Diseño de un programa de intervención de riesgo...

98
I Diseño de un programa de intervención de riesgo biomecánico en la empresa Transportes Especializados JR SAS Ángela María Garavito Gaitán Laura Marcela Linares Castillo Director: Carlos Alirio Beltrán Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo Bogotá D.C. 2017

Transcript of Diseño de un programa de intervención de riesgo...

Page 1: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

I

Diseño de un programa de intervención de riesgo biomecánico en la empresa Transportes

Especializados JR SAS

Ángela María Garavito Gaitán

Laura Marcela Linares Castillo

Director:

Carlos Alirio Beltrán

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería

Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

Bogotá D.C. 2017

Page 2: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

II

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, por permitirnos llegar hasta este punto

de nuestras vidas y proceso profesional, por abrir los caminos que nos condujeron a este gran

logro y por bendecirnos a diario.

Y en segundo lugar a nuestros padres y familiares, por hacer parte de este largo proceso,

por cada una de sus opiniones, enseñanzas y dedicación, y sobre todo por el cariño tan grande y

total apoyo que constantemente nos brindan y que nos permiten cumplir nuestros sueños y metas.

Page 3: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

III

Agradecimientos

A Dios, por la fortaleza que nos regala en los momentos de tristeza o desaliento, de

alegría y de gozo, por las bendiciones que a diario recibimos y por los logros que nos permite

recoger a medida que caminamos por la vida.

A nuestros padres y familiares, por el amor con el que nos educaron, por los valores que

nos inculcaron que fueron, son y serán el motor de nuestras vidas, por las enseñanzas que nos

han regalado y por las que aún quedan, porque solo gracias a esto es que alcanzamos nuestros

logros, nuestras metas y seguimos detrás de nuestros sueños. Esta es solo una pequeña muestra

de todo lo que nos queda por obtener.

A nuestro director, Carlos Beltrán y a los grandes especialistas, maestros y profesores que

nos encontramos en este camino, por su apoyo incondicional, por compartir su experiencia, su

amistad y su cocimiento con nosotras, por apoyarnos en este proceso, por su tiempo, dedicación

y amable compañía.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por abrir sus puertas a estas dos

estudiantes y permitirnos sacar adelante esta etapa tan importante en nuestras vidas bajo su

orientación y formación.

Page 4: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

1

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................ 8

Planteamiento del Problema .............................................................................................. 10

Justificación....................................................................................................................... 13

Objetivos ........................................................................................................................... 15

Objetivo General ........................................................................................................... 15

Objetivos Específicos .................................................................................................... 15

Marco Referencial ............................................................................................................. 16

Marco Teórico ............................................................................................................... 16

Ergonomía. ................................................................................................................ 16

Biomecánica. ............................................................................................................. 17

Enfermedad Laboral. ................................................................................................. 25

Metodologías de evaluación de riesgo biomecánico ..................................................... 26

Guía Técnica Colombiana GTC 45. .......................................................................... 26

Métodos de evaluación ergonómica. ......................................................................... 28

Marco Legal .................................................................................................................. 30

Marco Contextual .......................................................................................................... 32

Empresa Transportes Especializados JR SAS........................................................... 32

Metodología ...................................................................................................................... 35

Page 5: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

2

Tipo de Investigación .................................................................................................... 35

Población de Estudio ..................................................................................................... 35

Desarrollo del estudio ................................................................................................... 35

Desarrollo de la metodología ............................................................................................ 37

Identificación de Peligros Ergonómicos/Biomecánicos en la Empresa ........................ 37

Análisis del Diagnóstico de las Condiciones de Salud ................................................. 39

Población de estudio. ................................................................................................ 40

Sintomatología reportada por los trabajadores. ......................................................... 48

Diagnósticos Encontrados En La Población Trabajadora. ........................................ 51

Conclusiones Del Diagnóstico de Condiciones de Salud ......................................... 53

Recomendaciones de Acuerdo a los Hallazgos y Evaluación Médica. ..................... 54

Análisis de Recomendaciones Médicas ........................................................................ 55

Análisis del Cuestionario Nórdico ................................................................................ 56

Evaluación y Priorización de los Niveles de Riesgo Ergonómico/Biomecánico .......... 70

Evaluación del riesgo por posturas prolongadas mediante la metodología REBA ... 71

Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante la metodología JSI ... 73

Medidas de Intervención de los Riesgos Ergonómicos................................................. 76

Análisis Costo Beneficio de las Medidas de Intervención de los Riesgos

Ergonómicos ......................................................................................................................... 81

Conclusiones ..................................................................................................................... 88

Page 6: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

3

Recomendaciones .............................................................................................................. 90

Anexos del documento ...................................................................................................... 92

Bibliografía ....................................................................................................................... 93

Tabla de Gráficas

Gráfica 1: Organigrama de la empresa Transportes JR .................................................... 34

Gráfica 2: Distribución por género ................................................................................... 41

Gráfica 3: Distribución por edad ....................................................................................... 42

Gráfica 4: Distribución por escolaridad ............................................................................ 43

Gráfica 5: Distribución por estado civil ............................................................................ 44

Gráfica 6: Distribución por tipo de cargo ......................................................................... 45

Gráfica 7: Distribución según factores de riesgo laboral .................................................. 46

Gráfica 8: Distribución por práctica de deporte ................................................................ 47

Gráfica 9: Distribución por sintomatología ...................................................................... 48

Gráfica 10: Distribución por IMC ..................................................................................... 49

Gráfica 11: Distribución por valoración osteomuscular ................................................... 51

Gráfica 12: Distribución según los diagnósticos encontrados .......................................... 52

Gráfica 13: Distribución por género ................................................................................. 58

Gráfica 14: Distribución por dominancia .......................................................................... 58

Gráfica 15: Distribución por edad ..................................................................................... 59

Gráfica 16: Distribución por proceso ................................................................................ 59

Gráfica 17: Distribución por cargo ................................................................................... 60

Page 7: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

4

Gráfica 18: Distribución por antigüedad en el cargo ........................................................ 61

Gráfica 19: Distribución por antigüedad en la empresa .................................................... 61

Gráfica 20: Distribución por antecedentes personales ...................................................... 63

Gráfica 21. Distribución por tipo de antecedentes ............................................................ 63

Gráfica 22: Otros antecedentes. ........................................................................................ 64

Gráfica 23: Últimos 12 meses con molestias .................................................................... 65

Gráfica 24: Distribución de molestias durante los últimos 12 meses ............................... 66

Gráfica 25: Últimos 12 meses con impedimentos para realizar rutina habitual ............... 66

Gráfica 26: Distribución de las partes del cuerpo en las que se sintieron molestias e

impidieron realizar la rutina habitual ............................................................................................ 67

Gráfica 27.Problemas o molestias en los últimos 7 días ................................................... 68

Gráfica 28: Distribución de las partes del cuerpo con molestias en los últimos 7 días .... 68

Gráfica 29: Distribución de los Riesgos Biomecánicos evaluados ................................... 70

Gráfica 30: Distribución de la aceptabilidad del riesgo ergonómico de acuerdo con el

método REBA ............................................................................................................................... 73

Gráfica 31: Distribución de la Aceptabilidad del Riesgo Ergonómico de acuerdo con el

método JSI .................................................................................................................................... 75

Gráfica 32: Relación costo Beneficios .............................................................................. 87

Tabla de Tablas

Tabla 1: Métodos de Evaluación Ergonómica .................................................................. 29

Tabla 2: Normatividad Aplicable ...................................................................................... 30

Tabla 3: Generalidades de la empresa Transportes JR...................................................... 32

Page 8: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

5

Tabla 4: Identificación de factores de riesgo biomecánico para cada cargo dentro de la

empresa ......................................................................................................................................... 37

Tabla 5: Aceptabilidad del Riesgo, de acuerdo con la GTC45 ......................................... 38

Tabla 6: Distribución según el género .............................................................................. 41

Tabla 7: Distribución según la edad .................................................................................. 42

Tabla 8: Distribución por escolaridad ............................................................................... 43

Tabla 9: Distribución por estado civil ............................................................................... 44

Tabla 10: Distribución por tipo de cargo .......................................................................... 45

Tabla 11: Distribución según factor de riesgo laboral ...................................................... 46

Tabla 12: Distribución según ATEL* presentados ........................................................... 46

Tabla 13: Distribución por práctica de deporte ................................................................. 47

Tabla 14: Distribución por sintomatología ....................................................................... 48

Tabla 15: Distribución por IMC ........................................................................................ 49

Tabla 16: Distribución por valoración osteomuscular ...................................................... 50

Tabla 17: Distribución según los diagnósticos encontrados ............................................. 51

Tabla 18: Distribución por género .................................................................................... 58

Tabla 19: Distribución por dominancia............................................................................. 58

Tabla 20: Distribución por edad ........................................................................................ 58

Tabla 21: Distribución por proceso ................................................................................... 59

Tabla 22: Distribución por cargo ...................................................................................... 60

Tabla 23: Distribución por antigüedad en el cargo ........................................................... 60

Tabla 24: Distribución por antigüedad en la empresa ....................................................... 61

Tabla 25: Distribución por antecedentes personales ......................................................... 62

Page 9: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

6

Tabla 26: Distribución por tipo de antecedente ................................................................ 63

Tabla 27: Otros antecedentes ............................................................................................ 64

Tabla 28: Últimos 12 meses con molestias ....................................................................... 64

Tabla 29: Distribución de molestias durante los últimos 12 meses .................................. 65

Tabla 30: Últimos 12 meses con impedimentos para realizar rutina habitual .................. 66

Tabla 31: Distribución de las partes del cuerpo en las que se sintieron molestias e

impidieron realizar la rutina habitual ............................................................................................ 66

Tabla 32. Problemas o molestias en los últimos 7 días ..................................................... 67

Tabla 33: Distribución de las partes del cuerpo con molestias en los últimos 7 días ....... 68

Tabla 34: Evaluación de los riesgos biomecánicos identificados ..................................... 70

Tabla 35: Resultados Evaluación Método REBA ............................................................. 72

Tabla 36: Aceptabilidad del Riesgo Ergonómico de acuerdo con el método REBA ........ 73

Tabla 37: Resultados Evaluación Método JSI .................................................................. 74

Tabla 38: Aceptabilidad del Riesgo Ergonómico de acuerdo con el método JSI ............. 75

Tabla 39: Costo medida de intervención 1 ........................................................................ 81

Tabla 40: Costo Medida de intervención 2 ....................................................................... 81

Tabla 41: Costo Medida de Intervención 3 ....................................................................... 81

Tabla 42: Costo Medida de Intervención 4 ....................................................................... 82

Tabla 43: Costo Medida de intervención 5 ....................................................................... 82

Tabla 44: Costo Medida de intervención 6 ....................................................................... 82

Tabla 45: Costo Medida de intervención 7 ....................................................................... 82

Tabla 46: Costo Medida de intervención 8 ....................................................................... 83

Tabla 47: Costo Medida de intervención 9 ....................................................................... 83

Page 10: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

7

Tabla 48: Costo Medida de Intervención 10 ..................................................................... 83

Tabla 49: Costo Medida de Intervención 11 ..................................................................... 83

Tabla 50: Costo Medida de Intervención 12 ..................................................................... 83

Tabla 51: costos totales de intervención ........................................................................... 84

Tabla 52: Costos por incapacidades asociadas a DME ..................................................... 84

Tabla 53: Carga Prestacional de un trabajador al mes ...................................................... 85

Tabla 54: Carga prestacional de un trabajador por reubicación laboral ............................ 85

Tabla 55: Multa por incumplimiento según la ley 1562 de 2012 ..................................... 86

Tabla 56: Costo total de pérdidas ...................................................................................... 86

Page 11: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

8

Introducción

Transportes Especializados JR SAS (en adelante Transportes JR), es una empresa

dedicada desde el año 2002, al transporte especial terrestre de personas bajo contratos

establecidos con diferentes empresas de distintos sectores económicos. En cuanto a su personal,

está dividido en dos tipos, administrativo y operativo, los cuales poseen roles, funciones y

actividades específicas y establecidas en los perfiles de cargo. Dichas actividades y funciones,

desde el punto de vista biomecánico, corresponden a una serie de posturas y movimientos

repetitivos, lo cual constituye la exposición a factores de riesgo biomecánico, que, a largo plazo,

puede generar en esta población, accidentes o enfermedades posiblemente de origen laboral.

Los factores de riesgo biomecánico, son todos los atributos o elementos de una tarea o

actividad que aumentan la posibilidad de que un trabajador, expuesto a ellos, desarrolle una

lesión biomecánica (RESTREPO, 2013); entre estos factores se encuentran la exposición a

posturas prolongadas e inadecuadas, movimientos repetitivos, vibraciones y levantamiento de

cargas. Estos factores de riesgo biomecánico, parten de entender la definición de Biomecánica, la

cual, desde el punto de vista ocupacional, estudia la relación mecánica que el cuerpo sostiene con

los elementos que interactúan en los diversos ámbitos (en el trabajo, en casa, en la conducción de

automóviles, en el manejo de herramientas, etc.) para adaptarlos a sus necesidades y

capacidades. (CENTRO DE VALORACIÓN DE DAÑOS, 2017).

De acuerdo con lo anterior, la población trabajadora de Transportes JR, en su totalidad,

está expuesta a factores de riesgo biomecánico, por lo cual se requiere diseñar un programa de

intervención enfocado a la prevención de este tipo de riesgo, en el cual, se planteen estrategias de

reducción, sustitución y/o eliminación del riesgo mismo; lo anterior, a partir de un diagnóstico

Page 12: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

9

inicial de condiciones de salud haciendo uso de información primaria y secundaria y uso de la

metodología propuesta en la Guía Técnica Colombiana GTC 45, continuando con la selección de

intervenciones frente a los resultados del diagnóstico y finalizando con el plan de trabajo de las

mismas.

Page 13: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

10

Planteamiento del Problema

Transportes JR, ha sido desde el año 2002, una empresa del sector transporte dedicada al

traslado de personal, a nivel local, regional y nacional. Desde entonces ha ejecutado contratos

con instituciones como Ecopetrol, El Tiempo, Winner Group, City TV, EMGESA, entre otros.

Las actividades de la empresa, son desarrolladas por un promedio de 85 a 90 trabajadores

directos, sin embargo, contempla también personal afiliado y por convenio para el desarrollo de

otros contratos.

Las actividades desarrolladas en la empresa, corresponden a dos tipos, aquellas cuyos

puestos de trabajo son de tipo administrativo, y aquellas operativas, las cuales se ejecutan en la

conducción de vehículos para el transporte de personal; por ello, se habla de la exposición a

factores de riesgo biomecánico. En las definiciones propuestas por la Guía Técnica Colombiana

GTC 451, este tipo de factores de riesgo corresponden a Posturas (prolongadas, mantenidas,

forzadas, antigravitacionales), Esfuerzos Físicos, Movimientos Repetitivos y Manipulación de

Cargas; que, en conjunto, aumentan la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo o desarrollar

una enfermedad laboral. (GTC 45, 2012).

Entre las enfermedades laborales que se pueden presentar por la exposición a dichos

riesgos, están los llamados Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME), Trastornos Músculo-

Esqueléticos (TME) o Enfermedades Osteomusculares (EOM), los cuales representan un

problema de Salud Ocupacional de dimensiones no cuantificadas, por su magnitud en ocurrencia

1 La Guía Técnica Colombiana es la metodología de identificación de peligros, evaluación y valoración de

riesgos, principalmente usada por la empresa y sobre la cual se desarrolla el presente proyecto.

Page 14: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

11

y la posibilidad de no ser consideradas de origen ocupacional. (LEÓN MARTÍNEZ & LÓPEZ

CHAGÍN, 2006)

El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), señala que los

trastornos músculoesqueléticos incluyen un grupo de condiciones que involucran nervios,

tendones, músculos, y estructuras de apoyo como los discos intervertebrales. Representan una

amplia gama de desórdenes que pueden diferir en grado de severidad desde síntomas periódicos

leves hasta condiciones debilitantes crónicas severas. Las lesiones del sistema

musculoesquelético, definidas como lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones se

localizan con frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos, puños y manos; el síntoma

predominante es el dolor, asociado a la inflamación, pérdida de fuerza o dificultad para realizar

movimientos. (NIOSH, 2012)

Lo anterior, se corrobora mediante el informe diagnóstico de salud emitido por la IPS

Juan Bautista Salud Ocupacional, en el cual se identifica que el 100% de la población está

expuesta a riesgos biomecánicos propios de todo sitio de trabajo (posturas y cargas que debe

adoptar el cuerpo durante la actividad laboral, puestos de trabajo, movimientos repetitivos, carga

postural dinámica y estática y vibraciones constantes); en este informe, se evidencia el reporte de

trabajadores con algún tipo de sintomatología y casos sospechosos como artralgia de rodillas,

dolores lumbares y disminución auditiva súbita.

Con base a esto, se desarrolló una valoración musculoesquelética, que comprende un

examen físico enfocado a los grupos osteomusculares, y realizado para el total de la población

existente en la Empresa, en su momento, obteniendo una distribución de un 95% con valoración

musculoesquelética normal y un 5% con valoración musculoesquelético anormal dada por

Page 15: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

12

alteración a las maniobras en rodilla derecha, alteración alineación en columna dada por cifosis y

retracción de isquiotibiales. Las recomendaciones dadas por los profesionales de la misma

institución, coinciden para la mayoría de los cargos, en el desarrollo de actividades o estrategias

que reduzcan la exposición a dicho riesgo.

En la empresa, se han evidenciado situaciones, como las diagnosticadas en el Informe de

condiciones de salud de la IPS Juan Bautista (sintomatología, dolor lumbar, artralgia de rodilla),

las cuales, asociadas a las acciones demandantes de los puestos de trabajo (posturas prologadas y

movimientos repetitivos), forman una red causal que desemboca en la ausencia de un programa

de intervención para la prevención de enfermedades generadas por exposición a factores de

riesgo biomecánico.

Las causas principales de la ausencia de dicho programa, se asocian a la falta de

compromiso por parte de la gerencia en la organización de actividades enfocadas a la reducción

de la exposición al riesgo (1), la carencia de programas de intervención (2) y la falta de

percepción del riesgo mismo o de la exposición a factores de riesgo (3). Dos de ellas (1 y 2), son

derivadas por la deficiencia de recursos (económicos y humanos), puesto que dicha insuficiencia

impide el desarrollo de estudios de puestos de trabajo y de capacitaciones en temas ergonómicos.

La falta de estas últimas eleva el nivel de inconciencia de los trabajadores (3), quienes ejecutan

de forma no preventiva y a diario sus actividades rutinarias, posturas inadecuadas y prolongadas,

movimientos repetitivos y vibraciones.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, la ausencia de este programa, en la empresa

Transportes JR, está generando un incumplimiento de las medidas preventivas establecidas en su

política de seguridad y salud en el trabajo.

Page 16: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

13

Justificación

Para la empresa Transportes JR, de acuerdo con sus políticas internas, es importante el

desarrollo de intervenciones que le garanticen el bienestar de sus trabajadores, la protección de la

integridad física de los mismos y favorezcan la gestión de la seguridad y salud en el trabajo,

abarcando desde el personal administrativo y operativo, hasta sus proveedores y contratistas.

Por lo anterior, la empresa contempla la viabilidad de proyectos encaminados a la

prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo que permitan cumplir con su

política de seguridad y salud en el trabajo. Con base en lo anterior, como estudiantes de la

Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo, proponemos el diseño de un

programa de intervención del riesgo biomecánico, con el fin de lograr un mayor aprendizaje con

la aplicación de conceptos de ergonomía en un contexto real y funcional; el enfoque de nuestra

propuesta está dado por el tipo de actividades que se desarrollan en el ambiente laboral, en las

cuales se evidencia la exposición constante de los trabajadores a posturas inadecuadas y

prolongadas, movimientos repetitivos y vibraciones.

El desarrollo de esta propuesta, beneficia a los estudiantes al permitirles no solo aplicar

los conocimientos adquiridos en un contexto laboral real, si no también profundizar en el tema

relacionado a fin de influir en la seguridad, bienestar y salud de cada uno de los trabajadores de

la empresa, facilitando su modo de trabajo y disminuyendo su exposición al riesgo biomecánico

y las enfermedades que éste conlleva.

Así mismo, el desarrollo de la propuesta permitirá a la empresa, desarrollar uno de los

temas priorizados en su Sistema de Gestión Integral reducir el ausentismo laboral y disminuir la

Page 17: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

14

rotación y reemplazo constante de personal, lo cual, sumado, mejorará su productividad y su

imagen como empresa comprometida con la seguridad y salud de sus trabajadores.

La presente propuesta, contrae beneficios también a la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, y a la Especialización Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo, puesto que el

desarrollo de estos proyectos, conlleva no solo a la aplicación de los diversos conocimientos

adquiridos en esta institución y programa, sino también al involucramiento en contextos

laborales reales, que dan paso y abren camino al reconocimiento de este lugar y de este posgrado,

permitiendo generar y difundir saberes y conocimientos con autonomía y vocación hacia el

desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente al progreso de la Ciudad.

Page 18: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

15

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un programa de intervención del riesgo biomecánico para generar medidas

preventivas que permitan reducir la sintomatología asociada a enfermedades musculo

esqueléticas en la empresa Transportes JR.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar las condiciones de salud de tipo musculo esquelético en la empresa Transportes

JR, a partir de la identificación de peligros ergonómicos/biomecánicos e interpretación del

Informe de Condiciones de Salud proporcionado por la IPS.

• Evaluar los niveles de riesgo de los peligros ergonómicos/biomecánicos con el propósito de

realizar una priorización de los mismos.

• Establecer las medidas de intervención enfocadas en los riesgos ergonómicos priorizados,

elaborando un plan de trabajo que le permita a la empresa establecer una directriz para su

posterior implementación.

Page 19: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

16

Marco Referencial

Marco Teórico

Ergonomía.

La ergonomía es la disciplina que busca encontrar coherencia y compatibilidad entre el

mundo que rodea los individuos, los objetos, los servicios; y los seres humanos. En el contexto

laboral se puede mencionar que busca establecer la relación hombre-máquina-ambiente adecuada

para incrementar la eficiencia, la seguridad y el bienestar de los usuarios en su interacción. De

acuerdo con la Asociación Internacional de Ergonomía, esta se define como el conjunto de

conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se

adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona. (RIMAC SEGUROS,

2017)

Según la Asociación Española de Ergonomía (AEE, 2017), es el conjunto de

conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos,

sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios,

optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.

El objetivo principal de la ergonomía es adaptar las condiciones de trabajo a las

capacidades y posibilidades del ser humano; todos los elementos de trabajo ergonómicos se

diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización

de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las

personas que las integran.

En la ergonomía, se establecen principios que buscan disminuir la exposición al riesgo

ergonómico en los puestos de trabajo, los cuales son: mantener todo al alcance (reducir

Page 20: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

17

distancias), utilizar la altura del codo como referencia, la forma de agarre reduce el esfuerzo,

buscar la posición correcta para cada labor: Muñeca recta, brazos y codos rectos, curvatura

natural de la espalda, reducir las repeticiones excesivas: Minimizarla fuerza en brazos, minimizar

la fatiga, minimizar la presión directa, ajuste y cambio de postura: buena silla con puntas

redondeadas y asiento giratorio y caído, disponer espacios y accesos: espacio para las rodillas,

estanterías y eliminar barreras, mantener un ambiente confortable: iluminación para la tarea con

luz directa, resaltar con claridad para mejorar la comprensión: señal de advertencia en donde se

pueda golpear, es decir palancas, mejorar la organización del trabajo.

La ergonomía se puede clasificar en las siguientes áreas:

• Ergonomía de puestos / ergonomía de sistemas.

• Ergonomía de concepción o ergonomía de corrección.

• Ergonomía geométrica.

• Ergonomía ambiental.

• Ergonomía temporal o crono-ergonomía.

• Ergonomía informática: hardware y software.

La ergonomía se nutre de ciencias aplicadas como la biomecánica para identificar y

comprender las necesidades y características del usuario.

Biomecánica.

La biomecánica, en términos generales, es un área de conocimiento interdisciplinaria que

estudia los fenómenos cinemáticos y mecánicos que presentan los seres vivos considerados como

sistemas complejos formados por tejidos, sólidos y cuerpos mecánicos; especialmente el cuerpo

humano. Así la biomecánica se interesa por el movimiento, equilibrio, física, resistencia,

Page 21: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

18

mecanismos lesionales que pueden producirse en el cuerpo humano como consecuencia de

diversas acciones físicas. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas,

utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras

disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas

derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.

La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque cinco de ellos son los más

destacados en la actualidad: Biomecánica Médica, Fisioterapéutica, Deportiva y Forense; para el

caso presente, se tendrá en cuenta toda la información relacionada con la BIOMECÁNICA

OCUPACIONAL.

La Biomecánica Ocupacional, es la ciencia que se define como el estudio de la

interacción de los trabajadores con sus herramientas, máquinas y materiales en sus puestos de

trabajo a fin de mejorar el rendimiento del trabajador minimizando los riesgos de las lesiones

músculo-esqueléticas, y para adaptarlos a sus necesidades y capacidades. (MORENO, y otros,

2016). Está definida también como la ciencia que estudia los principios, los métodos y las

aplicaciones de las leyes del movimiento mecánico en los sistemas biológicos. Hace énfasis en

aspectos físicos del trabajo y la adaptación biológica a ellos en temas como: manejo manual de

cargas, fuerzas, repeticiones, posturas, vibraciones, repetitividad, etc. (RIMAC SEGUROS,

2017)

Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento

máximo, resolver algún tipo de discapacidad o diseñar tareas y actividades para que la mayoría

de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones.

Page 22: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

19

En estudios biomecánicos realizados para analizar tareas industriales se identificaron

condiciones que afectan la productividad y el bienestar de los trabajadores. Entre ellas se

mencionan: (RIMAC SEGUROS, 2017)

• Minimizar los momentos de fuerza actuantes sobre la columna y las articulaciones.

• El estrés sobre el sistema musculo esquelético depende tanto del peso sujetado como de

su distancia al eje de giro.

• Evitar comprimir los tejidos blandos y concentrar el peso sobre pequeñas estructuras

anatómicas para evitar compromisos en la irrigación sanguínea y micro traumas

Con la aplicación de la biomecánica en la ergonomía es posible determinar la influencia

del trabajo en el sistema músculo-esquelético del trabajador y hacer recomendaciones para

optimizar las tareas con menor impacto sobre la salud de quien la ejecuta.

Factores de Riesgo Biomecánico y su clasificación.

Son la probabilidad de sufrir algún evento adverso e indeseado (accidente y/o

enfermedad) durante la realización de algún trabajo. El riesgo aumenta en función del tiempo de

exposición, intensidad y la reiteración de la presión. Se pueden clasificar en, de acuerdo con

(MORENO, y otros, 2016):

• Manipulación Manual de Cargas (MMC): Movilizar o manipular objetos levantándolos,

bajándolos, empujándolos, trasladándolos o sosteniéndolos. La MMC es siempre peligrosa,

pero el nivel de riesgo depende de lo que se esté manipulando, la tarea que se esté realizando

y las condiciones del lugar de trabajo. LA OIT afirma que la MMC es una de las causas más

frecuentes de accidentes laborales.

Page 23: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

20

Las condiciones de la carga y del lugar pueden también ser factores de riesgo. Las primeras

refieren a carga excesivamente pesada ubicada muy alto o muy bajo para un levantamiento

seguro; demasiado voluminosa o con una forma de difícil agarre; húmeda, resbalosa o con

bordes filosos que dificultan sostenerla; inestable, donde su centro de gravedad cambia en

función de los desplazamientos en su interior; uso de técnicas de levantamiento deficientes o

la necesidad de transportarla

a largas distancias. Las condiciones del lugar que pueden incrementar el riesgo biomecánico

por MMC, hacen referencia a superficies disparejas, inclinadas, húmedas, resbalosas e

inestables; desniveles de pisos y superficies; lugares sucios con riesgos de caídas;

iluminación inadecuada; ambientes fríos, húmedos o muy calientes; movimiento restringido

por vestimenta o equipos de protección personal

• Esfuerzo: La fuerza realizada se refiere a la tensión producida en los músculos por el

esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea. Dentro de este concepto, se involucran la

manipulación de herramientas, levantamiento, sostenimiento y transporte de pesos;

generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo.

• Movimiento Repetitivo: Grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que

implica la acción conjunta de los músculos, huesos, articulaciones y los nervios de una parte

del cuerpo y provoca en esta misma zona, fatiga muscular, sobrecarga, dolor, y por último,

lesión. Se caracterizan por que su ciclo principal se repite con una duración inferior a 30

segundos, hay acción repetitiva de la mano o el brazo, presenta movimiento de agacharse

desde la cintura, agarrar o apretar objetos, alzar la mano o el hombro frecuentemente o

realizar fuerza con la mano o el brazo.

Page 24: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

21

• Posturas: Son las posiciones relativas de los segmentos corporales y no, meramente, si se

trabaja de pie o sentado. Las posturas de trabajo son uno de los factores asociados a los

trastornos musculoesqueléticos, cuya aparición depende de varios aspectos: en primer lugar,

de lo forzada que sea la postura, pero también, del tiempo que se mantenga de modo

continuado, de la frecuencia con que ello se haga, o de la duración de la exposición a

posturas similares a lo largo de la jornada. (INSHT, 2017).

Entre los tipos de Posturas, se tiene:

o Postura Prolongada: Es el mantenimiento de una misma postura principal a lo largo

del 75% de la jornada laboral, aunque se realicen cambios de posición cortos

impidiendo que sean mantenidas.

o Postura Mantenida: Mantenimiento de una misma postura sedente o bípeda durante

periodos de 2 o más horas (Posturas de cuclillas o de rodillas).

o Postura Forzada: Postura de trabajo mantenida, supone que una o varias partes del

cuerpo dejan de estar en una posición natural de confort, para pasar a una posición

forzada que puede generar lesiones o trastornos por sobrecarga músculo-esquelética.

o Postura Anti gravitacional: Posicionamiento del tronco o de las extremidades en

contra de la gravedad.

Las lesiones biomecánicas o los efectos en la salud de los trabajadores expuestos a los

factores de riesgo descritos anteriormente, ocurren cuando las fuerzas de un tejido del cuerpo

(por ejemplo, músculos, tendones, ligamentos, hueso) son mayores que lo que el tejido puede

soportar. Estas lesiones pueden ocurrir de repente como consecuencia de una sola exposición a

una gran fuerza, también pueden surgir gradualmente como consecuencia de acciones repetitivas

o por causa de una exposición de larga duración a niveles inferiores de fuerza. Algunas de estas

Page 25: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

22

lesiones, muy comunes en los trabajadores, son los Trastornos Musculo Esqueléticos (TME) y

fatiga, los cuales se localizan principalmente en cuello, hombros, espalda dorsal y zona lumbar;

problemas de circulación sanguínea (cardiovasculares y varices); lesiones en los tendones, bolsas

serosas, nervios, zona neuro vascular y espalda. (ERGONOMÍA Y TRABAJO, 2016)

Trastornos y enfermedades músculo-esqueléticas.

Se dice que si la tasa de daño en los tejidos es mayor que la tasa a la que puede producirse

la reparación, se dice que se produce un Trastorno Músculo-Esquelético (TME). (ERGONOMÍA

Y TRABAJO, 2016)

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una de las enfermedades de origen laboral

más comunes que afectan a millones de trabajadores a nivel mundial y cuestan a los empresarios

miles de millones. Afrontar los TME ayuda a mejorar la vida de los trabajadores, aunque

también tiene sentido desde un punto de vista empresarial. (AESST, 2017)

Los trastornos musculoesqueléticos comprenden, según el National Institute for

Occupational Safety and Health (NIOSH) (PUEYO BURREL, 2015), un conjunto de lesiones y

síntomas que afectan al sistema musculoesquelético y a sus estructuras asociadas, es decir,

huesos, músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios y sistema circulatorio. Se

consideran TME de origen laboral aquellos que son inducidos o agravados por el trabajo que se

realiza y las condiciones en que se desarrolla. Estos pueden ser ocasionados por esfuerzos

súbitos, provocando accidentes laborales (son de carácter accidental por sobreesfuerzos y

producen lesiones tales como esguinces, torceduras, dislocaciones y fracturas) y/o por esfuerzos

repetitivos, provocando enfermedades profesionales (también son llamados Trastornos por

Page 26: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

23

Trauma Acumulativo (TTA) y son el resultado de la exposición repetitiva a cargas, tanto de

intensidad leve como elevada, a lo largo de un período de tiempo prolongado).

Se conoce que su origen es multicausal y prácticamente todos los TME guardan relación

con el trabajo. Estos trastornos son, generalmente, crónicos y tienen una historia natural

prolongada, asociada a semanas, meses o años de exposición.

a. Sintomatología Usual.

El dolor es el síntoma más frecuente y muchas veces es de la única forma que se

manifiesta, especialmente en segmentos corporales como espalda, cuello, hombros y

extremidades superiores. No obstante, puede aparecer hinchazón, fatiga, pérdida de fuerza,

limitación de la movilidad, hormigueos e incluso pérdida de sensibilidad. La aparición de estos

síntomas acostumbra a ser gradual, inicialmente suelen ser leves y transitorios, pero evolucionan

de manera desfavorable si no se detectan precozmente y se aplican las medidas adecuadas. En

cuanto a los efectos sobre la salud, pueden desembocar en incomodidad, molestias o dolor, el

cual puede ser precursor de daños más severos, o ser un síntoma de la enfermedad misma. Así

pues, abarca todo tipo de dolencias, desde molestias leves hasta lesiones irreversibles e

incapacitantes, que pueden obligar a solicitar la baja laboral o, incluso, a recibir tratamiento

médico, afectando a la calidad de vida y al rendimiento en la ejecución del trabajo.

b. Causas o Factores de los Trastornos y Enfermedades Musculo-Esqueléticas.

La mayoría de los TME relacionados con el trabajo se desarrollan a lo largo del tiempo.

Normalmente no hay una única causa de los TME, sino que son varios los factores que trabajan

conjuntamente. De acuerdo con la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, los

factores de riesgo se agrupan en:

Page 27: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

24

• Factores individuales y personales: antecedentes médicos, edad, sexo, capacidad física,

flexibilidad, medidas antropométricas como el peso, la altura y el índice de masa

corporal, hábito de consumo de tabaco. Agrupados estos factores individuales y

personales, hace que exista una relación dosis-respuesta que puede variar ampliamente

entre distintos trabajadores.

• Factores físicos y biomecánicos: Aplicación de fuerza, como, por ejemplo, el

levantamiento, el transporte, la tracción y el empuje de cargas, así como el uso de

determinadas herramientas, movimientos repetitivos, posturas estáticas, como ocurre

cuando se permanece de forma prolongada en posición de pie, en cuclillas, arrodillado o

con un solo apoyo de rodilla, posturas forzadas, como ocurre cuando se mantienen las

manos por encima del nivel de los hombros o con los brazos en gran amplitud angular,

presión directa sobre herramientas y superficies, vibraciones, entornos fríos o muy

calurosos, niveles de ruidos elevados que causan tensiones en el cuerpo.

• Factores organizativos y psicosociales: Trabajo con un alto nivel de exigencia, falta de

control sobre las tareas efectuadas, escasa autonomía, bajo nivel de satisfacción en el

trabajo, trabajo repetitivo y monótono a un ritmo elevado, falta de apoyo por parte de los

compañeros, supervisores y directivos.

Ciertos factores psicosociales pueden potenciar el efecto de los esfuerzos mecánicos, o

causar por sí solos trastornos del aparato locomotor, dado que acentúan la tensión muscular y

afectan a la coordinación motora. Además, las influencias psicosociales asociadas a situaciones

de estrés pueden amplificar los efectos de las situaciones de esfuerzo físico.

Page 28: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

25

Enfermedad Laboral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las enfermedades profesionales

como: “Aquellas producidas a consecuencia del trabajo, que en general obedecen a la

habitualidad y constancia de algunos agentes etiológicos presentes en el ambiente laboral y

provocan alguna alteración en los trabajadores; tienen como requisito ser consideradas como

tales en las legislaciones respectivas de los distintos países.” (FALCONI SANDOVAL, 2004)

En Colombia, la enfermedad laboral, está definida en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012

“Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en

materia de Salud Ocupacional” como:

“Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de

riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado

a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se

consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de

enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo

ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas

legales vigentes”

De acuerdo con el Decreto 1477 de 2014, “Por el cual se expide la Tabla de

Enfermedades Laborales”, define las siguientes como aquellas “enfermedades laborales

consideradas como tal, debido a agentes o factores ergonómicos”:

• Trastornos del plexo braquial (Síndrome de salida del tórax, síndrome del desfiladero

torácico)

• Mononeuropatías de miembros superiores

Page 29: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

26

• Síndrome de Túnel Carpiano

• Síndrome de Pronador Redondo

• Síndrome de Canal de Guyón

• Lesión del Nervio Cubital (Ulnar)

• Lesión del Nervio Radial

• Compresión del Nervio Supraescapular

• Artrosis

• Dorsalgia

• Cervicalgia

• Ciática

• Lumbago con ciática

• Lumbago no especificado

• Sonovitis

• Tendinitis, entre muchas más.

Metodologías de evaluación de riesgo biomecánico

Guía Técnica Colombiana GTC 45.

La Guía Técnica Colombiana GTC 45 es una metodología diseñada para la identificación

de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (ICONTEC

INTERNACIONAL, 2012)

Con el tiempo y, principalmente, con el avance de la legislación, la GTC 45 se ha

convertido en un método minucioso y profundo para identificar los peligros y evaluar y valorar

los riesgos. Esto, gracias a las sucesivas actualizaciones que ha tenido el documento.

Page 30: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

27

De acuerdo con la legislación colombiana aplicable al sector de seguridad y salud en el

trabajo, esta metodología resulta ser muy coherente con lo establecido en el Decreto 1072 de

2015, que consagra el nuevo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).

En el Artículo 2.2.4.6.7 de mismo, se establecen que los objetivos de la Política de SST

deben incluir, al menos, estos aspectos: identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y

establecer los respectivos controles.

En el Artículo 2.2.4.6.8, numeral 6 del mismo Decreto, se especifica que es obligación de

los empleadores la Gestión de los Peligros y Riesgos. Con base en esto, deben adoptar medidas

puntuales para identificar peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer controles destinados

a prevenir daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos y en las

instalaciones.

En el numeral 9 del mismo Artículo 2.2.4.6.8, se establece que se debe garantizar la

capacitación a los trabajadores, con base en los peligros identificados y los riesgos valorados.

En el Artículo 2.2.4.6.11 se ordena el desarrollo de un programa de capacitación que

aporte el conocimiento necesario para identificar peligros y controlar los riesgos, destinado a

todos los niveles de la organización. En el parágrafo 2 del mismo artículo, se consagra la

obligación de realizar una inducción a los nuevos trabajadores, que incluya estos aspectos.

En el Artículo 2.2.4.6.12, numeral 3, se indica que los empleadores deben documentar y

mantener disponible y actualizada la información relacionada con la identificación anual de

peligros y la evaluación y valoración de riesgos.

Page 31: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

28

Finalmente, en los Artículos 2.2.4.6.15 y 2.2.4.6.23, se establece que el empleador o

contratante debe implementar una metodología que cumpla con las siguientes especificaciones:

1) Que sea sistemática; 2) Que tenga alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y

no rutinarias, tanto internas como externas, y sobre las máquinas y equipos, en todos los centros

de trabajo y para todos los trabajadores, independientemente de su forma de contratación y

vinculación; 3) Que permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en

el trabajo, con el fin de que sea posible priorizarlos y establecer los controles necesarios.

Todos estos requerimientos del Decreto 1072 de 2015 son plenamente abordados por la

GTC 45. Por lo tanto, este documento es una herramienta completa y eficaz para dar

cumplimiento a la ley.

Métodos de evaluación ergonómica.

La evaluación ergonómica, está dada de acuerdo con el factor de riesgo que se requiera

evaluar o analizar, repetitividad, carga postural, manejo de cargas, ambientes térmicos, o la

combinación de varias de las anteriores; para lo cual, cuenta con diferentes métodos de

evaluación enfocados al riesgo especifico.

A continuación, se realiza una corta descripción de los métodos de evaluación

ergonómica, de acuerdo los factores de riesgo ergonómicos identificados en la población de

estudio, siendo aplicados aquellos priorizados bajo la GTC45. La selección de los métodos,

obedece a criterios de sencillez de aplicación y consolidación entre los ergónomos, siendo los

más difundidos y contrastados. (ERGONAUTAS, 2017)

Page 32: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

29

Tabla 1: Métodos de Evaluación Ergonómica

FACTOR DE

RIESGO MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

RE

PE

TIT

IVID

AD

JSI

JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores

que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte

distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. Así pues, se implican

en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método se basa en la medición

de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una

ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de

desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice.

Las variables a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo

por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, la desviación

de la muñeca respecto a la posición neutra, la velocidad con la que se realiza la tarea y la

duración de la misma por jornada de trabajo.

El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos en tareas

en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es aplicable a gran

cantidad de puestos de trabajo. Fue propuesto originalmente por Moore y Garg del

Departamento de Medicina Preventiva del Medical College de Wisconsin, en Estados Unidos

(Moore y Garg, 1995).

CA

RG

A P

OS

TU

RA

L

REBA

REBA es uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido

en la práctica. De forma general REBA es un método basado en el conocido método RULA,

diferenciándose fundamentalmente en la inclusión en la evaluación de las extremidades

inferiores (de hecho, REBA es el acrónimo de Rapid Entire Body Assessment).

El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros

superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Para

desarrollar el método sus autores, apoyados por un equipo de ergónomos, fisioterapeutas,

terapeutas ocupacionales y enfermeras, valoraron alrededor de 600 posturas de trabajo.

El método RULA fue básico para la elaboración de los rangos angulares de las posiciones de

las distintas partes del cuerpo, por lo que existe gran similitud entre ambos métodos. Además

de la postura en sí misma, se valoran otros aspectos influyentes en la carga física como la

carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el

trabajador (tanto posturas estáticas como dinámicas). Otra novedad respecto al método Rula es

la consideración de la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables, y si la

postura de los brazos se mantiene a favor de la gravedad.

MA

NE

JO

DE

CA

RG

AS

NIOSH

El método NIOSH es también llamado La Ecuación de NIOSH, con la cual es posible evaluar

tareas en las que se realizan levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la

ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se

define como el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para

evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la

aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de

trastornos como los citados dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los

resultados intermedios obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para

establecer los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del

levantamiento.

Fuente: (ERGONAUTAS, 2017)

Page 33: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

30

Marco Legal

De acuerdo con la temática desarrollada a lo largo del documento, se identifican las

siguientes normas como soporte legal.

Tabla 2: Normatividad Aplicable

NORMA TEMÁTICA SOPORTE

Resolución

1111 de 2017

El Ministerio del Trabajo

reglamenta los Estándares

Mínimos del Sistema de

Gestión en Seguridad y Salud

en el Trabajo (SG-SST) en el

marco del Sistema

Obligatorio de Garantía de

Calidad del Sistema General

de Riesgos Laborales para los

empleadores y contratantes

La presente resolución se aplica a los empleadores públicos y

privados, a los trabajadores dependientes e independientes, a los

contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil,

comercial o administrativo, a las organizaciones de economía

solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u

asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema

de Seguridad Social Integral, las empresas de servicios

temporales, estudiantes afiliados al Sistema General de Riesgos

Laborales y los trabajadores en misión; a las administradoras de

riesgos laborales; a la Policía Nacional en lo que corresponde a

su personal no uniformado y al personal civil de las fuerzas

militares, quienes deben implementar los Estándares Mínimos

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el

marco del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General

de Riesgos Laborales.

Decreto

1072 de 2015

Por medio del cual se expide

el Decreto Único

Reglamentario del Sector

Trabajo

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO: El presente capítulo tiene por objeto definir las

directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-

SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores

públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad

de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones

de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de

servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores

dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los

trabajadores en misión.

Decreto

1477 de 2014

Por el cual se expide la Tabla

de Enfermedades Laborales.

El presente decreto tiene por objeto expedir la Tabla de

Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de

riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las

actividades laborales, y ii) grupos de enfermedades, para

determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.

Ley 1562

2012

Por la cual se modifica el

Sistema de Riesgos Laborales

y se dictan otras disposiciones

en materia de Salud

Ocupacional.

Fortalecimiento de la prevención de los riesgos laborales en las

micro y pequeñas empresas en el país. Las Entidades

Administradoras de Riesgos Laborales fortalecerán las

actividades de promoción y prevención en las micro y pequeñas

empresas que presentan alta siniestralidad o están clasificadas

como de alto riesgo.

Decreto

1079 2005

Por medio del cual se expide

el Decreto Único

Reglamentario del Sector

Transporte

El Ministerio de Transporte tiene como objetivo primordial la

formulación y adopción de las políticas, planes, programas,

proyectos y regulación económica en materia de transporte,

tránsito e infraestructura de los modos de transporte carretero,

marítimo, fluvial, férreo y aéreo y la regulación técnica en

materia de transporte y tránsito de los modos carretero,

marítimo, fluvial y férreo.

Page 34: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

31

NORMA TEMÁTICA SOPORTE

El objeto de este Decreto es compilar la normatividad expedida

por el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades

reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de

la Constitución Política, para la cumplida ejecución de las leyes

del sector transporte.

Ámbito de aplicación. El presente Decreto aplica a las entidades

del sector transporte y rige en todo el territorio nacional.

Guía

Técnica 45

de 1997

Guía para la identificación de

los peligros y la valoración de

los riesgos

Es una metodología diseñada para identificar los peligros y

valorar los riesgos de seguridad y de salud en el trabajo. La

primera versión de este documento apareció en 1997 y era una

herramienta destinada, básicamente, a elaborar un diagnóstico

de las condiciones laborales. Su propósito era construir un

panorama global de los factores de riesgo. Con el tiempo y,

principalmente, con el avance de la legislación, la CTG 45 se ha

convertido en un método minucioso y profundo para identificar

los peligros y valorar los riesgos. Esto, gracias a las sucesivas

actualizaciones que ha tenido el documento.

Resolución

2400 de 1979

Por la cual se establecen

algunas disposiciones sobre

vivienda, higiene y seguridad

en los establecimientos de

trabajo

Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad

reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos los

establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las

reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de

trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud

física y mental, prevenir accidentes y enfermedades

profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y

bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

Page 35: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

32

Marco Contextual

Empresa Transportes Especializados JR SAS.

Transportes JR, es una empresa con amplia experiencia en transporte especial de

pasajeros a nivel Nacional. Nace a partir del interés de prestar un servicio de transporte especial

seguro, confiable y oportuno estableciendo una relación de confianza y seguridad con cada uno

de los contratos y clientes que posee.

En 2002, recibe la certificación de acuerdo con la normatividad para ejercer su actividad

económica con total confianza y seguridad. Es liderada por Mauricio Betancourt desde el año

2005.

Actualmente presta servicios a prestigiosas empresas a nivel nacional, servicio que se

soporta ante el cumplimiento con sistemas integrales de gestión certificados por ISO.9001:2008

– ISO.14001:2004 – OHSAS.18001 – RUC.

A continuación, se definen las principales características de la empresa de estudio. Dentro

de estas características, se contemplan la totalidad de la empresa, aun cuando la muestra

poblacional se especifica en los capítulos siguientes:

Tabla 3: Generalidades de la empresa Transportes JR

GENERALIDADES DE LA EMPRESA TRANSPORTES JR

Nombre de la empresa: Transportes Especializados JR SAS

NIT: 803.033.581-0

Sector Económico: Transporte

Actividades que realiza: Transporte Especial Terrestre de Personas

Número CIIU: 4129

Segmento al que pertenece: Servicio público de transporte terrestre automotor especial.

Tamaño de la empresa: Mediana

Sedes y sucursales:

SEDE PRINCIPAL

Departamento Cundinamarca

Ciudad Bogotá D.C

Page 36: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

33

GENERALIDADES DE LA EMPRESA TRANSPORTES JR

Dirección Calle 25 f # 85c – 18

Ubicación Santa Cecilia

Teléfono 5230698 – 5177589

Descripción La edificación consta de cuatro

plantas, se trata de una construcción

en sistema tipo pórtico (vigas y

columnas) pisos de acceso en

cerámica, paredes en ladrillo, frisadas

y pintadas, divisiones modulares en

material y vidrio. Techo en placa

fundida recubierto, puertas y

ventanales en vidrio y aluminio.

Construcción antisísmica.

En las instalaciones se destacan las

siguientes zonas:

Piso N° 1.

Recepción y garaje.

Piso N°2.

Área Administrativa: Contabilidad,

Facturación, Tesorería y Recursos

Humanos. Área Operativa: Atención a

conductores, Gestión Documental,

Coordinación de Proyectos.

Piso N°#3.

Dirección General, Área Comercial,

Gerencia Administrativa y de

Negocios, Gerencia Operativa y

Financiera, Destino In.

Piso N°4.

Coordinación HSEQ, Administración

de Flota Propia, Cafetería.

PARQUEADERO

Nombre de la sede Parqueadero

Departamento Cundinamarca

Ciudad Bogotá D.C

Dirección Calle 25 f # 85b – 76

Ubicación Santa Cecilia

Teléfono 4101100

Cantidad de empleados:

TIPO CANTIDAD

DE

EMPLEADOS

Directos (promedio) 88

Contratistas (Afiliados) 30

Total 118

Tipos de vehículos utilizados para los

desplazamientos:

TIPO DE VEHICULO CANTIDAD

Buses, microbuses 25

Camionetas 30

Camperos 11

Page 37: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

34

GENERALIDADES DE LA EMPRESA TRANSPORTES JR

Automóviles 50

Motos 1

Bicicletas 1

Total 118

Clasificación del personal según su rol

dentro de la empresa

ROL DENTRO DE LA EMPRESA CANTIDAD

Administrativo 37

Operativo 55

Total 88

Clasificación del personal según su rol

dentro de la vía

ROL DENTRO DE LA VIA CANTIDAD

Conductor 91

Peatón 25

Pasajeros 0

Motorizado 1

Ciclista 1

Total 118

Departamentos en los que se realizan

los servicios:

Cundinamarca, caldas, Antioquia, Córdoba, Meta, Casanare.

La empresa se organiza de acuerdo con el siguiente organigrama.

Gráfica 1: Organigrama de la empresa Transportes JR

Page 38: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

35

Metodología

Tipo de Investigación

El presente proyecto, puede considerarse como “Proyecto de Desarrollo Social y

Administrativo”, puesto que está dirigido tanto a resolver un problema social y a generar

cambios benéficos en un grupo humano, como a mejorar procesos de una organización. Los

proyectos de desarrollo institucional se interesan en mejorar, modificar, ampliar o crear una

organización de trabajo y de los sistemas que la componen. (GÓMEZ ARIAS, 2009)

Este tipo de proyecto, facilita la revisión de la información existente para la generación

de un diagnóstico de las condiciones de salud de tipo musculoesquelético de los trabajadores de

la empresa y el diseño de un programa de intervención enfocado a la prevención de este tipo de

enfermedades y la exposición a riesgos ergonómicos/biomecánicos.

Población de Estudio

La población de estudio, sobre la cual se implementará el programa de prevención, tiene

un alcance a todo el personal vinculado contractualmente con la empresa Transportes JR.

Para la muestra sobre la cual se trabajó, corresponde a la selección de una persona por

puesto de trabajo, de modo que las funciones a observar, así como los puestos de trabajo, fueran

similares.

Desarrollo del estudio

El desarrollo del estudio se realizó de acuerdo con los objetivos planteados en el

proyecto, dando como resultado 3 fases de desarrollo, el análisis del diagnóstico de condiciones

de salud y cuestionario nórdico para la posterior priorización de riesgos a partir de la aplicación

de las metodologías de identificación de peligros y evaluación y valoración de riesgos y aquellos

Page 39: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

36

ergonómicos y finalmente el planteamiento de las medidas de intervención enfocadas en dicha

priorización que conllevan a la formulación del programa de intervención del riesgo

biomecánico.

Page 40: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

37

Desarrollo de la metodología

Identificación de Peligros Ergonómicos/Biomecánicos en la Empresa

La identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos en la empresa

Transportes JR, se realiza mediante el uso de la Metodología Propuesta por la Guía Técnica

Colombiana 45 o GTC 45.

Las actividades desarrolladas en Transportes JR, se dividen en aquellas de tipo

administrativo y de tipo operativo, siendo las primeras aquellas desarrolladas en un ambiente de

oficina, y las segundas, aquellas que comprenden la conducción de los vehículos. A

continuación, se muestra el resumen de la identificación de los riesgos por cargo que se obtuvo

para la empresa Transportes JR, en la cual se evidencia la presencia y exposición a factores de

riesgo biomecánico y el porcentaje de los mismos.

La matriz de identificación de peligros (fuente principal de la Tabla 4) se encuentra

adjunta al presente documento como ANEXO 01 – Matriz de IPEVR Biomecánicos Transportes

JR y en ella se especifican las actividades realizadas por cargo, que soportan la exposición a los

factores de riesgo biomecánico.

Tabla 4: Identificación de factores de riesgo biomecánico para cada cargo dentro de la empresa

RIESGOS BIOMECÁNICOS MANIPULACIÓN

DE CARGAS

MOVIMIENTOS

REPETITIVOS POSTURAS

Analista de Control Operativo X X

Analista de Costos y Compras X X

Analista de Facturación X X

Analista de Gestión Humana X X X

Analista de Monitoreo y Sistemas X X

Auxiliar Administrativo X X

Auxiliar Contable X X

Auxiliar de Control Operativo X X

Auxiliar Tesorería X X

Conductor X X

Coordinador de Proyectos X X

Director General X X

Page 41: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

38

RIESGOS BIOMECÁNICOS MANIPULACIÓN

DE CARGAS

MOVIMIENTOS

REPETITIVOS POSTURAS

Ejecutiva de Cuenta X X

Gerente Administrativo y de Negocios X X

Gerente Financiero y de Operaciones X X

Mensajero X X X

Recepcionista X X

En la Tabla 4 se puede evidenciar que el 100% de los cargos tienen identificación de

exposición a riesgos biomecánicos; el 100% de la población está propensa a adoptar posturas

inadecuadas, así como ejecutar movimientos repetitivos y solo el 12%, que equivale a dos

personas, tiene dentro de sus funciones la manipulación de cargas. Es importante aclarar que la

manipulación de cargas es una actividad que consiste en el levantamiento de carpetas para

archivo de documentos y se realiza una vez a la semana, con cargas inferiores a los 3 kilos.

Adicional a lo anterior, en la Tabla 5, se evidencia la No Aceptabilidad del Riesgo

Biomecánico en sus factores de Movimientos Repetitivos y Posturas.

Tabla 5: Aceptabilidad del Riesgo, de acuerdo con la GTC45

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO VALORACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO

ACEPTABLE 20

Manipulación De Cargas 20

MEJORABLE 340

Manipulación De Cargas 40

Movimientos Repetitivos 200

Posturas 100

NO ACEPTABLE 17400

Movimientos Repetitivos 7800

Posturas 9600

NO ACEPTABLE O ACEPTABLE CON CONTROL ESPECÍFICO 600

Movimientos Repetitivos 600

Page 42: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

39

Análisis del Diagnóstico de las Condiciones de Salud

En la empresa Transportes JR, se tienen en cuenta los tres tipos de exámenes médicos

ocupacionales: de ingreso, periódicos y de egreso, los cuales son realizados por el proveedor

seleccionado IPS Juan Bautista Salud Ocupacional SAS (en adelante IPS Juan Bautista). Estos

exámenes son realizados a todo el personal que labora con Transportes JR al inicio de sus

labores, de forma anual y al finalizar el contrato (cuando así lo requiera el trabajador), con el fin

de controlar y desarrollar un seguimiento a la salud de los trabajadores.

Teniendo en cuenta lo anterior, la IPS se encarga del envío anual de un “Informe

diagnóstico de condiciones de salud sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo”,

para el cual, dicha IPS realiza la recolección, registro y análisis de los datos de las historias

clínicas tras las valoraciones médico – ocupacionales de ingreso y periódicas de los pacientes de

la empresa en mención.

Para el presente proyecto se tiene en cuenta el informe entregado por la IPS Juan

Bautista, con la periodicidad correspondiente a: julio de 2016 a julio de 2017, enfocado a

exámenes de ingreso y periódicos, por ausencia del otro tipo de examen médico ocupacional.

El informe a analizar, desarrolla el diagnóstico de las condiciones de salud de los

trabajadores de Transportes JR a través de la recolección de datos de las historias clínicas

correspondientes a los exámenes de ingreso y periódicos realizados desde julio de 2016 a julio de

2017, integrando el perfil sociodemográfico, antecedentes, exposición a factores de riesgos,

resultados de las pruebas clínicas y paraclínicas para determinar los estilos de vida y patologías

de origen común y laboral a los que están o pueden estar expuestos los trabajadores, teniendo en

cuenta la actividad económica de la empresa y por ende las funciones de los trabajadores. Lo

Page 43: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

40

anterior con el fin de fundamentar acciones de prevención y control de enfermedades, mejorar

los niveles de bienestar y mejorar la utilidad de la población objeto de estudio, convirtiéndose en

un estudio objetivo del grado de salud de la comunidad evaluada, obedeciendo a los

requerimientos de las actividades de medicina preventiva y del trabajo como parte del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo conforme a los lineamientos legales establecidos

por la Ley 9 de 1979, la Resolución 2400 de 1919, el Decreto 614 de 1984, la Resolución 1016

de 1989, el Decreto 1295 de 1994, la Resolución 2646 del 2008, la Ley 1562 del 2012, el

Decreto 1443 del 2014, entre otras, que en conjunto propenden mantener un bienestar físico

mental y social de los trabajadores. (ROA VILLA, 2017)

Es de aclarar que de acuerdo con la información recibida y la fecha de elaboración del

presente documento, es necesario tener en cuenta información actualizada con respecto a las

condiciones de salud de los trabajadores, para lo cual, posteriormente se realizará el análisis de

las encuestas del Cuestionario Nórdico y las Recomendaciones Médicas obtenidas en los

exámenes de ingreso y periódicos de los colaboradores actuales de la empresa, de modo que se

puedan identificar y confirmar los casos sospechosos que persistan en el empresa o por el

contrario, implementar el programa en términos de prevención únicamente.

Población de estudio.

De acuerdo con el informe, se observa a continuación el perfil sociodemográfico obtenido

por la IPS, el cual se encuentra desarrollado para una totalidad de 117 trabajadores a quienes

fueron realizados los exámenes médicos ocupacionales (ingreso y periódicos).

Page 44: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

41

Perfil Sociodemográfico.

Las variables que a continuación se muestran, están directamente relacionadas con el

proyecto, las demás, se podrán analizar directamente en el informe de las condiciones de salud,

el cual se adjunta al presente documento como ANEXO 02 – Informe de Condiciones de Salud

Transportes JR (ROA VILLA, 2017).

Las tablas y graficas están tomadas de una única fuente: (ROA VILLA, 2017)

Tabla 6: Distribución según el género

GENERO POBLACION TASA

Masculino 92 79%

Femenino 25 21%

TOTAL 117 100%

Gráfica 2: Distribución por género

La distribución por género de esta población indica que la mayor parte de la población

trabajadora valorada corresponde al género masculino (79%), frente a un 21% género femenino,

asociación dada por la actividad económica, tipo de personal y de cargos dentro de la empresa.

El género masculino presenta dominancia en la distribución relacionada con el personal

operativo, cargo conductor.

79%

21%

DISTRIBUCIÓN SEGÚN GÉNERO

MASCULINO FEMENINO

Page 45: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

42

Tabla 7: Distribución según la edad

EDAD POBLACIÓN TASA

20 -30 años 36 31%

31-40 años 40 34%

41-50 años 27 23%

51-62 años 14 12%

TOTAL 117 100%

Gráfica 3: Distribución por edad

Esta distribución evidencia que el mayor porcentaje de personas se encuentra en un rango

de edad entre los 31 a los 40 años con un 34% de los evaluados y en menor porcentaje, con un

12%, personal entre los 51 a 62 años.

Esta variable es de gran importancia en el proyecto y estudio puesto que existen algunas

etapas de la vida en que las personas son más vulnerables a determinados riesgos o están

predispuestas a problemas de salud, no obstante el estado físico y mental es una combinación

entre el envejecimiento propio del organismo y los efectos de la vida social y profesional, pero

las aptitudes física y psicológicas, que de forma general quedan disminuidas, dependerán mucho

del nivel de exigencia determinada en las diferentes tareas, del hábito adquirido y del tipo de

exigencia para cada momento de edad.

31%

34%

23%

12%

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD

20 -30 AÑOS 31-40 AÑOS

41-50 AÑOS 51-62 AÑOS

Page 46: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

43

Tabla 8: Distribución por escolaridad

ESCOLARIDAD POBLACIÓN TASA

Primaria 5 4%

Bachillerato 69 59%

Técnico 13 11%

Tecnólogo 9 8%

Profesional 21 18%

TOTAL 117 100%

Gráfica 4: Distribución por escolaridad

Mediante esta distribución, se evidencia que la mayor proporción de los trabajadores son

bachilleres con un 59% de los casos, 18% son profesionales, el 11% son técnicos, un 8% son

tecnólogos, el 4% de las personas solo tienen la primaria.

Esta variable es importante de reconocer en la población trabajadora por dos razones

principales, primero, el nivel de escolaridad influye en el diseño de metodologías de promoción y

prevención de la salud ya que deben ser acordes y adaptarse al lenguaje de cada grupo de

población al que está dirigido, y segundo, este nivel puede llegar a tener relación en la

concepción que tiene para cada trabajador la importancia de los hábitos de salud, la higiene

postural y la prevención de enfermedades laborales.

4%

59%11%

8%

18%

DISTRIBUCIÓN POR ESCOLARIDAD

PRIMARIA BACHILLERATO

TÉCNICO TECNÓLOGO

PROFESIONAL

Page 47: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

44

Tabla 9: Distribución por estado civil

ESTADO CIVIL POBLACIÓN TASA

Soltero 39 33%

Unión libre 42 36%

Casado 28 24%

Separado 8 7%

TOTAL 117 100%

Gráfica 5: Distribución por estado civil

Se evidencia en esta distribución que la mayoría de los trabajadores viven en unión libre

en un 36%, mientras que el 7% son personas separadas.

Es importante que la empresa cuente con información clara sobre las condiciones de vida,

los aspectos extra laborales, así como sobre los ciclos vitales por los que atraviesa el trabajador y

su familia con el fin de que pueda orientar sus programas de bienestar hacia las necesidades

concretas.

En el ámbito laboral es de suma importancia tener en cuenta las relaciones familiares de

los trabajadores con el fin de entender las dificultades que puedan presentarse en el desarrollo de

su labor, factores que influyen como tal en los aspectos intra laborales.

Antecedentes de exposición o laborales.

Las variables que a continuación se muestran, están directamente relacionadas con el

proyecto, en términos de los factores laborales como tal, las demás, se podrán analizar

directamente en el informe de las condiciones de salud (ROA VILLA, 2017)

33%

36%

24%

7%

DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL

SOLTERO UNION LIBRE

CASADO SEPARADO

Page 48: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

45

Tabla 10: Distribución por tipo de cargo

CARGO POBLACIÓN TASA

Administrativo 43 37%

Operativo 74 63%

TOTAL 117 100%

Gráfica 6: Distribución por tipo de cargo

La distribución por cargos en esta empresa nos muestra que la mayoría de los

trabajadores son operativos en un 63%, un 37% tiene funciones administrativas.

Debido a la naturaleza de la empresa es conveniente fomentar en los trabajadores una

cultura de cuidado en el trabajo, dada por preservación de pautas en higiene postural y de

columna y ejercicios de estiramiento osteomuscular para prevención de lesiones osteomusculares

y propender por el uso adecuado de los elementos de protección personal. Es importante

fomentar la evaluación de riesgos y el análisis de seguridad en el trabajo como una herramienta

de prevención a la hora de evitar los accidentes de trabajo y proteger la salud y la calidad de vida

del personal tanto administrativo como operativo.

La distribución de riesgos muestra cómo los trabajadores según el área donde trabajen,

están expuestos a factores físicos, químicos, ergonómicos, biológicos, psico laborales y de

seguridad, la variabilidad de esta exposición dependerá de las actividades de su cargo en el

puesto de trabajo.

37%

63%

TIPO DE CARGO

ADMINISTRATIVO OPERATIVO

Page 49: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

46

Tabla 11: Distribución según factor de riesgo laboral

FACTORES DE RIESGO POBLACIÓN PREVALENCIA

Físico 117 100%

Ergonómico 117 100%

Psico laboral 117 100%

Seguridad 115 98%

Químico 83 71%

Biológico 6 5%

Gráfica 7: Distribución según factores de riesgo laboral

Mediante esta distribución se evidencia como la totalidad de los trabajadores reportan la

existencia de riesgos ergonómicos en sus lugares de trabajo. Esta información es importante a

pesar de ser subjetiva pues se obtiene con base en la percepción que tiene el trabajador de su

entorno de trabajo sobre exposición a factores de riesgo laborales, por lo tanto, aunque se debe

tener en cuenta, no reemplaza los resultados que se obtengan de una matriz de peligros.

Tabla 12: Distribución según ATEL* presentados

CASOS POBLACIÓN TASA

Accidente de Trabajo 0 0%

Enfermedad Laboral 0 0%

TOTAL 0 0%

*ATEL: Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral

100% 100% 100% 98%

71%

5%

DISTRIBUCIÓN SEGÚN FACTORES DE RIESGO

PREVALENCIA

Page 50: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

47

Se evidencia que en la empresa Transportes JR no se presentaron ni casos, ni reportes de

accidentes de trabajo, así como tampoco se ha diagnosticado ninguna enfermedad de origen

laboral.

Hábitos de vida.

Las variables que a continuación se muestran, están directamente relacionadas con el

proyecto, en términos de los factores laborales como tal, las demás, se podrán analizar

directamente en el informe de las condiciones de salud (ROA VILLA, 2017)

Tabla 13: Distribución por práctica de deporte

PRACTICA

EJERCICIO POBLACIÓN TASA

Si 52 44%

No 65 56%

TOTAL 117 100%

Gráfica 8: Distribución por práctica de deporte

El 44% de la población refiere práctica de ejercicio, mientras que el 56% no realizan

ningún tipo de deporte o ejercicio y se consideran como sedentarios. De acuerdo a los hallazgos

en esta población es importante fomentar la práctica de ejercicio regular (mínimo 3 veces por

semana y mínimo de 30 minutos cada vez) como parte del programa de estilos de vida y trabajo

saludables, así como de prevención de enfermedades cardiovasculares, disminuir el sedentarismo

y mayor tolerancia al estrés no solo intra-laboral sino extra-labor.

44%

56%

DISTRIBUCIÓN POR PRÁCTICA

DE DEPORTE

SI NO

Page 51: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

48

Sintomatología reportada por los trabajadores.

Esta distribución permite conocer los principales síntomas que presenta la población de la

empresa, de modo que facilita la generación de una idea de la situación actual de los trabajadores

en términos de percepción individual de dolores y molestias que pueden darse como resultado de

malas adecuaciones de los puestos de trabajo o el inoportuno desarrollo de sus funciones en el

entorno laboral. Las variables que a continuación se muestran, están directamente relacionadas

con el proyecto.

Tabla 14: Distribución por sintomatología

SÍNTOMAS POBLACIÓN TASA

Síntomas

Osteomusculares 7 6%

Síntomas

Respiratorios 3 3%

No Referidos 107 91%

TOTAL 117 100%

Gráfica 9: Distribución por sintomatología

En esta distribución, se evidencia que dentro de los que reportan sintomatología, 7

personas presentan síntomas osteomusculares, más exactamente dados por los que a continuación

se listan. De acuerdo con el análisis médico, esto se considera secundario al tipo de trabajo

realizado y a la carga física propia de la labor.

• Dolor en rodilla izquierda, espalda y hombro derecho

• Artralgia tobillo

6%

3%

91%

DISTRIBUCIÓN POR

SINTOMATOLOGÍA

Síntomas Osteomusculares

Síntomas Respiratorios

No Referidos

Page 52: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

49

• Artralgia hombro

• Dorsalgia

• Dolor en nariz, caderas, rodilla derecha y tórax secundario a trauma

• Lumbago

• Artralgia manos.

Con base en lo anterior, es preciso tener en cuenta los resultados emitidos por la IPS Juan

Bautista en términos de las variables biológicas como el Índice de Masa Corporal y la

Valoración Osteomuscular, puesto que son dos datos que permiten analizar la población y

evaluar la posibilidad de que se presenten enfermedades musculoesqueléticas. El sobrepeso,

visto con como una enfermedad, si no como consecuencia de un mal hábito de vida, puede influir

en el desarrollo de las actividades del trabajador, dificultándole las posturas que debe adoptar o

incluso haciendo que aquellas que adopta sean inadecuadas.

Tabla 15: Distribución por IMC

IMC POBLACIÓN TASA

Bajo peso 1 1%

Normal 50 43%

Sobrepeso 49 42%

Obesidad 17 15%

TOTAL 117 100%

Gráfica 10: Distribución por IMC

1%

43%

42%

14%

DISTRIBUCIÓN POR IMC

BAJO PESO NORMAL

SOBREPESO OBESIDAD

Page 53: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

50

El peso y la talla de un paciente son dos elementos útiles para determinar una medición

indirecta del porcentaje de grasa de un paciente, a esta relación del peso para la talla del paciente

se le denomina índice de masa corporal IMC.

Se considera normal entre 18,5 y 24,9, bajo peso por debajo de 18.5, sobrepeso entre 25 y

29,9 y obesidad por encima de 30. Se denomina obesidad mórbida cuando el índice de masa

corporal es superior a 40. Tomando estos parámetros se evidencia normalidad en el 43% de los

casos, bajo peso en el 1%, sobrepeso en el 42%, obesidad en el 15% de la población.

Dado el riesgo que genera estos trastornos del peso a los afectados, es recomendable que

la empresa capacite en medidas de auto cuidado con el fin de brindar herramientas que ayuden a

los trabajadores en la motivación para alcanzar el peso ideal y con ello reducir el riesgo que se

genera especialmente sobre el sistema cardiovascular y el Osteomuscular; para este particular se

sugiere control por parte de la EPS correspondiente, así como de enfatizar en estilos de vida

saludable, evitar el sedentarismo.

Tabla 16: Distribución por valoración osteomuscular

VALORACIÓN OSTEOMUSCULAR POBLACIÓN TASA

Anormal 4 3%

Normal 113 97%

TOTAL 117 100%

Page 54: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

51

Gráfica 11: Distribución por valoración osteomuscular

Dicha valoración fue realizada a la totalidad de la población, siendo normal en el 97% y

alterada en el 3% de los trabajadores, estos últimos debido a:

• 2 casos de Escoliosis

• 1 caso de Dorsalgia

• 1 caso de Dolor hombro izquierdo y tobillo izquierdo

Diagnósticos Encontrados En La Población Trabajadora.

Tras recopilar los resultados de la valoración clínica, la anamnesis y los exámenes

paraclínicos se obtuvieron los siguientes diagnósticos, dentro de los cuales se señalan y analizan

aquellos objetos de estudio, es decir, aquellos que tienen relación con los desórdenes músculo-

esqueléticos.

Tabla 17: Distribución según los diagnósticos encontrados

DIAGNÓSTICO POBLACIÓN PREVALENCIA

Vicio De Refracción 71 61%

Elevación Anormal De Peso 66 56%

Alteraciones Electrocardiográficas 28 24%

3%

97%

DISTRIBUCIÓN POR VALORACIÓN

OSTEOMUSCULAR

ANORMAL NORMAL

Page 55: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

52

DIAGNÓSTICO POBLACIÓN PREVALENCIA

Disminución Agudeza Auditiva 23 20%

Patologías Osteomusculares 10 9%

Varices 7 6%

Hipertensión Arterial 7 6%

Cerumen Impactado 4 3,4%

Rinofaringitis Aguda 4 3,4%

Hernia Abdominal 3 2,6%

Diabetes Mellitus 3 2,6%

Alteración En La Espirometría 2 1,7%

Gráfica 12: Distribución según los diagnósticos encontrados

Fuente: IPS Juan Bautista Salud Ocupacional SAS

Teniendo en cuenta la gráfica y la tabla anterior, se encuentra, en cuanto a morbilidad de

la empresa, con respecto a desórdenes músculo-esqueléticos: 10 casos, entre los cuales están:

Escoliosis, Luxación de la cadera derecha, Retracción de isquiotibiales, Dorsalgia, Lumbago,

Artralgia tobillo, Artralgia rodilla.

61%56%

24%20% 9% 6% 6% 3,40% 3,40% 2,60% 2,60% 1,70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

PR

EV

AL

EN

CIA

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICOS ENCONTRADOS

PREVALENCIA

Page 56: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

53

Conclusiones Del Diagnóstico de Condiciones de Salud

• Respecto a la exposición a los factores de riesgo todos los trabajadores reportan riesgos

físicos, ergonómicos, psico laborales, un 98% reporta riesgo en seguridad, un 71% reporto

riesgo químico, un 5% de los evaluados manifestaron riesgo biológico en su lugar de trabajo.

• Ninguno de los trabajadores evaluados manifestó haber presentado accidente de trabajo en la

actual empresa. Así mismo, se tiene información acerca de que el 100% de los trabajadores

refieren no presentar enfermedades de origen profesional en tratamiento o en estudio.

• El 44% de la población refiere práctica de ejercicio, mientras que el 56% no realizan ningún

tipo de deporte o ejercicio y se consideran como sedentarios.

• 7 personas reportaron síntomas osteomusculares dados por:

o Dolor en rodilla izquierda, espalda y hombro derecho

o Artralgia tobillo

o Artralgia hombro

o Dorsalgia

o Dolor en nariz, caderas, rodilla derecha y tórax secundario a trauma

o Lumbago

o Artralgia manos.

• Respecto al índice de masa corporal encontramos que se evidencia normalidad en 43% de los

casos, bajo peso en el 1%, sobrepeso en el 42%, obesidad en el 15% de la población.

• Respecto a la valoración osteomuscular esta fue normal en el 97% y alterada en el 3% de los

trabajadores, debido a:

o Escoliosis 2 casos.

o Dorsalgia 1 caso.

Page 57: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

54

o Dolor hombro izquierdo y tobillo izquierdo 1 caso.

Recomendaciones de Acuerdo a los Hallazgos y Evaluación Médica.

De acuerdo con los resultados del presente estudio, se propone a la empresa Transportes

JR, que por medio de la persona encargada de seguridad y salud en el trabajo se realicen las

siguientes actividades, enfocadas a la intervención del riesgo biomecánico:

• Continuar realizando y actualizando el diagnóstico de salud de los trabajadores con el

examen periódico anual para detectar casos nuevos, vigilar los antiguos y generar

recomendaciones de manejo según lo encontrado.

• Mantener las medidas ergonómicas dispuestas en la empresa, corrigiendo los inadecuados

hábitos de postura y de columna.

• Impulsar la realización de ejercicios de estiramiento muscular y las pausas activas dirigidas

en el sitio de trabajo, buscando disminuir la aparición de lesiones biomecánicas dado la alta

prevalencia de patologías osteomusculares encontradas.

• Se debe implementar un sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención de las

lesiones osteomusculares dado presencia de patologías en columna y extremidades.

• Definir tareas críticas y preparar a los trabajadores en cuanto a la realización de procesos

respectivos a sus cargos.

• Llevar a cabo y cumplir con las recomendaciones dadas a cada trabajador según las

valoraciones ocupacionales realizadas.

Page 58: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

55

Análisis de Recomendaciones Médicas

Teniendo en cuenta la información proporcionada por el Informe de Condiciones de

Salud de la IPS Juan Bautista, se concluye que, para la población estudiada allí, se evidencia la

existencia de:

• Sintomatología Osteomuscular: dolor en rodilla izquierda, espalda, hombro derecho, en

articulaciones o artralgias de tobillo, hombro y manos, dorsalgia y lumbago, dolor en

caderas, rodilla derecha y tórax secundario a trauma.

• Valoraciones Osteomusculares alteradas: dos casos de escoliosis, un caso de dorsalgia y un

caso de dolor en hombro y tobillo izquierdo.

De acuerdo con ello, se realiza una revisión de las recomendaciones médicas

proporcionadas por la misma IPS Juan Bautista, en cada uno de los exámenes médicos

ocupacionales del personal, pero aquel que a la fecha aún continúa prestando sus servicios a la

empresa Transportes JR. Lo anterior con el fin de enfocar las estrategias de prevención en

personal no afectado y plantear la posibilidad de desarrollar tratamientos y/o actividades

correctivas sobre personal considerado caso confirmado.

Las recomendaciones médico-ocupacionales es información confidencial, por lo cual, se

especifica a continuación, únicamente de acuerdo con los casos sospechosos en la empresa e

independientemente de la persona a quien corresponda, las características encontradas:

• Un caso con las siguientes restricciones: disminuir al máximo movimientos repetitivos y

posiciones forzadas de flexión y extensión de rodilla derecha, evitar subir y bajar escaleras

caminando, alternar posiciones de pie y sentado cada hora en puesto de trabajo.

Page 59: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

56

• Cuatro casos de manejo y control por EPS: seguimiento de dolor a nivel de los músculos de

la región dorsal y de la columna vertebral lumbar por antecedentes de la historia clínica (1),

seguimiento de dolor en músculos paravertebrales de columna cervical y lumbar ejercicios de

fortalecimiento de columna (2), patología crónica de rodilla derecha por ortopedia y

fisioterapia así como manejo de antecedente de dolor de hombro derecho y de espalda (3) y

patología lumbar y cirugía general, no apto para manejo de cargas superiores a 20 kilos (4).

De lo anterior se concluye que, aunque no hay diagnósticos de enfermedades laborales

osteomusculares, las recomendaciones médico-ocupacionales, están dirigidas a la prevención de

aumentar esta sintomatología, por lo cual, el programa de prevención debe enfocarse en el

tratamiento de este tipo de casos, por medio de la prevención de daños y empeoramiento de los

mismos.

Análisis del Cuestionario Nórdico

Transportes JR cuenta con una alta rotación de personal por lo cual es importante aclarar

que el cuestionario nórdico es aplicado a una muestra poblacional de 50 trabajadores durante los

meses de marzo y abril (2018); la poblacional evaluada constituye empleados de Transportes JR,

con contrato directo, mayores de 18 años, que desempeñan funciones administrativas y

operativas.

El cuestionario nórdico es una herramienta usada en Transportes JR para la detección de

síntomas músculo-esqueléticos como dolor, malestar, hormigueo o entumecimiento en partes del

cuerpo como cuello, espalda alta y baja, codos, hombros, muñecas, muslos y rodillas, con el fin

de detectar la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad,

Page 60: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

57

además de permitirnos estimar el riesgo de una manera proactiva y actuar de manera inmediata

(KUORINKA, y otros, 2018).

El cuestionario aplicado, fue brindado como herramienta por parte de la ARL de la

Empresa y se conforma de tres secciones:

• Datos Personales: Contiene preguntas de información general y personal como cargo, edad,

peso, estatura, antigüedad en el cargo y en la empresa, enfermedades diagnosticadas, práctica

de actividades adicionales a las laborales, entre otras.

• Antecedentes Personales: Contiene preguntas que permiten identificar antecedentes

personales y médicos del encuestado, es decir, si en algún momento ha sufrido de

enfermedades o situaciones de artritis, esguinces, fracturas, enfermedades musculares,

depresión, entre otros.

• Cuestionario Nórdico: Contiene preguntas que permiten identificar en el encuestado,

molestias o dolores en zonas como cuello, espalda, codos, entre otros, durante los últimos 12

meses y 7 días, así como la gravedad de estas molestias expresadas en impedimento para

desarrollar la rutina laboral habitual durante ese periodo.

La aplicación del cuestionario se realizó al azar a los trabajadores de Transportes JR, a

quienes se les explico el objetivo del mismo y quienes procedieron a diligenciarlo de manera

voluntaria.

Los resultados obtenidos se demuestran a continuación, la tabulación de los mismos se

adjunta al presente documento como ANEXO 03 – Tabulación Cuestionario Nórdico

Transportes JR.

Page 61: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

58

Tabla 18: Distribución por género

GÉNERO POBLACIÓN TASA

Femenino 16 32%

Masculino 34 68%

TOTAL 50 100%

Gráfica 13: Distribución por género

Tabla 19: Distribución por dominancia

DOMINANCIA POBLACIÓN TASA

Diestra 47 94%

Zurda 3 6%

TOTAL 50 100%

Gráfica 14: Distribución por dominancia

Tabla 20: Distribución por edad

EDAD POBLACIÓN TASA

20 - 29 Años 11 22%

30 - 39 Años 16 32%

40 - 49 Años 14 28%

50 - 59 Años 7 14%

60 - 69 Años 2 4%

TOTAL 50 100%

32%

68%

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

16 34

94%

6%

DISTRIBUCIÓN POR DOMINANCIA

47 3

Page 62: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

59

Gráfica 15: Distribución por edad

Tabla 21: Distribución por proceso

PROCESO POBLACIÓN TASA

Administrativo 10 20%

Operativo 34 68%

Financiero 4 8%

Comercial 2 4%

TOTAL 50 100%

Gráfica 16: Distribución por proceso

22%

32%28%

14%

4%

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

20 - 29 Años 30 - 39 Años 40 - 49 Años 50 - 59 Años 60 - 69 Años

20%

68%

8%

4%

DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

Administrativo Operativo Financiero Comercial

Page 63: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

60

Tabla 22: Distribución por cargo

CARGO POBLACIÓN TASA

Conductor 18 36%

Coordinador 11 22%

Auxiliar 6 12%

Director 3 6%

Gerente 1 2%

Analista 7 14%

Mensajero 1 2%

Recepcionista 1 2%

Administrador

Unidad de Negocios

2 4%

TOTAL 50 100%

Gráfica 17: Distribución por cargo

Tabla 23: Distribución por antigüedad en el cargo

ANTIGÜEDAD

EN EL CARGO POBLACIÓN TASA

0 - 1 Años 17 34%

1 - 2 Años 13 26%

2 - 5 Años 5 10%

5 - 10 Años 9 18%

> 10 años 6 12%

TOTAL 50 100%

36%

22%

12%

6%

2%

14%

2% 2%

4%

DISTRIBUCIÓN POR CARGO

Conductor Coordinador

Auxiliar Director

Gerente Analista

Mensajero Recepcionista

Administrador Unidad de Negocios

Page 64: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

61

Gráfica 18: Distribución por antigüedad en el cargo

Tabla 24: Distribución por antigüedad en la empresa

ANTIGÜEDAD

EN LA EMPRESA POBLACIÓN TASA

0 - 1 Años 20 40%

1 - 2 Años 18 36%

2 - 5 Años 6 12%

5 - 10 Años 4 8%

10 - 20 Años 2 4%

TOTAL 50 100%

Gráfica 19: Distribución por antigüedad en la empresa

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta, se observa una distribución por

género del 68% de hombres y un 32% de mujeres, esta distribución se relaciona con la actividad

34%

26%

10%

18%

12%

ANTIGUEDAD EN EL CARGO

0 - 1 Años 1 - 2 Años 2 - 5 Años 5 - 10 Años > 10 años

40%

36%

12%8%

4%

ANTIGUEDAD EN LA EMPRESA

0 - 1 Años 1 - 2 Años 2 - 5 Años 5 - 10 Años 10 - 20 Años

Page 65: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

62

económica de la empresa en la cual la mayor parte del personal es operativo y se encuentran en

el cargo de conductor; el 94% de los trabajadores predomina la lateralidad derecha, mientras que

el 6% restante tienen lateralidad izquierda; la edad de la población evaluada predomina en el

rango de edad de 30 a 39 años con un 32%, seguida de 40 a 49 años con un 28%.

Respecto a la distribución por procesos, el 68% de la población encuestada pertenece al

proceso operativo en el cual predomina el cargo de conductor con una tasa del 32%; el siguiente

proceso con mayor tasa es el administrativo en donde se tiene un 20% del total de la población

encuestada; a manera general, en los cuatro procesos se pueden encontrar cargos de director,

coordinador, analista, y auxiliar quienes para cumplir con sus funciones deben realizar

actividades de digitación en computador y manejo de mouse, además de estar varias horas del día

en posición sedente al igual que el cargo de conductor. Del 100% de las personas encuestadas, el

34% tienen una antigüedad en el cargo menor o igual 1 un año, así como también el 40% de la

población tienen una antigüedad en la empresa menor o igual a 1 año, seguido del 36% de la

población que tiene una antigüedad en la empresa entre 1 y dos años, lo que indica que la

mayoría de la población de transportes JR es personal nuevo.

Tabla 25: Distribución por antecedentes personales

ANTECEDENTES PERSONALES POBLACION TASA

Si 13 26%

No 37 74%

TOTAL 50 100%

Page 66: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

63

Gráfica 20: Distribución por antecedentes personales

Tabla 26: Distribución por tipo de antecedente

ANTECEDENTES PERSONALES POBLACIÓN TASA

Artritis Reumatoidea 2 8%

Esguinces - Luxaciones 3 13%

Tendinitis - Bursitis 2 8%

Fracturas 2 8%

Enfermedad De Columna 2 8%

Traumático 1 4%

Enfermedades Musculares 2 8%

Sind Túnel Del Carpo 1 4%

Diabetes 2 8%

Enfermedades De Tiroides 2 8%

Depresión 1 4%

Otros 4 17%

TOTAL 24 100%

Gráfica 21. Distribución por tipo de antecedentes

26%

74%

ANTECEDENTES PERSONALES

Si No

9%13%

9%

8%8%4%8%

4%

8%

8%

4% 17%

ANTECEDENTES PERSONALES

ARTRITIS REUMATOIDEA ESGUINCES - LUXACIONES

TENDINITIS - BURSITIS FRACTURAS

ENFERMEDAD DE COLUMNA TRAUMATICO

ENFERMEDADES MUSCULARES SIND TUNEL DEL CARPO

DIABETES ENFERMEDADES DE TIROIDES

DEPRESION OTROS

Page 67: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

64

Tabla 27: Otros antecedentes

OTROS

ANTECEDENTES POBLACION TASA

Clavícula 1 25%

Convulsiones 1 25%

Hipertensión 1 25%

Alergias 1 25%

TOTAL 4 100%

Gráfica 22: Otros antecedentes.

De acuerdo con la Tabla 26, la distribución por antecedentes personales, el 26% de la

población reporto la presencia de antecedentes personales dentro de los cuales predominan otros

antecedentes personales con una tasa del 17% representada en problemas de clavícula,

convulsiones, hipertensión y alergias, en segundo lugar se encuentran los esguinces y luxaciones

con una tasa del 13%, los demás antecedentes se encuentran con una tasa del 8% dentro de los

cuales esta tendinitis, artritis, fracturas, enfermedades de columna, diabetes, entre otros.

Tabla 28: Últimos 12 meses con molestias

Últimos doce meses con molestias, dolor o incomodidad POBLACION TASA

Si 31 62%

No 19 38%

TOTAL 50 100%

25%

25%25%

25%

OTROS ANTECEDENTES

Clavicula Convulsiones Hipertención Alergias

Page 68: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

65

Gráfica 23: Últimos 12 meses con molestias

Tabla 29: Distribución de molestias durante los últimos 12 meses

Molestias, dolor o incomodidad en los últimos 12 meses POBLACION TASA

Cuello 18 18%

Hombro Derecho 3 3%

Hombro Izquierdo 3 3%

Hombro Izquierdo 6 6%

Codo Derecho 2 2%

Codo Izquierdo 0 0%

Ambos Codos 3 3%

Muñeca Derecha 7 7%

Muñeca Izquierda 2 2%

Ambas Muñecas 3 3%

Espalda alta 12 12%

Espalda baja 24 24%

Una o ambas caderas-muslos 7 7%

Una o ambas rodillas 11 11%

TOTAL 101 100%

62%

38%

MOLESTIAS, DOLOR O INCOMODIDAD EN LOS ULTIMOS 12

MESES

SI NO

Page 69: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

66

Gráfica 24: Distribución de molestias durante los últimos 12 meses

Tabla 30: Últimos 12 meses con impedimentos para realizar rutina habitual

Últimos 12 meses con impedimentos para realizar la rutina habitual POBLACION TASA

Si 7 14%

No 43 86%

TOTAL 50 100%

Gráfica 25: Últimos 12 meses con impedimentos para realizar rutina habitual

Tabla 31: Distribución de las partes del cuerpo en las que se sintieron molestias e impidieron realizar la rutina

habitual

Molestias que impidieron realizar la rutina habitual en los

últimos 12 meses POBLACION TASA

Cuello 2 13%

Hombros 3 19%

Codos 0 0%

18% 3%3%

6%

2%

0%

3%

7%2%3%

12%

23%

7%11%

MOLESTIAS, DOLOR O INCOMODIDAD EN LOS ULTIMOS 12

MESES

Cuello Hombro Derecho Hombro Izquierdo

Hombro Izquierdo Codo Derecho Codo Izquierdo

Ambos Codos Muñeca Derecha Muñeca Izquierda

Ambas Muñecas Espalda alta Espalda baja

Una o ambas caderas-muslos Una o ambas rodillas

14%

86%

IMPEDIMENTO PARA REALIZAR

RUTINA HABITAUL EN LOS ULTIMOS 12

MESES

SI NO

Page 70: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

67

Molestias que impidieron realizar la rutina habitual en los

últimos 12 meses POBLACION TASA

Muñeca 2 13%

Espalda alta 3 19%

Espalda baja 3 19%

Una o ambas caderas-muslos 2 13%

Una o ambas rodillas 1 6%

TOTAL 16 100%

Gráfica 26: Distribución de las partes del cuerpo en las que se sintieron molestias e impidieron realizar la rutina

habitual

Tabla 32. Problemas o molestias en los últimos 7 días

Problemas o molestia en los últimos 7 días POBLACION TASA

Si 22 44%

No 28 56%

TOTAL 50 100%

12%

19%

0%

12%

19%

19%

13%6%

MOLESTIAS QUE IMPIDIERON REALIZAR LA RUTINA

HABITUAL EN LOS ULTIMOS 12 MESES

Cuello Hombros Codos

Muñeca Espalda alta Espalda baja

Una o ambas caderas-muslos Una o ambas rodillas

Page 71: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

68

Gráfica 27.Problemas o molestias en los últimos 7 días

Tabla 33: Distribución de las partes del cuerpo con molestias en los últimos 7 días

Problemas o molestia en los últimos 7 días POBLACION TASA

Cuello 11 20%

Hombros 6 11%

Codos 3 5%

Muñeca 5 9%

Espalda alta 9 16%

Espalda baja 13 24%

Una o ambas caderas-muslos 3 5%

Una o ambas rodillas 5 9%

TOTAL 55 100%

Gráfica 28: Distribución de las partes del cuerpo con molestias en los últimos 7 días

44%

56%

PROBLEMAS O MOLESTIAS EN LOS

ULTIMOS 7 DIAS

SI NO

20%

11%

6%

9%16%

24%

5%9%

MOLESTIAS EN LOS ULTIMOS 7 DÍAS

Cuello Hombros

Codos Muñeca

Espalda alta Espalda baja

Una o ambas caderas-muslos Una o ambas rodillas

Page 72: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

69

De acuerdo al cuestionario implementado en la población trabajadora de Transportes JR,

el 62% de los encuestados reportaron haber sentido molestias en los últimos 12 meses en alguna

parte del cuerpo, tal y como se puede evidenciar en la Tabla 28; de acuerdo a la Gráfica 24, del

62% de los encuestados, el 24% reportaron sintomatología en la espalda baja, seguido de un 18%

correspondiente al cuello y en tercer lugar un 12% en la espalda alta.

Respecto a la Tabla 30 el 14% de los encuestados reportaron que en los últimos 12 meses

presentaron molestias que les impidieron realizar su rutina habitual, de la población que reporto

molestias, el 19% de la población reporto molestias en hombros, espalda alta y espalda baja,

seguido de un 13% que reportaron molestias en el cuello, muñecas y en las caderas.

Para finalizar el análisis del cuestionario, se consultó con la población encuestada si en

los últimos 7 días habían presentado sintomatología en alguna parte del cuerpo para lo cual un

44% de la población indico que habían sentido molestias, de ese porcentaje, el 24% de la

población reporto molestias en la espalada baja, en segundo lugar, se reportaron molestias en el

cuello en un 20% de la población encuestada y en tercer lugar el 16% de la población reporto

molestias en la espalda alta.

De acuerdo al análisis realizado en el informe de condiciones de salud (2017) y el

cuestionario nórdico aplicado en los meses de marzo y abril de 2018, se puede confirmar la

existencia de sintomatología músculo-esquelética en los trabajadores de Transportes JR.

Page 73: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

70

Evaluación y Priorización de los Niveles de Riesgo Ergonómico/Biomecánico

De acuerdo con los resultados obtenidos de la identificación de peligros o factores de

riesgo biomecánico, el análisis del Informe de Condiciones de Salud de la empresa y el análisis

de los resultados arrojados por el Cuestionario Nórdico, a continuación, se realiza la evaluación y

priorización de los riesgos identificados, de modo que se evidencia la clara exposición de los

trabajadores y la magnitud de la misma.

La matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos (fuente

principal de la Tabla 34) se encuentra adjunta al presente documento como ANEXO 01 – Matriz

de IPEVR Biomecánicos Transportes JR y en ella se especifica la evaluación de cada riesgo y la

valoración del mismo.

Tabla 34: Evaluación de los riesgos biomecánicos identificados

RIESGOS BIOMECÁNICOS NIVEL DE RIESGO % NIVEL DE RIESGO BIOMECÁNICO

Manipulación De Cargas 60 0,3%

Movimientos Repetitivos 8600 47%

Posturas 9700 53%

TOTAL GENERAL 18360 100%

Gráfica 29: Distribución de los Riesgos Biomecánicos evaluados

0%

47%53%

% Nivel de Riesgo

Manipulación de Cargas Movimientos Repetitivos Posturas

Page 74: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

71

Teniendo en cuenta la evaluación de los riesgos biomecánicos identificados, se evidencia

que la manipulación de cargas, es un riesgo biomecánico con una valoración del 0,4%, mientras

que los riesgos por posturas y movimientos repetitivos presentan puntuaciones del 47% y 53%,

lo cual permite priorizar estos últimos como riesgos necesarios y urgentes por intervenir.

Adicional a lo anterior, las actividades tanto administrativas como operativas que

incrementan estos riesgos presentan mayores consecuencias en términos de posturas y

movimientos repetitivos. Las actividades por manipulación de cargas, son no rutinarias y no

generan mayores riesgos en los cargos que las desempeñan.

Para la evaluación del riesgo por posturas prolongadas y movimientos repetitivos se

utilizaron los métodos de evaluación ergonómica REBA y JSI respectivamente los cuales se

desarrollan a continuación:

Evaluación del riesgo por posturas prolongadas mediante la metodología REBA

REBA es uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más

extendido en la práctica, de forma general, es un método basado en el conocido método RULA,

diferenciándose fundamentalmente en la inclusión en la evaluación de las extremidades

inferiores y en el análisis de otros aspectos influyentes como la carga física o fuerza manejada, el

tipo de agarre, el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador (tanto posturas

estáticas como dinámicas), la existencia de cambios bruscos de postura o la inestabilidad de las

mismas y si la postura de los brazos se mantiene a favor de la gravedad.

Teniendo en cuenta lo anterior y las actividades principales del personal tanto

administrativo como operativo de Transportes JR, se selecciona este método a fin de evaluar y

Page 75: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

72

analizar el conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo,

antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas.

La aplicación del presente método se desarrolla mediante la observación directa del

trabajador durante al menos un minuto, registro fotográfico de las posturas que adquiere el

trabajador en el mismo lapso y el software de medición ERGONAUTAS. Esta última

herramienta se utiliza con el fin de precisar los ángulos de las posturas y dar objetividad a la

medición.

Los resultados obtenidos, nos arrojan la aceptabilidad de la postura, siendo en su

mayoría, posturas de necesaria actuación. Lo anterior se refleja en la siguiente tabla. Los

registros fotográficos, así como la medición de ángulos se adjuntan al presente documento como

ANEXO 04 – Mediciones Angulares Método Ergonómico REBA, así mismo, la aplicación del

método se evidencia en el ANEXO 05 – Aplicación Método REBA.

Tabla 35: Resultados Evaluación Método REBA

PUESTO DE TRABAJO NOMBRE TRABAJADOR TIPO DE

CARGO

EVALUACIÓN

REBA

ACEPTABILIDAD

DEL RIESGO

SIGNIFICADO DE

ACEPTABILIDAD

Analista de Control Operativo NELSON LINARES Administrativo 5 2-Medio Es necesaria la actuación

Analista de Costos y Compras ADOLFO MOLINA Administrativo 4 2-Medio Es necesaria la actuación

Analista de Gestión Humana ÁNGELA GÓMEZ Administrativo 6 2-Medio Es necesaria la actuación

Analista de Monitoreo y Sistemas HEIDER TORRES Administrativo 3 1-Bajo Puede ser necesaria la actuación

Analista Facturación LEONARDO ACUÑA Administrativo 6 2-Medio Es necesaria la actuación

Auxiliar Administrativa PAOLA SUÁREZ Administrativo 5 2-Medio Es necesaria la actuación

Auxiliar Contable YURY BUSTOS Administrativo 5 2-Medio Es necesaria la actuación

Auxiliar Contable DIEGO MORENO Administrativo 3 1-Bajo Puede ser necesaria la actuación

Auxiliar de Control Operativo LORENA RÍOS Administrativo 6 2-Medio Es necesaria la actuación

Auxiliar Tesorería JENNY SCARPETA Administrativo 6 2-Medio Es necesaria la actuación

Conductor EFRÉN VEGA Operativo 6 2-Medio Es necesaria la actuación

Conductor EDUARDO DÍAZ Operativo 4 2-Medio Es necesaria la actuación

Conductor ANDRÉS LOPEZ Operativo 5 2-Medio Es necesaria la actuación

Conductor ROLANDO NUÑEZ Operativo 5 2-Medio Es necesaria la actuación

Coordinador de Proyectos OSCAR TRUJILLO Administrativo 6 2-Medio Es necesaria la actuación

Coordinador de Proyectos FERNEY HERRERA Administrativo 6 2-Medio Es necesaria la actuación

Director General LETELIHER LÁZARO Administrativo 4 2-Medio Es necesaria la actuación

Ejecutiva de Cuenta IVONNE LÓPEZ Administrativo 5 2-Medio Es necesaria la actuación

Gte. Administrativo y de Negocios JORGE LÁZARO Administrativo 5 2-Medio Es necesaria la actuación

Gte. Financiero y de Operaciones FERNANDO ROMERO Administrativo 4 2-Medio Es necesaria la actuación

Programador RICARDO DUQUE Administrativo 5 2-Medio Es necesaria la actuación

Recepcionista ALEIDA PRIETO Administrativo 5 2-Medio Es necesaria la actuación

Page 76: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

73

Tabla 36: Aceptabilidad del Riesgo Ergonómico de acuerdo con el método REBA

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO POBLACIÓN TASA

Bajo 2 9%

Medio 20 91%

Alto 0 0%

Medio Alto 0 0%

TOTAL GENERAL 22 100%

Gráfica 30: Distribución de la aceptabilidad del riesgo ergonómico de acuerdo con el método REBA

De acuerdo con la Tabla 36 y la Gráfica 30, se evidencia que el 91% de los cargos,

mantienen posturas inadecuadas o prolongadas por un tiempo inadecuado, por lo cual es

importante enfocar las estrategias de prevención en higiene postural y de columna, de modo que

estas posturas se eliminen y/o sustituyan por otras actividades, así como los tiempos de

permanencia en las mismas.

Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante la metodología JSI

El método de evaluación ergonómica JSI, es un método que permite evaluar si los

trabajadores están expuestos a desarrollar enfermedades en la parte distal de las extremidades

superiores, es decir, en el sistema mano – muñeca por movimientos repetitivos en sus puestos de

trabajo. (ERGONAUTAS, 2017)

9%

91%

0% 0%

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Bajo Medio Alto Medio Alto

Page 77: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

74

De acuerdo a lo anterior, se realiza el análisis de los distintos puestos de trabajo de la

empresa Transportes JR, en donde se contemplan cargos administrativos y operativos; se

selecciona el método con el fin de evaluar los movimientos repetitivos que se estén generando en

cada puesto de trabajo y su grado de aceptabilidad.

Para la aplicación del método se procedió a observar cada puesto de trabajo durante 20

minutos para poder determinar las actividades más frecuentes, posteriormente se tomaron videos

de 1 minuto aproximadamente, los cuales permitieron hacer un análisis más detallado y acertado

del puesto de trabajo y de esta manera que el método fuera correctamente aplicado.

Las variables analizadas en el método que permitieron establecer el grado de

aceptabilidad del riesgo fueron la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo, la cantidad de

esfuerzos por minutos, la desviación de la mano – muñeca, el ritmo de trabajo y la duración de la

tarea durante un día. La aplicación del método se adjunta al presente documento mediante el

ANEXO 06 – Aplicación Método Ergonómico JSI

Los resultados obtenidos del método JSI en los distintos puestos de trabajo evidencian la

presencia de tareas asociadas a desordenes musculo esqueléticos lo cual se evidencia en la Tabla

37

Tabla 37: Resultados Evaluación Método JSI

PUESTO DE TRABAJO NOMBRE

TRABAJADOR TAREA IE DE EM HWP SW DD JSI ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Analista de Control Operativo Nelson Linares Click Mouse 1 3 3 1 1 0,75 6,8 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Analista de Control Operativo Nelson Linares Digitación 1 1,5 3 1 1 0,75 3,4 Tarea Segura

Analista de Costos y Compras Adolfo Molina Click Mouse 1 2 3 1 1 0,75 4,5 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Analista de Costos y Compras Adolfo Molina Digitación 1 1,5 3 1 1 0,75 3,4 Tarea Segura

Analista de Gestión Humana Angela Gómez Click Mouse 1 1 3 1 1 0,5 1,5 Tarea Segura

Analista de Gestión Humana Angela Gómez Digitación 1 2 3 1 1 1 6,0 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Analista de Monitoreo y Sistemas Heider Torres Click Mouse 1 1,5 3 1 1 0,75 3,4 Tarea Segura

Analista de Monitoreo y Sistemas Heider Torres Digitación 1 1 3 1 1 0,75 2,3 Tarea Segura

Analista Facturación Leonardo Acuña Click Mouse 1 1,5 2 1 1 0,75 2,25 Tarea Segura

Auxiliar Administrativa Paola Suarez Click Mouse 1 3 3 1 1 0,75 6,8 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Auxiliar Contable Yuri Bustos Click Mouse 1 1 1 1 1 0,75 0,8 Tarea Segura

Auxiliar Contable Diego Ernesto Moreno Verificar Vales 2 1,5 2 1,5 1 0,5 4,5 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Auxiliar Contable Diego Ernesto Moreno Click Mouse 1 1,5 3 1 1 0,5 2,3 Tarea Segura

Auxiliar de Control Operativo Lorena Ríos Click Mouse 1 0,5 0,5 1 1 0,25 0,1 Tarea Segura

Auxiliar de Control Operativo Lorena Ríos Digitación 1 2 3 1 1 1 6 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Auxiliar Tesorería Jenny Scarpeta Grapar documentos 2 2 2 1 1 0,5 4 Tarea Segura

Conductor Eduardo Díaz Barra de Cambios 1 1 0,5 1,5 1 1 0,8 Tarea Segura

Page 78: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

75

PUESTO DE TRABAJO NOMBRE

TRABAJADOR TAREA IE DE EM HWP SW DD JSI ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Conductor Efrén Vega Barra de Cambios 1 0,5 0,5 1,5 1 1 0,4 Tarea Segura

Conductor Rolando Núñez Barra de Cambios 1 1 0,5 1,5 1 1 0,75 Tarea Segura

Coordinador de Proyectos Ferney Herrera Click Mouse 1 3 3 1 1 0,75 6,8 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Coordinador de Proyectos Oscar Trujillo Digitación 1 1,5 3 1,5 1 1 6,75 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Director General Leteliher Lázaro Click Mouse 1 2 3 1 1 0,75 4,5 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Director General Leteliher Lázaro Digitación 1 1 3 1,5 1 0,75 3,4 Tarea Segura

Ejecutiva de cuenta Ivonne López Click Mouse 1 3 3 1 1 0,75 6,8 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Ejecutiva de cuenta Ivonne López Digitación 1 0,5 0,5 1 1 0,25 0,1 Tarea Segura

Gte. Administrativo y de Negocios Jorge Lázaro Click Mouse 1 3 3 1 1 0,75 6,8 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Gte. Administrativo y de Negocios Jorge Lázaro Digitación 1 2 3 1 1 0,75 4,5 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Gte. Financiero y de Operaciones Fernando Romero Click Mouse 1 0,5 1 1 1 1 0,5 Tarea Segura

Gte. Financiero y de Operaciones Fernando Romero Digitación 1 1,5 3 1 1 1 4,5 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Mensajero Andrés López Barra de Cambios 1 0,5 0,5 1,5 1 1 0,4 Tarea Segura

Programador Ricardo Duque Click Mouse 1 3 3 1 1 0,75 6,8 Tarea asociada a desordenes Musculo-Esqueléticos

Programador Ricardo Duque Digitación 1 0,5 2 1 1 0,75 0,8 Tarea Segura

Recepcionista Aleida Prieto Click Mouse 1 2 2 1 1 0,75 3 Tarea Segura

Recepcionista Aleida Prieto Digitación 1 1 2 1 1 0,75 1,5 Tarea Segura

Tabla 38: Aceptabilidad del Riesgo Ergonómico de acuerdo con el método JSI

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO TOTAL TAREAS TASA

Tarea Segura 20 59%

Tarea asociada a desordenes Musculo- Esqueléticos 14 41%

Tarea Peligrosa 0 0%

TOTAL GENERAL 34 100%

Gráfica 31: Distribución de la Aceptabilidad del Riesgo Ergonómico de acuerdo con el método JSI

De acuerdo a la Tabla 38 y la Gráfica 31, se evidencia que el 41% de las tareas realizadas

por el personal en los distintos puestos de trabajo se encuentran asociadas a desordenes musculo

esqueléticos en el sistema mano muñeca, por lo que la falta de intervención podría ocasionar

59%

41%

0%

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Tarea Segura

Tarea asociada a desordenes Musculo- Esqueleticos

Tarea Peligrosa

Page 79: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

76

enfermedades como síndrome del túnel del carpo; es por esto que es importante enfocar algunas

estratégicas de prevención en la rotación de tareas y capacitaciones en pausas activas.

Medidas de Intervención de los Riesgos Ergonómicos

Teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por la IPS Juan bautista, la identificación

de peligros y la evaluación, valoración y priorización de riegos mediante la GTC 45, los

resultados del cuestionario Nórdico, la evaluación y priorización de los niveles de riesgo

ergonómico mediante la aplicación de los métodos de evaluación Ergonómica REBA y JSI en la

empresa Transportes JR, se elabora el “Programa de Intervención de Riesgo Biomecánico para la

prevención de enfermedades músculo-esqueléticas”, en el cual se plasman las actividades a

desarrollar de acuerdo a los riesgo mencionados, adicionalmente se establece el plan de trabajo y

los indicadores que ayudaran a medir la efectividad, eficacia, cumplimiento y cobertura del

mismo. Lo anterior se podrá observa en el ANEXO 07 – Programa de Intervención del Riesgo

Biomecánico.

La empresa Transportes JR deberá implementar el programa mediante el desarrollo de las

siguientes actividades:

• Capacitación en las 5 S del modelo Japonés para fomentar el orden y aseo: Durante los

espacio de observación que se realizaron en la empresa Transportes Jr, se evidenció que los

distintos puestos de trabajo administrativos presentan altos índices de desorden que se

encuentran constituidos por carpetas, papeles sin archivar, pocillos, elementos personales que

no son fundamentales para la tarea específica, entre otros, lo que ocasiona que al momento de

realizar la tarea como digitación o uso del mouse, se adopten posturas incorrectas tantos en el

sistema mano-muñeca como en la postura de la espalda, por tanto, el objetivo de la

Page 80: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

77

capacitación, es enseñarle al personal administrativo a mantener su puesto en completo

orden, eliminando las cosas que cada trabajador considera importantes para la labor pero que

en realidad solo causan errores de postura en el cuerpo humano, mejorando el nivel de

limpieza de los lugares y manteniendo una disciplina. La capacitación se encuentra dirigida

al personal administrativo de Tranportes Jr y será realizada por un proveedor externo.

• Capacitación Cuidando el orden y el aseo, una propuesta de mejora continua.

(Certificado SENA): Dando alcance a la capacitación planteada anteriormente, se hace

necesario realizar un refuerzo en los trabajadores de tal forma que se vaya interiorizando el

tema y el orden y aseo en cada uno de los puestos se convierta en una disciplina que permita

disminuir los riesgos ergonómicos en cada uno de los puestos de trabajo; para la realización

de esta actividad se contara con el apoyo de la ARL SURA quienes serán los encargados de

dictar la capacitación durante un periodo de 4 horas y posteriormente con el apoyo del SENA

se generara un certificado para cada uno de los participantes, quienes serán los trabajadores

administrativos.

• Capacitación en pausas activas para todos los trabajadores: Las pausas activas son

pequeñas interrupciones en la actividad laboral, en donde se desarrollan ejercicios de

estiramiento y descanso en cada una de las partes del cuerpo con el fin de disminuir la fatiga

laboral y la posible aparición de desórdenes musculo esqueléticos; esta capacitación se

encuentra dirigida para el personal administrativo y operativo con el objetivo de enseñarles la

importancia de hacer pausas saludables durante la jornada y cuáles son los posibles ejercicios

a implementar; para esta capacitación se contara con el apoyo de un proveedor externo.

Page 81: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

78

• Capacitación de pausas activas para líderes de área: El objetivo de esta capacitación es

contar con líderes de las distintas áreas que tengan la capacidad de liderar diariamente las

pausas activas entre los trabajadores y de esta forma tener un mayor control sobre esta

actividad en cada una de las personas de la organización; la capacitación será suministrada

por la ARL SURA y está dirigida a los jefes de cada área.

• Curso de capacitación en "Posturas correctas y riesgos en tareas administrativas-

Ergonomía": Teniendo en cuenta los resultado obtenidos en la aplicación del método REBA

y los distintos factores que intervienen en un puesto de trabajo ergonómico, se plantea esta

capacitación con el objetivo de dar herramientas a los trabajadores que les permitan tener un

criterio propio sobre su puesto de trabajo y las distintas posturas que adoptan; en dicha

capacitación se abordarán temas como que es la ergonomía, posturas correctas, espacios

laborales saludables, sillas adecuadas e iluminación adecuada, el tiempo estimado para la

capacitación es de 2 horas, se encuentra dirigida al personal administrativo de la empresa y

será realizara por una proveedor externo.

• Capacitación sobre higiene postural: Teniendo en cuenta que la capacitación anterior le dio

al personal una idea general sobre temas de ergonomía, se propone esta capacitación con el

fin de hacer énfasis en las malas posturas adoptadas al momento de realizar la labor por cada

uno de los trabajadores, de tal forma que sean corregidas y se pueda obtener la correcta

posición del cuerpo, protegiendo principalmente la columna vertebral. Esta capacitación se

encuentra dirigida al personal administrativo y operativo de la empresa y será liderada por un

proveedor externo.

Page 82: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

79

• Capacitación para la prevención de desórdenes por movimientos repetitivos: Teniendo

en cuenta los resultados obtenidos mediante la aplicación del método de evaluación

ergonómica JSI, se hace necesario hacer énfasis en los movimientos repetitivos realizados en

las labores diarias y las enfermedades laborales resultantes por la ausencia de actividades de

prevención, por lo tanto, se propone esta capacitación con el fin de dar herramientas de juicio

que permitan a los trabajadores prevenir enfermedades laborales asociadas a desordenes

musculo esqueléticos.

• Capacitación para prevención de los DME por actividades extra laborales (ARL

SURA): Las actividades extra laborales que cada una de las personas tiene, son una de las

principales causas de los desórdenes musculo esqueléticos que se puedan presentar, teniendo

en cuenta que es por fuera de las empresas en donde menos control y actividades de

prevención hay; es por esto que se propone esta capacitación en donde se le puedan dar

herramientas a los trabajadores para que en sus actividades cotidianas fuera de la labor

puedan prevenir DME en ellos y en los miembros de sus familias. La realización de la

capacitación estará a cargo de la ARL SURA.

• Realizar campañas sobre prevención de desórdenes musculo esqueléticos: es importante

reforzar las capacitaciones dadas al personal, por lo cual se propone realizar al menos una

campaña sobre prevención de desórdenes musculo esqueléticos; para este caso se proponen

cortas sesiones de masajes en todos los trabajadores, lo que permitirá disminuir la fatiga

laboral y tener una concepción diferente de las pausas activas cotidianas.

Page 83: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

80

• Realizar campaña de promoción de actividad física: Para dar cumplimiento a esta

campaña se proponen una sesión de baile liderada por un proveedor externo, el objetivo es

promover un habito de vida saludable como lo es la actividad física la cual ayudara a

disminuir el sedentarismo, disminuirá el riesgo de enfermedades cardiovasculares,

hipertensión, mejorara la salud ósea y fortalecerá los músculos, entre otros.

• Elaboración, divulgación y entrega de instructivo de pausas activas para conductores:

Teniendo en cuenta la alta dispersión de conductores durante la jornada laboral, se hace

difícil tener una persona encargada de la realización de las pausas actividad en esta

población, es por esto que se propone realizar un instructivo agradable a la vista y llamativo

con un contenido sencillo pero efectivo que le permita al conductor tener una guía de cómo

realizar las pausas activas de manera autónoma durante su jornada laboral; este instructivo

deberá tener una hoja control en la cual se especifiquen los días en los cuales se realizaron las

pausas activas. Para la realización de este instructivo se deberá contratar un diseñador gráfico

o proveedor externo quien con ayuda de la Coordinadora HSEQ de la empresa deberá diseñar

el instructivo e impresión de los mismos.

• Elaboración, divulgación y entrega de instructivo de redistribución del trabajo: Este

instructivo tiene como objetivo guiar a los trabajadores administrativos en la redistribución

de sus tareas, de tal manera que disminuyan los tiempos de exposición al riesgo presentados

en una sola actividad; al igual que en la actividad anterior, este instructivo deberá ser

Page 84: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

81

elaborado por un diseñador gráfico y con la ayuda de la coordinadora HSEQ, de tal forma

que el resultado final sea agradable a la vista y sencillo de leer.

Análisis Costo Beneficio de las Medidas de Intervención de los Riesgos Ergonómicos

Para poder analizar la viabilidad de implementación de las medidas de intervención

propuestas, se realiza un análisis costo beneficio de las estrategias respecto a las consecuencias

negativas que el riesgo ergonómico podría generar para la empresa.

A continuación, se relaciona el costo de cada una de las medidas de intervención

propuestas.

Tabla 39: Costo medida de intervención 1

Capacitación en las 5 S del modelo Japonés para fomentar el orden y aseo en la empresa

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Capacitador Bogotá administrativos 1 $ 150.000 $ 150.000

Refrigerio Bogotá administrativos 30 $ 3.000 $ 90.000

Resma de papel 0,5 $ 10.000 $ 5.000

Total Costo de la actividad $ 240.000

Tabla 40: Costo Medida de intervención 2

Capacitación Cuidando el orden y el aseo, una propuesta de mejora continua. (Certificado SENA)

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Capacitador Bogotá Administrativos 1 $ - $ -

Refrigerio Bogotá 50 $ 3.000 $ 150.000

Resma de papel 0,5 $ 10.000 $ 5.000

Total Costo de la actividad $ 150.000

Tabla 41: Costo Medida de Intervención 3

Capacitación en pausas activas para todos los trabajadores

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Capacitador Bogotá 1 $ 150.000 $ 150.000

Capacitador Cartagena 1 $ 150.000 $ 150.000

Capacitador Neiva 1 $ 150.000 $ 150.000

Traslados Capacitador a Neiva 2 $ 200.000 $ 400.000

Traslados Capacitador a Cartagena 2 $ 450.000 $ 900.000

Refrigerio Bogotá 50 $ 3.000 $ 150.000

Refrigerio Cartagena 7 $ 3.000 $ 21.000

Refrigerio Neiva 6 $ 3.000 $ 18.000

Resma de papel 0,5 $ 10.000 $ 5.000

Total Costo de la actividad $ 1.939.000

Page 85: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

82

Tabla 42: Costo Medida de Intervención 4

Capacitación de pausas activas para líderes de área

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Capacitador Bogotá 1 $ 150.000 $ 150.000

Refrigerio Bogotá 8 $ 3.000 $ 24.000

Resma de papel 0,5 $ 10.000 $ 5.000

Total Costo de la actividad $ 174.000

Tabla 43: Costo Medida de intervención 5

Capacitación en "Posturas correctas y riesgos en tareas administrativas- Ergonomía"

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Capacitador Bogotá 1 $ 150.000 $ 150.000

Refrigerio Bogotá 30 $ 3.000 $ 90.000

Resma de papel 0,5 $ 10.000 $ 5.000

Total Costo de la actividad $ 240.000

Tabla 44: Costo Medida de intervención 6

Capacitación sobre higiene postural

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Capacitador Bogotá 1 $ 150.000 $ 150.000

Capacitador Cartagena 1 $ 150.000 $ 150.000

Capacitador Neiva 1 $ 150.000 $ 150.000

Traslados Capacitador a Neiva 2 $ 200.000 $ 400.000

Traslados Capacitador a Cartagena 2 $ 450.000 $ 900.000

Refrigerio Bogotá 50 $ 3.000 $ 150.000

Refrigerio Cartagena 7 $ 3.000 $ 21.000

Refrigerio Neiva 6 $ 3.000 $ 18.000

Resma de papel 0,5 $ 10.000 $ 5.000

Total Costo de la actividad $ 1.939.000

Tabla 45: Costo Medida de intervención 7

Capacitación para la prevención de desórdenes por movimientos repetitivos

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Capacitador Bogotá 1 $ 150.000 $ 150.000

Capacitador Cartagena 1 $ 150.000 $ 150.000

Capacitador Neiva 1 $ 150.000 $ 150.000

Traslados Capacitador a Neiva 2 $ 200.000 $ 400.000

Traslados Capacitador a Cartagena 2 $ 450.000 $ 900.000

Refrigerio Bogotá 50 $ 3.000 $ 150.000

Refrigerio Cartagena 7 $ 3.000 $ 21.000

Refrigerio Neiva 6 $ 3.000 $ 18.000

Resma de papel 0,5 $ 10.000 $ 5.000

Total Costo de la actividad $ 1.939.000

Page 86: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

83

Tabla 46: Costo Medida de intervención 8

Capacitación para prevención de los DME por actividades extra laborales (ARL SURA)

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Capacitador Bogotá 1 $ - $ -

Capacitador Cartagena 1 $ - $ -

Capacitador Neiva 1 $ - $ -

Refrigerio Bogotá 50 $ 3.000 $ 150.000

Refrigerio Cartagena 7 $ 3.000 $ 21.000

Refrigerio Neiva 6 $ 3.000 $ 18.000

Resma de papel 0,5 $ 10.000 $ 5.000

Total Costo de la actividad $ 189.000

Tabla 47: Costo Medida de intervención 9

Realizar campañas sobre prevención de desórdenes musculo esqueléticos

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Personal capacitado para sesión de masajes Bogotá 1 $ 100.000 $ 100.000

Personal capacitado para sesión de masajes Cartagena 1 $ 50.000 $ 50.000

Personal capacitado para sesión de masajes Neiva 1 $ 50.000 $ 50.000

Diseño e impresión de poster y folletos para la campaña 1 $ 100.000 $ 100.000

Total Costo de la actividad $ 300.000

Tabla 48: Costo Medida de Intervención 10

Realizar campaña de promoción de actividad física

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Instructor de baile Bogotá 1 $ 200.000 $ 200.000

Instructor de baile Neiva 1 $ 200.000 $ 200.000

Instructor de baile Cartagena 1 $ 200.000 $ 200.000

Hidratación Bogotá 50 $ 1.500 $ 75.000

Hidratación Neiva 6 $ 1.500 $ 9.000

Hidratación Cartagena 7 $ 1.500 $ 10.500

Total Costo de la actividad $ 694.500

Tabla 49: Costo Medida de Intervención 11

Elaboración, divulgación y entrega de instructivo de pausas activas para conductores

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Elaboración instructivo de pausas activas para conductores 1 $ 250.000 $ 250.000

Impresión y armado de instructivos 50 $ 7.000 $ 350.000

Total Costo de la actividad $ 600.000

Tabla 50: Costo Medida de Intervención 12

Elaboración, divulgación y entrega de instructivo de redistribución del trabajo

Recursos Cantidad Costo del recurso Costo total

Elaboración instructivo de redistribución de trabajo

administrativos 1 $ 250.000 $ 250.000

Impresión y armado de instructivos 30 $ 7.000 $ 210.000

Total Costo de la actividad $ 460.000

Page 87: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

84

Luego de realizar los cálculos de cada una de las medidas de intervención, se procede a

calcular el costo total de implementación de las estrategias propuestas lo cual se puede

evidenciar en la Tabla 51.

Tabla 51: costos totales de intervención

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INVERSIÓN

Capacitaciones $ 8.938.000

Campañas $ 994.500

Instructivos informativos $ 1.060.000

TOTAL INVERSIÓN $ 10.992.500

Para poder realizar un adecuado análisis costo beneficio de las medidas de intervención

es necesario calcular los costos de los efectos negativos que se están presentando y se puedan

presentar en un futuro por no realizar una intervención oportuna, es por esto que se analizaron 3

escenarios diferentes:

• Ausentismos del año: Se tomó la base de ausentismo actualizada a abril de 2018 y se filtraron

las incapacidades del año 2017 y 2018 asociadas a DME, obteniendo en total 5 personas con

ausencia laboral por molestias osteomusculares, los costos totales que la empresa asumió por

incapacidades se pueden ver en la Tabla 52.

Tabla 52: Costos por incapacidades asociadas a DME

PERSONAL

INCAPACITADO

No. DÍAS

INCAPACIDAD SALARIO BASICO

SALARIO POR

DÍA COSTO INCAPACIDAD

Coordinadora HSEQ 2 $ 1.150.000 $ 38.333 $ 76.667

Facturación 3 $ 1.000.000 $ 33.333 $ 100.000

Conductor 5 $ 781.242 $ 26.041 $ 130.207

Coordinador 2 $ 900.000 $ 30.000 $ 60.000

Auxiliar flota 3 $ 900.000 $ 30.000 $ 90.000

TOTAL COSTO POR INCAPACIDADES $ 456.874

Page 88: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

85

• Reubicación laboral: Se tiene en cuenta un escenario en el cual uno de los trabajadores de

Transportes JR se diagnostique con enfermedad laboral y sea necesaria su reubicación; en la

Tabla 53 se puede evidenciar cual es la carga prestacional durante un mes de un trabajado

que gana un SMMLV; en caso de ser necesario reubicar a un conductor por enfermedad

laboral, la carga prestacional que Transportes JR deberá asumir al año será de $15,793.403,

tal como se evidencia en la Tabla 54.

Tabla 53: Carga Prestacional de un trabajador al mes

CARGA PRESTACIONAL DE UN TRABAJADOR

Salario Básico $ 781.242

Auxilio de Transporte $ 88.211

8% Salud $ 62.499

12% Pensión $ 93.749

ARL 4,355% $ 33.984

Prima $ 72.425

Cesantías $ 72.425

Int Cesantías $ 8.691

Vacaciones $ 32.578

Caja de compensación $ 31.250

ICBF $ 23.437

SENA $ 15.625

Total gastos asumidos por el empleador al mes $ 1.316.117

Tabla 54: Carga prestacional de un trabajador por reubicación laboral

Carga prestacional al reubicar un trabajador por enfermedad

laboral

Carga prestacional mes $ 1.316.117

Carga prestacional al año $ 15.793.403

• Multas por incumplimiento: Teniendo en cuenta la ley 1562/2012 Articulo 13 en donde se

indica que el incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud

ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General

de Riesgos Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales

legales vigentes; siendo así las cosas y en caso de que se declare invalidez por enfermedad

Page 89: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

86

labora a un empleado de la empresa, se aplicaran multas a Transportes JR de 21 a 100

salarios mínimos tal como se establece en el Decreto 472 de 2015 Articulo 5, tal como se

puede evidenciar en la Tabla 55

Tabla 55: Multa por incumplimiento según la ley 1562 de 2012

Multa por incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud ocupacional y

aquellas obligaciones propias del empleador. Ley 1562/2012 Articulo 13 - Decreto 472/2015 Articulo 5

SMMLV SALARIO MINIMO ACTUAL TOTAL MULTA

21 $ 781.242 $ 16.406.082

100 $ 781.242 $ 78.124.200

De acuerdo a lo anterior, se procede a establecer el costo por perdida el cual Transportes

JR tendría que hacerse responsable en caso de no realizar una intervención oportuna, tal como se

muestra en la Tabla 56.

Tabla 56: Costo total de pérdidas

COSTO VALOR PERDIDA

Costo por incapacidad $ 456.874

Costo al año por reubicación $ 15.793.403

Costo por invalidez profesional $ 16.406.082

TOTAL PERDIDA $ 32.656.359

De acuerdo al análisis realizado en costos de capacitación y costos por pérdidas se puede

establecer que la inversión para implementar las estrategias de intervención es mínima en

comparación con las pérdidas que tendría la empresa en caso de diagnosticarse una enfermedad

laboral, de acuerdo a lo que se puede observar en la Gráfica 32, por lo anterior se puede ver la

viabilidad para la aplicación de las medidas de intervención.

Page 90: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

87

Gráfica 32: Relación costo Beneficios

$-

$5.000.000

$10.000.000

$15.000.000

$20.000.000

$25.000.000

$30.000.000

$35.000.000

RELACION COSTO BENEFICIO

TOTAL INVERSIÓN TOTAL PERDIDA

Page 91: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

88

Conclusiones

Al realizar el análisis de las condiciones de salud de los trabajadores de la empresa

Transportes JR a partir de los instrumentos utilizados (Informe condiciones de salud de la IPS y

recomendaciones dadas a los trabajadores en sus exámenes ocupacionales, Cuestionario Nórdico,

GTC 45) se evidencio sintomatología asociada al riesgo ergonómico.

De los análisis de los instrumentos ya mencionados, se concluye que la sintomatología

reportada no constituye enfermedades laborales, si no que han sido clasificadas como

enfermedades de origen común; sin embargo, dadas las conclusiones arrojadas por la

identificación de peligros y la priorización de los riesgos, las actividades en el trabajo pueden

incrementar estas molestias y aumentar la posibilidad de desarrollar desórdenes músculo-

esqueléticos con el paso del tiempo y la exposición del trabajador.

Al evaluar los niveles de riesgo mediante los métodos de evaluación ergonómica REBA y

JSI, se pudo confirmar la presencia de los factores de riesgo ergonómico, en términos de

movimientos repetitivos y posturas prolongadas en los puestos de trabajo tanto del personal

administrativo como operativo. Adicional a lo anterior, fue posible realizar la respectiva

priorización para posteriormente establecer las medidas de intervención.

De acuerdo con el tipo de personal, es posible evidenciar que aquellos trabajadores que

desarrollan actividades administrativas, se ven afectados tanto por los movimientos repetitivos

como por las posturas prolongadas e inadecuadas, mientras que los colaboradores operativos se

ven mayormente afectados por estas últimas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis costo beneficio de las medidas de

intervención, se puede establecer que la implementación del programa de intervención del riesgo

Page 92: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

89

biomecánico en la Empresa Transportes JR es totalmente viable, teniendo en cuenta que los

costos de implementación son menores que las posibles pérdidas para empresa.

Adicional a lo anterior, y teniendo en cuenta los análisis desarrollados y las estrategias de

prevención planteadas, se puede afirmar que en su mayoría, los factores de riesgo identificados

deben ser intervenidos desde la capacitación de los trabajadores en temas de higiene postural,

cuidado de si mismo y prevención de enfermedades laborales, puesto que son ellos, quienes en el

desarrollo de sus actividades laborales, pueden reducir, mantener o aumentar la probabilidad de

desarrollar desórdenes músculo-esqueléticos y/o enfermedades laborales.

Page 93: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

90

Recomendaciones

Se recomienda que la empresa Transportes JR desarrolle un análisis más detallado de las

recomendaciones generadas en los exámenes médicos ocupacionales de ingreso y periódicos,

puesto que el Informe de condiciones de salud suministrado por la IPS no solo presenta

inconsistencias, también se encuentra desactualizado a la fecha, lo cual empeora la situación si se

tiene presente el alto índice de rotación de personal.

De acuerdo con lo anterior, es recomendable que la empresa genere una base de datos

mucho más completa en la cual se evidencie el ausentismo laboral y común, por tipo de

ausentismo y se contemplen los códigos CIE10, de modo que el análisis de este indicador sea

mas detallado y las actividades que se planteen para reducirlo, nutra el sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo.

Es importante que la empresa Transportes JR lleve a cabo la implementación de cada una

de las actividades de intervención planteadas en el Programa de Intervención del Riesgo

Biomecánico, con el fin de disminuir el nivel de riesgo ergonómico que actualmente presenta.

Se recomienda que se desarrollen estudio de puestos de trabajo con el fin de mejorar las

condiciones laborales de los trabajadores, así como disminuir la exposición a factores de riesgo

como posturas inadecuadas y prolongadas, las cuales están directamente relacionadas con la

comodidad del trabajador. Sin embargo, debe acompañarse con capacitaciones en higiene

postural, de modo que el personal establezca n equilibrio entre su puesto de trabajo y su forma de

adquirir posturas sanas.

Se recomienda que la aplicación de los métodos ergonómicos se realice para la totalidad

del personal tanto administrativo como operativo, de modo que la certeza en las

Page 94: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

91

recomendaciones y ejecución de actividades de prevención y corrección sea mayor para cada uno

de los colaboradores. Lo anterior teniendo en cuenta que se puede presentar un margen de error

en la evaluación de un mismo puesto de trabajo o cargo ocupado por dos personas

completamente diferentes en sus estilos de vida y, por ende, en las posturas adquiridas o formas

de ejecutar tareas que conlleven movimientos repetitivos.

Page 95: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

92

Anexos del documento

ANEXO 01 – Matriz de IPEVR Biomecánicos Transportes JR

ANEXO 02 – Informe de Condiciones de Salud Transportes JR

ANEXO 03 – Tabulación Cuestionario Nórdico Transportes JR.

ANEXO 04 – Mediciones Angulares Método Ergonómico REBA

ANEXO 05 – Aplicación Método REBA.

ANEXO 06 – Aplicación Método Ergonómico JSI

ANEXO 07 – Programa de Intervención del Riesgo Biomecánico

Page 96: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

93

Bibliografía

AEE. (Abril de 2017). ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ERGONOMÍA. Obtenido de Ergonomía:

http://www.ergonomos.es/ergonomia.php

AESST. (Abril de 2017). AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO . Obtenido de TRANSTORNOS MULSCULOESQUELETICOS:

https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders

CENTRO DE VALORACIÓN DE DAÑOS. (2017). CENTRO DE VALORACIÓN DE DAÑOS.

Obtenido de BIOMECÁNICA:

http://www.centrodevaloracion.com/web/Art%EDculos%20Biomec%E1nica/BIOMEC%

C1NICA001.pdf

ERGONAUTAS. (2017). ERGONAUTAS. Obtenido de http://www.ergonautas.upv.es/

ERGONOMÍA Y TRABAJO. (2016). ERGONOMÍA Y TRABAJO. Obtenido de Riesgos

biomecanicos en el trabajo: http://ergonomia-posturas.com/riesgos-biomecanicos-en-el-

trabajo/

FALCONI SANDOVAL, R. (2004). Enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y seguro

complementario de trabajo de riesgo. Revista de la Academia Peruana de Salud, 20 - 21.

GÓMEZ ARIAS, R. (2009). MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS. Antioquia: Universidad

de Amtioquia .

Page 97: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

94

GTC 45, Guía Técnica Colombiana 45 (ICONTEC INTERNACIONAL 15 de Diciembre de

2012).

ICONTEC INTERNACIONAL. (2012). GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45. Bogotá:

ICONTEC Internacional.

INSHT. (Diciembre de 2015). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Obtenido de Iluminación en el Puesto de Trabajo:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Iluminacion%20en%20el%20

puesto%20de%20trabajo.pdf

INSHT. (Abril de 2017). INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL

TRABAJO. Obtenido de POSTURAS DE TRABAJO:

http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a1803

11a0/?vgnextoid=dc8c4bf28a3d2310VgnVCM1000008130110aRCRD

KUORINKA, I., JONSSON, B., KILBOM, A., VINTERBERG, H., BIERING, F.,

ANDERSSON, G., & JORGENSEN, K. (21 de Mayo de 2018). ERGONOMÍA EN

ESPAÑOL. Obtenido de http://ergonomialatinoamerica.com/wp-

content/uploads/2014/06/cuestionario-nordico-kuorinka.pdf

LEÓN MARTÍNEZ, N., & LÓPEZ CHAGÍN, A. (2006). LESIONES MÚSCULO

ESQUELÉTICAS EN EL PERSONAL ODONTOLÓGICO. ACTA ODONTOLÓGICA

VENEZOLANA, Volumen 44 N° 3/2006.

MORENO, D., CORCHUELO, Y., ACHURY, C., SÁNCHEZ, A., PARADA, D., & MEJIA, E.

(15 de Octubre de 2016). UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA - HIGIENE Y

Page 98: Diseño de un programa de intervención de riesgo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13917/1/GaravitoGaitánÁngelaMaria2018.pdfautomóviles, en el manejo de herramientas,

95

SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Obtenido de RIESGOS BIOMECÁNICOS Y/O

ERGONÓMICOS: https://es.slideshare.net/cristianfelipeachurisuarez/riesgos-

biomecanicos-y-ergonomicos

NIOSH. (Febrero de 2012). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Obtenido

de Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional:

https://www.cdc.gov/spanish/NIOSH/docs/2012-120_sp/

PUEYO BURREL, A. (Abril de 2015). UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA .

Obtenido de Trastornos musculo-esqueléticos y enfermedades profesionales en la

construcción : https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/76361/memoria.pdf

RESTREPO, K. (6 de Noviembre de 2013). FACTOR DE RIESGO BIOMECÁNICO O

ERGONÓMICO. Obtenido de https://prezi.com/2sfh_l0d5cpw/factor-de-riesgo-

biomecanico-o-ergonomico/

RIMAC SEGUROS. (Abril de 2017). PREVENCIÓN LABORAL RIMAC SEGUROS. Obtenido

de ERGONOMÍA Y BIOMECÁNICA:

http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculo-

prevencion/FASC-8588152601149574370.pdf

ROA VILLA, C. (2017). INFORME DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD SISTEMA

DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO. Médico , IPS JUAN

BAUTISTA SALUD OCUPACIONAL SAS, Cundinamarca,, Bogotá D.C.