Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

326
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2006 Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto Nacional de Concesiones, en las líneas de trabajo de puertos, Nacional de Concesiones, en las líneas de trabajo de puertos, carreteras y vías férreas, bajo los lineamientos de la norma ISO carreteras y vías férreas, bajo los lineamientos de la norma ISO 14001/2004 14001/2004 Juliana Gómez Monroy Universidad de La Salle, Bogotá Fabián Augusto Jiménez Franco Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Gómez Monroy, J., & Jiménez Franco, F. A. (2006). Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto Nacional de Concesiones, en las líneas de trabajo de puertos, carreteras y vías férreas, bajo los lineamientos de la norma ISO 14001/2004. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/670 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Page 1: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2006

Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto

Nacional de Concesiones, en las líneas de trabajo de puertos, Nacional de Concesiones, en las líneas de trabajo de puertos,

carreteras y vías férreas, bajo los lineamientos de la norma ISO carreteras y vías férreas, bajo los lineamientos de la norma ISO

14001/2004 14001/2004

Juliana Gómez Monroy Universidad de La Salle, Bogotá

Fabián Augusto Jiménez Franco Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Gómez Monroy, J., & Jiménez Franco, F. A. (2006). Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto Nacional de Concesiones, en las líneas de trabajo de puertos, carreteras y vías férreas, bajo los lineamientos de la norma ISO 14001/2004. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/670

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO

NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS,

CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

JULIANA GÓMEZ MONROY

FABIÁN AUGUSTO JIMÉNEZ FRANCO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2006

Page 3: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 2 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO

NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS,

CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

JULIANA GÓMEZ MONROY

FABIÁN AUGUSTO JIMÉNEZ FRANCO

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director CLARA INÉS PARDO

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Auditor Externo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2006

Page 4: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 3 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

NI LA UNIVERSIDAD, NI EL ASESOR, NI LOS JURADOS CALIFICADORES, SON

RESPONSABLES DE LAS IDEAS EXPUESTAS POR EL GRADUADO

ARTÍCULO 95, PARÁGRAFO 1 REGLAMENTO ESTUDIANTIL

Page 5: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 4 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Nota de aceptación

Jurado

Jurado Decano

Directora

Page 6: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 5 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

AGRADECIMIENTOS

A la Ingeniera Clara Inés Pardo, por su apoyo, preocupación, disposición y paciencia en los

momentos difíciles, sus amplios conocimientos, recomendaciones, disposición y guía para

llevar a cabo el Proyecto.

Al Ingeniero Carlos Eduardo Monroy por su compromiso, colaboración, acompañamiento,

aportes, disposición y en especial por sus enseñanzas y conocimientos transmitidos.

Al Ingeniero Néstor Vásquez, por su apoyo y sus valiosas recomendaciones para la

elaboración del proyecto.

Instituto Nacional de Concesiones (INCO), especialmente a los miembros de los grupos

de trabajo Territorio, Férreo, Portuario y Carretero por su disposición apoyo y

colaboración para poder llevar a cabo este proyecto.

A nuestras familias que con su esfuerzo, amor y paciencia nos han brindado la

oportunidad de estudiar y escoger el camino que queremos recorrer en busca de un futuro

mejor.

Page 7: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 6 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 20

OBJETIVOS 22

1. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN 24

1.1 MISIÓN 24

1.2 VISIÓN 24

1.3 FUNCIONES 24

1.4 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN 26

1.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 26

1.6 MODOS DE TRABAJO 28

1.6.1 Modo Férreo 28

1.6.1.1 Procesos y Actividades 28

1.6.1.2 Proyectos en Concesión 30

1.6.2 Modo Portuario 32

1.6.2.1 Procesos y Actividades 32

1.6.2.2 Proyectos en Concesión 35

1.6.3 Modo Carretero 36

1.6.3.1 Procesos y Actividades 36

1.6.3.2 Proyectos en Concesión 39

2. DISEÑO METODOLÓGICO 40

3. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ACTUAL DEL INCO 47

3.1 SUPERVISIÓN AMBIENTAL ACTUAL EN EL CICLO DEL PROYECTO 47

3.1.1 Supervisión del Modo Férreo 48

3.1.2 Supervisión del Modo Portuario 48

3.1.3 Supervisión del Modo Carretero 49

3.2 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL INCO CON

RESPECTO A LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14001/2004 49

4. SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE

CONCESIONES 54

4.1 ALCANCE 54

Page 8: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 7 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

4.2 POLÍTICA AMBIENTAL 54

4.2.1 Desarrollo De La Política Ambiental 54

4.2.2 Política Ambiental 55

4.3 PLANIFICACIÓN DEL SGA EN EL INSTITUTO NACIONAL

DE CONCESIONES 56

4.3.1 Aspectos Ambientales 56

4.3.2 Requisitos Legales Y Otros Requisitos 57

4.3.3 Objetivos Y Metas Ambientales 66

4.3.3.1 Programas De Administración Ambiental 81

4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 81

4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad Y Autoridad 81

4.4.2 Competencia, Formación Y Toma De Conciencia 83

4.4.3 Comunicaciones 83

4.4.3.1 Comunicaciones Internas 84

4.4.3.2 Comunicaciones Externas 84

4.4.4 Documentación 92

4.4.5 Control de Documentos 93

4.4.6 Control Operacional 95

4.4.7 Preparación y Respuesta ante Emergencias 98

4.5 VERIFICACIÓN 99

4.5.1 Seguimiento Y Medición 99

4.5.2 Evaluación Del Cumplimiento Legal 102

4.5.3 No Conformidad, Acciones Correctivas Y Preventivas 102

4.5.4 Control De Registros 104

4.5.5 Auditoria Interna 105

4.6 REVISIÓN POR LA GERENCIA 106

4.6.1 Revisión Del Sistema De Gestión Ambiental 106

4.6.2 Mejora Continua 107

5. CONCLUSIONES 109

6. RECOMENDACIONES 113

BIBLIOGRAFÍA 115

ANEXOS

Page 9: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 8 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

LISTA DE TABLAS

TABLA No 1: Requerimientos Para La Localización De Terminales Portuarias

TABLA No 2: Estructuras Auxiliares Para El Diseño Y Localización De Terminales

Portuarias

TABLA No 3: Clasificación De Las Obras De Dragado

TABLA No 4: Concesiones del Modo Carretero

TABLA No 5: Diseño Metodológico

TABLA No 6: .Estado Actual De La Gestión Ambiental Del INCO Con Respecto A

La Norma ISO 14001 /2004

TABLA No 7: Política Ambiental del INCO

TABLA No 8: Procedimiento Para La Identificación De Aspectos Ambientales Y

Evaluación De Impactos Asociados

TABLA No 9: Procedimiento Para La Identificación, Acceso Y Actualización De

Requisitos Legales Y Otros

TABLA No 10: Matriz De Objetivos, Metas Ambientales y Programas Ambientales

TABLA No 11: Grado de Cobertura de los Aspectos Ambientales Externos en los

Programas de Gestión Ambiental.

TABLA No 12. Responsabilidades y Funciones para la Implementación del SGA

TABLA No 13: Temáticas Principales de los Programas de Formación

TABLA No 14: Procedimiento de Comunicaciones Internas y Externas

TABLA No 15: Procedimiento Parea el Control Operacional

TABLA No 16. Lista De Instructivos Para El Control Operacional

TABLA No. 17. Mediciones de calidad ambiental típicas a realizar en las

concesiones.

Page 10: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 9 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

LISTA DE FIGURAS

Figura No 1: Estructura Organizativa Del Instituto Nacional De Concesiones-Inco

Figura No 2. Ciclos Y Fases Del Diseño Metodológico

Figura No 3: Estructura De Documentación Del SGA

Page 11: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 10 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

LISTA DE ANEXOS

Anexo No: 1 Clasificación de las Operaciones Portuarias

Anexo No: 2 Tipos de Muelles y Obras de Atraque

Anexo No: 3 Supervisión Actual Que Realiza El INCO A Lo Largo Del Proyecto

Anexo No: 4 Procedimiento Para La Identificación De Aspectos Ambientales Y

Evaluación De Impactos Asociados - Anexos -

Anexo No: 5 Matriz de Aspectos Ambientales

Anexo No: 5A Matriz de Aspectos Ambientales –Subsector Férreo-

Anexo No: 5B Matriz de Aspectos Ambientales –Subsector Portuario-

Anexo No: 5C Matriz de Aspectos Ambientales –Subsector Carretero-

Anexo No: 5D Matriz de Aspectos Ambientales –Actividades Internas-

Anexo No: 6 Procedimiento Para La Identificación Acceso Y Actualización De

Requisitos Legales Y Otros - Anexos -

Anexo No: 7 Matriz de Aspectos Legales

Anexo No: 8 Procedimiento Para El Establecimiento Y Revisión De Objetivos,

Metas Ambientales Y Programas De Gestión Ambiental

Anexo No: 9 Programas De Gestión Ambiental

Anexo No: 10 Procedimiento Para La Elaboración De Programas De Formación Y

Concientización Ambiental

Anexo No: 11 Procedimiento De Comunicaciones Internas Y Externas - Anexos -

Anexo No: 12 Procedimiento Para La Documentación Del Sistema De Gestión

Ambiental

Anexo No: 13 Procedimiento Para El Control De Documentos

Anexo No: 14 Procedimiento Para El Control Operacional - Anexos-

Anexo No: 15 Procedimiento Para La Preparación y Respuesta ante Emergencias

Anexo No: 16 Procedimiento Para El Seguimiento y Medición

Anexo No: 17 Procedimiento Para El Establecimiento De Acciones Correctivas Y

Preventivas

Anexo No: 18 Procedimiento Para El Control De Registros

Anexo No: 19 Procedimiento Para La Implementación de Auditorias

Anexo No: 20 Procedimiento Para La Revisión por La Gerencia General del INCO

Page 12: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 11 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

GLOSARIO

ASPECTO AMBIENTAL: Elementos de las actividades, productos y servicios que

puedan interactuar en una organización con el ambiente. (NTC ISO 14001).

ASTILLERO: Lugar destinado para la construcción, reparación, mantenimiento y equipo

de embarcaciones

BATIMETRÍA: medida de la profundidad de los mares o de los lagos.

CANAL DE NAVEGACIÓN: Depresión alargada y estrecha, en aguas superficiales,

naturales o artificiales que permite la navegación, en ella las embarcaciones pasan de mar

abierto a la zona protegida y realizan la maniobra de parada.

CONTENEDOR: Caja metálica diseñada como recipiente de mercancías de dimensiones

normalizadas y es considerado como el elemento del equipo de transporte de carácter

permanente, resistente para permitir su empleo repetido en varios modos de transporte,

sin manipulación intermedia de la carga

CORTE: Toda excavación realizada a cielo abierto en terreno natural, en ampliaciones y/o

abatimiento de taludes, en rebajes de camas y/o coronas, en escalones, en cunetas, en

despalmes, etc., con el objeto de preparar y/o formar la sección de la terracería.

CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES: cualquier cuerpo de agua, natural o

artificial que incluye ríos, lagos, estanques, embalses, canales, y aguas costeras.

DERECHO DE VÍA: Franja de terreno en donde se alojará una carretera, e incluye

espacio para ampliaciones futuras y zonas de seguridad. Oscila entre 20 y 40 metros a cada

lado del eje del camino, dependiendo de la magnitud de la obra.

DESCAPOTE: se refiere al volumen de suelo orgánico que debe ser removido para la

construcción de las vías de acceso, patios e infraestructura de los proyectos obras o

actividades en concesión.

Page 13: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 12 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

DESEMPEÑO AMBIENTAL: Resultados medibles del sistema de administración

ambiental, relativos al control de los aspectos ambientales de la organización, con base en

la política, los objetivos y las metas ambientales. (NTC ISO 14009).

DRAGADO: Es una excavación subacuática del suelo, esencial para la construcción y

mantenimiento de los canales de navegación y de acceso a los puertos.

DRENAJE: Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia sistemas

para su tratamiento o disposición final.

ESCORRENTÍA: Drenaje o descargas que abandona un área como flujo superficial o

canalizado.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o

benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una

organización. (NTC ISO 14001).

MATERIAL DE VÍAS: Repaso general de elementos de vía (eclisas, pernos, clavos de

sujeción, elementos de sujeción, riel, traviesa, anclas, placas de asiento, etc.) aportando

todo aquello que no exista o se encuentre fuera de tolerancia.

MEDIO AMBIENTE: Entorno en le cual la organización opera: incluyendo aire tierra,

agua, recursos naturales, flora fauna, humanos y sus interrelaciones (NTC ISO 14001)

MEJORAMIENTO CONTINUO: Proceso de realizar el Sistema de Administración

Ambiental para lograr mejoras en el desempeño total ambiental, en línea con la política

ambiental de la organización (NTC ISO 14001).

META AMBIENTAL: Requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea

posible, aplicable a la organización o parte de ella, que surge de los objetivos ambientales y

que se necesita que sea establecida y cumplida con el fin de lograr estos objetivos. (NTC

14001).

MUELLE: Instalación construida a la orilla o avanzada en el mar, río o lago, utilizada para

atracar embarcaciones dentro de un puerto, efectuar operaciones de carga o descarga de

mercancías y el embarque o desembarque de pasajeros.

Page 14: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 13 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

OBJETIVO AMBIENTAL: Propósito ambiental global, surgida de la política ambiental,

que una organización se propone lograr, y que se cuantifica cuando sea aplicable. (NTC

ISO 14001).

OBRAS COMPLEMENTARIAS: Obras que se requieren construir para el buen

funcionamiento de una carretera y no forman parte de su sección transversal, como es el

caso de bordillos, lavaderos, etc.

OPERACIÓN: Actividad permanente y rutinaria encaminada a la producción de un bien

o a la prestación de un servicio.

PAISAJE: Conjunto de elementos que conforman un entorno y está en función de la

topografía, hidrología, geología y clima en una zona determinada.

POLÍTICA AMBIENTAL: Declaración por parte de la organización de sus intenciones y

principios en relación con su desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la

acción y para fijar sus objetivos y metas ambientales. (NTC ISO 14001).

PUERTO: El lugar de la costa o ribera habilitado como tal para la recepción, abrigo y

atención de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario, zona de desarrollo,

accesos y áreas de uso común para la navegación interna y afectas a su funcionamiento;

con servicios, terminales e instalaciones, públicos y particulares, para la transferencia de

bienes y trasbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza.

RIEL: Carril de una vía férrea.

RIESGOS DE UN PROYECTO: Es la probabilidad de ocurrencia de eventos aleatorios

que afecten el desarrollo del mismo, generando una variación sobre el resultado esperado,

tanto en relación con los costos como con los ingresos.

ROMPEOLAS: Estructura avanzada en el mar que tiene por objeto producir la rotura de

la ola anulando de esta forma su energía, y sirve para abrigar y proteger una zona costera,

puerto, bahía, fondeadero, dársena o atracadero, del oleaje y azolve.

SENTINA: partes interiores bajas del casco donde se deposita el agua que se filtra, los

derrames, etc.

Page 15: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 14 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

SEÑALAMIENTO MARÍTIMO: Conjunto de dispositivos ópticos, acústicos y

electromagnéticos ubicados en puntos estratégicos para que las embarcaciones puedan

situarse, orientarse o dirigirse a un lugar determinado o evitar peligros naturales.

SEÑALAMIENTO: Conjunto de dispositivos horizontales y verticales, que ayudan a los

conductores a circular de manera segura y les proporciona información.

SERVICIOS PORTUARIOS: Los que se proporcionan en puertos, terminales, marinas e

instalaciones portuarias, para atender a las embarcaciones, así como para la transferencia

de carga y transborde de personas entre embarcaciones, tierra u otros modos de

transporte.

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL: La parte del sistema de

administración total, el cual incluye la estructura organizacional, planificación de las

actividades, responsabilidades, practicas procedimientos, procesos y recursos para

desarrollar, implementar, lograr revisar y mantener la política ambiental (NTC ISO 14001).

SUBBASE GRANULAR: Material de diversa granulometría, debidamente compactado,

que conforma una superficie de soporte.

TERMINAL PORTUARIO: La unidad establecida en un puerto o fuera de él, formada

por obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua, que permite la realización

integra de la operación portuaria a la que se destina.

TERRAPLÉN: Estructuras ejecutadas con material adecuado, producto de cortes o de

préstamos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto. Se consideran también como tales, las

cuñas contiguas a los estribos de puentes y de pasos a desnivel, la ampliación de la corona,

el tendido de los taludes y la elevación de la subrasante en terraplenes existentes; así como

el relleno de excavaciones adicionales abajo de la subrasante en cortes.

TRAVIESA: Soporte en la vía férrea para asentar los rieles, puede ser de madera,

concreto metal.

VÍAS DE APARTADO Y PATIOS DE ESTACIONES: Elementos de vía férrea

necesarios para garantizar la realización de maniobras con seguridad.

Page 16: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 15 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

RESUMEN

El Instituto Nacional de Concesiones (INCO) es un establecimiento público, adscrito al

Ministerio de Transporte, cuya responsabilidad es la de planear, estructurar, contratar,

ejecutar y administrar los negocios de infraestructura de transporte en los subsectores

carretero, fluvial, marítimo, férreo y portuario que se desarrollen con participación del

capital privado.

Adquiriendo una gran responsabilidad ambiental debido a la naturaleza y la escala de los

impactos y aspectos ambientales relacionados con las obras de infraestructura, de las

cuales debe realizar la evaluación y seguimiento ambiental, para garantizar el

cumplimiento legal y contractual en las concesiones en desarrollo,

Por lo cual se establecieron los elementos necesarios para diseñar el Sistema de Gestión

Ambiental del INCO obedeciendo a los lineamientos propuestos por la norma ISO 14000

versión 2004, a través de un proceso compuesto por un acercamiento inicial con el INCO,

el diagnostico de la gestión ambiental que ha venido realizando el INCO y el diseño del

sistema.

Para lo cual se tuvo como base el ciclo compuesto por la planificación, la implementación,

verificar y actuar. Coordinando y retroalimentando el proceso de diseño mediante

reuniones con diferentes funcionarios del área de subgerencia de gestión contractual en

especial del grupo territorio, encargado del área ambiental al interior del INCO.

Obteniendo como resultado un sistema de gestión ambiental propuesto que garantiza el

tratamiento integrado y sistemático de los asuntos ambientales presentes en cada una de

las fases del proyecto en el que se encuentren las concesiones que se ejecuten en los modos

carretero, férreo y portuario, permitiendo traducir en realidad los principios de intención

que el INCO ha plasmado en la Política ambiental.

Page 17: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 16 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

ABSTRACT

The National Institute of Concessions (INCO) is a public establishment attached to the

Transport Ministry, with the responsibility of planning, put together, hire, and

administrate the transportation infrastructural business on the roads, railways, rivers, sea-

traffic and harbor sub-sectors, that develops with a private party.

Acquiring a big environmental responsibility, involving the nature and scale of the aspects

and the environmental impact involved en the infrastructure building works on which this

establishment ought to evaluate and follow through in order to guarantee the fulfillment of

the law and a contractual fulfillment on developing concessions

Whereby the necessary elements have been established to design the Environmental

Management System of the INCO obeying the ISO 14000 standards on the 2004 version,

through a procedure compounded by an approach with INCO, the environmental

management diagnosis, and the System design

In order to achieve this, it’s been had as a starting point the cycle conformed by the

planning, running and the “verify and act”. Coordinating and re-feeding the design process

through meetings with different officials from the contractual management area, above all

the territorial group, in charge of the environmental area inside INCO.

Obtaining as a result an Environmental Management System that guarantees the

systematic and integral treatment of the present environmental affairs on each of the

project phases on where the concessions are into, wherever they may been executed: roads,

railways and harbors, allowing to come true the principles that INCO had promised to the

environmental politics.

Page 18: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 17 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

INTRODUCCIÓN

El medio Ambiente se ve determinado por las actividades humanas, las cuales satisfacen

distintas necesidades, entre ellas la comunicación, para lo cual se deben desarrollar

proyectos de infraestructura de transporte ya sean carreteras, vías férreas, etc., afectando

de manera directa el ambiente y la población cercana y no cercana a los proyectos.

El Instituto Nacional de Concesiones (INCO) es un joven establecimiento público de orden

nacional, adscrito al Ministerio de Transporte, con la responsabilidad de planear,

estructurar, contratar, ejecutar y administrar los negocios de infraestructura de transporte

que se desarrollen con participación del capital privado en el país.

En cada una de las fases de un proyecto de infraestructura de transporte están

involucrados diversos aspectos de gestión ambiental, y al ser el INCO la entidad

responsable de coordinar cada una de ellas, debe velar por el cumplimiento legal y

contractual a través de la evaluación y seguimiento a los mismos. Teniendo gran incidencia

en el desempeño ambiental.

Por lo cual el INCO adopta una aptitud proactiva en la que no solo se tomen en cuenta los

costos de los proyectos sino también el cuidado del medio ambiente. Esta aptitud demanda

la adopción de herramientas prácticas y eficaces que lo lleven no solo al cumplimiento de

sus obligaciones sino además a la mejora continua.

Desarrollando un Sistema de gestión Ambiental concretando su compromiso con el medio

ambiente; reafirmando su misión en busca de un desarrollo integral de la infraestructura

de transporte del país que le permita tener un mayor control sobre el impacto de sus

actividades en el ambiente y desarrollando una metodología de tratamiento integrado y

sistemático para los aspectos ambientales; asegurando el logro de los objetivos y metas

ambientales, llevándolo a un estado de mejora continua

Para lo cual se identificaron los aspectos ambientales significativos y se determinaron

procedimientos, programas, entre otros para minimizar efectos negativos de

Page 19: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 18 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

funcionamiento, se designaron recursos, funciones, responsabilidades, involucrando a

cada miembro de la organización y contemplando cada eslabón en el desarrollo de los

proyectos de infraestructura. Definiendo los procesos de documentación y capacitación,

para que todos en unión tengan un mejor desempeño ambiental global

El proyecto desarrollado en el INCO se presenta a continuación en 6 capítulos, de los

cuales el primero abarca la descripción general de Instituto Nacional de Concesiones, el

segundo el diseño metodológico usado en el desarrollo del proyecto, el tercero es el

diagnóstico de la gestión ambiental del INCO, el cuarto es el diseño del sistema de gestión

ambiental, quinto las conclusiones del proyecto y como ultimo las recomendaciones

propuestas relacionadas con el desarrollo del proyecto y para la implementación del

sistema de gestión ambiental en el INCO.

Page 20: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 19 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Sistema de Gestión Ambiental para el Instituto Nacional De Concesiones, en las

líneas de trabajo de puertos, carreteras y vías férreas; bajo los lineamientos de la norma

ISO 14001 / 2004

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir una política ambiental apropiada para la naturaleza, la escala y los impactos

ambientales que provea el marco para establecer y revisar el sistema de gestión

ambiental.

Identificar los aspectos ambientales surgidos de las actividades, productos o servicios,

pasados, existentes o planificados del INCO y las concesiones adscritas a el, para

determinar los impactos ambientales significativos.

Evaluar los impactos y efectos ambientales que traen consigo las actividades

desarrolladas por el Instituto de Concesiones en los proyectos que desarrolla a través de

las líneas de trabajo de puertos, carreteras y vías férreas.

Identificar la normativa ambiental vigente que aplica a concesiones y definir

procedimientos para su identificación cumplimiento y actualización.

Establecer objetivos específicos y las metas cuantificables considerando los requisitos

legales y de otro tipo, los aspectos ambientales significativos, sus opciones tecnológicas y

Page 21: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 20 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

sus requisitos financieros, operativos y comerciales, así como los puntos de vista de las

partes interesadas

Proponer programas de gestión ambiental al Instituto Nacional de Concesiones que

induzcan al cumplimiento de la norma ISO 14001.

Planificar herramientas de evaluación, control y vigilancia de las acciones de las

concesiones que produzcan impacto ambiental en el desarrollo de los proyectos de

infraestructura en los modos carretero, férreo y portuario.

Determinar la estructura organizacional del INCO, definiendo funciones,

responsabilidades y autoridad para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental

Diseñar los formatos para realizar la documentación del Sistema de Gestión Ambiental,

determinando parámetros que faciliten el control de los mismos.

Facilitar el control, monitoreo y acciones correctivas, las auditorias y actividades de

revisión para asegurar que se cumpla la política, y que el Sistema de Gestión Ambiental

continua siendo apropiado.

Determinar Procedimientos para revisar el progreso y resultados del Sistema de Gestión

Ambiental que faciliten la realización de los cambios necesarios para la mejora de dicho

sistema por parte del Instituto Nacional de Concesiones.

Promover la participación activa en el cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente en

las áreas de influencia del Instituto Nacional de Concesiones por parte de sus

funcionarios.

Page 22: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 21 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

1. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN1

El Instituto Nacional de Concesiones, INCO, es un establecimiento público del orden

nacional, creado mediante el Decreto 1800 el 26 de junio de 2003, adscrito al Ministerio

de Transporte, con personería jurídica, patrimonio independiente y autonomía

administrativa y financiera; con sede principal en Bogotá, D. C.

El objeto del INCO es planear, estructurar, contratar, ejecutar y administrar los negocios

de infraestructura de transporte que se desarrollen con participación del capital privado,

en los modos carretero, fluvial, marítimo, férreo y portuario.

1.1 MISIÓN

Lograr el desarrollo integrado de infraestructura de transporte del país a través de la

vinculación de capital privado

1.2 VISIÓN

Ser una entidad de clase mundial, con un equipo reconocido por su transparencia, alta

capacidad técnica, productividad y servicio al cliente

1.3 FUNCIONES

Dentro de las funciones del Instituto Nacional de Concesiones encontramos:

• Identificar y proponer iniciativas de vinculación del capital privado para el

desarrollo de la infraestructura de transporte y de los servicios conexos o

relacionados y planear la ejecución de dichos proyectos si así lo determina el

Ministerio de Transporte.

• Elaborar los estudios de viabilidad técnica, legal y financiera de los proyectos de

vinculación del capital privado en el desarrollo de infraestructura del sector

1 Presidente de la República de Colombia. Decreto 1800 de Junio de 2003.

Page 23: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 22 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

transporte. Y unificar los procedimientos de evaluación, preparación de estudios,

pliegos, negociación y en general la estructuración de concesiones.

• Identificar y proponer, como resultado del análisis de viabilidad técnica, financiera

y legal, las modificaciones requeridas a los proyectos de participación de capital

privado identificados por el Ministerio de Transporte, para asegurar las

condiciones apropiadas para el desarrollo de los mismos.

• Realizar directa o indirectamente la estructuración financiera, técnica y legal de los

proyectos a su cargo, con base en los lineamientos y políticas fijadas por las

entidades encargadas de la planeación del sector transporte y por el Consejo

Nacional de Política Económica y Social, CONPES.

• Elaborar los estudios y adelantar las acciones necesarias para recopilar la

información de carácter predial, ambiental y social requerida para una efectiva

gestión de los proyectos a su cargo. Además de coordinar la obtención de licencias y

permisos, la negociación y la adquisición de predios y la realización de las gestiones

requeridas para el desarrollo del respectivo proyecto.

• Adelantar los procesos de expropiación administrativa o instaurar las acciones

judiciales para la expropiación, cuando no sea posible la enajenación voluntaria de

los inmuebles requeridos para la ejecución de los proyectos a su cargo.

• Estructurar los contratos relacionados con los proyectos a su cargo y realizar todos

los actos necesarios para llevar a cabo los procesos de contratación. Y evaluar e

incorporar en todos los contratos, las reglas de distribución de riesgos de forma que

sea explícita la responsabilidad de cada una de las partes.

• Controlar la evolución de las variables relacionadas con las garantías otorgadas por

la Nación durante la vigencia de los contratos, y calcular y actualizar los pasivos

contingentes, para cubrir dichas garantías, de acuerdo con las normas legales

vigentes y los lineamientos impartidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público.

Page 24: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

- 23 -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

• Supervisar, evaluar y controlar el cumplimiento de la normatividad técnica en los

proyectos y de los compromisos de inversión establecidos en los contratos a su

cargo. Y realizar la medición de las variables requeridas en cada proyecto para

verificar el cumplimiento de los niveles de servicio y demás obligaciones

establecidas en los contratos.

• Hacer seguimiento al desarrollo de los proyectos de vinculación de capital privado

en infraestructura de transporte y, en caso de incumplimiento de cualquier

obligación, imponer las multas, sanciones, o adoptar las acciones necesarias

establecidas en los contratos y la Ley.

1.4 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

La dirección y administración del Instituto Nacional de Concesiones está a cargo de un

Consejo Directivo integrado por; El Ministro de Transporte, quien lo preside, el cual puede

delegar al Viceministro de Transporte. El Ministro de Hacienda y Crédito Público o su

delegado. El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o su delegado. El

Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado. Un (1) representante del

Presidente de la República. Y de un Gerente General, quien es el representante legal del

Instituto.

1.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El Instituto Nacional de Concesiones, INCO, tiene determinada su estructura como

muestra la Figura No: 1, para el desarrollo de sus funciones.

Page 25: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 24 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

FIGURA No 1: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES -INCO

GERENCIA GENERAL

GRUPO TERRITORIO

SUBGERENCIA ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA

SUBGERENCIA GESTIÓN

CONTRACTUAL

SUBGERENCIA ESTRUCTURACIÓ

N

GRUPO FÉRREO

GRUPO CARRETERO

GRUPO PORTUARIO

OFICINA DE EVALUACIÓN

GRUPO JURÍDICO

CONTROL INTERNO

FUENTE. Adaptado del Instituto Nacional de Concesiones

Encargado Ambiental e Implementación del SGA

Page 26: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 25 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

1.6 MODOS DE TRABAJO

El Instituto Nacional de Concesiones - INCO maneja proyectos de infraestructura de

transporte con inversión privada en cuatro subsectores de transporte (Subsector Carretero,

Subsector Portuario, Subsector Férreo y Subsector Fluvial. Para efectos del desarrollo de

este trabajo de grado se van a tener en consideración los modos de trabajo Férreo,

Portuario y Carretero; de los cuales se van a explicar a continuación que procesos y

actividades se llevan a cabo y que proyectos maneja el INCO en cada uno de ellos.

1.6.1 Modo Férreo2

1.6.1.1 Procesos y Actividades En el modo férreo se desarrollan procesos de rehabilitación, manejo y operación de redes.

Dependiendo de la naturaleza del proyecto, puede ser necesario realizar algunas acciones

previas al proyecto para facilitar el desarrollo del mismo. Dentro de estas actividades

preliminares se encuentran la promoción y divulgación del proyecto a nivel Nacional,

Departamental, Municipal y Distrital; los estudios de ingeniería y diseños de detalle,

trazado y localización del proyecto y los procesos administrativos, licitaciones y

adjudicación de obras civiles.

También se debe realizar la rehabilitación, adecuación y/o recuperación del amoblamiento

férreo (Estaciones, despojos, recuperación y aislamientos); el inventario de invasiones, de

pasos a nivel viales y peatonales no autorizados; el establecimiento de puntos de control a

lo largo de la vía férrea y futuras estaciones; los accesos vehiculares y peatonales; los

estudios de desarrollo futuros, puentes vehiculares y peatonales; la negociación y compra

de predios (en caso de ser necesario) y reubicación de viviendas ubicadas y desalojadas; el

plan de cerramientos viales y estudio de desvíos

Rehabilitación De La Red Férrea: Se realiza para mantener las condiciones originales

de la vía férrea, de manera que se cumpla las especificaciones técnicas exigidas, mediante

la sustitución parcial o general de los elementos que constituyen la infraestructura

2 COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía de

gestión ambiental subsector férreo, 2004.

Page 27: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 26 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

(explanación, terraplén y obras hidráulicas como cunetas, alcantarillas y puentes) y

superestructura (balasto, durmientes y rieles) de la vía férrea, garantizando la seguridad en

la operación de los trenes.

En esta etapa se desarrollan actividades de reconformación de Terraplenes, la banca y

cortes existentes tanto en la súbase como en la base del balasto. El cambio de durmientes

(traviesas de madera por traviesas de concreto), y de rieles de mayor a menor peso, se

incorpora el uso de soldadura en la unión. Se realizan las instalaciones de retorno y

puentes, líneas secundarias y auxiliares, riel, aparatos y material de vía, vías de apartado y

patios de estaciones, rellenos, excavaciones reposición de aparatos de vías – Cambiavías, la

señalización, el equipamiento de estaciones y el mejoramiento de los accesorios, la

subrasante y la comunicación.

Mejoramiento De La Red Férrea: Es la optimización de las condiciones originales de

la vía férrea existente, dentro del mismo corredor y alineamiento, mejorando las

condiciones físicas, operativas y de construcción de esta; por ello, se realiza una serie de

actividades dentro de las cuales está la rectificación de los alineamientos horizontales y

verticales, la ampliación de la trocha existente (distancia entre rieles), la construcción y/o

ampliación de puentes férreos, túneles, obras drenaje y subdrenaje, el cambio de la

subbase y el balasto por uno de mejores especificaciones técnicas y el perfilado y/o terraceo

y estabilización de taludes y la construcción de nuevas estructuras de contención y obras de

defensa.

También se realiza la reconformación de terraplenes y cortes existentes tanto en la base

como en la subbase de balasto, el cambio de traviesas, de rieles de menor a mayor peso o

viceversa, de accesorios y usos de soldadura en la unión de rieles, la señalización y

mejoras en la comunicación, la reposición de balasto, traviesas, fijaciones, rieles y

accesorios, señales y de pintura en puentes, el deshierbe, la Rocería, la limpieza de obras

de arte, la remoción de escombros, la extracción de derrumbes y la estabilización de

taludes, y el armado, montaje, desmonte, limpieza y engrase de cambiavías

Page 28: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 27 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Operación De La Red Férrea: Corresponde a las actividades propias de movilización

de trenes y el transporte de mercancías o que se deben realizar a lo largo de la vida útil del

proyecto como:

Mantenimiento o Conservación de la Red Férrea: Son las acciones que se deben

implementar para garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes

componentes de la infraestructura y superestructura de la vía férrea. Incluye: obras

hidráulicas, atención de hundimientos de la banca, cambio periódico de balasto,

durmientes y rieles, limpieza de la biomasa en el derecho de vía, revisión de trenes,

equipos auxiliares, etc.

Mantenimiento especializado: Es aquel que permite mantener las condiciones

estructurales de la superestructura para garantizar un optimo servicio. Incluye la

atención o reposición del balasto, de traviesas, de fijaciones, de rieles y accesorios,

de señales y pintura de puentes.

Mantenimiento Rutinario: Es el conjunto de actividades periódicas y concernientes

a las condiciones superficiales y operativas de la vía férrea. Incluye, limpieza,

deshierbe manual o rocería de taludes, limpieza de obras de arte, alcantarillas,

cunetas y sistemas de drenaje, remoción de escombros y extracción de derrumbes.

1.6.1.2 Proyectos en Concesión

Concesión Del Pacifico: El proyecto consiste en la rehabilitación y /o mantenimiento

de la red ferroviaria Buenaventura – Cartago, con la inclusión del tramo Zarzal – La

Tebaida, con el fin de que la Concesionaria De La Red Férrea Del Pacífico S.A. – CRFP, hoy

Tren de Occidente, habilite la prestación del transporte de carga ferroviaria de esta vía. La

ejecución de las obras se propuso realizarla en cuatro años realizando obras en:

• Infraestructura: Actividades en alcantarillas como la limpieza y manejo, cortes y

rellenos, excavación de drenajes longitudinales, excavación y construcción de

muros guarda balasto y señalización de pasos a nivel.

• Obras De Protección Geotécnica: Construcción de gaviones, excavación para la

construcción de muros de contención, perfilado de taludes, reconformación de la

banca, mantenimiento, excavación y demolición de puentes y pontones.

Page 29: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 28 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

• Superestructura: Levantamiento de rieles, traviesas, y tramos de la banca, y

almacenamiento de rieles traviesas y balasto.

Concesión Del Atlántico: La Concesión Férrea del Atlántico adjudicada por ferrovías al

consorcio FENOCO, con el fin de rehabilitar y conservar la vía férrea compuesta por los

siguientes tramos:

• Tramo Bogotá – Santa Marta, tiene una longitud de 969 kilómetros y transcurre

por los Departamentos de Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Santander, Santander

del Norte, Cesar y Magdalena, con dirección Norte – Sur.

• Tramo Bogotá – Belencito, tiene una longitud de 262 kilómetros los cuales

transcurren por los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

• Tramo Bogotá – Lenguazaque, tiene una longitud de 110 kilómetros y transcurre

por el Oriente del departamento de Cundinamarca.

• Tramo Envigado – Grecia, cruza por el departamento de Antioquia en dirección

oriente – occidente y atraviesa poblaciones como: Bello, Girardota, Barbosa,

Cisneros y Puerto Berrío. Este tramo tiene 181 kilómetros de longitud.

1.6.2 Modo Portuario3

1.6.2.1 Procesos y Actividades Localización De Terminales Portuarias: Para la localización de un puerto se deben

tener en cuenta los aspectos geográficos, socioeconómicos, políticos, físicos y ambientales

de la zona; y a su vez una serie de requerimientos especificados en la Tabla No. 1. Por esta

razón se debe partir de la realización de los estudios que brinden la información necesaria

para diseñar y ubicar la Terminal Portuaria; un ejemplo de esto es la importancia de

evaluar la superficie del agua, útil para calcular el calado de los buques y determinar que

3 COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Terminales portuarios : guía ambiental, 2004

Page 30: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 29 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

estructuras auxiliares que se deberán tener en cuenta en los diseños de los proyectos,

enunciadas en la Tabla No 2.

TABLA No 1: Requerimientos Para La Localización De Terminales Portuarias

Requerimientos

de protección

• Evaluación del rango de mareas. • Magnitud y dirección del oleaje predominante. • Velocidad y dirección de vientos. • Velocidad y dirección de corrientes. • Determinación de profundidades disponibles para acceso y maniobra de embarcaciones. • Inventario de bahías, lagunas costeras y estuarios que ofrezcan protección. • Determinación de problemas sedimentación.

Requerimientos de instalaciones

terrestres:

• Longitud de muelles. • Área de maniobra de embarcaciones. • Áreas para acceso, atraque de embarcaciones auxiliares. • Zonas de fondeo de embarcaciones. • Áreas para futuras expansiones. • Infraestructura de transporte terrestre. • Infraestructura de servicios públicos.

Requerimientos de profundidad: • Profundidades de calado para buque de diseño

Requerimientos sedimentación:

• Transporte de sedimentos por oleaje, corrientes marinas, corrientes de densidad. • Presencia de deltas y desembocaduras fluviales. • Necesidades de estructuras artificiales.

FUENTE: Guía Ambiental Terminales Portuarios – Los Autores

TABLA No 2: Estructuras Auxiliares Para El Diseño Y Localización De Terminales

Portuarias

ESTRUCTURA USO DEPENDE DE

Rompeolas, Tajamares Y Diques De Confinamiento

• Crear zonas protegidas • Estabilizar entradas costeras y

líneas de playa • Control de sedimentación

• Configuración de la línea de costa o playa • Batimetría • Dirección del oleaje y corrientes marinas.

Muelles, Atracaderos Y Estructuras Para Atraque,

Amarre Y Fondeo

NA • Tipo de la embarcación de Diseño

Canales De Acceso Y Zonas De Maniobra Y Fondeo

NA • Dragado según profundidad de calado de los buques• zonas disponibles para la disposición de los materiales de dragado

Boyas De Amarre Y Señalización Marítima

Cuando no existen condiciones para la maniobra de embarcaciones así como para las actividades portuarias de cargue y descargue en áreas costeras.

• Embarcaciones • Tipo de maniobras

NA: No Aplica Fuente. Guía Ambiental Terminales Portuarios – Los Autores

Page 31: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 30 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Operación Portuaria: Esta etapa se lleva a cabo, todas las acciones necesarias para

realizar el paso de la mercancía desde el transporte marítimo al transporte terrestre en un

sentido u otro. La operación principal es el movimiento propio de la mercancía (carga,

descarga, almacenamiento y evacuación), sin embargo, para que la operación sea eficiente

se requiere de acciones complementarias (identificación de la mercancía, despacho de

aduanas, reconocimiento de averías, entre otras). Las operaciones portuarias se pueden

clasificar Según la vía de la mercancía, el producto que se maneje, la especialización de las

instalaciones y equipos que se requieran para realizar el movimiento de la mercancía (ver

Anexo No. 1).

Dragado: El dragado es la excavación o extracción de materiales sólidos que constituyen

o se depositan en los fondos marinos o fluviales. Este proceso es necesario cuando se

requiere alcanzar cierto calado en las dársenas, superior al que ofrece la naturaleza. Las

obras de dragado se pueden clasificar como muestra a continuación la Tabla No 3.

TABLA No 3: Clasificación De Las Obras De Dragado

Dragados de primer

establecimiento

Se realiza en dársenas y canales durante la fase de construcción, con el objeto de alcanzar las cotas de calado previstas en el proyecto e incluye la excavación para las cimentaciones de muelles y diques.

Dragados de mejora

(profundización)

Tiene por objeto un aumento de los calados obtenidos en las obras de construcción de los canales, dársenas y muelles.

Dragados por acción

mecánica

Se extrae el material por penetración de una pala, cuchara o cangilón.

Dragados por succión

El material se extrae a través de una tubería como consecuencia de la aspiración producida por una bomba adecuada y la acción mecánica producida por un molinete cortador o por cuchillas o dientes colocados en el cabezal del tubo de aspiración.

Dragados en dársenas. Dragados en ríos y

canales. Dragados en deltas.

Dragados de conservación o

mantenimiento:

Se realizan para extraer materiales depositados en el fondo como consecuencia de arrastres y restituir el calado necesario en dársenas y canales. Según la técnica se clasifican:

Dragado por voladura

Sirve para producir una rotura o disgregación del material del fondo para hacer posible su extracción, se clasifican en: Dragados en barras.

FUENTE. Guía Ambiental Terminales Portuarios – Los Autores

Construcción De Muelles y Obras De Atraque: Existen diferentes tipos de muelles

(Ver Anexo 2) en donde la construcción de las obras de atraque en los terminales

portuarios ha generado una gran cantidad de procesos constructivos diferentes, como la

Page 32: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 31 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

construcción de los muelles de tablestacas y los muelles de pilotes, siendo estos últimos los

más utilizados.

Tablestacados: Es un proceso constructivo fácil que comienza con obtener los

datos necesarios sobre las posibilidades de apoyo que ofrece el terreno, la pantalla

de tablestacas se hinca con la ayuda de un martillo especial que puede ser montado

sobre una pontona para ejecutar el trabajo desde el agua. Existen dos formas

extendidas de ejecutar la hinca de tablestacas. La primera consiste en ir situando y

clavando una o dos tablestacas al tiempo. La segunda exige la colocación de todas

las tablestacas con ayuda de unas guías para después ir hincando, una a una, desde

un extremo a otro.

Muelles de pilotes: Estas estructuras son muy similares a los utilizados en tierra.

Las diferencias más notorias se presentan en los pilotes realizados in situ, dada la

influencia de la capa de agua exterior. El hormigón ha sustituido a todos los demás

materiales tradicionalmente empleados para pilotes.

Construcción de Muelles de Hormigón: Comprende la preparación del terreno;

encofrado de cimientos y alzados; vertido de hormigón. La preparación del terreno

puede hacerse extendiendo capas de grava y levantando sobre ellas el muro del

muelle. Antes de proceder al hormigonado, hay que proceder a hacer una limpieza

de la roca, una vez limpio el cimiento se procede a la colocación del encofrado, que

en aguas tranquilas puede hacerse con sacos de cabuya o fibra llenos de hormigón

seco.

En aguas movidas el hormigón se debe sustituir por cemento puro o por cemento

fraguado. Es importante que la última hilera de sacos, este de forma horizontal ya

que sobre ella deben apoyarse los encofrados para el alzado del muro. El sistema de

encofrado más empleado en el alzado es el encofrado metálico deslizante. También

se utilizan tablestacas recuperables.

1.6.2.2 Proyectos en Concesión

El país cuenta con 9 zonas portuarias, Guajira, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Golfo

de Morrosquillo, Turbo, San Andrés, Buenaventura, y Tumaco. En donde la

Superintendencia de Puertos y Transporte (Supertransporte) ha inventariado 185

Page 33: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 32 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

terminales, y los ha clasificado según la nomenclatura de la Ley 01 de 1991, en: Astilleros

(13), Embarcaderos (63), Instalaciones especiales (6), Marinas (9), y terminales portuarias

(94).

También se han identificado 19 proyectos portuarios en desarrollo; 12 en la costa Pacífica y

7 en la costa Atlántica. Los proyectos de la Costa Atlántica se proyectan para movimiento

de carbón (Puerto Bocas de Ceniza), carga general, contenedores y gráneles sólidos (Puerto

de Turbo), como también para el transporte de pasajeros e instalaciones portuarias

turísticas y de recreación (Puerto de Cartagena). En la Costa Pacífica los nuevos proyectos

portuarios tienen como objetivo, administrar y operar instalaciones para el manejo de

contenedores, carga general, y gráneles (Puerto Solo, Delta del río Dagua, Aguadulce,

Cemas, Ampliación muelle 13, Complejo Portuario Industrial).

1.6.3 Modo Carretero4

1.6.3.1 Procesos y Actividades

Este modo de trabajo es muy similar al modo Férreo, los procesos que se realizan son

básicamente los mismos sin embargo las actividades pueden variar ya que la estructura

cambia de un modo a otro a continuación se enuncian estos procesos con las actividades

generales de cada uno.

Construcción: La etapa de construcción consiste en la ejecución de obras nuevas de

infraestructura vial que incluyen puentes y túneles, las cuales requieren de la

implementación de medidas de manejo ambiental, antes, durante y después del proyecto.

Incluye igualmente aquellas actividades y obras de ampliación que se ejecutan con el

propósito fundamental de mejorar la calidad y el nivel del servicio, en obras ya existentes o

en operación.

Actividades de construcción

- Construcción de nuevos carriles o segundas calzadas

- Ampliación del ancho de carriles existentes 4 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE TRANSPORTE. Guía

ambiental para las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la

infraestructura vial colombiana.

Page 34: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 33 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

- Construcción o ampliación de bermas

- Construcción o ampliación de obras de drenaje

- Construcción o ampliación de puentes vehiculares o peatonales

- Construcción de túneles o su ampliación.

Rehabilitación de Red Vial: Es el conjunto de obras y actividades destinadas a la

recuperación y reconstrucción de las condiciones y especificaciones técnicas originales de

una vía determinada a fin de devolverle su nivel y capacidad de servicio de diseño, sin

modificar sus especificaciones.

Actividades de rehabilitación

- Recuperación del ancho de la banca,

- Recuperación de señalización horizontal y vertical,

- Recuperación de la subrasante,

- Reconstrucción y recuperación de bermas,

- Reconstrucción o recuperación del pavimento o del concreto de la vía,

- Reconstrucción y construcción de las obras de defensa (drenajes, subdrenajes,

estabilización de taludes, gaviones, espolones, etc.),

- Reparcheos y parcheos,

Mejoramiento de la Red Vial: El término mejoramiento, hace referencia a las obras y

actividades que conllevan la modificación de las especificaciones técnicas de las obras

existentes, pero no requieren terreno adicional al derecho de vía existente. Estos cambios

se traducen en el mejoramiento de las condiciones de servicio y de las condiciones

socioambientales en las zonas intervenidas.

Dentro del mejoramiento también se incluye la pavimentación de las carreteras, que

comprende todas las obras y actividades necesarias para la conformación de una superficie

de rodadura en pavimento flexible o concreto a partir de una estructura ya existente, sin

importar el tipo o clasificación (red primaria, secundaria o terciaria), a que ésta pertenezca,

y sus obras de drenaje y direccionamiento de hidráulico.

Actividades de Mejoramiento

- Rectificaciones de las alineaciones horizontales,

Page 35: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 34 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

- Ampliación de las calzadas existentes,

- Construcción o ampliación de las obras de drenaje y subdrenaje,

- Construcción o ampliación de puentes vehiculares,

- Construcción o ampliación de túneles,

- Recuperación o reconstrucción de la capa asfáltica existente,

- Perfilado o terraceo de taludes,

- Ampliación de áreas para bermas,

- Construcción de carriles de tráfico pesado,

- Construcción de estructuras de contención y estabilización de taludes,

- Construcción e instalación de obras de defensa.

- Mejoramiento de la superficie subrasante,

- Construcción o reconstrucción de bermas,

- Colocación y conformación de la subbase, base y capa de rodadura

- Todas las obras de protección y defensa.

Operación de la Red Vial: Son aquellas actividades que se ejecutan para mantener en

buen estado de funcionamiento la vía en operación y no requieren grandes movimientos de

tierra o de equipos o maquinaria. Se ejecutan mediante cuadrillas de mantenimiento o

equipos pequeños manuales o autotransportados.

Mantenimiento de la Red Vial: Son todas las obras y actividades ejecutadas en un

frente de obra, dirigidas al mantenimiento y conservación de las condiciones para las

cuales fue diseñado un proyecto vial. Dentro de estas actividades encontramos:

Parcheos y repavimentaciones de la capa de rodadura,

Recuperación y mantenimiento de la señalización,

Limpieza y mantenimiento de las obras de drenaje,

Monitoreo y mantenimiento y refuerzo de puentes y túneles,

Remoción de derrumbes (sin importar el volumen),

Limpieza y mantenimiento de obras de drenaje, subdrenaje,

Monitoreo y refuerzo de las obras de defensa.

Page 36: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 35 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

1.6.3.2 Proyectos en Concesión

El INCO maneja 17 proyectos en el modo carretero a lo largo del país, en la Tabla No 4, se

encuentra el listado de las concesiones de este modo de trabajo con el tramo respectivo y

el objeto del proyecto.

TABLA No 4: Concesiones del Modo Carretero

CONCESIÓN PROYECTO ( TRAMO )

Los Comuneros Zipaquira - Palenque

Autopistas del Café S.A. Aut. Armenia – Pereira - Manizales

Solarte y Solarte Espinal – Neiva - Girardot

s.n. Rumichaca – Pasto- Chachogüi-

Consorcio Vial Girardot Bogotá – Girardot

Concesionario de Occidente Pereira – La Victoria

Solarte y Solarte Malla vial del Valle del Cauca y Cauca

DEVINORTE Desarrollo Vial del Norte de Bogotá

s.n. Santa Marta- Río Hacha

Consorcio La Calera Los Patios- La Calera –Guasca

Sabana de Occidente Liberia-La Punta – El Vino

COVIANDES Bogota - Villavicencio

DEVIMED Desarrollo Vial del Oriente de Medellín

Concesiones CCFC Fontibón – Facatativa- Los Alpes

Solarte y Solarte Briceño – Tunja – Sogamoso

Concesionario vial del Mar Cartagena – Barranquilla

s.n. Malla vial del Meta

FUENTE. Los Autores

Page 37: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 36 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

2. DISEÑO METODOLÓGICO

Para la realización del proyecto aquí expuesto, se llevó a cabo una serie de pasos y

actividades; las cuales fueron agrupadas de manera ordenada en ciclos y fases según su

finalidad e importancia, expuestos en la Figura No 2, mostrada a continuación.

Dichos ciclos son las etapas básicas del diseño metodológico y se dividen a su vez en fases,

las cuales fueron determinadas con el objetivo de llevar un proceso ordenado que estuviera

compuesto por acciones concretas para cumplir los objetivos de este proyecto.

En el caso particular del ciclo de diseño del SGA, las fases están determinadas y

relacionadas con el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) para garantizar el

mejoramiento continuo y cumplimiento de los diferentes requisitos establecidos en la

NORMA ISO 14001 / 2004.

En la TABLA No 5, “Diseño Metodológico”, se especifican los ciclos y fases, mostrando la

finalidad, actividades y recursos utilizados en cada uno de estos.

Page 38: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 37 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

FIGURA No 2. Ciclos Y Fases Del Diseño Metodológico

Fuente: Los Autores

TABLA No 5: Diseño Metodológico

Planificación

Desarrollo Del Documento Final

Ajustes Y Presentación Ante

El INCO

Diseño Del Sistema De

Gestión

Desarrollo De Política Ambiental

Recopilación De Información

Acercamiento con INCO

PROYECTO

Entrega

InformaciónGeneral

Información Específica

Análisis de Información

Principios y Lineamientos

Planteamiento

Discusión y Aprobación

Implementación y Operación

Verificación

Revisión del SGA

Retroalimentación

Ajustes

Redacción y Revisión

Correcciones

Presentación

Page 39: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 38 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

DISEÑO METODOLÓGICO

CICLO FINALIDAD FASE ACTIVIDADES RECURSOS Y HERRAMIENTASA

cerc

amie

nto

co

n I

NC

O

Socialización Del Proyecto En El INCO

Se presentó el proyecto “Diseño Del Sistema de Gestión Ambiental Para El Instituto Nacional De Concesiones, En Las Líneas De Trabajo De Puertos, Carreteras Y Vías Férreas, Bajo Los Lineamientos De La Norma ISO 14001”; a la Gerencia General y los distintos Grupos de Trabajo del INCO en diversas reuniones que tenían por objetivo presentar las ventajas e importancia de realizar una gestión sistemática de los aspectos ambientales, seguida de la aclaración de dudas y recoger las sugerencias para el desarrolló del proyecto

Presentación en PowerPoint

Desarrollo de cronograma de reuniones con INCO

Info

rmac

ión

G

ener

al Se reunió información básica sobre el INCO como instituto,

funcionamiento, entre otros e información general y técnica de como se realizan los procesos de construcción y actividades para la ejecución de proyectos de infraestructura de transporte en los modos de trabajo especificados para este proyecto.

Info

rmac

ión

E

spec

ífic

a

Se solicito y recopilo información específica de las concesiones dirigidas por El INCO, su actividad y la gestión ambiental que ellos llevaban a cabo, como los criterios de selección para el desarrollo o no de una obra de infraestructura, los encargados y criterios de evaluación de proyectos, forma de manejo de las comunicaciones internas y con los concesionarios, entre otros.

Rec

opil

ació

n D

e In

form

ació

n

Documentarse sobre el INCO, los procedimientos

y actividades que se realizan al interior de este

y las concesiones y actividades propias del

desarrollo de infraestructura de

transporte

An

ális

is d

e in

form

ació

n

Una vez se reunió la información para tener una visión global de las actividades, funciones y gestión realizada por el INCO se procedió a desglosar esta información con respecto a los requisitos de la Norma ISO 14001 / 2004, determinando el estado actual y falencias en la gestión desarrollada por el INCO

Reuniones, y explicaciones de los asesores de los grupos de trabajo

Entrega de documentación interna del INCO y de las concesiones a su cargo.

Informes de interventoría, contratos ya estructurados:

Charlas con el personal del

INCO, revisión de bibliografía e Internet.

Tablas y Listas de comparación de la gestión ambiental llevada

hasta ahora por el INCO y la norma ISO 14000

Pol

ític

a A

mbi

enta

l

Definir con claridad y con la participación de la Gerencia general del

INCO y los encargados de la parte ambiental del

instituto

Pri

nci

pio

s y

Lin

eam

ien

tos

Al establecer la inexistencia de un política ambiental que defina el compromiso del INCO con el ambiente se procedió ha establecer los criterios básicos que debían ser tenidos en cuenta para plantear una posible política ambiental, que visión y que compromisos estaba dispuesto el INCO a asumir con respecto a su gestión ambiental y como se debía encaminar la política y por ende el sistema de gestión ambiental.

Reuniones con la gerencia, subgerencia y encargados

ambientales

Informes impresos

Page 40: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 39 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Pla

nte

amie

nto

Ya determinados los lineamientos se procedió a redactar y concretar la política ambiental del instituto, para ello se realizaron varios borradores, y se plantearon diferentes propuestas, este proceso fue acompañado por los asesores del grupo territorio, y finalmente se escogió la más acorde al Instituto.

Dis

cusi

ón y

A

pro

baci

ón

Una vez ya definida la política, se procedió a revisarla y desglosarla con la gerencia y encargados ambientales del INCO, y también a la revisión por parte de la directora de tesis. Una vez afinada y corregida la política escogida, se procedió a desarrollar la resolución para su implementación.

D

iseñ

o D

el

Sis

tem

a D

e G

esti

ón

Diseñar el Sistema de Gestión Ambiental para el

INCO, cumpliendo y contemplando todos los

parámetros contemplados en la norma ISO

14000/2004

Pla

nif

icac

ión

Se desarrolló los Procedimientos para la planificación del SGA, determinando el contenido y la forma para estos. Se estableció la metodología para la identificación de aspectos ambientales, identificación, acceso y actualización de aspectos legales y otros en el cual se incluyo la evaluación del cumplimiento legal; para el establecimiento y revisión de objetivos, metas ambientales y programas de gestión ambiental; diseñando a su vez los anexos (formatos, registros, etc.), para facilitar la aplicación de los mismos. Se determinaron los aspectos e impactos ambientales generados por las actividades del modo, férreo, portuario, carretero y de carácter administrativo aplicando el procedimiento diseñado para esto, obteniendo una matriz donde se indican los aspectos significativos derivados del desarrollo de los proyectos de infraestructura en cada uno de los modos a trabajar.

Reuniones, y explicaciones de los asesores de los grupos de trabajo

Presentación en PowerPoint

Charlas con el personal del INCO Entrega de documentación del

SGA al INCO

Reuniones con la gerencia, subgerencia y encargados

ambientales

Page 41: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 40 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Pla

nif

icac

ión

También se el realizo la recopilación, búsqueda e identificación de la legislación ambiental pertinente para las actividades internas y externas del INCO aplicando el procedimiento desarrollado para tal fin obteniendo como resultado la matriz de aspectos legales. Se definieron los compromisos ambientales y las expectativas del INCO con la implementación del SGA; a partir de esto y como base en la identificación de aspectos ambientales significativos para las actividades internas (administrativas) y las actividades externas (Concesiones de los modos carretero, férreo y Portuario) se definieron los objetivos del SGA para los dos niveles. Posteriormente se acordaron las metas ambientales, estableciendo a lo que se quiere y puede llegar, teniendo en cuenta el tiempo que se tardara y la capacidad del instituto para lograrlo. Luego se elaboraran los programas de gestión ambiental para alcanzar las metas y por ende los objetivos propuestos en el SGA garantizando el mejoramiento continúo en la institución y el cumplimiento de la política. En los programas se designaron responsabilidades, medios y plazos para su ejecución

Dis

eño

Del

Sis

tem

a D

e G

esti

ón

Diseñar el Sistema de Gestión Ambiental para el

INCO, cumpliendo y contemplando todos los

parámetros contemplados en la norma ISO

14000/2004

Imp

lem

enta

ción

y O

per

ació

n

En esta fase se determinaron Funciones y responsabilidades para la implementación del SGA acordes con la estructura organizativa del INCO, estableciendo la creación de la coordinación del SGA y el Comité Ambiental como instancias de autoridad y responsabilidad dentro de la gestión ambiental del Instituto. Se estableció el procedimiento para asegurar y definir la metodología para la identificación de las necesidades de formación del INCO, sus funcionarios y contratistas. También se determino las Temáticas Principales de los Programas de Formación, actividades generales, herramientas y encargado para su realización; para garantizar una implementación eficaz del SGA. También se estableció el procedimiento para las comunicaciones interna y externa, determinando el mecanismo y herramientas para informar, recibir, documentar y responder a las inquietudes con respecto a los aspectos ambientales y al Sistema de Gestión Ambiental, con sus funcionarios, contratistas y partes interesadas

Informes impresos

Borrador de documentos y

requisitos de la norma

Page 42: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 41 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Imp

lem

enta

ción

y O

per

ació

n A su vez se constituyeron los niveles de Documentación del sistema y los

procedimiento para la documentación del SGA y el control de documentos, usando el modelo establecido en la fase anterior, determinando los criterios de control y el desarrollo de formatos que faciliten la ejecución de dicho control Se identificaron las actividades y operaciones que por ser las más impactantes del medio o son susceptibles a ello, deben ser controladas de manera especial tanto al interior como al exterior del INCO; para ello se estableció para el control operacional, y se desarrollaron los instructivos de proceso y de trabajo. Y se desarrollo el procedimiento para atender y responder ante emergencias surgidas por las actividades ya sea propias del Instituto o las actividades ejecutadas por los concesionarios.

Ver

ific

ació

n Se establecieron las herramientas de verificación a través del desarrolló de

los procedimientos para el seguimiento y medición, la identificación de no conformidades y desarrollo de acciones correctivas y preventivas, el control de registros y la implementación de auditorias internas; desarrollando a su vez formatos, registros, y modelos base para la aplicación de los mismos. A su vez se determinan los parámetros generales y mediciones generales a realizar por parte de los concesionarios

Dis

eño

Del

Sis

tem

a D

e G

esti

ón

Diseñar el Sistema de Gestión Ambiental para el

INCO, cumpliendo y contemplando todos los

parámetros contemplados en la norma ISO

14000/2004 R

evis

ión

del

SG

A Se estableció la periodicidad, medios y criterios para realizar la revisión

del Sistema de Gestión Ambiental, para lo cual se estableció el procedimiento para la revisión por la gerencia y ayudas para su implementación y se explico al instituto la importancia de ello.

Aju

stes

Y

Pre

sen

taci

ón A

nte

El

INC

O Dar a conocer los avances

y resultados del proyecto y el SGA en el INCO

P

rese

nta

ción

Se realizo una reunión en los diferentes niveles del INCO, según sus necesidades y participación en el Sistema de Gestión Ambiental para dar a conocer las herramientas desarrolladas para la implementación del sistema, estimular la participación de

Presentación Power Point

Reunión con los diferentes niveles de autoridad y grupos de

trabajo del INCO

Cartelera de Sugerencias del grupo territorio

Page 43: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 42 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Ret

roal

imen

taci

ón

A medida que se da a conocer el SGA al INCO se irán recolectando dudas, sugerencias y respondiendo preguntas aclarando los procedimientos, etc., que sean necesarios para garantizar el buen funcionamiento del sistema.

Aju

stes

Y P

rese

nta

ción

An

te E

l IN

CO

Dar a conocer los avances y resultados del proyecto

y el SGA en el INCO

Aju

stes

A partir de las dudas o sugerencias recibidas en la retroalimentación, se procede a realizar los ajustes necesarios para que el SGA sea de fácil acceso y entendimiento por parte de los funcionarios del INCO y corresponda y satisfaga las necesidades del INCO en su gestión ambiental.

Red

acci

ón y

R

evis

ión

A medida que se realizaban las actividades del proyecto se adelantaba el documento final, el cual se iba enseñando a la directora de tesis y el asesor del INCO, para recibir sus comentarios y criticas

Cor

recc

ion

es

Una vez la directora y el asesor planteaban sus comentarios se procedía a realizar las correcciones correspondientes, para generar un documento de calidad.

Des

arro

llo

Del

Doc

um

ento

Fin

al

Organizar la información y resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto

tomando en cuenta los requerimientos metodológicos.

En

treg

a

Una vez corregido y aprobado el documento por la directora y el asesor del proyecto se entregó el documento final, para su respectiva sustentación.

Informes y Avances escritos por Internet e impresos

Reuniones con el asesor del INCO y la directora de Tesis

Documento Final

FUENTE: Los Autores

Page 44: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 43 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

3. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ACTUAL DEL INCO

El Instituto Nacional de Concesiones realiza procesos administrativos de supervisión de las

concesiones en sus diferentes ámbitos, es decir los aspectos técnicos, económicos, legales y

ambientales. La gestión que se realiza actualmente esta supeditada a dichos procesos, que

corresponden a la evaluación y el seguimiento de los proyectos a lo largo de su desarrollo;

sin embargo, estos procesos no se encuentran determinados, estipulados o estandarizados

por el Instituto.

3.1 SUPERVISIÓN AMBIENTAL ACTUAL EN EL CICLO DEL PROYECTO

El Grupo Territorio es el encargado de realiza la supervisión ambiental de las concesiones a

lo largo de su desarrollo, comenzando por la fase de Preinversión, en donde se realizan el

“Estudio de Prefactibilidad”, “Estudio de Factibilidad” y el “Diseño Definitivo”, en cada

uno de los cuales se examina la viabilidad técnica, económica, financiera, institucional,

ambiental y la conveniencia social de la propuesta de inversión; es decir se estructura el

proyecto; esta etapa abarca desde los estudios hasta el momento en que se cede la Licencia

a la Concesión que va a desarrollar el proyecto.

Posteriormente está la fase de Inversión o Ejecución, en donde se movilizan recursos

humanos, financieros y físicos para realizar el proyecto, dentro de esta encontramos

cuatro etapas de importancia dentro del INCO:

1. Preconstrucción: En donde se refina la información y los diseños para alcanzar la

viabilidad definitiva del proyecto, desde lo financiero, económico, social y

ambiental; para lo cual se deben realizar trámites ante las autoridades ambientales

pertinentes.

2. Construcción: Puede llevar de 3 a 4 años, o más según el proyecto y es aquí donde

se desarrollan todas las obras civiles o de infraestructura. Debido a que se requiere

un especial seguimiento en esta etapa se contrata una Interventoría para verificar

Page 45: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 44 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

que se cumplan los términos de referencia, el contrato y la normatividad ambiental,

esta etapa abarca hasta la terminación, entrega de obra y el informe final de

interventoría.

3. Operación: Corresponde a una actividad permanente y rutinaria encaminada a la

producción de un bien o a la prestación de un servicio, y las actividades que se

desarrollan son básicamente de mantenimiento de las obras, este puede ser

rutinario o de limpieza, secundario o una rehabilitación.

4. Reversión: Es cuando se acaba un contrato y se entrega al INCO el proyecto.

3.1.1 Supervisión del Modo Férreo

La supervisión en este modo de trabajo se realiza según el proyecto que se este manejando,

si desde su estructuración ha sido manejado por el INCO se realiza por medio de

actividades determinadas según la etapa en que se encuentre el proyecto (Ver Anexo 3),

pero como muchas de las obras fueron construidas antes de la creación del INCO, se les

hace un seguimiento desde las etapas de construcción hasta la reversión y del Plan de

Manejo Ambiental. También el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

realiza 2 visitas al año a estos proyectos.

3.1.2 Supervisión del Modo Portuario

Este modo de trabajo tiene la particularidad de que no existe licitación para estos

proyectos, ya que son de iniciativa del sector privado, en donde se concesiona el área de

playa donde se va a realizar el proyecto. El INCO no tiene un papel claramente definido,

por lo cual casi no interviene en trámites ambientales y su papel es básicamente el de

verificar que la licencia ambiental y el estudio de Impacto Ambiental correspondan al

proyecto que se va a desarrollar y que se cumplan con los tramites ambientales antes de

otorgarse la concesión.

En estos proyectos no existe Interventoría, y el seguimiento que se hace al proyecto se

realiza por medio de visitas técnicas y el revisar en la entrega de obras que no existan

pasivos ambientales; ya que al terminar la concesión la Infraestructura pasa a ser de

Estado.

Page 46: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 45 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

3.1.3 Supervisión del Modo Carretero

Este modo es el más heterogéneo en cuanto al seguimiento ambiental realizado por el

INCO, gracias a los avances realizados por INVIAS en la gestión ambiental y social de

proyectos de infraestructura vial. A todos los proyectos de este modo se les realiza la

supervisión que se muestra en el Anexo No 3. Además de esto el encargado de supervisar el

proyecto realiza visitas al Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial

para revisar el expediente del proyecto con el fin de corroborar los informes de

interventoría y del concesionario.

3.2 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL INCO CON RESPECTO

A LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14001/2004

La Gestión Ambiental de un Instituto debe estar sustentado en un proceso cíclico de

planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que

lleva a cabo dicha organización para realizar su actividad, proceso, producto o servicio;

garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales.

Para el desarrollo de este proyecto se escogió la Norma ISO 14001 y el modelo de gestión

propuesto por ella ya que fue desarrollada sobre la base de los siguientes principios:

• Genera una mejor gestión ambiental

• Es aplicable a todas las naciones

• Promueve un amplio interés en el publico y en los usuarios de los estándares

• Deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder cubrir diferentes

necesidades de organizaciones de cualquier tamaño en cualquier parte del mundo

• Sirve para fines de verificación tanto interna como externa

• Se basa en conocimiento científicos

• Es practica, útil y utilizable

La Norma ISO 14001 / 2004 plantea un Sistema de Gestión basada en un modelo cíclico

que consiste en:

Page 47: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 46 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

• Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las

metas a conseguir.

• Hacer, implementando la formación y los controles operacionales necesarios.

• Verificar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones

observadas.

• Actuar, revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la

mejora del sistema.

Para lograr una gestión ambiental que cumpla con el ciclo Planificar, hacer, verificar y

Actuar propuesto por la Norma ISO 14001 / 2004 y así lograr la certificación por parte del

Instituto se deben diseñar, elaborar, implementar, revisar y actualizar una serie de

requisitos y pasos; en la Tabla No 6 presentada a continuación se especificarán dichos

requisitos y se comparara con lo que existe actualmente en el INCO, obteniendo el punto

de partida para desarrollar el Sistema de Gestión propuesto en este proyecto.

TABLA No 6: .Estado Actual De La Gestión Ambiental Del INCO Con Respecto A La

Norma ISO 14001 /2004

ELEMENTOS DEL SGA INCO

Política Ambiental No se ha diseñado, definido, ni implementado una Política Ambiental clara y coherente con los principios y actividades del Instituto

FASE REQUISITOS INCO

Page 48: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 47 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Aspectos Ambientales

Existe una visión general de las aspectos ambientales generados por las actividades realizadas por las concesiones, más no por la actividad administrativa del INCO. Los Aspectos Ambientales son identificados por medio de los estudios de Impacto Ambiental en donde también se hace la evaluación de Impactos asociados; sin embargo, hace falta definir y consolidar, para cada uno de los modos de trabajo, cuales son los aspectos ambientales y sus impactos asociados en un documento para que todo el Instituto o partes interesadas tengan acceso y conocimiento de estos, y se de una integración de la Información para poder hacer la gestión del INCO más efectiva y eficiente.

Requisitos Legales Y Otros Requisitos

No existe un procedimiento para establecer, implementar y actualizar requisitos legales y otros requisitos aplicables. No hay un documento que especifique los requisitos legales y otros requisitos que las concesiones en cada uno de los medios de trabajo escogidos deben cumplir o se deben tener en cuenta para su seguimiento y tampoco hay un mecanismo de comunicación definido para informar acerca de estos.

Objetivos Y Metas Ambientales

No se han definido, ni establecido Objetivos y Metas Ambientales para el Instituto

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

Programas de Gestión Ambiental

No se ha diseñado, definido, ni implementado Programas Ambientales.

Recursos, Funciones, Responsabilidad Y

Autoridad

Existen recursos y disposición para la implementación y mantenimiento del SGA, sin embargo no hay claridad en las funciones y responsabilidades. No se ha determinado que autoridad tiene cada uno de los grupos de trabajo y diferentes cargos con respecto a la Gestión Ambiental.

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

Y

OP

ER

AC

IÓN

Competencia, Formación Y Toma De

Conciencia

Existe motivación y conciencia ambiental dentro del Grupo Territorio, pero a nivel global del Instituto falta generar motivación y compromiso. Debido a que hay una carencia de Política Ambiental, Objetivos y metas, etc., no hay capacitación sobre el compromiso y la responsabilidad ambiental que tiene el Instituto. El grupo territorio tiene gente competente en la parte Ambiental y Social en cuanto a las concesiones se da un proceso en el cual se escoge el concesionario más competente para desarrollar el proyecto y genere una alternativa económica viable para el INCO

Comunicación

No existe un procedimiento establecido ni implementado para la comunicación interna y externa. No hay un espacio ni un mecanismo designado para realizar una retroalimentación a todo nivel dentro del Instituto o atender y responder sugerencias e inquietudes de los empleados. En cuanto a la comunicación con las autoridades ambientales en especial con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial es muy buena y constante, se realiza de manera directa con visitas, vía mail, cartas, etc., pero no esta estandarizada, al igual que con las concesiones; tampoco hay determinado un espacio permanente para recibir sugerencias e inquietudes de la población en general.

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

Y

OP

ER

AC

IÓN

Documentación

No hay un sistema claro y definido de documentación, por lo cual la información es de difícil recopilación, no hay formatos ni tamaños de informes determinados, y la información de estos esta sujeta a la información que da el concesionario, y

Page 49: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 48 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

en algunos casos la que se pide por los asesores para el seguimiento de los proyectos. Hay una gran variedad de formas de presentación y contenido

Control De Documentos

No existe algún tipo de control de los documentos dentro del INCO, ya que no hay formatos, actualización ni revisión de los mismos establecida, tampoco esta claro cuando o como se deben archivar o retirar un documento.

Control Operacional

No se han identificado claramente cuales son las operaciones criticas en donde se debe tener control para poder cumplir con sus funciones y su labor de tipo ambiental, ya que como carece de política Ambiental no hay una directriz que encamine la gestión en este campo; no obstante cada asesor al conocer y manejar el proyecto a su cargo sabe que debilidades tiene a nivel ambiental enfocando allí su labor.

Preparación Y Respuesta A Emergencias

El INCO como Institución no tiene un procedimiento para identificar situaciones de emergencia y realizar las acciones necesarias para atender dichas situaciones, pero, dentro de los Estudios de Impacto Ambiental se maneja el Plan de Contingencia en donde se proponen medidas de manejo de riesgos

Seguimiento y Medición

Debido a que las actividades más impactantes que maneja el INCO las realizan las concesiones que este administra, y a la variedad de proyectos y periodos de duración, no hay claramente establecido lo que se va a medir, donde se va medir, con que periodicidad, que métodos se van a utilizar, etc. Este es un punto álgido ya que este tipo de actividades es importante tenerlas en cuenta en la estructuración de los proyectos ya que si no esta dentro del contrato, la parte económica se ve afectada y puede crear problemas para las concesiones y el Instituto. La decisión en si de que se tiene que medir esta determinada por el seguimiento y los requerimientos que hace la Autoridad Ambiental a cada uno de los proyectos.

Evaluación de Cumplimiento Legal

No existe una metodología para la evaluación del cumplimiento legal ni se ha establecida una frecuencia para evaluar dicho cumplimiento

No Conformidad, Acciones Correctivas y

Preventivas

No existe ningún procedimiento o método estándar para identificar no conformidades y generar acciones correctivas y preventivas. El mecanismo que realiza el INCO es, a partir de los diferentes informes y visitas técnicas, generar un informe y comunicado de lo que no esta bien o lo que se puede mejorar y genera sus recomendaciones a las concesiones (contratista) y a la Interventoría.

Control de Registros

Hay claridad en que información y documentos son de importancia para el INCO, pero no existe un control eficaz de estos ya que no se tiene en cuenta su identificación, archivo, almacenamiento, etc.

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

Auditoria Interna Esta herramienta del SGA no es utilizada actualmente

Revisión del SGA

Existe un control por parte de la gerencia del tema y la gestión ambiental pero no de manera detallada, no hay establecido plazos, ni elementos vitales a tener en cuenta en esa revisión. Y no se lleva registro de ella.

RE

VIS

IÓN

P

OR

LA

D

IRE

CC

IÓN

Mejora Continua Por ser relativamente nuevo el Instituto hasta ahora esta

Page 50: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 49 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

comenzando el proceso de integración del SGA con el fin de lograr mejorar continuamente su desempeño ambiental, razón por la cual se esta realizando este proyecto.

FUENTE: Los Autores

4. SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE

CONCESIONES

4.1 ALCANCE

El Diseño del Sistema de Gestión Ambiental para el Instituto Nacional de Concesiones

tendrá como alcance la Evaluación y Seguimiento de las concesiones de los modos de

trabajo de Carreteras, Puertos y Vías Férreas

4.2 POLÍTICA AMBIENTAL 4.2.1 Desarrollo De La Política Ambiental

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO, no contaba con una política ambiental

definida ni establecida por lo cual se debió desarrollar y elaborar una política acorde con

las actividades que se plantean en el alcance del Sistema de Gestión Ambiental; para poder

determinar la dirección que se le debe dar a la gestión ambiental en el INCO. Para el

desarrollo de la Política Ambiental del INCO se tuvo como base:

La conservación del medio ambiente y los recursos naturales teniendo como

bandera la prevención de la contaminación.

Page 51: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 50 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Que todos los esfuerzos de la gestión del Instituto Nacional de Concesiones -INCO

van encaminados hacia el mejoramiento continuo de sus actividades y

procedimientos.

El compromiso como entidad pública y de orden nacional de cumplir y hacer

cumplir la legislación ambiental y compromisos legales y contractuales.

Ir acorde con su visión, misión, objetivos y responsabilidades como un entidad que

acopla el desarrollo integrado de infraestructura de transporte del país y el cuidado

de nuestro entorno.

4.2.2 Política Ambiental

A continuación en la Tabla No 7, se muestra la política Ambiental Diseñada, aceptada y

Aprobada por el INCO.

TABLA No 7: Política Ambiental del INCO

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO es conciente de la enorme responsabilidad ambiental que exige su actividad, por eso esta comprometido en un proceso de Gestión Ambiental y considera como su responsabilidad contribuir a la preservación del medio ambiente y los recursos naturales a través de la prevención de la contaminación, la mejora continua y el conocimiento y cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a su actividad y a las concesiones que tiene a su cargo; contribuyendo así con el desarrollo integrado de infraestructura de transporte del país; en cumplimiento con su visión y objetivos institucionales.

Esta política ambiental se apoya en las siguientes orientaciones:

1. CONOCER CADA ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO proveniente de los Proyectos y Obras en concesión a su cargo, promoviendo la prevención de sus impactos sobre el medio ambiente.

2. RESPETAR LA LEGISLACIÓN Y OTROS REQUISITOS VIGENTES y establecer

herramientas para la actualización, garantizar el cumplimiento y difusión de los mismos.

3. ESTABLECER Y REVISAR PERIÓDICAMENTE LOS OBJETIVOS Y METAS

AMBIENTALES considerando sus aspectos ambientales significativos y los demás principios enunciados en la Política Ambiental.

4. INCORPORAR SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL para el

Seguimiento Control y Monitoreo de los proyectos desarrollados en concesión a su cargo

5. ATENDER Y RESPONDER LAS PREOCUPACIONES AMBIENTALES de las

comunidades, autoridades ambientales y demás partes interesadas y/o relacionadas en la ejecución de las concesiones.

Page 52: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 51 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

6. ACTUALIZAR LA POLÍTICA AMBIENTAL de manera tal que responda a las nuevas exigencias del entorno.

7. MANTENER MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD Y LAS

DIFERENTES AUTORIDADES AMBIENTALES contribuyendo así con el Control ambiental y social de las Concesiones.

FUENTE: Los Autores

4.3 PLANIFICACIÓN DEL SGA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE

CONCESIONES

4.3.1 Aspectos Ambientales

Para desarrollar una gestión ambiental eficaz, se debe entender el como el INCO;

interactúa con el medio ambiente, es decir; los aspectos ambientales y los cambios o

impactos que generan tanto positivos como negativos al medio ambiente, para determinar

cuan importante es que se tomen medidas para controlar y modificar los procesos,

actividades, etc., que generan dichos aspectos ambientales.

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO-, como ya se ha mencionado anteriormente

es un ente administrador de concesiones y proyectos de inversión de capital privado, por lo

cual para determinar sus aspectos ambientales se deben considerar dos escenarios, el

externo o las actividades de construcción, rehabilitación, mantenimiento etc., que se

desarrollan para ejecutar los proyectos de infraestructura de transporte; y el interno o

actividades administrativas desarrolladas para realizar la evaluación y el seguimiento de

los aspectos ambientales identificados para las actividades externas y propias de los

concesionarios.

Debido a que la identificación de los aspectos ambientales marca la pauta para determinar

las acciones ambientales y su importancia para el control y manejo de impactos,

mejorando el desempeño ambiental del INCO; se ha establecido un Procedimiento Para La

Identificación De Aspectos Ambientales Y Evaluación De Impactos Asociados, aplicable

tanto al contexto externo como al interno del INCO, el cual se muestra a continuación en la

tabla No 8.

Page 53: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 52 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Utilizando dicho procedimiento se realizo la identificación inicial de aspectos ambientales

y la evaluación de los impactos asociados para el entorno externo del INCO, obteniendo

una matriz para cada uno de los modos de trabajo, Férreo (Ver Anexo 5a), Portuario (Ver

Anexo 5b), y Carretero (Ver Anexo 5c). Las cuales deben ser actualizadas constantemente,

ya sea por el desarrollo de nuevos proyectos, cambios o modificaciones de las actividades

propuestas para el desarrollo del proyecto o la obra, o por cambios en la normatividad

aplicable a los proyectos.

También se desarrolló la identificación inicial de Aspectos ambientales y la evaluación de

los impactos asociados para el entorno interno del INCO, obteniendo una matriz (Ver

Anexo 5d) para los procesos de seguimiento, control y monitoreo.

Como resultado de la evaluación de los impactos asociados, se determinaron cuales son los

aspectos ambientales significativos o que tienen mayor importancia para la gestión

ambiental del INCO, identificados por el color rojo en cada una de las matrices de

impactos, teniendo en cuenta los criterios ambientales de evaluación, establecidos en el

Procedimiento Para La Identificación De Aspectos Ambientales Y Evaluación De Impactos

Asociados, si se están cumpliendo los requisitos legales para el escenario externo y la

imagen del INCO como institución en el escenario interno.

4.3.2 Requisitos Legales Y Otros Requisitos

Es obligación cumplir con la legislación ambiental establecida aplicable a los proyectos,

obras, procedimientos o actividades que realice el INCO, este a su vez tiene la

responsabilidad de hacer cumplir la normatividad y requisitos tales como contratos, planes

de manejo ambiental, entre otros; a los concesionarios a su cargo. Dentro de la gestión del

INCO es de vital importancia el conocer sus obligaciones legales, normativas, etc. Por lo

cual se ha establecido un Procedimiento Para La Identificación y Actualización De

Requisitos Legales y Otros, el cual se muestra en la Tabla No 9.

También se desarrollo una matriz de Aspectos Legales aplicables a los proyectos en

Concesión manejados por el INCO en sus modos de trabajo de vías férreas, puertos y

carreteras (Ver Anexo 7).

Page 54: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 53 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

TABLA No 8: Procedimiento Para La Identificación De Aspectos Ambientales Y Evaluación De Impactos Asociados

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ASOCIADOS

Diciembre de 2005 INCO-IAA. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer un mecanismo que permita la identificación de Aspectos Ambientales y la Evaluación de Impactos Asociados a los proyectos, obras y actividades de los modos de trabajo carretero, férreo y portuario que estén bajo la supervisión del INCO.

El seguimiento, y Evaluación realizado por el INCO, de los proyectos, obras y actividades desarrolladas por las concesiones en los modos de trabajo carretero, férreo y portuario; Y todas los cargos involucrados en el desarrollo de estos.

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO - deberá crear una metodología para conocer los Aspectos Ambientales y los Impactos Asociados a los proyectos, obras y actividades de los modos de trabajo carretero, férreo y portuario, a los cuales debe hacer Seguimiento y evaluación. Para ello preverá las herramientas y los medios necesarios para acceder de manera fácil y optima a los Estudios de Impacto y Planes de manejo Ambiental realizados para cada una de las concesiones.

Metodología Aplicable a Las Concesiones De Los Modos De Trabajo De Puertos, Carreteras Y Vías Férreas

1. Desde el Inicio del Proceso Contractual se deberán identificar los Aspectos Ambientales y Evaluar los Impactos Asociados a estos, de manera que el Instituto, la Interventoría y la Concesión tengan esta información.

2. Durante el proceso de solicitud de la Licencia Ambiental el Instituto deberá revisar la matriz de Aspectos Ambientales y la Evaluación de Impactos Asociados, para garantizar que se ha realizado usando una metodología adecuada como matrices, superposición de mapas, calificación, cuantitativa y/o cualitativas, entre otras.

3. Los aspectos ambientales determinados durante la etapa de Estructuración y preconstrucción deberán consignarse en el Formato INCO-IAA. Ext. Por el contratista encargado de hacer los estudios, la interventoría o el concesionario.

4. A lo largo del desarrollo del proyecto en concesión se revisara periódicamente los cambios en los procesos y se harán las correcciones o adiciones de aspectos ambientales significativos del proyecto, teniendo en cuenta la situación normal, anormal y de emergencia, para esto se diligenciara por la Interventoría o la persona del grupo territorio que realice visita técnica, el Formato INCO-IAA. A para identificación y análisis de cambios en los procesos o de las condiciones iniciales.

5. Luego de reunir la Información necesaria si no se han tenido en cuenta aspectos ambientales o la evaluación de los impactos asociados no corresponde a la realidad de las concesiones se debe proceder con la incorporación de estos al SGA y a la evaluación de los impactos ambientales, para ello se utilizara el formato INCO-IAA. B y se seguirá el protocolo INCO-IAA. BP para su diligenciamiento.

6. El grupo de territorio a partir de la identificación de los Aspectos Ambientales y la Evaluación de Impactos Asociados obtenida a través de los diferentes medios realizará la jerarquización de estos y agrupará en tres grupos, el primero: los aspectos que deben tener un mayor seguimiento, el segundo: los aspectos e impactos que deben tener un control estricto, y el tercero los aspectos e impactos ambientales a los cuales se les debe hacer monitoreo.

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ASOCIADOS

Diciembre de 2005 INCO-IAA. P2

Page 55: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 54 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Metodología Aplicable a Las Actividades Seguimiento, Control Y Monitoreo Realizado Por El INCO

Debido a que las actividades de Seguimiento y Evaluación son procesos administrativos actualmente no establecidos; se debe realizar la identificación inicial de los Aspectos Ambientales referentes a dichos procesos, para ello se determina esta metodología:

1. Determinar que herramientas, recursos y actividades internas se realizan dentro del Grupo Territorio, en conjunto con los grupos férreo, carretero y portuario y Autoridades Ambientales para realizar el Seguimiento y evaluación ambiental de las concesiones

2. A partir de esas actividades determinar los aspectos ambientales y evaluar los impactos asociados utilizando el Formato INCO-IAA. Int. Teniendo en cuenta los parámetros que se describen en el protocolo de diligenciamiento.

3. Cuando existan cambios en los procesos de Seguimiento Control y Monitoreo se deberá llenar el formato INCO-IAA. Int. C. Para que queden consignados en el SGA

4. Luego se deberá diligenciar el Formato INCO-IAA. Int. Para que los Aspectos ambientales e impactos asociados no tenidos en cuenta queden consignados en el SGA

5. Cada seis meses se evaluara la inclusión de los Aspectos ambientales e impactos asociados relacionados con la actividad interna de INCO

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

Velar para que todos los aspectos ambientales queden consignados con su respectiva evaluación en el Sistema de Gestión Ambiental. Acompañar y verificar la identificación de todos los aspectos ambientales y la evaluación de los impactos asociados. Revisar los formatos de actualización e incorporación de aspectos ambientales y acompañar y resolver dudas al grupo territorio en la solicitud de información a concesiones, visitas y trámites ante las autoridades ambientales

Grupo Territorio

Realizar la evaluación y la supervisión del desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, el proceso de la licencia ambiental, del proceso de contratación del proyecto y verificar que en los Estudios Ambientales se determinen todos los aspectos ambientales e impactos asociados, con su correcta evaluación, para incluir las necesidades de manejo, seguimiento, control y monitoreo de estos, dentro de los términos de referencia para el desarrollo de los proyectos en concesión.

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Colaborar con el grupo territorio en solicitar información sobre aspectos ambientales a cada una de las concesiones que manejen estos grupos de trabajo y avisar en caso de que se presenten modificaciones de las condiciones o procesos en las concesiones al grupo territorio y/o al coordinador del SGA

Concesionarios

Dar a conocer e informar al INCO cualquier cambio en las actividades y procesos que se desarrollan en la ejecución de los proyectos, aspectos ambientales derivados de su actividad producto de estos cambios o no considerados en el Estudio de Impacto Ambiental. Comunicar si se presentan situaciones anormales y de emergencia, y si no se contemplaron aspectos ambientales que se generaron por ellas, para ser incorporados al SGA y la matriz de aspectos ambientales.

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y

EVALUACIÓN DE IMPACTOS ASOCIADOS Diciembre de 2005 INCO-IAA. P3

Page 56: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 55 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

ME

DIO

S • Licencias Ambientales. • Plan de Manejo Ambiental. • Permisos, Concesiones y/o Autorizaciones de aprovechamiento, uso y/o afectación de recursos naturales renovables. • Contratos.

AN

EX

OS

• Formato INCO-IAA. Ext y protocolo de diligenciamiento • Formato INCO-IAA. A para identificación y análisis de cambios en los procesos (Interventoría) y protocolo de diligenciamiento • Formato INCO-IAA. B para la Inclusión de nuevos aspectos e impactos ambientales al sistema de gestión y protocolo de diligenciamiento • Formato INCO-IAA. Int. y protocolo de diligenciamiento • Formato INCO-IAA. Int. C. y protocolo de diligenciamiento NOTA: Ver Anexo 4.

SEG

UIM

IEN

TO

En caso de que se presenten modificaciones en los Proyectos, obras o actividades asociados a una concesión que impliquen nuevos Aspectos e Impactos Ambientales que no hayan sido tenidos en cuenta con anterioridad, se darán a conocer mediante los informes que la interventoría presenta mensualmente los comités ambientales que se realizan a lo largo de la ejecución, y por medio de las visitas de campo que los funcionarios del INCO realizan a los diferentes concesiones con fines de seguimiento. Realizar cada seis meses una reunión del grupo territorio con el Coordinador del Sistema ambiental para actualizar la lista de aspectos ambientales e impactos asociados y unificar y actualizar las actividades que se desarrollan en los procesos de Seguimiento, Control y Monitoreo de las concesiones de los modos de trabajo Carretero, Férreo y portuario. Y anualmente para revisar la matriz y el listado de los aspectos e impactos asociados.

RE

CO

ME

ND

A-

CIO

NE

S

Establecer un medio de comunicación entre el INCO y las Autoridades Ambientales encargadas de hacer el seguimiento de los Proyecto, obras y actividades de las diferentes concesiones con fines de colaboración y retroalimentación mutua buscando la optimización de en dicha labor. El compromiso de los cargos responsables debe ser total para el logro del objetivo de este procedimiento. Se debe Revisar el Procedimiento Para La Identificación de Aspectos Ambiéntales y Evaluación de Impactos Asociados, así como su aplicabilidad en el Instituto Nacional de Concesiones cada año y realizara las modificaciones y correcciones necesarias. Incorporar los formatos diligenciados de manera inmediata a la base de datos del Sistema de gestión para evitar la perdida o deterioro de los mismos.

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

FUENTE: Los Autores

Page 57: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 56 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

TABLA No 9: Procedimiento Para La Identificación, Acceso Y Actualización De Requisitos Legales Y Otros

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN ACCESO Y ACTUALIZACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS

Diciembre de 2005 INCO-RL. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer un mecanismo que permita la identificación, acceso, actualización y evaluación del cumplimiento de los requisitos legales pertinentes a los proyectos, obras y actividades referentes a los modos de trabajo carretero, férreo y portuario que estén bajo la supervisión del INCO; además de su documentación y procesamiento para la incorporación de estos al sistema.

Los proyectos, obras y actividades referentes a los modos de trabajo carretero, férreo y portuario que estén bajo la supervisión del INCO y las normas y requisitos legales aplicables a estas.

ESPECIFICA AMBIENTAL GENERAL

LE

GIS

LA

CIÓ

N A

PL

ICA

BL

E

• Corporativos: Convenios suscritos por el INCO relacionados con el desempeño ambiental de las concesiones, estándares ambientales internos

• Contratos: Los requisitos, condiciones y obligaciones contractuales, junto con la Licencia Ambiental, los permisos, concesiones y/o autorizaciones otorgadas para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables otorgados por la respectiva autoridad ambiental para la construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono o terminación del proyecto, obra o actividad.

• De Orden Local: emitidos por los municipios que se vean afectados por las Obras, Proyectos o Actividades a cargo de la supervisión del INCO

• Orden Nacional: son leyes, decretos ley, guías ambientales, Decretos expedidos por los diferentes ministerios de la Republica, Documentos COMPES, entre otros.

• Actos Administrativos: emitidos por las diferentes Autoridades Ambientales previstas en la Ley 99 de 1993.

• De Orden Regional: emitidos por las diferentes CAR´s previstas en la Ley 99 de 1993.

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – establecerá una metodología para mantener actualizadas sus competencias de acuerdo con el marco general legislativo referente a las actividades de seguimiento de los proyectos, obras y/o actividades de los modos de trabajo Carretero, Portuario y Férreo. Para ello preverá los medios necesarios para acceder

Identificación, Acceso Y Actualización En Caso De Normatividad Nueva Aplicable

1. Compilar y actualizar constantemente, la jurisprudencia así como las normas legales y administrativas que apliquen o regulen las funciones del Instituto y de los proyectos, obras y actividades referentes a los modos de trabajo carretero, férreo y portuario.

2. Realizar el análisis y desglosamiento de la nueva norma, determinando compromisos, sanciones, su jurisdicción, la vigencia, etc.; y que artículos, parágrafos o Títulos son de importancia relevante para el desempeño ambiental.

3. Diligenciar el formato INCO-RL.A para facilitar el acceso e incorporar la nueva normatividad al manual de gestión ambiental. 4. Divulgar la nueva normatividad y sus implicaciones al grupo de trabajo correspondiente o si es el caso a todo el personal involucrado. 5. En la revisión semestral se realizará la evaluación del grado de Cumplimiento de cada uno de los requisitos legales en la cual se verificará si se esta cumpliendo cada uno

de los requisitos legales vigentes y aplicables tanto para el INCO como para las concesiones que estén a su cargo, de manera total, parcial o nula.

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN ACCESO Y ACTUALIZACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS

Diciembre de 2005 INCO-RL. P2

Page 58: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 57 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Identificación, Acceso Y Actualización En Procesos De Contratación

1. Acompañar el proceso de adjudicación y contratación para las diferentes concesiones, con el fin de que este dentro del marco legal. 2. Revisar y analizar los compromisos, pólizas y garantías de carácter ambiental de cada uno de los contratos desarrollados en los modos de trabajo carretero, férreo y

portuario por parte del INCO 3. Diligenciar el formato INCO-RL.B para facilitar el acceso e incorporar los parámetros del contrato como normatividad dentro del manual de gestión ambiental 4. En los informes de interventoría se debe incluir la evaluación el grado de Cumplimiento de cada uno de los compromisos contractuales y los adquiridos por el plan de

manejo ambiental a medida que el proyecto se va ejecutando 5. Revisar los informes de interventoría y Verificar la información contenida en ellos 6. En caso que la información contenida en los informes no sea suficiente se procederá a solicitar información complementaría

Evaluación del Cumplimento Legal Interno

1. Determinar anualmente o cada vez que haya un cambio de legislación u compromisos en reunión del comité ambiental parámetros para la evaluación de cumplimiento

legal del INCO teniendo en cuenta sus aspectos significativos, y la naturaleza y complejidad de sus funciones 2. Una vez definidos los requisitos legales a evaluar, se procederá a establecer reuniones –para establecer los mecanismos para realizar la recolección de la información que

sirva de evidencia para la evaluación del cumplimiento o no de los requisitos legales y/o contractuales del INCO. Entre los que se puede tener en cuenta están: • Auditorias • Revisión de documentos y Registros; y la Gerencia • Mediciones y muestreos realizados al interior del INCO

3. Se debe analizar la información obtenida en donde se determinará si ha existido incumplimiento legal durante dicho periodo, y se establecerán pasos a seguir: • Establecer que medidas había adoptado el INCO para cumplir la legislación • Razones del incumplimiento legal y la ineficacia de sus acciones • Plazos, Compromisos (acciones, responsables y recursos) para alcanzar el cumplimiento legal por parte del INCO o dependencia específica • Mecanismos para comprobar el cumplimiento legal con plazos establecidos, estos pueden ser:

- Mediciones específicas (caracterizaciones, estudios de calidad, etc.) - Entrega de evidencia y Verificaciones por parte del Coordinador del SGA

4. Documentación de los resultados de las revisiones a través del formato para la evaluación de cumplimiento legal 5. Realizar el seguimiento de los compromisos y sus resultados por parte del coordinador del SGA y el grupo jurídico 6. Comunicar los resultados de las reuniones, el seguimiento y evaluación de cumplimiento legal en la cartelera del SGA del INCO 7. Realizar capacitaciones sobre requisitos legales y otros aplicables a INCO, cuando se determine necesario

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN ACCESO Y ACTUALIZACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS Diciembre de 2005 INCO-RL. P3

Evaluación del Cumplimento Legal Externo

Page 59: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 58 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

1. Determinar en reunión del comité ambiental parámetros para la evaluación de cumplimiento legal para cada concesión con ayuda de la matriz de aspectos legales general, los contratos, estudios de impacto ambiental, planes de manejo y permisos específicos.

2. Una vez definidos los requisitos legales a evaluar, se procederá a una reunión con el asesor del grupo de trabajo al que corresponde el proyecto y la interventoría respectiva

para establecer los mecanismos para realizar la recolección de la información que sirva de evidencia para la evaluación del cumplimiento o no de los requisitos legales y/o contractuales adquiridos por la concesión. Entre los que se puede tener en cuenta están:

• Auditorias • Revisión de la Gerencia • Revisión de documentos y Registros • Mediciones y muestreos realizados por las concesiones • Inspecciones de interventoría de la obra y/o proyecto • Observación directa de los asesores de grupo territorio en visitas técnicas

3. Se debe analizar la información obtenida trimestralmente, periodo en el cual se realizara una reunión ambiental, con el concesionario, INCO e interventoría en donde se determinarán si ha existido incumplimiento legal durante dicho periodo, y se establecerán pasos a seguir:

• Establecer que medidas había adoptado el concesionario para cumplir la legislación • Razones del incumplimiento legal y la ineficacia de sus acciones • Plazos para alcanzar el cumplimiento legal por parte del concesionario • Compromisos del concesionario para asegurar el cumplimiento legal, estableciendo acciones a tomar, responsables y recursos • Mecanismos para comprobar el cumplimiento legal con plazos establecidos, estos pueden ser:

- Mediciones específicas (caracterizaciones, estudios de calidad, etc.) - Visitas técnicas por parte del INCO - Entrega de evidencia a la interventoría, entre otros.

4. Documentación de los resultados de las revisiones a través del formato para la evaluación de cumplimiento legal 5. Realizar reuniones necesarias a parte de las establecidas (trimestralmente), para realizar el seguimiento de la evolución de los compromisos y plazos para el cumplimiento

legal, estableciendo el grado de cumplimiento, es decir si es parcial o total, este proceso debe estar acompañado por el grupo jurídico, el cual determinará la validez de los resultados y evaluación.

6. En caso de que la concesión no cumpla con sus compromisos legales y contractuales, después de haber agotado los recursos para ello, se debe realizar un informe

solicitando a la autoridad competente, la situación de la concesión y las razones de incumplimiento para:

• En conjunto mediar y determinar un procedimiento para obligar al concesionario a su cumplimiento • Solicitar a nombre de la autoridad ambiental la realización de mediciones que sirvan para valorar el cumplimiento legal • Realizar visitas de la autoridad ambiental, para asegurar el cumplimiento legal

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN ACCESO Y ACTUALIZACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS

Diciembre de 2005 INCO-RL. P4

CARGO FUNCIONES

Page 60: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 59 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

Colaborar en el análisis de la normatividad aplicable al INCO y sus concesiones revisar los formatos y mantener y actualizar los requisitos legales dentro del SGA y este procedimiento, comunicar los cambios de la normatividad o la incorporación de nuevos requisitos legales y otros al SGA y Velar por el cumplimiento legal de las concesiones.

Grupo Jurídico Acompañar el análisis de la normatividad aplicable al INCO y sus concesiones, colaborar al Grupo Territorio en los procesos de seguimiento, control y monitoreo para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y contractuales y aclarar y responder cualquier duda que surja en los grupos de trabajo o concesionarios sobre el tema legal de los proyectos. Identificar y conseguir los requisitos legales u otros aplicables al INCO.

Grupo Territorio Asegurar que cada uno de los proyectos tenga los permisos ambientales requeridos por la legislación y el contrato, colaborar con las concesiones en el trámite de permisos, licencias, etc., ante las autoridades ambientales competentes, identificar, conseguir, analizar e identificar acciones para cumplir los requisitos legales y otros aplicables al INCO.

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Informar de cualquier anormalidad en los informes al Grupo Territorio o al Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental y ayudar a conseguir, actualizar, analizar e identificar acciones para cumplir los requisitos legales, contractuales y otros aplicables al INCO.

Interventoría En los Informes mensuales y trimestrales de Interventoría designar un punto específico para la evaluación del grado de cumplimiento de los requisitos legales y otros; en donde se debe especificar el requisitos, que acciones se han llevado a cabo para su cumplimiento, que falta hacer, que se esta cumpliendo, y que no se esta cumpliendo.

Concesionarios Cumplir con los requisitos legales, contractuales y otros a cabalidad, y informar al asesor correspondiente del Grupo Territorio, cualquier situación, duda o problema referente a los tramites ambientales o requisitos legales y contractuales

En Caso De Normatividad Nueva Aplicable En Procesos De Contratación

ME

DIO

S

• Paginas de Internet tales como: www.minambiente.gov.co • Publicaciones periódicas tales como: Legis, la gaceta, o comunicados de las

diferentes entidades ambientales. • Medios Institucionales tales como el centro de documentación del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. • Formatos INCO-RL.A • Memorandos • Pagina de Internet INCO, hipervínculo SGA

• Licencias Ambientales. • Plan de Manejo Ambiental. • Permisos, Concesiones y/o Autorizaciones de aprovechamiento, uso

y/o afectación de recursos naturales renovables. • Contratos. • Formatos INCO-RL.B

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN ACCESO Y ACTUALIZACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS Diciembre de 2005 INCO-IRL. P6

Page 61: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 60 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

AN

EX

OS • Formato INCO-RL.A, y protocolo INCO-RL.AP para diligenciar el formato en caso de normatividad ambiental general

• Formato INCO-RL.B y protocolo INCO-RL.BP para diligenciar el formato en caso de compromisos legales contractuales • Formato Para La Evaluación de Cumplimiento Legal

NOTA: Ver Anexo 6

SEG

UIM

IEN

TO

El Instituto designara un representante del Grupo Jurídico y del Grupo Territorio para que cada seis meses se actualicen los requisitos legales y cada año se haga la revisión de este procedimiento; al igual que un representante de la Subgerencia de Estructuración, del Grupo Jurídico y del Grupo Territorio en coordinación con el representante de la Concesión para que durante todo el proceso de adjudicación, contratación y ejecución del proyecto por parte de un concesionario, se integren y actualicen todos los requisitos y compromisos legales concernientes al Sistema de Gestión. Esto se realizara una vez firmado el contrato, y otorgada la licencia ambiental, permisos, etc., su seguimiento y actualización se realizara cada tres meses con la entrega de informe trimestral de interventoría y de manera más específica cada vez que se renueven los permisos o el requisito legal contractual. Verificar que se este haciendo uso de los formatos INCO-RL.A y INCO-RL.B junto con la cartelera del Sistema de Gestión para los fines contemplados en este procedimiento. En las Reuniones programas por el Sistema de Gestión Ambiental dedicar un espacio para la retroalimentación de los temas relacionados con los Requisitos Legales.

RE

CO

ME

ND

A-

CIO

NE

S

La comunicación entre los diferentes grupos de trabajo responsables de la ejecución de las actividades contempladas en este procedimiento es un factor determinante para que se obtengan los resultados esperados. Se debe Revisar el Procedimiento Para La Identificación, Acceso Y Actualización De Requisitos Legales así como su aplicabilidad en el Instituto Nacional de Concesiones cada año y realizara las modificaciones y correcciones necesarias. Incorporar los formatos diligenciados de manera inmediata a la base de datos del Sistema de gestión para evitar la perdida o deterioro de los mismos. El compromiso de los cargos responsables debe ser total para el logro del objetivo de este procedimiento

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

FUENTE: Los Autores

Page 62: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 61 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

4.3.3 Objetivos Y Metas

Para el establecimiento de los objetivos y metas ambientales del Instituto Nacional de

Concesiones –INCO- se consideraron como criterios básicos los siguientes elementos:

- Estar acorde y en pro del cumplimiento de la política ambiental del INCO ya

antes mencionada.

- Abarcar los aspectos ambientales significativos para mejorar la

administración ambiental que realiza el INCO

- Cumplir y velar por el cumplimiento de los requisitos legales ambientales

del orden nacional, regional o local, compromisos ambientales adquiridos

por las concesiones administradas por el INCO

- Vincular las partes interesadas, comunidad, autoridades, etc., como partes

activas del control ambiental y social de las concesiones manejadas por el

INCO

- Generar mejoras en la administración que se ha venido llevando por parte

del INCO ha futuro e incorporar más eficientemente la gestión ambiental a

la gestión general del INCO

Para asegurar y facilitar el establecimiento de estos se desarrollo un Procedimiento Para El

Establecimiento Y Revisión De Objetivos, Metas Ambientales Y Programas de Gestión

Ambiental (Ver Anexo 8). Debido a que la principal función del INCO es administrar los

objetivos y metas, fueron planteados hacia las acciones que recaen en el INCO y que por su

magnitud tienen gran impacto en el medio ambiente y a su vez se plantearon objetivos y

metas generales, con el fin de guiar la gestión ambiental propia de cada una de las

concesiones y su seguimiento y evaluación por parte del INCO a las actividades, aspectos e

impactos externos a este. Dichos objetivos y metas ambientales están enunciados a

continuación en la Tabla No 10.

Page 63: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 62 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

TABLA No 10: Matriz De Objetivos, Metas Ambientales y Programas Ambientales

ASPECTO AMBIENTAL OBJETIVO META INDICADOR PROGRAMA

Número de concesiones amonestadas con sanciones o medidas preventivas impuestas por las diferentes autoridades ambientales

Cumplimiento de Normatividad

Verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental de orden Nacional, Departamental Municipal y Distrital aplicable a las Concesiones en todas y cada una de las fases del proyecto.

Reducir el número de concesiones con pasivos legales en un 10% con respecto a las concesiones que actualmente presentan dicha problemática, en el término del primer semestre del 2007. Porcentaje de concesiones de cumplen completamente

con sus obligaciones ambientales legales

INCO-NA

Porcentaje del Peso de material reciclable acopiado en el mes actual con respecto al peso del material reciclable acopiado en el mes anterior. Funcionamiento

de aparatos eléctricos

Optimizar el uso y consumo de recursos naturales y no naturales al interior de las instalaciones del INCO

Integrar al 100% de los funcionarios del INCO en las campañas de uso y consumo de recursos naturales y no naturales Número de funcionarios que conocen el programa de

uso y consumo de Recursos naturales y no naturales

INCO-RF

Número de no conformidades presentadas en los informes de auditoria o halladas en los expedientes de las concesiones

Número de vistas de campo realizadas / Número de visitas programadas para hacer seguimiento ambiental

Número de concesiones amonestadas con sanciones o medidas preventivas por las diferentes autoridades ambientales

Actividades de supervisión ambiental realizadas por el INCO

Incrementar las metodologías de seguimiento empleadas en las actividades que generen impactos ambientales significativos durante la ejecución de los proyectos, obras o actividades en concesión

Establecer y ejecutar programas de seguimiento de las actividades que generen impactos ambientales significativos en el 100% de las concesiones Reducir a 0 el número de concesiones del modo de trabajo portuario que entregan la concesión al INCO con pasivos ambientales

Número de quejas recibidas por parte de la comunidad.

INCO-ES

Page 64: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 63 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Difundir el 100% de los proyectosde conservación y prevención de la contaminación a las partes interesadas

Número de horas empleadas en reuniones con representantes de firmas concesionarias, interventoras o contratistas para proponer estrategias de prevención de contaminación al interior de las concesiones

Número de firmas concesionarias, interventoras y contratistas relacionadas o con conocimiento del sistema de gestión ambiental

Comunicación entre el INCO y las partes interesadas

Hacer participes a las partes interesadas del compromiso ambiental asumido por el INCO, motivándolos a proteger el medio ambiente desde la función en la que se desempeñe cada uno.

Vincular en el tercer trimestre del 2006 al 50% del total de firmas concesionarias, interventoras y contratistas relacionadas con el INCO, con el Sistema de gestión ambiental y las practicas que favorezcan la prevención de la contaminación

Porcentaje de concesiones de cumplen completamente con sus obligaciones legales

INCO-IO

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Reducir la alteración ambiental sobre el entorno en el que se situé el campamento.

Establecer e implementar medidas de prevención de impactos ambientales en el 100% de los aspectos ambientales significativos ejecutados durante la operación de los campamentos.

Número de empleados residentes capacitados.

INCO-CDOC

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos

Minimizar los impactos ambientales negativos asociados a la explotación y posterior abandono de bancos de préstamo.

Reducir en un 30% los impactos ambientales asociados con la explotación de materiales de préstamo. Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con

respecto al mes anterior.

INCO-CMP

Alteración de la vegetación. Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal. Pérdida o fragmentación de hábitats. Muerte y desplazamiento de especies fáunicas Aumento de la presión de los recursos naturales.

Minimizar el impacto ambiental generado por las actividades de la concesión en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Establecer estrategias de control para el 100% de las actividades que se realicen al interior del campamento y que tengan

Muestreos tomados aguas arriba del campamento, plantas de concreto y plantas de trituración de áridos comparados con resultados de muestreos tomados aguas debajo de dichas instalaciones en los que se

INCO-CAG-1

Page 65: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 64 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

incidencia directa sobre las alteraciones de las propiedades fisicoquímicas de los cuerpos de agua.

evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Porcentaje de volumen de agua captado en el mes actual con respecto al volumen de agua captado en el mes anterior.

Volumen de agua reutilizado en el mes actual

Minimizar el impacto ambiental generado por las actividades de la concesión en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Reducir en un 15% el consumo de agua potable al interior de las instalaciones de la concesión Identificar el 100% de las fuentes potenciales de aguas residuales reutilizables. Capacitar al 100% del personal en estrategias de reducción de consumo de agua. Volumen de agua tratado

INCO–CRA2

Número de observaciones realizadas por la firma interventora y funcionarios del grupo carretero del INCO; relacionadas con la ejecución de las actividades de tala, corte y excavaciones ejecutadas por la firma concesionaria.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente, adelantadas por incumplir términos del permiso de aprovechamiento forestal y demás requisitos legales afines con las actividades de tala, corte y excavaciones.

Controlar los impactos ambientales previstos así como evitar la generación de aquellos que no hayan sido previstos durante la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Identificar el 100% de los impactos ambientales que se pueden presentar con ocasión de la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos

INCO-CPC

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos

Generación de escombros. Alteración de la topografía.

Reducir la alteración ambiental sobre el entorno en el que se situé el campamento.

Establecer e implementar medidas de prevención de impactos ambientales en el 100% de los aspectos ambientales significativos ejecutados durante la operación de los campamentos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

INCO-CDOC

Page 66: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 65 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Número de empleados residentes capacitados.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos

Minimizar los impactos ambientales negativos asociados a la explotación y posterior abandono de bancos de préstamo.

Reducir en un 30% los impactos ambientales asociados con la explotación de materiales de préstamo. Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con

respecto al mes anterior.

INCO-CMP

Número de observaciones realizadas por la firma interventora y funcionarios del grupo carretero del INCO; relacionadas con la ejecución de las actividades de tala, corte y excavaciones ejecutadas por la firma concesionaria.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente, adelantadas por incumplir términos del permiso de aprovechamiento forestal y demás requisitos legales afines con las actividades de tala, corte y excavaciones.

Controlar los impactos ambientales previstos así como evitar la generación de aquellos que no hayan sido previstos durante la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Identificar el 100% de los impactos ambientales que se pueden presentar con ocasión de la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos

INCO-CPC

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Derrumbes. Alteración del paisaje.

Mitigar la impactos ambientales asociados con la operación de plantas trituradoras de áridos o plantas de concreto

Diseñar e implementar medidas preventivas para el 100% de los aspectos ambientales significativos relacionadas con la operación de las plantas de trituración y con las plantas de concreto.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color,

INCO-CPTC

Page 67: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 66 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión.

Muestreo de material particulado

Número de empleados residentes capacitados.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Reducir la alteración ambiental sobre el entorno en el que se situé el campamento.

Establecer e implementar medidas de prevención de impactos ambientales en el 100% de los aspectos ambientales significativos ejecutados durante la operación de los campamentos.

Número de empleados residentes capacitados.

INCO-CDOC

Inventarios de residuos generados en las diferentes actividades de la concesión.

Quejas de la comunidad por desconocimiento o inconformidad con las etapas de la gestión de residuos

Numero de situaciones anormales o de emergencia relacionadas con residuos peligrosos

Establecer lineamientos para la gestión de residuos peligrosos al interior de las diferentes actividades e instalaciones de la concesión.

Realizar la gestión de residuos peligrosos para el 100% de las actividades de la concesión.

Porcentaje de volumen de residuos enviados a disposición final con respecto al volumen de residuos totales generados

INCO-CRP

Almacenamiento de sustancias peligrosas. Derrames

Minimizar el impacto ambiental generado por las actividades de la concesión en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Establecer estrategias de control para el 100% de las actividades que se realicen al interior del campamento y que tengan

Muestreos tomados aguas arriba del campamento, plantas de concreto y plantas de trituración de áridos comparados con resultados de muestreos tomados aguas debajo de dichas instalaciones en los que se

INCO-CAG-1

Page 68: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 67 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

incidencia directa sobre las alteraciones de las propiedades fisicoquímicas de los cuerpos de agua.

evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión.

Establecer estándares dereferencia y ejecutar actividades de reducción de la magnitud de la contaminación atmosférica generada por las diferentes actividades de la concesión.

Cumplir el 100% de los requisitos técnicos y legales necesarios para obtener y mantener el o los permisos emisión atmosféricas necesarios para la operación de las instalaciones a cargo de la concesión que lo requieran

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación adelantadas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir condiciones para otorgar el permiso de emisiones.

INCO-CATM-1

Número de observaciones realizadas por la firma interventora y funcionarios del grupo carretero del INCO; relacionadas con la ejecución de las actividades de tala, corte y excavaciones ejecutadas por la firma concesionaria.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente, adelantadas por incumplir términos del permiso de aprovechamiento forestal y demás requisitos legales afines con las actividades de tala, corte y excavaciones.

Daño arqueológico, histórico o cultural

Controlar los impactos ambientales previstos así como evitar la generación de aquellos que no hayan sido previstos durante la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Identificar el 100% de los impactos ambientales que se pueden presentar con ocasión de la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos

INCO-CPC

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Cambios en el uso del suelo

Reducir la alteración ambiental sobre el entorno en el que se situé el campamento.

Establecer e implementar medidas de prevención de impactos ambientales en el 100% de los aspectos ambientales significativos ejecutados durante la operación de los campamentos.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color,

INCO-CDOC

Page 69: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 68 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Número de empleados residentes capacitados.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Minimizar los impactos ambientales negativos asociados a la explotación y posterior abandono de bancos de préstamo.

Reducir en un 30% los impactos ambientales asociados con la explotación de materiales de préstamo. Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con

respecto al mes anterior.

INCO-CMP

Minimizar el impacto ambiental generado por las actividades de la concesión en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Establecer estrategias de control para el 100% de las actividades que se realicen al interior del campamento y que tengan incidencia directa sobre las alteraciones de las propiedades fisicoquímicas de los cuerpos de agua.

Muestreos tomados aguas arriba del campamento, plantas de concreto y plantas de trituración de áridos comparados con resultados de muestreos tomados aguas debajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

INCO-CAG-1

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión.

Muestreo de material particulado

Mitigar la impactos ambientales asociados con la operación de plantas trituradoras de áridos o plantas de concreto

Diseñar e implementar medidas preventivas para el 100% de los aspectos ambientales significativos relacionadas con la operación de las plantas de trituración y con las plantas de concreto.

Número de empleados residentes capacitados.

INCO-CPTC

Page 70: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 69 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Reducir la alteración ambiental sobre el entorno en el que se situé el campamento.

Establecer e implementar medidas de prevención de impactos ambientales en el 100% de los aspectos ambientales significativos ejecutados durante la operación de los campamentos.

Número de empleados residentes capacitados.

INCO-CDOC

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión. Establecer estándares de

referencia y ejecutar actividades de reducción de la magnitud de la contaminación atmosférica generada por las diferentes actividades de la concesión.

Cumplir el 100% de los requisitos técnicos y legales necesarios para obtener y mantener el o los permisos emisión atmosféricas necesarios para la operación de las instalaciones a cargo de la concesión que lo requieran Cumplir el 100% de los requisitos técnicos y legales necesarios para obtener y mantener la licencia ambiental para ejecutar las actividades de la concesión.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación adelantadas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir condiciones para otorgar el permiso de emisiones.

INCO-CATM-1

Número de vehículos suscritos a la concesión inmovilizados por incumplir parámetros de emisión de gases.

Número de observaciones realizados por la firma interventora, funcionarios del grupo carretero del INCO, policía de carreteras y autoridades ambientales; relacionados con emisiones atmosféricas de vehículos de carga y maquinaria suscritos a la concesión.

Resultados de muestreos de calidad de aire.

Material particulado Generación de emisiones atmosféricas Vapores

Establecer mecanismos de prevención de la contaminación atmosférica generada por el transito de vehículos de carga de materiales y maquinaria.

Involucrar al 100% de los vehículos de carga y maquinaria suscritos a la concesión, en estrategias de prevención de contaminación atmosférica generada por fuentes móviles.

Estadísticas y resultados de las capacitaciones

INCO-CATM-2

Page 71: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 70 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

realizadas a los conductores

Estadísticas y resultados producto del análisis de las listas de chequeo.

Número de vehículos suscritos a la concesión inmovilizados por no cubrir la carga.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión.

Muestreo de material particulado

Mitigar la impactos ambientales asociados con la operación de plantas trituradoras de áridos o plantas de concreto

Diseñar e implementar medidas preventivas para el 100% de los aspectos ambientales significativos relacionadas con la operación de las plantas de trituración y con las plantas de concreto.

Número de empleados residentes capacitados.

INCO-CPTC

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Residuos Reducir la alteración ambiental sobre el entorno en el que se situé el campamento.

Establecer e implementar medidas de prevención de impactos ambientales en el 100% de los aspectos ambientales significativos ejecutados durante la operación de los campamentos.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

INCO-CDOC

Page 72: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 71 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Número de empleados residentes capacitados.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Minimizar los impactos ambientales negativos asociados a la explotación y posterior abandono de bancos de préstamo.

Reducir en un 30% los impactos ambientales asociados con la explotación de materiales de préstamo. Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con

respecto al mes anterior.

INCO-CDOC

Número de vehículos suscritos a la concesión inmovilizados por incumplir parámetros de emisión de gases.

Número de observaciones realizados por la firma interventora, funcionarios del grupo carretero del INCO, policía de carreteras y autoridades ambientales; relacionados con emisiones atmosféricas de vehículos de carga y maquinaria suscritos a la concesión.

Resultados de muestreos de calidad de aire.

Estadísticas y resultados de las capacitaciones realizadas a los conductores

Estadísticas y resultados producto del análisis de las listas de chequeo.

Establecer mecanismos de prevención de la contaminación atmosférica generada por el transito de vehículos de carga de materiales y maquinaria.

Involucrar al 100% de los vehículos de carga y maquinaria suscritos a la concesión, en estrategias de prevención de contaminación atmosférica generada por fuentes móviles.

Número de vehículos suscritos a la concesión inmovilizados por no cubrir la carga.

INCO-CATM-2

Minimizar el impacto ambiental generado por las actividades de la concesión en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Establecer estrategias de control para el 100% de las actividades que se realicen al interior del campamento y que tengan incidencia directa sobre las alteraciones de las propiedades fisicoquímicas de los cuerpos de agua.

Muestreos tomados aguas arriba del campamento, plantas de concreto y plantas de trituración de áridos comparados con resultados de muestreos tomados aguas debajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

INCO-CAG-1

Muestreos de ruido

Número de quejas de la comunidad relacionadas con contaminación auditiva.

Generación de ruido Transito de vehículos

Controlar las actividades, obras o trabajos que generen ruido más allá de los parámetros permitidos y que por ende causen molestias a la comunidad directamente

Mantener en 0 (cero) el numero de incidentes que se puedan presentar con la comunidad a causa de eventos de

Número de Sanciones O Medida preventivas de

INCO-CR

Page 73: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 72 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

afectada. contaminación auditiva. amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión de ruido.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión.

Muestreo de material particulado

Mitigar la impactos ambientales asociados con la operación de plantas trituradoras de áridos o plantas de concreto

Diseñar e implementar medidas preventivas para el 100% de los aspectos ambientales significativos relacionadas con la operación de las plantas de trituración y con las plantas de concreto.

Número de empleados residentes capacitados.

INCO-CPTC

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Reducir la alteración ambiental sobre el entorno en el que se situé el campamento.

Establecer e implementar medidas de prevención de impactos ambientales en el 100% de los aspectos ambientales significativos ejecutados durante la operación de los campamentos.

Número de empleados residentes capacitados.

INCO-CDOC

Generación de aguas de lavado Generación de lixiviados Materiales sedimentables en fuentes de agua naturales

Minimizar los impactos ambientales negativos asociados

Reducir en un 30% los impactos ambientales asociados con la

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos

INCO-CDOC

Page 74: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 73 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

ambientales previstos. a la explotación y posterior abandono de bancos de préstamo.

explotación de materiales de préstamo. Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con

respecto al mes anterior.

Minimizar el impacto ambiental generado por las actividades de la concesión en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Establecer estrategias de control para el 100% de las actividades que se realicen al interior del campamento y que tengan incidencia directa sobre las alteraciones de las propiedades fisicoquímicas de los cuerpos de agua.

Muestreos tomados aguas arriba del campamento, plantas de concreto y plantas de trituración de áridos comparados con resultados de muestreos tomados aguas debajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

INCO-CAG-1

Porcentaje de volumen de agua captado en el mes actual con respecto al volumen de agua captado en el mes anterior.

Volumen de agua reutilizado en el mes actual

Minimizar el impacto ambiental generado por las actividades de la concesión en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Reducir en un 15% el consumo de agua potable al interior de las instalaciones de la concesión Identificar el 100% de las fuentes potenciales de aguas residuales reutilizables. Capacitar al 100% del personal en estrategias de reducción de consumo de agua. Volumen de agua tratado

INCO-CRA-2

Número de observaciones realizadas por la firma interventora y funcionarios del grupo carretero del INCO; relacionadas con la ejecución de las actividades de tala, corte y excavaciones ejecutadas por la firma concesionaria.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente, adelantadas por incumplir términos del permiso de aprovechamiento forestal y demás requisitos legales afines con las actividades de tala, corte y excavaciones.

Controlar los impactos ambientales previstos así como evitar la generación de aquellos que no hayan sido previstos durante la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Identificar el 100% de los impactos ambientales que se pueden presentar con ocasión de la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos

INCO-CPC

Page 75: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 74 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Diferencia entre el número de impactos ambientales generados no previstos menos el número de impactos ambientales previstos.

Porcentaje de riesgos materiales en el mes actual con respecto al mes anterior.

Muestreos tomados aguas arriba del campamentocomparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión.

Muestreo de material particulado

Mitigar la impactos ambientales asociados con la operación de plantas trituradoras de áridos o plantas de concreto

Diseñar e implementar medidas preventivas para el 100% de los aspectos ambientales significativos relacionadas con laoperación de las plantas de trituración y con las plantas de concreto.

Número de empleados residentes capacitados.

INCO-CPTC

FUENTE: Los Autores

TABLA No 11: Grado de Cobertura de los Aspectos Ambientales Externos en los Programas de Gestión Ambiental.

Page 76: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 75 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Diseño Y Operación De Cam p am en tos

Mat eria les d e Pres tam o Recurso Agu a

Red u cción de Consu m o d e

Agua

Recurso Aire -Fuen tes Fijas-

Recus ro Aire -Fuen tes Móviles-

Proceso Con st ru ct ivo Ru id o

In s t a lación y op eración d e p lan t as de t r it u ración

y con creto

Residu os Peligrosos

INCO-CDOC INCO-CMP INCO-CAG-1 INCO – CRA-2 INCO-CATM-1 INCO-CATM-2 INCO-CPC INCO-CR INCO-CPTC INCO-CRP

Alm acen am ien t o d e su s t ancias p eligrosas

Alt eración de la top ografía

Alteración del p aisa je

Aum ent o d e la p res ión d e los recu rsos na tu ra les

Cam bios en el u so del su elo

Daño arq ueológico, h is t órico o cu lt u ra l

Derram es

Derrum bes

Gen eración d e agu as de lavad o

Generación d e em is iones a tm osféricas

Gen eración de escom bros

Gen eración de lixiviad os

Generación d e ru ido

Gen eración de Vert im ien tos

Materia l pa rt icu lado

Materia les sed im en tables en fu en tes de agu a nat u rales

Perd id a o fragm en tación de h ábit a t s

Res idu os

Tala d e árboles y ret iro de la cobertu ra vegeta l

Tran s it o de veh ícu los

Aspecto Ambiental cubierto Completamente

Aspecto Ambiental cubierto casi completamente

Aspecto Ambiental cubierto Parcialmente

Programa

Aspecto Ambiental

FUENTE: Los Autores

Page 77: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 76 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

4.3.3.1 Programas De Gestión Ambiental

Para lograr el cumplimiento de los Objetivos y Metas planteados en el Sistema, el Instituto

Nacional de Concesiones –INCO; ha elaborado una serie de Programas De Gestión

Ambiental (Ver Anexo 9) donde se establecen las actividades, recursos, plazos y

responsabilidades necesarios para dar cumplimiento a estos; siguiendo lo planteado en el

Procedimiento Para El Establecimiento Y Revisión De Objetivos, Metas Ambientales Y

Programas de Gestión Ambiental (Ver Anexo 8).

Los programas de gestión ambiental se diseñaron en base a los procesos que se realizan en

la mayoría de las concesiones. Dichos procesos pueden estar directamente relacionadas

con varios aspectos ambientales y afectar varios componentes ambientales a la vez pero en

diferente magnitud es por eso que la cobertura del programa varia entre un aspecto

ambiental y otro. El Grado de Cobertura de los Aspectos Ambientales Externos en los

Programas de Gestión Ambiental se presenta en la tabla número 11.

4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

El Instituto Nacional de Concesiones -INCO debe generar mecanismos de apoyo,

formación, información y seguimiento, destinando los recursos necesarios y asignando

responsabilidades y funciones para dar cumplimiento a la Política, Objetivos y Metas

Ambientales, y aplicar eficazmente los Programas de Gestión Ambiental planteados

anteriormente; asegurando de esta manera el mejoramiento continuo de su gestión

ambiental.

4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad Y Autoridad

La estructura organizativa del Instituto Nacional de Concesiones INCO (ver Figura No 1), y

la distribución de funciones está claramente definida en el Decreto No 1800 de Junio 26 de

2003. Sin embargo, para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental es de vital

importancia tener claramente determinados los roles y responsabilidades que cada una de

las partes del Instituto posee en materia de Gestión Ambiental.

Por esta razón se propone la conformación de la Coordinación del Sistema de Gestión

Ambiental y el Comité Ambiental, como instancias de autoridad y responsabilidad para el

sistema, además de determinar responsabilidades específicas a las dependencias ya

Page 78: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 77 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

existentes en la estructura organizativa del INCO, que de una manera u otra, intervienen

en la gestión ambiental para garantizar la implementación, mantenimiento y mejora del

Sistema de Gestión Ambiental (ver tabla No 12).

TABLA No 12. Responsabilidades y Funciones para la Implementación del SGA

DEPENDENCIA FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES GENERALES

Gerencia General

Implementación y apropiamiento de la política ambiental, destinar y asignar los recursos necesarios para poder implementar, mantener, evaluar y mejorar el SGA. Motivar y generar la participación activa de los funcionarios generando compromiso ambiental para la implementación y mantenimiento del SGA. Tener conocimiento y control del progreso del desempeño ambiental.

Coordinación Del SGA

Será la encargada de la implementación, funcionamiento y Mantenimiento del SGA, de la elaboración y mantenimiento del Manual de Gestión, y el control de los documentos y registros del sistema, debe programar la consecución de recursos con la gerencia. Debe difundir y fomentar la importancia del sistema y el conocimiento del mismo por los funcionarios del INCO. Encabezar los procesos de seguimiento del SGA

Grupo Territorio

Conocer, dar soporte, y acompañar el desarrollo e implementación del SGA. Liderar los programas de formación, y aplicación del SGA en las labores de seguimiento y evaluación ambiental de concesiones. Colaborar en la formulación de mejoras al sistema. Desarrollar su trabajo siguiendo los procedimientos del SGA

Grupo Jurídico

Dar soporte legal para la aplicación del SGA, y la vinculación de las concesiones e interventoras a este para el logro de objetivos y metas ambientales. Colaborar en la evaluación del cumplimiento legal. Desarrollar su trabajo siguiendo los procedimientos del SGA

Grupo Territorio, Carretero Y Portuario

Desarrollar su trabajo siguiendo los procedimientos del SGA. Presentar recomendaciones y sugerencias para la implementación, mantenimiento y mejora del SGA. Informar cambios o situaciones no contempladas en sistema, diligenciar los formatos que le hayan sido designados en su labor.

Otras Tener conocimiento del SGA. Aportar al cumplimiento de la política los objetivos y metas del SGA. Presentar recomendaciones y sugerencias para la implementación, mantenimiento y mejora del SGA.

Au

tori

da

d

.

Fuente: Los Autores

Comité Ambiental: Este estará conformado por el Coordinador del SGA, tantos asesores

del Grupo Territorio como sea necesario para tratar los temas ambientales y cumplir con

los requisitos del sistema, un asesor de cada uno de los Grupos de Trabajo Carretero,

Férreo y Portuario cuando sea necesario y según los temas que se traten en la reunión y/o

revisiones, también pueden hacer parte del comité cuando así lo solicite el Gerente, el

Coordinador del SGA o sea indispensable, un representante de la Interventoría de los

proyectos y el representante ambiental de las concesiones. Dentro de sus funciones están

las de garantizar la implementación y mejoramiento del SGA del INCO, reunirse trimestral

y anualmente para realizar la evaluación, seguimiento y actualización del SGA, evaluar el

Page 79: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 78 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

cumplimiento de Objetivos y Metas Ambientales y todas las que estén determinadas en los

Procedimientos del Sistema.

4.4.2 Competencia, Formación Y Toma De Conciencia

Con el fin de que el Sistema de Gestión Ambiental tenga un proceso de implementación

eficaz, se debe contar con el compromiso a todo nivel del Instituto, generado por una

conciencia ambiental, de la cual la gerencia es motivadora. Por eso, es vital para el sistema

que todas las personas que trabajan en el INCO, sean concientes de la importancia de

cumplir con lo estipulado en el SGA; por lo cual cada uno de los funcionarios debe cumplir

con ciertos requisitos, o competencias para poder desarrollar las labores a su cargo.

Con esta premisa se desarrollo el Procedimiento Para La Elaboración De Programas De

Formación Y Concientización Ambiental, INCO-FC (Ver Anexo 10), para garantizar que se

identifique las necesidades de entrenamiento y poder generar programas de formación

acordes con dichas necesidades, garantizando la idoneidad y el conocimiento necesario

para el cumplimiento de Objetivos y Metas Ambientales., en la Tabla No 13 se describe

brevemente los temas y el alcance para desarrollar programas de formación ambiental.

4.4.3 Comunicaciones

Dentro del SGA, es necesario contar con un Sistema de Comunicación que facilite el

intercambio de información con las partes interesadas, permitiendo la atención y solución

de inquietudes y preguntas generadas sobre el sistema y desempeño ambiental del INCO,

además de afianzar el conocimiento de su política, objetivos, metas, programas

ambientales y demás elementos del SGA, mejorando y manteniendo su imagen con

institución.

Para esto el INCO estableció el Procedimiento de Comunicaciones Internas y Externas,

INCO – CIE presentado a continuación en la tabla No 14; el cual define el mecanismo para

dar a conocer tanto a nivel interno como externo sus actividades y compromisos con el

medio ambiente, destacando el mejoramiento continuo de su gestión ambiental y

respondiendo inquietudes, solicitudes y sugerencias sobre el Sistema de Gestión

Ambiental.

Page 80: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 79 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

4.4.3.1 Comunicaciones Internas

El nivel Interno está integrado por todas las dependencias, cargos y funciones que realiza

el Instituto Nacional de Concesiones y la Interventoría, que en el sitio de ejecución de los

proyectos realiza el seguimiento presencial del desarrollo del contrato. La comunicación a

nivel interno es de vital importancia para la resolución de problemas y para mantener el

SGA coherente a la situación real del Instituto, ya que determina y coordina acciones

complementarias que garantizan el mantenimiento, actualización y mejoramiento del

sistema; por tanto, es importante motivar a todo el personal para lograr esta

comunicación, e indicarle los mecanismos para que pueda participar activamente en el

SGA.

4.4.3.2 Comunicaciones Externas

Con la finalidad de integrar a las partes interesadas externas al SGA y mantener un canal

de comunicación abierto se propone la realización de informes de desempeño y gestión

ambiental del INCO; y el desarrollo de mecanismos que faciliten la comprensión y

retroalimentación de la información. Dentro de las partes interesadas externas podemos

encontrar los concesionarios, las Autoridades Ambientales a cualquier nivel, y la

comunidad, ya sea general o la directamente involucrada o habitante de la zona de

influencia de algún proyecto en concesión administrado por el INCO.

TABLA No 13: Temáticas Principales de los Programas de Formación

TEMA ALCANCE ACTIVIDADES Y

HERRAMIENTAS ENCARGADO

Política Ambiental Todo el personal del INCO,

Interventorías y Concesionarios

Concientización por charlas y talleres usando folletos y presentación PowerPoint

Gerencia General y Coordinador del SGA

Objetivos y Metas Ambientales

Todo el personal del INCO, Interventorías y Concesionarios

Concientización por charlas y talleres usando folletos y presentación PowerPoint

Coordinador del SGA

Programas de Administración Ambiental

Personal del Grupo Territorio, férreo, carretero

y portuario

Capacitación por medio cursos y talleres usando

folletos, carteleras, formatos, etc.

Coordinador del SGA

Aspectos Ambientales a nivel externo e interno

relacionados con las actividades del INCO

Todo el personal del INCO, Interventorías y Concesionarios

Concientización y capacitación por charlas y

talleres usando folletos, formatos, informes y

presentación PowerPoint

Grupo Territorio y Coordinador del SGA

Requisitos Legales, Todo el personal del INCO, Conferencias y talleres Grupo Jurídico y

Page 81: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 80 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Contractuales y Otros Interventorías y Concesionarios

usando folletos, formatos, informes y presentación

PowerPoint

Coordinador del SGA

Comunicación Externa e Interna

Gerencia, Subgerencias y Personal del Grupo

Territorio, férreo, carretero y portuario

capacitación por charlas y talleres usando folletos,

formatos, informes y presentación PowerPoint

Coordinador del SGA

Documentación del SGA

Personal del Grupo Territorio, férreo, carretero,

portuario y Jurídico. Interventoría y Concesiones

capacitación por charlas y talleres usando folletos,

formatos, informes y presentación PowerPoint

Coordinador del SGA

Control de Documentos Grupo Territorio, férreo,

carretero , portuario y Jurídico

Capacitación por medio cursos y talleres usando

folletos, carteleras, formatos, etc.

Coordinador del SGA

Procedimientos De Control Operacional

Todo el personal del INCO, Interventoras y

Concesionarios, según su participación en la

ejecución de actividades que necesiten control

Concientización y capacitación por

Conferencias, charlas y talleres usando folletos,

formatos, informes y presentación PowerPoint

Grupo Territorio y Coordinador del SGA

Respuesta ante Emergencias

Personal del Grupo Territorio, férreo, carretero,

portuario y Jurídico. Interventoría y Concesiones

Capacitación por medio conferencias y talleres

usando folletos, carteleras, formatos, etc.

Grupo Territorio y Coordinador del SGA

Auditorias Ambientales Personal del Grupo

Territorio, férreo, carretero y portuario

Capacitación por medio conferencias y talleres

usando folletos, carteleras, formatos, etc.

Grupo Territorio y Coordinador del SGA

FUENTE: Los Autores

Page 82: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 81 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

TABLA No 14: Procedimiento de Comunicaciones Internas y Externas

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS Diciembre de 2005 INCO-. CIE. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer los mecanismos de comunicación a nivel interno y externo, para que el INCO de a conocer su compromiso con el medio ambiente, el Sistema de Gestión Ambiental, y el mejoramiento que a alcanzado a través de este a todas las partes interesadas.

Al Instituto Nacional de Concesiones – INCO, sus dependencia y funcionarios de los modos férreo, carretero y portuario y el manejo ambiental y a su vez a sus contratistas (Concesiones e Interventoras).

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – deberá asegurar la atención y respuesta ante cualquier inquietud, pregunta, etc., mediante el establecimiento de mecanismos que permitan la divulgación de información clara, precisa sobre su desempeño ambiental y la implementación del SGA, a nivel interno (INCO y dependencias e interventoría) y externa (concesionarios, autoridades ambientales, comunidad, etc.).

Metodología Para La Comunicación Interna

Esta debe involucrar a todo el personal que trabaja dentro de INCO (Gerencia, Subgerencias, Grupos de trabajo), y con el personal que va a realizara la interventoría, ya que son los representantes de INCO en el sitio de ejecución de los proyectos en concesión. Para esto debe:

1. Motivar al personal para que se aprovechen todos los espacios y herramientas para el intercambio de información, la cual debe contener: • Política Ambiental y compromisos ambientales contraídos por el INCO • La importancia de la gestión ambiental del INCO • Aspectos e impactos ambientales • Objetivos y metas ambientales, junto a los programas de administración ambiental. • La responsabilidad ambiental de los empleados para la implementación eficiente del SGA • Resultados del seguimiento y las auditorias • Interrogantes y/o sugerencias realizadas sobre las actividades, desempeño ambiental del INCO

2. Determinar el medio por el cual se va a realizar la comunicación teniendo en cuenta la información y la finalidad de la misma; Para esto se definen

herramientas en el siguiente cuadro:

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS Diciembre de 2005 INCO-. CIE. P2

Page 83: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 82 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Metodología Para La Comunicación Interna

Herramienta Dependencias del INCO Interventoría Actualización

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS Diciembre de 2005 INCO-. CIE. P3

Page 84: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 83 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

3. Las dudas, preguntas y sugerencias serán contestadas a través de la pagina de Internet y mail, dejando copia material en la cartelera ambiental es

el sitio designado para ello.

Herramienta Dependencias del INCO Interventoría Actualización

Reuniones Ambientales

Se realizaran a medida que se ve la necesidad de ellas, en caso de que se presenten no conformidades, exista desinformación general, haya que aclarar cambios importantes del SGA, o de responsabilidades, se necesite sensibilizar más a los empleados sobre la importancia del SGA Estas serán encabezadas por el coordinador del SGA, acompañadas por personal de Grupo territorio, y el personal correspondiente, ya sea una dependencia, o representantes de cada una de las dependencias

Estas se realizaran trimestral o semestralmente según quede pacto en el contrato. Y cuando se realicen visitas técnicas por el grupo territorio a los proyectos.

Metodología Para La Comunicación Externa

1. Se debe determinar hacia quienes va dirigida la información, para que a través de las herramientas de comunicación se cumplan las expectativas y haya un canal directo de comunicación con todas ellas. Para facilitar esto las partes externas interesadas se agruparon en tres grupos principales:

a. Concesionarios b. Autoridades Ambientales c. Comunidad, que se subdivide en comunidad directamente afectada por el desarrollo de un proyecto, y comunidad en general.

2. También es fundamental precisar cuales son los temas que se van a comunicar, a continuación se hace mención a algunos temas de gran importancia, los cuales cumplen la finalidad de dar a conocer los esfuerzos del INCO por mejorar, como va su desempeño ambiental y mejorar su imagen al ser una entidad publica brindando información clara y transparente.

• Información General del INCO • Requisitos del SGA (política, objetivos y metas ambientales, etc.) • Reseña de la evolución del SGA desde su diseño, a su implementación, etc. • Información sobre el manejo que el INCO realiza de las concesiones a nivel ambiental • Estado de cumplimiento de Requisitos legales y compromisos ambientales. • Procesos de contratación de concesiones, anexando información del presupuesto destinado al manejo ambiental en los mismos.

3. Determinar el medio por el cual se va a realizar la comunicación teniendo en cuenta la información y la finalidad de la misma; Para esto se definen herramientas en el siguiente cuadro:

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS Diciembre de 2005 INCO-. CIE. P4

Metodología Para La Comunicación Externa

Page 85: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 84 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Herramienta Concesionarios Autoridades Ambientales Comunidad

Formatos y Registros

Son las herramientas ya establecidas a lo largo del SGA para recibir y documentar las fuentes de impacto ambiental significativo, medidas de manejo de impactos, y cambios en los procesos, entre otras cosas, son de carácter obligatorio para la comunicación de las concesiones con el INCO

Son herramientas de fácil manejo ya determinadas y de carácter obligatorio para entregar información a las autoridades ambientales. La información que contiene queda supeditada a la información que las autoridades soliciten, y cuando la soliciten.

En caso de cualquier necesidad de la comunidad de saber más, estos serán una forma física de certificar y avalar los resultados generales del SGA, o de las acciones que se toman para el cuidado del medio ambiente.

Pagina Web del INCO

En la pagina Web del INCO se encontrara información general, financiera, y ambiental, se designará un link para el SGA, esta se actualizará cada vez que hayan cambios en el SGA. Se designara un espacio para las concesiones para que puedan realizar sus preguntas, dudas, o informes ambientales no formales.

Podrá acceder a la página de Internet y encontrar la información ya antes mencionada. A través de e mail y el sitio de la red definido para sugerencias, preguntas, etc., Podrá contactarse con el Coordinador del SGA o el asesor del grupo territorio designado a cada uno de los proyectos para aclarar dudas y solicitar información.

Podrá acceder a la página de Internet y encontrar la información ya antes mencionada. A través de e mail y el sitio de la red definido para sugerencias, preguntas, etc., Podrá contactarse con el Coordinador del SGA o el asesor del grupo territorio designado a cada uno de los proyectos para aclarar dudas y solicitar información.

Visitas Técnica

El INCO realizara visitas técnicas periódicas o cuando sean necesarias, en estas se aclararan dudas, se informará sobre cambios, entre otras cosas de manera directa y personal.

Las Autoridades Ambientales pueden visitar cuando estás soliciten visitas a los proyectos en concesión para revisar su desempeño ambiental y a su vez pedir acompañamiento del INCO para verificar que la evaluación y seguimiento que el INCO realiza a los proyectos esta generando cambios y mejoras. También puede solicitar la visita de los asesores del INCO a sus instalaciones para solicitar información ambiental, o aclaración de dudas, etc.

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS Diciembre de 2005 INCO-. CIE. P5

Page 86: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 85 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

4. Se debe aclarar que a lo largo del proceso de los proyectos en concesión el INCO existen herramientas ya establecidas para la comunicación sobre el proyecto en sí a desarrollar, sin embargo se pueden usar dichos espacios para comunicar sobre el SGA e informar sobre el proceso de mejora en el INCO, dentro de estos podemos encontrar las audiencias públicas, reuniones con las comunidades ya sea indígenas, afro americanas, o directamente afectadas, los mecanismos establecidos por el concesionario y la interventoría para recoger y resolver dudas, etc.

Herramienta Concesionarios Autoridades Ambientales Comunidad

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Desarrollar y Revisar el informe de gestión ambiental para partes interesadas. Participar d la reuniones ambientales y presidirlas cuando se posible y conveniente. Revisar la pagina de Internet e intranet de solicitud de información, para dar conocimiento de esta y solucionar dudas. Recoger las sugerencias y solicitar al grupo territorio apoyo para evaluarlas y adaptar las que sean técnica, económica y ambientalmente viables, verificar que la cartelera ambiental este en buen estado, solicitar a los asesores ambientales un reporte sobre las visitas técnicas realizadas.

Grupo Territorio Realizar la visitas técnicas, serán los encargados de mantener actualizada y en buen estado la cartelera ambiental, y hacer llegar a las otras dependencias la información para las carteleras, colaborar en la aclaración de dudas y en la entrega de información al coordinador del SGA

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS Diciembre de 2005 INCO-. CIE. P6

CARGO FUNCIONES

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Apoyar la comunicación externa, e informar de cualquier duda o sugerencia al coordinador del SGA y al Grupo Territorio.

Page 87: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 86 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Interventoría Ser el representante del INCO en la zona del proyecto y brindar la información pertinente a la comunidad o parte interesada, informar al INCO quienes solicitan información, y trasmitir las sugerencias al grupo territorio, participar en las reuniones ambientales, llevar la cartelera ambiental de manera ordena, actualizada y de manera estética.

Concesionarios Colaborar con el INCO en la entrega de información, diligenciamiento de formatos, etc. Informar al asesor correspondiente del Grupo Territorio, cualquier situación, duda o problema referente a la comunicación, dudas, sugerencias ambientales, asistir y participar activamente de las reuniones ambientales.

MEDIOS • Herramientas de comunicación externa e interna (anteriormente nombradas)

ANEXOS • Modelo Para Informe De Comunicación Externa • Formato de Sugerencias y Preguntas para pagina de Internet del INCO • Modelo de seguimiento de comunicaciones NOTA: Ver Anexo 11

SEGUIMIENTO Es continuo, estas deberán quedar documentadas en el registro de seguimiento de comunicación, el cual servirá como elemento para la revisión anual del SGA y la valoración de indicadores

RECOMENDACIONES Después de cada revisión, el Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental y hará los ajustes pertinentes a este procedimiento

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Page 88: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 87 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

4.4.4 Documentación

Para que el Sistema de Gestión Ambiental se ejecute eficazmente, y sea de fácil acceso y

entendimiento, el Instituto Nacional de Concesiones -INCO- estableció un Procedimiento

Para La Documentación del SGA (Ver Anexo 12), con el fin, de que a través de esta se

brinde información a empleados y partes interesadas cuando estas lo requieran; además de

servir como soporte y evidencia para la implementación, mantenimiento, seguimiento y

mejora del Sistema, mostrando el progreso y optimización del desempeño ambiental.

FIGURA No 3: Estructura De Documentación Del SGA

FUENTE: Los Autores

Para ello se tuvo en cuenta una estructura básica de la documentación del Sistema de

Gestión Ambiental para facilitar el manejo de la documentación, y garantizar que este y sus

Manual de Gestión Ambiental: Documento integrado por lineamientos básicos del SGA y del desarrollo de las actividades generales del INCO, dentro de los cuales esta el alcance del sistema, la Política, Objetivos y Metas Ambientales el INCO. Descripción general de los requisitos del SGA y guía para la utilización, control, revisión y actualización de este documento.

Procedimientos: Detallan el que, como, quién, cuando y con que se va desarrollar los requisitos y actividades claves indicadas en el manual del Sistema de Gestión Ambiental. Están acorde con la Política Ambiental y con la Norma IS0 14001. Tienen un formato designado, y están claramente nombrados y codificados.

Instructivos: Definen en detalle la manera específica de realizar una tarea, actividad o proceso particular, que impliquen un impacto o intervengan en el desempeño ambiental del INCO.

Otros Documentos: Incluye los registros y formatos ambientales que evidencian el cumplimiento de los requerimientos legales exigidos y aplicables al Sistema de Calidad y al Sistema de Gestión Ambiental. También, los planes de gestión ambiental de las concesiones en manejo y requisitos legales y contractuales, entre otros que sirvan para el planteamiento, implementación, mantenimiento y mejora del SGA

1

2

3

4

NIV

EL

ES

Page 89: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 88 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

elementos estén documentados de manera clara y completa, compuesta por los niveles que

mostrados anteriormente en la figura No 3.

4.4.5 Control De Documentos

En el proceso de implementación del Sistema de Gestión Ambiental es importante llevar

un control de los documentos en sus distintos niveles, por lo que se estableció el

Procedimiento Para el Control de Documentos, INCO-CD (Ver Anexo No 13), con el fin de

asegurar que la documentación del SGA:

• Sea de fácil identificación

• Se pueda relacionar con una dependencia y/o cargo específico dentro del Instituto

• Se evalúe periódicamente para determinar si es necesario o no su modificación

• Esté aprobada por personal idóneo, que entregue información clara y veraz

• Sea actualizada periódicamente

• Este disponible en donde se realizan actividades vitales para el funcionamiento del

sistema

• Los documentos obsoletos y en desuso sean retirados rápidamente, y almacenados

en caso de ser necesario.

Para realizar el control de documentos se deben tener en cuenta:

a. Aprobación de Documentos : Deben ser revisados y aprobados por personal

autorizado:

• Manual del SGA: Revisado por el Coordinador ambiental y autorizado por la

gerencia y el coordinador ambiental

• Procedimientos: Revisados por Grupo Territorio y el Coordinador ambiental y

autorizados por el Coordinador ambiental

• Instructivos: Revisados por Grupo Territorio y el Coordinador ambiental y

autorizados por el Coordinador ambiental

• Otros Documentos: Revisados por Grupo Territorio, Férreo, Carretero y

Portuario y autorizados por el Grupo Territorio y Coordinador ambiental

Lista Maestra de Documentos: Las áreas que emiten documentos tales

como procedimientos, instructivos u otros documentos deben

establecer una lista de documentos.

Page 90: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 89 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

b. Distribución de Documentos: Se debe tener en cuenta el Origen de los documentos

• Documentos de Origen Interno

Lista de Distribución: El Coordinador del SGA publica una lista de

distribución de los documentos entregados a las diferentes áreas que

tienen responsabilidad en el Sistema de Gestión Ambiental asegurando

que los documentos como procedimientos, instructivos, normas y demás

documentos están donde se necesitan.

• Documentos de Origen Externo: Los documentos de origen externo que son

incorporados al Sistema usando un listado de origen y recepción.

c. Modificación y Actualización de Documentos: Los cambios y modificaciones

realizados se revisarán y aprobarán según lo planteado en aprobación de

documentos, indicando la razón de esta. La información adicional del documento

para su actualización será añadida a este ayudándose de la nomenclatura de los

mismos.

d. Cambio de Documentos Obsoletos: Cuando un documento caduque, debe ser

retirado del SGA, para eso se debe entregar copia del documento actualizado,

recepción y destrucción del obsoleto o almacenamiento paralelo por razón legales.

4.4.6 Control Operacional

El instituto Nacional de Concesiones ha establecido procesos para realizar actividades que

requieren un especial control dentro de sus actividades administrativas, ya que estas

determinar la efectividad de la implementación del Sistema de gestión Ambiental, y por

ende el cumplimiento de Objetivos y metas Ambientales.

Es importante aclarar que el INCO será responsable solo de procesos derivados de las

actividades administrativas que surgen de la evaluación y el seguimiento ambiental a los

proyectos en Concesión. Los cuales deberán desarrollar los respectivos instructivos de

trabajo y controles específicos para garantizar el buen desempeño ambiental.

Las concesiones deberán a partir del instructivo de proceso de mejoramiento ambiental

Page 91: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 90 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

generado por el INCO diseñar e implementar controles operacionales más específicos y

dimensionado según sus actividades y aspectos ambientales, los cuales dará a conocer al

INCO, el cual hará observaciones o solicitudes de mejora; para que cuando se realicen las

auditorias internas y/o visitas técnicas sea un parámetro de evaluación del estado y gestión

ambiental de estas.

Por lo contrario para sus actividades internas el INCO deberá hacer la identificación de las

necesidades de control de estas, siguiendo el Procedimiento para el Control Operacional

descrito en la tabla No 15, y posteriormente su establecimiento. En la Tabla no 16 se hace

referencia a los instructivos de trabajo base para el control operacional del INCO y las

concesiones a su cargo.

Los procesos más determinantes para la gestión ambiental son la evaluación y el

seguimiento a proyectos, en los cuales se realizan actividades administrativas, donde hay

que manejar residuos y dar un uso eficiente de recurso como energía, agua e insumos de

papelería; estas operaciones aplican a todo el INCO ya que sus funciones generales son de

carácter administrativo

Page 92: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 91 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

TABLA No 15: Procedimiento Parea el Control Operacional

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL Diciembre de 2005 INCO-CO. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer una metodología para la identificación de necesidades de control, operacional dentro del INCO y el establecimiento de procedimientos e instructivos de trabajo que faciliten la implementación y evaluación del Sistema de Gestión Ambiental, para garantizar el cumplimiento de la política, objetivos y metas ambientales.

Al Instituto Nacional de Concesiones – INCO, y sus dependencias.

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – deberá medir su desempeño ambiental a través de la implementación de controles a los procesos y actividades que considere críticas para el cumplimiento de Objetivos y Metas.

Metodología

1. Realizar reuniones periódicas y continuas del comité ambiental, para determinar actividades, aspectos y temas relevantes en el cumplimiento de Objetivos y metas,

2. Definir en cuales actividades, aspectos y temas anteriormente determinadas es necesario diseñar controles operacionales. 3. Reunir información sobre :

• Como se desarrolla la actividad, trata el aspecto, o se maneja el tema en el INCO • El control operacional actual y resultados obtenidos (Ver seguimiento y Medición) • Como se puede realizar la actividad de una manera más amigable con el medio ambiente y formas de tratar los aspectos.

4. Una vez se cuente con la información se procederá a hacer su análisis, determinando si los controles implementados funcionan adecuadamente, si se pueden mejorar o hay que diseñar nuevo controles.

5. Definir donde se debe realizar control 6. Generar un informe que contenga :

• Resultados de los controles operacionales • Nuevas necesidades de control operacional y sus razones

7. Una vez definido donde se debe realizar control, se procederá a realizar: el Instructivo del Proceso, definiendo: • Responsables, participantes, objetivos e indicadores del proceso. • Documentos complementarios al Instructivo del proceso • Pasos y actividades para el desarrollo del proceso

8. Verificar que dentro del seguimiento y medición se contemplen parámetros para poder desarrollar los indicadores de evaluación de los instructivos de proceso

9. Realizar informe para las áreas en donde aplican los controles diseñados que contenga: • Descripción general del instructivo • Responsables y Fechas de revisión • Anexar los instructivos correspondientes

Page 93: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 92 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL Diciembre de 2005 INCO-CO. P2

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

Encabezar los comités ambientales, realizar los informes de control operacional, determinar si las necesidades de control son reales y necesitan diseño de instructivos, diseñar los instructivos de trabajo y designar responsables para la ejecución de los mismos

Grupo Territorio Participar en los comités ambientales, colaborar con el Coordinador del SGA a determinar si las necesidades de control son reales y necesitan diseño de instructivos y a diseñar los instructivos de trabajo expresar las sugerencias y observaciones sobre los controles y su efectividad, realizar las actividades y responsabilidades que se le asignen en los instructivos de trabajo.

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Participar en los comités ambientales, colaborar con el Coordinador del SGA a determinar si las necesidades de control son reales y necesitan diseño de instructivos y a diseñar los instructivos de trabajo expresar las sugerencias y observaciones sobre los controles y su efectividad, realizar las actividades y responsabilidades que se le asignen en los instructivos de trabajo.

Demás dependencias de INCO

Expresar las sugerencias y observaciones sobre los controles y su efectividad, realizar las actividades y responsabilidades que se le asignen en los instructivos de trabajo.

MEDIOS • Mediciones realizadas • Seguimiento del control operacional

ANEXOS • Instructivos de Procesos • Instructivos de trabajo NOTA: Ver Anexo 14

SEGUIMIENTO En el desarrollo e implementación se realizará el seguimiento y revisión de lo planteado en este procedimiento

RECOMENDACIONES Comunicar los resultados a cada nivel y función pertinente y evolución de los programas de formación anualmente.

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del SGA

Page 94: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 93 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

TABLA No 16. Lista De Instructivos Para El Control Operacional

Fuente: Los Autores

4.4.7 Preparación Y Respuesta Ante Emergencias

En cuanto a la preparación y atención de emergencias se deben tener en cuenta dos

escenarios. El primero de ellos abarca las actividades y procesos que se realizan para la

ejecución de las obras en el modo carretero, férreo y portuario del cual el INCO realiza

seguimiento y evaluación. El segundo, esta relacionado con las instalaciones en las que se

llevan cabo las funciones administrativas que sirven como sede del INCO.

Para garantizar la identificación de situaciones de emergencia y el desarrollo y ejecución de

acciones de control y respuesta se establece el Procedimiento Para La Preparación y

Respuesta Ante Emergencias (Ver Anexo No 15), y tener en cuenta:

El INCO debe verificar que cuando se presente una situación anormal o de

emergencia durante la ejecución de los proyectos, obras o actividades en

concesión, se apliquen las medidas previstas en el Plan De Contingencia por parte

del concesionario, el cual hace parte Del Estudio De Impacto Ambiental presentado

ante la respectiva autoridad para la obtención de la Licencia.

El INCO debe incorporar entre los requerimientos de los contratos de concesión,

un numeral en el que se le requiera al licitante un documento que cuente con la

Instructivo de proceso Instructivo de trabajo Nivel Aplica a: Evaluación de Proyectos Supervisión ambiental de

Concesiones Seguimiento de ProyectosInterno

Grupo Territorio, Carretero, Férreo y

Portuario Ejecución Optimización de Consumo

de Energía Mantenimiento Interno INCO

Desarrollo Red Interna Control Uso Insumos

Manejo de Residuos Aprovechables

Manejo de Residuos Interno INCO

Campamentos Agua Campamentos

Agua Consumo Fuentes Fijas

Material Particulado Fuentes Móviles

Plantas de trituración y concreto

Proceso Constructivo

Mejoramiento del desempeño ambiental

-concesiones-

Ruido

Externo Concesiones de los modos

de trabajo carretero, férreo y portuario

Page 95: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 94 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

identificación de las posibles riesgos, situaciones anormales y de emergencia que se

puedan presentar durante la ejecución de la concesión, junto con las medidas de

contención de las mismas, cuando los proyectos, obras o actividades a ofrecer en

licitación no requieran Licencia Ambiental.

El INCO como tal es una entidad administrativa con sede al interior del edificio del

Ministerio De Transporte, el cual a su vez es una entidad gubernamental resguardada por

las fuerzas militares y de policía, quienes tienen la función de realizar procedimientos para

la atención de emergencias, en los cuales el INCO no tiene ninguna inferencia pues son

confidenciales y no son de su responsabilidad.

En vista de lo anterior en este sistema no se plantearon procedimientos para la

preparación y atención de emergencias que puedan afectar a los funcionarios o a la

estructura de la entidad.

4.5 VERIFICACIÓN

Con base en el ciclo de mejora continua, se debe evaluar el Sistema de Gestión Ambiental,

con la finalidad de verificar el proceso de implementación y la eficiencia del sistema,

corroborando el mejoramiento del desempeño ambiental del INCO. Para lograr este

objetivo se deben usar herramientas que permitan la medición y seguimiento del sistema,

identificar acciones para corregir y prevenir problemas de carácter ambiental, registrar

información teniendo control de ella, y examinar si el SGA esta diseñado y operado de la

manera correcta.

4.5.1 Seguimiento Y Medición

El seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental debe ser continuo y comprende la

recolección de información, con el objeto de verificar el cumplimiento de los requisitos del

SGA como de los requisitos legales, generar información soporte para la evaluación del

desempeño ambiental, entre otros. Esta información puede ser obtenida a través de la

medición y observación en el tiempo.

Se debe planificar el que, como, cuando, donde, y con que se van a realizar las mediciones,

un ejemplo de las mediciones más frecuentes se encuentra en la Tabla No 17 “Mediciones

Page 96: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 95 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

de calidad ambiental típicas a realizar en las concesiones”. En el caso del INCO se deben

contemplar dos escenarios, el externo comprendido por las acciones, actividades y

procesos desarrollados en las concesiones a su cargo y el interno que corresponde a sus

actividades propias como instituto.

• EXTERNO: La medición para el seguimiento de emisiones, descargas, consumo de

insumos es realizada por las concesiones, estas deben presentar un plan de

medición y monitoreo acorde a la magnitud y actividades del proyecto el cual será

registrado dentro del SGA, el INCO se encargará de hacer cumplir dicho plan,

revisar los resultados de las mediciones para analizarlos e integrarlos al sistema.

También solicitará la ejecución de mediciones no contempladas en el plan si es

necesario o alguna parte interesada (autoridad ambiental y/o comunidad) así lo

requiere.

• INTERNO: El INCO debe diseñar un proceso de medición para la recolección de

información sobre su desempeño ambiental, este irá encaminado hacia el

seguimiento y evaluación de proyectos en concesión, ya que estos procesos son los

que garantizan que los proyectos se estructuren y ejecuten de manera acorde al

SGA, los requisitos legales y contractuales garantizando el buen desempeño

ambiental.

Para lograr esto y asegurar la validez de la información y resultados obtenidos, el INCO

definió el Procedimiento Para el Seguimiento Y Medición INCO-SM (Ver Anexo 16).

Tabla 17. Mediciones de calidad ambiental típicas a realizar en las concesiones

Parámetro Técnica (ejemplo) Método Periodicidad

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Reflujo Abierto Titulado

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)

Incubación 5 días

Sólidos Suspendidos, Sedimentables, Fijos, y Volátiles

Gravimetría, sedimentación, etc.

Grasas y Aceites Extracción Soxhlet o

infrarrojo

Caracterización de agua

pH Potenciómetro Medición Directa

La periodicidad se establecerá según las necesidades y la naturaleza del proyecto a realizar en la etapa de estructuración. Para ello se debe contar con la colaboración y visto bueno de la

Page 97: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 96 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Temperatura Termómetro

Caudal Cantidad de agua / tiempo Aforo de Caudal

Cantidad de residuos generados (pueden ser sólidos como

escombros, peligrosos como aceites, lodos, etc.)

Cuarteo, pesaje directo

Medición por peso en periodo de tiempo

específico de generación

Material Particulado PM10, PM2.5 y pesaje

SOx, NOx, COx Pararrosanilina, reacción

qimiluminescente y absorción infrarroja no dispersa

Muestreo de Calidad de Aire, Muestreo

Isocinético, Análisis de tres gases

Uso De Combustibles Limpios Inspección y verificación

CO2 Y gases de combustión vehicular

Análisis de Gases

Dispersión de Contaminantes Modelos de Dispersión

Terreno revegetalizado Medición y control

Personas afectadas por el proyecto

Estudio de condiciones iniciales, seguimiento y comunicación con la comunidad, estudio

epidemiológico, otros

autoridad ambiental pertinente.

Fuente: Los Autores

Page 98: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 97 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

4.5.2 Evaluación Del Cumplimiento Legal

El cumplimiento de Requisitos Legales y Otros es un parámetro importante para la

evaluación del Sistema de Gestión Ambiental, ya que estos requisitos son directrices y

compromisos ambientales, y su incumplimiento muestra la ineficacia del SGA, además de

generar posibles sanciones, multas y mala publicidad institucional.

Por lo tanto es importante hacer una evaluación del cumplimiento legal dentro del SGA

definiendo el grado de cumplimiento legal del INCO, para realizar dicha evaluación se

estableció una metodología a seguir tanto a nivel interno como a nivel Externo del INCO,

este proceso hace parte del Procedimiento Para La Identificación Acceso Y Actualización

De Requisitos Legales Y Otros INCO-RL mostrado en la Tabla No 9:

4.5.3 No Conformidad, Acciones Correctivas Y Preventivas

Para garantizar la efectividad del sistema de gestión ambiental, así como la mejora

continúa del mismo; el INCO deberá establecer un plan sistemático para identificar las no

conformidades5, las cuales pueden ser tanto no conformidades reales6, como no

conformidades potenciales7. INCO acorde con su política ambiental, asumirá la actitud

más coherente con el sistema, que es prever los problemas antes que estos se materialicen.

Para identificar las inconformidades se han establecido herramientas como las auditorias

internas. Al interior de las concesiones esta actividad va a ser liderada por los miembros

del grupo territorio pero contaran con la colaboración de las firmas interventoras ya que

identificar no conformidades puede ser una responsabilidad rutinaria. Al interior del INCO

serán los responsables únicamente los miembros del grupo territorio de realizar esta

actividad.

En el Anexo 17 se encuentra el procedimiento establecido para la identificación de una no

conformidad en el cual se encuentran la metodología a seguir ante un hallazgo bien sea al

5 No conformidades: No cumplimiento de un requisito con respecto al sistema o en términos de desempeño ambiental 6 No conformidad Real: situación donde no se cumple un requisito legal, algún procedimiento del Sistema de Gestiona Ambiental o algún requisito de la norma ISO 14001. 7 No conformidad Potencial: situación que podría convertirse en la causa de una no conformidad real si no se toman las medidas respectivas.

Page 99: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 98 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

interior del INCO o las concesiones a su cargo. Las acciones correctivas8 y preventivas que

se deben tomar para mantener el sistema de gestión y el desempeño ambiental del INCO.

Una vez identificada una no conformidad se debe:

• Investigar causa para enfocar la acción correctiva

• Establecer un plan:

o Acciones para mitigar

o Cambios para corregir la situación

o Eliminar causa que no vuelva a pasar

Una vez identificada un problema potencial

• Identificarlo a través de

o imaginarse la materialización del riesgo

o agrandar la no conformidad

o análisis de tendencias

o análisis de riesgos

• establecer las acciones correctivas y preventivas para eliminarlo

• ejecutarlas

• acciones de seguimiento para asegurar su eficiencia

Procedimientos asegura la coherencia de este proceso, componentes:

• definir responsabilidades

• autoridad

• programa para planificar y realizar acciones correctivas y preventivas

• si las acciones generan cambios en el sistema de gestión el procedimiento deberá

asegurar que toda la documentación relacionada, la formación y los requisitos estén

actualizados y aprobados y que los cambios sean comunicados a todos aquellos que

necesiten conocerlos.

4.5.4 Control De Registros

8 Acciones Correctivas: acción emprendida para eliminar las causas de una no conformidad, de un defecto u otra situación no deseable existente, con el propósito de evitar que vuelva a ocurrir.

Page 100: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 99 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Para una implementación exitosa se debe tener un control estricto y eficaz de los registros,

ya que estos proporcionan información de gran valor e importancia para el Sistema de

Gestión Ambiental del INCO y son la evidencia para mostrar el cumplimiento de los

requisitos del SGA establecidos por la Norma ISO 14001/2004 y su eficiencia, estos

registros deben incluir:

• Requerimientos normativos

• Cumplimiento de requisitos legales, contractuales y otros

• Permisos ambientales, planes de manejo, estudios de impacto entre otros

• Contratos de concesión

• Matriz de Aspectos ambientales

• Registros de revisión del Sistema de Gestión Ambiental

• Planes para corregir deficiencias

• Resultados de auditorias ambientales

• Reportes de no conformidad y acciones correctivas

• Requerimientos en cambios de documentos

• Comunicaciones con partes interesadas

• Notificaciones en cambio de documentos

• Registro de control de documentos

• Registros de capacitación del personal

• Todos los necesarios o desarrollados en la implementación del SGA

El control de registros se realizará acorde al Procedimiento para el Control de Registros

INCO-CR (Ver Anexo No: 18), el cual establece el método de identificación, recopilación,

almacenamiento, retención y disposición de registros del Sistema de Gestión Ambiental.

Los registros del Sistema de Gestión deben ser legibles e identificables, estos se

conservarán asegurando su buen estado, en los archivos del departamento designado el

tiempo prudencial especificado para cada uno de los registros, cuando este tiempo se haya

cumplido se decidirá si se eliminara o archivará de manera permanente.

4.5.5 Auditoria Interna

Page 101: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 100 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

El Instituto Nacional de Concesiones debe evaluar periódicamente el Sistema de Gestión

Ambiental, para lo cual se establecerá y mantendrá el Procedimiento Para la

Implementación de Auditorias Internas (Ver Anexo 19), estas auditorias aplicarán para las

actividades internas y externas del INCO que influyan en su desempeño ambiental con la

finalidad de :

• Comprobar la congruencia del SGA con la Norma ISO 14001/2004 y cumplimiento

con los aspectos legales y otros aplicables a las actividades del INCO y sus

concesiones.

• Verificar el cumplimiento de la Política, objetivos y metas ambientales.

• Determinar la efectividad de la implementación del SGA y todas y cada una de las

acciones ambientales realizadas por el INCO para la mejora de su desempeño

ambiental.

• Mejorar el Seguimiento y Evaluación de los proyectos en concesión de las Líneas de

trabajo Carretero, férreo y Portuario.

• Generar información veraz sobre el estado del Sistema para realizar su

seguimiento, evaluación y revisión por la gerencia

La planificación de las Auditorias estará a cargo del Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental, el cual determinará la periodicidad según el alcance de las mismas que será

definido por la importancia y la magnitud de las actividades, funciones y responsabilidades

y requisitos, para el buen desempeño ambiental del INCO.

Las auditorias deben ser realizadas por funcionarios competentes en el tema, por lo que el

INCO y la Gerencia General deberán designar recursos y espacios para la capacitación de

auditores internos, si es necesario. Y como resultados de esta se debe entregar un informe

completo y detallado sobre los hallazgos de auditoria, las no conformidades encontradas,

etc., sus posibles causas y recomendaciones.

4.6 REVISIÓN POR LA GERENCIA

El Instituto Nacional de Concesiones –INCO, para garantizar su proceso de mejora del

desempeño ambiental global revisará periódicamente su Sistema de Gestión Ambiental,

asegurando el acople a las variaciones, necesidades y demandas del Instituto, sus funciones

Page 102: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 101 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

y partes interesadas en escenarios futuros manteniendo y actualizando mediante la

retroalimentación el SGA.

Esta revisión debe tratar no solo los aspectos delimitados dentro del SGA, sino todos

aquellos que intervengan en su desempeño ambiental y como sus actividades interactúan

con el medio, facilitando la consecución de objetivos y metas y por ende el cumplimiento

de su política ambiental. Por esta razón debe ser encabezada por el más alto nivel de

dirección del INCO, es decir, la Gerencia General, la cual posee autoridad, responsabilidad

y conocimiento global de las actividades, procesos, y situación del Instituto.

4.6.1 Revisión Del Sistema De Gestión Ambiental

Durante el proceso de revisión por la Gerencia General del INCO, se debe detectar las

acciones o procedimientos dentro del SGA, que no son necesarios para el cumplimiento de

los objetivos, metas ambientales, el control operacional, o cualquier requisito del sistema,

contemplando la necesidad de realizar cambios de los mismos, asegurando:

• La operación efectiva, eficiente y eficaz del Sistema de Gestión Ambiental.

• El mejoramiento del desempeño ambiental

Una vez al año, o cuando se determine necesario, se realizará la Revisión por la Gerencia

General del INCO del SGA, en ella la gerencia debe contar con la colaboración del

Coordinador del SGA, los asesores del Grupo Territorio, y los funcionarios o cargos

determinados por la Gerencia; y se considerarán como soporte:

• Resultados de las auditorias internas

• Grado de cumplimiento de los objetivos y metas ambientales.

• Evaluación de la efectividad del SGA y de la política ambiental.

• Inquietudes y requerimientos de las partes interesadas y comunidad externa

• Documentación del SGA y del proceso completo de revisión del sistema y cada uno

de sus aspectos

• Cambios en la legislación ambiental, aspectos ambientales, actividades, etc.

Page 103: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 102 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Para realizar la revisión el INCO desarrollo el Procedimiento Para la Revisión por la

Gerencia del INCO INCO-RGG (Ver Anexo No. 20), este requisito debe ser documentado

teniendo en cuenta los aspectos discutidos, las decisiones tomadas, acciones preventivas

y/o correctivas y formas de implementarlas, aplicando el Formato Para la Revisión de la

Gerencia general del INCO

4.6.2 MEJORA CONTINUA

La gerencia general del INCO deberá encabezar la evaluación de la evolución de la gestión

ambiental, y los progresos obtenidos a partir de la implementación del sistema de gestión

con la finalidad de identificar las falencias y oportunidades de mejora

Estas oportunidades de mejora se identificaran a medida que se realice la implementación

y la verificación del sistema, debido a que en estas etapas al aplicar y usar las herramientas

del sistema se recogerá la información para luego realizar el análisis de la misma.

En la revisión por la gerencia se deberá especificar las posibles mejoras y se determinará

un plan de mejora del sistema, describiendo actividades, recursos y responsabilidades de

ejecución de dichas mejoras (Ver Anexo 20) y una vez designado esto se deberá comenzar a

ejecutar dicho plan.

Page 104: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 103 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

CONCLUSIONES

• Se diseñó el Sistema de Gestión Ambiental acorde a la naturaleza de las activiades e

importancia ambiental del Instituto Nacional De Concesiones, en las líneas de trabajo

de puertos, carreteras y vías férreas; bajo los lineamientos de la norma ISO 14001 /

2004.

• Se establecieron los lineamientos y compromisos ambientales que el INCO está

dispuestos a asumir, concretando una política ambiental que provee el marco para

establecer y revisar el sistema de gestión ambiental y cada uno de sus componentes.

• Los aspectos ambientales significativos generados durante la realización de las

actividades administrativas del INCO y por las diferentes actividades ejecutadas al

interior de las concesiones en las líneas de trabajo de puertos, carreteras y vías férreas

se fijaron a través de la evaluación de estos y de sus impactos asociados.

Page 105: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 104 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

• Los requisitos legales vigentes de carácter ambiental fueron identificados obteniendo el

consolidado base que aplica a las concesiones en los modos de trabajo férreo, carretero

y portuario.

• Se concretaron objetivos específicos y metas ambientales cuantificables considerando

las posibilidades financieras y técnicas del instituto, tanto para la parte interna

(actividades administrativas) como para la parte externa (concesiones).

• Como herramienta para el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos se

definieron programas de gestión ambiental para las actividades administrativas

desarrolladas por el INCO y para las actividades ejecutadas por las concesiones en los

modos de trabajo férreo, portuario y carretero, como base para el desarrollo de

programas específicos por parte de las concesiones para el cumplimiento de la política

y compromisos ambientales adquiridos con el INCO y la nación.

• Se planificaron y diseñaron las herramientas que facilitan la evaluación, control y

vigilancia de las acciones de las concesiones que produzcan impacto ambiental en el

desarrollo de los proyectos de infraestructura en los modos carretero, férreo y

portuario; por parte del INCO.

• La autoridad, funciones y responsabilidades necesarias para la implementación del

Sistema de Gestión Ambiental se realizó en base a la estructura organizacional

plasmada en la resolución 483 de 2004 del Ministerio de transporte

• Se definieron procedimientos para cumplir con lo dispuesto por la Norma ISO

14001/2004, incluyendo los formatos para su ejecución y aplicación además de servir

para la documentación del Sistema de Gestión Ambiental, determinando parámetros

que faciliten el control y revisión de los mismos.

• Para facilitar la evaluación y el seguimiento ambiental de las concesiones se plantearon

herramientas propias del sistema de gestión como lo son las auditorias con el fin de

asegurar que se cumplan los requisitos legales, la política, objetivos y metas y demás

Page 106: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 105 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

compromisos ambientales adquiridos por las concesiones, garantizando así la

efectividad del Sistema de Gestión Ambiental.

• Se generaron espacios para la promoción de la participación activa en el diseño y la

implementación del sistema de gestión ambiental, inculcando entre los funcionarios del

instituto una conciencia de la necesidad el cuidado y mejoramiento del Medio

Ambiente, a partir del correcto desarrollo de sus funciones.

• El INCO debe estandarizar sus procesos con la finalidad de que la gestión ambiental

con respecto a los proyectos de desarrollo de infraestructura de trasporte en los modos

de trabajo férreo, carretero y portuario sea eficiente y eficaz.

• La definición de actividades y funciones para realizar una gestión ambiental, ayudará a

realizar el control futuro de estas, garantizando la efectividad y la correspondencia de

estas con la situación y la responsabilidad ambiental que enfrenta el instituto al

administrar proyectos de gran envergadura.

• La implementación del sistema de gestión ambiental no solo depende del INCO,

también se deben involucrar las concesiones e interventoras de los proyectos en

concesión, para que se obtenga una mejora del desempeño ambiental del INCO como

entidad y las concesiones como ejecutoras de proyectos.

• Los impactos no previstos se generan en la mayoría de los casos porque la firma

concesionaria no hace un diseño previo de dichas actividades, ni se prevén los impactos

que deriven de las mismas como es el caso de la apertura y la adecuación de accesos.

• Aunque todas las concesiones generan impactos ambientales, las que tienen por objeto

la apertura de nuevos corredores viales demandan un mayor seguimiento por parte del

INCO pues los impactos que generan tienen una mayor magnitud.

• Para el subsector portuario es necesarios establecer reuniones con las todas y cada una

de las autoridades (no solo ambientales) que tengan ingerencia en este sector con el

Page 107: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 106 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

objetivo de establecer las funciones y responsabilidades que le corresponde a cada una

de ellas frente a las concesiones y su desempeño ambiental.

• Muchos de los impactos ambientales generados por las diferentes instalaciones de la

concesión se pueden prevenir o en su defecto mitigar si para la localización de dichas

instalaciones se contemplarán las variables meteorológicas, geográficas, demográficas y

demás que puedan con los intervenir con los aspectos ambientales que den origen al

impacto.

• Las actividades de mantenimiento no son efecto de planeación por parte de los

concesionarios lo cual deriva en la generación de impactos ambientales no previstos, es

por esto que el INCO debe guiar y velar para que se ejecuten de manera tal que cubran

no solo las necesidades técnicas sino también las ambientales.

• Los espacios de interacción entre el INCO y la comunidad son muy limitados lo cual

afecta directamente la participación ciudadana, por lo cual la implementación del

sistema de gestión expuesto por este trabajo de grado será de gran de utilidad para la

imagen institucional del INCO ante la sociedad.

Page 108: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 107 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

RECOMENDACIONES

• El Instituto Nacional de Concesiones – INCO- , debe continuar con el proceso iniciado

con el diseño del Sistema de Gestión para garantizar la implementación y aplicación de

lo planteado en este proyecto con el fin de obtener mejoras en su desempeño ambiental

y por ende en el desempeño de las concesiones a su cargo.

• El INCO a través del grupo territorio debe continuar con el proceso de divulgación del

sistema de gestión, incluyendo no solo los funcionarios del instituto sino además a las

diferentes firmas concesionarias, interventoras, contratistas, autoridades ambientales y

demás partes interesadas.

• Es importante que la gerencia designe definitivamente los cargos que van a participar

directamente en la implementación del sistema, y que desarrollan papeles importantes

en su mantenimiento como el coordinador del SGA, y los asesores que participaran en

las reuniones y comité ambiental.

• Se debe actualizar la red interna y la pagina Web del INCO, incorporando los

procedimientos y formatos o registros necesarios en la aplicación del sistema y

cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 14000, y designar el espacio por el cual

se van a comunicar a través de la red con concesiones, interventorias, autoridades

ambientales, comunidad y demás partes intensadas.

• Una vez puesto en marcha el sistema de gestión aquí descrito, se debe iniciar el proceso

de implementación de auditorias, para lo cual es importante que el instituto capacite al

personal del grupo territorio en esto, y se aplique lo más pronto posible como una

herramienta de seguimiento a las concesiones.

• Los programas de gestión ambiental y el control operacional descritos en el presente

trabajo de grado son un punto de partida para que las concesiones complementen,

refinen y acoplen a sus necesidades. Estos deben ser revisados y aprobados por el INCO

para que posteriormente sean implementados.

Page 109: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 108 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

BIBLIOGRAFÍA

CASTIBLANCO GONZÁLES, Laura Carolina y DUQUE MARTÍNEZ, Loren Tatiana.

Diseño del sistema de gestión ambiental para una base piloto de las Fuerzas Armadas de

Page 110: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 109 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

Colombia aplicando la norma técnica colombiana ISO 14001. Bogotá, D.C., 2003, 225 p.

Trabajo de grado (Ingeniera Ambiental y Sanitaria). Universidad de La Salle. Facultad De

Ingeniería Ambiental Y Sanitaria.

COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Vías y desarrollo social: impactos

socioambientales. Santafé de Bogotá: Imprenta Grafisa, 1998. p. 77-114. ISBN 95941-1-5.

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE

TRANSPORTE. Guía ambiental para las actividades de construcción, mejoramiento,

rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial colombiana. Bogotá: s.n., 2003.

p. 10-60.

COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Guía de gestión ambiental subsector férreo. Bogotá: Imprenta Nacional, 2004. 150 p.

ISBN 958-97548-0-5

COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Terminales portuarios: guía ambiental. Bogotá: Impresiones SIMA, 2004. p. 134-164.

ISBN 958973-93-3-4

CRESPO VILLALAZ, Carlos. Vías de comunicación: caminos, ferrocarriles, aeropuertos,

puentes y puertos. 3 ed. México: Limusa, 2000. 717 p.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Sistemas de gestión

ambiental: Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. Primera

actualización. Bogotá, D.C.: Instituto colombiano de normas técnicas y certificación, 2004.

51 p.: il. (ISO 14004:2004)

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Sistemas de gestión

ambiental: Requisitos con orientación para su uso. Bogotá, D.C.: Instituto colombiano de

normas técnicas y certificación, 2004. 35 p.: il. (ISO 14001:2004)

Page 111: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 110 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

LIBERMAN, Máximo; SALM, Hans y PAIVA, Bertihna. Manual ambiental para la

construcción de carreteras. Bolivia: Servicio Nacional de Caminos de Bolivia, 2000. 280

p.

MARTÍNEZ JAVIER. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos –

Fundamentos. Montevideo, Uruguay: centro coordinador del convenio de Basilea para

América latina y el caribe, 2005. 164 p.

PEDREROS MARTÍNEZ, Yudy. Sistema de gestión ambiental para el campo petrolero

Cantagallo tomando como referencia la norma ISO 14001. Bogotá D.C., 2003, 109 p.

Trabajo de grado (Ingeniera Ambiental y Sanitaria). Universidad de La Salle. Facultad De

Ingeniería Ambiental Y Sanitaria.

ROBERTS Hewitt; ROBINSON Gary. ISO 14001 EMS Manual de Sistemas de gestión

Medioambiental. Madrid Paraninfo, 2003. 424 p.

SAAVEDRA FLECHAS, Liz Jennifer y VIRACACHA PLAZAS, Berenice. Lineamientos para

la implementación del sistema de gestión ambiental en el fuerte militar de Tolemaida

aplicando la NTC – ISO 14000. Bogotá D.C., 2004, 112 p. Trabajo de grado (Ingeniera

Ambiental y Sanitaria). Universidad de La Salle. Facultad De Ingeniería Ambiental Y

Sanitaria.

URUGUAY. DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Manual ambiental para obras y

actividades del sector vial. Montevideo: s.n., 1998. 103 p.

WRIGHT, Paul H. y PAQUETTE Radnor. Ingeniería de carreteras. México, D.F. : Limusa,

1999. 865 p.

www.arqhys.com/construccion.html

www.corporinoquia.gov.co

www.DocQuality.info

Page 112: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

JULIANA GÓMEZ MONROY - 111 - FABIÁN JIMÉNEZ FRANCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FÉRREAS, BAJO

LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

www.dsostenible.com.ar/vecinos/elceibo.html

www.estrucplan.com.ar/Producciones/Entrega.asp?identrega=399

www.ideam.gov.co/legal/decretos/1980/d2462-1989.htm

www.imt.mx/Espanol/Publicaciones/pubtec/pt145.pdf

www.minambiente.gov.co/normas_juridica.asp

www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm

Page 113: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...
Page 114: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 1

Clasificación de las

Operaciones Portuarias

Page 115: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES PORTUARIAS Vía Directa Directo del buque al vehículo, al ferrocarril, gabarra o tubería

Vía Semidirecta Almacenamiento provisional en muelle o en zonas de almacenamiento de breve duración. Según Vía

De Mercancía Vía Indirecta Almacena en tinglados, silos, depósitos o en patios al aire libre a la espera del medio de evacuación

Operación a bordo (estiba, desestiba o trasbordo) Operaciones de carga (tierra a buque) o descarga (buque tierra).

Operaciones Ordinarias:

Muelles Generales y

Equipos Universales

Operaciones en tierra - Almacenamiento constituido por tres actividades: el apilado, el desapilado y el traslado. - Evacuación

Operaciones Contenedorizadas:

La mercancía de tipo general se coloca en contenedores, transportándose intacta desde su origen a su destino.

Ordinarios: productos líquidos no combustibles ni tóxicos (agua, vinos, aceites, etc) Petróleo y sus derivados:(crudos, gasolinas, fuel-oil, nafta, etc) Gases licuados: Agrupa el GNL (metano) y GLP (propano, butano, amoniaco, anhídrido, cloruro de vinilo, etc)

Operación con Gráneles líquidos

Son de manipulación y transporte marítimo fácil. En algunos casos exige dispositivos de seguridad e instalaciones especiales. Productos químicos: Metanol, azufre, ácidos fosfóricos, sulfúricos, etc.

Ordinarios: cereales, abonos químicos, azucares, sal, cemento entre otros.

Los productos se transportan en forma homogénea bajo el aspecto de material suelto y pueden ser manipulados de forma continua. Minerales: de gran variedad

Dependencia de las características físicas de la mercancía (Densidad, granulometría, Alterabilidad, Contaminación, etc)

Utilización al máximo de la gravedad

Se

n P

rod

uct

o,

Esp

eci

ali

zaci

ón

De

La

s In

sta

laci

on

es

Y E

qu

ipo

s

Operación gráneles sólidos:

Se rige bajo unos principios básicos:

Independencia de las dos cadenas de transporte marítimo y terrestre

Fuente. Guía Ambiental Terminales Portuarios – Los Autores

Page 116: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 2

Tipos de Muelles y Obras

de Atraque

Page 117: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

TIPOS DE MUELLES Y OBRAS DE ATRAQUE

Muelles sobre pilotes

Pueden existir muelles de pilotes verticales, inclinados, mixtos y muelles de pilotes prefabricados o colocados in situ. Se utiliza especialmente cuando se trate de conseguir plataformas de trabajo en zonas profundas o en terrenos de baja resistencia o no consolidados.

Mu

ell

es

Pla

tafo

rma

Su geometría es apta para el atraque de las embarcaciones, para que el terreno sea estable se crea un talud, artificial o natural. Se crea una plataforma horizontal prácticamente independiente del terreno posterior. Así mismo los muelles y la plataforma pueden estar cerrados en su cantil por una pantalla de tablestacas o abiertos dejando bajo la plataforma que el terreno forme un talud natural o reforzado en escollera.

Muelles sobre pilas

Consiste en un tablero que se apoya sobre pilas de planta rectangular por lo general dispuestas en dirección perpendicular al cantil.

Muelles de pila con pantalla

El terreno posterior es contenido por una pantalla continua de hormigón mientras que la plataforma es sostenida con pilas

Muelle de pilotes con muro de contención

La plataforma comienza desde el cantil de un muro convencional o de una pantalla cimentada a una cota menos profunda que la del pie de la plataforma.

Mu

ell

es

Mix

tos

Su estabilidad depende de la acción combinada de un muro de contención y de unas formas, pilotes por lo general, que confieren estabilidad al conjunto

Muelle rastrillo

Se disponen un conjunto de pilotes o una pantalla continua con el fin de cortar las posibles líneas de desplazamiento. La pantalla puede estar constituida por pilotes contiguos ejecutada in situ o puede consistir en una mejora de la capacidad portante del terreno mediante una consolidación natural o por drenaje.

Cimentados en pilotes o columnas

indicado para terrenos sueltos o blandos. Junto a los pilotes de transmisión de cargas al terreno, se suelen disponer otros inclinados que absorben los esfuerzos horizontales del atraque, reemplazando así la función que en los muelles convencionales efectuaba la superestructura horizontal y el terreno posterior del muelle.

Esp

igo

nes

(p

an

tala

nes

, p

asa

rela

s)

Son estructuras emergidas, en sus dimensiones la longitud es predominantemente mayor a la achura, se caracterizan por estar unidas a tierra por un estrecho puente de acceso. Su función es asentar las maquinarias de carga del buque y permitir la circulación peatonal o vehicular; carecen por tanto se superficie de almacenamiento

Cimentados En

Pilas O Cajones Los espigones sobre pilas o cajones son adecuados para terrenos duros o compactos, donde las cargas horizontales son absorbidas en función de la propia anchura de las pilas.

Atraque en brazos

articulados

Su empleo se limita a aguas poco profundas y consiste en un sistema flotante articulado en el fondo que se retrae con el impacto.

Tubos contrapesados

Consiste en un tubo vertical de acero unido en su base a otros tres horizontales que se prolongan horizontalmente y que están rellenos de arena u otro material de contrapeso. El impacto se absorbe con la deformación y el contrapeso de los tubos, y el eventual movimiento de las patas. F

lexi

ble

sirven para el amarre de embarcaciones menores a 5.000 toneladas, o como apoyo de otras estructuras; no están capacitados para recibir el impacto de los buques. Están constituidos por uno o varios tubos o pilotes empotrados en el fondo. Los pilotes pueden ser de madera o metálicos. Cuando se destinen al atraque suelen disponer de una defensa que absorbe la energía del impacto del buque. Tubos de

impacto indirecto

Consiste en un tubo vertical hincado en el suelo en cuya zona de contacto con el buque se fija una ménsula sobre la que se dispone la defensa. Esto hace que el tubo trabaje a torsión y a flexión para absorber el impacto.

Du

qu

es

de

Alb

a (

piñ

as

de

atr

aq

ue

o

am

arr

e)

Elementos aislados destinados al atraque o amarre de embarcaciones. Se disponen por lo general de forma adjunta a las pasarelas.

Ríg

ido

Las estructuras rígidas sirven para el atraque de buques mayores a 5.000 toneladas. Para resistir los esfuerzos de atraque de los buques de gran tamaño el diseño de los duques de alba se orientan hacia las grandes plataformas de hormigón sustentadas por un conjunto de pilotes de acero u hormigón prefabricado

Tubos concéntricos

Consiste en dos tubos concéntricos, uno de los cuales, precisamente el exterior, ayuda a la repartición de los esfuerzos de empotramiento del interior, que es el que hace contacto con el buque. Este sistema es especialmente indicado para zonas donde la naturaleza del suelo no permita grandes deformaciones sin perder eficacia

FUENTE. Guía Ambiental Terminales Portuarios – Los Autores

Page 118: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 3

Supervisión Actual Que Realiza El INCO A Lo

Largo Del Proyecto

Page 119: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Visitas Técnicas

SUPERVISIÓN AMBIENTAL A PROYECTOS EN CONCESIÓN

ESTRUCTURACIÓN EJECUCIÓN

PRECONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN REVERSIÓN

Visitas Técnicas

Verificación de Cumplimiento de

Compromisos Ambientales

Mediante

Informes

Verificación de Continuidad y

Cumplimiento de Permisos Ambientales

Visitas de campo Informes

Supervisión Concesionario y Control

Vigilar la Aplicación del PMA

Verificar permisos y cumplimiento de

normatividad

Supervisar variaciones de contrato

Mediante Informes

INTERVENTORÍA

Formatos MAVDT, mensual, trimensual y final de interventoría

INCO, Interventoría (residente, Experto), Autoridad Ambiental

Realizar y acompañar en variaciones o trámite

de licencia

Control y revisión de Estudios Ambientales

Elaboración de Estudios Ambiental (3°)

Preparación de Términos para la

Gestión Institucional Y Seguimiento de la Licencia Ambiental

Control de EIA

Consulta a Comunidades Afectadas

Comparación con términos de referencia

Reuniones de grupos de trabajoPublicación de Licencia

FUENTE. Los Autores

Mediante

Page 120: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 4

Procedimiento Para La Identificación De Aspectos

Ambientales Y Evaluación De Impactos Asociados

- Anexos -

Page 121: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ASOCIADOS

Formato Para La Incorporación De Aspectos Ambientales Determinados Durante La Etapa De Estructuración Y Preconstrucción

Julio de 2005 INCO-IAA. Ext.

Modo de trabajo aplicable Carretero Portuario Férreo Concesión

Objeto del contrato Etapa del proyecto

Proceso o Actividad Aspectos Ambiental Impactos Asociados Método de Evaluación del Impacto Clasificación del Impacto

Información Obtenida de: Elaborado por:

Fecha Elaborado OBSERVACIONES RECOMENDACIONES

Año Mes Día Nombre Cargo

Page 122: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ASOCIADOS

Formato para la identificación y análisis de cambios en los procesos y aspectos

ambientales (Interventoría y Visitas Técnicas) Julio de 2005 INCO-IAA. A

Anexo Fotográfico Proceso, Obra o Actividad

Modificada Justificación de Modificación Modificación Realizada Autorizo la modificación

Aspecto Ambiental a Tener en Cuenta

Impacto Asociado Área Afectada Población Afectada

Medidas de Control Necesarias Observaciones Recomendaciones

Modo de Trabajo Fecha de Modificación Fecha de Revisión

Concesión Año Mes Día Año Mes Día Nombre Cargo

Diligenció

Page 123: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ASOCIADOS

Formato Para La Inclusión De Nuevos Aspectos E Impactos Ambientales Al Sistema De

Gestión Julio de 2005 INCO-IAA. B

Modo De Trabajo Proceso o Actividad Aspecto Ambiental Impacto Asociado

Características Del Impacto Evaluación Impacto

Impacto Duración Frecuencia Extensión Reversibilidad Recuperabilidad Clasificación Calificación

Observaciones Recomendaciones

Elaborado Revisado

Año Mes Día Nombre Cargo Año Mes Día Nombre Cargo

Page 124: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ASOCIADOS

Formato Para La Incorporación De Aspectos Ambientales e Impactos Asociados, a nivel Interno del INCO, Al Sistema De Gestión

Julio de 2005 INCO-IAA. Int.

Grupo De Trabajo Proceso o Actividad Aspecto Ambiental Impacto Asociado Recursos Utilizados

Características Del Impacto Evaluación de Impacto

Impacto Duración Frecuencia Severidad Calificación Clasificación

Observaciones

Recomendaciones

Elaborado Revisado

Año Mes Día Nombre Cargo Año Mes Día Nombre Cargo

Page 125: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ASOCIADOS

Formato para la identificación y análisis de cambios en los procesos y aspectos

ambientales a nivel Interno Julio de 2005 INCO-IAA. Int. C

Grupo(s) de trabajo al que aplica

Proceso o/ Actividad Modificada

Razón de Modificación Modificación Realizada Autorizo la modificación

Recursos Utilizados Aspecto Ambiental a Tener en Cuenta Impacto Asociado Medidas de Control Necesarias

Observaciones Recomendaciones

Elaborado Revisado

Año Mes Día Nombre Cargo Año Mes Día Nombre Cargo

Page 126: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 5

Matriz de Aspectos Ambientales

Page 127: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 5A

Matriz de Aspectos Ambientales –Subsector Férreo-

Page 128: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 5B

Matriz de Aspectos Ambientales –Subsector Portuario-

Page 129: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 5C

Matriz de Aspectos Ambientales –Subsector Carretero-

Page 130: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 5D

Matriz de Aspectos Ambientales –Actividades Internas-

Page 131: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 6

Procedimiento Para La Identificación Acceso Y

Actualización De Requisitos Legales Y Otros

- Anexos -

Page 132: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, ACCESO Y ACTUALIZACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

Formato Para La Incorporación Y Análisis De Normatividad Ambiental General Julio de 2005 INCO-RL. A

Tipo de Norma Fecha de Publicación Carácter de la Norma Emitida por

Ley Decreto Resolución Otra ¿Cuál? Año Mes Día Obliga Permite Prohíbe Explica Deroga

Modo de trabajo aplicable Carretero Portuario Férreo Todos

TITULO Artículo Parágrafo Contenido Norma(s) Vigente Relacionada Modificaciones

Elaborado Plazos que da la norma

Obligaciones y Acciones de INCO para el cumplimiento de la Norma

Publicación en cartelera del SGA el:

Fecha Nombre Cargo

Año Año

Mes Mes

Día Día

OBSERVACIONES

RECOMENDACIONES

Page 133: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, ACCESO Y ACTUALIZACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

Formato Para La Incorporación Y Análisis De Compromisos Legales Contractuales Julio de 2005 INCO-RL. A

Compromisos legales (finalidad)

Adquirido por No Autoridad Modo de trabajo aplicable

Contrato Carretero Portuario

Licencia Ambiental Vigencia Férreo Todos

Plan de Manejo Ambiental Desde Hasta Concesionario

Permisos

Concesiones Obligaciones y Acciones de INCO para el cumplimiento del compromiso legal

Autorizaciones

Otros

Cual

Observaciones Recomendaciones Fecha de publicación en cartelera del SGA Elaborado

Año Mes Día Año Mes Día Nombre Cargo

Page 134: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

INCO – CL No Fecha Inicial Fecha final

Cumplimiento Evaluación Recomendaciones

Requisito

Grado Acciones implementadas Razón incumplimiento Fecha Mediante Actividades de

mejora Responsable

Elaborado

Page 135: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 7

Matriz de Aspectos Legales

Page 136: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 8

Procedimiento Para El Establecimiento Y Revisión De Objetivos, Metas Ambientales Y

Programas De Gestión Ambiental

Page 137: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y REVISIÓN DE OBJETIVOS, METAS AMBIENTALES y PROGRAMAS DE GESTIÓN

AMBIENTAL Diciembre de 2005 INCO-SE. P1

OBJETIVO ALCANCE

Disponer un mecanismo que permita la formulación de Objetivos y Metas Ambientales, y así mismo establezca una metodología para la elaboración de Programas de Gestión Ambiental en el Instituto Nacional de Concesiones INCO para dar cumplimiento a los objetivos y metas ambientales planteados, garantizando su revisión y actualización en el SGA

Al Instituto Nacional de Concesiones INCO y/o cada una de sus dependencias y funcionarios o contratistas (Interventoría y concesionarios) en las líneas de trabajo férreo, portuario y carretero que desarrollen actividades que determinen el cumplimiento de los objetivos y Metas ambientales propuestos en el SGA. Grupo Territorio y Coordinador del sistema de gestión ambiental.

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – deberá reformular y revisar sus objetivos y metas cuando se presente un cambio significativo que genere aspectos significativos o que torne a un aspecto en significativo, cuando los objetivos ya formulados se hayan cumplido o no cumplan la función para la cual han sido formulados; y evaluar la necesidad de realizar la formulación de programas de Gestión Ambiental. Esta actividad recaerá sobre el grupo Territorio encargado de la parte ambiental, dirigido por el coordinador del Sistema de gestión Ambiental.

Actividades Para El Establecimiento De Objetivos Y Metas Ambientales

1. Realizar listado de Aspectos Ambientales significativos, jerarquizar y determinar prioridades para así determinar recursos. 2. Identificar mediante que funciones o actividades propias del INCO se puede dar solución o controlar dichos Aspectos Ambientales significativos,

con el fin de determinar donde se deben proponer y realizar mejoras indispensables para el cumplimiento de la política ambiental, requisitos legales y otros.

3. Definir Objetivos y Metas que planteen una solución o mejoramiento de lo desarrollado por el INCO estudiando viabilidad técnica, financiera y legal, definiendo plazo, responsable de ejecución e indicador de éxito y gestión.

Actividades Para La Revisión De Objetivos Y Metas Ambientales, Y Programas de Gestión Ambiental

1. A medida que un proyecto cambie de etapa, se realizará una reunión con los asesores técnicos, sociales y ambientales encargados de cada uno de los proyectos y el coordinador del SGA.

2. Determinar si se han logrado los Objetivos y Metas planteados y si los Programas de Gestión siguen siendo eficaces y acordes con la situación y objetivos, esto se hará en la reunión anual del comité ambiental, si no es así determinar las posibles causas de ello, si ha sido por falta de recursos, de capacitación, etc. Diligenciar el Formato De Cumplimiento De Objetivos Y Metas Ambiéntales INCO-COM del cual se desprenderá un comunicado en la pagina del INCO haciendo el balance anual de cumplimiento del SGA.

3. Replantear nuevos Objetivos y Metas y/o Programas de Gestión Ambiental según la evolución de la Gestión Ambiental del INCO, en las reuniones anuales del comité, ya sea porque se han alcanzado o porque estos no son coherentes con la situación futura del INCO.

Page 138: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

4.

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y REVISIÓN DE OBJETIVOS, METAS AMBIENTALES y PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Diciembre de 2005 INCO-OMP. P2

Metodología Para La Elaboración De Programas de Gestión Ambiental

1. Definir los Objetivos y Metas a los que va dirigido el Programa de Administración Ambiental a desarrollar 2. Detallar las Actividades que se necesitan para cumplir dichos objetivos y metas ambientales. 3. Determinar que recursos se necesitan para realizar dichas actividades. 4. Precisar plazos tanto para la implementación de las acciones como para su seguimiento o periodicidad. 5. Decidir responsabilidades para la ejecución. 6. Formalizar el programa para ser incluido en el Sistema utilizando el modelo para la presentación e inclusión de Programas de Gestión Ambiental 7. Codificar el programa y darle un titulo, para facilitar el manejo de la documentación. 8. Cada año en la revisión de cumplimiento de Objetivos y Metas se determinara, como observación, si los programas siguen siendo efectivos y

apropiados para la consecución de los mismos

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Guiar el proceso de establecimiento de objetivos y metas ambientales y la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental. Asegurar que estos correspondan a la política, visión, misión, aspectos ambientales significativos y funciones del INCO y que existan los Programas de Gestión Ambiental necesarios para determinar las acciones para cumplir cada uno de los objetivos y metas planteados en el SGA. Realizar el seguimiento del cumplimiento de los Objetivos, Metas y Programas de Gestión Ambiental, encabezar la revisión de estos para asegurar la mejora continua en el Instituto. Mantener copia actualizada de los Objetivos, Metas y Programas de Gestión Ambiental.

Grupo Territorio

Realizar con su equipo de trabajo la formulación de Objetivos, Metas y Programas de Gestión ambiental afines con el Sistema y la naturaleza de sus actividades. y velar por su cumplimiento y actualización. Diligenciar el Formato De Cumplimiento De Objetivos Y Metas Ambiéntales INCO-COM. Dar a conocer a su dependencia y a las personas involucradas los Objetivos y Metas Ambientales y Programas de Gestión Ambiental.

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Participar en la Formulación de Objetivos, Metas y Programas de Gestión Ambiental. Informar sobre nuevos Aspectos Ambientales que requieran formulación de Objetivos y Metas Ambientales y por lo tanto Programas de Gestión ambiental. Colaborar en la parte técnica con el grupo territorio para asegurar el cumplimiento de objetivos, metas y Programas de Gestión Ambiental en las reuniones de comité ambiental. Solicitar al coordinador del SGA explicación sobre cualquier duda para la ejecución de los programas ambientales y apoyo para la consecución de recursos necesarios para la realización de estos si es necesario.

Page 139: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y REVISIÓN DE OBJETIVOS, METAS AMBIENTALES y PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Diciembre de 2005 INCO-OMP. P3

CARGO FUNCIONES

Interventoría Informar sobre nuevos Aspectos Ambientales o cambios que requieran formulación de Objetivos y Metas Ambientales. Realizar todas las acciones que INCO determine para llevar a cabo la revisión del cumplimiento de los Objetivos y Metas Ambientales. Cumplir con cualquier solicitud realizada por el INCO, para el cumplimiento y ejecución de Programas de Gestión ambiental.

Concesionarios

Colaborar con el INCO en la entrega de información, diligenciamiento de formatos, etc. Que faciliten la revisión de Objetivos y Metas Ambientales. Cumplir con los requisitos legales, contractuales y otros a cabalidad, e informar al asesor correspondiente del Grupo Territorio, cualquier situación, duda o problema referente a los tramites ambientales o requisitos legales y contractuales. Cumplir con cualquier solicitud realizada por el INCO, para el cumplimiento y ejecución de Programas de Gestión ambiental.

MEDIOS

• Matiz De Aspectos Ambientales • Matriz De Aspectos Legales • Política Ambiental Del INCO • Formatos, Registros, Documentos Del SGA Que Aporten Para Realizar La Revisión De Objetivo Y Metas Ambientales • Objetivos y Metas Ambientales

ANEXOS • Formato De Cumplimiento De Objetivos Y Metas Ambiéntales INCO-COM • Modelo para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental

SEGUIMIENTO Se realizarán reuniones anuales con el fin de verificar el avance de los objetivos y metas ambientales, y el cumplimiento y ejecución de programas; integradas por el coordinador del SGA, el Grupo territorio y un asesor de cada uno de los modos de trabajo.

RECOMENDACIONES Después de cada revisión, el Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental divulgará los resultados a cada nivel del INCO y comunicará la evolución de dichos resultados

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Page 140: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y REVISIÓN DE OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

Formato De Cumplimiento De Objetivos Y Metas Ambiéntales Diciembre de 2005 INCO-COM

L Objetivo No Meta Indicador Grado de

Cumplimiento Recomendaciones

Se cumplió Se modifica L No

Recursos Necesarios

Si No si no

Razón Modificación Modificación Observaciones

Elaborado Revisado

Año Mes Día Nombre Cargo Año Mes Día Nombre Cargo

Page 141: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Nombre del Programa de Administración Ambiental Código del Programa

Objetivo del Programa

Alcance

Objetivos Ambiental del SGA

Metas ambientales Asociadas

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Indicador

Recomendaciones

Elaboración

Page 142: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 9

Programas De Gestión Ambiental

Page 143: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

RECURSO AGUA INCO-CAG-1

Objetivo del Programa Minimizar el impacto ambiental generado en los recursos hídricos durante cada una de las actividades de la concesión.

Alcance Concesiones de los modos de trabajo férreo, carretero y portuario.

Objetivo Ambiental del SGA Minimizar el impacto ambiental generado por las actividades de la concesión en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos

Metas ambientales Asociadas

Establecer estrategias de control para el 100% de las actividades que se realicen al interior del campamento y que tengan incidencia directa sobre las alteraciones de las propiedades fisicoquímicas de los cuerpos de agua.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Definir criterios técnicos para la ubicación de los campamentos, plantas de asfalto y plantas de áridos.

Reducir los impactos ambientales generados en los cuerpos de agua superficiales. Reducir y en lo posible prevenir el impacto causado en ecosistemas y hábitats aledaños a las instalaciones del proyecto.

Funcionarios del área ambiental de la firma interventora y/o de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Civil • Ing. Ambiental y Sanitario • Oceanógrafo Recursos Técnico: • Cartografía (mapas de

características ambientales tales como áreas protegidas, áreas sensibles, especies protegidas de flora y fauna, hidrología, infraestructura y estructuras existentes).

• Fotos aéreas • Estudio de Impacto

ambiental. • Rosas de los vientos. • Mapa a escala

identificando las áreas donde existen los bentos y comunidades bentónicas**

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

Estructuración y según licitación

Page 144: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

concesionaria.

Diseñar el sistema de tratamiento de las aguas residuales y lodos generados al interior del campamento y al mismo tiempo definir la periodicidad con la que se les debe realizar mantenimiento.

Prevenir los impactos ambientales generados en los cuerpos de agua superficiales

Funcionarios del área ambiental de la firma

concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario Recursos Económicos: • Aportados por la firma

concesionaria.

Estructuración y según licitación

Diseñar sistemas de contención y canales perimetrales de recolección en : • Talleres • Parqueaderos • Zonas de depósitos de sustancias

peligrosas • Zonas de expendio y de combustibles así

como áreas de mantenimiento y reparación de embarcaciones.

Prevenir la contaminación de cuerpos de agua con grasas o aceites o cualquier otra clase de sustancia peligrosa proveniente del área de mantenimiento de equipos y maquinaria

Funcionarios del área ambiental de la firma interventora y/o de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario

Recursos Económicos: • Aportados por la firma

concesionaria

Estructuración y según licitación

Diseñar piscinas de decantación para los residuos de las aguas de lavado de: • Camiones de transporte de hormigón, • Plantas de elaboración de hormigón, • Sistemas de abatimiento de gases y

polvo por medio de agua.

Prevenir la contaminación de cuerpos de agua superficiales o subterráneos

Funcionarios del área ambiental de la firma

concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario

Recursos Económicos: • Aportados por la firma

concesionaria

Estructuración y según licitación

Definir las rutas de acceso y desvíos por las que transitaran los vehículos de la concesión así como la maquinaria.

Prevenir la contaminación de los cuerpos de agua superficiales (Turbidez, favorecimiento de Procesos de Sedimentación)

Funcionario de la Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Civil • Ing. Ambiental y Sanitario Recursos Técnico: • Cartografía • Fotos aéreas • Estudios de Impacto

ambiental

Estructuración y según licitación

Diseñar y emplear puentes o estructuras de paso sobre cuerpos de agua superficiales.

Evitar el transito de maquinaria y equipos dentro del cauce de los cuerpos de agua superficiales.

Funcionarios del área ambiental de la firma

concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario Recursos Técnico: • Definidos por el Ingeniero

Durante la ejecución de las actividades de

construcción de la concesión.

Page 145: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Ambiental y Sanitario. Recursos Económicos: • Aportados por la firma

concesionaria

Diseñar y construir obras civiles que permitan la decantación de sedimentos cuando las cunetas y demás obras de drenaje desemboquen directamente en un río. En caso de que no sea posible es necesario implementar estructuras de disipación de energía. Los drenajes deben desembocar con la menor pendiente posible.

Reducir las alteraciones fisicoquímicas en los cuerpos de agua generados por las obras de drenaje.

Evitar el favorecimiento de procesos erosivos.

Funcionarios del área ambiental de la firma

concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Civil Recursos Técnico: • Definidos por el Ingeniero

civil Recursos Económicos: • Aportados por la firma

concesionaria

Cada vez que se requiera

Instalar trinchos de madera en zonas de fuerte pendiente para retener materiales de corte.

Evitar los aportes de sólidos a los cuerpos de agua.

Funcionarios del área ambiental de la firma

concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Civil Recursos Técnico: • Definidos por el Ingeniero

civil Recursos Económicos: • Aportados por la firma

concesionaria

Cada vez que se requiera

Capacitación ambiental de los empleados en la que se presenten los siguientes contenidos: • Impactos ambientales generados por el

campamento • Medidas de mitigación y

responsabilidades individuales y colectivas.

• Posibles sanciones que puede acarrear el incumplimiento de las mismas.

Despertar en los funcionarios y empleados conciencia ambiental. Prevenir los impactos ambientales generados por el desconocimiento o la falta de cultura. Reducir los impactos ambientales generados por la actividad humana en la zona.

Funcionarios del área ambiental de la firma interventora y/o de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área

ambiental de la firma interventora

• Funcionarios de la firma concesionaria

Recursos Técnico: • Carteleras • Presentación en

Powerpoint • Computador • Sillas • Área Cubierta

En lo posible antes de la operación de la diferentes instalaciones de la concesión

Page 146: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

• Material Didáctico

Recursos Económicos • Por establecer

Elaborar, pegar y renovar periódicamente carteleras al interior de las instalaciones campamento alusivas a los contenidos de la capacitación

Prevenir que se olviden o se desechen los temas de la capacitación

Funcionarios del Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Por establecer Recursos Técnico: • Por establecer. Recursos Económicos: • Aportados por la firma

concesionaria

Después de realizar la capacitación

Clausurar las cámaras sépticas Prevenir la contaminación de cuerpos de agua por procesos de lixiviación.

Funcionarios del Área ambiental de las

concesiones

Recursos Humanos • Trabajadores de la

Concesión

Después del abandono del campamento

Indicador

Muestreos tomados aguas arriba del campamento, plantas de concreto y plantas de trituración de áridos comparados con resultados de muestreos tomados aguas debajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados. En caso tal que la calidad del agua, en el lugar donde se ubicarán dichas instalaciones, sea un reflejo de otras actividades aguas arriba de las mismas, será necesaria la caracterización general de la cuenca hidrográfica.

Recomendaciones

Incluir en los contratos de los trabajadores las normas ambientales aplicables a su permanencia en los campamentos y al cargo en el que se desempeñen. Entre las normas para la protección de los cuerpos de agua se debería incluir:

1. No transitar ni lavar maquinaria y/o vehículos sobre el lecho de cauces 2. No arrojar el material resultado de limpiezas, excavaciones o demoliciones a los cuerpos de agua. 3. Evitar el uso de explosivos cerca de los cuerpos de agua. 4. Evitar reparar vehículos o maquinaria cerca a los cuerpos de agua 5. No realizar descargas de aguas servidas a los cuerpos de agua sin antes haber realizado el respectivo tratamiento. 6. No remover las gravas de los lechos de los ríos, arroyos o lagunas excepto cuando se cuente con la autorización de obtener

materiales aluviales. 7. No disponer materiales estériles provenientes de cortes o excavaciones en los lechos de los ríos o quebradas ni en un

perímetro menor a 30 metros de las márgenes de los mismos.

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 147: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA INCO – CRA-2

Objetivo del Programa Optimizar el consumo de agua potable al interior de las instalaciones de la concesión.

Alcance Instalaciones de la concesión

Objetivo Ambiental del SGA

Minimizar el impacto ambiental generado por las actividades de la concesión en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos

Metas ambientales Asociadas

Reducir en un 15% el consumo de agua potable al interior de las instalaciones de la concesión

Identificar el 100% de las fuentes potenciales de aguas residuales reutilizables.

Capacitar al 100% del personal en estrategias de reducción de consumo de agua.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

En todas las instalaciones de la concesión se debe realizar una valoración de la forma en la que se utiliza el agua, así como de la generación de aguas residuales.

Identificar las áreas o actividades en la que se consumen mayores volúmenes de agua.

Identificar las áreas o actividades potenciales como fuente o como receptoras de agua reciclable.

Identificar las áreas o actividades en las que se puede implementar actividades para reducir el consumo de agua.

Identificar necesidades de capacitación del personal en estrategias de reducción de consumo de agua.

Área ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: Ing. Ambiental y Sanitario Empleados de la concesión.

Recursos Técnicos: Aforadores de Caudal. Listas de Chequeo. Registros de volúmenes de captación. Volúmenes de agua tratados

(promedio y máximo).

Recursos Económicos: Asumidos por el concesionario.

Tres semanas después de la

entrada en funcionamiento

de las instalaciones

Evaluar las posibilidades de reutilización del agua y de reducción de consumo de agua potable.

Para cada actividad o área en la que se pueda emplear agua reciclada se deben definir los requisitos de calidad que esta debe presentar.

Identificar acciones que garanticen la reducción del volumen de agua potable consumido al interior de las instalaciones de la concesión.

Identificar posibilidades de reutilización de agua residual durante las diferentes actividades que se realicen al interior de la instalación que así lo

Área ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: Ing. Ambiental y Sanitario

Recursos Técnicos: Diagramas de proceso. Resultados de aforos de caudal. Pruebas Fisicoquímicas. Cotizaciones económicas. Recursos económicos disponibles.

Cinco semanas después de la

entrada en funcionamiento

de las instalaciones

Page 148: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

permitan.

Definir los aspectos relacionados con el consumo y reutilización de agua en los que debe ser capacitado el personal.

Exponer ante los responsables de las áreas o actividades que admitan el empleo de agua residual las intenciones de emplear agua residual en dichas operaciones.

Evaluar las objeciones que se puedan presentar ante la intención de reutilizar el agua residual.

Área ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: Funcionarios del área ambiental de la

concesión. Empleados Responsables de áreas o actividades

que admitan el empleo de agua residual.

Seis semanas después de la

entrada en funcionamiento

de las instalaciones

Diseñar el programa de administración de agua.

Programa de administración del recurso agua el cual debe contar con actividades, responsables, objetivos, alcance, recursos, plazos y resultados esperados

Área ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: Funcionarios del área ambiental de la

concesión. Ing. Ambiental y Sanitario

Recursos Técnicos: Cotizaciones económicas. Recursos económicos disponibles. Resultados de pruebas fisicoquímicas

Siete semanas después de la

entrada en funcionamiento

de las instalaciones

Definir metas e indicadores de las metas propuestas con respecto a la capacidad de reutilización y reducción del consumo de agua al interior de las diferentes instalaciones de la concesión.

Las metas deben ser cuantificables, realistas y medibles.

Área ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: Funcionarios del área ambiental de la

firma concesionaria. Empleados

Recursos Técnicos:

Programas de administración de agua.

Ocho semanas después de la

entrada en funcionamiento

de las instalaciones

Capacitar al personal Vincular al personal en el programa de administración del agua

Área ambiental de la Firma

Concesionaria

Departamento de Personal de la

firma concesionaria

Recursos Humanos: Ing. Ambiental y Sanitario.

Recursos Logísticos: Espacio cubierto. Carteleras. Computador y Videobeam

Recursos Económicos: Asumidos por la firma concesionaria.

Antes de entrar en funcionamiento las instalaciones de la concesión.

Alcanzar las metas propuestas Área ambiental de Recursos Humanos: Nueve semanas

Page 149: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Implementar el programa de administración del agua previamente diseñado

la Firma Concesionaria

Ing. Ambiental y Sanitario. Empleados. Encargados de las diferentes

instalaciones de la concesión.

Recursos Técnicos: Previstos en el diseño del programa

de administración de agua.

Recursos Económicos: Asumidos por el concesionario.

después de la entrada en funcionamiento de las instalaciones.

Evaluar periódicamente los programas de administración ambiental mediante los indicadores propuestos para este fin

Corroborar la eficacia de las acciones propuestas para reducir el consumo de agua potable en el interior de las instalaciones de la concesión. Implementar acciones correctivas en caso tal que los resultados obtenidos no sean los esperados.

Área ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: Ing. Ambiental y Sanitario

Recursos Técnicos: Aforadores de Caudal. Listas de Chequeo. Registros de volúmenes de captación. Volúmenes de agua tratados

(promedio y máximo).

Recursos Económicos: Asumidos por el concesionario.

Mensualmente durante la

operación de las instalaciones de

la concesión.

PdCvac

vac

n

1-n =×⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡100

vacn-1 = Volumen de agua captado en el mes anterior vacn = Volumen de agua captado en el mes actual PdC = Porcentaje de captación mensual

Volumen de agua reutilizado en el mes actual

Indicador

Volumen de agua tratado

Recomendaciones En caso tal que el personal sea flotante las capacitaciones se puede sustituir por instructivos de trabajo en el que se presente detalladamente al empleado los cuidados, las recomendaciones y la forma en la que debe realizar sus labores

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 150: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Diseño Y Operación De Campamentos INCO-CDOC

Objetivo del Programa Reducir los impactos ambientales generados por la ubicación y operación de las diversas instalaciones de la firma concesionaria.

Alcance Fase de estructuración y operación de Campamentos temporales y permanentes de la firma concesionaria.

Objetivo Ambiental del SGA

Reducir la alteración ambiental sobre el entorno en el que se situé el campamento.

Metas ambientales Asociadas

Establecer e implementar medidas de prevención de impactos ambientales en el 100% de los aspectos ambientales significativos ejecutados durante la operación de los campamentos.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Diseñar las diferentes instalaciones del campamento respetando las distancias mínimas de seguridad

Prevenir impactos ambientales asociados con el diseño de las instalaciones del campamento.

Funcionarios del Área Ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del Área Ambiental de la

firma concesionaria. • Ingenieros Civiles.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Fase de estructuración

y según licitación

Diseñar el sistema de tratamiento de las aguas residuales y lodos generados al interior del campamento y al mismo tiempo definir la periodicidad con la que se les debe realizar mantenimiento.

Reducir la carga contaminante aportada por los campamentos a las fuentes de agua naturales.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y sanitario. • Ing. Civil.

Recursos Técnicos: • Diseños de las instalaciones. • Planos.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de estructuración

y según licitación

Diseñar el sistema de gestión de residuos sólidos y peligros que se empleará al interior del campamento.

Prevenir y reducir el impacto ambiental generado por la disposición de residuos sólidos así como por el almacenamiento de residuos peligrosos al interior del campamento

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y sanitario.

Recursos Técnicos: • Relación de los productos a almacenar. • Hojas de seguridad de los productos a

almacenar.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de estructuración

y según licitación

Page 151: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Definir el área en el que se instalarán los campamentos.

• Evitar Conflictos Sociales. • Evitar ubicar el campamento dentro de

áreas de manejo especial. • Evitar ubicar el campamento dentro de

áreas ambientalmente sensibles. • Hallar un área en la que se reduzca la

generación de impactos ambientales generados por la instalación y el funcionamiento de los campamentos.

• Hallar un área previamente intervenida o degradada ambientalmente que no comprometa la salud y seguridad de los residentes del campamento.

Funcionarios del Área Ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del Área Ambiental de la

firma concesionaria. • Tipógrafo. Recursos Técnicos: • Fotos Aéreas. • Cartografía. Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Fase de estructuración

y según licitación

Verificar el cumplimiento de los lineamientos plasmados en el pliego de condiciones expedido para la ejecución de la concesión.

Ejecutar las actividades de acuerdo a lo planeado y así evitar pagos de indemnizaciones por incumplimiento de términos.

Área Legal de la Firma

Concesionaria

Funcionarios del Área Ambiental de la firma concesionaria

Encargados de la construcción de las instalaciones de la cantera

Recursos Técnicos: • Planos • Diseños • Pliego de condiciones • Otros

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Fase de Construcción

Solicitar los permisos y concesiones necesarios para el funcionamiento del campamento. (Ver numeral de recomendaciones).

Cumplir con los requisitos legales vigentes necesarios para la instalación y el funcionamiento del campamento.

Evitar sanciones por parte de las autoridades ambientales competentes.

Funcionarios del Área Ambiental

de la firma concesionaria

Funcionarios del Departamento Jurídico de la

firma concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del Área Ambiental de la

firma concesionaria. • Funcionarios del Departamento Jurídico

de la firma concesionaria • Contristas encargados de realizar los

estudios ambientales necesarios para obtener los permisos y autorizaciones necesarias.

Recursos Técnicos: • estudios ambientales necesarios para

obtener los permisos y autorizaciones necesarias.

• Información complementaria solicitada por la autoridad ambiental.

Fase de estructuración

y según licitación

Page 152: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

• Diseños de las instalaciones.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Diseñar el sistema de tratamiento para potabilizar el agua de consumo humano.

Agua potable que cumpla con los parámetros del decreto 2105 de 1983 para el consumo de los residentes del campamento

Funcionarios del Área Ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y sanitario.

Recursos Técnicos: • Muestreos fisicoquímicos de la fuente de

agua que abastecerá el campamento.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de estructuración

y según licitación

Definir las rutas de acceso y desvíos por las que transitaran los vehiculo en general y de la concesión así como la maquinaria.

Prevenir la contaminación de los cuerpos de agua superficiales (Turbidez, favorecimiento de Procesos de Sedimentación)

Funcionario de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Civil • Ing. Ambiental y Sanitario

Recursos Técnico: • Cartografía • Fotos aéreas • Estudios de Impacto ambiental

Antes de ejecutar las

actividades de construcción

Programar y ejecutar las actividades de construcción del campamento de acuerdo a los diseños previamente realizados.

Remover la capa vegetal estrictamente necesaria. Facilitar la reutilización de la capa vegetal en actividades de restauración.

Mover el menor volumen de tierra posible. Realizar el mínimo de cortes de terreno posibles.

Funcionarios del Área Ambiental

de la firma concesionaria

Encargados de la construcción de

los campamentos

Recursos Humanos: • Funcionarios del Área Ambiental de la

firma concesionaria. • Ing. Civil. • Operarios de maquinaría. • Obreros.

Recursos Técnicos: • Diseños de las instalaciones. • Planos.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de construcción

Almacenar la capa vegetal removida para construir el campamento.

Emplear el suelo orgánico en procesos de restauración durante la etapa de abandono o en zonas desprotegidas iniciando procesos de revegetalización o reforestación perimetral.

Funcionarios del Área Ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Forestal • Ing. Ambiental • Obreros.

Recursos Técnicos:

Fase de construcción

Page 153: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

• Por establecer

Ejecutar obras de mitigación de impactos ambientales tales como: • Construcción de canales

perimetrales a las diferentes instalaciones del campamento para que conduzcan las aguas lluvias y de escorrentía al drenaje natural más próximo.

• Sistemas de sedimentación del canal perimetral

Prevenir o en su defecto reducir la erosión del suelo desprotegido por las actividades de descapote.

Reducir la carga de sedimentos aportados por el canal perimetral a los cuerpos de agua superficiales.

Funcionarios del Área Ambiental

de la firma concesionaria

Encargados de la construcción de

los campamentos

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental • Ing. Civil. • Operarios de maquinaría. • Obreros.

Recursos Técnicos: • Diseños de las instalaciones. • Planos.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de construcción

Instalar señales de transito preventivas sobre las vías de acceso de las áreas de extracción de materiales.

Prevenir accidentes de transito relacionados con la operación del campamento.

Funcionarios Del Área Ambiental

De La Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Jefe del departamento de salud

ocupacional y seguridad industrial. • Ing. Civil.

Recursos Económicos: • Por concertar.

Antes que entre en

funcionamiento el

campamento

Capacitación ambiental de los empleados en la que se presenten los siguientes contenidos: • Impactos ambientales generados

por el campamento • Medidas de mitigación y

responsabilidades individuales y colectivas.

• Posibles sanciones que puede acarrear el incumplimiento de las mismas.

Despertar en los funcionarios y empleados conciencia ambiental. Prevenir los impactos ambientales generados por el desconocimiento o la falta de cultura. Reducir los impactos ambientales generados por la actividad humana en la zona.

Funcionarios del área ambiental

de la firma interventora y/o

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área ambiental de la

firma interventora • Funcionarios de la firma concesionaria Recursos Logísticos: • Por establecer.

Recursos Económicos • Asumidos por el concesionario

En lo posible antes de la

instalación de los empleados

en el campamento

G = N - P N = Número De Impactos Ambientales No Previstos P = Número De Impactos Ambientales Previstos G = Número De Impactos Ambientales Generados

Indicador

100×⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ +

n

1 n

RMM RMM

RMMn =Número de riesgos materializados en el transcurso del mes actual relacionados la

operación de los campamentos.

RMMn+1 =Número de riesgos materializados en el transcurso del mes anterior relacionados con

Page 154: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

la operación de los campamentos

Muestreos tomados aguas arriba del campamento comparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Número de empleados residentes capacitados.

Recomendaciones

Esta prohibido la práctica de quemas abiertas dentro del perímetro urbano de ciudades, poblados y asentamientos humanos y en las zonas aledañas que fije la autoridad competente. (Artículo 29 decreto 948 de 1995).

Esta prohibida la quema abierta, o el uso como combustible en calderas u hornos, de llantas, baterías, plásticos y otros elementos y desechos que emitan contaminantes tóxicos al aire. (Artículo 26 decreto 948 decreto 1995).

A causa de la flotabilidad de la mano de obra es conveniente adjuntar al contrato de trabajo una cartilla en la que se adjunten los temas de la capacitación completamente desarrollados en lo posible de una manera gráfica.

En el mejor de los casos el campamento se debe ubicar en área que reúnan la mayoría de las siguientes características: Sitios Planos con pendiente suave para evitar el escurrimiento de agua sin provocar procesos erosivos, evitar inundaciones al interior del

campamento. Sitios alejados de las márgenes de los cursos de agua especialmente si estas constituyen fuentes de abastecimiento para poblaciones

ubicadas aguas debajo. Alejados por lo menos dos kilómetros de las poblaciones locales. Evitar zonas ambientalmente sensibles como lo son las áreas de anidación, lagunas, zonas prístinas, entre otros.

Entre los requisitos legales necesarios para la instalación y el funcionamiento de los campamentos están: Permiso de vertimientos Concesión de aguas. Permisos de aprovechamiento forestal (opcional) Permiso de localización del campamento. Permiso de disposición de residuos sólidos.

Las distancias mínimas de seguridad sugeridas son: Los depósitos de sustancias peligrosas deben estar a no menos de 300 m de habitaciones, oficinas y talleres. Los contenedores de residuos sólidos deben estar a más de 100 m de cuerpos de agua superficiales. Fosas sépticas deben estar a no menos de 15 m de oficinas y habitaciones y a más de 180 m de cuerpos de agua. Los talleres y lugares de almacenamiento de combustible deben estar a una distancia mayor de 100 m de cuerpos de agua y a no menos

de 50 m de oficinas y habitaciones.

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 155: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

RECURSO AIRE - Fuentes Fijas INCO-CATM-1

Objetivo del Programa Minimizar el impacto ambiental generado en el recurso aire durante cada una de las actividades de la concesión.

Alcance Frentes de trabajo, Plantas trituradoras de áridos, Plantas de Concreto y vías de acceso a los frentes de trabajo.

Objetivo Ambiental del SGA

Establecer estándares de referencia y ejecutar actividades de reducción de la magnitud de la contaminación atmosférica generada por las diferentes actividades de la concesión.

Metas ambientales Asociadas

Cumplir el 100% de los requisitos técnicos y legales necesarios para obtener y mantener el o los permisos emisión atmosféricas necesarios para la operación de las instalaciones a cargo de la concesión que lo requieran. Cumplir el 100% de los requisitos técnicos y legales necesarios para obtener y mantener la licencia ambiental para ejecutar las actividades de la concesión.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Por medio de la autoridad ambiental competente, definir la norma local de inmisión.

Establecer la norma local de calidad de aire bajo la cual se deben ajustar todas las actividades de la concesión que impacten directamente el componente atmosférico. No transgredir la normatividad ambiental vigente

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. Recursos Técnicos: • Condiciones de referencia del lugar. • Presión Barométrica del lugar. • Temperatura promedio ambiente local. • Artículo 32 del decreto 02 de 1982.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Antes de iniciar las actividades

de la fase de construcción de

la concesión.

Establecer los parámetros de emisión máximos permisibles para las diferentes instalaciones de la concesión que generen impactos directos sobre el componente atmosférico tales como canteras, plantas de concreto, entre otras.

Establecer un nivel de referencia para la adopción de medidas de reducción, corrección o mitigación de los impactos ambientales ocasionados por los fenómenos de contaminación atmosférica

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área ambiental de la

firma concesionaria. • Funcionarios de la Autoridad Ambiental

Competente.

Recursos Técnicos: • Condiciones de referencia del lugar. • Inventario de emisiones de las áreas

donde se ubicaran dichas instalaciones.

Antes de iniciar las actividades

de la fase de construcción

operación de la concesión.

Page 156: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

• Información meteorológica del área de emplazamiento.

• Modelos de dispersión de material particulado.

Recursos Económicos: • Por definir

Definir las características técnicas que deben reunir las bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas volátiles.

Evitar las emisiones fugitivas al interior de las instalaciones de almacenamiento de productos volátiles al mando de la concesión.

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ing. Químico. Recursos Técnicos: • Planos de instalaciones (campamentos,

Talleres, Plantas de Concreto, entre otras).

• Fichas de Seguridad de las sustancias químicas a almacenar.

• Inventario de características y cantidades de sustancias peligrosas a almacenar.

• Modelos de dispersión. Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Fase de estructuración y según licitación

Verificar que las actividades de quemas abiertas en áreas rurales, plantas de trituración de áridos o/y canteras cuenten con el respectivo permiso de emisiones atmosférica y en su defecto iniciar los trámites para solicitarlo.

Reunir los requisitos ambientales legales necesarios para la Fase de construcción de las actividades de obra.

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Área Legal de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área ambiental de la

firma concesionaria • Funcionarios del área legal de la firma

concesionaria Recursos Técnicos: • Licencia ambiental. • Póliza de garantía de cumplimiento. En

caso que la actividad no este contemplado en el estudio de impacto ambiental (Art. 79 del decreto 948 de 1995).

• Requisitos exigidos en el artículo 75 del decreto 948 de 1995 y por el parágrafo segundo del mismo artículo.

Antes de realizar actividades de

quemas abiertas.

Page 157: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Adquirir e instalar los equipos de infraestructura, modificar las instalaciones y/o introducir las modificaciones en los procesos, contenidas en la resolución de otorgamiento del permiso.

Garantizar el cumplimiento de las condiciones bajo las cuales se otorgo el permiso de emisiones o se expidió la licencia ambiental respectiva.

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área ambiental de la

firma concesionaria Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Antes de iniciar las actividades de operación de la planta trituradora o de la explotación de la cantera

Realizar muestreos periódicos de emisiones de material particulado de las actividades o procesos cubiertos por la licencia ambiental o por el permiso de emisiones atmosféricas.

Evitar sanciones administrativas por parte de la autoridad ambiental o la suspensión o revocatoria de la permiso de emisiones o de la licencia ambiental.

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. Recursos Técnicos: • Muestreadores de partículas TSP PM10

y PM2.5 • Artículo 33 del decreto 02 de 1982. • Términos de permiso de emisiones

atmosféricas.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Mensualmente durante la operación de la planta trituradora de áridos o de la explotación de la cantera

Verificar la implementación y cumplimiento de requisitos, condiciones y obligaciones que debe cumplir el concesionario en base al permiso de emisiones atmosféricas.

Evitar sanciones administrativas por parte de la autoridad ambiental tales como la suspensión o revocatoria del permiso de emisiones o de la licencia ambiental.

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área ambiental de la

firma concesionaria Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

En el primer semestre de operación de la planta trituradora de áridos o de la explotación de la cantera

Solicitar ante la autoridad ambiental respectiva la modificación del permiso de emisiones en caso tal que hayan variado las condiciones de efecto ambiental de la actividad autorizada que hubieran sido consideradas al momento de otorgar el permiso.

Evitar sanciones administrativas por parte de la autoridad ambiental tales como la suspensión o revocatoria del permiso de emisiones o de la licencia ambiental

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área ambiental de la

firma concesionaria Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Durante el tiempo de su vigencia del permiso de emisiones atmosféricas.

Page 158: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Presentar ante la autoridad ambiental respectiva el informe de estado de emisiones.

Reducción equivalente al 50% en las multas a que haya lugar por la falta de permiso o autorización vigentes para la emisión de contaminantes al aire, o por el incumplimiento de las normas y estándares de emisión aplicables. La omisión en la presentación oportuna de la declaración contentiva del "Informe de Estado de Emisiones" (IE-1), acarreará la suspensión hasta por un (1) año de las actividades, obras o trabajos, causantes de emisiones atmosféricas, el cierre por el mismo tiempo de la suspensión del respectivo establecimiento industrial, y multas diarias equivalentes a un salario mínimo mensual por cada día de retardo.

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área ambiental de la

firma concesionaria Recursos Técnicos: • Requisitos exigidos en el artículo 97 del

decreto 948 de 1995. • Formulario único nacional denominado

"Informe de Estado de Emisiones" (IE-1)

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Los que fije el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

Diseñar sistemas de humectación en instalaciones tales como plantas de trituración, playas de maniobras y zonas de cargué y descargue de material pétreo así como las zonas de alta circulación vehículos de la concesión que estén desprovistas de pavimento especialmente en épocas de estiaje o de aquellas vías cercanas centros poblados.

Reducir niveles de concentración de material particulado en áreas relacionadas con la Fase de construcción de la concesión.

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Civil. Recursos Técnicos: • Los requeridos por la actividad Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Antes de la operación de las

instalaciones.

Humedecer periódicamente las vías de acceso a los frentes de trabajo desprovistos de pavimento, especialmente en épocas de estiaje y en vías próximas a zonas habitadas.

Reducir niveles de concentración de material particulado en las vías de acceso a los frentes de trabajo.

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Civil. Recursos Técnicos: • Los requeridos por la actividad Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Durante el transito de vehículos y

maquinaría de la firma

concesionaria por las vías en

mención

Indicadores Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión.

Page 159: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación adelantadas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir condiciones para otorgar el permiso de emisiones.

Recomendaciones

• No deposite o almacene en vías públicas escombros ya que pueden originar emisiones de material particulado. • Los escombros que queden como residuos de la Fase de construcción de las obras no pueden exceder un periodo de tiempo de veinticuatro

horas sin que hayan sido dispuestos, pues son susceptibles de generar emisiones de material particulado. • Evite almacenar los materiales sólidos necesarios para la de las obras y en el evento en que sea necesario almacénelos en un recinto

cerrado o en su defecto cúbralos completamente, así prevendrá emisiones fugitivas de material particulado. • En ningún caso es posible emplear las quemas a cielo abierto como tratamiento de residuos sólidos sin importar cual sea su origen.

• Esta prohibida la quema de bosque natural y de vegetación natural protectora en todo el territorio nacional. (Artículo 28 decreto 948 de

1995). • Esta prohibida la quema abierta, o el uso como combustible en calderas u hornos, de llantas, baterías, plásticos y otros elementos y

desechos que emitan contaminantes tóxicos al aire. (Artículo 26 decreto 948 decreto 1995). • El Ministerio del Medio Ambiente establecerá los criterios y factores a partir de los cuales la canteras requerirán estudios técnicos de

dispersión y regulará los demás casos en que la presentación de dichos estudios sean requeridos

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 160: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

RECURSO AIRE – Fuentes Móviles INCO-CATM-2

Objetivo del Programa Minimizar el impacto ambiental atmosférico generado por los vehículos y maquinaria suscritos a la firma concesionaria.

Alcance Maquinaria y Vehículos de carga igual o superior a tres toneladas.

Objetivo Ambiental del SGA

Establecer mecanismos de prevención de la contaminación atmosférica generada por el transito de vehículos de carga de materiales y maquinaria.

Metas ambientales Asociadas

Involucrar al 100% de los vehículos de carga y maquinaria suscritos a la concesión, en estrategias de prevención de contaminación atmosférica generada por fuentes móviles.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Establecer la legislación ambiental aplicable a fuentes móviles en la zona en la que se realizaran las obras, trabajo o actividades de la concesión

Identificar la normatividad ambiental vigente respecto a fuentes móviles.

Departamento

jurídico de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Abogado

Recursos Técnicos: • Establecidos por los funcionarios

del departamento jurídico de la firma concesionaria.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria

Fase de Preconstrucción

Por medio de la autoridad ambiental competente, definir la norma local de inmisión o norma local de calidad de aire.

Establecer un nivel de referencia para la adopción de medidas de reducción, prevención o mitigación de los impactos ambientales ocasionados por los fenómenos de contaminación atmosférica.

Área Ambiental de la Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario.

Recursos Técnicos: • Condiciones de referencia del

lugar. • Presión Barométrica del lugar. • Temperatura promedio ambiente

local. • Artículo 32 del decreto 02 de 1982.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria

Antes de iniciar las actividades

de la fase de construcción de

la concesión.

Diseñar una lista de chequeo, en la cual se establezcan ítems sobre las

Contratar vehículos que cumplan con los parámetros ambientales previsto en

Área Ambiental de la Firma Concesionaria

Recursos Humanos: Fase de preconstrucción

Page 161: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

características físicas de los vehículos (localización de tubos de escape, estado de los platones, o contenedores, etc.), presencia de resonadores en el escape, modificaciones abruptas de platones o contenedores, pruebas de emisión, modelo, entre otros; para contratar los vehículos de la concesión

el decreto 948 de 1995 sobre emisiones de vehículos diesel, orientación de tubos de escape (decreto 1552 del 2000) Prevenir niveles de concentración de sustancias tales como hidrocarburos, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, por encima de la norma local de inmisión, asociados con el transito de vehículos contratados por la concesión.

• Ing. Mecánico. • Ing. Ambiental y Sanitario. Recursos Técnicos: • Decreto 1552 del 2000. • Decreto 948 de 1995

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria

y según licitación

Designar un cargo al interior de las instalaciones de la concesión tales como, plantas de trituración de áridos, campamentos, plantas de concreto y otras en las que se realice cargue de material; el cual tendrá la función de verificar que: • los vehículos de transporte del

material cubran su carga antes de transitar por vías públicas.

• La carga esté acomodada a ras de los

bordes superiores más bajos del platón o contenedor o en su defecto a no mas de 30 cm. del mismo.

Prevenir emisiones fugitivas, asociadas con el transporte de materiales por parte de los vehículos de la concesión. Evitar la inmovilización de vehículos de transporte de carga.

Departamento de personal de la firma

concesionaria

Recursos Técnicos: • Por establecer. Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria.

Fase de preconstrucción

y fase de construcción

Diseñar sistemas de humectación en instalaciones tales como plantas de trituración, playas de maniobras y zonas de cargué y descargue de material pétreo así como las zonas de alta circulación vehículos de la concesión que estén desprovistas de pavimento, especialmente en épocas de estiaje y aquellas vías cercanas centros poblados.

Reducir niveles de concentración de material particulado en áreas relacionadas con la Fase de construcción de la concesión.

Área Ambiental de la Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Civil. Recursos Técnicos: • Los requeridos por la actividad Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria.

Fase de preconstrucción

y fase de construcción.

Elaborar un plan de transporte de

Establecer y programar las actividades

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Recursos Humanos: • Ing. Civil.

Fase de preconstrucción

Page 162: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

materiales en el que se establezca: • Inventario forestal de la zona. • Diseño y optimización de rutas de

accesos a los diferentes frentes de trabajo que no cuenten con caminos carreteables.

• Puntos de partida y de llegada. • Vías de circulación. • Velocidad máxima de circulación.

de tala y desmonte para la apretura y adecuación de accesos a los diferentes frentes de trabajo

Reducir niveles de concentración de material particulado en los tramos de circulación de vehículos de la concesión.

Reducir el riesgo de accidentalidad y atropellamiento.

Firma Concesionaria

Encargados de la ejecución de las actividades de construcción

• Ing. Forestal.

Recursos Técnicos: • Fotos Aéreas. • Cartografía del lugar (mapas de

carreteras y/o caminos carreteables).

• Visitas de campo.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria.

Realizar capacitaciones ambientales sobre hábitos de conducción amigable con el medio ambiente para los conductores y operarios de maquinaria adscritos a la concesión; en las que se presenten los siguientes contenidos:

• Impactos ambientales generados por el transito de vehículos y la operación de maquinaria

• Medidas de mitigación y responsabilidades individuales y colectivas.

• Posibles sanciones que puede acarrear el incumplimiento de las mismas.

Enseñar e inculcar en los conductores, estrategias de prevención de la contaminación relacionadas con la conducción de vehículos de carga y maquinaria.

Prevenir impactos ambientales generados por el desconocimiento o la falta de cultura de conductores u operarios de maquinaria en el desempeño de sus laborales.

Reducir impactos ambientales generados por el transito de vehículos y la operación de maquinaria en las vías de acceso y frentes de trabajo.

Funcionarios del área ambiental de la firma interventora y/o de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área ambiental

de la firma interventora • Funcionarios de la firma

concesionaria

Recursos Logísticos: • Carteleras • Presentación en Powerpoint • Computador • Sillas • Área Cubierta • Material Didáctico. • Cartillas.

Recursos Económicos: • Por establecer.

En lo posible antes de la operación de la diferentes instalaciones de la concesión

Establecer contratos con talleres mecánicos de la zona para ejecutar el balanceo y la calibración de llantas de vehículos y maquinaría pertenecientes a la concesión.

Evitar el sobreconsumo de combustible.

Prevenir niveles de ruido generados por insuficiencia en el mantenimiento de vehículos y maquinaria.

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Departamento de contratación de la

firma concesionaria

Recursos Económicos • Asumidos por la firma

concesionaria

Fase de construcción

Número de vehículos suscritos a la concesión inmovilizados por incumplir parámetros de emisión de gases. Indicador

Número de observaciones realizados por la firma interventora, funcionarios del grupo carretero del INCO, policía de carreteras y autoridades ambientales; relacionados con emisiones atmosféricas de vehículos de carga y maquinaria suscritos a la concesión.

Page 163: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Resultados de muestreos de calidad de aire.

Estadísticas y resultados de las capacitaciones realizadas a los conductores

Estadísticas y resultados producto del análisis de las listas de chequeo.

Número de vehículos suscritos a la concesión inmovilizados por no cubrir la carga.

Recomendaciones

Realizar especial seguimiento a aquellos conductores quienes hayan sido amonestados en más de una ocasión por no cubrir la carga. Incluir en los contratos de los conductores y operarios de maquinaria las normas ambientales aplicables al cargo en el que estos se desempeñan.

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 164: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

MATERIALES DE PRÉSTAMO INCO-CMP

Objetivo del Programa Minimizar los impactos ambientales generados por los bancos de préstamo no aluviales.

Alcance Bancos de préstamo no aluviales y aluviales

Objetivo Ambiental del SGA

Minimizar los impactos ambientales negativos asociados a la explotación y posterior abandono de bancos de préstamo.

Metas ambientales Asociadas

Reducir en un 30% los impactos ambientales asociados con la explotación de materiales de préstamo.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Definir los requisitos que deben reunir los sitios de los que se obtendrá los materiales de préstamo, como lo son: • Materiales a extraer. • Accesos. • Facilidad de transporte de

materiales. • Distancia al sitio en el que se

desarrollan las obras. • Propietarios de las zonas a explotar. • Tramites de expropiaciones

necesarias. • Requisitos legales para realizar la

expropiación. • Estudios previos. • Nivel Freático. • Posibilidad de admitir materiales

estériles provenientes de corte o de excavaciones.

Prevenir impactos colaterales a la extracción de los materiales. Elegir los sitios que generen el menor impacto ambiental negativo posible. Escoger terrenos que no correspondan a:

o Sectores de alto valor paisajístico. o Sectores de alto valor cultural. o Sectores de alto valor

arqueológico. o Zonas Protegidas. o Zonas de alto riesgo ambiental. o Pendientes superiores al 25%.

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Interventora

Recursos Humanos: • Ing. Civil • Ing. Ambiental y Sanitario • Geólogo Recursos Técnicos: • Cartografía (mapa geográfico de la

zona de emplazamiento) • Fotos Aéreas de la zona de

emplazamiento. Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria.

Antes de Ejecutar las

Actividades de Extracción

Solicitar los permisos y concesiones necesarios para el funcionamiento de la cantera tales como: • Concesión de aguas. • Permiso de emisiones atmosféricas. • Aprovechamiento forestal

Cumplir con los requisitos legales vigentes necesarios para la instalación y el funcionamiento de la cantera. Evitar sanciones por parte de las autoridades ambientales competentes.

Funcionarios del Área Ambiental de la firma

concesionaria

Funcionarios del

Departamento Jurídico de la firma

Recursos Humanos: • Funcionarios del Área Ambiental

de la firma concesionaria. • Funcionarios del Departamento

Jurídico de la firma concesionaria • Contristas encargados de realizar

los estudios ambientales

Fase de Diseño

Page 165: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

• Permiso de localización

concesionaria necesarios para obtener los permisos y autorizaciones necesarias.

Recursos Técnicos: • estudios ambientales necesarios

para obtener los permisos y autorizaciones necesarias.

• Información complementaria solicitada por la autoridad ambiental.

• Diseños de las instalaciones. • Plan de manejo ambiental.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria.

Programar las actividades de extracción de tal forma que se reduzcan al máximo las actividades de desmonte del terreno y de remoción de vegetación.

Establecer : • La forma en la que se transportará el

material extraído. • Vías de circulación. • Playas de maniobras. • Zonas de acopio de materiales. • Horarios de Trabajo.

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ing. Forestal.

Recursos Técnicos: • Levantamientos topográficos.

Recursos Económicos • Asumidos por la firma

concesionaria.

Antes de Ejecutar las

Actividades de Extracción

Ejecutar obras de control tales como: • Construcción de canales perimetrales

a las diferentes instalaciones de la cantera para que conduzcan las aguas lluvias y de escorrentía al drenaje natural más próximo.

• Sistemas de sedimentación del canal

perimetral

Prevenir o en su defecto reducir la erosión del suelo desprotegido por las actividades de descapote.

Reducir la carga de sedimentos aportados por el canal perimetral a los cuerpos de agua superficiales.

Funcionarios del Área Ambiental de la firma

concesionaria

Encargados de la construcción de las instalaciones de la cantera

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental • Ing. Civil. • Operarios de maquinaría. • Obreros.

Recursos Técnicos: • Diseños de las instalaciones. • Planos.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria

Antes de Ejecutar las

Actividades de Extracción

Implementar las medidas de mitigación

Reducir los impactos ambientales generados durante las actividades de

Funcionarios del Área Ambiental de la Firma

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario.

Antes de Ejecutar las

Page 166: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

previstas en el plan de manejo ambiental.

extracción de materiales. Concesionaria Recursos Económicos • Asumidos por la firma

concesionaria

Actividades de Extracción

Crear e implementar un registros de control de las cantidades extraídas

Evitar la sobreexplotación de materiales

Funcionarios del Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Encargados de la cantera o de las actividades de extracción pétreo aluvial.

Recursos Humanos: • Encargados de la cantera o de las

actividades de extracción pétreo aluvial.

Recursos Técnicos: • Registro de extracciones.

Durante las actividades de

extracción

Instalar señales de transito preventivas sobre las vías de acceso de las áreas de extracción de materiales.

Prevenir accidentes de transito relacionados con la operación del área de extracción.

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Jefe del departamento de salud

ocupacional y seguridad industrial. • Ing. Civil.

Recursos Económicos: • Por concertar.

Antes de Ejecutar las

Actividades de Extracción

Instalar señales de advertencia respecto a riesgos al interior del área de extracción.

Prevenir accidentes durante las actividades de extracción de materiales.

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Jefe del departamento de salud

ocupacional y seguridad industrial.

Recursos Económicos: • Por conncertar

Antes y durante la ejecución de las actividades de Extracción

Ejecutar las actividades de extracción de acuerdo a los programas, planes y diseños de extracción previamente realizados por el concesionario.

Prevenir impactos ambientales adicionales a los previstos

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ingeniero Civil. • Operario de maquinaria.

Recursos Técnicos: • Planos.

Durante las actividades de

extracción

Cercar las áreas de extracción

Reducir el riesgo de caídas accidentales de habitantes o de animales domésticos durante la noche.

Reducir el impacto visual negativo.

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Operarios Recursos Económicos • Asumidos por la firma

Durante las actividades de

extracción

Page 167: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Reducir el ruido durante las actividades de extracción.

concesionaria.

Programar actividades de recuperación y restauración posteriores a las actividades de extracción.

Definir las medidas que se aplicaran para la recuperación y la restauración de las condiciones ambientales originales.

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ing. Forestal.

Recursos Económicos • Asumidos por la firma

concesionaria.

Antes del abandono del

área de extracción

Siempre que la calidad del material lo permita se debe aprovechar los sobrantes de los cortes bien sea para realizar rellenos ó como fuente de materiales constructivos.

Minimizar la necesidad de explotar nuevos frentes. Disminuir los costos ambientales.

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Responsables de la operación de la

cantera

Recursos Humanos: • Ing. Civil. Recursos Económicos • Asumidos por la firma

concesionaria

Durante las actividades de

extracción

Establecer controles topográficos y geotécnicos de los taludes. Prevenir derrumbes de materiales así

como los impactos que se deriven de estas situaciones anormales

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Encargados de las actividades de explotación de

canteras

Recursos Humanos: • Ing. Civil • Geólogo • Topógrafo.

Recursos Técnicos: • Levantamientos topográficos.

Recursos Económicos • Asumidos por la firma

concesionaria

Durante las actividades de

extracción

Ejecutar actividades de abandono y restauración ambiental comprendidas en el plan de manejo ambiental Restituir las condiciones del lugar

Retirar todas las instalaciones de infraestructura, maquinaria o equipos asociados con la operación de la cantera.

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental • Ing. Civil

Recursos Técnicos: • Los previstos en el plan de manejo

ambiental

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria

Una vez terminada la

operación

Verificar que en el área de extracción no se hayan presentado derrumbes

Funcionarios Del Área Ambiental De La

Recursos Humanos: Ing. Ambiental y Sanitario.

Durante los seis meses siguientes

Page 168: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Realizar visitas periódicas durante los seis meses siguientes al abandono del área de extracción

posteriores al abandono.

Verificar que el área de explotación no sea empleada por personas inescrupulosas como sirva de escombrera o botadero a cielo abierto.

Firma Concesionaria

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria

al abandono del área de

extracción

Formula Variables

G = N - P N = Número De Impactos Ambientales No Previstos

P = Número De Impactos Ambientales Previstos G = Número De Impactos Ambientales Generados

Indicador

100×⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ +

n

1 n

RMM RMM

RMMn =Número de riesgos materializados en el transcurso del mes actual relacionados con bancos de préstamos.

RMMn+1 =Número de riesgos materializados en el transcurso del mes anterior relacionados con bancos de préstamos

Recomendaciones

Evitar el préstamo lateral de materiales ya que se pueden presentar áreas paralelas a la carretera susceptibles de inundarse afectando la integridad de la plataforma por fenómenos de infiltración.

En caso que el concesionario subcontrate las actividades extractivas se debe establecer claramente la responsabilidad ambiental que asume en tal caso.

Si durante las excavaciones se llegaran a encontrar restos arqueológicos o paleontológicos se debe detener las actividades de extracción y se debe dar aviso a las autoridades.

Emplear explosivos solamente en canteras rocosas.

Humedecer los patios de cargue y maniobras para evitar la emisión de material particulado.

Los desechos de los cortes se deben disponer en sitios previamente aprobados por la autoridad ambiental competente con el fin de que no puedan causar problemas de deslizamientos o erosión posteriores.

En lo posible las áreas de extracción de materiales deben reunir los siguientes requisitos: o Planos y sin cobertura vegetal. o Distantes a más de dos kilómetros de cualquier área poblada. o Barreras naturales tales como vegetación alta, pequeñas formaciones sobre nivel. o Con accesos y playas de estacionamientos ya existentes.

Materiales aluviales En lo posible la explotación del material se debe realizar fuera del cauce del agua, es decir sobre las playas del lecho con el fin de

evitar la remoción o/y resuspensión de material sedimentable lo cual aumentaría la turbiedad del agua. La explotación se debe realizar aguas debajo de las bocatomas de los acueductos de las diferentes poblaciones y de no ser

posible debe existir una distancia mínima de un kilómetro entre las playas de las que se va a obtener el material pétreo y la bocatoma.

Page 169: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Realice la explotación del material en las playas más anchas procurando utilizar toda la extensión de las mismas. Los materiales extraídos del lecho se deben almacenar en lugares desprotegidos de cobertura vegetal y retiradas de los cuerpos

de agua.

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 170: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Instalación y operación de plantas de trituración y concreto INCO-CPTC

Objetivo del Programa Reducir los impactos ambientales generados por la ubicación y operación de las diversas instalaciones de la firma concesionaria.

Alcance Plantas Trituradoras de áridos y plantas productoras de concreto.

Objetivo Ambiental del SGA

Mitigar la impactos ambientales asociados con la operación de plantas trituradoras de áridos o plantas de concreto

Metas ambientales Asociadas

Diseñar e implementar medidas preventivas para el 100% de los aspectos ambientales significativos relacionadas con la operación de las plantas de trituración y con las plantas de concreto.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Solicitar los permisos y concesiones necesarios para el funcionamiento de la planta de trituración o de la planta de concreto, como requisito indispensable para que estas puedan entran en operación. Entre los requisitos legales se destacan:

Concesión de aguas para uso industrial.

Permiso de vertimientos Permiso de emisiones atmosféricas Permiso de localización de

instalaciones.

Cumplir con los requisitos legales vigentes necesarios para la instalación y el funcionamiento de la planta de concreto y/o de la planta de trituración. Evitar sanciones por parte de las autoridades ambientales competentes.

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Funcionarios del

Departamento Jurídico de la firma

concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del Área Ambiental

de la firma concesionaria. • Funcionarios del Departamento

Jurídico de la firma concesionaria • Contratistas encargados de realizar

los estudios ambientales. Recursos Técnicos: • Estudios ambientales necesarios

para obtener los permisos y autorizaciones necesarias.

• Información complementaria solicitada por la autoridad ambiental.

• Diseños de las instalaciones. • Plan de manejo ambiental.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria.

Fase de estructuración y según licitación

Page 171: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Definir los requisitos que deben reunir los sitios de los que se obtendrá las instalaciones como lo son: Distancia a núcleos poblacionales Accesos. Dirección del viento. Distancia al sitio del que se extraen

los materiales. Propietarios de las zonas a explotar.

Prevenir impactos colaterales a la operación de las plantas de trituración de áridos o de las plantas de concreto.

Elegir los sitios que generen el menor impacto ambiental posible.

Escoger terrenos que no correspondan a: Sectores de alto valor paisajístico. Sectores de alto valor cultural. Sectores de alto valor arqueológico. Zonas Protegidas.

Funcionarios Del Área Ambiental De

La Firma Concesionaria

Funcionarios Del

Área Ambiental De La Firma

Interventora

Recursos Humanos: • Ing. Civil • Ing. Ambiental y Sanitario. Recursos Técnicos: • Modelos de dispersión de material

particulado. • Cartografía (mapa demográfico de

la zona de implantación). • Fotos Aéreas • Rosas de los vientos • Muestreos de concentraciones de

fondo. Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria.

Fase de estructuración y según licitación

Por medio de la autoridad ambiental competente, definir el nivel normal de concentraciones contaminantes de plantas de concreto y plantas trituradoras de áridos.

No transgredir la normatividad Establecer un nivel de referencia para la adopción de medidas de reducción, corrección o mitigación de los impactos ambientales ocasionados por los fenómenos de contaminación atmosférica

Funcionarios del Departamento

Ambiental de la firma concesionaria

Recurso Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario • Funcionarios de la autoridad

ambiental respectiva. Recursos Técnicos: • Decreto 02 de 1982 • Normas de inmisión local. Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria

Antes de entrar en funcionamiento la planta trituradora

o la planta de concreto

Definir los horarios de trabajo; específicamente en los que se va a realizar trabajos de demolición u operación de vehículos de motor. En lugares de trabajo situados a más de 200 metros de distancia de asentamientos humanos se podrán extender los horarios de trabajo.

No generar ruido durante el periodo nocturno (entre las 7:00 a.m. y las 9:01 p.m.)

Funcionarios del Departamento

Ambiental de la firma concesionaria

Recurso Humano: • Los designados por la concesión

Recursos Técnico: • Programación de Obras

Antes de entrar en funcionamiento la planta trituradora

o la planta de concreto

Page 172: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Dotar las instalaciones de una barrera perimetral que bien puede ser:

Malla plástica de tejido grueso Lamina galvanizada Material de descapote

Aislar las instalaciones Crear una barrera que mitigue el impacto visual generado por el emplazamiento de las instalaciones. Crear una barrera que mitigue el ruido generado por la operación de las instalaciones.

Funcionarios del Departamento

Ambiental de la firma concesionaria

Encargados de realizar la contracción de las instalaciones

Recurso Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario • Ing. Civil. • Ing. Forestal Recursos Técnicos: • Planos de las instalaciones Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria

Antes de entrar en funcionamiento la planta trituradora

o la planta de concreto

Establecer y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo de equipos de producción así como de los equipos de control de emisiones Para las plantas de concreto el manteniendo hará especial énfasis en los equipos de control de emisiones de los silos, tolvas báscula y de las zonas de cargue de vehículos.

Controlar el ruido generado por las diferentes máquinas y equipos que operen al interior de las instalaciones pues normalmente las maquinas en mal estado son mas ruidosas.

Funcionarios Del Área Ambiental De

La Firma Concesionaria

Responsables de la

operación de las plantas

trituradoras o plantas de concreto

Recursos Humanos: • Jefe de operaciones de la planta

trituradora o de la planta de concreto.

• Contratistas. Recursos Técnicos: • Programa de mantenimiento de

equipos. Recursos Económicos • Asumidos por la firma

concesionaria.

Periódicamente durante el

funcionamiento la planta trituradora

o la planta de concreto

Establecer y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones de los silos de cemento, de las tolvas báscula y de las zonas de cargue de vehículos.

Controlar las emisiones de material particulado generado por la operación de la planta de concreto.

Funcionarios Del Área Ambiental De

La Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario Recursos Técnicos: • Programa de mantenimiento de

equipos. Recursos Económicos • Asumidos por la firma

concesionaria.

Periódicamente durante el

funcionamiento la planta de concreto

Page 173: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Capacitación ambiental de los empleados en la que se presenten los siguientes contenidos: • Medidas de mitigación del impacto

ambiental y responsabilidades individuales y colectivas.

• Riesgos ocupacionales generados al interior de las instalaciones.

• Forma correcta de portar los diferentes elementos de seguridad.

Despertar en los funcionarios y empleados de las instalaciones conciencia ambiental de los actividades realizadas al interior de las instalaciones de la concesión Prevenir los impactos ambientales generados por el desconocimiento o la falta de cultura por parte de los empleados que laboren al interior de las instalaciones de la concesión. Reducir los impactos ambientales generados por la actividad humana en la zona en la que se ubican las plantas de trituración de áridos y las plantas de concreto.

Funcionarios del área ambiental de

la firma interventora y/o de

la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del área ambiental

de la firma interventora • Funcionarios de la firma

concesionaria Recursos Logísticos: • Carteleras • Presentación en Powerpoint • Computador • Sillas • Área Cubierta • Material Didáctico Recursos Económicos • Asumidos por la firma

concesionaria.

En lo posible antes de la

instalación de los empleados en el

campamento

Diseñar sistemas de humectación en playas de maniobras y zonas de cargué y descargue de material así como las zonas de alta circulación.

Reducir niveles de concentración de material particulado.

Área Ambiental de la Firma

Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Civil. Recursos Técnicos: • Los requeridos por la actividad Recursos Económicos: • Asumidos por la firma

concesionaria

Antes de la operación de las

instalaciones.

G = N - P N = Número De Impactos Ambientales No Previstos P = Número De Impactos Ambientales Previstos G = Número De Impactos Ambientales Generados

100×⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ +

n

1 n

RMM RMM

RMMn =Número de riesgos materializados en el transcurso del mes actual relacionados la operación de la planta trituradora o de la planta de concreto.

RMMn+1 =Número de riesgos materializados en el transcurso del mes anterior

relacionados con la operación de la planta trituradora o de la planta de concreto.

Indicador

Muestreos tomados aguas arriba del campamento comparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

Page 174: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión.

Muestreo de material particulado

Número de empleados residentes capacitados.

Recomendaciones

Los sitios en los que se ubiquen las plantas de concreto o de trituración de áridos deben reunir con la mayoría de las siguientes características:

Próximos a las fuentes de materiales. Que cuente con barreras naturales perimetrales como por ejemplo vegetación alta y pequeñas formaciones sobre nivel. Alejadas a más de dos kilómetros de poblaciones y asentamientos humanos que estén en la dirección predominante de los vientos. Desprovisto de cobertura vegetal y en el mejor de los casos previamente intervenido. Que cuente con vías de acceso y playas de maniobra ya existentes. Alejadas de zonas ambientalmente sensibles como lo son las zonas de anidación, zonas de reproducción, zonas de alimentación o de

descanso de fauna silvestre o endémica. El material más favorable para ser empleado como barrera perimetral es el material de descapote por las siguientes razones:

Si se cubren con césped mitigan mejor el impacto visual. Constituyen una fuente de almacenamiento de suelo orgánico el cual puede ser empleado posteriormente en actividades de recuperación

vegetal. Economía.

La principal fuente de contaminación al interior de la planta de trituración es la acción mecánica de las trituradoras y tamizadotas por lo cual los operarios y trabajadores deben ser dotados de gafas, tapaoídos, tapabocas (especialmente para los operarios que se desempeñan en el área de las básculas de la planta de concreto), ropa de trabajo, casco, guantes, botas, entre otros.

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 175: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROCESO CONSTRUCTIVO INCO-CPC

Objetivo del Programa Minimizar el impacto ambiental generado durante las actividades de ejecución de la concesión. Alcance Actividades de tala, corte y excavaciones

Objetivo Ambiental del SGA

Controlar los impactos ambientales previstos así como evitar la generación de aquellos que no hayan sido previstos durante la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Metas ambientales Asociadas

Identificar el 100% de los impactos ambientales que se pueden presentar con ocasión de la ejecución de actividades de tala, corte y excavaciones.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Elaborar el inventario forestal de la zona

Establecer y programar las actividades de tala y desmonte en los diferentes frentes de trabajo que requieran de la ejecución de dichas actividades.

Funcionarios Del Área Ambiental

De La Firma Concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Forestal.

Recursos Técnicos: • Fotos Aéreas. • Cartografía del lugar (mapas de

carreteras y/o caminos carreteables). • Visitas de campo. • Otros (los que establezca el ingeniero

forestal).

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Fase de preconstrucción

Verificar que la actividad de desmonte cuente con los permisos de aprovechamiento forestal demás requisitos legales contractuales necesarios y en su defecto tramitarlos ante la autoridad ambiental competente con jurisdicción en la zona en la que se desarrolle el proyecto.

Cumplir con los requisitos legales vigentes necesarios para la ejecución de las actividades de desmonte. Evitar sanciones por parte de las autoridades ambientales competentes.

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Funcionarios del

Departamento Jurídico de la

firma concesionaria

Recursos Humanos: • Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria. • Funcionarios del Departamento

Jurídico de la firma concesionaria • Contristas encargados de realizar los

estudios ambientales necesarios para obtener los permisos y autorizaciones necesarias.

Recursos Técnicos: • estudios ambientales necesarios para

obtener los permisos y autorizaciones necesarias.

Fase de estructuración y según licitación

Page 176: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

• Información complementaria solicitada por la autoridad ambiental.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Planear y programar todas las actividades que se ejecutaran en cada uno de los frentes de trabajo.

Concertar medidas técnicas relacionadas con la ejecución de actividades de desmonte.

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Funcionarios del

Área ambiental de la firma

interventora

Recursos Humanos: • Ingenieros encargados de la

ejecución de las actividades de obra.

Recursos Técnicos: • Planos. • Diseños. • Fotos Aéreas. • Cartografía. • Otros.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Fase de estructuración y según licitación

Diseñar un programa arqueológico que cuente con elementos de prospección, rescate y monitoreó.

Proteger el patrimonio arqueológico de la nación. Prevenir actos de guaquearía entre los empleados y el personal de obra.

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Arqueólogo.

Recursos Técnicos: • Definidos por el arqueólogo.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Fase de estructuración y según licitación

Capacitar al personal responsable y relacionado con la operación de motosierras en los siguientes temas: Riegos propios de cada actividad

ejecutada por el obrero o empleado. Ejecución de actividades

operacionales. Actos inseguros. Medidas de seguridad.

Prevenir accidentes en los diferentes frentes de trabajo que comprometan la vida y salud de los empleados y operarios. Evitar generar impactos en áreas ajenas a los frentes de trabajo. Evitar la afectación de árboles adyacentes y atrofiar o destruir la regeneración natural de especies vegetales a causa de la caída no direccionada de árboles.

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Personal calificado y con amplia

experiencia en la ejecución de tala y apeo de árboles.

Recursos Logísticos: • Talleres. • Cartillas. • Otros.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Fase de Construcción

Delimitar la zona en la que se vayan a Remover la vegetación estrictamente Funcionarios del Recursos Humanos: Fase de

Page 177: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

realizar las actividades de construcción.

necesaria Área Ambiental de la firma

concesionaria

• Empleados de la concesión.

Recursos Logísticos: • Cinta plástica amarilla

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

construcción

Disponer los desechos vegetales producto de las actividades de tala y de corte de acuerdo a las propiedades físicas de estos.

Evitar la obstaculización del corredor por ramas de gran diámetro.

Prevenir incendios forestales mediante el esparcimiento de ramas cuyo diámetro sea inferior a 5 centímetros.

Aprovechar los desechos vegetales como abono orgánico para la recuperación de suelos, incorporarlos en la construcción de infraestructura temporal tal como campamentos, o, incorporarlos en un proceso industrial tal como la producción de triplex de madera en base conglomerados.

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Forestal. Recursos Logísticos: • Los previstos por el ingeniero

forestal.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de construcción

Establecer áreas y cuidados necesarios para realizar el almacenamiento de la cobertura vegetal.

Conservar al máximo las propiedades físico-bióticas de la cobertura vegetal para garantizar y agilizar el proceso de recuperación de las áreas sometidas a procesos de revegetalización

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Forestal.

Recursos Logísticos: • Los previstos por el ingeniero

forestal.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de construcción

Elaborar un plan de transporte de materiales de corte en el que se establezca: • Puntos de partida y de llegada • Vías de circulación. • velocidad máxima de circulación

Reducir niveles de concentración de material particulado en los tramos de circulación de vehículos de la concesión.

Identificar los tramos de vía que requieren humectación (Ej. Aquellos que atraviesan por asentamientos humanos).

Reducir el riesgo de accidentalidad y atropellamiento.

Funcionarios del Área Ambiental de

la Firma Concesionaria

Encargados de la ejecución de las actividades de construcción

Recursos Humanos: • Ing. Civil.

Recursos Técnicos: • Fotos Aéreas. • Cartografía del lugar (mapas de

carreteras y/o caminos carreteables).

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Antes de iniciar las actividades de excavación o de

cortes de terreno.

Page 178: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Ajustar las actividades de almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos a los requerimientos del decreto 2222 de 93 del ministerio de minas y energía y a los procedimientos establecidos por las fuerzas armadas por el manejo de explosivos y a las instrucciones del fabricante.

Controlar los riesgos potenciales relacionados con la manipulación de explosivos. Prevenir y reducir los riesgos ambientales generados por la voladura del material tales como la desestabilización de taludes.

Funcionarios del Área Ambiental de

la Firma Concesionaria

Responsables de la ejecución de las actividades de la excavación.

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental. • Ing. Civil.

Recursos Técnicos: • Recomendaciones del fabricante. • Decreto 2222 de 1993 del Ministerio

de Minas y Energía.

Recursos Económicos • Asumidos por la firma concesionaria

Antes de ejecutar cualquier actividad

relacionada con la manipulación de explosivos.

Realizar actividades de empradización en los taludes que hayan sido completamente reconformados.

Reducir el riesgo de derrumbes.

Evitar la generación de fenómenos erosivos.

Mitigar el impacto visual generado.

Integrar al paisaje a las zonas de dispocision de materiales excedentarios.

Funcionarios del Área Ambiental de

la Firma Concesionaria

Responsables de la

ejecución de las actividades de la

concesión.

Recursos Humanos: • Ing. Civil • Ing. Forestal.

Recursos Técnico: • Por definir.

Recursos Económicos: • Aportados por la firma concesionaria

Al finalizar las actividades de

cortes de terreno

Definir las características que deben reunir los sitios de dispocision final de materiales.

Evitar zonas en la que se exponga a la población a algún riesgo.

Evitar zonas de fallas geológicas.

Evitar zonas inestables.

Evitar zonas cercanas a las áreas de trabajo.

Zonas alejadas de cuerpos de agua

Evitar zonas cercanas a áreas de alta productividad agrícola

Evitar zonas aledañas a áreas de Importancia ambiental tales como humedales, zonas de alto valor paisajístico, zonas de descanso o de apareamientos de fauna, entre otros.

Funcionarios del Área Ambiental de

la Firma Concesionaria

Funcionarios del departamento

ambiental de la firma interventora

Recursos Humanos: • Topógrafo • Ing. Geólogo • Geólogo Recursos Técnico: • Estudios de capacidad de arrastre de

los ríos. • Estudios topográficos. • Estudios de capacidad portante de

suelo.

Recursos Económicos: • Aportados por la firma concesionaria

Antes de iniciar las actividades de excavación o de

cortes de terreno.

Establecer un cronograma de descarga de materiales

Evitar la saturación del buzón de descarga de materiales en un tiempo inferior al previsto.

Funcionarios del Área Ambiental de

la Firma

Recursos Humanos:

Funcionarios Del Área Ambiental De la firma Concesionaria

Antes de iniciar las actividades de dispocision de

Page 179: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

No exceder la capacidad del buzón.

Concesionaria

Responsables de la ejecución de las actividades de la

concesión.

Responsables de la ejecución de las actividades de excavación.

Recursos Técnico: • Cronograma de actividades de la

concesión. • Diseños.

Recursos Económicos: Aportados por la firma

concesionaria

materiales

Número de observaciones realizadas por la firma interventora y funcionarios del grupo carretero del INCO; relacionadas con la ejecución de las actividades de tala, corte y excavaciones ejecutadas por la firma concesionaria.

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente, adelantadas por incumplir términos del permiso de aprovechamiento forestal y demás requisitos legales afines con las actividades de tala, corte y excavaciones. Indicador

G = N - P N = Número De Impactos Ambientales No Previstos

P = Número De Impactos Ambientales Previstos G = Número De Impactos Ambientales Generados

Recomendaciones

Revisar que el terreno ofrezca la estabilidad de los taludes de corte y el terraplén de la vía.

Ejecutar las actividades de tala manualmente y no con buldózer para evitar el daño de suelos y evitar generar impactos en áreas ajenas a los frentes de trabajo.

No talar especies endémicas, de gran tamaño o de gran valor genético, paisajístico o histórico y en el caso en el que esto no se pueda evitar el concesionario debe transplantar el o los individuos a un lugar que garantice su conservación.

Aplicar las medidas tendientes a estabilizar los taludes de cortes tales como Filtros franceses. Drenes horizontales. Zanjas de coronación. Terraceos, entre otros.

Las áreas de almacenamiento temporal de estériles deben estar alejadas de los cuerpos de aguas superficiales y desprovistas de cobertura vegetal.

El material removido debe ser cubierto con una lona impermeable debe ser dispuesto en el buzón de disposición lo más rápido posible. No puede ser arrojado ladera abajo o a los ríos y quebradas ni en un perímetro menor a 30 metros de las márgenes de los mismos. No puede ser dispuesto en zonas geológicamente inestables o geológicamente sensibles ni en terrenos de uso agrícola.

En caso de que se lleguen a encontrar yacimientos arqueológicos se deben suspender las actividades de excavación y dejar vigilantes

Page 180: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

armados alrededor de los hallazgos con el fin de prevenir saqueos, y se debe dar parte al instituto colombiano de antropología – ICAN.

Solicitar el apoyo las fuerzas armadas en las labores de vigilancia del material explosivo, especialmente en aquellas zonas en las que existan problemas de orden público.

Pasos para realizar una poda: Aísle el área donde se va ha realizar la tarea. Examine el árbol, identificando la geometría de la copa. Utilice herramientas adecuadas para la operación, serrucho de poda a mano, motosierra, tijeras, otros. Utilice su equipo de seguridad personal (arnés de seguridad, casco, gafas, entre otros). Para el corte de ramas pequeñas con un solo corte es suficiente, para ramas gruesas utiliza por lo menos tres cortes. Los cortes deben ser lisos y ligeramente inclinados. Utilizar el machete para despejar rutas de acceso o cuando se está subiendo al árbol.

Pasos para realizar la tala: Realice el cerramiento total del área de tala con el fin de evitar el ingreso de personas ajenas a la actividad. Utilice equipo de seguridad personal.(arnés de seguridad, casco, gafas, otros) Revise el estado de los equipos a utilizar. Evalúe el riesgo de caída del árbol, en caso en que se encuentre cerca de una vivienda o edificación, realice una poda total de la copa

(descope) antes de tumbarlo. Efectúe la tala del árbol haciendo uso de una motosierra, que se encuentre en perfectas condiciones. Los tocones y raíces sobrantes deben quedar a ras del suelo. Una vez el árbol haya sido derribado, se realizan las labores de apeo que consiste en cortar el fuste y las ramas gruesas en trozos o varas

según el uso que se les vaya a dar.

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 181: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Residuos Peligrosos INCO-CRP

Objetivo del Programa

Establecer estrategias para el control de las sustancias así como de los residuos peligrosos que se puedan generar durante las diferentes actividades de la concesión.

Alcance Todas las actividades e instalaciones de la concesión en las que se generen residuos peligrosos.

Objetivo Ambiental del SGA

Establecer lineamientos para la gestión de residuos peligrosos al interior de las diferentes actividades e instalaciones de la concesión.

Metas ambientales Asociadas

Realizar la gestión de residuos peligrosos para el 100% de las actividades de la concesión

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Establecer el ciclo de vida para cada uno de las actividades que se van a desarrollar al interior de la concesión

Identificar las fuentes de los residuos y las etapas o fases en las que estos se generan en cada una de las actividades que se desarrolla al interior de la concesión.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario

Recursos Técnico: • Descripción de actividades de la

concesión. • Estudio de Impacto ambiental.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción

Clasificar los residuos por los potenciales efectos que se podrían derivar del manejo de los mismos, como lo son: Residuos Inertes: aquellos que no

experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas.

Residuos No Peligrosos o domésticos.

Residuos Peligrosos: aquellos que pueden generar efectos adversos para la salud o el medio ambiente.

Residuos Peligrosos no reactivos: aquellos que requieren de algún tipo de pretratamiento para perder su

Identificar los requerimientos de la gestión de cada tipo de residuo acorde con las características físicas, químicas y biológicas de los mismos.

Identificar necesidades de pretratamiento para reintroducir los residuos en procesos productivos propios o ajenos a la concesión.

Identificar posibilidades de intercambio de residuos y/o subproductos industriales en la Bolsa Nacional de Residuos y subproducto s industriales BORSI.

Identificar necesidades de

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ing. Químico

Recursos Técnico: • Hoja de seguridad de las sustancias

peligrosas. • Ciclo de vida de actividades de la

concesión.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción y Construcción

Page 182: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

naturaleza de peligrosos. infraestructura para la gestión de residuos peligrosos.

Inventariar la cantidad de residuos que se generan al interior de las instalaciones de la concesión de acuerdo a la clasificación por los potenciales efectos que se podrían derivar del manejo de los mismos.

Establecer bases de datos para evaluar la eficacia de las medidas de gestión de residuos peligrosos implementadas al interior de la concesión. Diseñar indicadores de gestión de los residuos.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario

Recursos Técnico: • Ciclo de vida de actividades de la

concesión. • Balance de materiales. • Índices de generación de residuos por

actividad productiva obtenidos en otros países.

• Sistema de Apoyo en la Toma de Decisiones para el Control de la Contaminación Industrial ***

• Software de computadora (programa Invent o WInvent).

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción y Construcción

Definir las características geográficas y meteorológicas de la zona en las que se llevaran a cabo las actividades de la concesión, especialmente de aquellas en las que se emplearan las sustancias peligrosas y se almacenaran los residuos peligrosos.

Identificar los factores ambientales que podrían influir en la movilidad, persistencia, biodegradabilidad, bioacumulación y biomagnificación de cada residuo peligroso.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario • Oceanógrafo

Recursos Técnico: • Mapa geográfico de la zona de

interés. • Datos históricos meteorológicos de la

zona tales como Humedad relativa, temperatura, Precipitación, velocidad del viento, entre otros.

• Estudio de Impacto ambiental. • Rosas de los vientos.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción

Estudiar cada una de las actividades de la concesión en la que se emplean las sustancias que dan origen a los residuos peligrosos.

Identificar las posibilidades de sustitución de sustancias por unas que de origen a residuos menos peligrosos.

Estudiar la factibilidad de cambios en

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ing. Civil. • Economista.

Preconstrucción y Construcción

Page 183: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

las tecnologías que se emplean en las diferentes actividades que generan residuos peligrosos.

Estudiar la factibilidad de modificar los procesos o actividades que generan residuos peligrosos.

Encargados de la ejecución de las actividades de la concesión

Recursos Técnico: • Estudios de impacto ambiental. • Guías ambientales. • Relación de las sustancias empleadas

en cada una de las actividades en que estos sean empleados.

• Análisis Económicos.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Identificar cada una de las vías que puede utilizar el Residuo Peligroso para entrar en contacto con el medio ambiente, bien sea por: Descargas controladas: durante la

etapa de generación y dispocision. Descargas no controladas: generada

por una mala dispocision del RESPEL.

Descargas accidentales: durante operaciones de almacenamiento, transporte y manipulación.

Identificar los procesos de transporte, transformación o acumulación que puede sufrir el residuo peligroso Conocer el grado de exposición del receptor Identificar el impacto que tendrá los residuos peligrosos sobre los diferentes componentes ambientales. Identificar necesidades de infraestructura para la gestión de residuos peligrosos.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recursos Humanos: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ing. Químico.

Recursos Técnico: • Descripción de actividades de la

concesión. • Cartografía de la zona (mapa

hidrológico • Rosa de los vientos • Estudio de Impacto ambiental. • Hojas de seguridad de las sustancias

peligrosas. • Mapa identificando poblaciones

existentes de bentos y comunidades bentónicas**

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción y Construcción

Diseñar programas de monitoreo y control de los residuos peligrosos.

Detectar cualquier anomalía que se pudiera presentar.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario.

Recurso Técnico: • Por establecer.

Recursos Económicos: Asumidos por la firma

concesionaria.

Preconstrucción y Construcción

Establecer planes de contingencia que tengan por objetivo prevenir y mitigar el impacto que pudiera causar el

Mitigar y prevenir el impacto ambiental que se pudiera presentar a causa de descargas accidentales de los

Funcionarios del área ambiental

de la firma

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario.

Preconstrucción y Construcción

Page 184: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

RESPEL en el medio ambiente a causa de descargas accidentales.

residuos peligrosos. concesionaria Recurso Técnico: • Hojas de seguridad de las sustancias

peligrosas. • Análisis de la vía del residuo

peligroso. • Cartografía de la zona de interés.

Recursos Económicos: Asumidos por la firma

concesionaria.

Establecer procedimientos, así como de planes de contingencia para las actividades de almacenamiento y transporte los Residuos Peligrosos.

Mitigar y prevenir el impacto ambiental que se pudiera presentar a causa de las actividades de almacenamiento y transporte los Residuos Peligrosos.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario.

Recurso Técnico: • Por establecer. Recursos Económicos:

Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción y Construcción

Realizar programas de producción más limpia.

Evitar el desperdicio de sustancias que den origen a residuos peligrosos.

Establecer estrategias para evitar y reducir la generación de Residuos

Realizar actividades de segregación de residuos.

Identificar necesidades de entrenamiento de personal.

Control permanente y riguroso de stock de materias primas y productos (materiales perecederos).

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario. Recurso Técnico: • Mapa de procesos. • Inventario de materiales. • Observaciones de la ejecución de

actividades. • Modificaciones de los procesos.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción y Construcción

Identificar los requerimientos técnicos del acondicionamiento (almacenamiento, envasado, etiquetado de las sustancias y de los residuos peligrosos.

Prevenir cualquier incidente que se pueda presentar con las sustancias y los residuos peligrosos con ocasión de las actividades de acondicionamiento de los mismos.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ing. Químico.

Recurso Técnico: • Cuadro de incompatibilidad de

residuos. • Hojas de seguridad de las sustancias

Preconstrucción y Construcción

Page 185: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

peligrosas. • Lista de identificación de sustancias

peligrosas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Recursos Económicos: Asumidos por la firma

concesionaria.

Identificar los requerimientos técnicos y ambientales del almacenamiento de las sustancias así como de los residuos peligrosos.

Prevenir o en su defecto mitigar el impacto de cualquier incidente que se pudiera presentar con las sustancias y los residuos peligrosos con ocasión de las actividades de almacenamiento temporal.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ing. Químico.

Recurso Técnico: • Cuadro de incompatibilidad de

residuos. • Hojas de seguridad de las sustancias

peligrosas. • Cartografía de la zona de

almacenamiento.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción y Construcción

Identificar los requerimientos técnicos y legales que debe reunir las actividades de transporte de los residuos peligrosos así como la responsabilidad de cada una de las partes.

Prevenir cualquier incidente que se pueda presentar con los residuos peligrosos con ocasión de las actividades de transporte de los mismos.

Evitar sanciones legales por parte de la autoridad ambiental, relacionadas con el transporte de los residuos peligrosos.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Funcionarios departamento jurídico de la

firma concesionaria

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Ing. Químico.

Recurso Técnico: • Por establecer.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción y Construcción

Establecer mecanismos de difusión de las medidas de gestión de los residuos entre los miembros de la y en lo posible abrir espacios para la toma de decisiones en este aspecto.

Involucrar la participación ciudadana dentro de la gestión de residuos generados por la concesión. Desarrollar las actividades de la gestión de residuos en completa transparencia.

Funcionarios del área ambiental

de la firma concesionaria

Funcionarios del área social de la

firma concesionaria

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario. • Sociólogo.

Recurso Técnico: • Por establecer.

Recursos Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria.

Preconstrucción y Construcción

Page 186: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Inventarios de residuos generados en las diferentes actividades de la concesión.

Quejas de la comunidad por desconocimiento o inconformidad con las etapas de la gestión de residuos

Numero de situaciones anormales o de emergencia relacionadas con residuos peligrosos

Indicador

Porcentaje de volumen de residuos enviados a dispocision final con respecto al volumen de residuos totales generados

Recomendaciones

La clasificación de un residuo en Peligroso se puede hacer mediante: El Anexo 1 del convenio de Basilea presentan las corrientes o procesos en los que se utilizan materiales considerados como peligrosos y

seguidamente se presenta una lista de 27 elementos o compuestos cuya presencia como constituyente determina que el desecho sea considerado como peligroso.

El “Catalogo Europeo de Residuos” en la cual se enlistan los residuos considerados como peligrosos, características, concentraciones límite y excepciones para clasificar un residuo no peligros en peligroso y uno no peligroso en peligroso.

Listas F, K, P y U de la EPA en la que se presentan los residuos de procesos industriales genéricos, residuos de fuentes específicas, productos químicos tóxicos agudos, productos tóxicos con características de inflamabilidad o reactividad respectivamente.

Los residuos deberán ser gestionados preferentemente lo más cerca de su origen, tanto por razones de seguridad, como por razones de costo, siempre y cuando ello sea posible desde el punto de vista ambiental, social y económico.

*** En el año 1994 La Organización Mundial de Salud junto con el Banco Mundial elaboraron un procedimiento denominado "Sistema de Apoyo en la Toma de Decisiones para el Control de la Contaminación Industrial" el cual presentan índices de generación de residuos industriales en general (no diferencia los residuos peligrosos) por unidad de producción o por número de empleados. La estimación de la generación de residuos se realiza multiplicando el valor del número total de empleados o la producción total de cada sector por el índice correspondiente.

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 187: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

RUIDO INCO-CR

Objetivo del Programa

Prevenir incidentes que se puedan presentar con la comunidad relacionados con eventos de contaminación auditiva, como consecuencia de las actividades, obras o trabajos de la concesión.

Alcance Actividades de operación de maquinaria, transito de vehículos de carga, demolición y otras actividades que generen presión sonora por encima de los 90 decibeles.

Objetivo Ambiental del SGA

Controlar las actividades, obras o trabajos que generen ruido más allá de los parámetros permitidos y que por ende causen molestias a la comunidad directamente afectada.

Metas ambientales Asociadas

Mantener en 0 (cero) el numero de incidentes que se puedan presentar con la comunidad a causa de eventos de contaminación auditiva.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Verificar que las obras se ajusten a los planes de ordenamiento territorial de la zona.

Ajustar los proyectos a los planes de ordenamiento territorial previstos para la zona

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario

Recursos Técnicos • Planes de ordenamiento territorial o

documentos afines de la zona en la que van a ejecutar las actividades.

Fase de estructuración y según licitación

Definir normas de trabajo para los conductores de maquinaria pesada, operarios de maquinaria y capitanes de embarcaciones relacionados con la ejecución de las actividades de la concesión.

Reducir los niveles de ruido innecesario generado por el transito de los vehículos de la concesión

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Departamento de

personal de la firma

concesionaria

Recurso Humano: • Jefe de Salud ocupacional y seguridad

industrial de la firma concesionaria.

Recurso Técnico: • Por establecer.

Recurso Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de estructuración y según licitación

Definir los horarios de trabajo; específicamente en los que se va a realizar actividades de demolición u operación de vehículos de motor.

No generar ruido durante el periodo nocturno (entre las 9:01 p.m. y las 7:00 a.m.)

Funcionarios del Área Ambiental de

la firma concesionaria

Recurso Humano: • Los designados por la concesión

Recursos Técnico • Programación de Obras. • Mapas demográficos de la zona. • Fotos aéreas. • Inventario de niveles ruido de la zona.

Fase de estructuración y según licitación

Page 188: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Prever que instalaciones o actividades requieren de aislamientos acústicos tales como barreras vivas o artificiales.

Mitigar el impacto ambiental generado por contaminación auditiva.

Responsables de la ejecución de las actividades de la concesión.

Recurso Humano: • Ing. Ambiental y Sanitario

Recurso Técnico: • Cronograma de actividades. • Diseños. • Planos de las instalaciones. • Identificación e inventario de fuentes

de producción de ruido.

Recurso Económicos: • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de construcción

Cuando las obras se realicen cerca de asentamientos humanos, colegios u otros, y estas generen niveles de presión sonora por encima de los 90 decibeles se debe avisar con anticipación a las autoridades locales tales como el Alcalde o en su defecto el comandante de la policía de la zona.

Evitar que los habitantes de la zona en la que se realicen los trabajos se expongan a altos niveles de ruido Adoptar medidas de prevención como la suspensión temporal de clases

Responsables de la ejecución de las actividades de la concesión.

Recursos Humanos: • Sociólogo. Recursos Técnico • Programación de Obras. • Planos. • Diseños.

Fase de construcción

Establecer y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo de aquellos equipos directamente relacionados con emisiones de ruido.

Controlar el ruido generado por las diferentes máquinas y equipos que operen al interior de las instalaciones pues normalmente las maquinas en mal estado son más ruidosas.

Funcionarios Del Área Ambiental

De La Firma Concesionaria

Jefe de

operaciones de maquinaria y

equipos.

Recursos Humanos: • Responsables de la ejecución de las

actividades de la concesión. • Contratistas.

Recursos Técnicos: • Programa de mantenimiento de

equipos.

Recursos Económicos • Asumidos por la firma concesionaria

Periódicamente durante el

funcionamiento la planta

trituradora o la planta de concreto

Establecer contratos con talleres mecánicos de la zona para ejecutar el balanceo y la calibración de llantas de vehículos y maquinaría pertenecientes a la concesión.

Prevenir niveles de ruido generados por insuficiencia en el mantenimiento de vehículos y maquinaria.

Funcionarios Del Área Ambiental

De La Firma Concesionaria

Departamento de contratación de la

firma concesionaria

Recursos Humanos: • Por establecer. Recursos Económicos • Asumidos por la firma concesionaria

Fase de construcción

Page 189: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Muestreos de ruido

Número de quejas de la comunidad relacionadas con contaminación auditiva. Indicador

Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión de ruido.

Recomendaciones

Las anteriores recomendaciones hacen parte de la Resolución 8321 de • No hacer uso de sirenas o bocinas innecesariamente en la vía pública; excepto como una señal de peligro o en casos de emergencia.

Incorporar dentro de las cláusulas de contratación por transporte de materiales las siguientes prohibiciones • Retirar de los vehículos los silenciadores • Colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido

En lugares de trabajo situados a más de 200 metros de distancia de asentamientos humanos se podrán extender los horarios de trabajo estipulados para el periodo nocturno (entre las 9:01 p.m. y las 7:00 a.m.).

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 190: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL POR PARTE DE LAS CONCESIONES INCO-NA

Objetivo del Programa

Garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental al interior de las concesiones de las líneas de trabajo carretero, férreo y portuario.

Alcance Concesiones de las líneas de trabajo carretero, férreo y portuario.

Objetivo Ambiental del

SGA

Verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental de orden Nacional, Departamental Municipal y Distrital aplicable a las Concesiones en todas y cada una de las fases del proyecto.

Metas ambientales Asociadas

Reducir el número de concesiones con pasivos legales en un 10% con respecto a las concesiones que actualmente presentan dicha problemática, en el término del primer semestre del 2007.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Crear una base de datos en la que se lleve un registro, por concesión, de todos y cada uno de los requisitos legales que haya adquirido cada concesión.

Facilitar el seguimiento de cumplimiento de las obligaciones legales ambientales adquiridas por cada concesión

Grupo Territorio

Recursos Humanos

• Funcionarios del Grupo Territorio. • Funcionarios del área ambiental de las firmas

interventoras. • Funcionarios del área ambiental de las firmas

concesionarias.

Primer bimestre del

2006

Diseñar listas de chequeo en las que se en registren los requisitos legales de cada proyecto

Facilitar el registro y tabulación datos.

Grupo Territorio

Grupo Jurídico

Recursos Humanos

• Funcionarios del Grupo Territorio. • Funcionarios del Grupo Jurídico

Primer trimestre del

2006

Verificar, por concesión, el grado de cumplimiento actual de la normatividad ambiental.

Cuantificar las concesiones que han sido amonestadas con sanciones o medidas preventivas por las diferentes autoridades ambientales.

Grupo Territorio

Grupo Jurídico

Recursos Humanos

• Funcionarios del Grupo Territorio. • Funcionarios del Grupo Jurídico.

Recursos Económicos

• Para el desplazamiento de los funcionarios hasta las instalaciones de las autoridades ambientales competentes en cuya jurisdicción se desarrolle cada concesión.

Primer semestre del

2006

Lleva a cabo reuniones con representantes del área ambiental de las firmas concesionarias e interventoras de cada concesión relacionada con el incumplimiento

Establecer medidas, que permitan sanear los pasivos ambientales de la concesión.

Grupo Territorio

Recursos Humanos

• Funcionarios del Grupo Territorio • Funcionarios del área ambiental de las firmas

interventoras.

Tercer trimestre del

2006

Page 191: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

de la normatividad ambiental. • Funcionarios del área ambiental de las firmas concesionarias.

• (Opcional). Funcionarios de las autoridades ambientales competentes en cuya jurisdicción se desarrolle cada concesión

Solicitar y evaluar informes de interventoría que contengan los resultados de implementación de medidas.

Verificar el saneamiento de los pasivos ambientales de la concesión.

Grupo Territorio Recursos Humanos

• Funcionarios del Grupo Territorio.

Primer trimestre del

2007

Número de concesiones amonestadas con sanciones o medidas preventivas impuestas por las diferentes autoridades ambientales Indicador

Porcentaje de concesiones de cumplen completamente con sus obligaciones ambientales legales

Recomendaciones Ya que las concesiones del sector portuario no tienen interventoría se deben realizar visitas de campo o solicitar al concesionario la elaboración de pruebas de laboratorio que certifiquen la efectividad de las medidas implementadas con fines de cumplimiento con la normatividad.

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 192: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

RECURSOS DE OFICINA INCO-RF

Objetivo del Programa

Disminuir el número de recursos de oficina empleados en la impresión de informes. Alcance Oficinas Administrativas del INCO

Objetivo Ambiental del SGA

Optimizar el uso y consumo de recursos naturales y no naturales al interior de las instalaciones del INCO

Metas ambientales Asociadas

Integrar al 100% de los funcionarios del INCO en las campañas de uso y consumo de recursos naturales y no naturales

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Solicitar a la gerencia del INCO la compra de copiadoras que saquen copias por las dos caras de la hoja

Realizar mejora tecnológicas al interior del instituto

Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental

Recursos Humanos

• Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Recursos Económicos

• Los asignados por el estado para el funcionamiento del INCO

Primer bimestre del 2006

Solicitar a la gerencia del INCO equipar los baños con secadores de manos que cuenten con temporizadores

Reducir el consumo de energía

Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental

Recursos Humanos

• Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Recursos Económicos

• Los asignados por el estado para el funcionamiento del INCO

Primer bimestre del 2006

Configurar todos los computadores del INCO para que consuman el mínimo de energía.

Reducir el consumo de energía

Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental

Recursos Humanos

• Funcionarios del Departamento Técnico. Primer bimestre

del 2006

Establecer asociaciones con el departamento de servicios generales por la presentación de los residuos sólidos separados de acuerdo a su clasificación.

Obtener recursos económicos para financiar el programa.

Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental

Recursos Humanos • Gerente general del INCO. • Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Primer bimestre del 2006

Elaborar y sustituir semanalmente la cartelera ambiental de la entidad (los

Concientización de los funcionarios del INCO

Coordinador del Sistema de

Recursos Humanos • Grupo Carretero

Primer Bimestre del 2006

Page 193: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

contenidos se sugieren en los anexos)

Gestión Ambiental

• Funcionarios del Grupo carretero • Departamento de Servicios Generales

Recursos Económicos • En los dos primeros meses de implementación del

programa serán aportados por la Caja menor del INCO

• Del tercer mes en adelante serán Aportados por los recursos económicos obtenidos por el reciclaje.

Instalar un contendor para almacenar los materiales reciclables. en cada oficina o grupo de trabajo

Establecer un punto de acopio de materiales reciclables por oficina o grupo de trabajo

Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental

Recursos Humanos • Grupo Carretero • Departamento de Servicios Generales

Recursos Económicos • En los dos primeros meses de implementación del

programa serán aportados por la Caja menor del INCO

Primer Trimestre del

2006

Promover el uso de los contenedores a través de reconocimientos en las carteleras ambientales.

Incentivar el uso de contenedores al interior de los diferentes grupos de trabajo que laboran en el INCO

Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental

Grupo Territorio

Recursos Humanos • Grupo Carretero • Funcionarios del Grupo carretero

Recurso s Técnicos • Cartelera Ambiental

A partir del

Recolectar los materiales reciclables depositados en cada uno de los contenedores dispuestos para este fin

Recolectar los materiales recuperables

Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental

Recursos Humanos • Departamento de servicios generales.

Recursos Técnicos • Carro de recolección

Semanalmente, A partir del

primer Trimestre del

2006

Llevar un registro de los volúmenes de material separado para cada una de los Grupos de Trabajo

Evaluar el desempeño ambiental en cuanto a residuos sólidos

Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental

Recursos Humanos • Grupo Carretero • Departamento de Servicios Generales

Recursos Técnicos • Báscula

Semanalmente, A partir del

primer Trimestre del

2006

Porcentaje del Peso de material reciclable acopiado en el mes actual con respecto al peso del material reciclable acopiado en el mes anterior. Indicador

Número de funcionarios que conocen el programa de uso y consumo de Recursos naturales y no naturales

Page 194: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Recomendaciones

En la cartelera se deben presentar temas alusivos a • Utilizar completamente los materiales de oficina • Eliminar el uso o la elección de artículos desechables o de un solo uso. • Emplear el papel por las dos caras siempre que sea posible. • Reutilización de materiales tales como sobres. • Utilizar correos de voz, o correos electrónicos para el envío de memorandos internos • Imprimir más palabras por página • Tipos de residuos sólidos • Correcta disposición de residuos sólidos • Ubicación de contenedores al interior del INCO • Reciclaje • Reutilización

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 195: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO INCO-ES

Objetivo del Programa

Reforzar las estrategias de seguimiento empleadas por el INCO con respecto a las que se habían venido empleando en el 2005

Alcance Concesiones de las líneas de trabajo carretero, férreo portuario

Objetivo Ambiental del SGA

Incrementar las metodologías de seguimiento empleadas en las actividades que generen impactos ambientales significativos durante la ejecución de los proyectos, obras o actividades en concesión.

Metas ambientales Asociadas

Establecer y ejecutar programas de seguimiento de las actividades que generen impactos ambientales significativos en el 100% de las concesiones

Reducir a 0 el número de concesiones del modo de trabajo portuario que entregan la concesión al INCO con pasivos ambientales.

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Crear una base de datos en la que se registre, por concesión, las actividades que generen impactos ambientales significativos.

Facilitar el seguimiento de las actividades que generan impactos ambientales significativos

Grupo Territorio

Recursos Humanos • Funcionarios del Grupo Territorio. • Funcionarios del área ambiental de las firmas

interventoras. • Funcionarios del área ambiental de las firmas

concesionarias. • Funcionarios del departamento de sistemas

(funcionarios con conocimiento de programación).

Primer bimestre del 2006

Realizar visitas técnicas periódicas a las concesiones.

Revisar la efectividad de las medidas de manejo propuestas por el concesionario.

Grupo Territorio

Recursos Humanos • Funcionarios del Grupo Territorio.

Recursos Económicos • Para el desplazamiento de los funcionarios hasta

los lugares en los que se desarrolla cada concesión.

Dos visitas por mes

Llevar a cabo reuniones con representantes del área ambiental de las firmas concesionarias e interventoras de cada concesión.

Revisar la efectividad de las medidas de manejo propuestas por el concesionario.

Grupo Territorio

Recursos Humanos • Funcionarios del Grupo Territorio. • Funcionarios del área ambiental de las firmas

interventoras. • Funcionarios del área ambiental de las firmas

concesionarias.

Periódicamente (Dos reuniones

por mes)

Page 196: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Revisar los expedientes que llevan las diferentes autoridades ambientales competentes de las concesiones.

Verificar que durante la ejecución de las actividades que generan impactos ambientales significativos no se comprometa el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Grupo Territorio

Grupo Jurídico

Recursos Humanos • Funcionarios del Grupo Territorio. • Funcionarios del Grupo Jurídico.

Recursos Económicos • Para el desplazamiento de los funcionarios hasta

las instalaciones de las autoridades ambientales competentes en cuya jurisdicción se desarrolle cada concesión.

Periódicamente

Establecer medios de acercamiento con la comunidad

Facilitar la denuncia de las situaciones anormales que perciba la comunidad durante la ejecución de proyectos, obras actividades en concesión.

Grupo Territorio

Recursos Humanos • Funcionarios del Grupo Territorio. • Funcionarios del departamento de sistemas

(funcionarios con conocimiento de programación).

Recursos Técnicos • Puntos de atención en las alcaldías de los

municipios en los que se vean directamente afectados por la ejecución de los proyectos, obras o actividades en concesión.

Segundo bimestre del

2006

Solicitar a la interventoría informes de las posibles denuncias que haga la comunidad.

Llevar un seguimiento de las situaciones anormales que no sean percibidas por la interventoría y/o la autoridad ambiental.

Grupo Territorio

Recursos Humanos • Funcionarios del Grupo Territorio. • Funcionarios del área ambiental de las firmas

interventoras.

Cada vez que sea necesario

Número de no conformidades presentadas en los informes de auditoria o halladas en los expedientes de las concesiones

Número de vistas de campo realizadas / Número de visitas programadas para hacer seguimiento ambiental

Número de concesiones amonestadas con sanciones o medidas preventivas por las diferentes autoridades ambientales

Indicador

Número de quejas recibidas por parte de la comunidad.

Recomendaciones

• Las visitas de campo deberían ser más frecuentes durante la ejecución de las actividades clasificadas como significativas en la matriz de aspectos ambientales. (Ver anexo #)

• A las concesiones del modo portuario se les debe solicitar muestreos de calidad que certifiquen la eficacia de las medida de manejo planteadas por los concesionarios

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 197: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

IMAGEN ORGANIZACIONAL INCO-IO

Objetivo del Programa Imagen organizacional Alcance Concesiones de las líneas de trabajo carretero, férreo y portuario.

Objetivo Ambiental del

SGA

Hacer participes a las partes interesadas del compromiso ambiental asumido por el INCO, motivándolos a proteger el medio ambiente desde la función en la que se desempeñe cada uno.

Metas ambientales Asociadas

Difundir el 100% de los proyectos de conservación y prevención de la contaminación a las partes interesadas

Vincular en el tercer trimestre del 2006 al 50% del total de firmas concesionarias, interventoras y contratistas relacionadas con el INCO, con el Sistema de gestión ambiental y las practicas que favorezcan la prevención de la contaminación

Actividad Resultados Esperados Responsable Recursos Plazos

Establecer un hipervínculo en la página Web en la que se publiquen la política ambiental del instituto .así como los proyectos de conservación y prevención de la contaminación planteados por el INCO

La difusión del interés ambiental del INCO entre los visitantes de la página de Internet

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

Recursos Humanos • Funcionaros del Departamento de Sistemas

del INCO.

Recursos Técnicos • Pagina de Internet del INCO

Primer semestre del

2006

Enviar cartas abiertas a las diferentes alcaldías de los municipios directamente afectados por la ejecución de proyectos, obras o actividades en concesión en las que se presente la política ambiental del INCO, la dirección Web.

La difusión del interés ambiental del INCO entre las alcaldías de los municipios afectados directamente por proyectos, obras o actividades en concesión

Gerencia General

Coordinador del

Sistema de Gestión Ambiental

Recursos Económico • Los asignados por el estado para el

funcionamiento del INCO

Primer semestre del

2006

Emplear las actividades de promoción y divulgación para informar a la comunidad de los proyectos de conservación y prevención de la contaminación planteados por el INCO

La difusión del interés ambiental del INCO entre las comunidades directamente afectadas por la ejecución de proyectos obras o actividades en concesión

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

Grupo Territorio

• Recursos Humanos • Funcionaros del Grupo Territorio Recursos Técnicos • Computadores portátiles y Videobeam • Presentación del Power Point del Sistema

Recursos Económicos • Los asignados por el estado para el

funcionamiento del INCO

Cada Vez que existan

actividades de

promoción y divulgación

Page 198: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Hacer un listado del total de las firmas concesionarias, interventoras y contratistas con las que el INCO tenga relación laboral.

Establecer el número de firmas con las que el INCO tiene relación para establecer el indicador de cumplimiento

Grupo Carretero Grupo Férreo

Grupo Portuario Grupo Territorio

Recursos Humanos • Representante del Grupo Carretero • Representante del Grupo Férreo • Representante del Grupo Portuario • Representante del Grupo Territorio

Primer bimestre del

2006

Programar reuniones con las firmas Establecer un cronograma de reuniones.

Grupo Territorio Recursos Humanos • Representante del Grupo Territorio

Primer trimestre del

2006

Preparar el contenido de la reuniones

Reunir resultados de las actividades realizadas hasta el momento.

Establecer la metodología de los temas a tratar

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

Grupo Territorio

Recursos Humanos • Representantes del Grupo Territorio • Coordinador del Sistema de Gestión

ambiental.

Recursos Técnicos • Salón de reuniones

Primer trimestre del

2006

Preparar la logística de las reuniones Solicitar los recursos necesarios para llevar a cabo las reuniones

Grupo Territorio Recursos Humanos • Representantes del Grupo de Territorio

Segundo bimestre del

2006

Realizar las reuniones Alcanzar la meta propuesta por este programa.

Grupo Territorio

Recursos Humanos • Representantes del Grupo de Territorio

Recurso Técnicos • Los requeridos en la logística

Por establecer

Número de firmas concesionarias, interventoras y contratistas relacionadas o con conocimiento del sistema de gestión ambiental Popularidad (imagen positiva) del INCO entre los miembros de la sociedad

Porcentaje de concesiones de cumplen completamente con sus obligaciones legales Indicador

Número de horas empleadas en reuniones con representantes de firmas concesionarias, interventoras o contratistas para proponer estrategias de prevención de contaminación al interior de las concesiones

Recomendaciones Recoger todas las dudas, aportes y opiniones que puedan expresar las firmas durante y después de realizar las reuniones

Elaboración Formulación como elemento del SGA

Page 199: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...
Page 200: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 10

Procedimiento Para La Elaboración De Programas De Formación Y

Concientización Ambiental

Page 201: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

Diciembre de 2005 INCO-FC. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer un mecanismo garantice que los funcionarios del INCO son competentes para desarrollar las funciones designadas, que facilite la identificación de necesidades de formación dentro del Instituto; para definir los programas de formación y concientización ambiental, con el fin de garantizar el funcionamiento del SGA.

Al Instituto Nacional de Concesiones – INCO, sus dependencia, y a su vez a sus contratistas (Concesiones e Interventoras).

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – deberá realizar la identificación de necesidades de formación para poder realizara programas de formación a todo el personal que realiza actividades o tareas que incidan sobre su desempeño y gestión ambiental o que por su labor incida en que las obligaciones y el desempeño ambiental de los concesionarios sea el correcto

Metodología Para la Determinación de Competencias

Para la determinación de las competencia, se debe indicar que esta se basa en la formación, educación, experiencia y habilidades de la persona que va a asumir un cargo y realizar una función dentro del INCO o el SGA

• Enlistar las actividades que generan aspectos ambientales significativos • Determinar que cargos específicos desarrollan las actividades anteriormente enumeradas y los que se encargan del seguimiento y evaluación del

desempeño ambiental • Precisar las características y competencias que debe tener la persona que desempeñe dichos cargos • Cuando se realice la contratación para algún cargo de los anteriormente definidos se debe evaluar la idoneidad comparando con las características y

competencias ideales determinadas anteriormente.

Metodología Para la Identificación de Necesidades de Formación

• Analizar que actividades requieren entrenamiento, y cuales son en las que se requiere más sensibilidad y conciencia ambiental. Realizar una lista con ellas.

• Señalar que cargos realizan dichas actividades y los nombres del personal que los realizan. • Mediante encuestas, entrevistas y observación determinar el nivel de entrenamiento con el que cuentan y que tan conciente se esta de su

importancia para el logro de compromisos, objetivos y metas ambientales. • Determinar los cargos y nombres del personal que requiere formación, capacitación y /o sensibilización ambiental • Coordinar las fechas, horarios, lugar y recursos para llevar a cabo dicha formación. • Llevar registro de la formación, capacitaciones y sensibilizaciones realizadas • Determinar cuando se haga la revisión y evaluación del SGA y se encuentren no conformidades, incumplimientos de normatividad, objetivos y

metas ambientales, generación de impactos, fallas en la gestión, si la causa de esto es la falta de entrenamiento y conocimiento, si es así definir un programa de formación

Page 202: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Diciembre de 2005 INCO-FC. P2

Metodología Para el establecimiento de programas de formación y conciencia ambiental

• Definir objetivos de la capacitación • Determinar la razón de la necesidad de capacitación • Delimitar el alcance o población objeto • Especificar los temas a tratar • Concretar con que técnicas se va a realizar la capacitación y/o concientización ambiental, precisando recursos (humanos, económicos, técnicos),

herramientas (folletos, carteleras, formatos, etc), actividades (charlas, conferencias, cursos, talleres, etc), lugar de realización, fechas y responsables.

• Concretar el programa de formación y/o concientización ambiental • Desarrollar registros que faciliten la documentación en el SGA de las capacitaciones • Diseñar un herramienta para la evaluación de la efectividad de la formación, está constará de dos partes. La primera es la evaluación inicial que se

realizará una vez se desarrolle la capacitación para tener registro de lo que quedo en los asistentes y la segunda será la evaluación en el puesto de trabajo, que determinará el éxito de la formación.

NOTA: Cuando se inicie un nuevo proceso de concesión, o se comience la ejecución de algún proyecto en los modos carretero, férreo y portuario se debe realizar una inducción de contratistas (Interventoría y Concesionario), sobre las generalidades del SGA, sus compromisos y responsabilidades en este, con el fin de dar a conocer y evaluar las competencias y el nivel de conciencia ambiental de estos. A medida que se desarrolle el proyecto se harán capacitaciones, según las necesidades de formación existentes o lo planteado en la contratación, cuando se termine un proyecto se debe hacer una evaluación de la formación que se llevo a cabo a lo largo el proyecto, indicando logros y efectividad del proceso de formación.

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

Encabezar el desarrollo de los programas de formación., informar a los funcionarios que deben participar de los programas de Formación. Incentivar la concientización ambiental y la importancia del SGA en los funcionarios el INCO. Realizar con el grupo territorio la evaluación de los progresos obtenidos del desarrollo de programas de Formación.

Grupo Territorio

Realizar el análisis para definir las necesidades de formación y concientización dentro el INCO, y las competencias que deben tener las concesiones, e interventoras para desarrollar sus funciones y asumir las responsabilidades ambientales. Mantener una copia del registro de la identificación competencias y de necesidades de formación. Colaborar en el desarrollo de los programas de formación.

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Solicitar en caso de ser necesario, la ejecución de actividades de jornadas de capacitación, Participar activamente en las capacitaciones que se realicen. Informar sobre nuevos Aspectos Ambientales que requieran formación

Page 203: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Diciembre de 2005 INCO-FC. P3

SEGUIMIENTO Se realizaran reuniones periódicas con el fin de verificar la realización de capacitaciones y el adecuado entrenamiento

RECOMENDACIONES Comunicar los resultados a cada nivel y función pertinente y evolución de los programas de formación anualmente.

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del SGA

Page 204: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 11

Procedimiento De Comunicaciones Internas Y Externas

- Anexos -

Page 205: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INFORME DE DESEMPEÑO Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL INCO

COMUNICACIÓN No: Fecha de Elaboración

Finalidad

Generalidades

Importancia De La Gestión Ambiental Del INCO

Reseña Del SGA En El INCO

Desempeño Ambiental

Avances Para el futuro

Herramientas de Evaluación

Espacio Ambiental

Par cualquier duda, sugerencia, queja o solicitud visite WWW.INCO.gob.co

Distribución con Copia a:

Fecha de Entrega Recibido por

Page 206: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

FORMATO DE COMUNICACIONES (SUGERENCIAS Y PREGUNTAS)

INCO COM. SYP No: Fecha de Diligenciamiento

Comunidad Autoridad Ambiental

Interventoría Concesión

Diligenciado por

Solicitud de Información Preguntas Quejas

Raz

ón la

Sol

icit

ud

Sugerencias

FORMATO DE COMUNICACIONES (RESPUESTA E INFORMACIÓN)

INCO COM. RYI No: Fecha de Diligenciamiento

Comunidad Autoridad Ambiental

Interventoría Concesión Dirigido a:

Respuesta a su solicitud e

inquietudes

Puede encontrar más información en:

Contestado Por:

Page 207: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

REGISTRO PARA EL SEGUIMIENTO DE COMUNICACIONES DEL INCO

R-INCO COM. S No Fecha Inicial Fecha final

Comunicaciones del INCO Comunicaciones Para El INCO

Fecha de la comunicación

Enviado a Razón de la

Comunicación Aclaro

Inquietud Fecha de la

comunicación Enviado por

Razón de la Comunicación

Respondió inquietud

OBSERVACIONES Elaborado

RECOMENDACIONES

Page 208: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 12

Procedimiento Para La Documentación Del Sistema De

Gestión Ambiental

Page 209: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Diciembre de 2005 INCO-. DM. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer un mecanismo para que el INCO desarrolle y mantenga la documentación del SGA, garantizando la recopilación de información clara y veraz que sustente la mejora continua.

Al Instituto Nacional de Concesiones – INCO, y todos los elementos del Sistema de gestión.

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – deberá asegurar recurso y medios para realizar la documentación del SGA, garantizando que la información que contienen sea clara, veraz y muestre sus compromisos y mejoramiento ambiental.

Actividades para la Documentación del SGA

1. Definir que información y elementos del SGA deben se documentados, teniendo en cuenta la estructura y niveles explicados en la figura No** de documentación del SGA.

2. Determinar en que medio se presentaran los documentos del Sistema, Estos se pueden presentar en medio Físico como copia en papel, medio magnético (CDS y/o disquetes) y medios audiovisuales (fotografía, grabaciones de video, etc.). Esto depende de la importancia del documento, de la necesidad de divulgación, del sitio y parte interesada a la que se vaya a documentar sobre el sistema, etc.

3. Una vez se tenga el documento en el medio determinado, se deberá codificar, y determinar la fecha de revisión y actualización del mismo, la cual será realizado por el comité ambiental que será siempre precedido por el coordinador del SGA el cual designará quien colaborará, estos pueden ser asesores del Grupo territorio, asesores del los grupos carretero, férreo y portuario, grupo jurídico, interventoría, y responsable ambiental del concesionario.

4. Fijar a quien se va distribuir a dar copia de los documentos del SGA

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Mantener copia actualizada de la documentación del SGA, determinar las fechas y necesidades de revisión y actualización de los mismos, liderando dichos procesos. Determinar la conveniencia de la presentación de documentos. Documentar la información y elementos del SGA que se le hayan designado.

Grupo Territorio Mantener copia actualizada de la documentación del SGA, colaborar en el proceso de revisión y actualización de documentos. Documentar la información y elementos del SGA que se le hayan designado.

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Mantener copia actualizada de la documentación del SGA indispensable para la aplicación del Sistema en sus actividades, colaborara e integrar el comité ambiental cuando el coordinador del SGA así lo solicite para la revisión y actualización de la documentación del SGA. Documentar la información y elementos del SGA que se le hayan designado.

Page 210: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN AMBIENTAL Diciembre de 2005 INCO-. DM. P2

CARGO FUNCIONES

Interventoría Mantener copia actualizada de la documentación del SGA indispensable para la aplicación del Sistema en sus actividades, colaborara e integrar el comité ambiental cuando el coordinador del SGA así lo solicite para la revisión y actualización de la documentación del SGA. Documentar la información y elementos del SGA que se le hayan designado.

Concesionarios

Mantener copia actualizada de la documentación del SGA indispensable para la aplicación del Sistema en sus actividades, colaborara e integrar el comité ambiental cuando el coordinador del SGA así lo solicite para la revisión y actualización de la documentación del SGA. Documentar la información y elementos del SGA que se le hayan designado, Brindar los documentos que se le soliciten para adjuntarlos al SGA.

MEDIOS

• Magnéticos (CDS y disquetes) • Copias Impresas • Visuales (Fotografías, videos) • Documentos(Manual del SGA, Procedimientos, Registros, Formatos, Informes, etc)

SEGUIMIENTO Se realizaran reuniones anuales con el fin de verificar el avance de los objetivos y metas ambientales y la revisión actualización de este procedimiento; integradas por el coordinador del SGA, el Grupo territorio y un asesor de cada uno de los modos de trabajo.

RECOMENDACIONES Después de cada revisión, el Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental divulgara los resultados a cada nivel del INCO y comunicará la evolución de dichos resultados

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Page 211: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 13

Procedimiento Para El Control De Documentos

Page 212: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Diciembre de 2005 INCO-CD. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer un mecanismo para el manejo y control de la documentación del SGA del INCO.

Toda la documentación del Sistema de Gestión Ambiental del INCO

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO - establecerá una metodología para manejar y mantener actualizados y en buen estado los documentos del SGA durante todas las etapas de su ciclo de vida del mismo (Distribución y Difusión, Análisis, Almacenamiento, Producción o recepción)

Metodología

1. Identificar la necesidad de elaboración, actualización o inclusión de un documento externo al SGA del INCO. Determinar el origen de dicha necesidad, verificando que en el SGA no exista un documento con el mismo objetivo, y que la codificación que se le colocara no este ya asignada a otro documento.

2. Luego se debe elaborar y editar el documento, fijando un objetivo, contenido, ubicación y codificación dentro del SGA, luego este pasara a ser revisado según lo expresado en el numeral 4.4.5 por la persona correspondiente según el nivel del documento, para hacer las correcciones necesarias y poder ser aprobado. Los documentos se deben elaborar, mantener y controlar a través de intranet e Internet, solo se generaran copias físicas cuando sea necesario.

3. Incluir el documento en la lista maestra de documentos, y se procede a su distribución y difusión que se refiere al como, cuando y a quienes va dirigido el documento esta se hace a través de intranet garantizando la consulta y accesibilidad para todos los usuarios, cuando esto no sea posible se entregara copias en papel en los sitios requeridos.

4. Para el almacenamiento se debe designar el medio, la ubicación, el tiempo de retención, los derechos de acceso, el respaldo y la seguridad del documento, se debe establecer criterios para ubicar y acceder el documento con facilidad de tal modo que se agilice su consulta y utilización. Para esto se determinará quien es el encargado de recibir y tomar decisiones sobre las solicitudes de actualización, suspensión o eliminación hechas por las personas que utilizan o tiene poder de dicho documento.

5. Cuando se realice cualquier cambio debe relacionarse en el Documento, cuando este cambio sea muy importante se debe actualizar el documento y realizar el cambio y eliminación de documentos obsoletos o incorporación al archivo permanente.

6. Se establece un periodo máximo de 2 años para la revisión obligatoria de los documentos, contados a partir de la fecha de la última revisión.; a excepción de los formatos y servirá para definir grado de efectividad, falta manejo de obsoletos, tiempos de almacenamiento y determinar los documentos a actualizar.

Page 213: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Diciembre de 2005 INCO-CD. P2

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Revisar y Actualizar los documentos a su cargo, y liderara la identificación de necesidades de elaboración, actualización e incorporación de documentos al SGA, designar las características necesarias para el almacenamiento de documentos, inclusión de documentos en la lista respectiva. Garantizar que los documentos estén a disposición de las personas relacionadas en la red, aprobar la eliminación de documentos obsoletos

Grupo Territorio Revisar y Actualizar los documentos a su cargo, y liderara la identificación de necesidades de elaboración, actualización e incorporación de documentos al SGA, inclusión de documentos en la lista respectiva

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Revisar los documentos a su cargo, y comunicar las necesidades de elaboración, actualización e incorporación de documentos al SGA,

MEDIOS ANEXOS

• Lista Maestra de Documentos • Lista de Distribución • Lista de Origen y Recepción • Intranet e Internet

• Modelo para el Desarrollo de la Lista Maestra de Documentos • Modelo para el Desarrollo de la Lista de Distribución • Modelo para el Desarrollo de la Lista de Origen y Recepción

SEGUIMIENTO Se realizarán reuniones periódicas con el fin de verificar la realización del anterior procedimiento

RECOMENDACIONES Divulgar Cualquier cambio realizado para que las personas, cargos dependencia del INCO relacionada con el documento sepa de el.

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Page 214: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS DEL SGA INCO

R-LM-INCO – CD No Fecha Inicial Fecha final

Revisión Actualización Código Documento

No de Copias Físicas

Ubicación

Fecha Realizo Fecha Realizo

Elaborado

Page 215: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

LISTA DE DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS DEL SGA INCO

R-LD-INCO – CD No Fecha Inicial Fecha final

Recibió Entregó Código Documento Copia No Ubicación

Fecha Firma Fecha Firma

Elaborado

Page 216: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

LISTA DE ORIGEN Y RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL SGA INCO

R-OR-INCO – CD No Fecha Inicial Fecha final

Enviado a Enviado por Código Documento Asunto

Dependencia Fecha Recibió Nombre Fecha Firma

Elaborado

Page 217: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 14

Procedimiento Para El Control Operacional

- Anexos-

Page 218: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DEL PROCESO “SUPERVISIÓN AMBIENTAL DE CONCESIONES”

IP. INCO –I- CO No: 1

Responsable Del proceso:

Grupo Territorio(GT) Objetivos del

Proceso Realizar el control ambiental de las concesiones para garantizar el buen desempeño y cumplimiento de requisitos legales y contractuales

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG)

• Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP)

• Subgerencia (SE) de estructuración

• Coordinador del SGA(CSGA)

• Interventoría (IV) • Concesionario s(CS)

Indicadores del Proceso

• Número de concesiones amonestadas con sanciones o medidas preventivas impuestas por las diferentes autoridades ambientales

• Porcentaje de concesiones de cumplen completamente con sus obligaciones ambientales legales

• Número de no conformidades presentadas en los informes de auditoria o halladas en los expedientes de las concesiones

• Número de vistas de campo realizadas / Número de visitas programadas para hacer seguimiento ambiental

• Número de concesiones amonestadas con sanciones o medidas preventivas por las diferentes autoridades ambientales

• Número de quejas recibidas por parte de la comunidad.

Desarrollo del Proceso

Responsabilidades y Cooperación Etapa

CSGA GG GT GCFP SE IV CS

Documentos Complementarios

Evaluación P P IR PI p p p IT Evaluación

Seguimiento P P RI PI p p p IT Seguimiento

I. Implementa R: Responsable P: Participan

Definiciones Evaluación: Es el mecanismo de supervisión establecido para la etapa de estructuración de proyectos Seguimiento: mecanismo de supervisión y control de concesiones en la etapa de ejecución de proyectos

Anexos

Page 219: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “ EVALUACIÓN”

“SUPERVISIÓN AMBIENTAL DE CONCESIONES” IT. INCO – I- CO No: 1a

Responsable Del proceso: Grupo Territorio (GT)

Objetivos del Proceso

Definir pasos y medios para garantizar la incorporación del componente ambiental en la estructura de proyectos en concesión

Par

tici

pan

tes

en e

l pro

ceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP) • Subgerencia (SE) de estructuración • Coordinador del SGA(CSGA) • Interventoría (IV) • Concesionarios (CS)

Indicadores del Proceso

• Número de solicitudes realizadas por las autoridades ambiental • Participación de partes interesadas en la estructuración de

proyectos • Número de quejas de la comunidad

Desarrollo

Paso Actividad

Modo Férreo Y Carretero: En este paso se debe acompañar la elaboración de los estudios de tercer grado determinando factibilidad costos de inversión y gestión ambiental y social. Determinar condiciones del entorno del proyecto para definir si es viable ambientalmente un proyecto. Modo Portuario: Esta etapa no aplica para este modo

Modo Férreo Y Carretero: Usando la información de los estudios de tercer grado, la subgerencia de subestructuración deberá elaborar los términos de referencia para la licitación de la concesión, para ello en conjunto con el Grupo Territorio deberán establecer los compromisos y responsabilidades ambientales que adquiere el concesionario, especificando cumplimiento legal, tramites ambientales, manejo de aspectos e impactos ambientales, capacitación y competencias. Además se deben contemplar entre los compromisos la aplicación y uso de herramientas, procedimientos, etc., que comprende el SGA del INCO. Se debe determinar con anterioridad la forma de calificar las propuestas dando un puntaje alto a la parte ambiental para garantizar la escogencia del concesionario más competente en el área ambiental. Modo Portuario: Esta etapa no aplica para este modo

Modo Férreo Y Carretero: Gestionar ante la autoridad ambiental competente la Licencia Ambiental, para esto el grupo territorio deberá establecer comunicación con dicha autoridad y empezar el trámite, desarrollar todo los requisitos para dicho trámite y asegurarse de que estos estén completos y sean acordes al proyecto que se va a dar en concesión, para que esta realice el menor numero de cambios al entregar la concesión y solo se deba trasladar la responsabilidad. Desarrollar y /o contratar para el desarrollo del diagnostico ambiental de alternativas cuando así lo requiera la autoridad. Cuando no se necesite licencia se debe iniciar la solicitud de los permisos ambientales correspondientes para el desarrollo de proyectos

Solicitud Licencia

Ambiental

Estudios

Ambientales

Términos de Referencia

Page 220: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Modo Portuario: El INCO deberá verificar la existencia de la Licencia para entregar la concesión para el desarrollo de un puerto

Modo Férreo y Carretero Contratar persona natural o jurídica competente para la realización del Estudio de Impacto Ambiental. Acompañar el proceso de elaboración, revisar y evaluar el resultado final. Cuando no cumpla con los parámetros, indicaciones, directrices establecidas para el mismo se debe solicitar la complementación del mismo, debe asegurarse que el Plan de manejo ambiental este de acuerdo con la naturaleza del proyecto y sus aspectos ambientales, que el plan de contingencia comprenda los riesgos reales del proyecto y que el plan de gestión social corresponda a las necesidades de la comunidad. Modo portuario La responsabilidad de la elaboración del EIA recae directamente sobre quien desee realizar el proyecto. Se debe verificar la entrega de la licencia y permisos u otros trámites ambientales pertinentes para el desarrollo del proyecto

Modos Férreo, Portuario y Carretero El INCO debe asegurar la existencia de espacios de discusión, t retroalimentación con la comunidad sobre el proyecto a desarrollar. El grupo territorio deberá conocer el sitio de desarrollo del proyecto, estableciendo población impactada, si hay grupos indígenas o comunidades negras. Se debe hablar sobre el proyecto, y sus medidas de manejo. Se debe publicar en un medio informativo la obtención de Licencia Ambiental, la convocatoria de licitación y la entrega de un proyecto en concesión

Modo Portuario El INCO debe determinar sus responsabilidades en el seguimiento de la ejecución del proyecto en concesión con las demás autoridades con competencia en este subsector.

Observaciones A lo largo del desarrollo de la evaluación se deben utilizar las herramientas, de comunicación, documentación e identificación de aspectos ambientales y requisitos legales y otros establecidos por el SGA

Anexos Anexo 1: Estudios Ambientales Realizados Anexo 2: Formatos del SGA aplicables a esta actividad

Audiencias públicas y

Comunicaciones

Estudio de Impacto

Ambiental

Establecer responsabilidades

Page 221: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “SEGUIMIENTO”

“SUPERVISIÓN AMBIENTAL CONCESIONES” IT. INCO - CO No: 1b

Responsable Del proceso: Grupo Territorio (GT) Objetivos del Proceso

Garantizar el buen desempeño ambiental de las concesiones adscritos al INCO en la etapa de construcción

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario

(GCFP) • Subgerencia (SE) de estructuración • Coordinador del SGA(CSGA) • Interventoría (IV) • Concesionarios (CS)

Indicadores del Proceso

• Número de cambios realizado en los diseños, planes y medidas ambientales

• Número de medidas de manejo ambiental desarrolladas/ Número de medidas de manejo ambiental planteadas

• Número de quejas de la comunidad • Número de peticiones de autoridades ambientales

Desarrollo

Paso Actividad

Modo Carretero y Férreo Acompañar y aprobar las variaciones en temas ambientales de los contratos al entregar el proyecto al concesionario, garantizar que estas variaciones no conlleven a un detrimento del desempeño ambiental esperado por la concesión. Establecer que si el concesionario realiza cambios a los estudios y diseños entregados por el INCO, deben asegurar que se superarán lo planteado por el INCO. Se debe trasladar la Licencia o permisos a nombre del concesionario, y hacer los arreglos a los que haya lugar si existen variaciones del contrato o el objeto de este. Para esto el INCO debe gestionar para la facilitación de estos trámites ante las autoridades ambientales. Modo portuario Se debe realizar el análisis del estudio de impacto ambiental igual que en la etapa de evaluación, y la visita técnica al sitio de desarrollo para garantizar que lo establecido en la Licencia y estudios ambientales corresponde a la naturaleza y magnitud del proyecto a desarrollar.

Modo Carretero y Férreo Contratar a la interventoría que haya demostrado ser más competente para realizar el seguimiento directo de la construcción del proyecto. El INCO debe establecer la aplicación de los recursos brindados por el SGA para realizar el seguimiento ambiental en esta etapa coordinando esfuerzos con la interventoría y estandarizando y regularizando los informes, comunicaciones, entre otros. La interventoría debe vigilar que se apliquen las medidas establecidas en el plan de maneo, gestión social y contingencias; además de requisitos legales y otros, o los establecidos por el INCO. Verificar que se renueven los permisos ambientales. INCO debe realizar visitas y tener comunicación constante con el concesionario, integrarlo al comité ambiental cuando esto sea necesario. Modo portuario Establecer un cronograma para la realización periódica y constante de visitas técnicas. El INCO debe establecer la aplicación de los recursos brindados por el SGA para realizar el seguimiento ambiental en esta etapa, estandarizando y regularizando los informes, comunicaciones, entre otros. Verificar que se renueven los permisos ambientales, integrar al concesionario al comité ambiental cuando esto sea necesario.

Con

stru

cció

n

Pre

con

stru

cció

n

Page 222: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Modo Carretero, portuario y Férreo Establecer un cronograma para la realización periódica y constante de visitas técnicas. El INCO debe establecer la aplicación de los recursos brindados por el SGA para realizar el seguimiento ambiental en esta etapa, estandarizando y regularizando los informes, comunicaciones, entre otros. Verificar que se renueven los permisos ambientales pertinentes y que se realicen capacitaciones periódicas para el personal del concesionario, integrar al concesionario al comité ambiental cuando esto sea necesario.

Modo Carretero, portuario y Férreo Se debe entregar por parte de la concesión el Informe Final, con balance financiero, técnico y de gestión y desempeño ambiental, este debe ser revisado por el comité ambiental integrado por grupo territorio, coordinador del SGA, Grupo al que pertenece la concesión, y Grupo jurídico. Luego se corroborará el informe con una visita técnica, se determinará la existencia o no de pasivos ambientales y se comunicará a la concesión la aprobación de la entrega del proyecto o la solicitud de finiquitar los pasivos ambientales y completar el cumplimiento de los compromisos adquiridos legal y contractualmente.

Observaciones

Los pasivos ambiéntales se refieren a problemas ambientales no resueltos o manejados de manera eficiente; dentro de estos se encuentran también procesos legales o administrativos contra el proyecto INCO debe aplicar las herramientas establecidas por el SGA, para realizar el seguimiento de los proyectos, para ello debe incorporar al SGA y dar a conocer a concesionarios e interventorias

Anexos Anexo 1: Cronogramas de visitas técnicas y entregas de informes Anexo 2: Formatos del SGA aplicables a esta actividad

O

per

ació

n

Rev

ersi

ón

Page 223: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DEL PROCESO “ OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ENERGÍA”

IP. INCO - CO No: 2

Responsable Del proceso: Coordinador Del Sistema de Gestión Ambiental (CSGA)

Objetivos del Proceso

Controlar el gasto de energía innecesario causado por el uso de computadores

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP) • Las demás dependencias del INCO (OD) • Grupo de sistemas

Indicadores del Proceso

* Número de computadores con configuración de energía del monitor por número de computadores totales * Horas de uso de los equipos por horas de trabajo

Desarrollo del Proceso

Responsabilidades y Cooperación Etapa

CSGA GG GT GCFP OD GS

Documentos Complementarios

Ejecución RIP RP P P P I IT Ejecución

Mantenimiento R P P P P I IT Mantenimiento

I. Implementa R: Responsable P: Participan

Ejecución Actividades de implementación la implementación de controles operacionales que garanticen un usos eficiente de la energía y mantenimiento para tener un uso eficiente de la energía

Definiciones

Mantenimiento Actividades para verificar el buen funcionamiento del control operacional

Anexos

Page 224: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “ FASE DE EJECUCIÓN”

OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ENERGÍA IT. INCO - CO No:2a

Responsable Del proceso: Coordinador Del Sistema de Gestión Ambiental (CSGA)

Objetivos del Proceso

Desarrollar e Implementa herramientas para disminuir el consume de energía

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP) • Las demás dependencias del INCO (OD) • Grupo de sistemas

Indicadores del Proceso

* Número de computadores con configuración de energía del monitor por número de computadores totales *Capacitaciones realizadas

Desarrollo

Paso Actividad

* Revisar si existen datos registrados sobre marcas, proveedores, fecha de ensamblaje, sistema operativo, datos de la última revisión de mantenimiento, etc., de los computadores del área de diseño. * Inspeccionar la configuración del administrador de energía de cada uno de los computadores de las distintas áreas del INCO * Determinar la versión del software que controla esa opción. * Registrar todos los datos que se obtienen de esta etapa de análisis

* Revisar datos de diagnóstico, determinando cuáles de los computadores del área de diseño no tienen una configuración de software adecuada para ahorrar energía.

* Definir cuánto tiempo después de que no se use un computador se requiere que éste pase al estado de hibernación, de suspensión, o de apagado. * Modificar en el panel de control del sistema operativo la administración de energía de tal forma que cumpla los requerimientos definidos en el paso anterior.

* Determinar fechas y recursos para realizar capacitaciones y sensibilizaciones iniciales por medio de charlas, conferencias, videos, acerca del ahorro de los recursos y protección del medio ambiente en el desarrollo de sus actividades, la importancia de el ahorro y uso eficiente la energía y de los formatos y medidas a tomar para la ejecución del proceso

Observaciones Siempre que se cambien los equipos, se debe realizar la configuración de energía, cuando esta no funcione se debe solicitar la revisión por parte del grupo de sistemas.

Anexos Anexo 1: Lista de equipos con necesidad de configuración de energía. Anexo 2:Formatos de estado de configuración de los equipos Anexo 3: Manuales de los equipos

Definición de equipos con inadecuada configuración de

energía

Configuración de computadores

Diagnóstico de configuración actual de

computadores

Capacitaciones y Sensibilización

Page 225: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “ FASE DE MANTENIMIENTO”

OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ENERGÍA IT. INCO - CO No:2b

Responsable Del proceso:

Coordinador Del Sistema de Gestión Ambiental (CSGA)

Objetivos del Proceso

Desarrollar e Implementa herramientas para disminuir el consume de energía

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP) • Las demás dependencias del INCO (OD) • Grupo de sistemas • Proveedores (P)

Indicadores del Proceso

* Número de computadores con configuración de energía del monitor por número de computadores totales *Capacitaciones realizadas

Desarrollo

Paso Actividad

* Los proveedores de los equipos serán los encargados de realizar los mantenimientos pertinentes * Definir periodicidad de mantenimiento puede ser semestral o anual. * verificación trimestral del buen estado de los equipos por parte del grupo de sistemas

* Reunión con el jefe de servicios generales para delegar el control en la persona que normalmente cumple labores de aseo en el piso del INCO, o si esto no es posible, delegar el control de apagado en otro empleado de la jefatura de servicios generales * Presentación del formato diseñado para el control de apagado de equipos cerca de la hora de finalización de la jornada laboral por parte del responsable del medio ambiente * Desarrollar un taller práctico para apagar de forma correcta los equipos * Realizar práctica de diligenciamiento de formatos el mismo día de la presentación del formato. * Firmar un acta de compromiso de cumplimiento de la labor de control con la(s) persona(s) de servicios generales escogida(s) en el paso anterior * Llenar el formato de control de apagado de computadores para los computadores que al final de la jornada se encuentren encendidos. * Apagar los equipos que se encuentren encendidos al final de la jornada.

* De manera continua se realizará el diligenciamiento de los formatos designados para el control del proceso de optimización del uso de la energía.

* Mensualmente se recogerán los formatos ya diligenciados, y se verificará la implementación de los controles y se informará a las dependencias donde se deben hacer mejoras

Revisión de Formatos

Diligenciamientos de formatos de control

Mantenimiento Preventivo De

Equipos

Control del apagado de equipos

Page 226: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Observaciones Se cumplirá con el procedimiento de comunicaciones internas y externas

Anexos Anexo 1: Registro de mantenimiento preventivo de los equipos Anexo 2: Manuales de los equipos Anexo 3:Registro de apagado de equipos

Page 227: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DEL PROCESO “MANEJO DE RESIDUOS APROVECHABLES”

IP. INCO - CO No: 3

Responsable Del proceso:

Coordinador Del Sistema de Gestión Ambiental (CSGA) Objetivos del Proceso

*Disminuir la cantidad de residuos generados de las actividades administrativas del INCO *Aumentar el aprovechamiento de los residuos de oficina generados por el INCO * Generar las condiciones optimas para el desarrollo de la separación en la fuente * Aumentar la cantidad de segregación de los residuos aprovechables

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP) • Las demás dependencias del INCO (OD) • Grupo de sistemas • Servicios Generales (SG)

Indicadores del Proceso

*Cantidad total de residuos generados * cantidad de residuos aprovechables recuperado *Cantidad de residuos aprovechables comercializados

Desarrollo del Proceso

Responsabilidades y Cooperación Etapa

CSGA GG GT GCFP OD SG GS

Documentos Complementarios

Desarrollo Red Interna PR PR PR PR PR I IT Desarrollo Red Interna

Control Uso Insumos IPR PR PR PR PR IT Control Uso Insumos

Manejo de Residuos IPR PR PR PR PR P IT Manejo de Residuos

I. Implementa R: Responsable P: Participan

Definiciones Insumos: Dentro de los insumos se encuentran el papel, los cartuchos de tinta, etc. Manejo de Residuos: comprende las actividades que se realizan para la separación, recolección, almacenamiento y disposición de los residuos.

Anexos

Page 228: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “ FASE DE DESARROLLO RED INTERNA”

“MANEJO DE RESIDUOS APROVECHABLES” IT. INCO - CO No:3a

Responsable Del proceso:

Coordinador Del Sistema de Gestión Ambiental (CSGA)

Objetivos del Proceso

Desarrollar e Implementa herramientas para disminuir el consume de energía

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP) • Las demás dependencias del INCO (OD) • Grupo de sistemas

Indicadores del Proceso

* Número de computadores con configuración de energía del monitor por número de computadores totales *Capacitaciones realizadas

Desarrollo

Paso Actividad

* Diseñar la red de información. Indicaciones mínimas:

Velocidad de acceso a red. Eficiencia de conexión y de entrega de documentos. Registro de fecha, hora, etc. de envíos. Confidencialidad y seguridad de documentos.

* Elaborar un manual especificando el manejo, uso, formas de acceso, posibles problemas entre otros de la red de información.

* Poner en funcionamiento la red en un periodo de prueba, adecuación y ajustes * Cambios importantes pueden ser: * Modificación de los códigos * Modificación de los programas

Se aprueba definitivamente la red y su funcionamiento, con revisión continua y asesoramiento de dudas

Se capacita sobre el funcionamiento de la red

Se realizará revisión periódica al buen funcionamiento de la red y los logros de esta

Observaciones Registros de revisión y solución de problemas de la red

Anexos Anexo 1: Estructura operacional de la red en toda la empresa. Anexo 2: Listado de códigos y accesos a la red

Capacitación

Puesta en Marcha

Confección

Elaboración

Aprobación

Revisión

Page 229: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “CONTROL USO INSUMOS”

“MANEJO DE RESIDUOS APROVECHABLES” IT. INCO - CO No:3b

Responsable Del proceso:

Coordinador Del Sistema de Gestión Ambiental (CSGA) Objetivos del Proceso

Disminuir el consumo de insumos necesarios para la elaboración de documentos e informes

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP) • Las demás dependencias del INCO (OD) • Grupo de sistemas • proveedor

Indicadores del Proceso

* Número de copias por documento presentado * cantidad de papel usado, cantidad de papel recuperado

Desarrollo

Paso Actividad

* Usar permanentemente la red, una vez implementada

* Imprimir solamente una copia física para la documentación del SGA. * Cuando la información deba salir de INCO se imprimirá una vez el informe, registro, etc. Y para llevar registro de entrega o radicación se usara un formato para ello. * Imprimir en modo de impresión econofast * Imprimir por ambos lados de la hoja cuando se necesite realizar copias de documentos a nivel interno. * llevar registro de impresiones realizadas

* Realizar el Mantenimiento periódico de las impresoras * velar por el buen funcionamiento de la red interna *informar cualquier falla de la red para que realicen mantenimiento

* registrar la frecuencia y cantidad solicitada de insumos * realizar seguimiento de la solicitud de insumos *definir cantidades promedio y designar una cantidad de insumos bimestralmente para cada dependencia de INCO

Se realizará revisión periódica de los registros, se llevara un seguimiento del consumo de insumos, esperando la reducción de este

Observaciones Econofast: modo de impresión

Anexos Anexo 1: registro de entrega y radicación. Anexo 2: registro de impresiones. Anexo 3: registro de mantenimiento Anexo 4: registro de solicitud de insumos

Control de

impresiones

Mantenimiento

Control de solicitud de insumos de papelería

Revisión

Uso de la red interna

Page 230: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “MANEJO DE RESIDUOS ”

“MANEJO DE RESIDUOS APROVECHABLES” IT. INCO - CO No:3c

Responsable Del proceso: Coordinador Del Sistema de Gestión Ambiental (CSGA)

Objetivos del Proceso

Disminuir el consumo de insumos necesarios para la elaboración de documentos e informes

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP) • Las demás dependencias del INCO (OD) • Servicios generales (SG)

Indicadores del Proceso

* Cantidad de papel comercializado * cantidad de papel usado, *cantidad de papel recuperado

Desarrollo

Paso Actividad

* Diagnóstico estado recipientes, distribución, separación y recolección y cantidad de residuos *Determinar la necesidad y cantidad de recipientes a utilizar * Adquisición de recipientes aptos para la segregación * Identificar recipientes marcando o pintando, para que sean claramente identificados *Realizar el mapa de ubicación de recipientes *Diseñar la ruta de recolección e instalar o reubicar los recipientes según el mapa diseñado *Identificar el personal de servicios generales de Mintransporte encargado de aseo INCO *Determinar espacio físico señalizado en cada dependencia para la ubicación de los residuos aprovechables y recipientes *Determinar espacio físico para almacenamiento de residuos aprovechables hasta su venta

* Capacitación al personal de servicios generales sobre la ruta y criterios de recolección * Capacitación para el manejo de residuos sólidos aprovechables y separación en la fuente * Desarrollo de Lista de colores y /o características de cada recipiente

* Determinar que residuos se pueden reutilizar, como cartuchos de impresión, fólderes de documentos a eliminar, otros. * Designar sitio para ubicar los materiales reutilizables para su aprovechamiento.

* Señalizar el área de almacenamiento. *Ubicar de manera ordenada y limpia las residuos de papelería *Llevar control de los residuos que se almacenan especificando su origen

*Establecer un acuerdo con una bodega de reciclaje para la venta de materiales reciclables *Llevar control del papel vendido

Observaciones Registros de revisión y solución de problemas de la red

Anexos Anexo 1: Control de residuos almacenados. Anexo 2: control de residuos reciclables comercializados

Almacenamiento temporal

Capacitación

Adecuación de instalaciones

Reutilización

Comercialización

Page 231: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DEL PROCESO “MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL”

IP. INCO – CO No: 4

Responsable Del proceso: Concesión (Cs)

Objetivos del Proceso

• Establecer principios generales para la realización de actividades que necesitan control por parte de las concesiones.

• Brindar parámetros generales para realizar el control operacional en la concesiones para garantizar el buen desempeño ambiental

Participantes en el proceso

• Grupo Territorio (GT) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario (GCFP) • Coordinador del SGA(CSGA) • Concesión(CO)

Indicadores del Proceso

• Problemas ambientales presentados en el desarrollo de los proyectos en concesión

• Grado de cumplimiento de parámetros legales (vertimientos, emisiones)

Desarrollo del Proceso

Responsabilidades y Cooperación Etapa

CSGA GT GCFP CO

Documentos Complementarios

Proceso Constructivo RI IT: Proceso Constructivo

Manejo de instalaciones RI IT: Plantas de trituración y concreto

IT: Campamentos IT: Materiales de Préstamo

Manejo del recurso hídrico S SP P RI IT: Agua Campamentos IT: Agua Consumo

Emisiones atmosféricas S SP P RI IT: Fuentes Fijas

IT: Fuentes móviles IT: Ruido

Gestión residuos S SP P RI IT: Residuos peligrosos

I. Implementa R: Responsable P: Participan S =Seguimiento

Observaciones Este instructivo es modelo para el desarrollo de los instructivos más específicos para cada uno de los proyectos, la responsabilidad de su diseño e implementación estará a cargo del concesionario.

Anexos

Page 232: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “Proceso Constructivo”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4a

Responsable Del proceso:

Concesionario (CO) Objetivos del Proceso

Determinar pasos fundamentales para controlar los impactos ambientales previstos y evitar la generación de aquellos no previstos durante el proceso constructivo

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de

Gestión Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y

Portuario (GCFP)

Indicadores del Proceso

• Número de observaciones realizadas por la firma interventora y funcionarios del grupo carretero del INCO; relacionadas con la ejecución de las actividades de tala, corte y excavaciones ejecutadas por la firma concesionaria.

• Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente, adelantadas por incumplir términos del permiso de aprovechamiento forestal y demás requisitos legales afines con las actividades de tala, corte y excavaciones.

Desarrollo

Paso Actividad

Se contratará un ingeniero forestal el cual por medio de visitas de campo deberá inventariar las especies así como el número de individuos que vayan a ser talados o que estén incluidos en los planos de diseño dentro de las actividades de desmonte. El ingeniero deberá dar aviso a la concesión en caso de identificar un individuo el cual debido a su valor genético, paisajístico o histórico deba ser preservado.

La firma concesionaria debe tramitar ante la autoridad ambiental competente, el correspondiente permiso de Aprovechamiento Forestal, el cual de acuerdo con el decreto 1791 de 1996, obedecerá a la clase de único ya que dicho aprovechamiento se realizará solo por una vez y a que este tipo de permiso no obliga al concesionario a renovar el bosque, puesto que el uso del suelo cambiará en forma definitiva, sin embargo entre las medidas compensatorias la autoridad ambiental impondrá la reforestación de otras áreas con el fin reponer la vegetación removida en sectores cercanos a cabeceras de cuencas, nacimientos de corrientes, zonas de especial interés paisajístico o las que asigne la autoridad ambiental para este fin. En los proyectos del sector férreo o carretero, cuyas líneas de trazado afecten la Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, el concesionario deberá tramitar directamente la Licencia Ambiental ente el Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo, según lo estipulado por el decreto 1220 de 2005.

Establezca un listado de todas y cada una de las actividades que conforman el desmonte del terreno que contemple además duración, extensión (área), equipo, número de cuadrilleros corteros que requiere la actividad, orden cronológico de ejecución, medidas de prevención y medidas de mitigación asociadas a cada una de dichas actividades.

Si se llegaran a encontrar restos arqueológicos durante las actividades de excavación:1. Detenga todas aquellas actividades que pudieran afectar los yacimientos arqueológicos. 2. Instale vigilantes armados alrededor del yacimiento. 3. Avise inmediatamente al Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, al Ministerio del medio ambiente vivienda y desarrollo

Planificación de actividades

Inventario Forestal

Solicitud y obtención de permisos de

aprovechamiento forestal

Prospección arqueológica

Page 233: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

territorial y la autoridad ambiental respectiva con jurisdicción en la zona del proyecto. 4. Acoja a las disposiciones y recomendaciones expedidas por la autoridad ambiental.

La capacitación del personal para esta instancia abarcará los siguientes temas, riesgos propios de cada actividad ejecutada el empleado, ejecución de actividades operacionales, Actos inseguros y medidas de seguridad. En los conceptos de actividades operacionales se debe hacer especial énfasis en las variables que influyen en la dirección de la caída de los árboles como lo son el diámetro del fuste, dirección del viento, diámetro del corte, pendiente del terreno, entre otros. Estarán dirigidas al personal encargado de ejecutar las actividades de desmonte dando prioridad a los operarios de las motosierra y a los auxiliares que integren las cuadrillas de trabajo. Se realizaran con una antelación no superior ocho días ni inferior a tres días previos al inicio de la ejecución de las actividades de desmonte. Aunque los responsables de la ejecución de las capacitaciones son los funcionarios del área ambiental de la firma concesionaria, esta deberá ser impartida por un profesional idóneo con experiencia en dictar charlas de tipo técnico operacional preferiblemente un ingeniero o técnico forestal.

Antes de iniciar las actividades de desmonte el área de trabajo deberá ser delimitada mediante levantamientos topográficos, en la medida de las posibilidades se deben marcar los árboles que vayan a ser talados y acordonada la zona en la que este trabajando la cuadrilla de acuerdo con lo establecido en las capacitaciones a que se refiere el numeral anterior. Además se instalarán señales de advertencia en el perímetro de la zona que adviertan a los habitantes del lugar de la caída de árboles.

Las ramas de diámetros superiores a los cinco centímetros deben ser apiladas en zonas secas preferiblemente no muy expuestas al sol a fin de reducir el riesgo de incendio forestal e impedir que al momento de descomponerse dichas ramas aporten nutrientes al suelo facilitando así el rebrote de las especies. La capa vegetal debe ser apilada en una superficie plana que evite la compactación del mismo por tanto es recomendable que la pila del material no puede superar los dos metros de altura. Con el fin de preservar las propiedades físicas y biológicas de los suelos se deberán empradizar y regar periódicamente dependiendo de las condiciones climáticas de la zona. Con el fin de reducir los impactos atmosféricos asociados al el transporte de materiales de corte se debe establecer un plan de transporte en el cual se le indique a los conductores las vías de acceso a los frentes de trabajo, los puntos de partida y de llegada, las vías de circulación, la velocidad máxima de circulación y los requerimientos legales y ambientales exigidos para el desarrollo de esta actividad como por ejemplo cubrir la carga, evitar que la carga sobrepase los 0.30 metros del borde del platón, entre otros. En cuanto a los sitios de disposición de corte excedentario o buzones de materiales se debe considerar las características topográficas, de drenaje y topográficas como los factores técnicos determinantes para definir la ubicación de los mismos. Se recomienda que las zonas reúnan el mayor numero de características descritas a continuación:

Zonas que no exponga a la población a algún riesgo. Cercanas a los frentes de trabajo. Alejadas de cuerpos de agua. (mínimo a 50 metros de las orillas de los cuerpos de agua superficiales). Alejadas de áreas de alta productividad agrícola. Alejadas de áreas de Importancia ambiental (humedales, zonas de alto valor paisajístico, zonas de descanso o de apareamientos de fauna, entre

otros).

Capacitación de personal

Delimitación de la zona afectada

Disposición de material

exedentario

Page 234: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Por ningún motivo se puede depositar el material en zonas de fallas geológicas o en los lechos de los ríos, zonas que presenten alto riesgo de derrumbe. Si las zonas que cumpliesen con las mejores condiciones fueran de propiedad privada será indispensable la autorización del propietario.

La firma concesionaria debe estabilizar los taludes, para lo cual debe instalar drenajes horizontales ó filtros longitudinales y prevenir que el talud ceda ante el esfuerzo cortante del suelo por acción del agua subterránea. El escalonamiento de los taludes constituye una buena alternativa pues aparte de lograr el abatimiento del talud recoge los materiales sueltos y recolecta las aguas superficiales, pero requieren de la empradización y reforestación del cuerpo vertical y de las terrazas con especies de rápido crecimiento. La construcción de estructuras de retención como los muros de gravedad, los muros de concreto reforzado constituyen otra posibilidad para la estabilización de taludes. Estas actividades deben ser consultadas, planeadas y ejecutadas por el concesionario. Con respecto a la empradización del talud, esta se debe realizar preferiblemente con especies nativas de la zona mediante plantación continua de pastos y plantas herbáceas y así evitar la erosión hídrica o eólica de los taludes. Instale trinchos de madera en zonas de fuerte pendiente para retener materiales de corte.

Observaciones N.A

Anexos N.A

Empradización de taludes

Page 235: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “Plantas de trituración y Concreto”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4b

Responsable Del proceso: Concesionario (CO)

Objetivos del Proceso

Mitigar la impactos ambientales asociados con la operación de plantas trituradoras de áridos o plantas de concreto

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de Gestión

Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario

(GCFP)

Indicadores del Proceso

• Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión.

• Muestreos tomados aguas arriba del campamento comparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

• Muestreo de material particulado • Número de empleados residentes capacitados.

Desarrollo

Paso Actividad

Los permisos y concesiones necesarios para el funcionamiento de la planta de trituración o de la planta de concreto, como requisito indispensable para que estas puedan entran en operación se destacan:

Concesión de aguas para uso industrial. La firma concesionaria debe tramitar la concesión de aguas ante la autoridad ambiental competente con jurisdicción en la zona del proyecto, sí el alcance de las actividades no requiere de Licencia Ambiental o la Licencia Ambiental no cubre la concesión de aguas. Dicha concesión debe ser obtenida antes de la iniciar las operación de la planta de trituración y/o de la planta de concreto bajo los lineamientos del decreto 1541 de 1978

El concesionario se debe poner en contacto con la autoridad ambiental competente para que esta a su vez le haga llegar la relación de los estudios que este deberá presentar y que serán tomados como base científica para tomar la decisión de otorgar o negar la concesión de agua.

Permiso de vertimientos Cuando para la ejecución de un proyecto de concesión sea necesaria la realización de vertimientos líquidos que no estén contemplados en la licencia ambiental del proyecto, o que debido al alcance de las obras la concesión no requiera de licencia ambiental, la firma concesionaria debe tramitar ante la respectiva autoridad ambiental con jurisdicción en la zona de implantación de las plantas de concreto y/o de la planta de trituración, como lo establece el decreto 1594 de 1984

Permiso de emisiones atmosféricas Como las plantas trituradoras de áridos son responsables de emisiones fugitivas o dispersas de material particulado requieren del permiso de emisión atmosférica contemplado en el artículo 72 del decreto 948 de 1995, sí dichas instalaciones no fueron contempladas en el estudio de impacto ambiental o si el proyecto en concesión no requiere de licencia ambiental.

El permiso de emisión atmosférica debe ser tramitado ante la autoridad ambiental en cuya jurisdicción se planea instalar la planta trituradora de áridos o esta ubicada la cantera y debe ser obtenido antes de iniciar las actividades de operación u explotación de la misma.

Solicitud de permisos y demás

requisitos ambientales

Page 236: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Definir los requisitos que deben reunir los sitios de los que se obtendrá las instalaciones como lo son:

Accesos En la medida de las posibilidades se debe optar por sitios cuyas vías de acceso a las plantas de trituración o a las plantas de concreto estén pavimentadas o en su defecto alejados de núcleos poblacionales

Lo ideal para este ítem son zonas que cuenten con vías pavimentadas en caso que esto no sea posible y la única opción son vías descarpadas estas deben estar alejadas de núcleos poblacionales y de los cuerpos de agua, en caso tal que solo se cuente con caminos de herradura aparte de los dos requisitos anteriores es indispensable escoger aquella opción en la que el camino no atraviese el lecho de los cuerpos de agua y la peor situación es aquel la en la que existe la necesidad de realizar la apertura de acceso exclusivos para llegar a las plantas de trituración o de concreto.

A continuación se presenta la jerarquización de las alternativas siendo la que esta en el nivel superior la que menos impactos ambientales genera y por ende la que menos seguimiento ambiental requiere en comparación con la alternativa que sigue en sucesión.

Distancia a núcleos poblacionales Con la ayuda de un modelo de dispersión de material particulado junto de los datos meteorológicos históricos de la zona de interés se predecir una concentración aproximada de las partículas en suspensión, es decir la calidad de aire en inmisión. Para plantas de concreto uno de los modelos más recomendados es el PAL el cual esta diseñado para predecir la concentración de puntuales y de área y de gran aplicabilidad para zonas para zonas topográficamente accidentadas como es característico de gran parte del territorio nacional.

Con la ayuda del modelo de dispersión no solo se establecerán datos de calidad de aire, también puede establecer la zona de influencia de la planta de trituración o de la planta de concreto en la cual se evaluaría la viabilidad de ubicar dichas instalaciones en un lugar o en otro.

Distancia al sitio del que se extraen los materiales. Las alternativas que presenten las menores distancias entre los sitios del los que se extraen los materiales (las canteras) y las plantas de trituración serán las más viables para este ítem.

Vías Pavimentadas

Vías descubiertas de carpeta asfáltica alejadas de cuerpos de agua

Vías descubiertas de carpeta asfáltica alejadas de núcleos poblacionales

Vías descubiertas de carpeta asfáltica Alejadas de cuerpos de agua

Vías descubiertas de carpeta asfáltica alejadas de núcleos poblacionales

Caminos de herradura alejados de los cuerpos de agua

Caminos de herradura alejados de los núcleos poblacionales

Necesidad de realizar apertura de derecho de vía

Seguimiento ambiental

Alto

Medio

Bajo

Definición de condiciones de infraestructura

Page 237: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Propietarios de las zonas a explotar. Si la alternativa que reúne las mayores condiciones esta en una zona de propiedad privada, zonas de reserva, resguardos indígenas el concesionario debe tramitar las autorizaciones correspondientes.

Antes de iniciar los trabajo de construcción en zonas próximas a núcleos poblacionales (en un radio menor a 200 metros de distancia) sobre todo cuando se van a realizar actividades de demolición, en caso tal los horarios de trabajo no podrán establecidos por el decreto el decreto 948 de 1995 cual es entre las 7:00 a.m. y las 9:00 p.m.

Si la distancia entre la zona en la que se desarrollan las obras y los núcleos poblacionales fuera mayor a los 200 metros se podrían extender los horarios de trabajo siempre y cuando esto sea autorizado por la autoridad ambiental y por la firma interventora de la concesión.

Con los materiales removidos de las actividades de descapote del derecho de vía e incluso de las diferentes zonas en las que se establecieron las instalaciones de la concesión se pueden establecer los barrera perimetral a las plantas de concreto.

Entre las ventajas de emplear dicho material como barrera perimetral sobresalen: El césped tiene mejores resultados al mitigar el impacto visual generado por la ubicación de las instalaciones. Aísla el entorno de las instalaciones construyéndose así en una barrera acústica. Constituye una barrera del material particulado generado por las actividades que se desarrollen al interior de las instalaciones. Constituyen una fuente de almacenamiento de suelo orgánico el cual puede ser empleado posteriormente en actividades de recuperación del suelo en

el que ubican las diferentes instalaciones de la concesión o para cubrir los taludes. Economía.

Entre los requerimientos de esta actividad están: Es necesario cubrir con césped el suelo orgánico para protegerlo de la erosión hídrica y eólica. Es necesario regar el suelo orgánico periódicamente lo cual depende de las características climatológicas de la zona de implantación. Es recomendable que la altura de la pila no exceda los dos metros de altura. Se debe verificar que la pila sea acomodada de tal forma que no se derrumbe.

El aislamiento también se puede emplear barreras artificiales como laminas galvanizadas o mallas plásticas de tejido denso.

Concesión

Preventivo Reactivo

Responsable

Cronograma de Mantenimiento de Equipos

Tipo de mantenimiento

Instalaciones

Equipo Fecha de mantenimiento Observaciones

Fecha de próximo

mantenimiento

Aislar la planta del entorno

Definir Horarios del proceso constructivo

Plan de mantenimiento

preventivo Establezca un listado de todos y cada uno de los equipos que operan al interior de las instalaciones y programe actividades de mantenimiento periódico preventivo. El seguimiento del funcionamiento así como de la necesidad de mantenimiento de los equipos se facilitaría mediante la adopción de un formato como el que se presenta a continuación:

Page 238: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Los objetivos que persigue la capitación para esta instancia son: • Despertar en los funcionarios y empleados de las instalaciones conciencia ambiental y de auto conservación de la salud por los efectos generados por

los impactos que se generan al interior de las instalaciones de la concesión. • Prevenir los impactos ambientales generados por el desconocimiento o la falta de cultura por parte de los empleados que laboren al interior de las

instalaciones de la concesión. • Reducir los impactos ambientales generados por la actividad humana en la zona en la que se ubican las plantas de trituración de áridos y las plantas

de concreto.

Para lo cual se debe programar los contenidos referentes a: • Porte de elementos de salud ocupacional. • Explicación de los impactos y de los efectos ambientales de los mismos, especialmente de aquellos que tienen efectos sobre la salud de los

trabajadores. • Actos inseguros al interior de las instalaciones. • Normas de comportamiento ambiental.

Recomendaciones: • En caso de contar con personal flotante cuya contratación no supere los cuatro meses se recomienda adjuntar los contenidos de la capacitación en el

contrato de trabajo y al reglamento de trabajo. El lenguaje empleado debe propender por ser más gráfico que escrito para facilitar la compresión de su contenido.

• El contenido de las capacitaciones se puede ser reforzado con carteleras. • Es importante incluir entre las norma de comportamiento de los trabajadores las siguientes normas de protección de la fauna como por ejemplo

prohibir la caza, prohibir la pesca o en su defecto la pesca con dinamita y Prohibir el tráfico, venta o posesión de animales silvestres así mismo se deben establecer sanciones para aquellos que infrinjan las normas de protección de la fauna y realizar la denuncia ante la autoridad respectiva.

• Documente todo lo referente a las capacitaciones como por ejemplos asistentes, contenidos, etc. en los anexos se adjunta un formato de orientación.

Las actividades de humectación de vías deben considerar las características de vías, características meteorológicas de la zona de emplazamiento tales como precipitación anual, fuentes de captación, aparatos hidráulicos y sanitarios necesarios, la tasa y la frecuencia de humectación y la cantidad de vehículos que circularan por las vías en cuestión.

Para tal fin el método de aspersión empleado debe asegurar que las partículas se dispersan en un ancho considerable y que el área regada sea la mayor posible, el riego móvil por medio de carrotanques acondicionados con flautas provistas de aspersores constituye una buena alternativa, en los diferentes instalaciones de la concesión se pueden instalar pozos de almacenamiento los cuales constituirían y una fuente de almacenamiento para las actividades de riego.

El método conformado por tuberías o mangueras con conexiones en T, que al final están provistas de aspersores de cono vacío, es uno de los más recomendados pues producen una niebla en forma de anillo circular.

Observaciones N.A

Anexos Formato para el Registro de Asistentes a Capacitaciones

Capacitación empleados

Sistema de humectación

Page 239: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “Campamentos”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4c

Responsable Del proceso:

Concesionario (CO) Objetivos del Proceso

Reducir los impactos ambientales generados por la ubicación y operación de las diversas instalaciones de la firma concesionaria.

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de Gestión

Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario

(GCFP)

Indicadores del Proceso

• Muestreos tomados aguas arriba del campamento comparados con resultados de muestreos tomados aguas abajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados.

• Número de empleados residentes capacitados. • Número de riesgos materializados en el transcurso del mes anterior relacionados con

la operación de los campamentos

Desarrollo

Paso Actividad

Definir los requisitos que deben reunir los sitios de los que se obtendrá las instalaciones como lo son:

Zonas Accesos Lo ideal es hallar un área en la que se reduzca la generación de impactos ambientales generados por la instalación y el funcionamiento de los campamentos, un área que haya sido previamente intervenida o degradada ambientalmente, pero, que no comprometa la salud y seguridad de los residentes del campamento

Accesos Lo ideal para este ítem son zonas que cuenten con vías de acceso pavimentadas en caso que esto no sea posible y la única opción son vías descarpadas estas deben estar alejadas de núcleos poblacionales y de los cuerpos de agua, en caso tal que solo se cuente con caminos de herradura aparte de los dos requisitos anteriores es indispensable escoger aquella opción en la que el camino no atraviese el lecho de los cuerpos de agua y la peor situación es aquel la en la que existe la necesidad de realizar la apertura de acceso exclusivos para llegar a las plantas de trituración o de concreto.

Distancia a núcleos poblacionales Es recomendable que los campamentos estén alejados (mínimo dos kilómetros) de núcleos poblacionales con el fin de evitar choques culturales o conflictos sociales con los habitantes de la zona directamente afectada.

Propietarios de las zonas a explotar. Si la alternativa que reúne las mayores condiciones esta en una zona de propiedad privada, zonas de reserva, resguardos indígenas el concesionario debe tramitar las autorizaciones correspondientes

Las distancias mínimas de seguridad sugeridas son: • Los depósitos de sustancias peligrosas deben estar a no menos de 300 m de habitaciones, oficinas y talleres. • Los contenedores de residuos sólidos deben estar a más de 100 m de cuerpos de agua superficiales. • Fosas sépticas deben estar a no menos de 15 m de oficinas y habitaciones y a más de 180 m de cuerpos de agua. • Los talleres y lugares de almacenamiento de combustible deben estar a una distancia mayor de 100 m de cuerpos de agua y a no menos de 50 m de

oficinas y habitaciones.

Establecer la zona donde se

ubicara el campamento

Diseño del campamento

Page 240: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

En base a las actividades que se vayan a llevar realizar al interior de las instalaciones se debe diseñar el sistema de tratamiento de agua residual así como las operaciones unitarias que lo componen para la mitigar el impacto ambiental generado por los vertimientos.

Las siguientes áreas deben contar con un sistema de canales perimetrales el cual se conectará a la planta de tratamiento de las aguas residuales de la instalación de la concesión: • Talleres • Parqueaderos • Zonas de depósitos de sustancias peligrosas • Zonas de expendio y de combustibles • Áreas de mantenimiento y reparación de embarcaciones y se conectará a la red municipal, fosa séptica o planta de tratamiento autorizadas, según sea el

caso.

Los canales perimetrales requieren de impermeabilización y recibir mantenimiento mensual que consistirá en retirar los sólidos o grasas que impidan el flujo del efluente de las zonas mencionadas anteriormente.

Diseñar piscinas de decantación para los residuos de las aguas de lavado de: • Camiones de transporte de hormigón, • Plantas de elaboración de hormigón, • Sistemas de abatimiento de gases y polvo por medio de agua.

Permiso de Vertimientos

La firma concesionaria debe tramitar la concesión de aguas ante la autoridad ambiental competente con jurisdicción en la zona del proyecto, sí: • El alcance de las actividades no requiere de Licencia Ambiental. • La Licencia Ambiental no cubre la concesión de aguas.

Dicha concesión debe ser obtenida antes de la iniciación de las actividades y bajo los lineamientos del decreto 1541 de 1978 el cual en el capitulo cuarto describe los tipos de concesión existentes de acuerdo al uso al que se le vaya a dar al recurso y que se describe en el cuadro siguiente:

Tipo de Concesión de acuerdo al uso Instalación

Domestico Campamentos

Casinos

Industrial Talleres

Plantas de Trituración Plantas de Concreto

Minero Canteras

El concesionario se debe poner en contacto con la autoridad ambiental competente para que esta a su vez le haga llegar al concesionario la relación de la información y de los estudios que este deberá presentar y que serán tomados como base científica para tomar la decisión de otorgar o negar la concesión de agua.

Intervención De Cauces

Cuando la firma concesionaria requiera intervenir el agua para abastecer de agua a las instalaciones requiere de la autorización expresa de la autoridad ambiental. Dicha intervención puede ser temporal o definitiva. Será temporal cuando las obras o actividades que se ejecuten sean no permanentes como lo son los badeos; y son intervenciones definitivas, cuando se construyen puentes con pilas o estribos dentro del cauce del rió. Para lograr dicho permiso el concesionario debe presentar ante la autoridad ambiental respectiva los estudios de régimen hidráulico de la corriente, la dinámica fluvial, entre otros. La obtención de dicho permiso debe ser antes de la ejecución de las obras.

Aprovechamiento Forestal

Diseño para el

manejo ambiental

Solicitar los permisos y

demás requisitos

ambientales

Page 241: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

En el caso extremo en el que por instalar el campamento sea necesario talar y realizar actividades de descapote la firma concesionaria debe tramitar ante la autoridad ambiental competente, el correspondiente permiso de Aprovechamiento Forestal, el cual de acuerdo con el decreto 1791 de 1996, obedecerá a la clase de único ya que dicho aprovechamiento se realizará solo por una vez y a que este tipo de permiso no obliga al concesionario a renovar el bosque, puesto que el uso del suelo cambiará en forma definitiva, sin embargo entre las medidas compensatorias la autoridad ambiental impondrá la reforestación de otras áreas con el fin reponer la vegetación removida en sectores cercanos a cabeceras de cuencas, nacimientos de corrientes, zonas de especial interés paisajístico o las que asigne la autoridad ambiental para este fin.

Los objetivos que persigue la capitación para esta instancia son: • Prevenir los impactos ambientales generados por el desconocimiento o la falta de cultura por parte de los empleados que laboren al interior de las

instalaciones de la concesión. • Reducir los impactos ambientales generados por la actividad humana en la zona en la que se ubican las instalaciones. • Concientizar a los asistentes de la importancia del medio ambiente y de los recursos biológicos que se pueden ver afectados por las actividades que se

vayan a ejecutar. • Prevenir actitudes de depredación por parte del personal

Para lo cual se debe programar los contenidos referentes a: • Normas ambientales de comportamiento. • Aspectos e impactos ambientales generados por la instalación y por las actividades humanas. • Actividades preventivas y de mitigación de los impactos ambientales descritos. • Sanciones para los infractores

Recomendaciones: • En caso de contar con personal flotante cuya contratación no supere los cuatro meses se recomienda adjuntar los contenidos de la capacitación en el

contrato y al reglamento de trabajo. El lenguaje empleado debe propender por ser más gráfico que escrito para facilitar su compresión. • El contenido de las capacitaciones se puede ser reforzado con carteleras. • Se deben prever mecanismos o procedimientos ante eventualidades como en caso de presentarse un atropello contra un animal domestico se puede

indemnizar al propietario.

Diseñar y construir obras civiles que permitan la decantación de sedimentos cuando las cunetas y demás obras de drenaje desemboquen directamente en un río. En caso de que no sea posible implemente estructuras de disipación de energía, con el fin de reducir las alteraciones fisicoquímicas en los cuerpos de agua generados por las obras de drenaje y evitar el favorecimiento de procesos de erosión hídrica.

Instalar trinchos de madera en zonas de fuerte pendiente para retener materiales de corte para evitar o en su defecto reducir el aporte de sólidos a los cuerpos de agua.

Observaciones N.A

Anexos Formato para el Registro de Asistentes a Capacitaciones

Capacitación empleados

Actividades de mitigación

Page 242: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “materiales de préstamo”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4d

Responsable Del proceso:

Concesionario (CO) Objetivos del Proceso

Minimizar los impactos ambientales negativos asociados a la explotación y posterior abandono de bancos de préstamo.

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de Gestión

Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario

(GCFP)

Indicadores del Proceso

Número de riesgos materializados en el transcurso del mes relacionados con bancos de préstamos

• Número de Sanciones. O Medidas preventivas de amonestaciones impuestas por la autoridad ambiental competente, adelantadas por incumplir términos del permiso de aprovechamiento y excavación.

Desarrollo

Paso Actividad

Entre los criterios de selección de las zonas de extracción de materiales deben reunir los sitios de los que se obtendrá los materiales de préstamo, como lo son: • Materiales a extraer. • Accesos. • Facilidad de transporte de materiales. • Distancia a la planta de trituración o al sitio en el que se desarrollan las obras. • Propietarios de las zonas a explotar. • Tramites de expropiaciones necesarias. • Requisitos legales para realizar la expropiación. • Estudios topográficos y geológicos. • Nivel Freático.

Cuando se requiera explotar materiales de las canteras, de las playas o de los cauces de los ríos la firma concesionaria requerirá de la licencia minera expedida por el ministerio de minas y energía y un permiso ambiental expedido por la respectiva autoridad ambiental.

Si la licencia ambiental no autoriza las fuentes de materiales requeridas para la ejecución de las obras, ó, si el alcance del proyecto no requiere licencia ambiental. El concesionario debe tramitar el permiso ambiental y la licencia minera mencionados anteriormente antes de iniciar la explotación de los materiales.

Primero se deberá retirar el horizonte A o suelo orgánico el material acopiado se puede superar los dos metros de altura para evitar la compactación del suelo y debe ser cubierto para protegerlo de la erosión eólica y/o hídrica y para conservar las propiedades físicas y biológicas del suelo.

Para zonas pendientes, la extracción se realiza de forma tal que se mantenga una pendiente menor al 25% y deberá ser terraceada al final de la explotación En áreas pendientes, la extracción se realiza

Programar actividades de

extracción

Definir Criterios y requisitos de

explotación de materiales

Solicitud de

permisos y demás requisitos

ambientales u otros

Page 243: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Es necesario construir canales perimetrales a las diferentes instalaciones de la cantera para que conduzcan las aguas lluvias y de escorrentía al drenaje natural más próximo para evitar la erosión hídrica y eólica del suelo.

La playa de maniobras se debe dotar sistemas de humectación, el método conformado por tuberías o mangueras con conexiones en T, que al final están provistas de aspersores de cono vacío, es uno de los más recomendados pues producen una niebla en forma de anillo circular.

Para evitar derrumbes se debe hacer terraceos al final de la explotación de la cantera.

Recomendaciones para la explotación de canteras

La capa vegetal debe ser apilada en una superficie plana que evite la compactación del mismo por tanto es recomendable que la pila del material no puede superar los dos metros de altura. Con el fin de preservar las propiedades físicas y biológicas de los suelos se deberán empradizar y regar periódicamente dependiendo de las condiciones climáticas de la zona.

Con el fin de reducir los impactos atmosféricos asociados al el transporte de materiales de corte se debe establecer un plan de transporte en el cual se le indique a los conductores las vías de acceso a los frentes de trabajo, los puntos de partida y de llegada, las vías de circulación, la velocidad máxima de circulación y los requerimientos legales y ambientales exigidos para el desarrollo de esta actividad como por ejemplo cubrir la carga, evitar que la carga sobrepase los 0.30 metros del borde del platón, entre otros.

Recomendaciones para la Explotación de materiales pétreos

En lo posible la explotación del material se debe realizar fuera del cauce del agua, es decir sobre las playas del lecho con el fin de evitar la remoción o/y resuspensión de material sedimentable lo cual aumentaría la turbiedad del agua.

La explotación se debe realizar aguas debajo de las bocatomas de los acueductos de las diferentes poblaciones y de no ser posible debe existir una distancia mínima de un kilómetro entre las playas de las que se va a obtener el material pétreo y la bocatoma.

Las excavaciones dentro de los cauces de los ríos no debe superar el 1.50 metros de profundidad para evitar la alteración del perfil hidráulico del río.

Realice la explotación del material en las playas más anchas procurando utilizar toda la extensión de las mismas.

Los materiales extraídos del lecho se deben almacenar en lugares desprotegidos de cobertura vegetal y retiradas de los cuerpos de agua.

Disposiciones generales

El material sobrante extraído puede ser utilizado para realizar rellenos o como fuente de materiales constructivos con el fin de aprovechar los recursos extraídos, evitar la explotación de otras fuentes y reducir los costos ambientales que trae el proyecto siempre y cuando la calidad del material lo permita.

No se dejaran abandonas rocas que eventualmente puedan deslizarse.

Realice el balance de masas para cada una de las actividades que requieran de piedra, grava y arena como por ejemplo la base, la subbase de la capa de rodadura, obras de arte, entre otros. Y tomando una base de cálculo como el metro cuadrado, kilómetros, defina la cantidad aproximada de materiales que se deben extraer bien sea de las canteras o de los lechos de los lechos aluviales.

Establezca el factor de conversión que relacione el volumen y la masa para establecer el volumen aproximado a extraer.

Estimado el volumen necesario para la ejecución de las obras homologue el volumen de los materiales a extraer y con la ayuda del levantamiento topográfico establezca las proporciones de la extracción.

Delimite el área superficial, defina el número de volquetas para transportar el material, la maquinaria requerida, las vías de acceso y de transito hasta los diferentes puntos de llegada.

Establezca registro en medio físico y magnético de los volúmenes de material explotados y de los volúmenes de material empleados en los diferentes procesos constructivos.

Medidas de mitigación

Obras de control

Crear e implementar herramientas de

control

Page 244: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Las canteras después de ser explotadas pueden ser empleadas como buzón de materiales.

Se debe perfilar los bordes de la cantera manera tal que no contraste con el entorno paisajístico, los taludes no deben tener un ángulo de inclinación superior a los 45 grados con el fin de facilitar los procesos de revegetalización natural y se mitiguen las alteraciones al ecosistema y al paisaje.

El talud puede ser cubierto con el horizonte A o suelo orgánico extraído de la zona.

En zonas húmedas es de esperar que los yacimientos abandonados se transformen en estanques receptores de aguas superficiales. En este caso es recomendable reconformar estos espacios para conformar refugios ecológicos o áreas de característica naturales para la preservación de la flora y la fauna.

Observaciones Si decide utilizarse el lugar como buzón de materiales es indispensable impermeabilizar el fondo del banco de préstamos mediante el empleo de geotextiles y una capa de arcilla además debe realizarse los diseños de obras de drenaje.

Anexos N.A

Actividades de recuperación

Page 245: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “Agua Campamentos”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4e

Responsable Del proceso:

• Concesionario (CO

Objetivos del Proceso

Determinar pasos fundamentales para Minimizar el impacto ambiental generado en los recursos hídricos durante cada una de las actividades de la concesión

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de Gestión

Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario

(GCFP)

Indicadores del Proceso

* En caso tal que la calidad del agua, en el lugar donde se ubicarán dichas instalaciones, sea un reflejo de otras actividades aguas arriba de las mismas, será necesaria la caracterización general de la cuenca hidrográfica.. * Muestreos tomados aguas arriba del campamento, plantas de concreto y plantas de trituración de áridos comparados con resultados de muestreos tomados aguas debajo de dichas instalaciones en los que se evalúen entre otros parámetros, DBO, DQO, Color, Temperatura, SST, pH, Aceites y Grasas y Metales Pesados

Desarrollo

Paso Actividad

En el mejor de los casos el campamento se debe ubicar en área que reúnan la mayoría de las siguientes características: Sitios Planos con pendiente suave para evitar el escurrimiento de agua sin provocar procesos erosivos y prevenir inundaciones al interior del

campamento. Sitios alejados de las márgenes de los cursos de agua especialmente si estas constituyen fuentes de abastecimiento para poblaciones ubicadas aguas

debajo. Alejados por lo menos dos kilómetros de las poblaciones locales. Evitar colindar con zonas ambientalmente sensibles como lo son las áreas de anidación, lagunas, zonas prístinas, humedales, entre otros.

Diseñar el sistema de tratamiento de las aguas residuales y lodos generados al interior del campamento y al mismo tiempo definir la periodicidad con la que se les debe realizar mantenimiento.

Es importante diseñar sistemas de contención y canales perimetrales de recolección de efluentes en las zonas de: • Talleres • Parqueaderos • Zonas de depósitos de sustancias peligrosas • Zonas de expendio y de combustibles así como áreas de mantenimiento y reparación de embarcaciones.

Diseñar piscinas de decantación para los residuos de las aguas de lavado de: • Camiones de transporte de hormigón, • Plantas de elaboración de hormigón, • Sistemas de abatimiento de gases y polvo por medio de agua.

Todas las obras de recolección o estructuras mencionadas anteriormente deben ser impermeabilizadas con el fin de prevenir la infiltración de aguas no tratadas y la posterior contaminación de suelo o aguas subterráneas.

Criterios de ubicación de

campamentos, plantas de

trituración, etc.

Diseño de obras

de mitigación del impacto ambiental

del componente agua

Page 246: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

En caso que la zona en la que se ubica el campamento no cuente con vías de acceso pavimentadas o caminos carreteables y exista la necesidad de realizar apertura de derecho de vías para el transito de los vehículos de la concesión, incluyendo maquinaria de la concesión, bajo las siguientes recomendaciones:

• Las vías de acceso al campamento no deberán atravesar a nivel el lecho de los cuerpos de agua superficiales; en caso tal que no exista otra posibilidad con la ayuda de los ingenieros civiles deben diseñarse y emplear puentes o estructuras de paso.

• Evite realizar el trazado paralelo a los cauces de los cuerpos de agua de agua y en caso tal que no exista otra posibilidad establezca la velocidad limite a la que deben transitar los vehiculo para evitar el aportes de materiales sedimentables a los cuerpos de agua. Diseñar y construir obras civiles que permitan la decantación de sedimentos cuando las cunetas y demás obras de drenaje desemboquen directamente en un río. En caso de que no sea posible es necesario implementar estructuras de disipación de energía.

• Los drenajes deben desembocar con la menor pendiente posible.

Los objetivos que persigue la capitación para esta instancia son: • Prevenir los impactos ambientales generados por el desconocimiento o la falta de cultura por parte de los empleados que laboren al interior de las

instalaciones de la concesión. • Reducir los impactos ambientales generados por la actividad humana en la zona en la que se ubican las instalaciones. Para lo cual se debe programar los contenidos referentes a: • Normas ambientales de comportamiento. • Aspectos e impactos ambientales generados por la instalación y por las actividades humanas en el componente agua. • Actividades preventivas y de mitigación de los impactos ambientales descritos. Recomendaciones: • En caso de contar con personal flotante cuya contratación no supere los cuatro meses se recomienda adjuntar los contenidos de la capacitación en el

contrato y al reglamento de trabajo. El lenguaje empleado debe propender por ser más gráfico que escrito para facilitar su compresión. • El contenido de las capacitaciones se puede ser reforzado con carteleras las cuales deben ser actualizadas con una periodicidad mensual.. Entre las normas para la protección de los cuerpos de agua se debería incluir: • No transitar ni lavar maquinaria y/o vehículos sobre el lecho de cauces • No arrojar el material resultado de limpiezas, excavaciones o demoliciones a los cuerpos de agua. • Evitar el uso de explosivos cerca de los cuerpos de agua. • Evitar reparar vehículos o maquinaria cerca a los cuerpos de agua

Observaciones N.A

Anexos N.A

Definición de accesos

Capacitación empleados

Page 247: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “Agua Consumo”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4f

Responsable Del proceso:

• Concesionario (CO

Objetivos del Proceso

Determinar pasos fundamentales para optimizar el consumo de agua potable al interior de las instalaciones de la concesión y minimizar el impacto ambiental generado en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de Gestión

Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y Portuario

(GCFP)

Indicadores del Proceso

• Volumen de agua reutilizado en el mes actual • Volumen de agua tratado • Porcentaje de captación mensual

Desarrollo

Paso Actividad

Conformar un equipo de trabajo que este integrado por los funcionarios del área ambiental de la concesión y por el personal administrativo de las instalaciones

Establecer un cronograma de visita de las diferentes instalaciones de la concesión

Realice visitas de campo en compañía con los funcionarios administrativos o encargados de las instalaciones que hacia referencia en el punto anterior con el siguiente objetivo: • Identificar las áreas o actividades en la que se consumen mayores volúmenes de agua. • Identificar las áreas o actividades potenciales como fuente o como receptoras de agua reciclable. • Identificar las áreas o actividades en las que se puede implementar actividades para reducir el consumo de agua. • Identificar necesidades de capacitación del personal en estrategias de reducción de consumo de agua.

Una vez se evaluada la viabilidad técnica y económica de introducir modificaciones en las actividades o procesos que lo requieran programe reuniones con los responsables o administradores de las instalaciones con el objetivo de: • Descripción de la situación actual, problemática actual y a futuro. • Control del pronostico (modificaciones planteadas). • Requerimientos económicos, técnicos y de capacitación de las modificaciones • Despejar cualquier duda, inquietud que se pueda presentar • Evaluar las objeciones que se pueda presentar. • Definir cronograma y plazos de implementación de actividades.

Diseñe el programa de administración del recurso agua el cual debe contar con actividades, responsables, objetivos, alcance, recursos, plazos y resultados esperados en base a las observaciones realizadas durante la visita de campo

Diseño del programa de

manejo de agua

Valoración inicial

Comunicación de resultados y

discusión

Page 248: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Los objetivos que persigue la capitación para esta instancia son:

• Vincular al personal en el programa de administración del agua.

Para lo cual se debe programar los contenidos referentes a:

• Hallazgos • Modificaciones en los procesos. • Aspectos e impactos ambientales generados por la instalación y por las actividades humanas en el componente agua. • Instrucciones de realización de actividades.

Recomendaciones:

• En caso de contar con personal flotante cuya contratación no supere los cuatro meses se recomienda adjuntar los contenidos de la capacitación en el contrato y al reglamento de trabajo. El lenguaje empleado debe propender por ser más gráfico que escrito para facilitar su compresión.

• El contenido de las capacitaciones se puede ser reforzado con carteleras.

Por medio de los indicadores evalué periódicamente los objetivos y metas alcanzados con la implementación del programa, identificando además los factores que pudieron influir en la obtención de dichos resultados, así, como las posibilidades de mejora.

Observaciones N.A

Anexos N.A

Capacitación personal

Evaluación de la efectividad del

programa

Page 249: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “Fuentes Fijas”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4g

Responsable Del proceso: • Concesionario (CO

Objetivos del Proceso

Determinar pasos fundamentales para minimizar el impacto ambiental generado en el recurso aire durante cada una de las actividades de la concesión.

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG)

• Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de

Gestión Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y

Portuario (GCFP)

Indicadores del Proceso

• Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación adelantadas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir condiciones para otorgar el permiso de emisiones..

• Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión

Desarrollo

Paso Actividad

Por medio de la autoridad ambiental competente, definir la norma local de inmisión mediante la presión barométrica y temperatura promedio

de la zona de emplazamiento de las instalaciones, dicho parámetro será establecido como un nivel de referencia para la adopción de medidas de reducción, corrección o mitigación de los impactos ambientales ocasionados por los fenómenos de contaminación atmosférica.

Permiso De Emisiones Atmosféricas

En algunos casos los proyectos requieren de instalaciones que descargaran polvo o partículas, tales como trituradoras de áridos o de canteras las cuales son responsables de Emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes. Dichas instalaciones requieren del permiso de emisión atmosférica contemplado en el artículo 72 del decreto 948 de 1995, sí:

No fueron contempladas en el estudio de impacto ambiental, el cual es un requisito indispensable para acceder a la licencia ambiental. Cuando el proyecto en concesión no requiere de licencia ambiental.

El permiso de emisión atmosférica debe ser tramitado ante la autoridad ambiental en cuya jurisdicción se planea instalar la planta trituradora de áridos o esta ubicada la cantera y debe ser obtenido antes de iniciar las actividades de operación u explotación de la misma.

Conformar un equipo de trabajo que este integrado por los funcionarios del área ambiental de la concesión y por el personal administrativo de las instalaciones

Establecer un cronograma de visita de las diferentes instalaciones de la concesión relacionadas con eventos de contaminación atmosférica.

Estudie el proceso que se lleva acabo en las instalaciones que vaya a visitar, identificando los procesos responsables de los aspectos e impactos ambientales que afecten al componente atmosférico.

Realice visitas de campo en compañía con los funcionarios administrativos o encargados de las instalaciones que hacia referencia en el punto anterior con el siguiente objetivo:

Definir normatividad a

cumplir

Realizar cambios de proceso

Page 250: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

• Identificar posibilidades de mejora en las técnicas con la que se desarrollan los procesos. • Identificar mejoras tecnológicas al interior de las instalaciones. • Verifica que al interior de las instalaciones se estén cumpliendo con las condiciones a través de las cuales se otorgo el permiso de emisiones

atmosféricas o la licencia ambiental. • Revisar las bodegas de almacenamiento de sustancias volátiles.

Establezca un cronograma e indicadores de seguimiento y control de las modificaciones realizadas.

Los sistemas de captación de partículas que se pueden instalar al interior de las instalaciones que así lo requieran como lo son las planta de trituración y concreto figuran:

• Colectores de inercia y fuerzas centrifugas de gravedad

Es el equipo de separación de partículas mas sencillo y funciona por gravedad, aun que es ineficiente para partículas que estén por debajo de las 10 micrómetros y requiere de grandes espacios, tiene un bajo costo y su funcionamiento es sencillo y puede ser empleado como equipo de pretratamiento para ser utilizado en línea con un aparato de mayor rendimiento.

Entre los colectores mas utilizados están las cámaras de sedimentación, las cámaras de gravedad e inercia y los ciclones, estos últimos son una buena opción ya que prácticamente no requieren de mantenimientos, ni de servicios auxiliares como agua o energía eléctrica, no generan efluentes y el producto recuperado es seco. Sin embargo se debe proteger de la abrasión y es poco eficiente para partículas de baja granulometría.

• Filtros de tejido

Como su nombre lo indica es un tejido el cual retiene las partículas de tamaño igual al de sus intersticios, cabe resaltar que a medida que se van reteniendo las partículas el tamaño de dichos intersticios se va reduciendo aumentando la eficiencia de retención.

Entre las ventajas que presenta este sistema es su alta eficiencia independientemente del tamaño de la partícula, moderado consumo de energía, no genera efluentes líquidos, tiene un costo promedio y el producto recuperado es seco. Se debe tener especial cuidado ya que las materiales con los que este hecho los filtros los hace propensos a incendios y a explosiones, la sustitución de los filtros o mangas es costosa.

Las fibras naturales, sintéticas y la fibra de vidrio son algunos de los materiales filtrantes que se pueden emplear para este fin.

• Precipitadotes electrostáticos

Están constituidos por una carcasa metálica, al interior de la cual se alojan dos electrodos los cuales generan un campo eléctrico que atrae las partículas que previamente han sido cargadas eléctricamente.

Este sistema presenta altas eficiencias, el producto recuperado es seco, los gastos de operación son bajos, pero, no se adapta bien a condiciones variables, requieren de un ciclón y el costo inicial es muy alto.

( Es importante resaltar que el periodicidad de y los parámetros de muestreo serán establecidos por la autoridad ambiental ante la que se tramito la licencia ambiental o el permiso de emisiones.) El articulo 33 del decreto 02 de 1982 establece los métodos, periodos y frecuencias de muestreo que se resumen en el siguiente cuadro:

Parámetro Método Periodo Frecuencia Partículas en suspensión Muestredor

Una muestra tomada en alto volumen de forma continua por un periodo de 24 horas cada 3 días

Dióxido de azufre Calorimétrico Una muestra tomada en alto volumen de forma

continua por un periodo de 24 horas cada 3 días

Adquirir e instalar equipos

de control

Monitoreo

Page 251: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Monóxido de carbono

Analizador infrarrojo

Una muestra tomada entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. Ocho horas

Óxidos de Nitrógeno Jacobs y Hochheiser Una muestra tomada en forma continua durante 24

horas. Cada tres días

Relaciones todos los requisitos y condiciones bajo los que se expidió el permiso de emisiones atmosféricas o la licencia ambiental y diseñe un cronograma de cumplimiento en el que se valore el grado de acatamientos total, parcial o nulo del requisito y la fecha de su implementación.

Las playas de maniobras deben ser provistas con sistemazas de humectación para tal fin el método de aspersión empleado debe asegurar que las partículas se dispersan en un ancho considerable y que el área regada sea la mayor posible, el método conformado por tuberías o mangueras con conexiones en T, que al final están provistas de aspersores de cono vacío, es uno de los más recomendados pues producen una niebla en forma de anillo circular.

Observaciones N.A

Anexos N.A

Diseño e implementación de

sistemas de humectación

Verificar implementación

Page 252: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “Fuentes Móviles”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4h

Responsable Del proceso: • Concesionario (CO

Objetivos del Proceso

Determinar pasos fundamentales para minimizar el impacto ambiental atmosférico generado por los vehículos y maquinaria suscritos a la firma concesionaria.

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG)

• Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de

Gestión Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y

Portuario (GCFP)

Indicadores del Proceso

• Número de vehículos suscritos a la concesión inmovilizados por incumplir parámetros de emisión de gases

• Número de observaciones realizados por la firma interventora, funcionarios del grupo carretero del INCO, policía de carreteras y autoridades ambientales; relacionados con emisiones atmosféricas de vehículos de carga y maquinaria suscritos a la concesión

• Resultados de muestreos de calidad de aire • Estadísticas y resultados de las capacitaciones realizadas a los conductores • Estadísticas y resultados producto del análisis de las listas de chequeo • Número de vehículos suscritos a la concesión inmovilizados por no cubrir la carga.

Desarrollo

Paso Actividad

Establecer la legislación ambiental aplicable a fuentes móviles en la zona en la que se realizaran las obras, trabajo o actividades de la concesión

Identificar la normatividad ambiental vigente respecto a fuentes móviles.

Por medio de la autoridad ambiental competente, definir la norma local de inmisión o norma local de calidad de aire.

Establecer un nivel de referencia para la adopción de medidas de reducción, prevención o mitigación de los impactos ambientales ocasionados por los fenómenos de contaminación atmosférica.

Diseñar una lista de chequeo, en la cual se establezcan ítems sobre las características físicas de los vehículos (localización de tubos de escape, estado de los platones, o contenedores, etc.), presencia de resonadores en el escape, modificaciones abruptas de platones o contenedores, pruebas de emisión, modelo, entre otros; para contratar los vehículos de la concesión

Contratar vehículos que cumplan con los parámetros ambientales previsto en el decreto 948 de 1995 sobre emisiones de vehículos diesel, orientación de tubos de escape (decreto 1552 del 2000)

Prevenir niveles de concentración de sustancias tales como hidrocarburos, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, por encima de la norma local de inmisión, asociados con el transito de vehículos contratados por la concesión.

Prevenir emisiones fugitivas, asociadas con el transporte de materiales por parte de los vehículos de la concesión.

Evitar la inmovilización de vehículos de transporte de carga.

Diseño e implementación de

herramientas para el control de fuentes

móviles

Definir normatividad a

cumplir

Page 253: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Designar un cargo al interior de las instalaciones de la concesión tales como, plantas de trituración de áridos, campamentos, plantas de concreto y otras en las que se realice cargue de material; el cual tendrá la función de verificar que:

• los vehículos de transporte del material cubran su carga antes de transitar por vías públicas.

La carga esté acomodada a ras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor o en su defecto a no mas de 30 cm. del mismo. Prevenir emisiones fugitivas, asociadas con el transporte de materiales por parte de los vehículos de la concesión.

Evitar la inmovilización de vehículos de transporte de carga.

Elaborar un plan de transporte de materiales en el que se establezca: • Inventario forestal de la zona. • Diseño y optimización de rutas de accesos a los diferentes frentes de trabajo que no cuenten con caminos carreteables. • Puntos de partida y de llegada. • Vías de circulación. • Velocidad máxima de circulación

Realizar capacitaciones ambientales sobre hábitos de conducción amigable con el medio ambiente para los conductores y operarios de maquinaria adscritos a la concesión; en las que se presenten los siguientes contenidos:

• Impactos ambientales generados por el transito de vehículos y la operación de maquinaria • Medidas de mitigación y responsabilidades individuales y colectivas. Posibles sanciones que puede acarrear el incumplimiento de las mismas.

Enseñar e inculcar en los conductores, estrategias de prevención de la contaminación relacionadas con la conducción de vehículos de carga y maquinaria.

Prevenir impactos ambientales generados por el desconocimiento o la falta de cultura de conductores u operarios de maquinaria en el desempeño de sus laborales.

Reducir impactos ambientales generados por el transito de vehículos y la operación de maquinaria en las vías de acceso y frentes de trabajo.

Diseñar sistemas de humectación en instalaciones tales como plantas de trituración, playas de maniobras y zonas de cargué y descargue de material pétreo así como las zonas de alta circulación vehículos de la concesión que estén desprovistas de pavimento, especialmente en épocas de estiaje y aquellas vías cercanas centros poblados; con el fin de reducir niveles de concentración de material particulado en áreas relacionadas con la Fase de construcción de la concesión.

Establecer contratos con talleres mecánicos de la zona para ejecutar el balanceo y la calibración de llantas de vehículos y maquinaría pertenecientes a la concesión

Evitar el sobreconsumo de combustible.

Prevenir niveles de ruido generados por insuficiencia en el mantenimiento de vehículos y maquinaria

Observaciones

Anexos

Capacitaciones a conductores y

dueños de vehículos

Plan de transporte de materiales

Diseño e implementación de

sistemas de humectación

Mantenimiento de vehículos.

Page 254: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “Ruido”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4i

Responsable Del proceso: Concesionario (CO)

Objetivos del Proceso

Determinar pasos fundamentales para controlar las actividades, obras o trabajos que generen ruido más allá de los parámetros permitidos y que por ende causen molestias a la comunidad directamente afectada.

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de

Gestión Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y

Portuario (GCFP)

Indicadores del Proceso

• Muestreos de ruido • Número de quejas de la comunidad relacionadas con contaminación auditiva. • Número de Sanciones O Medida preventivas de amonestación impuestas por la

autoridad ambiental competente adelantadas por incumplir parámetros de emisión de ruido.

Desarrollo

Paso Actividad

Antes de iniciar los trabajo de construcción en zonas próximas a núcleos poblacionales (en un radio menor a 200 metros de distancia) sobre todo cuando se van a realizar actividades de demolición, en caso tal los horarios de trabajo no podrán establecidos por el decreto el decreto 948 de 1995 cual es entre las 7:00 am y las 9:00 pm. Si la distancia entre la zona en la que se desarrollan las obras y los núcleos poblacionales fuera mayor a los 200 metros se podrían extender los horarios de trabajo siempre y cuando esto sea autorizado por la autoridad ambiental y por la firma interventora de la concesión.

Con los materiales removidos de las actividades de descapote del derecho de vía e incluso de las diferentes zonas en las que se establecieron las instalaciones de la concesión se pueden establecer los barrera perimetral a las plantas de concreto. Entre las ventajas de emplear dicho material como barrera perimetral sobresalen:

El césped tiene mejores resultados al mitigar el impacto visual generado por la ubicación de las instalaciones. Aísla el entorno de las instalaciones construyéndose así en una barrera acústica. Constituye una barrera del material particulado generado por las actividades que se desarrollen al interior de las instalaciones. Constituyen una fuente de almacenamiento de suelo orgánico el cual puede ser empleado posteriormente en actividades de recuperación del suelo en el

que ubican las diferentes instalaciones de la concesión o para cubrir los taludes. Economía.

Entre los requerimientos de esta actividad están:

Es necesario cubrir con césped el suelo orgánico para protegerlo de la erosión hídrica y eólica. Es necesario regar el suelo orgánico periódicamente lo cual depende de las características climatológicas de la zona de implantación. Es recomendable que la altura de la pila no exceda los dos metros de altura. Se debe verificar que la pila sea acomodada de tal forma que no se derrumbe.

El aislamiento también se puede emplear barreras artificiales como laminas galvanizadas o mallas plásticas de tejido denso.

Aislamiento acústico

Definir normas

de trabajo internas

Page 255: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Establezca un listado de todos y cada uno de los equipos que operan al interior de las instalaciones y programe actividades de mantenimiento periódico preventivo. El seguimiento del funcionamiento así como de la necesidad de mantenimiento de los equipos se facilitaría mediante la adopción de un formato como el que se presenta a continuación:

Concesión

Preventivo Reactivo

Responsable

Cronograma de Mantenimiento de Equipos

Tipo de mantenimiento

Instalaciones

Equipo Fecha de mantenimiento Observaciones

Fecha de próximo

mantenimiento

Actividades de control Explique a los conductores de los vehículos de carga la importancia de no hacer uso de sirenas o bocinas innecesariamente en la vía pública; excepto como una señal de peligro o en casos de emergencia, estipule una sanción para el conductor del vehiculo que infrinja esta norma. En caso que las actividades de transporte de materiales se lleven a cabo a través de una firma contratista se deberá exigir en los pliegos de contratación que los vehículos deben contar con silenciadores y retirar de los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido. Como se ha comprobado que entre las causas más comunes de generación de ruido está la falta de calibración o balanceo de las llantas se puede establecer contratos con talleres mecánicos de la zona para que revisen periódicamente los vehículos.

Observaciones N.A

Anexos N.A

Programa de mantenimiento preventivo de

equipos

Control y Mantenimiento de

vehículos.

Page 256: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “Residuos peligrosos”

“MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL” IT. INCO - INCO No:4j

Responsable Del proceso:

Concesionario (CO) Objetivos del Proceso

Establecer lineamientos para el control operacional en la gestión de residuos peligrosos al interior de las diferentes actividades e instalaciones de la concesión.

Participantes en el proceso

• Gerencia General del INCO (GG) • Grupo Territorio (GT) • Coordinador Del Sistema de

Gestión Ambiental (CSGA) • Grupos Carretero, Férreo y

Portuario (GCFP)

Indicadores del Proceso

• Inventarios de residuos generados en las diferentes actividades de la concesión. • Quejas de la comunidad por desconocimiento o inconformidad con las etapas de la

gestión de residuos • Numero de situaciones anormales o de emergencia relacionadas con residuos peligrosos • Porcentaje de volumen de residuos enviados a disposición final con respecto al volumen

de residuos totales generados

Desarrollo

Paso Actividad

Identificar las fuentes de los residuos y las etapas o fases en las que estos se generan en cada una de las actividades que se desarrolla al interior de la concesión.

Establecer el ciclo de vida para cada uno de las actividades que se van a desarrollar al interior de la concesión

Clasificar los residuos por los potenciales efectos que se podrían derivar del manejo de los mismos, como lo son:

Residuos Inertes: aquellos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas. Residuos No Peligrosos o domésticos. Residuos Peligrosos: aquellos que pueden generar efectos adversos para la salud o el medio ambiente. Residuos Peligrosos no reactivos: aquellos que requieren de algún tipo de pretratamiento para perder su naturaleza de peligrosos.

Identificar los requerimientos de la gestión de cada tipo de residuo acorde con las características físicas, químicas y biológicas de los mismos.

Identificar necesidades de pretratamiento para reintroducir los residuos en procesos productivos propios o ajenos a la concesión.

Identificar posibilidades de intercambio de residuos y/o subproductos industriales en la Bolsa Nacional de Residuos y subproducto s industriales BORSI.

Identificar necesidades de infraestructura para la gestión de residuos peligrosos.

Inventariar la cantidad de residuos que se generan al interior de las instalaciones de la concesión de acuerdo a la clasificación por los potenciales efectos que se podrían derivar del manejo de los mismos.

Establecer bases de datos para evaluar la eficacia de las medidas de gestión de residuos peligrosos implementadas al interior de la concesión.

Diseñar indicadores de gestión de los residuos.

Producción de residuos

Ciclo de vida

Clasificación de Residuos

Page 257: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Definir las características geográficas y meteorológicas de la zona en las que se llevaran a cabo las actividades de la concesión, especialmente de aquellas en las que se emplearan las sustancias peligrosas y se almacenaran los residuos peligrosos.

Identificar los factores ambientales que podrían influir en la movilidad, persistencia, biodegradabilidad, bioacumulación y biomagnificación de cada residuo peligroso.

Estudiar cada una de las actividades de la concesión en la que se emplean las sustancias que dan origen a los residuos peligrosos.

Identificar las posibilidades de sustitución de sustancias por unas que de origen a residuos menos peligrosos.

Estudiar la factibilidad de cambios en las tecnologías que se emplean en las diferentes actividades que generan residuos peligrosos.

Estudiar la factibilidad de modificar los procesos o actividades que generan residuos peligrosos

Identificar cada una de las vías que puede utilizar el Residuo Peligroso para entrar en contacto con el medio ambiente, bien sea por:

Descargas controladas: durante la etapa de generación y disposición. Descargas no controladas: generada por una mala disposición del RESPEL. Descargas accidentales: durante operaciones de almacenamiento, transporte y manipulación.

Identificar los procesos de transporte, transformación o acumulación que puede sufrir el residuo peligroso

Conocer el grado de exposición del receptor

Identificar el impacto que tendrá los residuos peligrosos sobre los diferentes componentes ambientales.

Identificar necesidades de infraestructura para la gestión de residuos peligrosos.

Diseñar programas de monitoreo y control de los residuos peligrosos

Detectar cualquier anomalía que se pudiera presentar.

Establecer planes de contingencia que tengan por objetivo prevenir y mitigar el impacto que pudiera causar el RESPEL en el medio ambiente a causa de descargas accidentales.

Mitigar y prevenir el impacto ambiental que se pudiera presentar a causa de descargas accidentales de los residuos peligrosos.

Definición de origen de residuos

Definir condiciones de

la zona de generación

Definición de vía del residuo

Programa de monitoreo y control de residuos

Plan de contingencia

Page 258: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Establecer procedimientos, así como de planes de contingencia para las actividades de almacenamiento y transporte los Residuos Peligrosos.

Mitigar y prevenir el impacto ambiental que se pudiera presentar a causa de las actividades de almacenamiento y transporte los Residuos Peligrosos.

Identificar los requerimientos técnicos del acondicionamiento (almacenamiento, envasado, etiquetado de las sustancias y de los residuos peligrosos.

Prevenir cualquier incidente que se pueda presentar con las sustancias y los residuos peligrosos con ocasión de las actividades de acondicionamiento de los mismos.

Identificar los requerimientos técnicos y ambientales del almacenamiento de las sustancias así como de los residuos peligrosos.

Prevenir o en su defecto mitigar el impacto de cualquier incidente que se pudiera presentar con las sustancias y los residuos peligrosos con ocasión de las actividades de almacenamiento temporal.

Identificar los requerimientos técnicos y legales que debe reunir las actividades de transporte de los residuos peligrosos así como la responsabilidad de cada una de las partes.

Prevenir cualquier incidente que se pueda presentar con los residuos peligrosos con ocasión de las actividades de transporte de los mismos.

Evitar sanciones legales por parte de la autoridad ambiental, relacionadas con el transporte de los residuos peligrosos.

Realizar programas de producción más limpia.

Evitar el desperdicio de sustancias que den origen a residuos peligrosos.

Establecer estrategias para evitar y reducir la generación de Residuos

Realizar actividades de segregación de residuos.

Identificar necesidades de entrenamiento de personal.

Control permanente y riguroso de stock de materias primas y productos (materiales perecederos).

Establecer mecanismos de difusión de las medidas de gestión de los residuos entre los miembros de la y en lo posible abrir espacios para la toma de decisiones en este aspecto.

Involucrar la participación ciudadana dentro de la gestión de residuos generados por la concesión.

Desarrollar las actividades de la gestión de residuos en completa transparencia.

Observaciones

Anexos

Establecer códigos de manejo,

almacenamiento, etc de residuos

Programas e implementación

de producción más limpia

Capacitación

Page 259: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 15

Procedimiento Para La Preparación y Respuesta ante Emergencias

Page 260: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Diciembre de 2005 INCO-EE. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer un mecanismo que permita identificar eventualidades y al mismos tiempo agilizar la reacción del INCO ante las posibles situaciones de emergencia que se puedan presentar.

El seguimiento, y evaluación realizada por el INCO, de los proyectos, obras y actividades desarrolladas por las concesiones en los modos de trabajo carretero, férreo y portuario.

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones, INCO, deberá crear una metodología para identificar al interior de las concesiones las situaciones anormales y las situaciones de emergencia que se pudieran presentar durante la ejecución de los proyectos, obras y actividades de los modos de trabajo carretero, férreo y portuario, a los cuales debe hacer seguimiento, y evaluación

Concesiones que poseen Plan de Manejo Ambiental

1. Definir si el proyecto a entregar en concesión requiere o no plan de manejo ambiental. 2. Solicitar al concesionario una copia del Plan de Manejo Ambiental que este inicialmente le presento a la respectiva autoridad ambiental con el fin de revisar

el plan de contingencias propuesto (numeral 10 articulo 20 del decreto 1220 del 2005). 3. Emplear el formato de establecimiento de identificación de situaciones anormales y de emergencia. 4. Realizar el registro de las situaciones anormales y de las situaciones de emergencia previstas, así como de las estrategias que adoptará el concesionario para

enfrentarlas según el plan de contingencias. 5. Incluir dicho registró en el sistema de gestión ambiental, para que en caso de que estas se lleguen a materializar, se lleve a cabo una eficaz evaluación y

seguimiento de las mismas.

Concesiones que no poseen Plan de Manejo Ambiental

1. Definir si el proyecto a entregar en concesión requiere o no plan de manejo ambiental. 2. Definir los requerimientos en materia de preparación y repuesta ante emergencias que requiere la concesión. 3. Incorporar entre los requerimientos de los contratos de concesión, un numeral en el que se le exija al licitante un plan de emergencias que cuente con la

identificación de las posibles situaciones anormales y de emergencia que se puedan presentar durante la ejecución de la concesión, junto con las medidas de contención de las mismas.

4. Realizar el registro de las situaciones anormales y de las situaciones de emergencia previstas, así como de las estrategias que adoptará el concesionario para enfrentarlas según el plan de contingencias.

5. Incluir dicho registró en el sistema de gestión ambiental, para que en caso de que estas se lleguen a materializar, se lleve a cabo una eficaz evaluación y seguimiento de las mismas.

Page 261: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Diciembre de 2005 INCO-EE. P2

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

• Verificar que de cada concesión se lleve registro tanto de las situaciones anormales y de emergencia, como de las estrategias que el concesionario propuso para afrontarlas.

• Incluir en el sistema de gestión los registros de situaciones anormales o de emergencia. • Programar los recursos necesarios para realizar el seguimiento de los mismos en caso tal que se lleguen a materializar. • Elaborar los procedimientos de reacción que se emplearan ante la materialización eventualidades o/y situaciones de emergencia. • Informar a la autoridad ambiental respectiva de la generación de impactos ambientales no previstos ante la materialización de una

situación anormal o de emergencia.

Grupo Territorio

• Solicitar y revisar el plan de manejo ambiental presentado por el concesionario. • Apoyar a la subgerencia de estructuración en la incorporación del numeral que le exija al licitante el plan de emergencias compuesto

por la identificación de las posibles situaciones anormales y de emergencia que se puedan presentar durante la ejecución de la concesión, junto con las medidas de contención de las mismas.

• Elaborar el registro de las situaciones anormales y de emergencia, así como de las medidas de atención propuestas. • Informar y entregar al Coordinador del sistema de gestión ambiental el registro para que este sea incluido en el sistema de gestión

ambiental. • Informar al Coordinador del sistema de gestión ambiental si ante la materialización de una situación de emergencia se generaron

impactos que no hayan sido previstos en el plan de manejo ambiental. • Realizar el seguimiento de las situaciones de emergencia en caso tal que estas se lleguen a materializar.

Interventoría

• Realizar el seguimiento de las situaciones de anormales en caso tal que estas se lleguen a materializar. • Informar al INCO si se presentan situaciones anormales y de emergencia durante la ejecución de los proyectos, obras o actividades en

concesión. • Informar al Coordinador del sistema de gestión ambiental si ante la materialización de una situación anormal se generaron impactos

que no hayan sido previstos en el plan de manejo ambiental.

Concesionarios

• Dar a conocer al INCO si se presentan situaciones anormales o de emergencia durante la ejecución de los proyectos, obras o actividades en concesión.

• Informar al Coordinador del sistema de gestión ambiental si ante la materialización de una situación anormal o de emergencia se generaron impactos que no hayan sido previstos en el plan de manejo ambiental.

Page 262: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Diciembre de 2005 INCO-EE. P3

CARGO FUNCIONES

MEDIOS

• Talento Humano. • Plan de Manejo Ambiental. • Plan de emergencias • Un documento compuesto por la identificación de las posibles situaciones anormales y de emergencia que se puedan presentar

durante la ejecución de la concesión, junto con las medidas de contención de las mismas. • Formatos, registros, documentos del sistema de gestión ambiental que aporten información para realizar la revisión de las

situaciones anormales y de emergencia.

ANEXOS • Formato para la identificación e incorporación de situaciones anormales, de emergencia.

SEGUIMIENTO En caso tal que se llegue a presentar una situación anormal o de emergencia, el grupo territorio junto con la firma interventora verificará que el concesionario aplique las medidas prevista para enfrenta dicha situación y se evaluara la efectividad de las mismas con respecto a los mitigación de los impactos ambientales que se puedan presentar a causa de la eventualidad.

RECOMENDACIONES

Solicitar a las fuerzas militares, la policía y demás encargados de la seguridad del ministerio de transporte que se lleven a cabo simulacros de evacuación.

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Page 263: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Registro de identificación e incorporación de situaciones anormales y de emergencia Diciembre de 2005 INCO-EE Int. A

Medida de Contención en Número

Plan De Contingencia Concesión

Plan De Emergencias

Modo de trabajo Portuario Férreo Carretero

Interventor Número

Telefónico

Medidas Propuestas

Grado de Efectividad y Control Situación Descripción Impactos ambientales

potenciales Descripción

Total Parcial Ninguna

Anormal

Emergencia

Observaciones

Fecha de Entrega Recibido por

Page 264: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Registro de situaciones anormales y de emergencia Diciembre de 2005 INCO-EE Int. B

Plan De Registrado en INCO con Número

Contingencia Concesión

Emergencias

Modo Carretero Férreo Portuario

Interventor Teléfono

Situación Anormal Emergencia

Medidas de contención implementada

Grado de Efectividad y Control Descripción Impactos Ambientales Generados Descripción

Total Parcial Ninguna

Observaciones

Realizada por Cargo Fecha

Page 265: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Evaluación de medidas de contención para la atención de situaciones anormales

y de emergencia Diciembre de 2005 INCO-EE Int. C

Plan De Registrado en INCO con Número

Contingencia Concesión

Emergencias

Modo Carretero Férreo Portuario

Interventor Teléfono

Situación Anormal Emergencia

Impactos Ambientales Generados Descripción

Previstos No previstos

Medida de contención implementada

Observaciones

Fecha de Notificación Recibida por Comunicarse al Espacio para el número

telefónico del Grupo Territorio

Page 266: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 16

Procedimiento Para El Seguimiento y Medición

Page 267: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Diciembre de 2005 INCO-. SM. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer los mecanismos para realizar el seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental del INCO, determinando el procedimiento para la planificación y realización del la medición de su desempeño ambiental.

Las actividades que realiza el Instituto Nacional de Concesiones – INCO y sus contratistas (Concesiones e Interventoras) en los modos férreo, carretero y portuario y el manejo ambiental y a su vez a sus.

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – deberá asegurar la atención y respuesta ante cualquier inquietud, pregunta, etc., mediante el establecimiento de mecanismos que permitan la divulgación de información clara, precisa sobre su desempeño ambiental y la implementación del SGA, a nivel interno (INCO y dependencias e interventoría) y externa (concesionarios, autoridades ambientales, comunidad, etc).

Metodología Para El Seguimiento y Medición -Actividades Internas-

Se debe tener en cuenta como actividades internas, la Evaluación y Seguimiento Ambiental de los proyectos en Concesión en los modos de trabajo Férreo, Portuario y Carretero y las realizadas para llevarlas a acabo.

1. Identificar los aspectos a medir, teniendo en cuenta los indicadores establecidos en el SGA para verificar el cumplimiento de Objetivos y Metas Ambientales.

2. Determinar como, cuando, quien y con que herramientas se realizará la medición. 3. Registrar los resultados obtenidos de manera acorde con lo establecido en el requisito de control de Registros, si la medición es permanente por

ejemplo el numero de inquietudes de partes interesadas resueltas, se designará el responsable de hacer el seguimiento a los documentos y/o registros que den información o permitan la cuantificación del índice.

4. Analizar la información obtenida de la medición: • Si el indicador demuestra que el SGA es eficiente y se cumplen los objetivos y Metas se informara al personal, y partes interesadas y se

procederá • Si el resultado no es el esperado pero esta en un rango medio, se deben plantear posibles cambios o mejoras al SGA y procedimientos • Si el indicador muestra el incumplimiento de objetivos y metas, se debe iniciar un proceso para determinar las razones de este, y definir un

plan de mejora y actualización del SGA o requisito en particular. 5. El coordinador del SGA debe hacer un control del uso eficiente de recursos como energía, gasto de papel y reciclaje de este. 6. En las reuniones anuales del comité ambiental del SGA se tendrá en cuenta la información obtenida del seguimiento y medición, se harán los ajustes

necesarios a este procedimiento y el plan de medición.

Page 268: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Diciembre de 2005 INCO-. SM. P2

Metodología Para El Seguimiento y Medición -Actividades Externas-

Las actividades externas comprenden todas las actividades que desarrollan los concesionarios para ejecutar los proyectos en los subsectores férreo, carretero y Portuario, la medición en este caso estará determinada y realizada por el mismo concesionario, y el INCO tendrá autoridad para pedir las mediciones de aspectos ambientales cuando crea conveniente o necesite información para el seguimiento de los proyectos.

1. Identificar los aspectos a medir, teniendo en cuenta los aspectos significativos identificados en la matriz correspondiente al modo de trabajo del proyecto en donde se va a realizar la medición y los definidos en el Estudio de Impacto Ambiental.

2. Determinar como, cuando, quien y con que herramientas se realizará la medición. Cumpliendo con los siguientes requisitos: • Debe ser realizado por personal calificado y certificado • El método utilizada debe estar estandarizado • Garantizar el buen estado y calibración del equipo usado • Presentación de informe de resultados especificando todo el proceso y recursos utilizados

Dentro de aspectos a medir , podemos encontrara: Mediciones Típicas a Realizar

Parámetro Técnica (ejemplo) Método Demanda Química de Oxígeno (DQO) Reflujo Abierto Titulado Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) Incubación 5 días

Sólidos Suspendidos, Sedimentables, Fijos, y Volátiles

Gravimetría, sedimentación, etc.

Grasas y Aceites Extracción Soxhlet o infrarrojo

Caracterización de agua

PH Potenciómetro Temperatura Termómetro

Medición Directa

Caudal Cantidad de agua / tiempo Aforo de Caudal Cantidad de residuos generados (pueden ser

sólidos como escombros, peligrosos como aceites, lodos, etc.)

Medición por peso en periodo de tiempo

específico de generación

Material Particulado PM10, PM2.5 y pesaje SOx, NOx, COx

Muestreo de Calidad de Aire, Muestreo Isocinético, Análisis de tres gases

Uso De Combustibles Limpios Inspección y verificación CO2 Y gases de combustión vehicular Análisis de Gases

Dispersión de Contaminantes Modelos de Dispersión Terreno revegetalizado Medición

Personas afectadas por el proyecto Estudio de condiciones iniciales, seguimiento y comunicación con la comunidad,

estudio epidemiológico, otros

Page 269: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Diciembre de 2005 INCO-. SM. P3

Metodología Para El Seguimiento y Medición -Actividades Externas-

3. El concesionario y su representante ambiental deben establecer indicadores apropiados según su actividad y plan de medición, para mostrar su desempeño ambiental ante el INCO y las autoridades ambientales. Estos estarán definidos por el Estudio de Impacto a Ambiental, o el Plan de Manejo.

4. Para llevar un registro de las mediciones el concesionario deberá entregar copia del informe de la persona contratada o responsable de realizar las mediciones sobre los resultados, análisis de resultados y compromisos adquiridos con respecto a los resultados obtenidos de la medición y su seguimiento. Este informe será registrado e integrado al según lo establecido en el procedimiento de control de Registros.

5. El Coordinador del SGA y El grupo Territorio revisaran los informes entregados por los concesionarios, y el asesor correspondiente al proyecto guardará esa información y llevara un control respectivo :

6. En las reuniones del comité ambiental del SGA se tendrá en cuenta la información obtenida del seguimiento y medición, se harán los ajustes necesarios a este procedimiento y se definirá si se necesita solicitar nuevas mediciones a las concesiones para asegurar el cumplimiento normativo y contractual.

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

Revisar los Informes de medición entregados por las Concesiones, verificar que el plan de medición contemple los aspectos ambientales significativos y que genere la suficiente información para realizar un seguimiento a estos. Designar responsabilidades para la ejecución de este procedimiento, el seguimiento y monitoreo del las actividades internas y externas del INCO encabezar el comité ambiental y la revisión y actualización de este procedimiento.

Grupo Territorio

Revisar los Informes de medición entregados por las Concesiones, darle seguimiento a los proyectos asignados y garantizar que se realicen y registren las mediciones en la concesiones. Las designadas por el coordinador del SGA para la ejecución de este procedimiento, el seguimiento y monitoreo del las actividades internas y externas del INCO participar en el comité ambiental y la revisión y actualización de este procedimiento.

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Apoyar e informar sobre la situación de los proyectos en concesión y las necesidades de realizar nuevas mediciones al coordinador del SGA y al Grupo Territorio

Interventoría Apoyar e informar sobre la situación de los proyectos en concesión y las necesidades de realizar nuevas mediciones al coordinador del SGA y al Grupo Territorio

Concesionarios Realizar las mediciones necesarias para asegurar el cumplimiento legal y contractual, establecer, mantener y ejecutar planes de medición y monitoreo, entregar informe periódico de las mediciones realizadas y sus resultados.

Page 270: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Diciembre de 2005 INCO-. SM. P4

MEDIOS

• Informes de medición y monitoreo • Procedimiento para el control de registros • Registros anteriores de medición • Recursos físicos, técnicos, humanos y económicos

SEGUIMIENTO Es continuo, quedara registrado y servirá como elemento para la revisión anual del SGA y la valoración de indicadores

RECOMENDACIONES Después de cada medición y revisión, el Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental y hará los ajustes pertinentes a este procedimiento

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Page 271: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 17

Procedimiento Para El

Establecimiento De Acciones Correctivas Y Preventivas

Page 272: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Diciembre de 2005

INCO-ACP. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer un procedimiento para identificar, corregir y prevenir las no conformidades que puedan poner en peligro el desempeño ambiental o del Sistema de Gestión Ambiental del INCO

El Instituto Nacional de Concesiones sus dependencias, las interventoras y las

concesiones

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – deberá establecer un procedimiento de respuesta ante la identificación de una no conformidad real o potencial que atente contra el desempeño ambiental o del Sistema de Gestión Ambiental; con el fin de emprender las acciones correctivas y preventivas que permitan mitigar el problema, corregir la situación y eliminar las causas que lo originaron.

Herramientas para la identificación de no conformidades

1. La identificación de no conformidades se puede llevar a cabo mediante: • Amonestaciones legales tales como sanciones o medidas preventivas adelantadas por las diferentes autoridades ambientales contra los proyectos,

obras o actividades en concesión. • Comunicados de las autoridades ambientales. • Comunicado de las firma concesionaria • Informes de Interventoría. • Quejas de la comunidad directamente afectadas con la ejecución de proyectos, obras o actividades en concesión. • Resultados de auditorias internas y externas. • Revisiones de expedientes de las concesiones efectuadas por los funcionarios del grupo territorio. • Revisiones del Sistema de Gestión Ambiental. • Visitas de campo.

Actividades correctivas y preventivas a implementar ante la identificación de una no conformidad en las concesiones

Una vez establecida la veracidad y existencia de la no conformidad se debe: 1. Recopilar toda la información y pruebas que sustenten el hallazgo de la no conformidad 2. Programar reunión a la que asistan:

• Representante del área ambiental de la firma concesionaria. • Representante del área ambiental de la firma interventora. • Funcionarios del grupo territorio.

Page 273: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Diciembre de 2005

INCO-ACP. P2

Actividades correctivas y preventivas a implementar ante la identificación de una no conformidad en las concesiones

3. Establecer junto con el concesionario y la firma interventora las causas que originaron la no conformidad. • Presentar toda la información y pruebas que sustenten el hallazgo de la no conformidad para prevenir cualquier actitud de negación por parte del

concesionario. 4. Determinar las acciones correctivas necesarias para mitigar el problema así como las actividades preventivas que eliminen la reincidencia en la no

conformidad • Establecer las actividades de mitigación y prevención que el concesionario deberá ejecutar. • Establecer el cronograma de ejecución de dichas actividades.

5. Diligenciamiento de registro • Se debe diligenciar el registro de no conformidades para introducir al sistema las acciones y/o medidas que se implementaran para restaurar las

condiciones normales de operación, así como los plazos para su eventual ejecución. • De dicho registro debe conservar copia el representante del grupo territorio quien se la debe entregar posteriormente al Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental, el representante de la firma interventora y el representante de la firma concesionaria. 6. Seguimiento

• En base a la información contenida en el registro se realizará el seguimiento de las actividades propuestas así como la 7. Evaluación

• Se llevara a cabo al final de las actividades de mitigación y prevención propuesta por el concesionario para verificar que los resultados obtenidos permitan restaurar las condiciones de operación normal en la concesión.

Actividades correctivas y preventivas a implementar ante la identificación de una no conformidad en al interior de las instalaciones del INCO

Una vez establecida la veracidad y existencia de la no conformidad se debe:

1. Recopilar toda la información y pruebas que sustenten el hallazgo de la no conformidad 2. Programar reunión a la que asistan:

• Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental • Funcionarios del grupo Territorio. • Un Representante de los Grupos de Trabajo

3. Establecer las causas que originaron la no conformidad. • Presentar toda la información que sustenten el hallazgo de la no conformidad.

Page 274: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Diciembre de 2005 INCO-ACP. P3

Actividades correctivas y preventivas a implementar ante la identificación de una no conformidad en al interior de las instalaciones del INCO

4. Determinar las acciones correctivas necesarias para mitigar el problema así como las actividades preventivas que eliminen la reincidencia en la no conformidad • Establecer las actividades de mitigación y prevención a implementar. • Definir los recursos necesarios para la implementación de las actividades y medidas propuestas. • Definir los responsables de la implementación de las medidas y actividades propuestas. • Definir los responsables del seguimiento de las medidas y actividades propuestas. • Establecer el cronograma de ejecución de dichas actividades.

5. Diligenciamiento de registro • Se debe diligenciar el registro de no conformidades para introducir al sistema las acciones y/o medidas que se implementaran para restaurar las

condiciones normales de operación, así como los plazos para su eventual ejecución. • De dicho registro debe conservar copia el Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental, el encargado de Realizar el seguimiento y el responsable

de ejecutar las actividades o medidas propuestas. 6. Seguimiento

• El responsable del seguimiento se debe ceñir a la información contenida en el registro. • Informar al Coordinador del Sistema de Gestión sobre la evolución de las actividades y medias propuestas

7. Evaluación • Se llevara a cabo al final de las actividades de mitigación y prevención propuesta para verificar que los resultados obtenidos permitan restaurar las

condiciones de operación normal. 8. Cambios en el Sistema de Gestión Ambiental

• Cuando las actividades ejecutadas producen resultados en el Sistema de Gestión Ambiental se debe cambiar toda la documentación relacionada, la formación así como los registro se actualicen y que los cambios sean comunicados a todos aquellos que necesiten conocerlos

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

• Definir los recursos necesarios para cotejar la veracidad de las denuncias, quejas o reclamos hechos por la comunidad o transmitidos por los funcionarios de los diferentes grupos del trabajo del INCO; que se puedan transformar en no conformidades.

• Recopilar toda la información y pruebas que sustenten el hallazgo de la no conformidad • Definir los recursos humanos del INCO para sanear las no conformidades al interior de las concesiones. • Programar las reuniones con los funcionarios de la firma interventora y concesionaria para establecer las acciones correctivas y

preventivas junto con los funcionarios del grupo territorio designados para este fin.

Page 275: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Diciembre de 2005

INCO-ACP. P4

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de

Gestión Ambiental

• Programar las reuniones con los funcionarios de la firma interventora y concesionaria para establecer las acciones correctivas y preventivas junto con los funcionarios del grupo territorio designados para este fin.

• Evaluar las actividades y medidas implementadas al interior del INCO ante el hallazgo de una no conformidad. • Cuando las actividades o medidas implementa para retornar a las condiciones de operación normal ya sea al interior de las

concesiones o del INCO modifiquen el Sistema de Gestión Ambiental el Coordinador del sistema debe actualizar todos los documentos que sean necesarios identificar las necesidades de formación y asegurar que los cambio sean notificados a todos aquellos que necesiten conocerlos.

Grupo Territorio

• Registrar cualquier hallazgo realizado mediante Informes de Interventoría. Quejas de la comunidad directamente afectadas con la ejecución de proyectos, obras o actividades en concesión. Revisiones de expedientes de las concesiones efectuadas por los funcionarios del grupo territorio Visitas de campo.

Comunicados de las autoridades ambientales. Amonestaciones legales tales como sanciones o medidas preventivas adelantadas por las diferentes autoridades ambientales

contra los proyectos, obras o actividades en concesión. • Informar al Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental de cualquier hallazgo realizado. • Asistir al Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental en la recopilación de información y pruebas que sustenten el hallazgo. • Presentar a las firmas concesionarias las no conformidades, sustentándolas con las pruebas pertinentes. • Registrar las causas de la no conformidad, así como las acciones de mitigación y prevención a implementar por el concesionario en el

formato INCO-ACP Int. A. • Comprometer al concesionario con la ejecución de las actividades a través de un documento. • Informar al Coordinador del sistema de gestión ambiental los resultados de la reunión sostenida.

Grupo Portuario, Férreo y

Carretero

• Informar al Coordinador Del Sistema de Gestión Ambiental de cualquier hallazgo realizado en la ejecución de sus responsabilidades rutinarias.

• Enviar a un representante de cada grupo de trabajo a las reuniones de valoración de hallazgos programadas por el Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental.

Concesionarios

• Acudir a las reuniones programadas para la exposición de hallazgos. • Ejecutar las actividades correctivas y preventivas acordadas en los plazos establecidos. • Colaborar con la Interventoría para realizar el seguimiento y evaluación del grado de efectividad de las actividades correctivas y

preventivas ejecutadas.

Page 276: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Diciembre de 2005

INCO-ACP. P5

CARGO FUNCIONES

Interventoría

• Registrar cualquier hallazgo realizado en la ejecución de sus funciones rutinarias. • Asistir al grupo Territorio en la recopilación de información y pruebas que sustenten el hallazgo de no conformidad. • Acudir a las reuniones programadas para la exposición de hallazgos. • Enviar informes periódicos (particulares para cada caso) al INCO sobre el avance de las actividades o medidas implementadas por

el concesionario. • Evaluar el grado de efectividad de las actividades correctivas y preventivas acordadas con el concesionario (ver formato INCO-ACP

Int. B)

MEDIOS

• Visitas técnicas • Auditorias Internas • Demás herramientas empleadas para la detección de Hallazgos. • Formatos, registros, documentos del sistema de gestión ambiental que aporten información para realizar la detección de hallazgos

de no conformidades).

ANEXOS

Formatos:

1. Para el registro de Causas, Acciones de Mitigación y Prevención a implementar por el concesionario (INCO-ACP Int. A) 2. Para la Evaluación de Acciones de Mitigación y Prevención Implementadas por El Concesionario (INCO-ACP Int. B) 3. Para el registro de Causas, Acciones de Mitigación y Prevención a implementar por en INCO (INCO-ACP Int. C) 4. Para la Evaluación de Acciones de Mitigación y Prevención Implementadas por El INCO (INCO-ACP Int. D)

SEGUIMIENTO Se realizaran reuniones periódicas con el fin de determinar los hallazgos realizados al interior de la dependencias del INCO, mientras que de realizar un hallazgo en las concesiones se deben programar reuniones lo antes posible con las partes anteriormente mencionadas en este procedimiento

RECOMENDACIONES La identificación de no conformidades potenciales puede estar asistida por la extrapolación de riesgos y el análisis de tendencias.

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Page 277: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Registro de Causas, Acciones de Mitigación y Prevención a Implementar por El Concesionario Diciembre de 2005 INCO-ACP Int. A.

Carretero

Férreo Concesión Modo de Trabajo

Portuario

Origen de no Conformidad

Comunicados Quejas Informes de

Interventoría

Revisión de Expedientes

Mediciones Otro

Cual ?

Medida Elemento de la Norma

Hallazgo Documento al que

afecta Correctiva Preventiva Plazo de Implementación

Fecha de Reunión

Fecha de Inicio De Obras Observaciones

Fecha de Terminación De Obras

Funcionario del INCO Representante Concesionario Representante de

Interventoría

Page 278: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Evaluación de Acciones de Mitigación y Prevención

implementadas por El Concesionario Diciembre de 2005 INCO-ACP Int. B

Carretero

Férreo Concesión Modo de Trabajo

Portuario

Medida Grado de Efectividad y Control

Hallazgo

Correctiva Preventiva Plazo de

Implementación Fecha de Ejecución

Total Parcial Ninguna

Fecha de Reunión

Fecha de Inicio De Obras Observaciones

Fecha de Terminación De Obras

Evaluado Por Cargo Funcionario del INCO que recibió la

evaluación

Page 279: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Registro de Causas, Acciones de Mitigación y Prevención a Implementar por en el

INCO Diciembre de

2005 INCO-ACP Int. C.

Medida Elemento de la

Norma Hallazgo

Documento al que afecta

Correctiva Preventiva Plazo de

Implementación

Responsable de Implementación

Fecha de Reunión

Responsable de Revisión Fecha de Inicio De Actividades

Responsable De Evaluación Fecha de Terminación De Actividades

Resultado de la Valoración

Page 280: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Evaluación de Acciones de Mitigación y Prevención

implementadas por El Concesionario Diciembre de 2005 INCO-ACP Int. D

Medida Grado de Efectividad y Control

Hallazgo

Correctiva Preventiva Plazo de

Implementación Fecha de Ejecución

Total Parcial Ninguna

Responsable de Implementación

Fecha de Reunión

Responsable de Revisión Fecha de Inicio De Actividades

Responsable De Evaluación Fecha de Terminación De Actividades

Observaciones

Page 281: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 18

Procedimiento Para El Control De Registros

Page 282: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS Diciembre de 2005 INCO-CR. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer procedimientos para la identificación, almacenamiento, preservación y disposición de registros, asegurando la existencia de evidencia confiable sobre el desempeño ambiental del INCO.

Al Instituto Nacional de Concesiones – INCO, sus dependencia y funcionarios de los modos férreo, carretero y portuario y el manejo ambiental y a su vez a sus contratistas (Concesiones e Interventoras)

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – deberá ejercer un control a los registros del SGA, y determinar los medios para lograr dicho control, con el fin de garantizar la existencia y veracidad de evidencia de su desempeño ambiental

Metodología

1. Identificar que registros debe incluir el SGA 2. Definir como se identificaran los registros, (Nombre, y Codificación del Registro) 3. Recopilar continuamente los registros generados en la implementación del SGA, el ingreso de estos al SGA quedara registrado en el formato de Control de

Documentos, el cual indicara, código, nombre, fecha de generación, quien lo generó o desarrollo, el tema o requisito de la norma al que corresponde, encargado de su almacenamiento y archivo y el tiempo que se debe conservar.

4. Entregar al departamento o persona designada para su almacenamiento, esta persona debe velar por el buen estado del registro, y que este disponible en caso de ser necesitado para consulta o revisión.

5. El coordinador del SGA determinara si un registro no es vigente y pierde su validez antes de cumplir el periodo de conservación establecido anteriormente para autorizar la eliminación del mismo.

6. Cuando ya se haya cumplido el periodo de conservación el coordinador del SGA en colaboración con el grupo territorio y jurídico, determinará si se puede eliminar el registro, si es así se evaluara si puede salir o no del INCO para reciclaje.

7. si se determina que no se puede eliminar el registro, se procederá a archivar, para ello el INCO deberá designar un espacio físico para ello. 8. Cada vez que un archivo sea eliminado o archivado se ira al formato de Control de Documentos para informar el estado del registro.

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Revisar el estado y la vigencia de los registros, determinar el tiempo de conservación de los registros. Autorizar la eliminación y archivo de los registros. Determinar el encargado de almacenar cada uno de los registros.

Page 283: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS Diciembre de 2005 INCO-CR. P2

CARGO FUNCIONES

Grupo Territorio Colaborar con el coordinador del SGA en la revisión de los registros, dar opinión y recomendaciones para la eliminación y archivo de los registros. Almacenar y velar por el estado de los registros del sistema.

Grupo Jurídico, Portuario, Férreo y Carretero

Dar opinión y recomendaciones para la eliminación y archivo de los registros. Almacenar y velar por el estado de los registros del sistema.

MEDIOS • Registros • Formatos

ANEXOS • Formato para el Control de Registros

SEGUIMIENTO Se realizarán reuniones periódicas con el fin de verificar la realización del anterior procedimiento y la eficiencia del control de los

registros

RECOMENDACIONES Divulgar Cualquier cambio realizado para que las personas, cargos dependencia del INCO relacionada con el documento sepa de el.

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Page 284: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

LISTA DE DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS DEL SGA INCO

R-LD-INCO – CR No Fecha Inicial Fecha final

Generación Almacenamiento y conservación Estado

Código Nombre del registro

Fecha Por

Tema

Encargado Tiempo Archivo Eliminado

Elaborado

Page 285: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 19

Procedimiento Para La Implementación de Auditorias

Page 286: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORIAS INTERNAS Diciembre de 2005 INCO-AI. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer una metodología para la planeación, preparación, realización y documentación de auditorias internas que le permitan al INCO verificar la efectividad del Sistema de Gestión Ambiental y del Seguimiento y Evaluación de los proyectos en concesión a su cargo en los modos férreo, portuario y carretero.

Al Instituto Nacional de Concesiones – INCO, sus dependencia, y a su vez a sus contratistas (Concesiones e Interventoras), en todas las actividades que determinen el desempeño ambiental y la efectividad del SGA

CONDICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Concesiones – INCO – deberá designar recursos, espacios que faciliten la programación, planeación, y ejecución de auditorias internas y definir las competencias y formación necesarias de los auditores internos; además de identificación necesidades y prioridades de evaluación. Debe establecer contractualmente con las concesiones la ejecución de auditorias como herramienta de seguimiento ambiental

Determinación de Competencias y Formación del Equipo Auditor

NIVEL INTERNO 1. Convocar a las personas interesadas en ser parte del equipo auditor. 2. Escoger quienes están aptos para formar parte del equipo auditor por medio de los siguientes parámetros:

• Ha participado activamente en el INCO, el SGA, la elaboración de programas y planes de auditoria, o la ejecución de estas • Posee conocimientos sobre auditorias o el campo específico a auditar • Tiene interés genuino y transparente • Es una persona responsable, honesta, imparcial, tiene facilidad de expresión, se relaciona fácilmente, entre otras cualidades. • Tiene titulo profesional

3. Cuando no se cumplen los requisitos, INCO debe gestionar los recursos para que las personas más aptas realicen una capacitación dentro o fuera del Instituto estas deben contemplar: • Terminología • Principios de Gestión Ambiental, ISO 14001/2004 y SGA del INCO • Principios, y técnicas de auditoria. ISO 14010 y 14011

4. Evaluar periódicamente los conocimientos y capacidades del equipo auditor seleccionado, teniendo en cuenta los parámetros de formación, y el SGA del INCO.

NIVEL EXTERNO Si la Auditoria la va a realizar personal del INCO, la interventoría o el concesionario se aplicara el mismo procedimiento que a nivel interno. Si se ha determinado en la estructuración del proyecto la contratación de un equipo auditor ajeno al INCO, Concesión o Interventoría, se debe

verificar la idoneidad de la o las personas contratadas, teniendo en cuenta los parámetros de formación, la imparcialidad y la confidencialidad que ofrecen.

Page 287: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORIAS INTERNAS Diciembre de 2005 INCO-AI. P2

Metodología Para La Programación Y Planeación De Auditorias Internas

1. Anualmente se elaborará el Programa de Auditorias Internas el Cual Contemplará: • Determinar las prioridades para auditar las cuales estarán demarcadas por :

- Los resultados de las auditorias anteriores - Las preocupaciones e inquietudes de las partes interesadas, esto a través de las comunicaciones externas realizadas y la

existencia o no de demandas o acciones penales o legales contra los proyectos por parte de la comunidad - La necesidad de acreditación del INCO - Cambios presentados en el INCO y sus actividades - Las características de la población a la cual se piensa o debe auditar

• El comité ambiental debe definir: - La periodicidad de las auditorias internas - El alcance, el objetivo de cada una de las auditorias a realizar en ese año - La metodología a usar en las auditorias, especificando para cada uno de los elementos de la norma que elementos se utilizarán

y como se procederá. - Los responsabilidades y los recursos necesarios para la ejecución de las auditorias - El cronograma de auditorias internas

• Establecer el seguimiento que se va realizar del programa determinando: - Fechas y periodos de revisión - Control de los registros generados durante la ejecución del programa de auditoria

• Comunicar a todo nivel del INCO a través de las herramientas definidas en el Procedimiento de comunicaciones Internas y Externas la programación anual de Auditorias.

2. Elaboración del Plan de Auditoria cual debe contemplar: • Definir el Equipo Auditor según las características ya especificadas en este procedimiento. Y Solicitar si es necesario la presencia de un

experto que acompañe y colabore en la ejecución de la auditoria. • Precisar:

- El alcance y objetivos de la auditoria a realizar - Alcance: Área, cargos y personal que tiene responsabilidad o realizan actividades determinantes para lo que se va a auditar. - Hora, Fecha y Lugar donde se va a realizar - Duración aproximada para cada una de las actividades a auditar - Documentos de Referencia - Herramientas a utilizar: (Listas de Chequeo, Cuestionarios, Entrevistas, etc.)

• Comunicar el Plan de Auditoria a quien corresponda.

Page 288: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORIAS

INTERNAS Diciembre de 2005 INCO-AI. P3

Metodología Para la Preparación de Auditorias

NIVEL INTERNO

1. Se deben designar roles y responsabilidades específicas dentro del equipo auditor. 2. El equipo auditor debe desarrollar y materializara las herramientas de auditoria definidas en el plan de auditoria ya establecido y si necesita de

recursos debe solicitar a la gerencia su facilitación. 3. Aproximadamente una semana antes de la fecha de auditoria el coordinador del SGA realizará la recolección de información a petición del equipo

auditor, para ello contactará a el área, cargo o persona correspondiente le solicitará la información, pactara la fecha y hora de entrega, cuando la información este en su poder la dispondrá a necesidad del equipo auditor.

4. La información recolectada deberá ser leída y analizada y se procederá a realizar el ajuste las herramientas de auditoria según lo observado e identificado con la revisión de la documentación adquirida.

3. Se notificará a quien corresponda sobre la realización de la auditoria, especificando quienes, cuando, a que hora y por que motivo se va a realizar la auditoria.

4. En caso de que por fuerza mayor la auditoria no se pueda realizar a la hora y fecha planeada por un situación ya conocida, debe informarse de manera escrita por parte del área a auditar las razones y posibles fechas para realizarla.

NIVEL EXTERNO (Concesiones e Interventorías)

Se realizará de igual manera, pero los tiempos de solicitud de información y notificación deben determinarse con cuidado ya que es posible que esta deba viajar por correo.

Metodología Para la Ejecución de Auditorias

1. Realizar una Reunión de Apertura, en donde se : • Presentará al equipo auditor • Dará a conocer la importancia y la razón de la auditoria • Explicará la metodología a seguir, cuanto tiempo tomará, que recursos necesita y las normas para el desarrollo de la auditoria • Se asegura la confidencialidad de la auditoria • Se confirma que las personas a auditar se encuentren • Aclarará dudas • Fijar la hora y fecha de la reunión de cierre

Page 289: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORIAS INTERNAS Diciembre de 2005 INCO-AI. P4

Metodología Para la Ejecución de Auditorias

2. Trabajo de campo y/o ejecución del plan de auditoria, que contempla : • Recolección de evidencias e información

- Confrontar la información brindada por el personal con lo observado a través de la aplicación de las herramientas diseñadas y elaboradas para la auditoria, registros, medios como fotos y videos, entre otros

- Identificar las no conformidades en la implementación del SGA, y las medidas ambientales adoptadas. • Reuniones de enlace entre auditores

- Dentro del plan de auditoria se debe designar tiempos para que el equipo auditor se reúna, verifique el cumplimiento del plan, se comuniquen inquietudes y los hallazgos de auditoria, evalúen el trabajo hasta ese momento realizado y se retroalimenten para optimizar el proceso de recolección de información.

3. Elaborar el Informe de Auditoria par lo cual (Formato de No Conformidades): • Reunión final del equipo auditor donde se realiza el balance del trabajo de campo, se reúne la información y hallazgos de auditoria y se definen

las no conformidades • Preparar un informe en donde documenta los numerales de la norma ISO 14001 que fueron auditados y las no conformidades encontradas, las

posibilidades de mejora y sus recomendaciones 4. Realizar la Reunión de Cierre, en donde se:

• Agradecerá la colaboración y disposición para la realización de la auditoria • Hacer un resumen general de la auditoria y decir la observaciones positivas y negativas • Informar y hacer entrega de las no conformidades encontradas • Definir las acciones correctivas de las no conformidades. • Informar sobre las oportunidades de mejora del área auditada • Determinar fechas y compromisos par al implementación de acciones correctivas

5. Informe Final de Auditoria (Modelo de Informe Final), el cual reunirá toda la información compromisos, etc., recogidos durante el proceso de ejecución de la auditoria, el cual será entregado al coordinador del SGA, para su posterior comunicación de resultados al nivel correspondiente.

Metodología Para La Implementación y Seguimiento de Acciones Correctivas

1. La gerencia designará los recursos necesarios para la ejecución de las acciones correctivas 2. Se aplicará el procedimiento de No conformidades, acciones preventivas y acciones correctivas INCO-NCACP 3. El comité Ambiental deberá evaluar la eficiencia de las acciones haciendo un seguimiento de las mismas por medio de visitas, controles o los medios

designados en la reunión de cierre. 4. Cuando la implementación de las acciones correctivas se haya terminado y se vea el resultado, los auditores levantarán las no conformidades y

completarán el Informe Final (casilla Implementación de acciones correctivas) 5. El coordinador Ambiental generará un informe de lo logrado con la auditoria y será entregado a la Gerencia General y el área auditada.

Page 290: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORIAS INTERNAS Diciembre de 2005 INCO-AI. P5

CARGO FUNCIONES

Coordinador del Sistema de Gestión

Ambiental

Establecer quien integrara los equipos de auditoria. Elaborar en colaboración de quien considere los programas y planes de auditoria. Solicitar y reunir la información pedida por el equipo auditor. Definir en las reuniones de comité ambiental quien y como se repartirán las responsabilidades para la ejecución de auditorias ambiéntales en las concesiones. Revisar y comunicar los resultados finales de la auditoria. Hacer seguimiento a las acciones correctivas planteadas y velar por su implementación. Garantizar la documentación de las auditorias.

Subgerencia de estructuración y Grupo

Jurídico

Incluir en las condiciones de contratación la realización de Auditorias Internas. Definir en las reuniones de comité ambiental quien y como se repartirán las responsabilidades para la ejecución de auditorias ambiéntales en las concesiones. Colaborar, entregar y responder de forma veraz en el proceso de auditoria.

Grupo Territorio

Definir en las reuniones de comité ambiental quien y como se repartirán las responsabilidades para la ejecución de auditorias ambiéntales en las concesiones. Colaboración en la elaboración de los programas y planes de auditoria. Entregar la información pedida por el equipo auditor. Colaborar, entregar y responder de forma veraz en el proceso de auditoria. Proponer soluciones y acciones correctivas para levantar las no conformidades. Hacer seguimiento a las acciones correctivas planteadas y velar por su implementación.

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Entregar la información pedida por el equipo auditor. Hacer parte del equipo auditor cuando se le solicite. Colaborar, entregar y responder de forma veraz en el proceso de auditoria. Proponer soluciones y acciones correctivas para levantar las no conformidades. Hacer seguimiento a las acciones correctivas planteadas y velar por su implementación.

Concesionarios e Interventorías

Colaborar, entregar y responder de forma veraz en el proceso de auditoria. Definir en las reuniones de comité ambiental quien y como se repartirán las responsabilidades para la ejecución de auditorias ambiéntales en las concesiones. Colaboración en la elaboración de los programas y planes de auditoria. Entregar la información pedida por el equipo auditor. Proponer soluciones y acciones correctivas para levantar las no conformidades. Hacer seguimiento a las acciones correctivas planteadas y velar por su implementación.

MEDIOS

• Manual de Gestión Ambiental • Procedimientos y Formatos de Control de Documentos y Registros y No Conformidades, acciones preventivas, y acciones

correctivas. • Recursos Humanos • Seguimiento y medición del SGA • Los necesarios para implementar y mantener este procedimiento

Page 291: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORIAS INTERNAS

Diciembre de 2005 INCO-AI. P6

ANEXOS • Modelo de Informe Final

SEGUIMIENTO En el desarrollo e implementación se realizará el seguimiento y revisión de lo planteado en este procedimiento

RECOMENDACIONES Comunicar los resultados a cada nivel y función pertinente y evolución de los programas de formación anualmente.

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del SGA

Page 292: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

INFORME FINAL DE AUDITORIA INTERNA

INCO-AI. IF No: Fecha de Diligenciamiento

NIVEL INCO Concesión

Interno Área Auditada Responsable Nombre Modo de Trabajo Área Auditada Responsable

Externo

Si Equipo Auditor Contratado

no

Hallazgo Acciones Correctivas

Implementada

Se levanta la no conformidad Elemento

de la Norma Tipo de Hallazgo Descripción Actividades Plazos Responsables

si no si no

Observaciones Recomendaciones

Page 293: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Anexo No: 20

Procedimiento Para La Revisión por La Gerencia General del INCO

Page 294: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DE LA GERENCIA GENERAL DEL INCO Diciembre de 2005 INCO-. RGG. P1

OBJETIVO ALCANCE

Establecer los elementos que deben tener en cuenta para programar y ejecutar las revisiones del sistema de gestión ambiental con el fin de evaluar el desempeño ambiental del INCO y la efectividad de cada uno de los requisitos del SGA

Al Instituto Nacional de Concesiones INCO y/o cada una de sus dependencias y funcionarios o contratistas (Interventoría y concesionarios) y actividades en las líneas de trabajo Férreo, Portuario y Carretero.

CONDICIONES GENERALES

La Gerencia General del – INCO – deberá realizar una evaluación profunda de la gestión ambiental, haciendo una revisión anual del sistema y sus requisitos, dando como resultado acciones y planes claros de implementación de las oportunidades de mejora, asegurando la disposición de recurso para llevarlos a cabo y lograr la mejora continua.

Actividades para la Revisión

1. Establecer: • Fecha Y hora • Duración • Lugar • Responsabilidades para la organización de la reunión de revisión

2. Definir quien va a participar en la revisión a realizar 3. Convocar a los participantes, y solicitar la información y documentos a su cargo que sirvan de apoyo para la realización de la revisión. 4. Nombrar el encargado de hacer el acta de Revisión por la Gerencia. 5. Realizar la reunión. Considerando aspectos como:

• Cumplimiento de la política, objetivos y metas ambientales • Nivel de acciones correctivas y preventivas • Resultados de auditoria • Evaluación de las capacitaciones, etc.

6. Definir con el grupo las acciones a seguir, sus responsables, fechas y recursos. 7. Documentar los resultados de revisión utilizando

• Listado de Asistencia • Acta • Formato de revisión de la Gerencia

8. Se revisa y aprueba acta final. 9. Designar recursos, y aprobar la implementación de los cambios y/o acciones determinadas en la revisión 10. Hacer seguimiento periódicamente de acuerdo a las necesidades y compromisos establecidos.

Page 295: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DE LA GERENCIA GENERAL DEL INCO Diciembre de 2005 INCO-. RGG. P2

CARGO FUNCIONES

Gerencia General Del INCO Encabezar el proceso de revisión del SGA, encaminar esfuerzos y recursos para la implementación de acciones de mejora y establecer funciones para ello. Solicitar la presencia o entrega de información a quien sea necesario para realizar una revisión completa y un análisis profundo del SGA.

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental y Grupo

Territorio

Participar en las reuniones de revisión, colaborar en el planteamiento e implementación de acciones, actividades y planes de mejora del sistema y desempeño ambiental. Facilitar información, documentos, etc, necesarios en la revisión.

Grupo Portuario, Férreo y Carretero

Participar en las reuniones de revisión cuando sea requerido, colaborar en el planteamiento e implementación de acciones, actividades y planes de mejora del sistema y desempeño ambiental. Facilitar información, documentos, etc, necesarios en la revisión.

Interventoría y Concesiones Participar en las reuniones de revisión cuando sea requerido, colaborar en el planteamiento e implementación de acciones, actividades y planes de mejora del sistema y desempeño ambiental. Facilitar información, documentos, etc, necesarios en la revisión.

Para la revisión del SGA Para la documentación de la Revisión

ME

DIO

S

• Documentación del SGA • Auditorias Internas y sus Resultados • Resultado de acciones correctivas y preventivas • Acciones de seguimiento de revisiones anteriores • Cambios que puedan afectar el sistema de gestión ambiental. • Recomendaciones para mejora. • Matriz de Aspectos Ambientales. • Matriz de requisitos legales aplicables al INCO

• Acta que contenga los resultados de la revisión, debe contener las decisiones y acciones relacionadas con:

- Mejora de la eficacia en actividades, productos y servicios.

- Necesidad de recursos tecnológicos y de personal. - Necesidad de cambio en la política o ajuste en los

objetivos y la metodología de divulgación

• Listado de Asistencia

ANEXOS • Formato para las Actas de revisión de la Gerencia • Modelo para el Listado de Asistencia

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DE LA GERENCIA GENERAL DEL INCO Diciembre de 2005 INCO-. RGG. P3

Page 296: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

SEGUIMIENTO Se realizarán reuniones periódicas con el fin de estudiar el informe de las revisiones gerenciales estará integrada por el Coordinador HSEQ y los jefes de dependencias que manejan actividades con aspectos ambientales significativos.

RECOMENDACIONES Después de cada revisión, el Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental divulgara los resultados a cada nivel del INCO y comunicará la evolución de dichos resultados

Fechas de Revisión

Año Mes Día Revisó Cargo

Responsable

Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental

Page 297: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

REVISIÓN DE LA GERENCIA GENERAL DEL INCO

ACTA No: Fecha de Elaboración

Participantes

Documentos e Información de Soporte Utilizado

DESARROLLO

Se ha cumplido Necesidad de Cambio Plan de Mejora Requisito del

SGA Si No Por qué Si No Cambio (Posibles Mejora) Actividades

Recursos necesarios

Responsable

Avances desde la anterior revisión Seguimiento

Conclusiones

Page 298: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

LISTA DE ASISTENCIA EN LAS REUNIONES DE REVISIÓN DE LA GERENCIA GENERAL DEL INCO

Reunión No: ACTA soporte No: Fecha de Elaboración

Nombre Cargo Dependencia Documentos, e

información brindada Firma

Recomendaciones

Page 299: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓNConsumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 3 3 3 2 11 No Significativo

Emisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 3 2 11 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 3 1 3 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 3 1 3 10 No Significativo

Consumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 5 2 3 2 12 SignificativoEmisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 5 2 3 2 12 Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 5 3 5 3 16 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 5 3 5 3 16 Significativo

Consumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 3 3 3 2 11 No SignificativoEmisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 3 2 11 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 3 3 1 3 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 3 1 3 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 3 3 1 12 Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 5 3 3 1 12 Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 3 3 1 12 Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 5 3 1 1 10 No SignificativoEmpleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 5 3 1 1 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 2 3 1 11 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 5 2 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 2 3 1 11 No Significativo

Archivo de información de soporte No genera aspecto ambiental No genera Impacto ambiental - - - - - - -

Empleo de Fotocopiadoras Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 2 1 1 8 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 4 2 1 2 9 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 4 3 1 1 9 No SignificativoGeneración de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 2 3 1 10 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 2 1 1 8 No Significativo

Empleo de Fotocopiadoras Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 2 1 1 8 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 4 2 1 2 9 No SignificativoGeneración de ondas electromagnéticas - 1 3 3 1 8 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 1 3 3 1 8 No Significativo

Evaluación

Empleo de Computadores

Reuniones con comunidades afectadas

Movilización de personalDerrames de aceites

Empleo de Computadores

Documento en medio magnético Empleo de Computadores

Copia de los documentos adjuntos al informe

Impresión informes y registros de no conformidades

Elaboración de informes

Elaboración del documento

Elaboración Actas Empleo de Computadores

Envío del informe vía e-mail y correo Empleo de Computadores

Documento físico

Copias necesarias del informe

Acompañamiento en Solicitud de permisos y Licencias

Visita a entidades

Visitas de campo

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS -

Derrames de aceites

PROCESO

Derrames de aceites

SEVACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTALSUB-PROCESO IMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMPIMPACTO

CNT

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

3 de 3

Page 300: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 4 3 1 12 Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 4 3 1 12 Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 4 3 1 12 Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 4 1 1 10 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 1 3 1 2 7 No SignificativoConsumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 3 3 3 2 11 No Significativo

Emisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 3 2 11 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 3 1 3 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 3 1 3 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 3 2 3 1 9 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 3 2 3 1 9 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Consumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 3 3 3 2 11 No SignificativoEmisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 3 2 11 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 3 3 1 3 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 3 1 3 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 3 3 1 12 SignificativoGeneración de ondas electromagnéticas - 5 3 3 1 12 Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 3 3 1 12 Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 5 3 1 1 10 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 5 3 1 1 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 4 3 1 1 9 No SignificativoGeneración de ondas electromagnéticas - 4 2 3 1 10 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 2 3 1 10 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 2 1 1 8 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 4 2 1 1 8 No Significativo

Alistamiento de equipos de medición e inspección 0

Consumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 3 3 3 2 11 No SignificativoEmisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 3 2 11 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 3 3 1 3 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 3 1 3 10 No Significativo

Diligenciamiento de formatos y listas de chequeo Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 2 1 1 8 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 3 1 1 9 No SignificativoEmpleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 2 3 1 10 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 2 1 1 8 No Significativo

Empleo de Fotocopiadoras Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 2 1 1 8 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 4 2 1 2 9 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 3 3 1 12 Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 5 3 3 1 12 Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 3 3 1 12 Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 5 3 1 1 10 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 5 3 1 1 10 No Significativo

Seguimiento

Evaluación

IMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMPIMPACTO

PROCESO SEVACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTALSUB-PROCESO

Movilización de personalDerrames de aceites

Empleo de Computadores

Empleo de ComputadoresRevisión de la información

Empleo de ComputadoresInforme de los procedimientos y documentación al contratista

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS -

Solicitud de procedimientos, documentación e informes a concesiones e interventorías

Empleo de Computadores

Reunión con funcionarios de entidades Ambientales

Reuniones Ambientales

Documento en medio magnético

Documento físico

Recepción de Informes de Interventoría y de

Concesiones

Elaboración de Pliegos de Concesión

Documento en medio magnético Empleo de Computadores

Revisión de estudios ambientales

Documento físico

Copias de Documentos

Empleo de Computadores

Elaboración de documentos Elaboración de documentos

CNT

Elaboración e impresión de documentos

Empleo de Computadores

Derrames de aceites

Elaboración Actas

Reunión con funcionarios de entidades Ambientales

Visita técnica

Programación de visita de campo

Empleo de Computadores

Movilización de personalDerrames de aceites

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

2 de 3

Page 301: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

Iluminación de recintos Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 4 3 1 13 Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 5 3 1 1 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos sanitarios Generación de vertimientos - 5 3 3 1 12 Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 4 1 1 11 Significativo

Consumo de agua Disminución de la disponibilidad del recurso - 5 3 1 1 10 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 5 5 5 1 16 Significativo

Funcionamiento de aparatos sanitarios Generación de vertimientos - 5 5 5 1 16 Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 5 5 1 16 Significativo

Disminución de la disponibilidad del recurso - 5 5 5 1 16 SignificativoEmisiones de gases de combustión - 5 5 5 1 16 Significativo

Revisión y consecución de documentos Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 5 4 5 1 15 Significativo

Consumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 3 3 5 1 12 SignificativoEmisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 5 1 12 Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 2 2 5 3 12 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 5 3 12 Significativo

Consumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 5 2 5 1 13 SignificativoEmisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 5 2 5 1 13 Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 5 3 5 3 16 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 5 3 5 3 16 Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 2 3 3 1 9 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 4 1 1 10 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 1 2 5 2 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 2 3 3 1 9 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 4 1 1 10 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 1 2 5 2 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 2 3 3 1 9 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 4 1 1 10 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 1 2 5 2 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 5 1 13 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 5 1 13 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 3 1 1 9 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 3 3 5 1 12 Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 3 3 2 1 9 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 1 2 5 2 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 3 3 1 11 No Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 3 3 1 11 No Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 1 3 1 9 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 2 1 3 1 7 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 4 3 1 12 Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 4 3 1 12 Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 4 3 1 12 Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 4 1 1 10 No Significativo

Funcionamiento de aparatos eléctricos Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 4 3 1 12 Significativo

Generación de ondas electromagnéticas - 4 4 3 1 12 Significativo

Agotamiento de recursos naturales no renovables - 4 4 3 1 12 Significativo

Generación de residuos sólidos Incremento de Volumen de Disposición de Residuos - 4 4 1 1 10 No Significativo

Empleo de Tintas de impresión Generación de residuos peligrosos - 1 3 1 2 7 No SignificativoConsumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 3 3 3 2 11 No Significativo

Emisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 3 2 11 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 3 1 3 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 3 1 3 10 No Significativo

Consumo de combustibles Disminución de la disponibilidad del recurso - 5 2 3 2 12 SignificativoEmisiones de gases de combustión Deterioro de la Calidad de Aire - 5 2 3 2 12 Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 5 3 5 3 16 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 5 3 5 3 16 Significativo

Seguimiento

CNT

Visitas de campoDerrames de aceites

Acompañamiento en Solicitud de permisos

Empleo de Computadores

Empleo de Computadores

SUB-PROCESO

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS -

Empleo de Computadores

Empleo de ComputadoresElaboración e impresión de los formatos de inspección

Uso de servicios sanitarios

Consumo de Gas

Uso de servicios de cafetería

Recolección de información

Elaboración e impresión de Informes de Visita técnica

Empleo de Computadores

Empleo de Computadores

Empleo de Computadores

Empleo de Computadores

PROCESO SEVACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMPIMPACTO

Ajustes y cambios del diseño y medidas ambientales

Ajustes y cambios del diseño y medidas ambientales

Visita a entidades Derrames de aceites

Generación de informes Generación de informes

Análisis de la información y documentación

Análisis de la información y documentación

Verificación de informaciónVerificación de información

Creación y digitalización de planos Creación y digitalización de planos

Elaboración e impresión de las listas de chequeo

Visita a entidades Derrames de aceites

Derrames de aceitesVisitas de campo

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

1 de 3

Page 302: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

De Al

Recomendación

Aplicabilidad

Parágrafo TodoArticulo

Capitulo NumeralTituloComponente Tema ContenidoExpedida porNorma

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES

Reglamenta los modos de acceder al uso de las aguas y sus cauces I 28 31

Establece los lineamientos, caracteristicas y condiciones bajo las que se otorgan lasconcesiones de aguas III 36 66

Establece los lineamientos a los cuales esta sujeta la construcción de obras que ocupen elcauce de una corriente o depósito de agua IV III 104

Establece las Causales de la revocatoria o caducidad de permiso o Concesión de aguas XI II 248 252

Decreto 901 de 1997 Ministerio del Medio Ambiente Tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de losvertimientos puntuales

Decreto 155 de 2004 El Presidente de la República Reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas X

Hace referencia a las tasas por utilización de aguassuperficiales, las cuales incluyen las aguas estuarinas, y lasaguas subterráneas, incluyendo dentro de éstas los acuíferoslitorales. No son objeto de cobro del presente decreto las aguasmarítimas.

Decreto 3100 de 2003 El Presidente de la República Reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de losvertimientos puntuales y se toman otras determinaciones X

Resolución 0866 de 2004 Ministerio del Medio Ambiente Por medio del cual se adopta el formulario de información relacionada con el cobro de lastasas por utilización de aguas y el estado de los recursos hídricos X

Resolución 372 de 1998 Ministerio del Medio Ambiente Tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos X

Ley 373 de 1997 Congreso de l a República Los concesionarios favorecidos por una licencia o concesión de aguas deben presentar alas Autoridades Ambientales competentes el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de agua X

Decreto 2811 de 1974 El Presidente de la República Establece los lineamientos para el ahorro y uso eficiente de las aguas a los cuales estasujeto el concesionario que haga uso de las aguas de dominio público VI I 132 133

Decreto 3102 de 1997 El Presidente de la República Sobre la Instalación de Equipos, Sistemas e Implementos de Bajo Consumo de Agua X Artículo 10, modificado por los decretos 1421/98 y 57/00

Competencia Para Otorgar Licencia Ambiental paraConstrucción y Operación de Sistemas deAlcantarillado

Decreto 1753 de 1994 El Presidente de la República Otorga competencia a las CAR´s, para otorgar la licencia ambiental para la construcción yoperación de sistemas de alcantarillado e interceptores marginales de aguas residuales 8 15

5 6

17 18

23 24

Decreto 1604 de 2002 Ministerio del Medio AmbienteEstablece las Facultades del concesionario (si es usuario de una cuenca declarada enordenación) en las reuniones de las Comisiones Conjuntas con respecto a la cuencahidrográfica

2

Ley 9 de 1979 El Congreso de la República Establece los lineamientos, condiciones y prohibiciones a las cuales están sujetos losconcesionarios que están autorizados a aprovechar las Aguas Subterráneas 58 62

VII II 146 165

183 204

209

IX II 211 231

XI II 248 252

Decreto 2811 de 1974 El Presidente de la República Establece los lineamientos para el aprovechamiento de aguas subterráneas a los cuales estasujeto el Concesionario interesado en usar las aguas de dominio público VII II 149 165

Humedales Ley 357 de 1997, El Congreso de la República Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de ImportanciaInternacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar X

Determinar si en el sitio que se pretende desarrollar el proyecto,obra o actividad existen humedales incluidos en la lista deHumedales de Importancia Internacional, en cumplimiento delo dispuesto en la Ley 357 de 1997

IV

Ministerio de Agricultura

III

Cuencas Hidrográficas

Tasas Retributivas

Uso Eficiente y Ahorro del Agua

Agua

Aguas Subterraneas

Concesión de Aguas y Ocupación de Cauces Decreto 1541 de 1978

Decreto 1729 del 2002 Ministerio del Medio AmbienteEstablece los lineamientos del concesionario (si es usuario de una cuenca declarada enordenación) para con la cuenca hidrográfica según lo establecido en el Plan de Ordenacióny Manejo de la Cuenca Hidrográfica que haya adoptado la respectiva autoridad

VIIIDecreto 1541 de 1978 Ministerio de Agricultura Establece los lineamientos a los cuales esta sujetos los concesionarios que obtengan el

permiso de uso de agua subterránea

2 de 8

Page 303: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

De Al

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES

ContenidoExpedida porNormaComponente Tema Recomendación

Aplicabilidad

Parágrafo TodoArticulo

Capitulo NumeralTitulo

Humedales Resolución 541 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente Establece prohibiciones con respecto al cargue, descargue o el almacenamiento temporal opermanente de los materiales en cuerpos de agua 2 II

Mar Decreto 1875 de 1979 El Presidente de la República

Define la entidad encargada de autorizar las descargas contaminantes marítimas, enlistalas sustancias que no pueden derramarse en el mar, establece lineamientos para laoperación de naves, artefactos navales, entidades, construcciones, puertos y terminalesdedicadas y no dedicadas comercialmente al transporte de sustancias contaminantes o a lasexploraciones o perforaciones en busca de hidrocarburos o de cualquier mineral

X

Enlista las zonas en las que queda prohibida la practica de quemas abiertas, las cualesdeben ser conocidas por el Concesionarios y los habitantes de los campamentos 1

Establece prohibiciones temporales para las actividades relacionadas con proyectos vialesmientras persista en el territorio nacional los efectos ambientales producidos por elfenómeno del Niño

3 4

Establece las normas generales de emisión para fuentes fijas tales como Altura del puntode descarga, factores de modificación para las fuentes fijas artificiales localizadas adiferentes altitudes sobre el nivel del mar y la formula para su aplicación

III 38 43

Establece las normas que rigen la emisión de las plantas productoras de asfalto y mezclasde asfalto IV 66 69

Formula normas especiales de emisión de partículas para Calderas, hornos y equipos queutilicen combustible sólido o liquido V 80 83

72

77 80

82

84 88

Vigilancia y Control de Cumplimiento para Fuentes Fijas X 96 115

Decreto 2107 de 1995 El Presidente de la República Modifica el literal h del artículo 75, el numeral 5 del artículo 76, el artículo 86 del Decreto948 de 1995, entre otros 4 11

36 37

39 40

VIII 90 92

Decreto 1552 de 2000 El Presidente de la República Modifica el Artículo 38 del Decreto 948 de 1995 "De las emisiones de Vehículos Diesel" 1

Decreto 948 de 1995 Ministerio del Medio Ambiente Medidas de Policia y Regimén de Sanciones XI 116 135

Decreto 2107 de 1995 El Presidente de la República Modifica el artículo 118 del decreto 948 de 1995 12

III 22

IV 41

Establece las condiciones para el almacenamiento de productos tóxicos volátiles los cualesdeben ser acatadas por el Concesionario III 32

Decreto 541 de 1995 Ministerio del Medio Ambiente Establece obligaciones a fin de evitar las emisiones fugitivas y su disperción en eltransporte de materiales 2 I

Decreto 948 de 1995 Ministerio del Medio Ambiente

Fuentes Fijas

Regimen de Sanciones

Fuentes Móviles

Emisiones Fugitivas

La norma local de calidad del aire, o nivel local de inmisión,podrá ser más restrictiva que la norma nacional y será fijadapor las autoridades ambientales competentes, teniendo encuenta la variación local de presión y temperatura, respecto delas condiciones de referencia de la norma nacional.

Establece obligaciones para el Concesionario que almacene materiales sólidos y/otransporte materiales susceptibles de emitir al aire polvo o cualquier otra sustanciacontaminante

Establece las definiciones pertinentes, así como los requisitos, tramites, costos,reglamentación y además lineamientos referentes en la obtención y otorgamiento depermisos de emisión para fuentes fijas, establece además las pólizas de cumplimientocuando se otorgue un permiso de emisión atmosférica

VII

IV

El Presidente de la República

Establece las normas a las cuales están sujetas las emisiones de fuentes móviles tales comoprohibiciones y sustancias de emisión controladas; dichas normas cobijan también lasfuentes tales como los vehículos de carga pesada, los vehículos diesel, entre otros. Losartículos en cuestión son de especial importancia en la fase de estructuración del contrato.

Ministerio del Medio AmbienteDecreto 948 de 1995

Decreto 948 de 1995

Decreto 02 de 1982 Ministerio de Salud

Ministerio del Medio Ambiente

Decreto 2143 de 1997

Agua

Atmosférico

Quemas Abiertas

3 de 8

Page 304: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

De Al

Recomendación

Aplicabilidad

Parágrafo TodoArticulo

Capitulo NumeralTituloComponente Tema ContenidoExpedida porNorma

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES

Establece los lineamientos necesarios para la obtención y el otorgamiento del permiso deemisión de ruido VII 89

43 47

49

51

53

55 56

59 63

Decreto Ley 2811 de 1974 El Presidente de la República Establece lineamientos para preservar la salud y la tranquilidad mediante el control delRuido II 33

IV 35 37

41 42

48 62

Calidad Decreto 02 de 1982 Ministerio de Salud

Establece las normas de calidad de aire para partículas en suspensión, dióxido de azufre,monóxido de carbono y oxidantes fotoquímicos; los métodos y frecuencias para lamedición de contaminación del aire, así mismo formula los parámetros para establecer lanorma local de calidad del aire.

II 31 33

Procedimiento para el análisis de calidad de Aire Resolución 2308 de 1986 Ministerio de Salud Procedimiento para la Evaluación de Partículas en Suspensión X

Constitución Política de Colombia La Corte Constitucional Consagra la Acción de tutela como harramienta de protección de los derechos

Constitucionales Fundamentales 86

Decreto 2591 de 1991 El Presidente de la República Regalmenta el Art. 86 de la Constitución Nacional sobre la Acción de Tutela X

Resolución 0306 de 1992 El Presidente de la República Establece los casos en que no existe un perjuicio irremediable, ni amenaza de violación deun derecho constitucional, el contenido del fallo, efectos y sanciones entre otros X Reglamenta de la Acción de Tutela

Constitución Política de Colombia La Corte Constitucional Reglamenta la Acción de Cumplimiento como un mecanismo para hacer efectivo el

cumplimiento de una ley o acto administrativo X 87

Ley 99 de 1993 Congreso de la RepúblicaEstablece los lineamientos para el Procedimiento, Competencia, Requerimiento,Mandamiento de Ejecución, Desistibilidad e Imprescriptibilidad de la Acción deCumplimiento

XI 77 82

Ley 393 de 1997 Congreso de la RepúblicaReglamenta el Art. 88 de la Constitución Política y dispone que toda persona puede acudira la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerzamaterial de Ley o acto administrativo

X

Constitución Política de Colombia La Corte Constitucional Reglamenta las Acción Populares como el mecanismo para la protección de los derechos

colectivos y del ambiente 88

Ley 99 de 1993 Congreso de la República

Establece que las acciones populares deberán ser notificadas al Ministro del MedioAmbiente el cual emitirá concepto sobre cualquier proyecto de transacción sometido porlas partes procesales para su aprobación al juez competente, en audiencia pública que secelebrará previamente a esta decisión

X 75

Ley 472 de 1998 Congreso de la RepúblicaRegula las acciones populares y las acciones de grupo las cuales están orientadas agarantizar la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, así como los degrupo o de un número plural de personal

X

Acción Penal Ley 599 del 2000 Congreso de la República Todo ciudadano puede denunciar la ilícita contaminación que afecte o deteriore losdiversos componentes ambientales, poniendo la acción penal en movimiento XI 328 339

Acción deNulidad Ley 99 de 1993 Congreso de la RepúblicaLa acción de nulidad procede contra actos administrativos mediante los cuales se expide,modifica o cancela un permiso, autorización, concesión, o licencia ambiental de unaactividad que afecte o pueda afectar el medio ambiente

X 73

Atmosférico

V

Resolución 8321

Decreto 948 de 1995

Ministerio de Salud

Establece las obligaciones para la operación de equipos de construcción y/o reparación,Reglamenta los valores limites para el ruido (ya sea continuo, intermitente o de impacto)a los cuales estarán sujetos los obreros en los lugares de trabajo los para garantizar laprotección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las y trabajadores delas diferentes concesiones

Ministerio del Medio Ambiente

V

Solicitar a las autoridades ambientales competentes los horariosy las condiciones para la emisión de ruido permisible en losdistintos sectores definidos por el artículo 15 de este decreto.

El articulo 53 del presente decreto reglamenta las zonas deamortiguación de ruido para las vías de alta circulaciónvehicular, zonas que deben ser incluidas en los diseños y en laconstrucción de las carreteras.

Acción de Cumplimiento

Acciones Populares y de Grupo

Acción de Tutela

Ruido

Formula la reglamentación a la cual están sujetos los Concesionarios responsables deemisión de ruido con el fin de prevenir y controlar la emisión de ruido urbano, rural,doméstico y laboral que trascienda al medio ambiente o al espacio público.

Social

4 de 8

Page 305: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

De Al

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES

ContenidoExpedida porNormaComponente Tema Recomendación

Aplicabilidad

Parágrafo TodoArticulo

Capitulo NumeralTitulo

Acción deNulidad Código Contencioso Administrativo El Presidente de la República Reglamenta la acción de Nulidad de los actos administrativos y los casos en los que dicha

herramienta de participación procede 84

Audiencias Públicas Ley 99 de 1993 Congreso de la República Establece los lineamientos que se deben seguir para celebrar la audiencia pública X 72Este articulo contempla todo lo referente a las AudienciasPúblicas es por eso importante tenerlo presente ante cualquiereventualidad de este tipo.

Constitución Política de Colombia La Corte Constitucional Consagra el derecho de toda persona a hacer peticiones respetuosas a las autoridades por

motivos generales o particulares y a obtener pronta respuesta 23

Ley 99 de 1993 Congreso de la República

Faculta a toda persona natural o jurídica a formular directamente petición de informaciónen relación con los elementos susceptibles de producir contaminación y los peligros que eluso de dichos elementos pueda ocasionar a la salud humana y sobre el monto y utilizaciónde los recursos financieros que están destinados a la preservación del medio ambiente

X 74El ministerio del medio ambiente ha publicado la resolución 33de 1996 para hacer más efectivo el ejercicio de este derecho alinterior del Ministerio.

Código Contencioso Administrativo El Presidente de la República

Regula los procedimientos administrativos en materia de derechos de petición para losórganos, corporaciones y dependencias de las ramas del poder público al cual pertenece elINCO así como a las entidades privadas que cumplen funciones administrativas como loson los concesionarios

9 26El artículo 74 de la Ley 99 establece que la repuesta debe darseen diez (10) días como máximo y no en quince días como loregula el Código Contencioso Administrativo.

Constitución Política de Colombia La Corte Constitucional

Dispone que el gobierno propiciara la participación de los representantes de lacomunidades indígenas antes de adoptar decisiones con respecto a la explotación derecursos naturales en sus territorios

330

Ley 99 de 1993 Congreso de la República Consagra la obligación de consultar a las comunidades negras e indígenas en los casos deexplotación de recursos naturales en sus territorios 76

III 6

IV 20

VI 44

VII 49

4

6

13

Decreto 1397 de 1996 Congreso de la República Establece los lineamientos que debe seguir los proyectos, obras o actividades quepretendan adelantarse en territorios indígenas 7 16

Reglamenta que el responsable del proyecto, obra o actividad debe incluir a los lideres delas Comunidades Indígenas y negras en la elaboración de los estudios ambientales asícomo el proceso para dicha inclusión y el contenido de los mismo con respecto alcomponente socio-económico y cultural.

Establece los lineamientos que el concesionario debe seguir para la obtención de lostérminos de Referencia para la elaboración de los Estudios Ambientales así como para lapresentación de los Planes de Manejo Ambiental y Solicitudes de Licencia Ambiental

Constitución Política de Colombia Corte Constitucional Protección de las Riquezas Culturales y Naturales de la Nación 8

Del proceso de otorgamiento de la Licencias Ambiental para proyectos realizados en áreasdeclaradas como Patrimonio Arqueológico 6

Del Regimen de los bienes de interes Cultural y el Plan de Manejo Ambental 11

De las Faltas Contra el Patrimonio Cultural de la Nación 15

Decreto 1745 de 1995 El Presidente de la RepúblicaProcedimiento para la emisión del concepto previo para el tramite de licencias,concesiones, autorizaciones y explotación de los recursos naturales que se encuentran enzonas susceptibles de ser tituladas como Tierras de Comunidades Negras

IV 35 38

Decreto 1320 de 1998 El Presidente de la RepúblicaOrienta el procedimiento que deberá seguir el concesionario cuando los estudiosambientales determinen que de las actividades proyectadas se derivan impactoseconómicos, sociales o culturales sobre las comunidades indígenas o negras

5 18

Social

5

Congreso de la República

18

Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas ytribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia Generalde la O.I.T., Ginebra 1989

Consulta con las Comunidades Indígenas y Negras

Establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de lascomunidades negras de Colombia los cuales deben ser tenidos en cuenta por el INCO enla estructuración de los contratos

El Presidente de la República

Ley 70 de 1993 Congreso de la República

Congreso de la República

Ley 397 de 1997

Decreto 1320 de 1998

Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural

Derecho de Petición

Ley 21 de 1991

5 de 8

Page 306: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

De Al

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES

ContenidoExpedida porNormaComponente Tema Recomendación

Aplicabilidad

Parágrafo TodoArticulo

Capitulo NumeralTitulo

Lineamientos Ley 9 de 1979 El Congreso de la Republica Establece las condiciones que tiene que cumplir los concesionarios con respecto a losdesechos que se generen durante la ejecución de las obras, proyectos o actividades 22 34

Resolución 541 de 1994 Ministerio del Medio AmbientePor medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento ydispocisión final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos deconstrucción, demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación

X

Decreto 1713 de 2002 El Presidente de la República Establece las responsabilidades del productor de escombros 44 45

46 47

79

Disposición de Materiales en Vías Públicas Decreto 948 de 1995 El Presidente de la RepúblicaEstablece prohibiciones para los particulares y obligaciones para las entidades públicas osus contratistas con respecto a la disposición de materiales de construcción, demolicióny/o desecho

22

34 36

38

1

15 2

25

5

50

14 15

21 29

41

44 45

48

IV 49 51

VIII 92 95

I 122 123

II 124 125

Constitución Política de Colombia La Corte Constitucional Prohíbe la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y de desechos tóxicos. 81

Ley 430 de 1998 El Congreso de la Republica

Regula todo lo relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos alterritorio nacional, paralelamente establece una serie de disposiciones a las cuales estásometido generador de dicho tipo de residuos en el país las cuales deben ser tenidas encuenta por los Concesionarios antes y durante la ejecución de los proyectos, obras oactividades.

X

Decreto 605 de 1996 El Presidente de la República Establece responsabilidades en cuanto al manejo de residuos peligrosos 6

Resolución 189 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente Presenta definiciones, disposiciones y sanciones referentes al manejo de residuospeligrosos. X

VI 20

VII 23 26

VIII 27 28

IX 30 31

X 32 39

Dominio de los Recursos Naoturales RenovablesEstablece la función social que debe cumplir la propiedad privada y el dominio de losrecursos naturales renovables y demás elementos ambientales regulados por el Código deRecursos Naturales Renovables que se encuentren dentro del territorio nacional

42 43

Conservación y Defensa de la Flora Establece unos lineamientos para la protección de la Flora y de la Flora Silvestre los cualesdeben ser tenidos en cuenta en la estructuración de los contratos y en la ejecución de losproyectos, obras o actividades

I I 195 201

Sistema de Parques Nacionales Naturales Decreto 622 de 1977

Forestal

Decreto Ley 2811 de 1974

Escombros

III

I

II

III

Ley 142 de 1994 El Congreso de la Republica

Peligrosos

Residuos

El Presidente de la RepúblicaDecreto 605 de 1996

Decreto 605 de 1996

Sólidos

Decreto Ley 2811 de 1974

El Presidente de la República

El Presidente de la República

El Predente de la República

El Presidente de la República Establece unos reglamentos y prohibiciones que el INCO y las concesiones deben tener encuenta en lo referente a la disposición de Residuos Sólidos III

Decreto 1713 de 2002

Establece requerimientos, prohibiciones, restricciones, obligaciones y sanciones a loscuales estarán sometidos los proyectos, obras y actividades que se realicen en área delSistema de Parques Nacionales Naturales

Establece las responsabilidades a las que están sujetos los productores de escombros

Establece responsabilidades en cuanto al manejo de residuos sólidos dedicando un articuloespecial a los residuos producidos en el cargue y/o descargue de mercancías

Establece normas orientadas a reglamentar las responsabilidades del generador y elrecolector en lo referentes al manejo de residuos sólidos ordinarios

Faculta a los Concesionarios a prestar el servicio de aseo domiciliario en complemento desu actividad principal; paralelamente establece las condiciones a las que esta sujeta dichafacultad

El Presidente de la República

6 de 8

Page 307: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

De Al

Recomendación

Aplicabilidad

Parágrafo TodoArticulo

Capitulo NumeralTituloComponente Tema ContenidoExpedida porNorma

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES

Áreas Forestales

Regula el manejo de los suelos forestales por su naturaleza y de los bosques que contienen(áreas forestales), Clasifica las áreas forestales en productoras, protectoras y protectoras-productoras. La naturaleza forestal de los suelos será determinada según estudiosecológicos y socioeconómicos.Define y establece lineamientos para los diferentes tipos de aprovechamiento forestal.

III II 202 224

ReforestaciónEstablece los lineamientos y definiciones referentes a la reforestación los cuales deberánser tenidos en cuenta en la ejecución de los proyectos, obras o actividades así como en lostérminos de referencia de los contratos

IV II 229 235

Protección Forestal Establece lineamientos para la prevención y atención de incendios forestales IV VII 241 246

Ley 99 de 1993 El Congreso de la Republica

Establece que las CAR´s deben otorgar permisos, autorizaciones y concesiones paraaprovechamientos forestales, salvoconductos, control y vigilancia de los recursosnaturales. Así mismo ejerce las funciones de evaluación, control y seguimiento a losmismos

31 9

Decreto 1320 de 1998 El Presidente de la República Orienta el procedimiento que deberá seguir el Concesionario cuando los proyectos, obras oactividades se desarrollen en territorios de comunidades indígenas o negras IV 15 18

IV 12 18

VI 23 47

Aprovechamiento de Arboles Aislados VIII 55 60

Movilización de Productos Forestales y de FloraSilvestre XII 74 83

Quemas abiertas Decreto 948 de 1995 Ministerio del Medio Ambiente Enlista las zonas en las que queda prohibida la practica de quemas abiertas, las cualesdeben ser conocidas por los concesionarios y los habitantes de los campamentos 29 31

Ley 79 de 1986 Congreso de la República Define las áreas de Reserva forestal protectora, establece las sanciones y otorga facultadesespeciales a la autoridad para garantizar la protección de dichas zonas X

Decreto 948 de 1995 Ministerio del Medio Ambiente Prohíbe la quema del bosque natural y de la reserva forestal protectora 28

Decreto 877 de 1976 El Presidente de la RepúblicaEstablece las características con la que debe contar un área para que sea declarada comoárea forestal protectora, las cuales deben ser tenidas en cuenta por los concesionarios antesde realizar los proyectos, obras o actividades.

7 X

Establece las obligaciones, las disposiciones generales, que sujetan al estado, losempleadores, contratistas y trabajadores en general (INCO y Concesiones), que tienen porobjetivo preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones

III 80 129

Saneamiento de EdificacionesEste título de la presente Ley establece las normas sanitarias para la prevención y controlde los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las características del ambienteexterior de las Establecimientos de vivienda transitoria (Campamentos)

IV 155 210

Caza Establece definiciones, disposiciones generales y clasificaciones con respecto a la caza I I 247 257

Prohibiciones Establece prohibiciones con respecto a la caza I IV 265

Recursos Hidrobiológicos Establece definiciones, disposiciones generales y clasificaciones con respecto a la pesca ylos recursos hidrobiológicos I 266 280

Prohibiciones Establece prohibiciones con respecto a la pesca y los recursos Hidrobiológicos I VI 282

I I 178 186

II II 193

Suelos

Salud Ocupacional

Fauna

Forestal

Protección y Conservación Decreto 2811 de 1974

Decreto 2811 de 1974

Establecer y Cumplir las normas que el municipio respectivotenga sobre este Aspecto

Establece como obligación de los Concesionarios las prácticas de conservación yrecuperación del suelo que se determinen de acuerdo con las características regionales,además, establece prohibiciones y reglamentaciones en cuanto al uso del suelo.

El Presidente de la República

Ley 9 de 1979

El Predente de la RepúblicaDecreto Ley 2811 de 1974

El Congreso de la República

Áreas de Reserva Forestal Protectora

El Presidente de la República

5 Literal A

El Presidente de la República Regula las actividades de la administración pública y de los particulares respecto al uso,manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre.Decreto 1791 de 1996

Permisos para el Uso Aprovechamiento o Afectación de los Recursos Naturales Renovables

7 de 8

Page 308: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

De Al

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES

ContenidoExpedida porNormaTitulo

Componente Tema Recomendación

Aplicabilidad

Parágrafo TodoArticulo

Capitulo Numeral

330 335

336

I 3 1

II 7

III 10 3

IV 30 35

VI 55

XIII 128

Ley 768 de 2002 El Congreso de la RepúblicaEstablece los lineamientos del uso del suelo catalogado como recurso turístico, y para elde reserva; la cual rige en los distritos portuario e industrial de Barranquilla, turístico ycultural de Cartagena de indias y turístico, cultural e histórico de Santa Marta

II 29 30

Explotación de Materiales de Construcción Decreto 2462 de 1989 El Presidente de la República Presenta definiciones, disposiciones y requerimientos referentes a la explotación decanteras X

1 1 6

17 18

20

22 26

Protección Decreto 2811 de 1974 El Presidente de la RepúblicaEstablece una serie de requerimientos los cuales deben ser acatados por los Concesionarios

302 304

Carreteras Decreto 1715 de 1978. Ministerio de Agricultura Reglamenta la protección del paisaje en carreteras y prohíbe la alteración del paisaje. 2

II 5 9

VI 16 20

VII 21 28

Presenta todo lo referente al ordenamiento territorial tal como la función de la propiedad,normas de superior jerarquía que los POT´s que hayan sido adoptados, presenta ademáslas diferentes clasificaciones del suelos, procesos de enajenación forzosa entre otros; estaley debe ser conocida por el INCO antes de iniciar la Fase de estructuración del contrato

El Congreso de la RepúblicaLey 388 de 1997

Decreto 1504 de 1998 El Presidente de la RepúblicaPresenta las definiciones, componentes, disposiciones, orientadas al uso y goce delespacio publico las cuales deben ser conocidas por el Concesionario antes de la ejecuciónde los proyectos, obras o actividades 3

Espacio Público

Decreto 757 de 1972Recursos Turísticos Nacionales

Paisaje

Establece una serie de definiciones y clasificaciones referentes a las zonas turísticas asícomo los efectos de declarar un recurso turístico nacional los cuales deben ser tenidos encuenta por el INCO durante la fase de elaboración del contrato y por el Concesionario enla ejecución del proyecto, obra o actividad.

El Presidente de la República

Enlista las actividades permitidas en el Sistema de Parques Naturales, facultades deadministración, y prohibiciones. El Presidente de la República

Usos del Suelo

Áreas Protejidas Decreto 2811 de 1974

Suelos

8 de 8

Page 309: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

De Al

Ley 99 de 1993 El Congreso de la República Establece los requerimientos que el Concesionario debe cumplir para solicitar la licenciaambiental. 58 60

Decreto 1220 del 2005 El Presidente de la República Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre LicenciasAmbientales. X

Decreto 1320 de 1998 El Presidente de la RepúblicaOrienta el procedimiento que deberá seguir el concesionario cuando los estudiosambientales determinen que de las actividades proyectadas se derivan impactoseconómicos, sociales o culturales sobre las comunidades indígenas o negras.

II 5 13

Modos de adquirir el derecho a usar los recursosnaturales renovables de dominio público

Define los mecanismos que pueden emplear los Concesionarios para acceder al uso de losrecursos naturales que sean necesarios para ejecutar los proyectos, obras o actividades. IV I 50 52

ConcesionesHace referencia al contenido del documento de concesión para el uso de los recursosnaturales renovables, así como a las causales de caducidad del misma las cuales debe teneren cuenta el Concesionario interesado en hacer uso de dichos recursos.

V IV 59 63

Limitaciones, Restricciones y Servidumbres Establece las restricciones de uso a las que se verá sometido el concesionario que esteinteresado en hacer uso del recursos naturales renovables. VII I 67 68

Decreto 948 de 1995 Ministerio del Medio Ambiente Faculta a las CAR´s para otorgar permisos de emisión de contaminantes al aire. VI 66 a

Decreto 1320 de 1998 El Presidente de la República Orienta el procedimiento que deberá seguir el Concesionario cuando los proyectos, obras oactividades se desarrollen en territorios de comunidades indígenas o negras. IV 15 18

Decreto 2811 de 1974 El Presidente de la RepúblicaAutoriza la concesión de permisos como mecanismo para acceder al uso temporal de losrecursos renovables, hace referencia a la duración del mismo y a los permisos para elestudio de recursos naturales.

V III 54 58

69 71

78 79

Decreto 475 de 1998 Ministerio de Salud Expide las normas técnicas y las actividades relacionadas con la calidad del agua potablepara consumo humano las cuales son de obligatorio cumplimiento X

183

186

188 189

191 204

Decreto 901 de 1997 Ministerio del Medio Ambiente Reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua comoreceptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas 3 24

Decreto Ley 2811 de 1974 El Presidente de la República Establece las obligaciones a las que están sujetos los concesionarios que hagan uso de lasaguas de uso público VI II 134 145

Decreto 1541 de 1978 Ministerio de Agricultura Establece las disposiciones a los cuales están sujetos los concesionarios en materia devertimientos IX II 211 231

Decreto 1594 de 1984 Ministerio de Agricultura Usos del Agua, Ordenamiento del Recurso, Estudios de Impacto Ambiental, Vigilancia yControl, Medidas Sanitarias, Sanciones, entre otros X

13 15

36 39

56

Ley 357 de 1997 El Congreso de la República Establece los requerimientos que el Concesionario debe cumplir para acceder a unpermiso o a una la licencia ambiental 9

Decreto 1449 de 1977 El Presidente de la RepúblicaEstablece las obligaciones relacionadas con la conservación, protección yaprovechamiento de las aguas, a las que están sujetos los concesionarios beneficiados porlicencias o concesiones para el aprovechamiento del recurso

X

Decreto Ley 2811 de 1974 El Presidente de la República Establece los lineamientos, prohibiciones, restricciones y modos de adquisición a los queesta sujetos los Concesionarios que pretenda hacer uso de las aguas de dominio público 77 131

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES

Ley 9 de 1979

Vertimientos

Agua

Obras Hidráulicas

El Congreso de la República Establece los lineamientos que debe cumplir el agua para consumo humano dentro de loscampamentos.

Concesión de Aguas y Ocupación de Cauces

ContenidoExpedida porNorma

El Congreso de la República Establece los lineamientos, condiciones y prohibiciones a las cuales están sujetos losconcesionarios que hagan uso del recurso agua

Decreto Ley 2811 de 1974 El Presidente de la República

Decreto 1541 de 1978

Ley 9 de 1979

El Concesionario tiene por obligación presentar el estudio, los planos, el registro, y laaprobación de las obras necesarias para la captación, control, conducción,almacenamiento o distribución del caudal o el aprovechamiento del cauce.

Licencia Ambiental

Componente Tema

Consumo Humano

Permisos

Recomendación

Aplicabilidad

Parágrafo TodoArticulo

Capitulo NumeralTitulo

Ministerio de Agricultura VIII

1 de 8

Page 310: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR

FRECIMPsigno) IMPACTOREVER

SRECU

PACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTALSUB-PROCESOPROCESO

Aumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 4 1 3 3 13 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 5 4 2 3 3 17 Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 8 5 1 4 3 21 SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 8 4 1 3 3 19 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 1 1 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua

Deterioro de la Calidad del Agua - 3 3 3 1 1 11 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 5 1 4 4 24 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 10 5 1 3 3 22 Significativo

Alteración del Microclima - 6 4 1 3 3 17 SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua

Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 1 1 3 2 17 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 1 1 2 2 9 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas Generación de ondas electromagnéticas - 2 1 2 4 1 10 No SignificativoInstalación de Antenas Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 2 1 1 7 No SignificativoGeneración de Vibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Consumos de Agua Disminución de la Disponibilidad del recurso - 2 1 4 1 1 9 No SignificativoGeneración de Vertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 2 1 4 2 1 10 No Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 1 1 6 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 4 5 1 3 2 15 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 4 5 4 3 3 19 SignificativoGeneración de Ruido Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 SignificativoCambios en el uso del Suelo - 4 5 1 2 2 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 8 5 1 4 3 21 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 3 2 15 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 2 2 8 No SignificativoMateriales Sedimentarios en Fuentes Naturales de

AguaDeterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en

Buzones - 10 1 1 3 3 18 SignificativoGeneración de ondas electromagnéticas Generación de ondas electromagnéticas - 2 1 2 4 1 10 No Significativo

Instalación de Antenas Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No SignificativoDesestabilización de Taludes - 2 2 1 4 1 10 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural

- 10 1 1 4 4 20 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua

Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Lixiviados Contaminación d Aguas Subterráneas - 1 1 3 1 1 7 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 2 2 1 2 1 8 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua

Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural

- 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Disminución del numero de individuos de especies vegetales

- 1 1 2 2 2 8 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 3 3 3 3 14 Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 3 24 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 4 25 SignificativoAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 10 5 3 4 4 26 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 3 4 2 2 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 3 1 3 3 12 Significativo

Alteración del Microclima - 1 2 1 2 2 8 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 10 5 4 4 4 27 Significativo

Alteración de las Costumbres Locales - 10 5 4 3 3 25 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 3 1 3 3 12 Significativo

Disminución del Número de Individuos Vegetales - 10 5 4 4 4 27 SignificativoMateriales Sedimentarios en Fuentes Naturales de

Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 2 2 3 2 2 11 Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales

- 1 2 2 3 2 10 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCompactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Cambios en el uso del Suelo Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural

- 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No SignificativoMateriales Sedimentarios en Fuentes Naturales de

AguaDeterioro de la Calidad del Agua - 1 2 3 2 2 10 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua

Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Rehabilitación de la Red Férrea

Adecuación del Terreno y Construcción de

Instalaciones

Mantenimiento de Maquinaria

Operación de Equipos de Comunicación

Cambios en el uso del Suelo

Acopio de Escombros

Escombros Apilados

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

Derrumbes

Cambios en el uso del Suelo

Cambios en el uso del Suelo

Mantenimiento de Maquinaria

Derrames

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

Quemas

Alteración de la Topografía

Derrumbes

Alteración de la Topografía

Descapote

Cortes En Roca (Voladuras)

Equipamiento de Instalaciones

Operación de Equipos de Comunicación

Operación de Instalaciones Eléctricas

Operación Instalaciones Sanitarias

Cortes de Terreno

Dispocisión de Materiales de Corte Excedentario

Derrumbes

Dispocisión de Escombros

Cambios en el uso del Suelo

Movimiento de tierras

Materiales Apilados

Operación de Equipos de Comunicación

Acopio de Escombros

Cortes En Material Común

( Extracción de tierras )

Desbroche del Terreno

Vibraciones

Reposición de Aparatos y Materiales de Vía

Reposición de Aparatos y Materiales de Vía

Reposición de Aparatos y Materiales de Vía

Patios de Estaciones

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

Comunicación

Ampliación de Trocha Existente

Mejoramiento De La Red Férrea

Page 311: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA

NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR

FRECIMPsigno) IMPACTOREVER

SRECU

PACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTALSUB-PROCESOPROCESO

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua

Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales

- 2 2 1 3 3 11 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 2 2 1 4 1 10 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural

- 10 1 1 4 4 20 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua

Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Lixiviados Contaminación d Aguas Subterráneas - 1 1 3 1 1 7 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 2 2 1 2 1 8 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua

Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural

- 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No SignificativoMateriales Sedimentarios en Fuentes Naturales de

AguaDeterioro de la Calidad del Agua - 1 2 3 2 2 10 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua

Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Compactación del Suelo - 8 1 1 3 3 16 SignificativoVibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 2 3 2 2 10 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 2 2 3 2 2 11 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 3 2 10 No Significativo

Residuos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 3 10 No SignificativoResiduos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 3 3 4 12 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 2 2 1 3 4 12 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 2 1 3 4 12 Significativo

Manipulación de Bolsas de Cemento

Movimiento de tierras

Dispocisión de Materiales de Corte Excedentario

Dispocisión de Materiales de Corte Excedentario

Conformación de Terraplenes

Conformación del Balasto

Cortes En Material Común

( Extracción de tierras )

Alteración de la Topografía

Derrumbes

Materiales Apilados

Reposición y Sustitución de Materiales de Vía

Cortes de Terreno

Instalación de las Durmientes

Derrumbes

Cambios en el uso del Suelo

Cortes En Roca (Voladuras)

Vibraciones

Alteración de la Topografía

Movimiento de tierras

Instalación de Rieles

Instalación de Rieles

Derrames

Fraguado del Concreto

Material Particulado

Derrames

Generación de Aguas de Lavado

Preparación del Concreto

Mezcla del Cemento con Aditivos

Manipulación de Bolsas de Cemento

Alteración de la Topografía

Acopio de Materiales Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Nivelación del Terreno

Instalación de las Durmientes

Acopio de Materiales Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Rectificación de los Alineamientos

Reposición y Sustitución de Materiales de Vía

Túneles

TúnelesMejoramiento De La Red Férrea

Page 312: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓNAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 2 1 2 2 10 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 5 3 2 3 3 16 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 4 1 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturalez de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 1 1 3 2 17 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 1 1 2 2 9 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas Generación de ondas electromagnéticas - 2 1 2 4 1 10 No SignificativoInstalación de Antenas Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 2 1 1 7 No SignificativoGeneración de Vibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Consumos de Agua Disminución de la Disponibilidad del recurso - 2 1 4 1 1 9 No SignificativoGeneración de Vertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 2 1 4 2 1 10 No Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 1 1 6 No SignificativoConflicto Social - 2 1 2 2 2 9 No Significativo

Aculturización de las comunidades - 2 1 2 2 2 9 No SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Alteración de la Economía Local + 2 1 3 2 2 10 No SignificativoGeneración de expectativas de empleo - 1 1 5 1 1 9 No Significativo

Caza y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Disminución del numero de individuos de especies vegetales - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 2 1 6 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 1 1 2 1 8 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoDerrumbes Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Afectaciones a la Salud Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoGeneración de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 1 4 2 2 11 SignificativoProliferación de Vectores Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 4 1 10 No Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoProliferación de Vectores Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 1 1 1 1 6 No Significativo

Retorno de los cauces a su curso Natural Disminución en la Demanda del Recurso Agua Aumento de la Disponibilidad del recurso + 10 1 3 1 1 16 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición de Materiales Residuales - 10 1 1 3 2 17 Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 2 1 3 2 2 10 No SignificativoContaminación de Aguas Subterráneas - 2 1 3 2 2 10 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoDaño Arqueológico Perdida de Patrimonio Arqueológico - 10 1 1 4 4 20 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Cambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 3 1 1 2 2 9 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 10 1 1 4 1 17 SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 3 4 3 2 1 13 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 7 4 1 3 3 18 SignificativoAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 4 1 3 3 13 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 5 4 2 3 3 17 Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 8 5 1 4 3 21 SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 8 4 1 3 3 19 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 1 1 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 3 3 3 1 1 11 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 5 1 4 4 24 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 10 5 1 3 3 22 Significativo

Alteración del Microclima - 6 4 1 3 3 17 SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturalez de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 1 1 3 2 17 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 1 1 2 2 9 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 3 4 1 3 3 14 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 3 3 2 2 13 No Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 3 3 3 2 2 13 No SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 3 3 1 2 2 11 No Significativo

Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 3 3 1 2 2 11 No Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 4 4 1 2 2 13 SignificativoDeterioro de la Calidad de Aire - 4 4 4 2 2 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 4 4 1 4 3 16 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 3 4 4 2 2 15 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 3 4 1 2 1 11 Significativo

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR CARRETERO -

Préstamo de Materiales Extracción y disposición de Materiales

Alteración de la Topografía

Retiro de Instalaciones

Movimiento de tierras

Abandono de Materiales y/o Sustancias

Derrumbes

Alteración de la Topografía

Cambios en el uso del Suelo

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

Movimiento de Recurso Humano

Operación de Instalaciones Eléctricas

Operación de Equipos de Comunicación

Dispocisión de Escombros

Cambios en el uso del Suelo

Derrumbes

PROCESO

Instalación y Funcionamiento de Campamentos

ACTIVIDAD

Equipamiento de Instalaciones

Operación Instalaciones Sanitarias

Abandono

Excavación de Rellenos y/o Pozos Septicos

SUB-PROCESO

Acopio de Escombros

Adecuación del Terreno y Construcción de

Instalaciones

ASPECTO AMBIENTAL EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMP IMPACTOREV RCP

Cambios en el uso del Suelo

Disposición de Residuos Sólidos

Instalación de los Empleados y obreros

Quemas

Asentamiento de Empleados y Obreros

Plantas de Asfalto, Concreto y Trituradoras de Áridos

Operación de las Instalaciones

Residuos

Derrames

Adecuación del Terreno y Construcción de

Instalaciones

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

Acopio de Escombros Derrumbes

Dispocisión de Escombros

Cambios en el uso del Suelo

Generación de Emisiones Atmosféricas

Operación de las Instalaciones

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

1 de 3

Page 313: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

12332

1

2

RIESGO

1 de 3

Page 314: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓNMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 4 3 2 18 Significativo

Materiales Sedimentables en Fuentes de Agua Naturales Deterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 4 3 2 18 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 4 5 1 2 1 13 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 2 3 15 SignificativoCompactación del Suelo - 4 5 1 3 3 16 Significativo

Deterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 4 5 1 4 3 17 SignificativoAlteración de la Economía Local - 4 5 5 3 1 18 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 2 3 15 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 4 5 1 2 3 15 Significativo

Vibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 4 5 1 3 2 15 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 4 5 4 3 3 19 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 4 5 1 3 2 15 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 4 5 4 3 3 19 SignificativoGeneración de Ruido Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 SignificativoCambios en el uso del Suelo - 4 5 1 2 2 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 8 5 1 4 3 21 SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 3 2 15 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 1 1 2 1 7 No Significativo

Disminución del Número de Individuos Vegetales - 3 1 1 2 2 9 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 1 1 1 3 2 8 No SignificativoPerdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 1 1 1 3 3 9 No Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 1 1 7 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Daño arqueológico, historico o Cultural Deterioro y/o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, Historico o Cultural - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Materiales Sedimentables en Fuentes de Agua Naturales Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 1 8 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 1 6 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 1 7 No Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoVibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Deterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoCompactación del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Alteración de las Costumbres Locales - 2 1 1 2 2 8 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 2 1 3 2 2 10 No Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No SignificativoDesestabilización de Taludes - 2 2 1 4 1 10 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Daño arqueológico, historico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, Historico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Lixiviados Contaminación d Aguas Subterraneas - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No SignificativoDesestabilización de Taludes - 2 2 1 2 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Daño arqueológico, historico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, Historico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Daño arqueológico, historico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, Historico o Cultural - 10 1 1 3 4 19 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 4 3 2 2 13 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 10 1 1 4 4 20 SignificativoAlteración de la Topografía Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 3 4 1 3 2 13 Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 1 1 2 2 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturalez de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Disminución del numero de individuos de especies vegetales - 1 1 2 2 2 8 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 3 3 3 3 14 Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 3 24 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 4 25 SignificativoAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 10 5 3 4 4 26 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 3 4 2 2 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 3 1 3 3 12 Significativo

Alteración del Microclima - 1 2 1 2 2 8 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 10 5 4 4 4 27 Significativo

Alteración de las Costumbres Locales - 10 5 4 3 3 25 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 3 1 3 3 12 Significativo

Disminución del Número de Individuos Vegetales - 10 5 4 4 4 27 Significativo

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR CARRETERO -

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

Quemas

Operación y Mantenimiento de

Equipos y Maquinaria

Desvíos de Vehículos

Cortes de Terreno

Equipos y Maquinaria

Mantenimiento

Caminos de Servicio Provisorios

Transito de Vehiculos

PROCESO ACTIVIDADSUB-PROCESO ASPECTO AMBIENTAL EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMP IMPACTOREV RCP

Derrames

Operación

Movimiento de tierras

Cambios en el uso del Suelo

Cortes En Material Común Extracción de tierras

Vibraciones

Establecimiento de Buzones o Depósito de

Materiales de Corte Excedentario

Cortes En Roca

Alteración de la Topografía

Derrumbes

Cambios en el uso del Suelo

Dispocisión de Materiales de Corte

Excedentario

Adecuación de Caminos

Alteración de la Topografía

Derrames

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

Cambios en el uso del Suelo

Transito de Vehiculos

Derrumbes

Transito de Vehiculos

Voladuras

Derrumbes

Desbroche del TerrenoDescapoteConformación de Capa de Rodadura

Establecimiento de Buzones o Depósito de Materiales de Corte

Excedentario

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

2 de 3

Page 315: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

Deterioro de la Calidad

RIESGO

2 de 3

Page 316: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓNASPECTO AMBIENTAL EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMP IMPACTOREV RCPPROCESO ACTIVIDADSUB-PROCESO

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR CARRETERO -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 2 2 3 2 2 11 Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 2 2 3 2 10 No Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCompactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Cambios en el uso del Suelo Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Relocalización Involuntaria de Personas Desplazamiento de la Población - 10 5 1 4 4 24 No Significativo

Daño arqueológico, historico o Cultural Deterioro y/o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, Historico o Cultural - 8 5 1 3 3 20 Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 4 4 26 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 4 3 3 3 23 SignificativoAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 1 3 3 3 3 13 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 3 3 12 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAlteración de la Economía Local + 10 5 4 4 4 27 Significativo

Alteración de las Costumbres Locales - 10 5 1 2 2 20 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 2 2 3 2 2 11 Significativo

Deterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 1 1 1 4 2 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 10 5 1 3 3 22 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCompactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Cambios en el uso del Suelo Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Escombros Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 2 1 6 No Significativo

Escombros Apilados Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Alteración de la Topografía Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 2 1 3 3 11 SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 3 3 11 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 2 3 2 2 10 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 2 3 2 2 10 No Significativo

Daño arqueológico, historico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, Historico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No SignificativoCompactación del Suelo - 8 1 1 3 3 16 Significativo

Vibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 2 3 2 2 10 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 3 2 4 3 3 15 SignificativoResiduos Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 3 3 12 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 3 3 2 13 SignificativoDeterioro de la Calidad del Aire - 2 3 3 3 2 13 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 3 3 2 13 SignificativoDeterioro de la Calidad de Aire - 2 3 3 3 2 13 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 3 2 1 4 2 12 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 3 1 2 2 10 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 3 1 2 2 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 2 2 3 2 2 11 SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 3 2 10 No Significativo

Residuos Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 3 10 No SignificativoResiduos Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 3 3 4 12 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 2 2 1 3 4 12 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 2 1 3 4 12 SignificativoVapores Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 3 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 3 2 4 3 3 15 SignificativoQuemas Alteración del Microclima - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 2 2 1 3 3 11 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 1 1 2 2 16 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 4 2 1 3 3 13 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 4 2 2 3 3 14 SignificativoTala de árboles y retiro de la cobertura vegetal Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 2 3 3 10 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 4 1 3 4 3 15 SignificativoAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 2 1 3 3 3 12 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 2 2 2 8 No Significativo

Alteración de la Topografía Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 10 1 3 4 4 22 SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 1 1 3 2 17 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoGeneración de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 3 3 3 11 Significativo

Daño Arqueológico, Historico o Cultural Deterioro y/o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, Historico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Derrumbes Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 3 3 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 3 3 11 Significativo

Residuos Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 1 1 4 4 11 Significativo

Señales Camineras Señales Camineras Escombros Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Nivelación del Terreno

Despeje del Terreno

Manipulación de Bolsas de Cemento

Movimiento de tierras

Conformación de Terraplenes

Excavación

Vibraciones

Acopio de Escombros Escombros Apilados

Movimiento de tierras

Generación de Emisiones Atmosféricas

Derrames

Vapores

Derrames

Material Particulado

Derrames

Manipulación de Bolsas de Cemento

Generación de Aguas de Lavado

Derrames

Obras de Drenaje y Subdrenaje

Alteración de la Topografía

Escombros Apilados

Mezcla del Cemento con Aditivos

Uso de Asfaltos diluidos, cortados o cut-

baks, Cementos Asfalticos y/o

Emulsiones Asfálticas

Fraguado del Concreto

Construcción

Pavimentación

Producción de Hormigón o Concreto

Pavimentación

Preparación del Concreto

ConstrucciónPlantas de Asfalto,

Concreto y Trituradoras de Áridos

Derrames

Señalización Vapores

Desbroche del Terreno

Marcas Sobre el Pavimento

Pintura Sobre el Pavimento

Cambios en el uso del Suelo

Construcción de Obras de Arte

Acopio de Materiales Materiales Apilados

Desbroche del Terreno

Descapote

Escarificación y Compactación

Acopio de Escombros

Cambios en el uso del Suelo

Conformación de Capa de Rodadura

Escarificación y Compactación

Demoliciones

3 de 3

Page 317: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓNAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 2 1 2 2 10 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 5 3 2 3 3 16 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 4 1 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 1 1 3 2 17 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 1 1 2 2 9 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas Generación de ondas electromagnéticas - 2 1 2 4 1 10 No SignificativoInstalación de Antenas Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 2 1 1 7 No SignificativoGeneración de Vibraciones Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Consumos de Agua Disminución de la Disponibilidad del recurso - 2 1 4 1 1 9 No SignificativoGeneración de Vertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 2 1 4 2 1 10 No Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 1 1 6 No SignificativoConflicto Social - 2 1 2 2 2 9 No Significativo

Aculturización de las comunidades - 2 1 2 2 2 9 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Alteración de la Economía Local + 2 1 3 2 2 10 No SignificativoGeneración de expectativas de empleo - 1 1 5 1 1 9 No Significativo

Caza y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No SignificativoDisminución del numero de individuos de especies vegetales - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 2 1 6 No Significativo

Derrumbes Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 1 1 2 1 8 No SignificativoDesestabilización de Taludes - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Afectaciones a la Salud Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoGeneración de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 1 4 2 2 11 Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoProliferación de Vectores Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 4 1 10 No Significativo

Retorno de los cauces a su curso Natural Disminución en la Demanda del Recurso Agua Aumento de la Disponibilidad del recurso + 10 1 3 1 1 16 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición de Materiales - 10 1 1 3 2 17 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 2 1 3 2 2 10 No Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 1 3 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoDaño Arqueológico Perdida de Patrimonio Arqueológico - 10 1 1 4 4 20 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Cambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 3 1 1 2 2 9 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 10 1 1 4 1 17 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 3 4 3 2 1 13 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 7 4 1 3 3 18 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 4 3 2 18 Significativo

Materiales Sedimentables en Fuentes de Agua Naturales Deterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 4 3 2 18 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 4 5 1 2 1 13 Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 2 3 15 SignificativoCompactación del Suelo - 4 5 1 3 3 16 Significativo

Deterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 4 5 1 4 3 17 SignificativoAlteración de la Economía Local - 4 5 5 3 1 18 Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 2 3 15 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 4 5 1 2 3 15 Significativo

Vibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 4 5 1 3 2 15 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 4 5 4 3 3 19 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 4 5 1 3 2 15 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 4 5 4 3 3 19 SignificativoGeneración de Ruido Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 SignificativoCambios en el uso del Suelo - 4 5 1 2 2 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 8 5 1 4 3 21 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 3 2 15 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 2 2 1 4 1 10 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

PROCESO

Abandono

Alteración de la Topografía

Derrumbes

Equipos y Maquinaria

Instalación y Funcionamiento de Campamentos

Préstamo de Materiales

Operación y Mantenimiento de Equipos y Maquinaria

Cortes de Terreno

SUB-PROCESO

Equipamiento de Instalaciones

Extracción y disposición de

Materiales

Adecuación del Terreno y

Construcción de Instalaciones

Instalación de los Empleados y obreros

Cortes En Roca

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

Derrumbes

Dispocisión de Escombros

Cambios en el uso del Suelo

Cambios en el uso del Suelo

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMPIMPACTO

REV RCP

Mantenimiento

Voladuras

Operación Instalaciones Sanitarias

Alteración de la Topografía

Disposición de Residuos Sólidos

Acopio de Escombros

Abandono de Materiales y/o Sustancias

Quemas

Excavación de Rellenos y/o Pozos Sépticos

Movimiento de Recurso Humano

Operación de Instalaciones Eléctricas

Operación de Equipos de Comunicación

Asentamiento de Empleados y Obreros

Derrumbes

Retiro de Instalaciones

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

Derrames

Alteración de la Topografía

Transito de Vehículos

Derrumbes

Derrames

Movimiento de tierras

Operación

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

1 de 8

Page 318: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓN

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMPIMPACTO

REV RCPACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTALPROCESO SUB-PROCESO

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Lixiviados Contaminación d Aguas Subterráneas - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No SignificativoDesestabilización de Taludes - 2 2 1 2 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 3 4 19 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 4 3 2 2 13 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 10 1 1 4 4 20 SignificativoAlteración de la Topografía Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 3 4 1 3 2 13 Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 1 1 2 2 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No SignificativoDesestabilización de Taludes - 2 2 1 4 1 10 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Lixiviados Contaminación d Aguas Subterráneas - 1 1 3 1 1 7 No SignificativoMateriales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No SignificativoDesestabilización de Taludes - 2 2 1 2 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No SignificativoMateriales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 3 4 19 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 4 3 2 2 13 SignificativoMateriales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No SignificativoCompactación del Suelo - 8 1 1 3 3 16 Significativo

Vibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 2 3 2 2 10 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Derrumbes Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Compactación del Suelo - 8 1 1 3 3 16 SignificativoVibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 2 3 2 2 10 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 2 2 1 3 3 11 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 1 1 2 2 16 SignificativoMateriales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 4 2 1 3 3 13 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 4 2 2 3 3 14 Significativo

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 2 3 3 10 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 4 1 3 4 3 15 Significativo

Aumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 2 1 3 3 3 12 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 2 2 2 8 No Significativo

Alteración de la Topografía Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 10 1 3 4 4 22 SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 1 1 3 2 17 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoGeneración de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 3 3 3 11 Significativo

Derrumbes

Alteración de la Topografía

Cambios en el uso del Suelo

Acopio de Materiales

Terraplén

Explanación

Alteración de la Topografía

Derrumbes

Alteración de la Topografía

Materiales Apilados

Alteración de la Topografía

Vibraciones

Cambios en el uso del Suelo

Nivelación del Terreno

Nivelación del Terreno

Movimiento de tierras

Voladuras

Cortes En Roca (Voladuras)

Cortes En Material Común

( Extracción de tierras )

Dispocisión de Materiales de Corte

Excedentario

Movimiento de tierras

Cortes En Material Común

Cortes En Roca

Vibraciones

Alteración de la Topografía

Derrumbes

Extracción de tierras

Cambios en el uso del Suelo

Desbroche del Terreno

Movimiento de tierras

Obras Hidráulicas (obras de drenaje)

Cortes de Terreno

Rehabilitación de la Red Férrea

Sustitución Parcial o

General de Infraestruc,

Cambios en el uso del Suelo

Dispocisión de Materiales de Corte

Excedentario

Establecimiento de Buzones o Depósito de

Materiales de Corte Excedentario

Establecimiento de Buzones o Depósito de

Materiales de Corte Excedentario

Movimiento de tierras

Establecimiento de Buzones o Depósito de Materiales de Corte

Excedentario

Establecimiento de Buzones o Depósito de Materiales de Corte

Excedentario

2 de 8

Page 319: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓN

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMPIMPACTO

REV RCPACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTALPROCESO SUB-PROCESO

Movimiento de tierras Daño Arqueológico, histórico o Cultural Deterioro y/o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Derrumbes Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 2 8 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Buzones - 10 5 1 4 4 24 Significativo

Limpieza del Terreno Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Buzones - 10 5 1 4 4 24 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Derrumbes Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Compactación del Suelo - 8 1 1 3 3 16 SignificativoVibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 2 3 2 2 10 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 4 11 SignificativoDeterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Disminución del numero de individuos de especies vegetales - 1 1 2 2 2 8 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 3 3 3 3 14 Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 3 24 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 4 25 SignificativoAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 10 5 3 4 4 26 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 3 4 2 2 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 3 1 3 3 12 Significativo

Alteración del Microclima - 1 2 1 2 2 8 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 10 5 4 4 4 27 Significativo

Alteración de las Costumbres Locales - 10 5 4 3 3 25 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 3 1 3 3 12 Significativo

Disminución del Número de Individuos Vegetales - 10 5 4 4 4 27 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 2 2 3 2 2 11 Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales - 1 2 2 3 2 10 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 2 2 3 2 2 11 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 3 2 10 No Significativo

Residuos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 3 10 No SignificativoResiduos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 3 3 4 12 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 2 2 1 3 4 12 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 2 1 3 4 12 SignificativoAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 4 1 3 3 13 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 5 4 2 3 3 17 Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 8 5 1 4 3 21 SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 8 4 1 3 3 19 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 3 3 1 1 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 3 3 3 1 1 11 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 5 1 4 4 24 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 10 5 1 3 3 22 Significativo

Alteración del Microclima - 6 4 1 3 3 17 SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 10 1 1 3 2 17 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 1 1 2 2 9 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas Generación de ondas electromagnéticas - 2 1 2 4 1 10 No SignificativoInstalación de Antenas Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 2 1 1 7 No SignificativoGeneración de Vibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Consumos de Agua Disminución de la Disponibilidad del recurso - 2 1 4 1 1 9 No SignificativoGeneración de Vertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 2 1 4 2 1 10 No Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 1 1 6 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 4 5 1 3 2 15 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 4 5 4 3 3 19 SignificativoGeneración de Ruido Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 SignificativoCambios en el uso del Suelo - 4 5 1 2 2 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 8 5 1 4 3 21 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 3 2 15 Significativo

Obras Hidráulicas (obras de drenaje)

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

Manipulación de Bolsas de Cemento

Soldadura en la Unión deRieles

Preparación del Concreto

Mezcla del Cemento con Aditivos

Adecuación del Terreno y

Construcción de Instalaciones

Cambios en el uso del Suelo

Sustitución Parcial o

General de la Superestructura

Patios de Estaciones

Instalaciones de Retorno y Puentes

Soldadura en la Unión de Rieles

Rehabilitación de la Red Férrea

Mantenimiento de Maquinaria

Reconformación

Derrames

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

Operación de Equipos de Comunicación

Operación de Instalaciones Eléctricas

Operación Instalaciones Sanitarias

Mantenimiento de Maquinaria

Generación de Aguas de Lavado

Derrames

Acopio de Escombros Derrumbes

Dispocisión de Escombros Cambios en el uso del Suelo

Equipamiento de Instalaciones

Material Particulado

Derrames

Cambios en el uso del Suelo

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

Escombros Apilados

Fraguado del Concreto

Acopio de Escombros

Descapote

Soldadura en la Unión de Rieles

Manipulación de Bolsas de Cemento

Materiales Apilados

Materiales Apilados

Desbroche del Terreno

Generación Vapores de Soldadura

Materiales Apilados

Acopio de Materiales

Repocisión de Superestructura

Alteración de la Topografía

Quemas

Reconformación ( Terraplén, Banca y/o

Cortes Existentes )

Nivelación del Terreno

Acopio de Materiales

Sustitución Parcial o General de la

Superestructura (Durmientes, Balasto

y/o Rieles)

3 de 8

Page 320: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓNPROCESO SUB-PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMP

IMPACTOREV RCP

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 2 2 8 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Buzones - 10 1 1 3 3 18 Significativo

Generación de ondas electromagnéticas Generación de ondas electromagnéticas - 2 1 2 4 1 10 No SignificativoInstalación de Antenas Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 2 2 1 4 1 10 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Lixiviados Contaminación d Aguas Subterráneas - 1 1 3 1 1 7 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 2 2 1 2 1 8 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Disminución del numero de individuos de especies vegetales - 1 1 2 2 2 8 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 3 3 3 3 14 Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 3 24 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 4 25 SignificativoAumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 10 5 3 4 4 26 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 3 4 2 2 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 3 1 3 3 12 Significativo

Alteración del Microclima - 1 2 1 2 2 8 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 10 5 4 4 4 27 Significativo

Alteración de las Costumbres Locales - 10 5 4 3 3 25 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 3 1 3 3 12 Significativo

Disminución del Número de Individuos Vegetales - 10 5 4 4 4 27 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 2 2 3 2 2 11 Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales - 1 2 2 3 2 10 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 2 3 2 2 10 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales - 2 2 1 3 3 11 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 2 2 1 4 1 10 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Lixiviados Contaminación d Aguas Subterráneas - 1 1 3 1 1 7 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 2 2 1 2 1 8 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Cortes En Material Común

( Extracción de tierras )Cortes de Terreno

Túneles Cortes de Terreno

Cortes En Material Común

( Extracción de tierras )

Ampliación de Trocha Existente

Ampliación de Trocha Existente

Mejoramiento De La Red

Férrea

Ampliación de Trocha Existente

Mejoramiento De La Red

Férrea

Rectificación de los

Alineamientos

Cortes En Roca (Voladuras)Cortes de Terreno

Rehabilitación de la Red Férrea

Desbroche del Terreno

Reposición y Sustitución de

Materiales de Vía

Movimiento de tierras

Cortes En Roca (Voladuras)

Vibraciones

Alteración de la Topografía

Operación de Equipos de ComunicaciónComunicación

Reposición de Aparatos y

Materiales de Vía

Reposición de Aparatos y Materiales

de Vía

Reposición de Aparatos y Materiales de Vía

Alteración de la Topografía

Materiales Apilados

Derrumbes

Alteración de la Topografía

Descapote

Dispocisión de Materiales de Corte

Excedentario

Acopio de Escombros

Reposición y Sustitución de

Materiales de Vía

Vibraciones

Cambios en el uso del Suelo

Operación de Equipos de Comunicación

Quemas

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal

Alteración de la Topografía

Derrumbes

Derrumbes

Cambios en el uso del Suelo

Materiales Apilados

Escombros Apilados

4 de 8

Page 321: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓNPROCESO SUB-PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMP

IMPACTOREV RCP

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Muerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 2 3 2 2 10 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Compactación del Suelo - 8 1 1 3 3 16 SignificativoVibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 2 3 2 2 10 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 2 2 3 2 2 11 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 3 2 10 No Significativo

Residuos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 3 10 No SignificativoResiduos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 3 3 4 12 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 2 2 1 3 4 12 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 2 1 3 4 12 Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 3 4 19 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 4 3 2 2 13 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoDeterioro de la Calidad de Aire - 2 2 3 2 2 11 Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 3 2 10 No SignificativoResiduos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 3 10 No SignificativoResiduos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 3 3 4 12 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 2 2 1 3 4 12 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 2 1 3 4 12 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición de Materiales Residuales - 10 1 1 3 2 17 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 2 2 3 2 2 11 Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 3 24 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 10 5 3 3 4 25 Significativo

Tala de árboles y retiro de la cobertura vegetal Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 3 1 3 3 12 SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 3 3 3 3 14 Significativo

Aumento de la Presión de los recursos Naturales Disminución del Número de Individuos Vegetales - 10 5 3 4 4 26 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 4 3 2 2 13 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración de la Topografía Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 3 4 3 2 1 13 No Significativo

Cortes de TerrenoCortes En Material

Común ( Extracción de tierras )

Túneles

Instalación de las Durmientes

Acopio de Materiales

Manipulación de Bolsas de Cemento

Dispocisión de Materiales de Corte

Excedentario

Preparación del Concreto

Instalación de RielesAcopio de Materiales

Instalación de las Durmientes

Instalación de las Durmientes

Construcción de Obras de Arte

Movimiento de tierras

Conformación de Terraplenes

Conformación del Balasto

Instalación de Rieles

Instalación de Rieles

Cambios en el uso del Suelo

Instalación de Rieles

Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Derrames

Material Particulado

Derrames

Materiales Apilados

Generación de Aguas de Lavado

Fraguado del Concreto Generación de Aguas de Lavado

Alteración de la Topografía

Acopio de Materiales Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Nivelación del Terreno

Fraguado del Concreto

Material Particulado

Derrames

Derrumbes

Cambios en el uso del Suelo

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Dispocisión de Materiales de Corte

Excedentario

Derrumbes

Cambios en el uso del Suelo

Mezcla del Cemento con Aditivos Derrames

Manipulación de Bolsas de Cemento

Movimiento de tierras

Desbroche del Terreno

Cambios en el uso del Suelo

Instalación de las Durmientes

Preparación del Concreto

Mezcla del Cemento con Aditivos

Manipulación de Bolsas de Cemento

Manipulación de Bolsas de Cemento

Movimiento de tierras

Dispocisión de Materiales de Corte

Excedentario

Dispocisión de Materiales de Corte

Excedentario

Construcción y/o Ampliación

de Puentes Férreos

Mejoramiento De La Red

Férrea

Obras de Drenaje y

Subdrenaje

5 de 8

Page 322: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓN

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

RCPEXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMPIMPACTO

REVASPECTO AMBIENTALACTIVIDADPROCESO SUB-PROCESO

Movimiento de tierras Daño Arqueológico, histórico o Cultural Deterioro y/o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCompactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 2 2 3 2 2 11 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 3 2 10 No Significativo

Residuos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 3 10 No SignificativoResiduos Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 3 3 4 12 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 2 2 1 3 4 12 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 2 1 3 4 12 SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCompactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoVibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 2 3 2 2 10 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCompactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 2 1 2 2 10 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 2 1 2 2 9 No SignificativoDesestabilización de Taludes - 2 2 1 2 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Daño arqueológico, histórico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, histórico o Cultural - 10 1 1 4 4 20 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

construcción de estructuras de contención y

estabilización de Taludes

Obras de Drenaje y

Subdrenaje

Retiro de Subbase y de Balasto

Cambios en el uso del Suelo

Conformación de Terraplenes

Extracción de tierras

Alteración de la Topografía

Nivelación del Terreno

Acopio de Escombros

Cambios en el uso del Suelo

Escombros Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Dispocisión de Escombros

Acopio de Escombros

Escombros Apilados

Acopio de Materiales Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Acopio de Materiales Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Colocación de Balasto

Acopio de Materiales

Retiro de RielesAcopio de Materiales Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Instalación de Rieles

Instalación de las Durmientes

Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Derrames

Cambio de Subbase y

Colocación de Balasto

Cambio de Subbase y Colocación de Balasto

Acopio de Materiales

Preparación del Concreto

Mezcla del Cemento con Aditivos

Fraguado del Concreto Generación de Aguas de Lavado

Retiro de las Durmientes

Manipulación de Bolsas de Cemento

Manipulación de Bolsas de Cemento

Material Particulado

Derrames

Retiro de RielesAcopio de Materiales Materiales Apilados

Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Colocación de Balasto

Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Materiales Apilados

Acopio de Escombros Escombros Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Cambios en el uso del Suelo

Cambios en el uso del Suelo

Acopio de Materiales

Instalación de Rieles

Instalación de las Durmientes

Acopio de Materiales

Construcción de Obras de Arte

Reconformación de Cortes Existentes

Mejoramiento De La Red

Férrea

Retiro de las Durmientes

Extracción de tierras

Reconformación del Terraplén

6 de 8

Page 323: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓN

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

RCPEXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMPIMPACTO

REVASPECTO AMBIENTALPROCESO SUB-PROCESO ACTIVIDAD

Daño Arqueológico Perdida de Patrimonio Arqueológico - 10 1 1 4 4 20 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Cambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 3 1 1 2 2 9 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 10 1 1 4 1 17 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 3 4 3 2 1 13 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 7 4 1 3 3 18 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 2 2 3 2 10 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 2 2 3 2 10 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 2 2 3 2 10 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 4 11 Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 3 2 8 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 3 3 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 3 3 11 Significativo

Residuos Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 1 1 4 4 11 Significativo

Señales Camineras Instalación de Señales Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 2 2 3 2 10 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 2 2 3 2 10 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 2 2 3 2 10 No Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 1 1 6 No SignificativoDaño Arqueológico Perdida de Patrimonio Arqueológico - 10 1 1 4 4 20 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Cambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 3 1 1 2 2 9 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Desestabilización de Taludes - 10 1 1 4 1 17 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 10 1 1 4 1 17 Significativo

Alteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAlteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 3 4 3 2 1 13 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 7 4 1 3 3 18 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del agua - 1 1 2 2 1 7 No Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Reconformación de Cortes Existentes

Mejoramiento De La Red

Férrea

Limpieza de Obras de Arte

Movimiento de tierras

DeshierbeDeshierbe Deshierbe

Cambios en el uso del Suelo

Extracción de Derrumbes

Extracción de Derrumbes

Adecuación de Caminos

Dispocisión de Materiales de Corte

Excedentario

Limpieza de Obras de Arte

Limpieza de Obras de Arte

Cambio de Accesorios

Cambio de Rieles

Instalación de Rieles

Retiro de las Durmientes

Reconformación de Subbase y de Balasto

Retiro de Rieles

Colocación de Balasto

Usos de Soldadura en la

Unión entre Rieles

Establecimiento de Buzones o Depósito de

Materiales de Corte Excedentario

Marcas Sobre el Pavimento

Pintura Sobre el PavimentoSeñalización

Soldadura en la Unión de Rieles

Soldadura en la Unión deRieles

Instalación de las Durmientes

Cambio de Accesorios Cambio de Accesorios

Cambio de TraviesasCambio de Traviesas

Dispocisión de Materiales de Corte

ExcedentarioCambios en el uso del Suelo

Movimiento de tierrasAlteración de la Topografía

Alteración de la Topografía

Derrumbes

Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Materiales Apilados

Vapores

Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Derrames

Generación Vapores de Soldadura

Derrumbes

Cambio de Traviesas

Escombros Apilados

Cambios en el uso del SueloAcopio de Escombros

Acopio de Materiales

Acopio de Materiales

Acopio de Materiales

Cambios en el uso del Suelo

Instalación de Rieles

7 de 8

Page 324: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓNDeterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoGeneración de Ruido Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoGeneración de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales - 2 2 1 3 3 11 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoMateriales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoGeneración de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Buzones - 2 2 1 3 3 11 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales - 2 2 1 3 3 11 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Compactación del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 3 3 11 Significativo

Residuos Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 4 4 11 Significativo

Señales Camineras Instalación de Señales Escombros Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales

- 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 3 3 11 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 2 3 1 1 8 No Significativo

Generación de Residuos Incremento de Volumen de Disposición en Materiales - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoGeneración de Residuos Incremento de Volumen de Disposición en Materiales - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 1 1 6 No Significativo

PROCESO SUB-PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL EXTIMPACTOS ASOCIADOS DUR FRCIMPIMPACTO

REV RCP

Mantenimiento de Cambiavías

Armado, Montaje,

Desmonte, Limpieza y Engrase de Cambiavías

Armado, Montaje, Desmonte, Limpieza y

Engrase de Cambiavías

Cambio de Traviesas

Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Materiales Apilados

Instalación de Rieles

Acopio de Materiales

Derrames

Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Cambios en el uso del Suelo

Operación De La Red Férrea

Atención o Reposición de

Balasto

Atención o Reposición de Traviesas

Atención o Reposición de

Rieles

Retiro de las Durmientes

Retiro de Rieles

Reconformación de Subbase y de Balasto

Atención o Reposición de

Traviesas

Instalación de Rieles

Acopio de Materiales

Escombros ApiladosAcopio de Escombros

Materiales ApiladosAcopio de Materiales

Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Instalación de las Durmientes

Acopio de Materiales Materiales Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Acopio de Materiales

Cambios en el uso del Suelo

Acopio de Escombros Escombros Apilados

Cambios en el uso del Suelo

Derrames

Vapores

Derrames

Colocación de Balasto

Vapores

Atención o Reposición de

Pintura de Puentes

Atención o Reposición de Pintura de Puentes

Atención o Reposición de Pintura de Puentes

Limpieza de Obras de Arte

Limpieza de Obras de Arte

Limpieza Obras de Arte

Deshierbe DeshierbeDeshierbe manual

Pintura Sobre el Pavimento

Instalación de Rieles Instalación de Rieles

Cambio de Subbase y Colocación de Balasto

Retiro de Rieles

Retiro de las Durmientes

Acopio de Materiales

Colocación de Balasto

Atención o Reposición de Señalización

Marcas Sobre el Pavimento

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001 / 2004

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR FÉRREO -

Mejoramiento De La Red

Férrea

8 de 8

Page 325: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓNInestabilidad del Terreno Deterioro de la calidad del suelo - 2 1 1 3 2 9 No Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 5 3 1 3 3 15 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 3 1 1 1 1 7 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No SignificativoCompactación del Suelo - 8 1 1 3 3 16 Significativo

Erosión inducida en lineas de Costa y Bancos - 6 3 2 3 3 17 SignificativoCambios en Corrientes y Mareas - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Modificaión de Dinámica Litoral Cambios en Corrientes y Mareas - 2 1 1 2 2 8 No SignificativoAlteración de habitad de la Fauna Marina Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 5 3 3 4 18 Significativo

Ahuyentamiento de la Fauna Marina Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 5 3 3 3 17 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la calidad de Agua - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración del Paisage Costero Impacto visual Negativo - 5 3 1 2 3 14 SignificativoModificaciones en el Habito de la Pesca Alteración de la Economía Local - 3 3 1 4 3 14 Significativo

Alteración de Morfología Cambios en Corrientes y Mareas - 3 1 1 1 2 8 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la calidad de Agua - 3 1 1 1 1 7 No Significativo

Ahuyentamiento de la Fauna Marina Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 5 3 3 4 18 SignificativoAlteración de habitad de la Fauna Marina Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 3 5 3 3 3 17 SignificativoModificaciones en el Habito de la Pesca Alteración de la Economía Local - 3 3 1 4 3 14 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 3 1 3 1 10 No SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 3 1 3 1 10 No Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 3 2 1 2 2 10 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Generación de Gases y Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 3 2 2 1 2 10 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Ahuyentamiento de la Fauna Marina Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 4 3 2 3 14 SignificativoGeneración de Vertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 3 4 3 2 1 13 Significativo

Salinidad - 2 3 3 2 3 13 SignificativoCambios en Corrientes y Mareas - 3 1 1 1 2 8 No Significativo

Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoFavorecimiento de Procesos de Sedimentación - 2 2 3 2 2 11 Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 2 2 3 2 2 11 SignificativoFavorecimiento de Procesos de bioacumulación en individuos

Marinos - 3 2 2 1 2 10 No Significativo

Cambios en las Propiedades Fisicoquimicas Marítimas o Ribereñas - 2 2 3 2 2 11 Significativo

Alteración del Proceso de Fotosistesis - 2 4 3 2 3 14 Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 2 2 3 2 2 11 SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 3 2 10 No Significativo

Residuos Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Generación de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 3 2 1 3 2 11 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 3 2 4 3 3 15 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 3 10 No SignificativoResiduos Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 3 1 4 4 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 3 3 4 12 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 2 2 1 3 4 12 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 2 1 3 4 12 SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 4 3 2 18 Significativo

Materiales Sedimentables en Fuentes de Agua Naturales Deterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 4 3 2 18 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 4 5 1 2 1 13 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 2 3 15 SignificativoCompactación del Suelo - 4 5 1 3 3 16 Significativo

Deterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 4 5 1 4 3 17 SignificativoAlteración de la Economía Local - 4 5 5 3 1 18 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 2 3 15 SignificativoMuerte y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 4 5 1 2 3 15 Significativo

Vibraciones Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 4 5 1 3 2 15 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 4 5 4 3 3 19 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 4 5 1 3 2 15 SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 4 5 4 3 3 19 Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 4 5 4 3 3 19 SignificativoGeneración de Ruido Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 4 5 1 2 1 13 SignificativoCambios en el uso del Suelo - 4 5 1 2 2 14 Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 8 5 1 4 3 21 SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 4 5 1 3 2 15 Significativo

Conflicto Social - 2 1 2 2 2 9 No SignificativoAculturización de las comunidades - 2 1 2 2 2 9 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoAlteración de la Economía Local + 2 1 3 2 2 10 No Significativo

Generación de expectativas de empleo - 1 1 5 1 1 9 No SignificativoCaza y Desplazamiento de especies faunisticas Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Disminución del numero de individuos de especies vegetales - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Alteración del Microclima - 1 1 2 1 1 6 No SignificativoCambios en el uso del Suelo Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 2 1 6 No Significativo

Derrumbes Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 4 1 8 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No Significativo

Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 3 1 1 2 1 8 No SignificativoDesestabilización de Taludes - 1 1 1 4 1 8 No Significativo

Afectaciones a la Salud Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoGeneración de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 2 1 4 2 2 11 Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoProliferación de Vectores Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 2 2 1 4 1 10 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas Generación de ondas electromagnéticas - 2 1 2 4 1 10 No SignificativoInstalación de Antenas Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 2 1 1 7 No SignificativoGeneración de Vibraciones Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Consumos de Agua Disminución de la Disponibilidad del recurso - 2 1 4 1 1 9 No SignificativoGeneración de Vertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 2 1 4 2 1 10 No Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 1 1 6 No SignificativoRetorno de los cauces a su curso Natural Aumento de la Disponibilidad del recurso + 10 1 3 1 1 16 No Significativo

Generación de Escombros Incremento de Volumen de Disposición de Materiales Residuales - 10 1 1 3 2 17 Significativo

Construcción del viaducto y muelle

Instalación de los Empleados y obreros

Fraguado del Concreto

Alteración de Morfología

Movimiento de Recurso Humano

Derrames

Derrames

Construcción de la Dársena y canal de

Acceso

Resuspención de Contaminantes

Generación de turbides

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR PORTUARIO -

Desmonte y Descapote

Alteración de la TopografíaCompactación del Terreno

PROCESO SUB-PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL REV RCPIMPACTOS ASOCIADOS IMP DUR FRC

Modificación de la Batimetría Local

Alteración de habitad de la Fauna Marina

Dragado

Operación y Mantenimiento de

Equipos y Maquinaria

OperaciónTransito de Vehiculos

Derrumbes

Derrames

Mantenimiento

Derrames

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

Quemas

Excavación de Rellenos y/o Pozos Sépticos Alteración de la Topografía

Asentamiento de Empleados y Obreros

Equipamiento de Instalaciones

Operación de Equipos de Comunicación

Operación de Instalaciones Eléctricas

Operación Instalaciones Sanitarias

Retiro de Instalaciones

IMPACTO

Producción de Hormigón o Concreto

Manipulación de Bolsas de Cemento

Generación de Aguas de Lavado

Dispocisión de Escombros Cambios en el uso del Suelo

Instalación de equipos anexos al Puerto

Mezcla del Cemento con Aditivos

Material Particulado

EXT

Construcción

Recuperación de Áreas intervenidas

Disposición de Residuos Sólidos

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

1 de 2

Page 326: Diseño del sistema de gestión ambiental para el Instituto ...

CALIF CLASIFICACIÓNIMPACTO

EXT REV RCPIMPACTOS ASOCIADOS IMP DUR FRCPROCESO SUB-PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

MATRIZ DE ASPECTOS AMBIENTALES - SUBSECTOR PORTUARIO -

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, EN LAS LINEAS DE TRABAJO DE PUERTOS, CARRETERAS Y VÍAS FERREAS, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 14001 / 2004

Deterioro de la Calidad del Agua - 2 1 3 2 2 10 No SignificativoContaminación de Aguas Subterráneas - 2 1 3 2 2 10 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 1 1 2 2 8 No SignificativoMaterial Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Recuperación parcial del Entorno Impacto visual Positivo + 5 1 1 1 1 9 No SignificativoRegeneración de la Cobertura Vegetal Impacto visual Positivo + 5 1 1 1 1 9 No Significativo

Restauración del Suelo Recuperación de la Calidad del Suelo + 5 1 1 1 1 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 3 3 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua - 1 1 1 2 2 7 No Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 1 2 2 7 No SignificativoAmeneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 3 3 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 3 3 3 11 Significativo

Residuos Incremento de Volumen de Disposición en Materiales Residuales - 1 1 1 4 4 11 Significativo

Señales Camineras Escombros Deterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Daño arqueológico, historico o Cultural Deterioro o Pérdida del Patrimonio Arqueológico, Historico o Cultural - 10 1 1 3 4 19 Significativo

Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 4 3 2 2 13 SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 Significativo

Deterioro de Estructuras de Predios Cercanos - 10 1 1 4 4 20 SignificativoAlteración de la Topografía Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Generación de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoAlteración de la Economía Local - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 1 5 No SignificativoAlteración de la Vegetación Disminución del Número de Individuos Vegetales - 3 4 1 3 2 13 Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturalez de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Vertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No SignificativoGeneración de Lixiviados Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 3 2 2 9 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Suelo - 2 4 1 3 3 13 SignificativoDeterioro de la Estabilidad del Suelo - 5 4 1 3 3 16 Significativo

Alteración del Paisaje Impacto visual Negativo - 1 1 1 4 1 8 No Significativo Material Particulado Deterioro de la Calidad de Aire - 2 4 3 2 2 13 Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 2 4 3 2 2 13 SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Materiales Sedimentarios en Fuentes Naturales de Agua Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 1 1 7 No Significativo

Vertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 2 2 1 7 No SignificativoVertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 1 1 3 4 2 11 Significativo

Deterioro de Ecosistemas Terrestres - 1 1 2 4 2 10 No SignificativoAfectación de Individuos Fáunicos - 1 1 2 4 2 10 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 2 3 8 No SignificativoConflicto Social - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Deterioro de la Salud de los trabajadores - 1 1 1 2 3 8 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Agua Superficial - 1 2 2 2 1 8 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Aguas Marítimas - 1 2 2 2 1 8 No SignificativoDisminución de la Disponibilidad del recurso - 1 2 2 2 1 8 No Significativo

Contaminación de Aguas Subterráneas - 1 1 3 2 2 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Suelo - 1 1 1 3 2 8 No Significativo

Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 2 3 8 No SignificativoConflicto Social - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Proliferación de Vectores Amenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 1 1 2 6 No SignificativoGeneración de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 1 1 1 1 1 5 No Significativo

Alteración de habitad de la Fauna Marina Disminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoDeterioro de la Calidad del Aguas Marítimas - 2 1 4 2 1 10 No SignificativoDisminución de la Disponibilidad del recurso - 2 1 4 1 1 9 No Significativo

Perdida o fragmentación de Hábitats Deterioro de Ecosistemas Marinos - 1 1 2 4 2 10 No SignificativoDisminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No Significativo

Alteración de la Economía Local - 2 1 1 2 1 7 No SignificativoErosión inducida en lineas de Costa y Bancos - 2 1 2 4 2 11 Significativo

Ameneza de Salud y Seguridad de la Población - 2 1 1 1 1 6 No SignificativoConflicto Social - 2 1 2 2 2 9 No Significativo

Aculturización de las comunidades - 2 1 2 2 2 9 No SignificativoAmenaza de Salud y Seguridad de la Población - 1 1 2 1 1 6 No Significativo

Alteración de la Economía Local + 2 1 3 2 2 10 No SignificativoGeneración de expectativas de empleo - 1 1 5 1 1 9 No Significativo

Generación de ondas electromagnéticas Generación de ondas electromagnéticas - 2 1 2 4 1 10 No SignificativoInstalación de Antenas Impacto visual Negativo - 2 1 1 4 1 9 No SignificativoGeneración de Ruido Contaminación Sonora - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Generación de Emisiones Atmosféricas Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 2 1 1 7 No SignificativoGeneración de Vibraciones Deterioro de la Estabilidad del Suelo - 2 1 1 4 1 9 No Significativo

Consumos de Agua Disminución de la Disponibilidad del recurso - 2 1 4 1 1 9 No SignificativoGeneración de Vertimientos Deterioro de la Calidad del Agua - 2 1 4 2 1 10 No Significativo

Generación de Olores Deterioro de la Calidad de Aire - 2 1 1 1 1 6 No Significativo

Salinidad - 2 2 1 2 3 10 No Significativo

Cambios en Corrientes y Mareas - 3 1 1 1 2 8 No SignificativoDisminución del Número de Individuos Fáunicos - 2 1 1 3 2 9 No SignificativoFavorecimiento de Procesos de Sedimentación - 1 2 1 2 1 7 No Significativo

Deterioro de la Calidad del Agua - 1 2 1 2 1 7 No SignificativoFavorecimiento de Procesos de bioacumulación en individuos

Marinos- 3 2 2 1 2 10 No Significativo

Cambios en las Propiedades Fisicoquimicas Marítimas o Ribereñas - 2 2 1 2 2 9 No Significativo

Alteración del Proceso de Fotosistesis - 2 4 1 2 1 10 No Significativo

Retiro de Instalaciones

Construcción

Recuperación de Áreas intervenidas

Generación de Estelas y Olas

Transporte Marítimo

Perdida o fragmentación de Hábitats

Afectaciones a la Salud

Generación de Lixiviados

Vertimientos

Ahuyentamiento de la Fauna Marina

Manejo de Aguas de Sentina Afectaciones a la Salud

Grsas y Aceites

Cambios en el uso del Suelo

Derrumbes

Dispocisión de de Residuos de Draga y

Escombros Cambios en el uso del Suelo

Movimiento de Residuos de Draga y Escombros

Derrames

Vapores

Abandono de Materiales y/o Sustancias

SeñalizaciónPintura Sobre el

Pavimento

Asentamiento de Empleados y Obreros Movimiento de Recurso Humano

Operación Portuaria

Operación

Manejo de Graneles y Contenedores

Establecimiento de Buzones de Residuos de

Draga y Escombros

Manejo de Cargas Peligrosas

Funcionamiento oficinas casino y viviendas

Dragado

Modificación de la Batimetría Local

Alteración de habitad de la Fauna Marina

Resuspención de Contaminantes

Generación de turbides

Dragado de Mantenimiento

Operación de Equipos de Comunicación

Operación de Instalaciones Eléctricas

Operación Instalaciones Sanitarias

2 de 2