diseoscualitativos

45

Transcript of diseoscualitativos

Page 1: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 1/45

Page 2: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 2/45

CaracterísticasGenerales

  Es fexible y elástico, es decir, puede adaptarse alo que se descubre mientras se recogen losdatos, como ya hemos apuntado anteriormente.

 

Implica la usin de dierentes metodologías.

   !iende a ser holista, ya que se esuer"a porcomprender la totalidad del enmeno de inter#s.

   %e concentra en comprender el enmeno o el

entorno social. &o busca hacer prediccionessobre dicho entorno o enmeno

Page 3: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 3/45

  Exige gran dedicacin por parte del in'estigador,que generalmente deberá permanecer en elcampo durante periodos prolongados.

  El propio in'estigador es el instrumento dein'estigacin.

  (equiere de un análisis continuo de los datos, lo

que determinará las estrategias a seguir.

Page 4: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 4/45

 

Impulsa al in'estigador a construir un modelo de loque se intuye en el ambiente social o de lo que tratael enmeno de inter#s.

  )nali"a el cometido del in'estigador y sus propiossesgos o pre*uicios.

Es necesario reali"ar una planeacin intensa queapoye el dise+o emergente, ya que sin dichaplaneacin se obstaculi"aría la fexibilidad deldise+o.

Page 5: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 5/45

a planeacin debe ser

detallada en aspectoscomo-  Identicacin de potenciales colaboradores para

el estudio

  %eleccin del sitio donde se reali"ará el estudio

  Estrategias para tener acceso al sitio

  Colecta de materiales pertinentes acerca delsitio, como mapas, documentos descripti'os,etc.

  Identicacin de los ambientes del sitio quepodrían ser especialmente propicios para larecogida de datos signicati'os

Page 6: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 6/45

  Identicacin de contactos cla'e que podríana'orecer /o impedir0 el acceso a uentesdeterminadas de datos

  1eterminar el tiempo máximo disponible parareali"ar el estudio, teniendo en cuenta aspectoscomo los costos, disponibilidad u otras restricciones

  Identicacin de los instrumentos que serán 2tiles

para la recogida y el análisis de los datos, como pore*emplo, programas estadísticos, grabadoras de 'o"o de 'ídeo, etc.

  1eterminar el n2mero y tipo de personas que podríanser requeridos para ayudar en la reali"acin del

proyecto, así como su capacitacin

  Identicacin de los procedimientos deconsentimiento inormado apropiados, así comoaspectos #ticos a tener en cuenta.

Page 7: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 7/45

3ases del dise+ocualitati'o

  4rientacin y panorama general-

 Consiste en captar lo sobresaliente del enmeno deinter#s. El in'estigador debe indagar sobre todo lorelati'o al enmeno sobre el que 'a a reali"ar elestudio, un conocimiento de las dierentesperspecti'as del enmeno ob*eto de estudio quepermite al in'estigador identicar los aspectos quetendrá que tener en cuenta en la recogida de datos.

  Exploracin concentrada-

Conocimiento exhausti'o sobre el enmeno que nosayudará a determinar qu# actores debemos tener encuenta y nos guiará sobre qu# personas nos puedenauxiliar.

Page 8: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 8/45

  Conrmacin y cierre- os in'estigadores seesuer"an por establecer que sus resultados sonconables, a menudo anali"ando con los propiossu*etos de estudio los conocimientos adquiridos

con la in'estigacin.

  Esta conrmacin con los propios su*etos deestudio de los resultados obtenidos sir'e paracorroborar que dichos resultados no son ruto de la

sub*eti'idad de los in'estigadores, sino que se harecogido lo que los participantes en el estudioquerían transmitir

Page 9: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 9/45

Page 10: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 10/45

Teoría Fundamentada

  Su planteamiento básico es que las proposiciones

teóricas surgen de los datos obtenidos en la

investigación, más que de los estudios previos.

  Es especialmente útil cuando las teorías disponibles noexplican el fenómeno o planteamiento del problema, o

bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de

interés (res!ell, "##$%.

  Este tipo de dise&os se pueden clasificar en dise&os

sistemáticos ' dise&os emergentes.

Page 11: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 11/45

Etnográfcos

  5uscan describir y anali"ar ideas, creencias,signicados, conocimientos y prácticas de grupos,culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy

amplios y abarcar la historia, la geograía y lossubsistemas socioeconmico, educati'o, político ycultural de un sistema social /rituales, símbolos,unciones sociales, parentesco, migraciones,redes, entre otros0.

Page 12: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 12/45

Diseños Narrativos

  (ecolecta datos sobre las historias de 'ida yexperiencias de determinadas personas paradescribirlas y anali"arlas. %on de inter#s las

personas en sí mismas y su entorno.%e usa recuentemente cuando el ob*eti'o ese'aluar una sucesin de acontecimientos.

  os datos se obtienen de autobiograías,biograías, entre'istas, documentos, arteactos ymateriales personales y testimonios

Page 13: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 13/45

Diseños deInvestigación-Acción  a nalidad es resol'er problemas cotidianos e

inmediatos, y me*orar prácticas concretas. %upropsito undamental se centra en aportarinormacin que guíe la toma de decisiones para

programas, procesos y reormas estructurales.

3ases esenciales /%eg2n %tringer,67770-

  4bser'ar /construir un bosque*o del problema yrecolectar datos0

  8ensar /anali"ar e interpretar0

  )ctuar /resol'er problemas e implementarme*oras0

Page 14: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 14/45

DiseñosFenomenológicos

  Se enfocan en las experiencias individuales subetivas de

los participantes. El centro de indagación de estos

dise&os reside en la(s% experiencia(s% del participante o

participantes

Page 15: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 15/45

%e undamenta en las siguientes premisas-/Cres9ell, 677:; )l'are"<Gayou, =>>?; y@ertens, =>>A0.

  %e pretende describir y entender los enmenos desde elpunto de 'ista de cada participante y desde la perspecti'aconstruida colecti'amente.

  %e basa en el análisis de discursos y temas especícos, asícomo en la b2squeda de sus posibles signicados.

  El in'estigador conía en la intuicin y en la imaginacinpara lograr aprehender la experiencia de los participantes.

  El in'estigador contextuali"a las experiencias en t#rminosde su temporalidad,espacio y el contexto relacional.

  as entre'istas, grupos de enoque, recoleccin dedocumentos y materiales e historias de 'ida se dirigen aencontrar temas sobre experiencias cotidianas yexcepcionales.

Page 16: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 16/45

Análisis de los datos

)a'lor * +ogdan (--#% proponen un enfoque de análisis en

progreso en investigación cualitativa basado en tres

momentos (escubrimiento, odificación ' /elativi0ación%los cuales están dirigidos a buscar el desarrollo de una

comprensión en profundidad de los escenarios o

personas que se estudian.

Page 17: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 17/45

Fase de descubrimiento

 onsiste en buscar temas examinando los datos de todos losmodos posibles, lo cual involucra las siguientes acciones1

  2eer repetidamente los datos.

  Seguir la pista de temas, intuiciones, interpretaciones eideas.

  +uscar los temas emergentes.

  Elaborar las tipologías.

 

esarrollar conceptos ' proposiciones teóricas.  2eer el material bibliográfico.

  esarrollar una guía de la 3istoria.

Page 18: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 18/45

Fase de codificación

Es la reunión ' análisis de todos los datos que se refieren atemas, ideas, conceptos, interpretaciones ' proposiciones,

cu'as acciones son1

  esarrollar categorías de codificación.  odificar todos los datos.

  Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías

de codificación.

 

Examinar los datos que no se 3an considerado.  /efinar el análisis.

Page 19: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 19/45

Fase de relativización de los datos

  onsiste en interpretar los datos en el contexto en el que

fueron recogidos, cu'as acciones son1

  atos solicitados o no solicitados.

  4nfluencia del observador sobre el escenario.

  56uién estaba allí7 (iferencias entre lo que la gente dice '

3ace cuando está sola ' cuando 3a' otros en el lugar%.

  atos directos e indirectos.

  8uentes (istinguir entre la perspectiva de una sola persona

' las de un grupo más amplio%.

  2os propios supuestos (autorreflexión crítica%.

Page 20: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 20/45

 9lgunos autores unen a la crítica teórica una propuesta práctica

de análisis del material cualitativo. :uberman * ;iles ("###%proponen tres subprocesos vinculados entre sí para reali0ar

el análisis1

 

a% 2a reducción de datos, orientada a su selección 'condensación, se reali0a anticipadamente (al elaborar el

marco conceptual, definir las preguntas, seleccionar los

participantes ' los instrumentos de recogida de datos%, o una

ve0 recolectados mediante la elaboración de resúmenes,

codificaciones, relación de temas, clasificaciones, etc.

Page 21: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 21/45

  b% 2a  presentación de datos, orientada a facilitar la mirada

reflexiva del investigador a través de presentaciones

concentradas, como pueden ser resúmenes estructurados,

sinopsis, croquis, diagramas, entre otros.

  c% 2a elaboración y verificación de conclusiones, en la que

se utili0an una serie de tácticas para extraer significados de

los datos, como pueden ser la comparación<contraste, el

se&alamiento de patrones ' temas, la triangulación, la

búsqueda de casos negativos, etc.

Page 22: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 22/45

Clasifcación de los diseños por suutilidad

:a' cuatro marcadores básicos de utilidad que se pueden

explorar en un estudio cualitativo1 la credibilidad, los

3alla0gos, la transferibilidad ' la aplicabilidad. 2a lecturacrítica de un estudio interpretativo o descriptivo debe

aportar información suficiente sobre estas cuatro

dimensiones para 3acer posible una toma de decisión

sobre la utilidad o desutilidad del estudio ' de los

3alla0gos.

Page 23: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 23/45

  2a transferibilidad nos permite valorar si los 3alla0gos,

metáforas o categorías implícitas o explícitas podrían

trasladarse a otros escenarios sociales ' a sus actores. 2a

aplicabilidad vendría a evaluar si estos 3alla0gos o metáforas

pueden emplearse en la práctica particular de quien reali0a

la lectura o 3ace la revisión.

    =or tanto, un estudio que no sea transferible ' aplicable

sería, en apariencia, de poca utilidad. 2a utilidad, en última

instancia, tiene que ver con la capacidad de una prueba para

dar respuesta a un problema, sea cual sea su naturale0a.

Page 24: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 24/45

 9 continuación se propone una clasificación de la utilidad de

los 3alla0gos según su capacidad para resolver el

problema de un sueto >profesional> en un escenario>profesional. 2a clasificación propuesta tiene cuatro

niveles1

   9. :alla0gos útiles para resolver un problema. Se trata de

aquellos estudios cu'os 3alla0gos son claros, creíbles,

transferibles a otros escenarios ' actores, además de

aplicables a la práctica del revisor.

 

+. :alla0gos útiles para la orientación en la resolución de unproblema. uando un estudio proporciona 3alla0gos claros,

creíbles ' transferibles pero que no pueden ser aplicados de

manera inmediata a la práctica del revisor.

Page 25: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 25/45

  . :alla0gos útiles para la reflexión sobre las distintas

alternativas de solución de un problema. uando los 3alla0gos

son claros ' creíbles pero no son transferibles a otras

realidades ' tampoco se pueden aplicar a la práctica de

manera inmediata. Estos 3alla0gos pueden, sin embargo, ser

útiles para reflexionar sobre algunas posibilidades de

resolución del problema.

  . :alla0gos con escasa utilidad aplicada en el momento

actual. Se trata de estudios creíbles pero que ni son

transferibles ni aplicables actualmente. 9demás, los 3alla0gos

suelen presentarse de manera poco explícita o son mu'

limitados.

Page 26: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 26/45

 

Tipos de investigacióncualitativa ue se u!ican en el

paradigma interpretativo

Page 27: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 27/45

In'estigacin etnometodolgica

  Es un enfoque de investigación que estudia el proceso de

construcción del conocimiento social de una comunidad dada.

 

Se ocupa de la organi0ación de la vida cotidiana. 2a realidad socialresulta de nuestros pensamientos ' nuestras acciones.

  =resta especial importancia a las explicaciones que dan las

personas, en particular a la forma en la cual se dan, se aceptan o

rec3a0an esas explicaciones por parte de los otros (o ?prácticasexplicativas@, como se dice en esta teoría%. =or esta ra0ón, la

etnometodología se interesa por el análisis de las conversaciones.

Page 28: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 28/45

1ise+os de teoría undamentada

  Esta teoría utili0a un procedimiento sistemático cualitativo para

generar una teoría que explique en un nivel conceptual una acción,

una interacción o un área específica. Esta teoría es denominada

sustantiva o de rango medio ' se aplica a un contexto más

concreto. la distinguen de la ?teoría formal@, cu'a perspectiva esma'or.

  2as teorías sustantivas son de naturale0a ?local@ (se relacionan con

una situación ' un contexto particular%. Sus explicaciones se

circunscriben a un ámbito determinado, pero poseen rique0ainterpretativa ' aportan nuevas visiones de un fenómeno.

Page 29: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 29/45

  El planteamiento básico del dise&o de la teoría fundamentada esque las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la

investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento

el que genera el entendimiento de un fenómeno educativo,

psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto.

  res!ell ("##$% menciona que la teoría fundamentada es

especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el

fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren

a los participantes o muestra de interés.

Page 30: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 30/45

)nálisis del discurso

  Gran parte de los estudios sobreBanálisis del discursoB /)10 ocurren enuna o más de las siguientes áreas-

orma, signicado, interaccin ycognicin.

  %in embargo, se aprecia que el

BcontextoB *uega un rol undamentalen la descripcin y explicacin de lostextos escritos y orales.

Page 31: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 31/45

  )sí, en la línea de enoque de 'an 1i*, elcontexto se puede denir como Bla estructuraque in'olucra todas las propiedades o atributosde la situacin social que son rele'antes en laproduccin y comprensin del discursoD

  8ues bien, al asumir un enoque contextual deldiscurso in'olucramos muchos aspectos de lasociedad y su cultura. 8or e*emplo, el usopronominal que tenemos en nuestra lenguacomo el Espa+ol Btu<dB como ormas decortesía presupone siempre que, como usuariosde esta lengua, conocemos la naturale"a, dealg2n modo, del otro en la interaccin social.

Page 32: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 32/45

GE&E(4-

  En relacin a este aspecto se plantea quecomo 'arones, de un modo abierto y a 'ecesno tanto, nos comprometemos en ormas'erbales BsexistasB con y acerca del sexoopuesto, atributos que pre'alecen en un

grupo social.

  1e esta orma contribuimos a B reproducirBun sistema de desigualdad de g#neros ale*ercer un control de aquellos aspectos del

contexto a expensas de participantesemeninos en el tpico, estilos, turnos, etc.en todo tipo de e'entos comunicati'os/@ontgomery, l7F; Giles, l7F7; %alie, l77A0.

Page 33: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 33/45

) E!&ICI1)1-

  as ideas relacionadas con el punto anterior son'álidas en cuanto a la etnicidad. )unque no sedene el concepto, implica el discurso y lacomunicacin intra e intercultural.

 

%e menciona la situacin en los EE.. donde lahistoria de la escla'itud y la segregacin racial oel racismo continuo han creado las condicionespropicias del discurso típicas de lascomunidades )ro<americanas en ese país .

  1e esta manera, los grupos #tnicos o racialeshan sido capaces de desarrollar ormas dehablar especícas dando origen a una infuenciay adaptacin mutua y generando al mismotiempo problemas de comunicacin ycomprensin intercultural.

Page 34: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 34/45

) C!()-

  El discurso es infuido por lascaracterísticas de los cambios culturales.

  )sí, BnarrarB, Bcumplir una ordenB,Dexpresar cortesíaB, por citar e*emplos,se pueden hacer de modos dierentesdependiendo de los 'alores, normas,

relaciones sociales, o instituciones y laorma que adoptan o tienendeterminados contextos socio<culturales.

Page 35: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 35/45

)&)I%I% 1E 1I%C(%4 %4CI)-

  Es la dimensin donde encontramos el )1relacionado con las nociones de cultura ysociedad.

  'an 1i* plantea que si queremos explicar lo

que es el BdiscursoB, resulta insuciente anali"arsus estructuras internas, las acciones que selogran, o las operaciones mentales /procesoscogniti'os0 que ocurren en el uso del lengua*e.

 

En este sentido es necesario dar cuenta que eldiscurso como accin social ocurre en un marcode comprensin, comunicacin e interaccinque a su 'e" son partes de estructuras yprocesos socio<culturales más amplios.

Page 36: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 36/45

E )1 C(I!IC4- /o )nálisis Crítico del1iscurso0

  En el )1 crítico, el exponente explicitasiempre su posicin social y política;asume una posicin con el n de

descubrir, desmiticar y, al mismotiempo, BdesaarB una posicin odominacin mediante un análisis críticodel discurso opuesto.

  %u n 2ltimo no ser puramentecientíco, sino tambi#n político y social,es decir, con tendencia al BcambioB.

Page 37: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 37/45

  n analista crítico del discurso ,además de tener en cuenta el'ínculo entre discurso y estructura

social apunta a ser un Bagente decambioB, solidario con lasnecesidades que promue'en talcambio.

Page 38: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 38/45

4% 8(I&CI8I4% E& ) )CCI4& 1E)1

  Lo escrito y lo oral en su entornonatural: signica que cualquier estudiode )1 debe tener como centro unmaterial de traba*o que refe*e realmente

lo que ocurre en la interaccin.

  El contexto: el discurso debe serestudiado preerentemente comoconstituyente de su situacin local,

global, socio<cultural. )sí las estructurascontextuales se deben obser'ar yanali"ar en detalle y tambi#n comoposibles consecuencias del discurso.

Page 39: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 39/45

  El discurso como expresión oral:@ientras la mayoría de los traba*os inicialesde )d se centraron en textos escritos/literatura, medios0, la tendencia ahora esconsiderar al habla como la orma básica y

primordial del discurso.

  El discurso como práctica de losmiembros de una sociedad:  !anto eldiscurso oral y escrito son ormas de

prácticas sociales en contextos socio<culturales; no slo somos usuarios de unalengua sino tambi#n somos parte omiembros de un grupo, institucin o cultura.

Page 40: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 40/45

  Las categorías de los miembros: %e tienen querespetar las ormas sobre cmo los integrantes omiembros de un grupo social interpretan, orientany categori"an los atributos o propiedades delmundo social, sus conductas y el discurso mismo.

  La secuencialidad: %e reere al hecho de que eldiscurso se reali"a en un sentido lineal o secuencialtanto en su produccin como en comprensin.

  Implica que en todo sus ni'eles /oraciones,

proposiciones, actos0 se deben enunciar einterpretar de acuerdo a la inormacin precedenteque es lo que ocurre en la así llamadaBcoherenciaB.

Page 41: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 41/45

  La constructividad: os discursostambi#n son constructi'os en el sentido quelas unidades constituti'as se pueden usar,comprender, y anali"ar BuncionalmenteBcomo partes de un todo, creando

estructuras *erárquicas en la orma,signicado e interaccin.

  Niveles y dimensiones:  os analistas deldiscurso tienen siempre la tendencia adescomponer su traba*o en ni'eles y cmose relacionan estos ni'eles. Como usuariosde la lengua los mane*amos como uncon*unto /sonidos, signicados, o acciones0.

Page 42: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 42/45

  La reglas:  !anto el discurso oral comoescrito se debe anali"ar comomaniestacin o expresin de reglasgramaticales, textuales, comunicati'as o

interaccionales compartidas socialmente.

  Estrategias:  os usuarios de una lenguaconocen y aplican estrategias mentales einteracti'as en el proceso de produccin y

comprensin eecti'a para lograr unaeecti'idad en la reali"acin del discurso/expresin de la intensionalidad0 y suimpacto en la conducta de un destinatario .

Page 43: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 43/45

  La cognición social: Se trata de losprocesos mentales ' representacionesdel mundo que expresamos en lo oral o

escrito.

  Ao podríamos entender el significado,co3erencia, acción, etc. sin considerar

lo que ocurre en la mente de losusuarios de la lengua en la reali0aciónde las interacciones.

Page 44: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 44/45

5ibliograía

   . =olit 8, :ungler +=. ?ise&o ' métodos en la investigación

cualitativa@. En1 =olit 8, :ungler +=. 4nvestigación científica enciencias de la salud. BC ed. ;éxico1 ;cDra!> :ill 4nteramericana"###. p. "F>"GH

   ". 2incoln I.S, Duba E.D. Aaturalistic inquir'. Ae!bur' =arJ,

91Sage. --$

   F. 2eompte, ;.. (--$%. Kn matrimonio conveniente1 dise&o

de investigación cualitativa ' estándares para la evaluación deprogramas. /E24ELE, vol. , n. . onsultado en

3ttp1<<!!!.uv.es</E24ELE<v</E24ELEvn.3tm en (#>>"##B% 

Page 45: diseoscualitativos

7/23/2019 diseoscualitativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseoscualitativos 45/45

  G. :ammersle' ;, 9tJinson =. ?El dise&o de la investigación1=roblemas, casos ' muestras@. En1 :ammersle'

   3ttp1<<docs.google.com<gvie!7aMv*qMcac3e14NG'BOlm>

"#P1!!!.rau.edu.u'<fcs<dts<;ip"<disenoscualitativos.pdfQdiseRFR+osQcualitativos*3lMes*glMmx*sigM986ADKrO$md=T>=DUaPOKP00Vo)$I8!

   3ttp1<<!!!.index>

f.com<evidentia<clasificacionUevidUcualiativas.p3p   3ttp1<<!!!.rau.edu.u'<fcs<dts<;ip"<disenoscualitativos.pdf