Ondansetron clorhidrato 8 mg

cjx1ampolla 0.052 0.034 0.000 0.000 0.089 0.008 -0.840 1.230 0.182 0.000 0.182 0.364 7

Ondansetron inyectable 8 mg / 4

ml 0.091 0.091 0.091 - 0.129 0.017 - - 0.182 0.000 0.182 0.182 2

Oxaliplatino 100 mg 0.050 0.012 0.000 0.000 0.082 0.007 -0.978 1.032 0.182 0.000 0.182 2.364 47

Oxaliplatino 50 mg 0.332 0.290 0.000 0.000 1.835 3.367 39.850 6.307 11.636 0.000 11.636 13.273 40

Paclitaxel 100 mg 0.040 0.015 0.000 0.000 0.102 0.010 13.306 3.301 0.545 0.000 0.545 1.818 45

Paclitaxel 30 mg 0.021 0.012 0.000 0.000 0.059 0.004 4.915 2.558 0.182 0.000 0.182 0.545 26

Paclitaxel nab 100 mg 0.049 0.019 0.000 0.000 0.097 0.009 3.200 1.925 0.364 0.000 0.364 1.273 26

Palonosetron 0,25 mg

(0,05mg/5ml) 0.103 0.045 0.000 0.000 0.273 0.074 8.476 2.990 1.091 0.000 1.091 3.818 37

Panitumumab 20 mg/ml cj x vial

sol iny amgem 0.033 0.015 0.000 0.000 0.072 0.005 1.250 1.773 0.182 0.000 0.182 0.727 22

Pazopanib 200 mg 0.100 0.063 0.000 0.000 0.339 0.115 25.944 4.986 1.818 0.000 1.818 2.909 29

Pazopanib 400 mg 0.093 0.057 0.000 0.000 0.354 0.125 34.268 5.714 2.182 0.000 2.182 3.636 39

Pembrolizumab 100 mg cjx1vial sol iny msd 0.061 0.046 0.000 0.000 0.225 0.051 21.251 4.528 1.091 0.000 1.091 1.455 24

Pemetrexed 100 mg 0.084 0.065 0.000 0.000 0.345 0.119 26.302 5.070 1.818 0.000 1.818 2.364 28

Pemetrexed 500 mg 0.118 0.049 0.000 0.000 0.383 0.147 37.608 5.719 2.727 0.000 2.727 7.091 60

Pertuzumab 420mg 0.061 0.033 0.000 0.000 0.256 0.066 38.791 5.905 1.818 0.000 1.818 3.636 60

Rituximab 100 mg 0.061 0.025 0.000 0.000 0.181 0.033 22.086 4.371 1.091 0.000 1.091 3.091 51

RITUXIMAB 1400mg 0.061 0.023 0.000 0.000 0.089 0.008 -1.615 0.788 0.182 0.000 0.182 0.909 15

Rituximab 500 mg 0.070 0.036 0.000 0.000 0.280 0.079 28.738 5.182 1.818 0.000 1.818 4.182 60

Ruxolitinib fosfato 10mg 0.078 0.037 0.000 0.000 0.097 0.009 -2.800 0.374 0.182 0.000 0.182 0.545 7

Ruxolitinib fosfato 15 mg 0.076 0.044 0.000 0.000 0.312 0.097 44.723 6.535 2.182 0.000 2.182 3.818 50

Ruxolitinib fosfato 20 mg 0.064 0.043 0.000 0.000 0.308 0.095 47.094 6.753 2.182 0.000 2.182 3.273 51

Ruxolitinib fosfato 5 mg 0.032 0.010 0.000 0.000 0.078 0.006 5.470 2.405 0.364 0.000 0.364 1.818 56

Sorafenib tosilato 200 mg 0.091 0.045 0.000 0.000 0.297 0.088 27.819 5.013 1.818 0.000 1.818 4.000 44

Sunitinib malato 12,5 mg 0.047 0.025 0.000 0.000 0.141 0.020 19.164 4.130 0.727 0.000 0.727 1.455 31

Sunitinib malato 25 mg 0.071 0.021 0.000 0.000 0.091 0.008 -1.987 0.498 0.182 0.000 0.182 1.273 18

Pág. 103

Sunitinib malato 50 mg 0.06 0.02 0.00 0.00 0.14 0.02 13.67 3.44 0.73 0.00 0.73 2.00 35

Tamoxifeno 20 mg 0.06 0.02 0.00 0.00 0.19 0.04 21.29 4.45 1.09 0.00 1.09 4.73 75

Temozolamida 100 mg cjx5cap 0.13 0.04 0.00 0.00 0.31 0.10 13.95 3.48 1.82 0.00 1.82 8.91 66

Temozolamida 20 mg 0.14 0.14 0.00 0.00 0.27 0.07 4.00 2.00 0.55 0.00 0.55 0.55 4

Temozolamida 20 mg cjx5cap 0.06 0.04 0.00 0.00 0.09 0.01 -1.88 0.97 0.18 0.00 0.18 0.36 6

Temozolamida 250 mg 0.18 0.18 0.18 - 0.26 0.07 - - 0.36 0.00 0.36 0.36 2

Temozolamida 5 mg 0.03 0.03 0.00 0.00 0.07 0.01 6.00 2.45 0.18 0.00 0.18 0.18 6

Temozolomida 100 mg cjx1vial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - - 0.00 0.00 0.00 0.00 4

Temozolomida 140 mg cjx5cap 0.10 0.05 0.00 0.00 0.26 0.07 9.06 2.98 1.09 0.00 1.09 2.36 24

Temozolomida 20 mg cjx5cap 0.07 0.03 0.00 0.00 0.20 0.04 19.18 4.19 1.09 0.00 1.09 2.36 36

Temozolomida 250 mg cjx5cap 0.20 0.10 0.00 0.00 0.44 0.19 9.80 2.97 1.82 0.00 1.82 4.00 20

Temsirolimus 30 mg vial 0.03 0.02 0.00 0.00 0.07 0.00 2.41 2.04 0.18 0.00 0.18 0.55 19

Thioguanina 40 mg cjx25tab 0.13 0.06 0.00 0.00 0.23 0.05 3.11 1.95 0.73 0.00 0.73 1.82 14

Topotecan 4 mg cjx1vial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - - 0.00 0.00 0.00 0.00 2

Trabectedina 1 mg 0.20 0.18 0.00 0.00 0.57 0.33 9.72 3.11 1.82 0.00 1.82 2.00 10

Trastuzumab 440 mg 0.09 0.04 0.00 0.00 0.30 0.09 22.66 4.53 1.82 0.00 1.82 4.91 56

Trastuzumab 600 mg 0.08 0.03 0.00 0.00 0.27 0.07 27.85 4.99 1.82 0.00 1.82 5.27 69

Trastuzumab emtansina t/dm1 100

mg 0.04 0.02 0.00 0.00 0.11 0.01 14.75 3.60 0.55 0.00 0.55 1.27 33

Trastuzumab emtansina t-dm1 160 mg 0.06 0.05 0.00 0.00 0.30 0.09 35.22 5.91 1.82 0.00 1.82 2.00 36

Tretinoina 10 mg 0.18 0.13 0.09 0.00 0.26 0.07 1.50 1.41 0.55 0.00 0.55 0.73 4

Triptorelina acetato 3,75 mg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - - 0.00 0.00 0.00 0.00 2

Triptorelina pamoato 11,25 mg 0.08 0.03 0.00 0.00 0.21 0.04 15.49 3.77 1.09 0.00 1.09 3.27 40

Triptorelina pamoato 3,75 mg 0.10 0.04 0.00 0.00 0.23 0.05 11.76 3.33 1.09 0.00 1.09 4.00 42

Triptprelina 22,5 mg 0.04 0.02 0.00 0.00 0.08 0.01 1.41 1.78 0.18 0.00 0.18 0.36 10

Vemurafenib 240 mg 0.02 0.01 0.00 0.00 0.06 0.00 4.91 2.56 0.18 0.00 0.18 0.55 26

Vinblastina 10 mg 0.08 0.03 0.00 0.00 0.12 0.01 0.65 1.19 0.36 0.00 0.36 1.09 13

Vincristina 1 mg 0.13 0.04 0.00 0.00 0.22 0.05 11.64 3.09 1.09 0.00 1.09 3.82 30

Vinorelbina 50 mg 0.20 0.18 0.00 0.00 0.51 0.26 7.62 2.75 1.45 0.00 1.45 1.64 8

Vismodegib 150 mg 0.08 0.04 0.00 0.00 0.15 0.02 6.48 2.44 0.55 0.00 0.55 1.09 14

Vorinostat 100 mg 0.03 0.02 0.00 0.00 0.07 0.01 2.04 1.92 0.18 0.00 0.18 0.36 11

ANEXO 3. Función de autocorrelación (Ibrutinib 140 mg)

Desfase ACF T LBQ

1 -0.192477 -1.96 3.97

2 0.136329 1.34 5.97

3 0.238378 2.31 12.18

4 -0.050234 -0.46 12.45

Pág. 104

5 0.169980 1.56 15.67

6 0.087910 0.79 16.54

7 0.131676 1.18 18.51

8 -0.005865 -0.05 18.52

9 0.168169 1.48 21.80

10 0.029721 0.26 21.90

11 -0.034304 -0.30 22.04

12 0.180625 1.56 25.95

13 0.052908 0.45 26.29

14 0.074731 0.63 26.97

15 0.055659 0.47 27.36

16 0.032423 0.27 27.49

17 0.055314 0.46 27.88

18 0.061602 0.51 28.36

19 0.009536 0.08 28.37

20 0.074604 0.62 29.10

21 0.139459 1.16 31.69

22 0.023220 0.19 31.76

23 0.019951 0.16 31.81

24 -0.038255 -0.31 32.02

25 0.094296 0.77 33.26

26 0.073462 0.60 34.02

ANEXO 4. Función de autocorrelación (Anastrozol 1 mg)

Desfase ACF T LBQ

1 0.393607 4.01 16.58

2 0.252810 2.25 23.49

3 0.198290 1.69 27.78

4 0.288868 2.39 36.98

5 0.349230 2.75 50.56

6 0.323464 2.38 62.33

7 0.170320 1.19 65.63

8 0.300309 2.07 75.98

9 0.255927 1.69 83.58

10 0.265319 1.71 91.84

11 0.360713 2.26 107.26

12 0.246157 1.47 114.52

13 0.221071 1.30 120.44

14 0.181772 1.05 124.49

15 0.194622 1.11 129.18

16 0.192471 1.09 133.82

17 0.214906 1.20 139.68

18 0.191417 1.05 144.37

19 0.268211 1.46 153.70

20 0.151112 0.81 156.70

21 0.159795 0.85 160.09

22 0.241197 1.27 167.91

23 0.117822 0.61 169.80

24 0.137882 0.71 172.42

Pág. 105

25 0.074010 0.38 173.19

26 0.067251 0.35 173.82

ANEXO 5. Función de autocorrelación (Acetato de Abiraterona 250 mg)

Desfase ACF T LBQ

1 0.250744 2.56 6.73

2 0.382364 3.68 22.53

3 0.402848 3.45 40.24

4 0.536034 4.14 71.92

5 0.320985 2.15 83.39

6 0.422987 2.72 103.52

7 0.450371 2.71 126.57

8 0.333305 1.87 139.33

9 0.335633 1.83 152.40

10 0.399370 2.11 171.11

11 0.400613 2.03 190.13

12 0.223264 1.09 196.10

13 0.423811 2.04 217.86

14 0.303487 1.41 229.14

15 0.276760 1.26 238.63

16 0.259543 1.16 247.07

17 0.357985 1.58 263.31

18 0.177942 0.77 267.37

19 0.210975 0.91 273.14

20 0.233411 1.00 280.29

21 0.164641 0.70 283.89

22 0.162407 0.68 287.44

23 0.146621 0.61 290.36

24 0.241846 1.01 298.42

25 0.036528 0.15 298.61

26 0.068517 0.28 299.27

ANEXO 6. Función de autocorrelación (Bendamustina 100 mg)

Desfase ACF T LBQ

1 0,578981 2,84 9,09

2 0,242648 0,92 10,76

3 0,099279 0,36 11,06

4 0,122897 0,45 11,53

5 0,281651 1,02 14,13

6 0,087242 0,30 14,40

7 -0,053131 -0,18 14,50

8 0,039493 0,14 14,56

9 0,027427 0,09 14,59

10 0,093420 0,32 14,98

Pág. 106

11 -0,132925 -0,46 15,83

12 -0,277595 -0,94 19,84

ANEXO 7. Función de autocorrelación (Trastuzumab 440 mg)

Desfase ACF T LBQ

1 0,439652 2,15 5,24

2 0,295687 1,23 7,72

3 0,097652 0,38 8,01

4 -0,228019 -0,89 9,63

5 0,004822 0,02 9,63

6 -0,241071 -0,91 11,64

7 -0,265746 -0,97 14,24

8 -0,341795 -1,20 18,79

9 -0,327692 -1,09 23,26

10 0,039364 0,12 23,33

11 -0,033493 -0,11 23,38

12 0,051223 0,16 23,52

ANEXO 8. Distribución empírica Lead Time proveedor Astrazeneca Colombia S.A.S. (Tamoxifeno

20 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,09 27 0,7714 0,7714

2 0,32 6 0,1714 0,9429

3 0,74 1 0,0286 0,9714

4 1,21 1 0,0286 1

ANEXO 9. Distribución empírica Lead Time proveedor Industrial Farmaceutica Union de Vertices

de Tecno (Tamoxifeno 20 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,05 21 0,7778 0,7778

2 0,55 5 0,1852 0,963

3 1,20 1 0,037 1

Pág. 107

ANEXO 10. Distribución empírica Lead Time proveedor Novartis de Colombia S.A. (Letrozol 2,5

mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,05 38 0,8085 0,8085

2 0,68 7 0,1489 0,9574

3 1,71 1 0,0213 0,9787

4 2,23 1 0,0213 1

ANEXO 11. Distribución empírica Lead Time proveedor Pint Pharma Colombia S.A.S. (Letrozol 2,5

mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,07 19 0,8261 0,8261

2 0,23 2 0,087 0,913

3 0,43 1 0,0435 0,9565

4 0,66 1 0,0435 1

ANEXO 12. Distribución empírica Lead Time proveedor Astrazeneca Colombia S.A.S. (Anastrozol

1 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,07 31 0,8378 0,8378

2 0,34 4 0,1081 0,9459

3 0,62 1 0,027 0,973

4 0,84 1 0,027 1

ANEXO 13. Distribución empírica Lead Time proveedor Industrial Farmaceutica Union de Vertices

de Tecno (Anastrozol 1 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,09 30 0,7895 0,7895

2 0,20 8 0,2105 1

Pág. 108

ANEXO 14. Distribución empírica Lead Time proveedor Pint Pharma Colombia S.A.S. (Anastrozol

1 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,09 17 0,85 0,85

2 0,20 3 0,15 1

ANEXO 15. Distribución empírica Lead Time proveedor Pint Pharma Colombia S.A.S.

(Capecitabina 500 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,06 21 0,8077 0,8077

2 0,31 3 0,1154 0,9231

3 0,67 1 0,0385 0,9615

4 0,99 1 0,0385 1

ANEXO 16. Distribución empírica Lead Time proveedor Productos Roche S.A. (Capecitabina 500

mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,08 54 0,871 0,871

2 0,23 4 0,0645 0,9355

3 0,37 1 0,0161 0,9516

4 0,70 1 0,0161 0,9677

5 1,37 1 0,0161 0,9839

6 2,03 1 0,0161 1

ANEXO 17. Distribución empírica Lead Time proveedor Alpharma S.A. (Hidroxiurea 500 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,07 21 0,7 0,7

2 0,24 7 0,2333 0,9333

3 0,42 1 0,0333 0,9667

4 0,64 1 0,0333 1

Pág. 109

ANEXO 18. Distribución empírica Lead Time proveedor Bristol Myers Squibb de Colombia S.A.

(Hidroxiurea 500 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,10 24 0,8889 0,8889

2 1,00 1 0,037 0,9259

3 2,00 1 0,037 0,963

4 2,50 1 0,037 1

ANEXO 19. Distribución empírica Lead Time proveedor Droguerias y Farmacias Cruz Verde S.A.S.

(Ondansetron 8 mg Cj x 10 Tab)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,05 2 0,1667 0,1667

2 0,22 1 0,0833 0,25

3 0,38 2 0,1667 0,4167

4 0,49 2 0,1667 0,5833

5 0,65 1 0,0833 0,6667

6 0,82 3 0,25 0,9167

7 1,04 1 0,0833 1

ANEXO 20. Distribución empírica Lead Time proveedor Janssen Cilag S.A. (Acetato de Abiraterona

250 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,08 50 0,8197 0,8197

2 0,30 8 0,1311 0,9508

3 0,37 1 0,0164 0,9672

4 1,10 1 0,0164 0,9836

5 2,03 1 0,0164 1

ANEXO 21. Distribución empírica Lead Time proveedor Pfizer S.A.S. (Exemestano 25 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,07 36 0,878 0,878

2 0,43 4 0,0976 0,9756

3 0,84 1 0,0244 1

Pág. 110

ANEXO 22. Distribución empírica Lead Time proveedor Amgen Biotecnologica S.A.S. (Carfilzomib

60 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,05 37 0,8605 0,8605

2 0,17 3 0,0698 0,9302

3 0,39 1 0,0233 0,9535

4 1,34 1 0,0233 0,9767

5 2,23 1 0,0233 1

ANEXO 23. Distribución empírica Lead Time proveedor Productos Roche S.A. (Bevacizumab 100

mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,08 58 0,8529 0,8529

2 0,22 5 0,0735 0,9265

3 0,41 1 0,0147 0,9412

4 0,78 2 0,0294 0,9706

5 1,42 1 0,0147 0,9853

6 2,05 1 0,0147 1

ANEXO 24. Distribución empírica Lead Time proveedor Merck S.A. (Cetuximab 100 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,03 30 0,8333 0,8333

2 0,28 3 0,0833 0,9167

3 1,18 2 0,0556 0,9722

4 2,08 1 0,0278 1

ANEXO 25. Distribución empírica Lead Time proveedor Janssen Cilag S.A. (Ibrutinib 140 mg Cj x

90 Cap)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,08 56 0,8485 0,8485

2 0,97 9 0,1364 0,9848

3 2,05 1 0,0152 1

Pág. 111

ANEXO 26. Distribución empírica Lead Time proveedor Janssen Cilag S.A. (Bendamustina 100 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,08 56 0,7671 0,7671

2 0,22 11 0,1507 0,9178

3 0,41 2 0,0274 0,9452

4 0,59 1 0,0137 0,9589

5 0,72 1 0,0137 0,9726

6 1,29 1 0,0137 0,9863

7 2,05 1 0,0137 1

ANEXO 27. Distribución empírica Lead proveedor Time Productos Roche S.A. (Pertuzumab 420

mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,08 54 0,9 0,9

2 0,23 2 0,0333 0,9333

3 0,37 1 0,0167 0,95

4 1,10 2 0,0333 0,9833

5 2,03 1 0,0167 1

ANEXO 28. Distribución empírica Lead Time proveedor Takeda S.A.S. (Brentuximab Vedotin 50

mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,09 30 0,7692 0,7692

2 0,35 8 0,2051 0,9744

3 0,65 1 0,0256 1

ANEXO 29. Distribución empírica Lead Time proveedor Productos Roche S.A. (Trastuzumab 600

mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,08 59 0,8551 0,8551

2 0,22 5 0,0725 0,9275

3 0,41 1 0,0145 0,942

4 0,78 2 0,029 0,971

5 1,42 1 0,0145 0,9855

Pág. 112

6 2,05 1 0,0145 1

ANEXO 30. Distribución empírica Lead Time proveedor Janssen Cilag S.A. (Bortezomib 3,5 mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,08 44 0,8148 0,8148

2 0,23 7 0,1296 0,9444

3 0,50 1 0,0185 0,963

4 1,23 1 0,0185 0,9815

5 2,03 1 0,0185 1

ANEXO 31. Distribución empírica Lead Time proveedor Productos Roche S.A. (Trastuzumab 440

mg)

Nº Lead Time Frecuencia - f

Frecuencia

Relativa -

f(D)

Frecuencia

Relativa

Acumulada -

F(D)

1 0,08 48 0,8571 0,8571

2 0,23 3 0,0536 0,9107

3 0,37 1 0,0179 0,9286

4 0,70 2 0,0357 0,9643

5 1,37 1 0,0179 0,9821

6 2,03 1 0,0179 1

ANEXO 32. Función de autocorrelación (Scandinavia Pharma Ltda- Bortezomib 3,5 mg)

Desfase ACF T LBQ

1 0,635965 2,77211 8,9653

2 0,271930 0,88130 10,7009

3 -0,045809 -0,14274 10,7532

4 -0,141326 -0,43991 11,2845

5 -0,107212 -0,33037 11,6121

6 -0,073099 -0,22397 11,7761

7 -0,085283 -0,26061 12,0179

8 -0,097466 -0,29678 12,3625

9 -0,109649 -0,33235 12,8422

10 -0,121832 -0,36714 13,5003

11 -0,134016 -0,40102 14,3960

12 -0,146199 -0,43382 15,6144

Pág. 113

ANEXO 33. Costo de compra por medicamento

Código Medicamento Proveedor Costo de compra

promedio

101010017 Carfilzomib 60 mg Amgen Biotecnologica S.A.S. $ 3.975.000

102050002 Bevacizumab 100 mg Productos Roche S.A. $ 815.745

102050008 Cetuximab 100 mg Merck S.A. $ 658.978

101180046 Ibrutinib 140 mg Cj x 90 Cap Janssen Cilag S.A. $ 160.164

101010013 Bendamustina 100 mg Janssen Cilag S.A. $ 2.095.590

102010195 Pertuzumab 420 mg Productos Roche S.A. $ 7.450.348

101050069 Brentuximab Vedotin 50 mg Takeda S.A.S. $ 9.961.049

101050065 Trastuzumab 600 mg Productos Roche S.A. $ 4.164.164

101010029

Bortezomib 3,5 mg

Alpharma S.A. $ 696.000

101050010 Janssen Cilag S.A. $ 2.296.344

101050077 Scandinavia Pharma Ltda $ 949.882

101050050 Trastuzumab 440 mg Productos Roche S.A. $ 4.227.435

101090029

Tamoxifeno 20 mg

Industrial Farmaceutica Union

de Vertices de Tecno $ 500

101090030 Biotoscana Farma S.A. $ 185

101100016 Astrazeneca Colombia S.A.S. $ 1.402

101090019 Letrozol 2,5 mg

Pint Pharma Colombia S.A.S. $ 667

101220002 Novartis de Colombia S.A. $ 8.852

101090004

Anastrozol 1 mg

Biotoscana Farma S.A. $ 2.610

101090005 Pint Pharma Colombia S.A.S. $ 1.666

101090215 Hb Human Bioscience S.A.S.. $ 1.000

101100002 Industrial Farmaceutica Union

de Vertices de Tecno $ 1.223

101100003 Astrazeneca Colombia S.A.S. $ 10.385

101090009

Capecitabina 500 mg

Pint Pharma Colombia S.A.S. $ 4.333

101100015 Productos Roche S.A. $ 7.100

101090015

Hidroxiurea 500 mg

Alpharma S.A. $ 1.300

101190002 Bristol Myers Squibb de

Colombia S.A. $ 1.284

101090025 Ondansetron 8 mg Cj x 10

Tab

Droguerias y Farmacias Cruz

Verde S.A.S. $ 523

101090001 Acetato de Abiraterona 250

mg Janssen Cilag S.A. $ 62.143

101100024 Exemestano 25 mg Pfizer S.A.S. $ 7.304

Pág. 114

ANEXO 34. Costo de mantener inventario

Código Medicamento Proveedor Costo

Mantener

101010017 Carfilzomib 60 mg Amgen Biotecnologica S.A.S. $ 26.964

102050002 Bevacizumab 100 mg Productos Roche S.A. $ 5.534

102050008 Cetuximab 100 mg Merck S.A. $ 4.470

101180046 Ibrutinib 140 mg Cj x 90

Cap Janssen Cilag S.A.

$ 1.086,5

101010013 Bendamustina 100 mg Janssen Cilag S.A. $ 14.215

102010195 Pertuzumab 420 mg Productos Roche S.A. $ 50.539

101050069 Brentuximab Vedotin 50 mg Takeda S.A.S. $ 67.570

101050065 Trastuzumab 600 mg Productos Roche S.A. $ 28.247

101010029

Bortezomib 3,5 mg

Alpharma S.A. $ 4.721

101050010 Janssen Cilag S.A. $ 15.577

101050077 Scandinavia Pharma Ltda $ 6.443

101050050 Trastuzumab 440 mg Productos Roche S.A. $ 28.676

101090029

Tamoxifeno 20 mg

Industrial Farmaceutica Union de

Vertices de Tecno $ 3,39

101090030 Biotoscana Farma S.A. $ 1,25

101100016 Astrazeneca Colombia S.A.S. $ 9,51

101090019 Letrozol 2,5 mg

Pint Pharma Colombia S.A.S. $ 4,52

101220002 Novartis de Colombia S.A. $ 60,05

101090004

Anastrozol 1 mg

Biotoscana Farma S.A. $ 17,70

101090005 Pint Pharma Colombia S.A.S. $ 11,30

101090215 Hb Human Bioscience S.A.S.. $ 6,78

101100002 Industrial Farmaceutica Union de

Vertices de Tecno $ 8,30

101100003 Astrazeneca Colombia S.A.S. $ 70,45

101090009 Capecitabina 500 mg

Pint Pharma Colombia S.A.S. $ 29,39

101100015 Productos Roche S.A. $ 48,16

101090015

Hidroxiurea 500 mg

Alpharma S.A. $ 8,82

101190002 Bristol Myers Squibb ye Colombia

S.A. $ 8,71

101090025 Ondansetron 8 mg Cj x 10

Tab

Droguerias y Farmacias Cruz Verde

S.A.S. $ 3,55

101090001 Acetato de Abiraterona 250

mg Janssen Cilag S.A.

$ 421,54

101100024 Exemestano 25 mg Pfizer S.A.S. $ 49,55

ANEXO 35. Costo de excedente por unidad de medicamento

Código Medicamento Proveedor Dirección Costo de

compra

promedio

Costo

Logístico

Valor de

Salvamento

Costo de

excedente

Pág. 115

101010017 Carfilzomib 60

mg

Amgen

Biotecnologica

S.A.S.

Calle 100 7

a 81

$ 3.975.000 $ 129.100 $ 3.975.000 $ 129.100

102050002 Bevacizumab

100 mg

Productos

Roche S.A.

Cra 44 20 21 $ 815.745 $ 19.944 $ 815.745 $ 19.944

102050008 Cetuximab 100

mg

Merck S.A. Cra 9 101 67 $ 658.978 $ 13.004 $ 658.978 $ 13.004

101180046 Ibrutinib 140

mg Cj x 90 Cap

Janssen Cilag

S.A.

Cra 11 94 45 $ 160.164 $ 11.211 $ 160.164 $ 11.211

101010013 Bendamustina

100 mg

Janssen Cilag

S.A.

Cra 11 94 46 $ 2.095.590 $ 16.624 $ 2.095.590 $ 16.624

102010195 Pertuzumab

420 mg

Productos

Roche S.A.

Cra 44 20 21 $ 7.450.348 $ 124.952 $ 7.450.348 $ 124.952

101050069 Brentuximab

Vedotin 50 mg

Takeda S.A.S. Calle 64 93

11

$ 9.961.049 $ 157.016 $ 9.961.049 $ 157.016

101050065 Trastuzumab

600 mg

Productos

Roche S.A.

Cra 44 20 21 $ 4.164.164 $ 55.235 $ 4.164.164 $ 55.235

101010029 Bortezomib 3,5

mg

Alpharma S.A. Av calle 116

70c 12

$ 696.000 $ 14.426 $ 696.000 $ 14.426

101050010 Janssen Cilag

S.A.

Cra 11 94 46 $ 2.296.344 $ 24.028 $ 2.296.344 $ 24.028

101050077 Scandinavia

Pharma Ltda

Calle 106

18a 45

$ 949.882 $ 15.949 $ 949.882 $ 15.949

101050050 Trastuzumab

440 mg

Productos

Roche S.A.

Cra 44 20 21 $ 4.227.435 $ 55.615 $ 4.227.435 $ 55.615

101090029 Tamoxifeno 20

mg

Industrial

Farmaceutica

Union de

Vertices de

Tecno

Cra 16 85 96 $ 500 $ 5.900 $ 500 $ 5.900

101090030 Biotoscana

Farma S.A.

Cra 106 15

25

$ 185 $ 5.900 $ 185 $ 5.900

101100016 Astrazeneca

Colombia

S.A.S.

Cra 7 71 21 $ 1.402 $ 5.900 $ 1.402 $ 5.900

101090019 Letrozol 2,5

mg

Pint Pharma

Colombia

S.A.S.

Cra 13 85 39 $ 667 $ 10.600 $ 667 $ 10.600

101220002 Novartis de

Colombia S.A.

Calle 93b 16

31

$ 8.852 $ 10.600 $ 8.852 $ 10.600

101090004 Anastrozol 1

mg

Biotoscana

Farma S.A.

Cra 106 15

25

$ 2.610 $ 4.400 $ 2.610 $ 4.400

101090005 Pint Pharma

Colombia

S.A.S.

Cra 13 85 39 $ 1.666 $ 4.400 $ 1.666 $ 4.400

101090215 Hb Human

Bioscience

S.A.S..

Cra 12 96 81 $ 1.000 $ 4.400 $ 1.000 $ 4.400

Pág. 116

101100002 Industrial

Farmaceutica

Union de

Vertices de

Tecno

Cra 16 85 96 $ 1.223 $ 4.400 $ 1.223 $ 4.400

101100003 Astrazeneca

Colombia

S.A.S.

Cra 7 71 21 $ 10.385 $ 4.400 $ 10.385 $ 4.400

101090009 Capecitabina

500 mg

Pint Pharma

Colombia

S.A.S.

Cra 13 85 39 $ 4.333 $ 10.600 $ 4.333 $ 10.600

101100015 Productos

Roche S.A.

Cra 44 20 21 $ 7.100 $ 10.600 $ 7.100 $ 10.600

101090015 Hidroxiurea

500 mg

Alpharma S.A. Av calle 116

70c 12

$ 1.300 $ 10.600 $ 1.300 $ 10.600

101190002 Bristol Myers

Squibb de

Colombia S.A.

Calle 76 11

35

$ 1.284 $ 10.600 $ 1.284 $ 10.600

101090025 Ondansetron 8

mg Cj x 10 Tab

Droguerias y

Farmacias Cruz

Verde S.A.S.

Calle 97 13

14

$ 523 $ 10.600 $ 523 $ 10.600

101090001 Acetato de

Abiraterona

250 mg

Janssen Cilag

S.A.

Cra 11 94 46 $ 62.143 $ 10.623 $ 62.143 $ 10.623

101100024 Exemestano 25

mg

Pfizer S.A.S. Av suba 95

66

$ 7.304 $ 10.600 $ 7.304 $ 10.600

ANEXO 36. Costo de faltantes por medicamento

Código Medicamento Proveedor Costo Faltante

101010017 Carfilzomib 60 mg Amgen Biotecnologica S.A.S. $ 196.231

102050002 Bevacizumab 100 mg Productos Roche S.A. $ 22.865

102050008 Cetuximab 100 mg Merck S.A. $ 18.095

101180046 Ibrutinib 140

mg Cj x 90 Cap

Janssen Cilag S.A. $ 6.621

101010013 Bendamustina 100 mg Janssen Cilag S.A. $ 88.758

102010195 Pertuzumab 420 mg Productos Roche S.A. $ 190.628

101050069 Brentuximab Vedotin 50

mg

Takeda S.A.S. $ 209.109

101050065 Trastuzumab 600 mg Productos Roche S.A. $ 62.463

101010029 Bortezomib 3,5 mg Alpharma S.A. $ 52.680

101050010 Janssen Cilag S.A. $ 63.976

101050077 Scandinavia Pharma Ltda $ 790.918

Pág. 117

101050050 Trastuzumab 440 mg Productos Roche S.A. $ 149.561

101090029 Tamoxifeno 20 mg Industrial Farmaceutica

Union de Vertices de Tecno

$ 32

101090030 Biotoscana Farma S.A. $ 55

101100016 Astrazeneca Colombia S.A.S. $ 115

101090019 Letrozol 2,5 mg Pint Pharma Colombia S.A.S. $ 50

101220002 Novartis de Colombia S.A. $ 352

101090004 Anastrozol 1 mg Biotoscana Farma S.A. $ 210

101090005 Pint Pharma Colombia S.A.S. $ 106

101090215 Hb Human Bioscience S.A.S.. $ 371

101100002 Industrial Farmaceutica

Union de Vertices de Tecno

$ 656

101100003 Astrazeneca Colombia S.A.S. $ 882

101090009 Capecitabina 500 mg Pint Pharma Colombia S.A.S. $ 401

101100015 Productos Roche S.A. $ 256

101090015 Hidroxiurea 500 mg Alpharma S.A. $ 130

101190002 Bristol Myers Squibb ye

Colombia S.A.

$ 26

101090025 Ondansetron 8 mg Cj x 10

Tab

Droguerias y Farmacias Cruz

Verde S.A.S.

$ 515

101090001 Acetato de Abiraterona 250

mg

Janssen Cilag S.A. $ 2.016

101100024 Exemestano 25 mg Pfizer S.A.S. $ 425