Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

107
Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo Psicosocial En La Compañía Flowserve Colombia S.A.S. Presentado Por: Angie Julieth Carvajal Chaparro Cod. 27346 Camila Andrea Obando Rodríguez Cod. 26793 Leidy Tatiana Ruiz Algarra Cod. 29148 Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Asesor Gonzalo Eduardo Yepes Calderón Universidad Ecci Dirección De Posgrados Especialización En Gerencia De La Seguridad Y Salud En El Trabajo Bogotá D.C. 2021

Transcript of Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Page 1: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo Psicosocial En La

Compañía Flowserve Colombia S.A.S.

Presentado Por:

Angie Julieth Carvajal Chaparro Cod. 27346

Camila Andrea Obando Rodríguez Cod. 26793

Leidy Tatiana Ruiz Algarra Cod. 29148

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Asesor

Gonzalo Eduardo Yepes Calderón

Universidad Ecci

Dirección De Posgrados

Especialización En Gerencia De La Seguridad Y Salud En El Trabajo

Bogotá D.C.

2021

Page 2: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo Psicosocial En La

Compañía Flowserve Colombia S.A.S.

Angie Julieth Carvajal Chaparro Cod. 27346

Camila Andrea Obando Rodríguez Cod. 26793

Leidy Tatiana Ruiz Algarra Cod. 29148

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Universidad Ecci

Dirección De Posgrados

Especialización En Gerencia De La Seguridad Y Salud En El Trabajo

Bogotá D.C.

2021

Page 3: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

INDICE

Agradecimientos ........................................................................................................................ 9

Introducción ............................................................................................................................. 10

Resumen .................................................................................................................................. 12

1. Título ................................................................................................................................ 14

2. Problema de Investigación ............................................................................................... 15

2.1 Descripción del problema ................................................................................ 15

2.2 Formulación del problema ............................................................................... 16

2.3 Sistematización ................................................................................................ 16

3. Objetivos .......................................................................................................................... 17

3.1 Objetivo general ............................................................................................... 17

3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 17

4. Justificación y delimitación ............................................................................................. 18

4.1 Justificación...................................................................................................... 18

4.2 Delimitaciones.................................................................................................. 19

4.3 Limitaciones ..................................................................................................... 20

5. Marcos de referencia ........................................................................................................ 21

5.1 Estado del arte .................................................................................................. 21

5.2 Marco teórico ................................................................................................... 31

5.2.1 La seguridad y salud en el trabajo ...................................................................... 31

5.2.2 Riesgos psicosociales ......................................................................................... 33

5.2.3 Batería de riesgo psicosocial .............................................................................. 38

5.2.4 Conceptos y términos ......................................................................................... 43

5.3 Marco legal....................................................................................................... 45

6. Marco metodológico ........................................................................................................ 49

6.1 Paradigma ..................................................................................................................... 49

6.2 Tipo de investigación .................................................................................................... 50

6.3 Fases del Estudio .............................................................................................. 50

6.4 Recolección de la información ......................................................................... 53

6.4.1 Fuentes de información Primaria ....................................................................... 53

6.4.2 Fuentes de información Secundarias ................................................................. 53

Page 4: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

6.5 Población .......................................................................................................... 54

6.5.1 Criterios de Inclusión ......................................................................................... 54

6.5.2 Criterios de Exclusión ........................................................................................ 54

6.5.3 Población............................................................................................................ 55

6.6 Técnicas o Instrumentos ................................................................................... 55

6.7 Método para Análisis de la información .......................................................... 57

6.8 Cronograma ........................................................................................................ 1

7. Resultados .......................................................................................................... 1

7.1. Aplicación de batería de riesgo psicosocial ....................................................... 1

7.1.1. Características sociodemográficas ....................................................................... 1

7.1.2. Interpretación de los resultados ........................................................................... 6

7.2. Estimación del riesgo intralaboral (Tipo A ........................................................ 8

7.2.1. Dominio liderazgo y relaciones sociales.............................................................. 8

7.2.2. Dominio, control y autonomía ............................................................................. 9

7.2.3. Dominio demandas del trabajo .......................................................................... 11

7.2.4. Dominio recompensas ........................................................................................ 12

7.3. Estimación del riesgo intralaboral (Tipo B) ..................................................... 13

7.3.1. Dominio liderazgo y relaciones sociales............................................................ 13

7.3.2. Dominio, control y autonomía ........................................................................... 14

7.3.3. Dominios demandas del trabajo ......................................................................... 16

7.3.4. Dominio recompensas ........................................................................................ 17

7.4. Resultados áreas ............................................................................................... 18

7.4.1. Administrativos, compras y finanzas (Tipo A) .................................................. 18

7.4.2. Administrativo ventas (Tipo A) ................................................................. 19

7.4.3. Estimación del riesgo extralaboral ............................................................ 21

7.4.4. Niveles de estrés ................................................................................................ 23

7.5. Grupo focal....................................................................................................... 25

7.6. Entrevistas semiestructuradas .......................................................................... 26

7.7. Resultados encuesta COVID-19 ...................................................................... 28

7.8. Revisión Documental ....................................................................................... 31

7.9. Discusión .......................................................................................................... 35

Page 5: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7.10. Propuesta de solución ................................................................................ 39

8. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 40

8.1. Conclusiones .......................................................................................................... 40

8.2. Recomendaciones .................................................................................................. 42

9. Referencias ....................................................................................................................... 44

Page 6: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ..................................................................................................................................... 52

Tabla 2 ....................................................................................................................................... 7

Tabla 3 ....................................................................................................................................... 8

Tabla 4 ....................................................................................................................................... 9

Tabla 5 ..................................................................................................................................... 11

Tabla 6 ..................................................................................................................................... 12

Tabla 7 ..................................................................................................................................... 14

Tabla 8 ..................................................................................................................................... 15

Tabla 9 ..................................................................................................................................... 16

Tabla 10 ................................................................................................................................... 17

Tabla 11 ................................................................................................................................... 18

Tabla 12 ................................................................................................................................... 19

Tabla 13 ................................................................................................................................... 21

Tabla 14 ................................................................................................................................... 23

Tabla 15 ................................................................................................................................... 29

Tabla 16 ................................................................................................................................... 30

Tabla 17 ................................................................................................................................... 37

Page 7: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Análisis por genero .................................................................................................... 2

Gráfica 2 Análisis etario ............................................................................................................ 2

Gráfica 3 Análisis por estado civil ............................................................................................. 3

Gráfica 4 Análisis por escolaridad ............................................................................................. 3

Gráfica 5 Análisis por estrato .................................................................................................... 4

Gráfica 6 Análisis por tipo de vivienda ..................................................................................... 4

Gráfica 7 Análisis por personas a cargo .................................................................................... 5

Gráfica 8 Análisis por tipo de cargo .......................................................................................... 5

Gráfica 9 Dominio Liderazgo .................................................................................................... 8

Gráfica 10 Dominio control y autonomía sobre el trabajo ........................................................ 9

Gráfica 11 Dominio demandas del trabajo .............................................................................. 11

Gráfica 12 Dominio recompensas ........................................................................................... 12

Gráfica 13 Dominio liderazgo ................................................................................................. 13

Gráfica 14 Dominio control y autonomía sobre el trabajo ...................................................... 14

Gráfica 15 Dominio demandas del trabajo .............................................................................. 16

Gráfica 16 Dominio recompensas ........................................................................................... 17

Gráfica 17 Dimensión Extralaboral ......................................................................................... 21

Gráfica 18 Niveles de estrés .................................................................................................... 23

Gráfica 19 Niveles de estrés .................................................................................................... 23

Page 8: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 La figura ilustra las dimensiones de dominios extralaborales (Ministerio

de protección social, 2010) ...................................................................................................... 39

Ilustración 2 La figura Ilustra las dimensiones extralaborales (Ministerio de protección

social, 2010) ............................................................................................................................. 40

Ilustración 3 La figura ilustra las diferentes condiciones individuales que puede

presentar un trabajador (Ministerio de protección social, 2010) ............................................. 40

Ilustración 4 La figura ilustra la Batería para la evaluación de factores de riesgo

psicosocial (intralaboral y extralaboral) Ministerio de la Protección Social &

Universidad Javeriana (2010). ................................................................................................. 56

Figura 5. La figura muestra el cronograma de actividades ........................................................ 1

Page 9: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Agradecimientos

Este proyecto es el resultado del trabajo, dedicación y esfuerzo de las

integrantes del proyecto de investigación.

Agradecemos a todos aquellos que nos apoyaron durante la realización de

nuestra carrera y el desarrollo de este proyecto.

A nuestros docentes que nos guiaron y orientaron brindándonos su

conocimiento y compartiendo su experiencia.

A nuestros tutores de seminario Ángela María Fonseca y Gonzalo Eduardo

Yepes quienes nos guiaron y orientaron para llevar a cabo un proyecto que nos

permitiera poner en práctica lo aprendido y así fortalecer nuestros conocimientos para

desempeñarnos en el ámbito laboral.

A nuestras familias que nos apoyaron y alentaron para seguir adelante y

cumplir nuestras metas.

Por último, pero no menos importante, a Fabio Ernesto Ramírez Gerente

General, Dennis Alejandra Gutiérrez Psicóloga y representante de Recursos Humanos

y Yeiny Yurany Diaz Representante de seguridad y salud en el trabajo de la compañía

Flowserve Colombia S.A.S, quienes nos facilitaron la realización del presente

proyecto, así como la información necesaria para llevarlo a cabo.

A todos, Muchas gracias

Page 10: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Introducción

El riesgo psicosocial está compuesto por una serie de factores a los cuales se le

deben prestar atención dado a que de estos depende el rendimiento de los colaboradores en

cualquier compañía. Los Factores Psicosociales abarcan los aspectos intralaborales,

extralaborales o externos a la organización y a las condiciones individuales o

características intrínsecas del trabajador, los cuales, se interrelacionan mediante las

percepciones y experiencias de cada individuo y que influyen en la salud y el desempeño

laboral.

El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y proponer un programa de

gestión del riesgo psicosocial en la compañía Flowserve Colombia S.A.S. Para la

elaboración del diseño del programa, fue necesario obtener información sobre el estado

actual de los colaboradores de la empresa, para lo cual se aplicó al personal administrativo

y operativo la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial,

de acuerdo con los requisitos establecidos en la Resolución 2646 de 2008. Posteriormente a

la aplicación de los instrumentos, se identificaron y analizaron los factores de riesgo

psicosocial a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de la compañía. En este

sentido, se traza una finalidad para establecer acciones de prevención e intervención a los

factores de riesgo identificados.

Page 11: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Durante el desarrollo del proyecto se presentaron una serie de situaciones, debido

a la emergencia sanitaria declarada a causa del virus SARSCoV-2, que conlleva la

enfermedad de COVID-19, esto ocasionó que el gobierno nacional tomara una serie de

medidas como cuarentenas, aislamientos obligatorios y restricciones a la movilidad que

dieron como resultado un desarrollo atípico de las labores en la compañía y dificultaron la

libre circulación de los investigadores para la obtención de información; también surgieron

limitaciones en cuanto a la disponibilidad y suministro de información por parte de la

compañía debido a clausulas y acuerdos de confidencialidad establecidos

corporativamente.

La resolución 2646 de 2008 establece en obligatoriedad a que todas las empresas

en Colombia deben monitorear anualmente el riesgo psicosocial, en esta se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo

permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la

determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

Page 12: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Resumen

El presente proyecto se realizó con el fin de identificar los factores de Riesgo

Psicosocial que afectan a los trabajadores de la compañía Flowserve Colombia S.A.S., y de

esta manera, proponer un programa de gestión del riesgo con el cual estos factores se

pudieran intervenir, para esto, se utilizó como herramienta la Batería de Instrumentos para

la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Protección Social, la

cual fue aplicada a una muestra de 120 colaboradores, lo que corresponde al 92% de la

población total de trabajadores de la compañía distribuidos de la siguiente manera, 89

trabajadores corresponden a jefes, Profesionales o Técnicos con personal a cargo (74%) y

31 trabajadores con cargos Auxiliares y operativos (26%).

Adicionalmente, con el fin de corroborar y/o validar los resultados obtenidos con

la aplicación de la batería, fue necesario la utilización de instrumentos como grupos focales

y entrevistas semiestructuradas, esto permitió obtener los siguientes resultados: Gran parte

de las dimensiones de los dominios tanto en la forma A como en la forma B de los factores

intralaborales de la batería obtuvieron una valoración de SIN RIESGO O RIESGO BAJO,

sin embargo, en el dominio liderazgo y relaciones sociales (retroalimentación al

desempaño) y Dominio, control y autonomía (claridad del rol y capacitación) fueron

valoradas con RIESGO MEDIO, por otra parte, en las dimensiones de los factores

extralaborales se observó que la dimensión desplazamiento- vivienda- trabajo- vivienda se

valoró como RIESGO MEDIO.

Page 13: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

En consecuencia, para la propuesta de solución se tuvieron en cuenta los

requerimientos definidos en la Guía Técnica General de promoción, prevención e

intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y

el Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores

psicosociales y sus efectos en el entorno laboral, por lo cual, debido a que ningún

dominio fue valorado con riesgo alto o muy alto fue necesario el diseño de un

programa de vigilancia epidemiológica, por el contrario, se estableció un plan de

acción para la intervención a mediano plazo de los factores de riesgo identificados con

riesgo medio y se diseñó un programa de gestión del riesgo psicosocial en el cual se

incluyeron actividades para promover los factores protectores identificados.

Palabras Clave: Factor de riesgo, Factor protector, Psicosocial, Batería,

Intervención

Page 14: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

1. Título

Diseño y Propuesta de un Programa de gestión del Riesgo Psicosocial En La

Compañía Flowserve Colombia S.A.S.

Page 15: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

2. Problema de Investigación

2.1 Descripción del problema

Flowserve Colombia S.A.S., es una empresa del ramo metalmecánica dedicada a

la fabricación, reparación y comercialización de bombas centrífugas y de desplazamiento

positivo para fluidos de procesos industriales en la industria del petróleo, petroquímica,

química, farmacéutica, pulpa y papel, minera, alimentos, generación de energía e industria

en general y cuenta con una gama de productos para todo tipo de bombeo y de sellado de

fluidos de acuerdo a las necesidades de sus clientes.

Con el desarrollo de su objeto social y de sus operaciones, la compañía apoya la

infraestructura básica y esencial de varias organizaciones del país, garantizando que estas

no enfrenten perdidas y aseguren su funcionamiento.

Por otra parte, para la compañía la excelencia y pertenencia son algunos de sus

valores fundamentales, en los cuales prima la calidad, satisfacción del cliente y la

seguridad.

Es aquí, en donde esta responsabilidad y compromiso con el cliente puede generar

en algunas ocasiones presión para entregar el producto o prestar el servicio en los tiempos

establecidos, altos niveles de estrés debido a la existencia de pólizas por garantías e

incumplimientos a los términos de los contratos, sobrecarga de trabajo, jornadas de trabajo

extensas cuando se prestan servicios en campo o en las instalaciones de los clientes y

demás condiciones laborales psicosociales que pueden afectar la salud, bienestar, calidad

de vida y productividad del trabajador, llegando a ocasionar accidentes de trabajo,

Page 16: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

enfermedades laborales, impactar el adecuado desarrollo de las operaciones de la compañía

y/o generar costos adicionales para la misma.

2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de Riesgo Psicosocial que afectan a los trabajadores de la

compañía Flowserve Colombia S.A.S., y cómo se pueden intervenir?

2.3 Sistematización

¿Cuál es la legislación colombiana vigente que regula la identificación, evaluación,

e intervención del factor de riesgo psicosocial?

¿Qué herramientas o métodos se pueden utilizar para identificar y evaluar la

exposición al factor de Riesgo Psicosocial en la compañía?

¿Qué efectos puede tener en la salud y productividad de los trabajadores la

exposición al factor de riesgo psicosocial?

¿Qué actividades se pueden llevar a cabo para prevenir los efectos de la exposición

al factor de riesgo psicosocial?

Page 17: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Diseñar y proponer un programa de gestión del Riesgo Psicosocial en la compañía

Flowserve Colombia S.A.S.

3.2 Objetivos específicos

Identificar los factores Psicosociales que se encuentran en la compañía Flowserve

Colombia y su operación, mediante la aplicación de la batería de instrumentos para la

evaluación del riesgo psicosocial.

Evidenciar los factores protectores y de riesgo psicosocial a los cuales se exponen

los trabajadores de la compañía, con el objeto de promoverlos o mitigarlos.

Diseñar un plan de acción que incluya estrategias orientadas a la intervención de los

de los factores de Riesgo Psicosocial identificados de acuerdo con los resultados de la

aplicación de la batería.

Plantear actividades en el marco de un programa de gestión que permitan mantener

los factores protectores que se evidencien con el desarrollo del proyecto y así promover y

conservar la salud mental de los trabajadores de la compañía

Page 18: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

4. Justificación y delimitación

4.1 Justificación

Los Factores Psicosociales, según la Resolución 2646 de 2008, capítulo II, art 5:

“comprenden aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las

condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales, en una

interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el

desempeño de las personas”. Sin embargo, es importante resaltar que la inadecuada

interacción de estos aspectos puede generar el factor de riesgo psicosocial.

Una exposición constante a este factor de riesgo sin la correcta intervención que

permita eliminarlo o controlarlo puede ocasionar efectos en la salud y bienestar del

trabajador que se pueden manifestar de diferentes maneras como el estrés y/o la aparición

de ciertas patologías ocasionadas por este, alteraciones físicas, psicológicas, cambios

cognitivos que afectan la conducta y las emociones, entre otros., de la misma manera,

pueden presentarse efectos en el trabajo y en los resultados esperados reflejándose en

aspectos como el ausentismo, la accidentalidad, desmotivación y clima laboral negativo.

Ahora bien, en el marco de la Seguridad y Salud en el Trabajo y de la legislación

colombiana mediante la Resolución 2646 de 2008 “Por la cual se establecen disposiciones

y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención

y monitoreo permanente de la exposición a factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo y

para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”,

resulta indispensable evaluar todos los aspectos que componen los factores psicosociales

mencionados anteriormente.

Page 19: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Por consiguiente, surge la necesidad del presente proyecto, con el cual se busca

identificar los factores de Riesgo Psicosocial que afectan la población trabajadora de la

compañía Flowserve Colombia S.A.S., así como la evaluación de los mismos y la

clasificación de los grupos o áreas con mayor exposición, con el fin de determinar las

acciones necesarias para la promoción, prevención, intervención y vigilancia de este factor

de riesgo, orientadas a mejorar y promover la salud mental, bienestar y desempeño de los

trabajadores y de la compañía.

4.2 Delimitaciones

Temporales: El tiempo estimado para el desarrollo del proyecto es de un año,

iniciando desde el segundo semestre del 2020 hasta el primer semestre del año 2021,

teniendo en cuenta el periodo y la duración de la especialización en Gerencia de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Espaciales: A nivel geográfico, la compañía se encuentra ubica en el departamento

de Cundinamarca, Municipio de Mosquera en la calle 3 No 10-83.

Operacionales: El proyecto está enfocado en la línea de investigación de seguridad

y salud en el trabajo, específicamente en el riesgo psicosocial.

Page 20: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

4.3 Limitaciones

En cuanto al desarrollo del proyecto, se pueden presentar las siguientes

limitaciones:

Ubicación de la compañía, debido a que se encuentra fuera de Bogotá D.C, lo que

dificulta el desplazamiento hacia la misma para la recolección de información.

Conocimiento y experticia en la rama psicosocial por parte de las personas que plantean el

presente proyecto.

Disponibilidad y suministro de información por parte de la compañía, debido a

clausulas o acuerdos de confidencialidad y políticas corporativas.

En el marco de la emergencia sanitaria declarada a causa del virus SARSCoV-2,

que ocasiona la enfermedad de COVID-19, el desarrollo del proyecto se puede ver

condicionado debido a las medidas tomadas por el gobierno nacional, departamental y/o

local que incluyen, pero no se limitan a cuarentenas y aislamientos obligatorios, ya que

esto puede impedir la normal operación de la compañía y dificultar la libre circulación para

la obtención de información e implementación de acciones.

Page 21: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

5. Marcos de referencia

5.1 Estado del arte

Un aspecto fundamental para el desarrollo del presente proyecto es la

búsqueda, recolección y análisis de la información y literatura existente relacionada

con el tema de interés del mismo, esto con el fin de construir una base de

conocimiento solido que permita guiar y desarrollar la investigación facilitando el

cumplimiento de los objetivos planteados, así como interpretar de la mejor manera y

ajustándose a la realidad, las conclusiones y resultados obtenidos con el proyecto para

determinar recomendaciones y la propuesta de solución al problema planteado como

justificación de esta investigación, para esto, se toman como punto de partida los

siguientes documentos dentro de los cuales se encuentran trabajos de grado, artículos,

publicaciones y literatura tanto a nivel nacional como internacional.

Nacionales

Como un antecedente nacional se eligió el proyecto elaborado por Cataño,

Esguerra & Rubio (2017) quienes realizaron una Aplicación y diagnóstico de la batería de

Riesgo Psicosocial en un hotel en Bogotá, con lo cual buscaron y obtuvieron lo siguiente:

“Esta investigación se encaminó a realizar la aplicación análisis y elaboración de

recomendaciones que surgieran de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial en

setenta y tres (73) trabajadores del sector hotelero de la ciudad de Bogotá, proceso por el

cual se identificó que gran parte de las organizaciones y empresas del país, presentan

afectaciones en el clima organizacional en algunas áreas funcionales, asociados a la mala

distribución de funciones a cargo de cada área, que tren consigo signos y síntomas de estrés

Page 22: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

laboral en algunos empleados, debido a la sobrecarga laboral a la que están sujetos. Como

finalidad el proyecto buscó plantear recomendaciones de mejora frente a factores

resultantes de la aplicación de la batería de Riesgo Psicosocial que estuvieren en nivel alto

y muy alto dentro de los resultados de la batería aplicada a setenta y tres (73) trabajadores

de un Hotel de cinco estrellas de la ciudad de Bogotá”.

De la misma manera, Marín & Rendón (2018) en su proyecto Diseño de un plan

de promoción y prevención del Riesgo Psicosocial para una empresa de transporte de

maquinaria pesada y construcción de la ciudad de Manizales plantearon como objetivo: “El

diseñar un plan de promoción y prevención del riesgo psicosocial para los trabajadores de

una empresa dedicada al transporte de maquinaria pesada y construcción de la ciudad de

Manizales. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, de diseño no experimental,

de tipo transversal- descriptivo y como herramienta la batería de instrumentos para la

evaluación de factores de riesgo psicosocial, aplicada a una muestra de 14 colaboradores de

la población en total. Los resultados apuntaron a un nivel de riesgo general bajo o sin

riesgo despreciable en la mayor parte de las dimensiones evaluadas. En conclusión, en los

niveles de riesgo que puntuaron muy bajo, sin riesgo o riesgo despreciable es necesaria la

evaluación periódica y el desarrollo de actividades de prevención destinadas a brindarles a

los colaboradores estrategias de afrontamiento dentro y fuera del trabajo, con el fin de

evitar la aparición de Riesgo Psicosocial y niveles de estrés altos”.

Por otro lado, Los autores Rojas, Redondo & López (2017) en su proyecto titulado

Diagnóstico de los factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales en la empresa

Page 23: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

MIRAMAR en el municipio de Maicao en la Guajira realizaron lo siguiente:

“Identificación, evaluación y monitoreo de los factores de riesgos intralaborales

existentes en la empresa Miramar, esto fue fundamental para disminuir el estrés que

sobreviene por la gestión del trabajo, las condiciones físicas de lugar, los cuales pueden

producir situaciones psicológicas en el trabajador, se logró la participación máxima de los

empleados de esta empresa, la metodología empleada fue la aplicación de la Batería de

instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial elaborada por el

ministerio de trabajo y la universidad javeriana, la muestra utilizada fue de 50 trabajadores,

entre técnicos, auxiliares y operarios, luego se procedió a realizar las respectivas

tabulaciones con la ayuda de la herramienta del aplicativo y Microsoft Excel y al Baremo

establecida en la Batería. Además, el análisis de Riesgo del presente documento se realizó

utilizando el formato B”.

Continuando con los diagnósticos de los factores de Riesgos Psicosociales en las

empresas, Los estudiantes de la facultad de ciencias humanas de la Universidad

Cooperativa de Colombia, Guerrero, Enríquez & Bulla (2017) en su investigación Proyecto

Psicosocial para empresas MiPymes buscaron: “Medir y promover una propuesta de

intervención de los factores psicosociales Intralaborales y Extralaborales - tanto los

factores de riesgo como los factores protectores - bajo los parámetros de la resolución 2646

de 2008, con el fin de establecer las acciones de prevención y promoción de la salud en la

compañía fortaleciendo el proceso de calidad humana hacia sus colaboradores”.

Page 24: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

López, Sierra, Puerto & De Los Ángeles (2017) estudiantes pertenecientes a la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con su proyecto Estudio de Factores de

Riesgo Psicosocial asociados al estrés de los trabajadores de una empresa de transporte de

servicio especial de la Ciudad de Bogotá, realizaron o siguiente: “Caracterizaron de los

factores de riesgos psicosociales Intralaborales, Extralaborales y niveles de estrés de los

trabajadores de una empresa de transporte de servicio especial de la Ciudad de Bogotá,

fundamentada en el análisis cuantitativo para analizar y comprobar datos e información

concreta, utilizando como herramienta la batería de instrumentos para la evaluación de

factores de riesgos psicosocial y analizando los resultados a nivel de cada factor de riesgo

evidenciando los hallazgos a través de correlaciones estadísticas por medio de la fórmula

de Pearson, con lo cual se concluye proponer un plan de intervención abarcando los

dominios y dimensiones que arrojaron riesgo alto según lo evidenciado en las correlaciones

estadísticas”.

Ahora bien, Los documentos citados anteriormente aportan significativamente al

desarrollo de este proyecto, ya que hacen referencia a la resolución 2646 del año 2008

donde se establecen las disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,

evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores

de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías

causadas por el estrés ocupacional, muestran el proceso de análisis y tabulación de datos

resultantes de la aplicación de batería de riesgo psicosocial, plantean recomendaciones de

mejora y reducción de los riesgos identificados en los resultados obtenidos y tienen como

objetivo diseñar un plan de promoción y prevención del riesgo psicosocial, como lo es uno

Page 25: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

de los objetivos de esta investigación, por lo cual se puede obtener una guía y/o

comparación de los resultados y las acciones a llevar a cabo.

Artículos y publicaciones

Los investigadores Salamanca & Pérez (2019) en su artículo publicado en la

revista TEMAS ISSN:1692-6226, titulado Análisis de los factores de riesgo psicosocial a

nivel nacional e internacional, exponen: “Un análisis sobre los principales factores de

riesgos psicosociales dentro de los diferentes ambientes sujetos al trabajo que pueden sufrir

los empleados, afectando e influyendo los contextos donde se desarrolla, basándose en los

resultados obtenidos de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional. La

metodología se basó en una recopilación de literatura científica, en relación con el tema de

factores de Riesgos psicosociales (RPS), teniendo en cuenta los criterios de inclusión; de

habla hispana a nivel nacional e internacional, eje temático, antigüedad y artículos

publicados en revistas científicas, guiándose de las bases de datos Scielo, Base de Datos de

la Universidad Cooperativa de Colombia, Redalyc y ProQuest, tomando una muestra de

cuarenta artículos científicos que consideraban a los RPS, como el factor problemático de

las organizaciones, Por ende, gran parte de los artículos estudiados definen a los riesgos

psicosociales como el factor generador de enfermedades silenciosas, que, no tratadas a

tiempo, generan daños irreversibles en la salud física y psicológica del individuo, y

desequilibrio del estado de bienestar físico y mental”.

Por otro lado, los autores Gómez, Camacho, Castrillón y Perilla, estudiantes de la

Universidad de los Andes del Departamento de Psicología, en su publicación del artículo

Page 26: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

titulado Estandarización de una batería para la evaluación de factores de Riesgo

Psicosociales laborales en trabajadores colombianos del año 2016 en la revista Acta

Colombiana de Psicología ISSN 0123-9155, presentan lo siguiente: “Resultados obtenidos

al diseñar una batería de instrumentos para evaluar factores psicosociales laborales de

riesgo para la salud, en respuesta a la Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la

Protección Social de Colombia, dentro de los cuales se encuentran algunas limitaciones

que, a partir de la construcción y validación de una nueva batería se buscan superar. La

nueva batería ofrece recursos adicionales para la evaluación de estos factores: incorpora los

instrumentos e indicadores centrales de los modelos demanda-control-apoyo social y

desequilibrio esfuerzo recompensa, y los factores intralaborales no contemplados en dichos

modelos, pero que la Resolución considera necesarios. Finalmente, como resultado se

encuentra que la batería es sencilla de aplicar en papel o por computador, permitirá

comparar ocupaciones, obtener puntuaciones unificadas por variable, ofrecer un

diagnóstico de un número importante de las variables sugeridas en la Resolución y

comparar los resultados de los trabajadores colombianos con los de otros países”.

Otra de las publicaciones relevantes para la investigación, es el articulo

Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo

Psicosocial, realizado por los autores Albarrán, Geldres, Paredes, Ramírez, Ruiz, y

Palomino en el Año 2018 publicado en la revista Horizonte Médico (Lima) ISSN 1727-

558X, en el cual resumen lo siguiente: “El presente estudio tuvo el objetivo de adaptar y

validar los resultados de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de

Riesgo Psicosocial desarrollado por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en

Page 27: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

el 2010. Para lo cual se realizó un estudio instrumental con los trabajadores que pasaron

examen médico ocupacional de marzo a setiembre 2014, con un total de 478 personas. Se

procedió al análisis de propiedades psicométricas mediante criterio de jueces, análisis de

validez mediante el coeficiente V de Aiken, análisis de validez de constructo mediante

análisis factorial de tipo exploratorios y el análisis de confiabilidad mediante la

consistencia interna con el coeficiente Alpha de Cronbach. Como resultados del análisis de

la validez de contenido, al aplicar el criterio de jueces, se consideraron solo aquellos ítems

con V = 1 (p = 0,032), quedando en la Forma A, 108 reactivos, en la Forma B, 96 y en

Extralaborales, 29 ítems. Se evidenciaron índices de homogeneidad de los ítems mayor al

criterio (rit > 0,20) e índices adecuados de confiabilidad por el método de consistencia

interna con el estadístico Alfa de Cronbach en las escalas Intralaboral Forma A, Forma B,

Extralaboral y Estrés. Para el grado de validez convergente, se obtuvieron correlaciones

estadísticamente significativas en la mayoría de las dimensiones entre las escalas

Extralaboral y Estrés, y entre la Forma A y Estrés. Se determinó la validez de criterio y

validez convergente en las escalas Intralaboral A, Intralaboral B y Extralaboral,

encontrándose evidencias empíricas de mediciones coherentes al constructo de Riesgos

Psicosociales; asimismo, se calcularon los coeficientes de consistencia interna,

obteniéndose en las dimensiones evaluadas adecuados índices de acuerdo con el criterio

mínimo sugerido para la investigación”.

Ahora bien, como complemento a los trabajos de grado y artículos en los cuales se

llevan a cabo diagnósticos de factores de riesgo psicosocial o se aplica la batería de Riesgo

Psicosocial, se consulta literatura de carácter conceptual y aquella en la cual se puedan

Page 28: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

conocer las herramientas disponibles para la medición del factor de riesgo psicosocial, es

por esto que se elige como referencia el artículo titulado Revisión conceptual de los

factores de Riesgo Psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición

en Colombia realizado por los investigadores Martínez y Solarte publicado en la revista

Libre Empresa en el año 2016, en el cual explican que: “Los factores de riesgo psicosocial

laboral en Colombia, tienen un impacto significativo en la salud y la calidad de vida de los

trabajadores que desarrollan actividades en su contexto de trabajo, haciéndose necesario su

diagnóstico y la creación de programas de vigilancia epidemiológica de este factor que

permitan prevenir accidentes de trabajo y enfermedades de origen laboral. Por lo anterior,

se realiza un acercamiento conceptual desde la Organización Internacional del Trabajo –

O.I.T., con diferentes autores y el marco legal en Colombia, que ayuda a evidenciar la

importancia de la intervención de los factores de riesgo psicosocial laboral. Igualmente, se

presentan algunas de las diferentes herramientas que se pueden emplear en Colombia para

su medición y diagnóstico de acuerdo con los requerimientos de la Resolución 2646 del

2008 del Ministerio de la Protección Social, relacionados con el reconocimiento de tres

tipos de condiciones de los factores de riesgo psicosocial laboral: intralaborales,

extralaborales e individuales, en su evaluación. Lo anterior, permite identificar elementos

que aporten a las organizaciones en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

de origen laboral”.

La literatura relacionada anteriormente permite conocer metodologías, análisis y

resultados de diferentes proyectos que pueden ayudar con la creación de conocimiento

Page 29: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

valioso para el desarrollo de esta investigación, así como identificar distintas y reconocidas

fuentes y/o bases de datos para consulta.

Internacionales

Para el proyecto, con el fin de adquirir conocimiento y conocer las herramientas

y/o metodologías utilizadas en otros países para el diagnóstico, evaluación, control de los

factores de riesgo psicosocial, se consultan fuentes internacionales como las mencionadas a

continuación:

De la Universidad Peruana Cayetano Heredia de la Facultad de Enfermería en

Lima – Perú, los autores Cortez y Vega, en el proyecto Factores de Riesgos Psicosociales

de los conductores de una empresa de transporte del año 2018, establecieron: “Determinar

los factores de riesgos psicosociales de los conductores de la empresa de transporte

TAHUANTINSUYO SAC. A través de una investigación cuantitativa, descriptiva,

trasversal, prospectiva porque recoge la información al momento de aplicar el instrumento;

cuya muestra se lleva a cabo a 25 trabajadores de transporte público. Se utiliza la técnica

de la encuesta y como instrumento el cuestionario; se emplea el instrumento del SUSESO-

ISTAS21 versión corta, el cual es un instrumento validado internacional para la

investigación, la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales que tiene su origen

en Dinamarca (ISTAS, 2014). Se realiza el análisis con este método ya que el método

original actualmente se ha extendido a nivel internacional, siendo validado en España,

Alemania, Chile y otros países están desarrollando su validación. Se utiliza la técnica de la

encuesta aplicando un cuestionario SUSESO –ISTAS 21 versión corta) para obtener la

información; cuestionario que será aplicado a los 25 conductores de la empresa de

Page 30: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

transporte. Los datos son clasificados y luego ingresados a una base de datos del paquete

estadístico MS Excel, contando con los criterios para analizar los resultados. Es importante

en el campo de la enfermería ocupacional desarrollar actividades preventivas que nos

ayuden a determinar y detectar los factores de riesgos psicosociales; que puedan mejorar la

calidad de vida del trabajador a su vez aumentar el desempeño laboral elevando la

productividad de la empresa”.

Finalmente, en el proyecto Plan de prevención de Riesgos Psicosociales en el área

administrativa de una empresa de servicios de desechos sólidos en Ambato, realizado por

el autor Moya R., en el año 2016 para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se

definió: “Diseñar un plan de prevención de riesgos psicosociales en el área administrativa

de una empresa de servicios EPM-GIDSA, mediante la aplicación de la herramienta

psicométrica COPSOQ ISTAS 21 versión 2.0, del cual se obtuvo resultados en porcentajes

por cada factor y fue evaluado por departamentos. La mayoría de los resultados obtenidos

de la prueba de riesgos psicosociales fueron desfavorables para la salud (color rojo) ya que

el factor de ritmo de trabajo obtuvo un 97%; la zona de situación intermedia para la salud

(color amarillo) 3%, además de pocos resultados favorables para la salud (color verde) que

en ritmo de trabajo se representó con el 0%. Se aplicó la metodología cuantitativa y

cualitativa que buscó definir la propuesta como un método que permitirá a la empresa

aportar con ideas de mejora continua en el sistema, para aumentar y garantizar la calidad de

la vida laboral, y que al aplicarlo ayude a conseguir una cultura en prevención en la

organización, para lo cual existe la predisposición de ayuda de las autoridades de EPM-

GIDSA. Por último, se realizaron recomendaciones para la empresa en la que se realizó la

Page 31: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

investigación, con la finalidad de que sean ejecutadas y mejorar los aspectos con

porcentajes desfavorables”.

5.2 Marco teórico

5.2.1 La seguridad y salud en el trabajo

La organización mundial de la salud OMS, define la salud ocupacional como “La

promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la

salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de

trabajo”

De la misma manera, para la Organización Internacional de Trabajo OIT, “Es el

conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a promoción, educación,

prevención, control, rehabilitación y recuperación de los trabajadores para protegerlos de

los riesgos de su ocupación y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus

condiciones fisiológicas y sociológicas”.

Por otra parte, en la legislación colombiana vigente, en la Ley 1562 del 2012, en

el artículo 1, se establece que:

La Salud Ocupacional se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el

Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y

enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la

salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de

Page 32: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del

bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Según Henao, 2013, los objetivos de la Seguridad y salud en el trabajo deben estar

dirigidos a:

Mejorar y mantener la calidad de vida y salud de la población trabajadora.

Servir como un instrumento para mejorar la calidad, productividad y eficiencia de las

empresas.

Mejorar la calidad de vida de la sociedad, mediante la ´prolongación de la expectativa de

vida productiva, en óptimas condiciones de trabajo. De acuerdo con esto, se puede decir

que la salud ocupacional es una disciplina aplicada por las compañías, y que busca la

prevención y control de los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en

sus lugares de trabajo y relacionados a su ocupación, así como la promoción de la salud

para brindar ambientes de trabajo seguros y acordes a cada persona, evitando de esta

manera la ocurrencia de accidentes, incidentes de trabajo y la aparición de enfermedades

laborales, lo que permite mantener el bienestar físico, mental y social de sus trabajadores.

Ahora bien, “Los empresarios del mundo tienen claro que la política en materia de

seguridad está ligada a la productividad, a la calidad y a la competitividad de las empresas,

pero aún hay aquellos que ven las inversiones en materia de seguridad como un gasto y no

como una inversión.” (García Rubiano, Cortés Mesa, & Sánchez Higuera, 2007).

Page 33: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

5.2.2 Riesgos psicosociales

Los factores de Riesgo Psicosociales pueden entenderse como: la condición o

condiciones del individuo, del medio extralaboral o del medio laboral, que bajo

determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición generan efectos negativos

en el trabajador o trabajadores, en la organización y en los grupos y, por último, producen

estrés, el cual tiene efectos a nivel emocional, cognoscitivo, del comportamiento social y

laboral y fisiológico (Villalobos et al. 2004, como se citó en

Villalobos, 1997).

Como lo menciona Martínez & Yolanda, 2010:

“Circunstancias de inadecuada interacción, intensidad y de tiempos de exposición,

producen efectos negativos en el trabajador y, por último, estrés ocupacional, el cual pude

provocar desajustes en la salud del individuo o individuos a nivel intelectual, fisiológico,

psicoemocional y social”.

Debido a los efectos negativos que puede ocasionar la exposición a estos riesgos,

resulta fundamental su evaluación e intervención, este análisis de los factores de riesgo

psicosocial puede presentar dos alternativas: Primero, su identificación e intervención para

propiciar bienestar en la población de trabajadores. En segundo lugar, su identificación e

intervención, no sólo para mejorar las condiciones de bienestar, sino para prevenir la

enfermedad derivada de los mismos. (Villalobos, 2004, p. 199).

Por otro lado, el estrés ocupacional es “Uno de los problemas de salud más graves

en la actualidad debido a sus consecuencias físicas, emocionales, cognoscitivas y

Page 34: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

conductuales, que pueden desencadenar enfermedades incapacitantes en el individuo,

afectar procesos de trabajo y la calidad de los servicios”, (Angulo Rincón, Bayona

Quiñonez, & Esparza Durán, 2014, pág. 351).

Lo anterior, también debido a que “El estrés en los trabajadores da lugar a

comportamientos negativos en la productividad, como ausencias, tardanzas, errores,

accidentes, pérdida de concentración, y una menor producción” (Córdova, 2016)., Como

consecuencia de las ausencias, el tiempo operativo se van a ver afectados y por ende el

producto o servicio de la empresa provocando la promesa de valor más común que es el

cumplimiento de entregas, en algunos casos se suele confundir una carga de trabajo

excesivo como un riesgo a la salud del trabajador, aunque en ciertos ambientes laborales

son estimulantes y desafiantes para motivar al trabajador enfocados a realizar las tareas lo

mejor posible esto siento un entorno psicosocial favorable fomentando el buen rendimiento

profesional y personal.

El daño psicosocial es un riesgo al cual están sometidos la mayoría de trabajadores

y no solo afecta la salud mental si no el rendimiento físico al estar en un ambiente de estrés

esto causa automáticamente que el cuerpo a nivel muscular se empiece a contraer

provocando los famosos “Nudos”, estos espasmos son ocasionados por la presión laboral a

la cual está expuesto, “Además de los problemas de salud mental, los trabajadores

sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar problemas graves de salud

física, como enfermedades cardiovasculares o problemas musculoesqueléticos” (Trabajo,

2011).

Page 35: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Se habla detalladamente que el origen de una afección psicosocial en el individuo

puede ser ocasionado por características en las actividades a desarrollar durante el día

“cantidad de trabajo, desarrollo de aptitudes, carencia de complejidad, monotonía o

repetitividad, automatización, ritmo de trabajo, precisión, responsabilidad, falta de

autonomía, prestigio social de la tarea en la empresa”, características de la organización

“variables estructurales (tamaño y diferenciación de unidades, centralización,

formalización), definición de competencias, estructura jerárquica, canales de comunicación

e información, relaciones interpersonales, procesos de socialización y desarrollo de la

carrera”.(Gil-Monte, 2012).

Las personas están en buena disposición laboral cuando mentalmente están

motivados para realizar las actividades, el enfoque humano en ambientes psicosociales

sanos está capacitado para proporcionar una productividad óptima “riesgos psicosociales

acaparan más de un tercio de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo”

(Centro de Prevención de Riesgo del Trabajo, 2015).

Para definición del OIT estos factores psicosociales hacen referencia al entorno en

donde interactúa sea laboral y personal, las percepciones y experiencias que tiene con el

ambiente, como las condiciones en las que se encuentra en la organización, la satisfacción

en cuanto a los beneficios que obtiene para su familia, todo esto podría influir en el

bienestar y el rendimiento que puede llegar a tener.

Por definición ISTAS (Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud), los

factores que originan este riesgo puede afectar la salud de manera fisiológica, en la parte

emocional como ponerse nervioso, tener ansiedad por presión de entregas, “los riesgos

Page 36: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

psicosociales perjudican la salud de los trabajadores, causando estrés y a largo plazo

enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,

dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales”. (Istas, s.f.).

De acuerdo con lo anterior, se puede inferir que los factores de riesgo psicosocial

pueden tener un impacto considerable tanto en la salud de los trabajadores por la

acumulación de estrés como en la productividad de la organización por el incremento del

absentismo, menor rendimiento laboral ya sea en la calidad o en la cantidad de trabajo o

dando cabida al error humano, estos factores son generados por múltiples situaciones o

condiciones que pueden ser de carácter individual, intralaboral o extralaboral.

La Declaración del centenario de la OIT para el futuro del trabajo declaró que: “las

condiciones de trabajo seguras y saludables son fundamentales para el trabajo decente”

(2019), es por esto por lo que para aplicar la seguridad y la salud en el trabajo es

sumamente importante resaltar el riesgo psicosocial y llevar a cabo una gestión adecuada

del mismo, en la cual se contemplen actividades sistemáticas que permitan la

identificación, calificación, evaluación y control de las fuentes generadoras del riesgo.

Ahora, como menciona el Consejo Colombiano de seguridad en el Boletín CCS al

día: “Para garantizar una gestión eficiente de los riesgos psicosociales, los trabajadores y

sus representantes deben participar en todo el proceso: deben participar activamente en la

identificación de los peligros y colaborar en el desarrollo e implementación de medidas

preventivas y de control.” (2020)

Page 37: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo establece que: “Con la

adopción de un enfoque correcto, los riesgos psicosociales y el estrés laboral pueden

prevenirse y gestionarse de modo satisfactorio sea cual sea el tamaño o el tipo de empresa.

Se pueden abordar de la misma manera lógica y sistemática que otros riesgos para la salud

y la seguridad en el lugar de trabajo”.

Por último, la gestión del riesgo contempla plantear estrategias de promoción,

prevención y/o intervención de los factores psicosociales y sus efectos; la Resolución 2404

de 2019 adopta la guía técnica de intervención psicosocial y allí establece acciones para

intervenir este riesgo, algunas de las cuales son:

Diseño y fortalecimiento del plan de formación de los trabajadores, desarrollo de

estrategias de afrontamiento, gestión del trabajo por turnos, inducción y reinducción,

aprovechamiento integral de habilidades y destrezas individuales, claridad del rol como

pilar del desempeño, enriquecimiento de puestos de trabajo, gestión de cargas de trabajo y

gestión de pausas en el trabajo, rotación de puestos de trabajo, servicio de asistencia al

trabajador, implementación de la modalidad de teletrabajo, fomento de la calidad de las

relaciones familiares, fomento de actividades educativas, deportivas, recreativas y

culturales, fomento de estilos de vida saludable, manejo eficaz del tiempo, mejoramiento

participativo de las condiciones psicosociales del trabajo, prevención del consumo de

sustancias psicoactivas, atención en crisis y primeros auxilios psicológicos, desarrollo y

fortalecimiento de la resiliencia en el ambiente laboral, entrenamiento en el manejo de la

ansiedad y el estrés, promoción de la salud mental y la prevención del trastorno mental en

el trabajo.

Page 38: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

5.2.3 Batería de riesgo psicosocial

Publicada por el Ministerio de la Protección Social y la Pontificia Universidad

Javeriana, Subcentro de seguridad social y riesgos profesionales en julio del año 2010 con

el nombre: Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (intralaboral y

extralaboral). Nace una herramienta reglamentaría de aplicación y análisis a nivel nacional

para la evaluación de este riesgo.

Dirigida a todos los empleados afiliados al sistema general de riesgos

profesionales en Colombia, tiene como alcance identificar datos socio – demográficos y

ocupacionales de los trabajadores y establecer la presencia o ausencia de factores de riesgo

psicosocial intra y extralaboral, determinando su nivel de riesgo.

El diseño de esta herramienta estuvo integrado por psicólogos con formación y

experiencia en evaluación de factores psicosociales y en diseño y validación de pruebas

psicotécnicas; también participaron profesionales estadísticos. Este proceso llevó a una

extensa investigación en literatura científica y técnica que abordaban temas sobre factores

psicosociales y métodos e instrumentos para su evaluación, documentos tales como los

publicados por la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial y

Panamericana de la Salud, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo,

el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, el Instituto Nacional para la

Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH), el Fondo de Riesgos

Profesionales de Colombia, entre otros.

Page 39: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

La construcción de estos instrumentos partió de la definición de factores

psicosociales que presenta la Resolución 2646 de 2008, cuyo texto es el siguiente:

“(Los) factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales,

extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o

características intrínsecas al trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica,

mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las

personas”. Esta definición define tres condiciones: intralaborales, extralaborales e

individuales. (Anexo A)

Condiciones intralaborales. Aquellas características del trabajo y de su

organización que influyen en la salud y bienestar del individuo. A partir de los modelos

base se identifican cuatro dominios que agrupan un conjunto de dimensiones que explican

las condiciones intralaborales; las dimensiones que componen los dominios son

consideradas como posibles fuentes de riesgo (Villalobos, 2005).

Ilustración 1 La figura ilustra las dimensiones de dominios extralaborales

(Ministerio de protección social, 2010)

Page 40: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Condiciones extralaborales. Consiste en los aspectos del entorno familiar,

social y económico del trabajador, al igual que las condiciones del lugar de residencia que

pueden llegar a influir en la salud y bienestar del individuo.

Condiciones individuales. Se refiere a una serie de características propias del

trabajador como el sexo, edad, estado civil, nivel educativo, profesión u oficio, escala

socioeconómica, tipo de vivienda y el número de personas a su cargo.

Ilustración 2 La figura Ilustra las dimensiones

extralaborales (Ministerio de protección social, 2010)

Ilustración 3 La figura ilustra las diferentes condiciones individuales

que puede presentar un trabajador (Ministerio de protección social,

2010)

Page 41: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

La aplicación de los instrumentos que componen la batería permite recolectar

información sociodemográfica y ocupacional de los trabajadores, con el fin de determinar

la presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral, al igual que el

grado del riesgo; el cual se especifica en una escala de cinco niveles que va desde: sin

riesgo hasta riesgo muy alto.

Estructura de la batería. La batería está conformada por siete instrumentos con

los que recopila la información, estos son:

a. Ficha de datos generales (información sociodemográfica e información ocupacional

del trabajador).

b. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma A).

c. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma B).

d. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral.

e. Guía para análisis psicosocial de puestos de trabajo.

f. Guía para entrevistas semiestructuradas.

g. Guía para grupos focales.

h. Cuestionario para la evaluación del estrés.

Condiciones de aplicación. Son tres las condiciones que se deben tener en cuenta

para el momento de la aplicación:

Idoneidad de los profesionales que aplican los instrumentos: El profesional que

aplica la batería debe ser un profesional en psicología con posgrado en salud ocupacional,

con licencia vigente de prestación de servicios en psicología ocupacional según resolución

2646 de 2008.

Page 42: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Reserva de la información y consentimiento informado: La Resolución 2646 de

2008 indica que la información utilizada para la evaluación de factores psicosociales está

sometida a reserva, conforme lo establece la Ley 1090 de 2006, en consecuencia, los

expertos evaluadores deben garantizar por escrito el compromiso de usar la información

obtenida, única y exclusivamente para los fines inherentes a la salud ocupacional.

Integridad de los instrumentos aplicados: Con el fin de asegurar la validez y confiabilidad

de los resultados obtenidos a través de la batería, la aplicación de cualquiera de sus

instrumentos deberá seguir las instrucciones y lineamientos establecidos en el manual de la

batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial.

Manejo y uso de la información y los resultados. La aplicación y uso de los

instrumentos que conforman la batería se deben hacer bajo el marco ético y legal que

regule la actividad de los profesionales que se desempeñan en el área de salud ocupacional

y la psicología. Debido a la confidencialidad de los resultados individuales, estos deberán

manejarse con total reserva y el trabajador podrá conocerlos mediante un informe

preparado por el psicólogo que lo evaluó, además de ser incluidos en la historia clínica

ocupacional de cada trabajador.

Los resultados de la evaluación podrán tener los siguientes usos:

Identificación y evaluación periódica de los factores de riesgo psicosocial intra y

extralaboral, con el fin de dar cumplimiento al Capítulo II de la Resolución 2646 de 2008.

Vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo psicosocial.

Page 43: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Análisis psicosocial en procesos de determinación de origen de enfermedades

presumiblemente derivadas del estrés.

Análisis psicosocial en procesos de reubicación laboral.

Diseño, implementación y evaluación de medidas de intervención de factores

psicosociales.

Diseño e implementación de acciones de promoción, prevención y mejoramiento

de las condiciones de salud de los trabajadores.

Sin importar el uso que se les dé a los resultados de la evaluación, los trabajadores

participantes deben ser previamente informados de la utilización que se hará de la

información por ellos suministrada y de los resultados que se obtengan y por tanto los

trabajadores deberán dar su consentimiento informado.

5.2.4 Conceptos y términos

En La Resolución 2646, emitida por el Ministerio de la Protección Social el 17 de

julio de 2008, se adoptan los siguientes términos y definiciones, consideradas relevantes

para el presente proyecto:

Factores Psicosociales. Comprenden los aspectos intralaborales, los

extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características

intrínsecas del trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones

y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.

Factores de Riesgo Psicosociales. Condiciones psicosociales cuya identificación

Page 44: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.

Factor Protector Psicosocial. Condiciones de trabajo que promueven la salud y el

bienestar del trabajador.

Estrés. Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como

conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus

condiciones individuales, intralaborales y extralaborales.

Patologías derivadas del estrés. Aquellas en que las reacciones de estrés, bien sea

por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiopatológico de una

enfermedad.

Condiciones de trabajo. Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e

individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de

bienes, servicios y/o conocimientos.

Efectos en la salud. Alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas

subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico

clínico.

Efectos en el trabajo. Consecuencias en el medio laboral y en los resultados del

trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra, la

desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros.

Page 45: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

5.3 Marco legal

A continuación, se presenta la normatividad legal vigente para la seguridad

y salud en el trabajo y específicamente para los factores de Riesgo Psicosocial en

Colombia:

Ley 9 de 1979, Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Título III – Salud

Ocupacional, en donde establece de manera eficaz el cuidado en la salud de los

colaboradores derivado de las condiciones de trabajo y de su entorno, también enuncia

la responsabilidad del empleador y del empleado también, en el mantener

adecuadamente el espacio de trabajo, el cumplimiento de la normatividad y las

políticas de la organización, de igual manera promover y proteger el personal

involucrado en las actividades, la ley también dispone de las acciones y los derechos

que tiene lugar el trabajador para que su salud física y mental estén óptimas para el

desarrollo socio-económico.

Ley 1010 de 2006, Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y

sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo, le

ley define las clases de acoso a las cuales está expuesto el colaborador siendo uno de esto los

mayores riesgo psicosociales a los cuales se están evaluando en este proyecto, el

entorpecimiento laboral que llega a causar cualquier tipo de amenazas de despido, la agresión

verbal y demás acciones especificadas en la esta Ley, el daño psicológico que provoca estos

acosos de maltrato, persecución laboral, discriminación laboral, entorpecimiento laboral,

inequidad laboral y desprotección laboral, definidos en el artículo 2, relacionando el autoestima

y la violación de la integridad mental y física del trabajador.

Page 46: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Ley 1562 de 2012, Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y

se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional, los derechos del

trabajador a estar afiliados a las entidades de riesgos laborales, y de participar en todas

las actividades de promoción y prevención de los riesgos laborales esto asegura la

integridad y la confiablidad del colaborador para realizar sus obligaciones

organizacionales.

Ley 1616 de 2013, Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se

dictan otras disposiciones. En el artículo 9 reafirma la promoción y prevención del

trastorno mental en el ámbito laboral por parte del ARL debe garantizar que las

organizaciones “el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo

psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los

trabajadores”, (república, 2013). Es requisito tener control sobre aquellas afecciones

en el entorno del trabajador tener el compromiso y el seguimiento constante para

evitar riesgos ocasionados por estrés laboral.

Decreto 1477 de 2014, Por el cual se expide la tabla de enfermedades

laborales, en los anexos en la sección I ítem 4 se encuentran especificadas los agentes

Psicosociales a los que están expuestos los colaboradores y en la sección II explica los

grupos de enfermedades para evaluar, identificar y diagnosticar las enfermedades

laborales específicamente, esta tabla nos permite evaluar con base en la aplicación de

la batería el cómo proceder para mitigar si se identifica alguna patología psicológica.

Page 47: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Decreto 1072 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Trabajo, Libro 2 Titulo 4 Capitulo 6 “Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, para la implementación correcta de este

sistema de gestión se debe evaluar cada riesgo al cual está sometido el colaborador,

aplicando métodos los cuales son estipulados por la alta dirección dando resultados

de manera cualitativos y cuantitativos. Evaluando con indicadores de estructura,

proceso y de resultados de manera eficaz el cumplimiento de minimización de los

riesgos incluyendo el psicosocial.

Decreto 0472 de 2015, Por el cual se reglamentan los criterios de graduación

de las multas por infracción a las normas de seguridad y salud en el trabajo y Riesgos

Laborales, son reglas en donde obligan a la organización el cumplimiento de cada

norma de SST, y estructuran puntualmente las garantías mínimas que deben respetarse

estableciendo normas para la pausa inmediata de procesos inadecuados que estuviesen

incurriendo en la organización.

Resolución 2013 de 1986, Reglamento para la organización y funcionamiento

de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en lugares de trabajo,

done los colaboradores en conjunto con la alta dirección tienen la obligación de elegir

libremente el personal indicado para proponer estrategias de mejora en el artículo 11

este enunciado las obligaciones a los acules está sometido el comité con la

organización.

Page 48: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Resolución 2646 de 2008, Por la cual se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y

monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y

para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

Resolución 652 de 2012, Por la cual se establece la conformación y

funcionamiento del comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas

privadas, con el fin de prevenir el acoso laboral.

Resolución 0312 de 2019, Por el cual se definen los Estándares Mínimos del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, facilitando el

acceso a los colaboradores a las evaluaciones medicas ocupacionales, dando

cumplimiento que los especialistas sean profesionales en SST y tenga licencia vigente,

expide los estándares mínimos que debe realizar la empresa para su acreditación.

Resolución 2404 del 2019, por la cual se adopta la Batería de Instrumentos

para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía técnica General para la

Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en

la Población trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones,

además de facilitar la identificación temprana de síntomas asociados al estrés laboral

en donde se debe desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención así como

presentar asesoría y prestar asesoría técnica. Es una guía legalmente constituida para

la evaluación de los riegos psicosociales que se puedan evidenciar en la aplicación de

la Batería en este proyecto.

Circular 064 de 2020, Acciones Mínimas De Evaluación E Intervención De Los

Factores De Riesgo Psicosocial, Promoción de la Salud Mental y la Prevención de

Page 49: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Problemas y Trastornos Mentales en los Trabajadores en el Marco de la Actual

Emergencia Sanitaria Por Sars-Cov-2 (Covid-19) En Colombia.

6. Marco metodológico

6.1 Paradigma

El paradigma es de tipo mixto, teniendo en cuenta que se usaran técnicas y se

tendrá información de manera sistemática, ya que según (Hernández, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, 2010) “Los paradigmas mixtos representan un conjunto de

procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección

y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión

conjunta”. Desde la aplicación de la batería para identificar estos riesgos se le realiza

la encuesta en donde especifica características cualitativas de cada colaborador

preguntas netamente de cómo percibe su situación respecto a la organización en

conformidad con sus actividades de acuerdo a su profesión, el cargo, el

desplazamiento y demás factores que puedan afectar la parte emocional y mental

respecto al rendimiento operativo en la empresa, por consiguiente los lineamientos de

la batería transforman estos resultados recolectados en cuantitativos los cuales dan un

panorama más eficaz de cómo proceder para proponer correcciones en cuanto a

prevención y/o promoción de los riesgos encontrados.

El paradigma cuantitativo caracteriza una perspectiva más intuitiva y asertiva

con base en la exposición de los resultados, da un panorama ajustado a la realidad y al

Page 50: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

aporte explícito de los colaboradores, (Ramirez Avila, Griebling Amature, & del

Rocio Rodriguez, 2016).

6.2 Tipo de investigación

Este proyecto corresponde a una investigación de tipo descriptivo, debido a que con el

desarrollo de este se obtendrán datos cuantitativos que se analizarán de manera cualitativa para

generar el informe de resultados de la batería de Riesgo Psicosocial, y establecer las medidas

de intervención correspondientes.

6.3 Fases del Estudio

Teniendo en cuenta el tipo de estudio, y los objetivos de este, se plantean las

siguientes fases del proyecto:

Fase 1, Aplicar la batería de Riesgo Psicosocial en la compañía Flowserve

Colombia S.A.S., de acuerdo con los requisitos establecidos en la Resolución 2646 de

2008.

Para cumplir con este objetivo, inicialmente se tendrá una etapa de

prediagnóstico que comprende actividades de autorización por parte de la alta dirección,

sensibilización a los trabajadores, firma de consentimiento informado (Anexo E),

establecimiento de la población objeto de estudio con los criterios de exclusión.

Posteriormente, estará la etapa diagnóstica, en la cual se acompañará el proceso de la

aplicación de la Batería de Riesgo Psicosocial, esta será aplicada principalmente por un

profesional en psicología con posgrado en seguridad y salud en el trabajo con licencia

Page 51: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

vigente de prestación de servicios según resolución 2646 de 2008, haciendo uso de los

instrumentos establecidos dentro de la misma.

Fase 2, Identificar y analizar los factores de Riesgo Psicosocial a los cuales se

encuentran expuestos los trabajadores de la compañía.

Se continuará la etapa diagnóstica con la identificación de los factores de riesgo

psicosocial mediante la aplicación de la Batería, y así obtener la valoración del riesgo, los

datos e información recolectada serán relacionados en matrices y presentados gráficamente.

Aquí se determinará si se requiere llevar a cabo actividades puntuales para evaluar y

validar la veracidad de la información obtenida, con el fin de establecer los protocolos a

seguir. Se podrá revisar documentación pertinente con la cual se puedan establecer las

acciones y actividades que realiza la compañía para intervenir el riesgo psicosocial.

Fase 3, Definir acciones de prevención e intervención de acuerdo con los

resultados de la aplicación de la batería y de los factores de Riesgo Psicosocial

identificados.

Una vez se haya analizado toda la información y se tengan los resultados, se

socializará con el personal correspondiente (Encargados del sistema de gestión, alta

dirección, recursos humanos, líderes de procesos) de la compañía. Ahora, se establece la

etapa de intervención, en donde se determinará la relación entre los factores psicosociales y

sus efectos identificando los factores protectores y los factores de riesgo psicosocial, los

cuales serán priorizados de acuerdo con lo establecido en la batería de riesgo psicosocial.

Todo esto, en conjunto con el psicólogo de la compañía.

Page 52: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Fase 4, Generar estrategias para la promoción de la salud mental de los

trabajadores de la compañía.

Se determinan medidas de promoción de factores protectores. Esto en compañía

del psicólogo y se establece de acuerdo con los resultados de la batería.

Tabla 1

Flujo de fases de estudio

FASE 1 ETAPA PRE

DIAGNÓSTICA

INICIO DE EVALUACIÓN

Definición de muestra – factores de inclusión - exclusión

Sensibilización de la población trabajadora

Presentación/autorización alta dirección

Firma de consentimiento informado

Socialización

Evaluación con instrumentos adicionales (encuestas, grupos

focales)

Aplicación de Batería de Riesgo Psicosocial

Resultados

Factores protectores

Factores de riesgo Psicosocial

Promoción y prevención

Intervención – Programa de

Vigilancia Epidemiológica

Bajo - Medio Alto - Muy alto

FASE 2

ETAPA DIAGNÓSTICA

FASE 3 Y 4 ETAPA DE

INTERVENCIÓN

Page 53: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

6.4 Recolección de la información

Para la recolección de información relevante para el desarrollo del proyecto, se

cuenta con las siguientes fuentes de información:

6.4.1 Fuentes de información Primaria

Como fuente primaria, se cuenta principalmente con la información obtenida

mediante la realización de visitas y/o reuniones virtuales, en las cuales, a través de la

observación, entrevistas y la aplicación de la batería de riesgo psicosocial se podrá obtener

todo lo necesario para desarrollar el proyecto, adicionalmente, la compañía suministrara la

información y/o documentación necesaria con respecto a las condiciones de trabajo,

identificación de peligros, registros y perfiles sociodemográficos y demás información que

resulte relevante para el proyecto.

6.4.2 Fuentes de información Secundarias

Para el desarrollo del proyecto, también se tiene en cuenta información que pueda

ser recolectada mediante la búsqueda de tesis de grado de pregrado y posgrado de

instituciones tanto nacionales como internacionales, trabajos de investigación, artículos

académicos y publicaciones relacionadas con el tema en estudio. De igual manera, se

consulta la información y requerimientos establecidos en la normatividad legal colombiana

vigente pertinentes y aplicables al desarrollo del proyecto que se encuentren disponibles en

las diferentes fuentes del estado.

Page 54: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

6.5 Población

La población sujeta a estudio para el desarrollo de este proyecto, será el personal

que desempeñe labores y que esté vinculado mediante contrato directo con la compañía

Flowserve Colombia en el municipio de Mosquera Cundinamarca.

6.5.1 Criterios de Inclusión

Como criterios de inclusión para seleccionar la población objeto de estudio, se

establecen los siguientes aspectos:

Tener contrato directo con la compañía Flowserve Colombia (termino fijo, término

indefinido, obra o labor)

Estar Asignado a la sede de Mosquera, Cundinamarca

6.5.2 Criterios de Exclusión

Como criterios de exclusión para la población objeto de estudio, se establecen los

siguientes aspectos:

Personal sin vínculo directo con la compañía Flowserve Colombia (personal

temporal, outsourcing)

Personal externo a la compañía (contratistas, visitantes y/o proveedores)

Personal que se encuentre en periodo de vacaciones y /o licencias

Page 55: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

6.5.3 Población

De acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión definidos, la población

seleccionada para la investigación y a la cual se le aplicara la encuesta está distribuida de la

siguiente manera:

No. total, de trabajadores de la compañía: 130 trabajadores (100%)

No. De trabajadores que cumplen con los criterios de inclusión: 120 trabajadores

(92%).

• 89 trabajadores corresponden a jefes, Profesionales o Técnicos con personal

a cargo (74%)

• 31 trabajadores tienen cargos Auxiliares y operativos. (26%)

6.6 Técnicas o Instrumentos

Para el proceso de evaluación del riesgo psicosocial en la compañía Flowserve

Colombia, se aplicará la Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial

(intralaboral y extralaboral), emitida por el Ministerio de la Protección Social en compañía

de la Universidad Javeriana en el año 2010 (ANEXO A):

Page 56: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Ilustración 4 La figura ilustra la Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (intralaboral y

extralaboral) Ministerio de la Protección Social & Universidad Javeriana (2010).

De la cual, se utilizarán los siguientes instrumentos:

Ficha de datos generales: Información sociodemográfica e información ocupacional

del trabajador. (ANEXO D)

Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral, en dos formas:

FORMA A: Se aplicará a los trabajadores con cargos de jefaturas, profesionales o

técnicos. (Anexo A1)

FORMA B: Se aplicará a los trabajadores con cargos de auxiliares u operarios.

(Anexo A2)

Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral. (Anexo B)

Page 57: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Cuestionario para la evaluación del estrés (Tercera versión, Villalobos 2010).

(Anexo C)

6.7 Método para Análisis de la información

El análisis de la información se realizará de la siguiente manera:

1- Tabulación: Los datos obtenidos con la aplicación de los cuestionarios serán

agrupados de acuerdo con las variables y criterios establecidos en los instrumentos

mencionados, para posteriormente tabular esta información haciendo uso de herramientas

definidas por la empresa para proteger a confidencialidad de la información.

2- Representación: Una vez realizada la tabulación, se procederá a realizar la

representación de los datos, mediante tablas y/o gráficas, en las cuales se podrá observar la

descripción sociodemográfica de la población, el riesgo y la valoración de este.

3- Análisis: La información obtenida será analizada, de tal manera que se pueda emitir

un concepto sobre la caracterización y exposición al riesgo psicosocial, y así determinar los

planes de acción correspondiente.

Page 58: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

6.8 Cronograma

De acuerdo con los objetivos y fases de ejecución del proyecto, se plantea el siguiente cronograma de actividades

Figura 5. La figura muestra el cronograma de actividades

Page 59: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7. Resultados

7.1. Aplicación de batería de riesgo psicosocial

7.1.1. Características sociodemográficas

“Las condiciones individuales aluden a una serie de características propias de cada

trabajador o características sociodemográficas como el sexo, la edad, el estado civil, el

nivel educativo, la ocupación (profesión u oficio), la ciudad o lugar de residencia, la escala

socioeconómica (estrato socioeconómico), el tipo de vivienda y el número de

dependientes. Estas características sociodemográficas pueden modular la percepción y el

efecto de los factores de riesgo intralaborales y extralaborales.

Al igual que las características sociodemográficas, existen unos aspectos

ocupacionales de los trabajadores que también pueden modular los factores psicosociales

intra y extralaborales, tales como la antigüedad en la empresa, el cargo, el tipo de

contratación y la modalidad de pago, entre otras, las cuales se indagan con los instrumentos

de la Batería para la Evaluación de los Factores Psicosociales” (Batería de instrumentos

para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, 2010)

Page 60: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Gráfica 1 Análisis por genero

El 75% del total población es Masculino, predominando sobre el sexo femenino.

Gráfica 2 Análisis etario

El 46% del total evaluado representa rangos de edad de los 31 a 40 años, se refleja que la

población se encuentra mayormente en una edad donde se busca estabilidad laboral.

Page 61: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Gráfica 3 Análisis por estado civil

El 46% del total población evaluada su estado civil es Casado y un 20% unión libre,

esto quiere decir que un 66% de la población tiene un compromiso familiar, esto refleja

estabilidad emocional y laboral.

Gráfica 4 Análisis por escolaridad

El 50% de los trabajadores cuenta con un nivel de educación superior (Pregrado y

posgrado culminados), la empresa posee recurso humano capacitado para sus labores.

Page 62: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Gráfica 5 Análisis por estrato

El 41% de total población que participó en la encuesta tiene un estrato 3 y el 24% es

estrato 2, eso quiere decir que el 65% de la población tiene un estrato “medio-bajo” definido por el

DANE, basado en el lugar de su residencia.

Gráfica 6 Análisis por tipo de vivienda

El 52% del total evaluado vive en casa propia, permitiendo establecer proyectos propios y

estabilidad familiar

Page 63: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Gráfica 7 Análisis por personas a cargo

l 76% de los empleados tiene personas a cargo, lo que muestra que hay responsabilidad

familiar

El 53% tiene un nivel de cargo de profesional, analista, técnico, tecnólogo.

Mostrando que el personal está haciendo uso de sus estudios en sus labores

Gráfica 8 Análisis por tipo de cargo

Page 64: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7.1.2. Interpretación de los resultados

En las tablas presentadas a continuación, se observan los resultados (en frecuencias)

obtenidos en la evaluación de los Factores Psicosociales. Con el objetivo de identificar el

nivel de riesgo predominante en cada condición evaluada y orientar la priorización de las

acciones a implementar por parte de la compañía, se tiene en cuenta la siguiente

clasificación e intervención del riesgo:

Sin riesgo o riesgo despreciable: ausencia de riesgo o riesgo tan bajo que no amerita

desarrollar actividades de intervención. Las dimensiones que se encuentren bajo esta

categoría serán objeto de acciones o programas de promoción.

Riesgo bajo: no se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de

este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las

dimensiones que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas

de intervención, a fin de mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos posibles.

Riesgo medio: nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderada.

Las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría ameritan observación y acciones

sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud.

Page 65: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Riesgo alto: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con

respuestas de estrés alto y, por tanto, las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría

requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.

Riesgo muy alto: nivel de riesgo con amplia posibilidad de asociarse a respuestas muy

altas de estrés. Por consiguiente, las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría

requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.

Tabla 2

Medición del nivel del riesgo

NIVEL DE RIESGO COLOR INTERVENCIÓN

Sin riesgo / Riesgo bajo

VERDE

Largo plazo –

acciones o programas

de Promoción y

prevención.

Riesgo medio AMARILLO Seguimiento Corto plazo

Riesgo alto / Muy alto

ROJO

Intervención

inmediata en el

marco de un sistema

de vigilancia

epidemiológica. Nota: Autoría propia

Page 66: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7.2. Estimación del riesgo intralaboral (Tipo A

7.2.1. Dominio liderazgo y relaciones sociales

Tabla 3

Resultados dominio liderazgo y relaciones sociales.

Nota: Autoría propia

Los resultados en este dominio reflejan una percepción favorable por el 66% de la

población de este grupo, y corresponden a un tipo particular de relación social que se

establece entre los superiores jerárquicos y sus colaboradores y cuyas características influyen

SIN

RIESGO (Verde)

BAJO RIESGO (verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO ALTO (Rojo)

RIESGO

MUY ALTO (Rojo)

Características

Liderazgo

31 20 25 6 7

51 25 13

Relaciones

Sociales

28 21 16 12 12

49 16 24

Retroal.

Desempeño

26 29 13 12 8

55 13 20

Relación con

Colaboradores

73 6 4 3 2

79 4 5

Gráfica 9 Dominio Liderazgo

Page 67: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

en la forma de trabajar y en el ambiente de relaciones del área. Los resultados nos muestran

factores protectores significativos.

7.2.2. Dominio, control y autonomía

Tabla 4

Resultados dominio, control y autonomía

SIN

RIESGO

(Verde)

RIESGO

BAJO (Verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO

ALTO (Rojo)

RIESGO

MUY ALTO

(Rojo)

Claridad de rol 22 13 20 25 8

35 20 33

Capacitación

24 4 28 20 13

28 28 33

Participación y

manejo del cambio

20 23 21 13 12

43 21 25

Oportunidades para

el desarrollo

18 15 16 29 11

33 16 40

Control y autonomía

sobre el trabajo

16 28 24 14 7

44 24 21

Nota: Autoría propia

Gráfica 10 Dominio control y autonomía sobre el trabajo

Page 68: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Dominio que tiene en cuenta posibilidad que el trabajo ofrece al individuo para influir

y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en su realización. La

iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación

y manejo del cambio, la claridad de rol y la capacitación son aspectos que le dan al individuo

la posibilidad de influir sobre su trabajo, entre otros (Social, 2010).

Los resultados muestran algunas dimensiones en riesgo (oportunidades para el

desarrollo y capacitación), por lo que es necesario determinar acciones para corroborar la

información y así conocer mejor la condición.

“Aquí, es importante entender la definición del ministerio de cuando se habla de

riesgo en estas dimensiones” (Social, 2010): El acceso a las actividades de capacitación es

limitado o inexistente.

• Las actividades de capacitación no responden a las necesidades de formación

para el desempeño efectivo del trabajo.

• El trabajo impide al individuo adquirir, aplicar o desarrollar conocimientos y

habilidades.

• Se asignan tareas para las cuales el trabajador no se encuentra calificado.

Page 69: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7.2.3. Dominio demandas del trabajo

Gráfica 11 Dominio demandas del trabajo

Tabla 5

Resultado demandas del trabajo

Nota: Autoría propia

SIN RIESGO (Verde)

RIESGO BAJO

(Verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO ALTO (Rojo)

RIESGO MUY ALTO (Rojo)

Demandas ambientales y de

esfuerzo físico

20 31 19 8 11

51 19 19

Demandas emocionales

53 17 10 7 2

70 10 9

Demandas Cuantitativas

27 21 17 11 13

48 17 24

Influencia sobre el entorno extralab

21 23 20 8 17 44 20 25

Demandas de carga mental

14 30 21 15 9

44 21 24

Demandas de la jornada laboral

20 23 16 13 10

50 16 23

Consistencia del rol 27 23 16 13 10 50 16 23

Page 70: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

“Este dominio muestra las exigencias que el trabajo impone al individuo,

los resultados demuestran la gestión de los factores inherentes a la tarea” (Social,

2010). Como se ve reflejado en los resultados, se muestra percepción favorecedora,

siendo aún más importante continuar desarrollando acciones de promoción y

prevención.

7.2.4. Dominio recompensas

Tabla 6

Resultados de dominio de recompensas

Nota: Autoría propia

SIN RIESGO (Verde)

RIESGO BAJO

(Verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO ALTO (Rojo)

RIESGO MUY ALTO

(Rojo)

Recompensas de pertenencia y

trabajo

32 16 10 19 12

48 10 31

Reconocimiento y compensación

18 31 18 15 7

49 18 22

Gráfica 12 Dominio recompensas

Page 71: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Este dominio tiene en cuenta posibilidades de promoción y seguridad en el trabajo,

así como las posibilidades de educación, la satisfacción y la identificación con el trabajo y

con la organización; así como la retribución que el trabajador obtiene a cambio de sus

contribuciones o esfuerzos laborales, (compensación económica por el trabajo)” (Social,

2010), como se evidencia en tabla y grafica los resultado muestran una percepción favorable

por parte del 53% de la población del grupo, siendo necesario continuar desarrollando

acciones de promoción de estos factores protectores.

7.3. Estimación del riesgo intralaboral (Tipo B)

7.3.1. Dominio liderazgo y relaciones sociales

Gráfica 13 Dominio liderazgo

Page 72: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Tabla 7

Resultados dominio liderazgo y relaciones sociales

SIN RIESGO (Verde)

RIESGO BAJO

(Verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO ALTO (Rojo)

RIESGO MUY ALTO (Rojo)

Características Liderazgos

9 5 5 5 7

14 5 12

Relaciones Sociales

7 5 8 4 7

12 8 11

Retroal. Desempeño

8 3 1 13 6

11 1 19

Nota: Autoría propia

Los resultados muestran mejor percepción, identificándose a diferencia del grupo

A, solo una dimensión en riesgo, correspondiente a retroalimentación del desempeño, la

cual es importante explorar mediante la revisión de estos criterios que define el ministerio:

- Inexistente, poco clara, inoportuna o es inútil para el desarrollo o para el

mejoramiento del trabajo y del trabajador.

7.3.2. Dominio, control y autonomía

Gráfica 14 Dominio control y autonomía sobre el trabajo

Page 73: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Tabla 8

Resultado dominio, control y autonomía

SIN RIESGO (Verde)

RIESGO BAJO

(Verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO ALTO (Rojo)

RIESGO MUY ALTO

(Rojo)

Claridad del rol 11 1 3 7 9

12 3 16

Capacitación 13 6 3 8 1

19 3 9

Participación y manejo del cambio

10 7 4 8 2

17 4 10

Oportunidades para el desarrollo

10 8 6 4 3

18 6 7

Control y autonomía sobre el

trabajo

15 10 6 0 0

25 6 0 Nota: Autoría propia

Como se ve reflejado de acuerdo a los resultados, en general este es un dominio de

protección, sin embargo, para la dimensión de claridad de rol es importante indagar más para

determinar su veracidad y así establecer acciones de intervención, ya que clasifico como riesgo alto

y muy alto.

Page 74: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7.3.3. Dominios demandas del trabajo

Tabla 9

Resultado dominio demandas del trabajo

Nota: Autoría propia

SIN RIESGO (Verde)

RIESGO BAJO

(Verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO ALTO (Rojo)

RIESGO MUY ALTO

(Rojo)

Demandas ambientales y de

esfuerzo físico

6 9 8 4 4

15 8 8

Demandas emocionales

27 4 0 0 0

31 0 0

Demandas Cuantitativas

3 9 8 6 5

12 8 11

Influencia sobre el entorno extralab

9 7 6 8 1

16 6 9

Demandas de carga mental

8 6 7 5 5

14 7 10

Demandas de la jornada laboral

9 12 6 4 0

21 6 4

Gráfica 15 Dominio demandas del trabajo

Page 75: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

La percepción es favorecedora, por lo que es necesario continuar desarrollando las

acciones que permitan mantener este nivel de riesgo como promoción, prevención,

entrenamiento.

7.3.4. Dominio recompensas

Tabla 10

Resultado dominio recompensas

Como se ve reflejado los resultados son muy favorecedores, por lo tanto, es muy

importante continuar realizando las acciones correspondientes para reconocer y compensar

a los trabajadores, de tal manera que se sientan conformes y se mantenga este nivel de

riesgo.

SIN RIESGO (Verde)

RIESGO BAJO

(Verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO ALTO (Rojo)

RIESGO MUY ALTO (Rojo)

Recompensa de pertenencia y trabajo

20 5 0 1 5

25 0 6

Reconocimiento y compensación

9 7 7 4 4

16 7 8

Gráfica 16 Dominio recompensas

Nota: Autoría propia

Page 76: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7.4. Resultados áreas

7.4.1. Administrativos, compras y finanzas (Tipo A)

Tabla 11

Resultados administrativos, compras y finanzas (Tipo A).

SIN RIESGO (Verde)

RIESGO BAJO

(Verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO ALTO (Rojo)

RIESGO MUY ALTO (Rojo)

Características liderazgo

7 2 5 1 1

9 5 2

Relaciones sociales 5 5 2 1 3

10 2 4

Retroalimentación desempeño

5 5 2 2 1

10 2 3

Relación con colaboradores

13 2 1 0 0

15 1 0

Claridad de rol 7 2 3 1 3

9 3 4

Capacitación 5 0 3 6 2

5 3 8

Participación y manejo del cambio

4 6 2 1 3

10 2 4

Oportunidades para el desarrollo

5 1 2 6 2

6 2 8

Control y autonomía sobre el trabajo

3 6 4 3 0

9 4 3

Demandas ambientales y de esfuerzo físico

4 8 3 0 1

12 3 1

Demandas emocionales 11 3 2 0 0

14 2 0

Demandas cuantitativas

5 3 3 4 1

8 3 5

Influencia sobre el entorno extra

4 3 6 0 3

7 6 3

Exigencias de responsabilidad

8 4 1 2 1

12 1 3

Demanda de carga mental

1 8 1 3 3

9 1 6

Consistencia de rol 7 3 2 4 0

Page 77: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

10 2 4

Demandas de la jornada

2 4 4 5 1

6 4 6

Recompensas de pertenencia y trabajo

7 2 1 4 2

9 1 6

Reconocimiento y compensación

3 6 3 4 0

9 3 4

Nota: Autoría propia

En estas áreas se identifican factores de riesgo en el tema de capacitación y

oportunidades para el desarrollo, lo cual debe ser evaluado con herramientas adicionales

que permitan determinan o corroborar la información para establecer acciones.

7.4.2. Administrativo ventas (Tipo A)

Tabla 12

Resultados administrativo ventas (Tipo A)

SIN RIESGO (Verde)

RIESGO BAJO

(Verde)

RIESGO MEDIO

(Amarillo)

RIESGO ALTO (Rojo)

RIESGO MUY ALTO (Rojo)

Características liderazgo

11 10 10 1 1

21 10 2

Relaciones sociales 11 5 9 5 3

16 9 8

Retroalimentación desempeño

10 11 7 3 2

21 7 5

Relación con colaboradores

30 0 2 1 0

30 2 1

Claridad de rol 8 7 11 6 1

15 11 7

Capacitación 10 3 9 5 6

13 9 11

Participación y manejo del cambio

11 5 8 7 2

16 8 9

Oportunidades para el desarrollo

4 6 7 12 4

10 7 16

Page 78: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Control y autonomía sobre el trabajo

7 11 7 6 2

18 7 8

Demandas ambientales y de esfuerzo físico

9 11 4 5 4

20 4 9

Demandas emocionales 16 5 6 5 1

21 6 6

Demandas cuantitativas

8 9 7 3 6

17 7 9

Influencia sobre el entorno extra

5 9 6 3 10

14 6 13

Exigencias de responsabilidad

12 8 4 6 3

20 4 9

Demanda de carga mental

7 10 7 6 3

17 7 9

Consistencia de rol 8 9 7 5 4

17 7 9

Demandas de la jornada

6 14 3 7 3

20 3 10

Recompensas de pertenencia y trabajo

11 6 3 8 5

17 3 13

Reconocimiento y compensación

6 12 10 1 4

18 10 5

Nota: Autoría propia

Como se ve en la tabla esta área solo muestra un factor en riesgo, que puede

explorarse para que tenga implicación en motivación hacia el trabajo.

Page 79: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7.4.3. Estimación del riesgo extralaboral

Tabla 13

Resultado estimación del riesgo extralaboral

MUY ALTO (Rojo)

ALTO (Rojo) MEDIO

(Amarillo) BAJO

(Verde) SIN RIESGO

(Verde)

Tiempo fuera del trabajo

10 18 21 37 34

28 21 71

Relaciones familiares 0 4 1 19 96

4 1 115

Comunicación y relaciones

15 31 19 16 39

46 19 55

Situación económica 17 25 24 28 26

42 24 54

Características de vivienda

10 32 27 28 23

42 27 51

Influencia entorno 17 19 26 11 47

36 26 58

Desplazamiento 30 28 22 17 23

58 22 40 Nota: Autoría propia

Gráfica 17 Dimensión Extralaboral

Page 80: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

“Este dominio evalúa los aspectos del entorno familiar, social y económico del

trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en

la salud y bienestar del individuo” (Social, 2010), como se muestra en la tabla la

percepción de la dimensión de Desplazamiento se muestra en riesgo alto, lo cual puede ser

ocasionado por qué:

- El transporte para acudir al trabajo es difícil o incómodo.

- La duración del desplazamiento entre la vivienda y el trabajo es prolongada.

Cabe resaltar, que al momento de la aplicación de la batería gran parte del personal

administrativo se encontraba realizando home office o trabajo en casa y el personal

administrativo con asistencia parcial y en días rotativos a las instalaciones, esto definido

por la compañía como medida de prevención del contagio y propagación de Covid-19, por

lo cual se solicitó al personal que tuviera en cuenta las condiciones normales y previas a las

medidas establecidas para el control de la emergencia sanitara.

Por otra parte, el 94.6% de los trabajadores no percibe riesgo en la dimensión de

Relaciones familiares, aspecto que favorece el bienestar integral del empleado y suministra

una importante red de apoyo ante situaciones laborales desfavorables.

Page 81: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7.4.4. Niveles de estrés

Tabla 14

Resultado niveles de estrés

Nota: Autoría propia

MUY ALTO (Rojo)

ALTO (Rojo) MEDIO

(Amarillo) BAJO (Verde)

SIN RIESGO (Verde)

8 12 26 38 36

20 26 74

Gráfica 18 Niveles de estrés

Gráfica 19 Niveles de estrés

Page 82: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación de estrés, la interpretación

particular se reseña a continuación (Social, 2010):

Muy bajo: ausencia de síntomas de estrés u ocurrencia muy rara que no amerita

desarrollar actividades de intervención específicas, salvo acciones o programas de

promoción en salud.

Bajo: es indicativo de baja frecuencia de síntomas de estrés y por tanto escasa afectación

del estado general de salud. Es pertinente desarrollar acciones o programas de

intervención, a fin de mantener la baja frecuencia de síntomas.

Medio: la presentación de síntomas es indicativa de una respuesta de estrés moderada.

Los síntomas más frecuentes y críticos ameritan observación y acciones sistemáticas de

intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud. Además, sugiere identificar

los factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral que pudieran tener alguna relación

con los efectos identificados.

Alto: La cantidad de síntomas y su frecuencia de presentación es indicativa de una

respuesta de estrés alto. Los síntomas más críticos y frecuentes requieren intervención en

el marco de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Además, es muy importante

identificar los factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral que pudieran tener

alguna relación con los efectos identificados.

Muy Alto: la cantidad de síntomas y su frecuencia de presentación es indicativa de una

Page 83: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

respuesta de estrés severa y perjudicial para la salud. Los síntomas más críticos y

frecuentes requieren intervención inmediata en el marco de un Sistema de Vigilancia

Epidemiológica.

Con base en los resultados presentados anteriormente, Se deben aplicar

instrumentos adicionales que permitan confirmar los dominios en los que se obtuvo un

nivel alto y/o muy alto como resultado de la aplicación de la batería y así poder determinar

las medidas de intervención, para lo cual se puede hacer uso de los grupos focales y

entrevistas semiestructuradas.

Adicionalmente, en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus

Sars Cov2 generador de la enfermedad COVID- 19, la normal ejecución de las actividades

laborales se ha visto afectada y modificada haciendo que los trabajadores deban adaptarse

a nuevas condiciones de trabajo, las cuales pueden representar un Riesgo Psicosocial, por

lo cual se considera necesario evaluar estos efectos mediante una encuesta.

7.5. Grupo focal

Teniendo en cuenta que es necesario confirmar los resultados obtenidos con la

aplicación de la batería de riesgo psicosocial para la dimensión liderazgo

específicamente en la retroalimentación del desempeño, se realiza el grupo el focal

con las áreas y/o personal correspondiente, quienes son seleccionados por un

Psicólogo especialista en seguridad y salud en el trabajo obteniendo los siguiente:

Page 84: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Dimensión que representa riesgo psicosocial: Retroalimentación del

desempeño

Observaciones y comentarios del evaluador: Existe un programa llamado

PMP, que permite identificar los objetivos a cumplir durante todo el año. No Existe o

no está claro la metodología a usar y la periodicidad de este, por lo que el jefe a su

criterio lo establece, hasta cuando recibe las solicitudes del corporativo de entregar

estos PMP firmados. En planta los trabajadores no construyen esto con sus jefes ellos

solo les comentan y firman, sin verificar o no acuerdo. Este proceso No está

garantizando definir planes de carrera adecuados ni hacer seguimientos oportunos.

Condición de riesgo psicosocial: El riesgo se confirma como Medio

Recomendaciones: Revisar a profundidad la efectividad de la herramienta y

el uso que se le viene dando para así corroborar efectividad de esta.

7.6. Entrevistas semiestructuradas

Para la dimensión de dominio, control y autonomía, se realiza entrevistas

semiestructuradas a varios trabajadores de la compañía, quienes son seleccionados de

acuerdo a las áreas y/o procesos por un Psicólogo especialista en seguridad y salud en

el trabajo obteniendo los siguiente:

Dimensión que representa riesgo psicosocial: Claridad del rol

Observaciones y comentarios del evaluador: Existe inducción de una hora,

no detallada al cargo dado que los perfiles actuales no están alineados a las tareas

Page 85: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

realizadas. A nivel de liderazgo existe inclusión de nuevas tareas sin garantizar

competencia. No existe reinducción al cargo.

Condición de riesgo psicosocial: El riesgo se confirma como Medio

Dimensión que representa riesgo psicosocial: Capacitación

Observaciones y comentarios del evaluador: La compañía cuenta con

plataformas para el entrenamiento, formación y fortalecimiento de competencias del

personal, sin embargo, No existe un programa como tal que evidencie como se

gestiona actividades de capacitación alineadas a las necesidades requeridas por tarea y

estas están sujetas al criterio del líder, lo que hace que sea limitado e inexistente para

algunas áreas. Existen áreas que evidencian programas estructurados de capacitación

como es el área de ingeniería. Se realiza inducción general en seguridad.

Condición de riesgo psicosocial: El riesgo se confirma como Medio

Dimensión que representa riesgo psicosocial: Oportunidades para el

desarrollo

Observaciones y comentarios del evaluador: El trabajo permite al

individuo adquirir conocimientos y habilidades nuevas y aplicar y desarrollar las que

ya tiene. Se cuenta con programas para el desarrollo profesional, sin embargo, la

compañía no los ha divulgado adecuadamente, ni tiene clara la aplicación; a nivel de

liderazgo, la empresa asigna tareas para las que ellos no se encuentran calificados.

Page 86: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Condición de riesgo psicosocial: El riesgo se confirma como Medio

Otros Hallazgos Importantes: Comunicación inadecuada, Recursos

humano no participa, líder no cuenta con las competencias que les solicitan, no se

aplica adecuadamente los programas con los que cuenta la compañía.

Conclusión de la evaluación

las dimensiones evaluadas muestran riesgo dado a que, a pesar de contar con

los programas, plataformas y cultura organizacional, son procesos que no se aplican o

garantizan de la manera adecuada.

Recomendaciones

Revisar las políticas organizacionales definidas para estos procesos.

Revisar los programas establecidos a nivel corporativo para aplicarlos de la

manera adecuada.

Verificar mediante herramienta EGO estos procesos.

Brindar a los líderes las herramientas claras de gestión frente a los procesos.

7.7. Resultados encuesta COVID-19

Debido a la emergencia sanitaria ocasionada por COVID – 19, se decide

aplicar una encuesta (Anexo F) con el fin de conocer la percepción de los empleados

Page 87: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

con respecto al confinamiento, desplazamientos hacia su lugar de trabajo, afectación

familiar, entre otros, Se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 15

Resultados Personal que debe asistir a las instalaciones de la compañía:

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

- El 67% trabajadores siente como Buena y

excelente el ir a trabajar a las oficinas

- El 91% trabajadores siente apoyo de sus

compañeros ante situaciones de angustia

- El 66% trabajadores está terminando en horario

habitual su jornada

- El 66% trabajadores mantiene sus condiciones

nutricionales

- El 66% trabajadores no ha tenido dificultades de

sueño

- El 51% de los trabajadores ha tenido síntomas de

ansiedad, pero los ha manejado adecuadamente

- El 95% de los trabajadores no ha tenido

problemas de salud mental

- El 63% de los trabajadores cuenta con

presupuesto familiar

- El 57% de los trabajadores no ha presentado

dificultades familiares

- El 77% de los trabajadores siente

que la pandemia lo distrae

- El 26% de los trabajadores está

terminando su jornada laboral

después del horario

- El 34% de los trabajadores está

realizando ocasionalmente las

pausas activas

- El 37% de los trabajadores ha

tenido dificultades familiares

-

Nota: Autoría propia

Page 88: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Tabla 16

Resultados Personal que se encuentra trabajando en casa

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

- El 48% trabajadores realizan sus pausas

activas en su casa.

- El 82% trabajadores inicia su jornada laboral

habitual.

- El 55% trabajadores almuerza en su horario

habitual y en el tiempo establecido

- El 97% trabajadores mantiene buenas

relaciones con las personas que vive.

- El 75% trabajadores maneja su tiempo

laboral y personal adecuadamente.

- El 60% de los trabajadores cuenta con un

sitio adecuado para trabajadores.

- El 95% de los trabajadores no ha tenido

problemas de salud mental

- El 83% de los trabajadores cuenta con

presupuesto financiero.

- El 62% de los trabajadores no presenta

cambios en su vida

- El 45% de los trabajadores

realiza ocasionalmente los

recesos.

- El 72% de los trabajadores

está terminando después del

horario habitual de su jornada

- El 37% de los trabajadores no

cuenta con las condiciones

ergonómicas para trabajar.

- El 33% de los trabajadores

presenta dificultades del

sueño.

- El 52% de los trabajadores se

afectaron las relaciones

interpersonales en familia

Nota: Autoría propia

Page 89: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

De acuerdo con lo anterior, es importante llevar a cabo actividades que

permitan intervenir los aspectos relacionados con la pandemia de COVID 19 que están

afectando el bienestar de los trabajadores Instaurar las pausas psicoemocionales

7.8. Revisión Documental

Una vez realizado el proceso de revisión de la documentación relevante al

proyecto, se evidencia que en la actualidad la compañía Flowserve Colombia S.A.S.

cuenta con las siguientes estrategias encaminadas a prevenir y/o controlar el riesgo

psicosocial:

Programa de bienestar del empleado

Este programa incluye beneficios como:

Asistencia al empleado: Es un programa al cual los trabajadores tienen

acceso desde sus computadores o vía telefónica, y permite el contacto con

profesionales especializados para resolver problemas emocionales, de adicciones,

familiares, legales, financieros, psicológicos, entre otros.

Plan de salud: Medicina prepagada con Colsanitas. La empresa asume el

pago del 80% del valor de la cuota mensual de medicina prepagada para el asociado y

su familia; y el 20% restante lo asume el trabajador. Esta entidad presta un servicio de

asistencia en caso de urgencias médicas, especialistas, medicina general entre otras

para el trabajador y su grupo familiar.

Page 90: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Seguro de vida: Flowserve ofrece a sus asociados, un seguro de vida pago del

100%. Esta es una póliza de vida e invalidez para el trabajador por un valor asegurado

equivalente a veinticuatro (24) veces el valor de su salario, reconocidos a partir de la

expedición de la póliza por parte de la compañía de seguros.

Casino: comedor en la planta Mosquera, pago por la compañía el cual

conserva un menú balanceado, Para los trabajadores que ejercen su labor cotidiana

fuera de la planta y que por la zona de trabajo no pueden recibir el beneficio en

especie, reciben el valor equivalente del subsidio en bonos de Sodexo.

Bono Navidad: Aplica para todos los asociados de Flowserve, no está sujeto

a rendimiento sino como un incentivo a la permanencia en la compañía. Este bono es

equivalente a un salario mensual para todos los asociados que han elaborado durante

todo el año calendario, o prorrateado teniendo en cuenta el tiempo que lleve vinculado

el asociado con la compañía. Es un bono que busca afianzar el sentido de pertenencia

para con Flowserve. Este bono se paga en diciembre.

Auxilio de Transporte: Flowserve Colombia ofrece un auxilio de transporte

para los asociados que viven en Bogotá, Chía, Cota y Faca por un valor de $4.800

pesos diarios. A su vez, para los residentes en Funza, Mosquera y municipios

aledaños, se ofrece un auxilio de $2800 pesos diarios.

Horario flexible: El personal puede seleccionar el horario que se acomode

mejor de acuerdo a sus necesidades.

Page 91: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Home office: Beneficio con el cual el personal puede seleccionar un día a la

semana para realizar trabajo en casa. Actualmente, debido a la emergencia sanitaria

por COVID-19, gran parte del personal administrativo se encuentra bajo esta

modalidad de trabajo.

Asistencia educativa: Se ofrece con el fin de que el personal aumente sus

habilidades y desempeño al complementar la experiencia de trabajo con formación

adicional. Para ser elegible para asistencia educativa, los asociados deben:

Ser un empleado a tiempo completo regular

Haber recibido una calificación de “cumple las expectativas” o superior en

sus dos últimas revisiones de desempeño (si se encuentran disponibles), y tener

buena reputación

Tener al menos doce meses de servicio continuo en Flowserve

Comité de Diversidad e Inclusión:

Comité establecido por la compañía para reiterar el compromiso de apoyar a

sus colaboradores en la búsqueda de balance entre los planos laboral y familiar;

asegurar que las prácticas de la organización respetan la igualdad y la no

discriminación, la previsión social, el clima laboral adecuado y libre de violencia, la

libertad y la accesibilidad laborales entre mujeres y hombres.

Page 92: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Programa de reconocimiento e incentivos al empleado:

Flowserve brinda a los asociados un paquete de compensación total

vinculado al desempeño. El paquete de compensación total de Flowserve consta de:

Pago fijo: salario básico y otras formas de pago no variable

Pago variable: incentivos anuales, incentivos de ventas y/o incentivos a largo plazo

Espíritu de Flowserve: Es un reconocimiento que se otorga con el fin de

resaltar las contribuciones que los asociados hacen más allá de sus funciones y

responsabilidades normales.

Administración del desempeño PMP

Programa establecido por compañía para buscar que el personal cumpla con

los niveles más altos de desempeño dentro de la organización. Ayuda a los empleados

a ver de qué forma contribuye su trabajo al éxito de Flowserve, permite

conversaciones de desempeño continuas y ayuda en la evaluación del desempeño.

Los trabajadores en compañía de su líder deben definir los objetivos y expectativas,

asegurándose que estén relacionadas con los objetivos estratégicos clave de

Flowserve. Esto se realiza trimestralmente y se genera una evaluación final cada año.

Encuesta para empleados

Encuesta realizada anualmente para recolectar información acerca de la

percepción directamente de los trabajadores nuestros empleados con respecto a los

Page 93: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

diversos puntos fuertes y oportunidades de la organización que afectan al compromiso

y a la productividad.

7.9. Discusión

Es necesario recordar que todo proceso para la prevención e intervención de los

factores de riesgo psicosocial en el trabajo implica el compromiso de todos incluyendo la

alta dirección, jefes, supervisores y cada uno de los trabajadores de la compañía.

Es importante tener en cuenta que en la evaluación de los riesgos psicosociales no

se pretende diagnosticar a las personas, sino que se realiza una evaluación de las

condiciones de trabajo; no obstante, las percepciones que los trabajadores tienen sobre su

propio trabajo son fundamentales en el proceso.

Con respecto al perfil sociodemográfico de la población evaluada, es de resaltar que

en los datos del estado civil de las personas se relaciona que un poco más de la mitad de

los colaboradores son casados o viven en unión libre y tiene personas a cargo que acarrean

muchas responsabilidades extralaborales, lo cual puede ocasionar afectación en el bienestar

mental del trabajador y/o episodios de estrés, que puede afectar la eficiencia y el

desempeño laboral.

Por otra parte, El dominio relacionado con el liderazgo en la dimensión de

retroalimentación al desempeño con un 42%y la claridad del rol con un 32% está

resaltando y se identifica como alto, esto puede ser ocasionado por falta de apoyo de los

superiores o de los mismos compañeros, lo que puede llegar a generar un riesgo emocional

Page 94: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

y de autoestima, se debe enfocar en el personal operativo de la compañía que está

punteando como afectado, prácticamente casi la mitad de la población encuestada.

Otro de los dominios que se identifican como altos es el de Dominio, Control y

autonomía sobre el trabajo, específicamente los relacionados con las dimensiones

capacitación y oportunidades para el desarrollo con un 31% en los trabajadores de áreas

administrativas o con personal a cargo, es importante enfocar las acciones a áreas como

compras, finanzas y ventas que son las que reflejan las cifras de riesgo alto.

Dentro de los hallazgos de la estimación del riesgo extralaboral, se identifica que el

tema del desplazamiento representa un riesgo alto con un porcentaje importante del 39%,

esto puede ser debido a la distancia y el tiempo de recorrido que deben realizar diariamente

los trabajadores para desplazarse hacia el lugar de trabajo, puesto que la compañía se

encuentra ubicada en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, lo cual se debe tener en

cuenta en actividades de promoción y prevención, sin embargo la compañía no puede

intervenir en estos factores ya que no son de su competencia o responsabilidad, por otra

parte, debido a la emergencia ocasionada por COVID 19, como medida se estableció el

trabajo en casa.

Con respecto al nivel de estrés, en la mayoría de las áreas se evidencia un nivel de

riego bajo y medio, no obstante, hay un número de trabajadores de diferentes áreas que

perciben estrés en el trabajo, por lo cual es importante establecer medidas adicionales para

determinar y corroborar a través de diagnósticos la veracidad de estos resultados.

Page 95: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Por otro lado, los resultados generales demuestran el interés y el esfuerzo de la

compañía por mantener y brindar ambientes de trabajo saludables que favorezcan el

bienestar físico, social y mental de los trabajadores, lo cual se debe mantener y mejorar.

Ahora, de acuerdo a lo anterior, y una vez analizados los resultados de los grupos

focales, entrevistas semiestructuradas y encuesta de percepción de riesgo psicosocial por

COVID – 19, se determina que las dimensiones identificadas inicialmente con la Batería de

Riesgo Psicosocial como riesgo alto y muy alto son definidas y confirmadas como riesgo

medio, de esta manera se pueden establecer las medidas de intervención correspondientes

en concordancia con los protocolos establecidos por el Ministerio De Trabajo.

Resultados finales forma A:

Tabla 17

Resultados finales forma A

Dominio Dimensión Nivel de riesgo

Liderazgo y relaciones sociales

Características Sin riesgo / riesgo bajo

Relaciones sociales Sin riesgo / riesgo bajo

Retroal. desempeño Sin riesgo / riesgo bajo

Relación colaboradores Sin riesgo / riesgo bajo

Dominio, control y autonomía

Claridad del rol Sin riesgo / riesgo bajo

Capacitación Riesgo medio

Participación y manejo del cambio Sin riesgo / riesgo

bajo

Oportunidad para el desarrollo Riesgo medio

Control y autonomía en el trabajo Sin riesgo / riesgo bajo

Demandas del trabajo Demandas ambientales y de

esfuerzo físico Sin riesgo / riesgo bajo

Page 96: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Resultados finales forma B:

Nota: Autoría propia

Demandas emocionales Sin riesgo / riesgo bajo

Demandas cuantitativas Sin riesgo / riesgo bajo

Influencia sobre el entorno extralaboral

Sin riesgo / riesgo bajo

Exigencias de responsabilidad Sin riesgo / riesgo bajo

Demandas de carga mental Sin riesgo / riesgo bajo

Consistencia del rol Sin riesgo / riesgo bajo

Demandas de la jornada Sin riesgo / riesgo bajo

Recompensas

Recompensas de pertenencia y trabajo

Sin riesgo / riesgo bajo

Reconocimiento y compensación Sin riesgo / riesgo bajo

Dominio Dimensión Nivel de riesgo

Liderazgo y relaciones sociales

Características liderazgo Sin riesgo / riesgo bajo

Relaciones sociales Sin riesgo / riesgo bajo

Retroal. desempeño Riesgo medio

Dominio, control y autonomía

Calidad del rol Riesgo medio

Capacitación Sin riesgo / riesgo bajo

Oportunidad para el desarrollo Sin riesgo / riesgo bajo

Control y autonomía en el trabajo Sin riesgo / riesgo bajo

Demandas del trabajo

Demandas ambientales y de esfuerzo físico Sin riesgo / riesgo bajo

Demandas emocionales Sin riesgo / riesgo bajo

Demandas cuantitativas Sin riesgo / riesgo bajo

Influencia sobre el entorno extralaboral Sin riesgo / riesgo bajo

Demandas de carga mental Sin riesgo / riesgo bajo

Demandas de la jornada Sin riesgo / riesgo bajo

Recompensas Recompensas de pertenencia y trabajo Sin riesgo / riesgo bajo

Reconocimiento y compensación Sin riesgo / riesgo bajo

Page 97: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

7.10. Propuesta de solución

Una vez aplicada la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de

riesgo psicosocial, así como las herramientas complementarias, que para este proyecto

corresponden a grupos focales y entrevistas semiestructuradas, y al revisar las

estrategias que tiene establecidas la compañía Flowserve Colombia S.A.S, se procede

a presentar la propuesta de solución, para lo cual se tiene en cuenta los requerimientos

definidos en la Guía Técnica General de promoción, prevención e intervención de los

factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y el Protocolo de

acciones de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus

efectos en el entorno laboral.

Las acciones propuestas se incorporan de manera asertiva a las necesidades

de la compañía.

Cabe resaltar que debido a que ningún dominio fue valorado con riesgo alto o

muy alto, no se diseña un programa de vigilancia epidemiológica, sin embargo, se

recomienda que la compañía realice seguimiento al dominio relacionado con el estrés,

para que determine el nivel de riesgo y definir las acciones correspondientes.

Por otra parte, se establece un plan de acción (Anexo G) para la intervención

a mediano plazo de los factores de riesgo identificados con riesgo medio.

Page 98: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Finalmente, se diseña un programa de gestión del riesgo (Anexo H)

psicosocial en el cual se incluyen actividades para promover los factores protectores

identificados.

8. Conclusiones y Recomendaciones

8.1. Conclusiones

Para la aplicación de la batería se llevó cabo un proceso de sensibilización

con el apoyo y respaldo de una psicóloga especialista en seguridad y salud en el

trabajo, con lo cual se le dio a conocer a toda la población objeto de estudio

información relevante al proceso, esto permitió que se tuviera un 100% de cobertura.

Las nuevas directrices establecidas por el Ministerio de Trabajo a través de

la circular 064 del 2020 para permitir la realización de la batería de manera virtual

facilito la participación del personal, reduciendo las limitaciones de desplazamiento y

las ocasionadas por la pandemia de COVID 19.

Con la aplicación de la batería como instrumento para identificar los factores

psicosociales, se evidenció que las dimensiones que representan riesgo psicosocial

para los trabajadores de la compañía son: Oportunidades de desarrollo, Capacitación,

Claridad de rol y retroalimentación al desempeño.

El programa de bienestar al empleado y las actividades establecidas por la

compañía Flowserve Colombia, han propiciado condiciones en el ambiente de trabajo

que favorecen el bienestar integral del trabajador y su calidad de vida, siendo un factor

Page 99: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

protector para la prevención del riesgo psicosocial, lo cual se ve reflejado en la

valoración de los dominios y dimensiones de la batería.

En general, Flowserve Colombia tiene establecidos programas que buscan

principalmente promover el bienestar integral de sus trabajadores.

Se deben implementar planes de acción que conlleven a la intervención de los

factores de riesgo identificados, y a la promoción de los factores protectores cuyo

objetivo es mantener el bienestar (físico, social, mental) de los trabajadores.

En el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus Sars Cov2

generador de la enfermedad COVID- 19, la normal ejecución de las actividades

laborales se ha visto afectada y modificada haciendo que los trabajadores deban

adaptarse a nuevas condiciones de trabajo, las cuales pueden representar un Riesgo

Psicosocial.

El análisis de la información obtenida con la aplicación de diferentes instrumentos

permitió identificar que algunos de los resultados de la batería de riesgo psicosocial

pueden estar influenciados por los efectos y/o consecuencias de la pandemia de

COVID-19.

Page 100: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

8.2. Recomendaciones

Mantener actualizada información sociodemográfica de la población trabajadora,

según resolución 2646 2008 Art 8, a.

Realizar actividades de sensibilización de los factores de riesgo psicosocial a

todos los trabajadores.

Divulgar los resultados del estudio de evaluación de los Factores de Riego

Psicosocial al personal pertinente (Alta Gerencia, recursos humanos, líderes de proceso),

que incluya batería de riesgo psicosocial, grupos focales y entrevistas semiestructuradas.

Implementar plan de acción establecido para la intervención del riesgo psicosocial

y dar seguimiento al mismo.

Llevar a cabo las actividades sugeridas en el programa de gestión de riesgo

psicosocial propuesto en el presente proyecto.

Con respecto a los niveles de estrés identificados a través de la aplicación de los

instrumentos definidos en la Batería de Riesgo Psicosocial, para los casos con riesgo bajo,

brindar herramientas para el manejo efectivo del estrés en el trabajo como capacitaciones,

actividades de relajación, Yoga, etc. Para los casos con riesgo alto-muy alto, se deben

analizar los resultados y cruzar con diagnósticos de salud, indicadores de desempeño,

condiciones de trabajo, análisis de morbilidad, ausentismo, exámenes médicos

ocupacionales y resultados individuales. Una vez realizado esto, aquellos casos que se

corroboren como riesgo alto-muy alto y estén diagnosticados con alguna patología

Page 101: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

derivada del estrés se les debe realizar seguimiento médico ocupacional en el marco de un

Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Ajustar el proceso de selección de la compañía, con el objetivo que se suministre

oportunidades de promoción a los trabajadores activos de la organización.

Diseñar estrategias que permitan aprovechar de manera integral las habilidades y

destrezas individuales de los trabajadores.

Diseñar mecanismos de participación para los trabajadores, que les permitan

aportar ideas e información relevante referente a los cambios que puedan afectar su trabajo.

Fomentar mecanismos formales de comunicación en doble vía.

Realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación y formación basado en los

requerimientos del personal y de sus competencias.

Diseñar y/o fortalecer el plan de formación, capacitación y entrenamiento de los

trabajadores.

Fortalecer planes de carrera dentro de la organización.

Generar alianzas con la secretaria de movilidad del municipio de Mosquera,

Cundinamarca para buscar estrategias que permitan reducir el impacto a nivel económico

para los trabajadores (descuentos o vales de peajes) o mantener el suministro del transporte

que actualmente se está brindando como medida de prevención de contagio y propagación

de COVID 19.

Page 102: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

9. Referencias

Cataño Ramírez W., Esguerra Pinillos D. & Rubio Rivas G. (2017), Aplicación y

diagnóstico de la batería de Riesgo Psicosocial en un hotel en Bogotá, Tesis de

posgrado,

Corporación Universitaria Minuto De Dios Sede Virtual y a Distancia, Bogotá.

Henao Robledo F., (2013), Seguridad y salud en el trabajo: Conceptos básicos, Editorial

Ecoe Ediciones,

https://books.google.com/books?id=ZKIwDgAAQBAJ&dq=que+es+la+seguridad+

y+ salud+en+el+trabajo&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Marín Toro M. & Rendon Ocampo J. (2018), Diseño de un plan de promoción y

prevención del Riesgo Psicosocial para una empresa de transporte de maquinaria

pesada y construcción de la ciudad de Manizales, Tesis de posgrado, Universidad

Católica De Manizales, Manizales.

Ministerio de la Protección Social- Pontificia Universidad Javeriana, subcentro de

seguridad social y riesgos profesionales (2010). Batería para la evaluación de

factores de riesgo psicosocial (intralaboral y extralaboral).

Ministerio de la Protección Social. Colombia. Resolución 2646 de 2008.

Muñoz Rojas D., Pitre Redondo R. & Amaya López N., (2017), Diagnóstico de los

factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales en la empresa MIRAMAR en el

municipio de Maicao en la Guajira.

Page 103: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Villalobos Fajardo, G. Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales.

Aproximación Conceptual y Valorativa (2004), Ciencia & Trabajo. Recuperado de:

www.cienciaytrabajo.cl

Salamanca, S.R., Pérez, J.M., Infante, A.F., Olarte, Y.Y. (2019). Análisis de los factores de

riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III (13), 39-45.

doi: 10.15332/rt.v0i13.2332

Gómez, V., Segura Camacho, S., Castrillón, D. & Perilla, L. E. (2016). Estandarización de

una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales laborales en

trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 221-238. doi:

10.14718/ACP.2016.19.2.10

Polanco-Martínez, A. L., García-Solarte, M. (2017). Revisión conceptual de los factores de

riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en

Colombia. Revista Libre Empresa, 14(1), 111-131, doi: 10.18041/libemp.2017.

Centro de Prevención de Riesgo del Trabajo, E. (junio de 2015). Factores de riesgo

psicosocial en el trabajo. Recuperado de: www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit

Gil-Monte, P. R. (08 de mayo de 2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud

ocupacional. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1726-

46342012000200012&script=sci_arttext

Istas. (s.f.). Riesgos psicosociales. Recuperado de: https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-

riesgos-laborales/riesgos-psicosociales

Page 104: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Trabajo, A. E. (2011). Riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Obtenido de Los

trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que su

capacidad para hacerles frente.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

558X2018000100009

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. (s.f.). Obtenido de Los riesgos

psicosociales y el estrés en el trabajo:

https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress

Organization, I. L. (28 de Julio de 2020). CCS Consejo Colombiano de Seguridad.

Obtenido de https://ccs.org.co/gestion-de-riesgos-psicosociales-relacionados-con-

el-trabajo-durante-la-pandemia-de-covid-

19/?doing_wp_cron=1623284095.9380331039428710937500

RYDER, G. (21 de junio de 2019). Conferencia Internacional del Trabajo. Obtenido de

https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/declaracionSkills.

pdf

Ramirez Avila, E. A., Griebling Amature, M., & del Rocio Rodriguez, N. (2016).

Caracterización de riesgo psicosocial y estrés en una empresa. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3559/Rodrigueznataly20

16.pdf?sequence=1

Page 105: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

república, C. d. (21 de Enero de 2013). LEY 1616 DE 2013. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html#:~:t

ext=El%20objeto%20de%20la%20presente,en%20el%20%C3%A1mbito%20

del%20Sistema

Angulo, R., Bayona, J., & Esparza, M. (2014). Estrés laboral en el sector servicios.

artículo 201 del Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá: El Ministerio; 1987.

URL

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IG

UB/de creto-778-de-1987.pdf

Albarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramirez, O., Ruiz, F., & Palomino, J. (2018).

Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de

Riesgo Psicosocial. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

558X2018000100009

Córdova, G. M. (Noviembre de 2016). Pérdida de productividad en el lugar de trabajo

relacionada con el estrés financiero. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007078017300135

García Rubiano, M., Cortés Mesa, D. A., & Sánchez Higuera, A. (2008). Diseño,

construcción y validación de un instrumento. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/679/67940103.pdf

Page 106: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Hernández , S., Fernandez Collado, R., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de

la Investigación. Obtenido de file:///C:/Users/Anrod/Downloads/1921-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-5289-1-10-20110721.pdf

Lic. Llanquecha Cortez, H., & Lic. Vega, M. (2018). Factores de Riesgos

Psicosociales de los conductores de una empresa de transporte. Obtenido de

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Enfermería, Lima- Perú.

López González, S. M., Sierra Ramos, J. J., Puerto Ardila, M. J., & De Los Ángeles

Moreno , M. (2017). Estudio de Factores de Riesgo Psicosocial asociados al

estrés de los trabajadores de una empresa de transporte de servicio especial de

la Ciudad de Bogotá. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Facultad de Ingeniería :

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7417/MorenoMu%

F1ozMariadelosAngeles2017.pdf;jsessionid=055795956C1F19005D68605205

D8E206?sequence=3

Perilla , L. E., Castrillón, D., Gómez, V., & Segura Camacho, S. (2016).

Estandarización de una batería para la evaluación de factores de Riesgo

Psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Obtenido de Universidad

de los Andes, Departamento de Psicología, Acta Colombiana de Psicología :

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-

91552016000200010&script=sci_abstract&tlng=es

Page 107: Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo ...

Rubio, E. F. (2016). Plan de prevención de Riesgos Psicosociales en el área

administrativa de una empresa de servicios de desechos sólidos en Ambato. .

Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambato:

https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1757

10. Anexos

Anexo A. Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo

Psicosocial

Anexo A1. Cuestionario intralaboral forma A.

Anexo A2. Cuestionario intralaboral forma B.

Anexo B. Cuestionario factores extralaborales.

Anexo C. Cuestionario para la evaluación de estrés.

Anexo D. Ficha de datos generales.

Anexo E. Consentimiento informado.

Anexo F. Formato Encuesta COVID.

Anexo G. Plan de Acción.

Anexo H. Programa De Gestión Del Riesgo.