Disfemia.odtcon 1 Cuadro

download Disfemia.odtcon 1 Cuadro

If you can't read please download the document

description

,N

Transcript of Disfemia.odtcon 1 Cuadro

La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicacin (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompaan de tensin muscular en cara y cuello, miedo y estrs. Ellas son la expresin visible de la interaccin de determinados factores orgnicos, psicolgicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformacin de un ser, un hacer y un sentir con caractersticas propias.Comienza, de modo caracterstico, entre el segundo y cuarto ao de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 nios acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia.La reaccin del entorno del afectado es determinante para la aparicin de numerosos sntomas fsicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros aos de manifestacin: tensin muscular en cara y cuello, miedo y estrs.El Da Mundial del Conocimiento de la Tartamudez es el 22 de octubre.

Caractersticas del habla y la fluidez.Seala CRISTAL (1983) que los tartamudos casi nunca son exactamente iguales. Hay un conjunto de caractersticas del habla y la fluidez y cada disfmico eligiera una. Pueden agruparse en:1. Una cantidad anormal de repeticin de segmentos, slabas, palabras o frases: p-p-p-p-p-p---piso; creo que ha recibido un recibido un - -2. Obstruccin del flujo del aire por incapacidad de la persona para darse cuenta de la tensin que ha producido al prepararse para articular un sonido. Este fenmeno se llama bloqueo y los sonidos afectado bloques.3. Prolongacin anormal de segmentos de sonido; f-f-f-f-f-fiel., como un nico sonido alargado.4. Introduccin en los momentos de dificultad de sonidos o palabras con fuerza nicamente emocional. (OH, AH).5. Acentuacin extraa en las palabras y entonacin y tiempo anormales en las oraciones debido a un habla muy entrecortada y una repeticin irregular.6. Las palabras se dejan sin terminar.7. Evitacin de ciertos sonidos que pueden plantear problemas concretos a la hora de articularlos.HistoriaLa tartamudez es conocida desde la antigedad clsica, y ya Aristteles sealaba a la lengua como responsable de la misma, incapaz de seguir la velocidad con que fluan las ideas. Esta idea fue sostenida hasta el siglo XIX, en que los cirujanos intentaban corregir la lengua con medios braquiales (dividiendo su raz, cortndole cuas, aadiendo prtesis...). Otros, en cambio, recomendaban el ensanchamiento de las vas respiratorias y la extirpacin de las vegetaciones adenoides y de las amgdalas.Sigmund Freud y sus seguidores, corrigiendo la visin anterior, asociaron la tartamudez a crisis nerviosas y a problemas psquicos, considerando que reflejaba la puja de los deseos reprimidos por salir al exterior.

Tipos de la tartamudezNeurognica: Es producida por alguna lesin o golpe en el cerebro. Tambin se 1conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.

Psicgena: Es la menos comn. Es producido por algn trauma severo. Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la situacin. No muestran ansiedad.

De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez ms comn. Ocurre cuando el nio est aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 aos. El nio cuando est aprendiendo estructuras gramaticales ms complejas tiene difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarn adecuadamente, recuperndose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relacin adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarn ante estas difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensin en el habla) y ocultarlas (evitar hablar).

Tipos de disfemiaTnica: caracterizada por las mltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensin faciales. Es la que presenta peor diagnstico.

Clnica: caracterizada por las repeticiones de slabas y palabras enteras, ms frecuentes en consonante que en vocal, ms todava en oclusivas y que se dan mayoritariamente a principio que en medio de palabra.

Tnico-clnica o mixta: es el tipo ms frecuente, porque resulta difcil encontrar un disfmico puro tnico o clnico, la mayora combinan los dos sntomas.

Semiologa

Desarrollo del trastorno1. Fase inicial .Se habla de fase inicial cuando los errores consisten fundamentalmente en repeticiones de slabas o palabras y rectificaciones y no se observan movimientos asociados .Las dificultades se relacionan con el desarrollo del lenguaje normal,ya que el nio est aprendiendo a controlar su habla a nivel motor o adquiriendo e integrando las reglas del uso social del lenguaje .Este perodo se presenta entre los 2 y los 6 aos:a) Hay perodos de habla normal o disfluente (en semanas o meses)alto porcentaje de recuperacin espontnea y los episodios de tartamudeo no vuelven a aparecer.b) El nio tartamudea ms cuando est excitado o enfadado o en situaciones especficas o concretas de estrs o presin comunicativa.c) Los errores del habla son fundamentalmente repeticiones al principio de la oracin .Se repiten slabas y tambin palabras completas( como pero,y,que,yo y con)d) En esta fase el nio no se muestra preocupado por sus dificultades.2. Tartamudez lmite.Dentro de la misma franja de edad puede aparecer una tartamudez lmite , con mayor nmero de errores ( en ms de un 10%de las emisiones), y surgen nuevas dificultades .El nio empieza a partir palabras , aunque todava no existen indicadores de tensin .3. Tartamudez inicial. La siguiente fase suele manifestarse en las primeras etapas de la escolarizacin .Presencia de indicadores de tensin en cara e incluso en el resto del cuerpo que se hacen evidentes con movimientos de esfuerzo asociados al habla . El habla es rpida , con esfuerzo .Tambin es frecuente que el nio muestre frustracin y conciencia de sus dificultades y a veces ya se considera tartamudo.La terapia directa va dirigida a evitar que la tartamudez se vaya cronificando y llegue a niveles de severidad mayores :a) El trastorno se manifiesta habitualmente; hay pocos periodos de habla fluida.b) el tartamudeo se da ms en las partes principales del discurso, nombres, verbos, adjetivos y adverbios.4. Tartamudez intermedia, suele ser ms comn al final de la infancia y en la primera adolescencia:a) Las dificultades del habla se agravan con bloqueos y repeticiones muy frecuentes con una dificultad clara para hablar. Estos errores estn acompaados de movimientos asociados en cara y cuerpo.b) El nio puede experimentar sentimientos de miedo y vergenza y tiende a evitar situaciones de comunicacin c) Comienzan a usar sustituciones de palabras y circunloquios por miedo al tartamudeo.d) En esta etapa empieza a desarrollarse la anticipacin al tartamudeo de forma consciente .Evitacin de sustituciones y valoraciones negativas de sus recursos para hablar fluido.5. Tartamudez avanzada. Cuando el nio disfluente es ya un adolescente, el tiempo ha cronificado el problema y muestra una tartamudez avanzada:a) Los bloqueos tienen mayor duracin, evitan un mayor nmero de situaciones y palabras, y los intentos de comunicarse van precedidos de anticipaciones.b) Se dan anticipaciones intensas y temor del tartamudeo. Temor a palabras, sonidos y situaciones.c) Baja autoestima.d) Estas relaciones pueden afectar a la capacidad del nio o del adolescente para establecer relaciones sociales. e) Se dan reacciones emocionales de ansiedad y sentimientos de vergenza.Ante estos cambios tan claros en la evolucin del trastorno, es evidente que es necesario identificar los elementos que aumentan el riesgo de que la dificultad se mantenga .Asimismo, es fundamental desarrollar estrategias para prevenir y evitar el tartamudeo crnico.

Situaciones evaluadas de riesgo.Temor al tartamudeo.

Condicionamiento a diversas situaciones en las que anteriormente se ha tartamudo (fiestas, hablando con varias personas, telfono, personas desconocidas, palabras que comiencen por una determinada letra, etc.

Utilizacion de los consabidos intentos de solucion

Respuestas condicionadas de miedo. ANSIEDAD

Finalmente consigue decir la palabra bloqueada.

Aumento de la tension muscular entre otras respuestas (REC)

Consigue comunicarse

TARTAMUDEO

Respuestas de evitacion ante estas situaciones

Reforzamiento positivo de intentos de solucin

TARTAMUDEO

CausasNeurofisiolgicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiologa nica que explique la mayora de las disfemias:Genticas: en gemelos monocigticos disfmicos si uno sufre tartamudez el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla, mientras que en los dicigticos es de un 32%. Asimismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disfmico tenga disfemia.

Sexo:Los estudios sobre la tartamudez reflejan una constante en la presentacin del problema y es que la dificultad aparece con mayor frecuencia en nios que en nias, con una proporcin de 4 a 1 ,siendo este porcentaje mayor cuando la edad aumenta.Parece que el problema se presenta con una frecuencia similar en ambos sexos en la edad preescolar y alrededor de los tres aos .Sin embargo , a medida que la edad de los nios avanza , la frecuencia es mayor en los nios , lo cual parece que tiene relacin con que en las nias el problema remite a una edad ms temprana y de forma ms rpida que en los nios.

Se plantea que el sistema nervioso central de las nias madura a una edad ms temprana que los nios y que , generalmente , el desarrollo del habla y del lenguaje tambin se produce a edades anteriores en ellas .Asimismo , se ha hecho referencia a posibles diferencias , en las distintas actitudes educativas y expectativas de los padres hacia los nios que hacia las nias, lo cual puede ser un factor que influya en el aprendizaje del trastorno.Trastornos de lateralidad: actualmente se considera otro mito ms sobre la causa de la tartamudez.[1] Por otra parte, la mano dominante del tartamudo no influye de manera significativa en la severidad de su tartamudez.[]

Psicolingsticas: frecuentemente se oye que la causa de la disfemia en ciertas personas de elevada inteligencia puede estar en que su pensamiento avanza ms rpido que su lenguaje. Esto no es del todo cierto. Sera ms correcto decir que tienen un dficit en el pensamiento linguoespecular frente a un elevado procesamiento sensoactorial. El pensamiento linguoespecular es aquel en el que pensamos en un significado y asociamos visualmente a la palabra escrita que lo representa, mientras que en el sensoactorial lo asociamos a la imagen. Por lo tanto si un sujeto tiene una inteligencia basada en una capacidad de asociar estmulos visuales no lingsticos s puede tener problemas de articulacin correcta del lenguaje.

Traumticas: se refieren a la aparicin de la disfemia como resultado de un choque emocional (poco frecuente) o como resultado de estados de tensin prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.

Factores genticosLos estudios descartan que el problema sea hereditario, aunque hay un amplio acuerdo en los estudios de que existe una predisposicin a adquirir la tartamudez, la cual se transmite genticamente. Los resultados de las investigaciones plantean que:Parece existir una predisposicin gentica a adquirir la tartamudez.

El tartamudeo es tres veces ms comn en familias de tartamudos.

Hay de cinco a diez veces ms hombres que mujeres con tartamudez.

Hay ms riesgo de que sus familiares sufran tartamudez si la persona tartamuda es mujer.

No existe relacin entre la gravedad del tartamudeo y el nmero de familiares que tartamudean.

Las mujeres tienden a recuperarse espontneamente ms que los hombres (66% de mujeres, 46% de hombres).

Factores fisiolgicosCon respecto a la planificacin y la ejecucin de los movimientos del habla, se ha observado una mayor lentitud en los tiempos de reaccin y dificultades respiratorias y articulatorias.

Tambin se ha explicado que el tartamudeo aumente cuando el hablante est ansioso o excitado. Para que los movimientos del habla se realicen con la suavidad y la velocidad adecuadas, es necesario un tono muscular apropiado de base. El movimiento se produce sin problemas cuando los msculos estn relajados y los movimientos estn bien sincronizados.

En resumen, la investigacin apunta a considerar el tartamudeo como un problema del control motor del habla:Parece que durante el procesamiento de material verbal el hemisferio no dominante est ms implicado en los nios tartamudos que en los no tartamudos.

Los tiempos de reaccin de voz son ms lentos en los nios tartamudos que en los hablantes fluidos.

La actividad larngea, articulatoria, electromiogrfica y acstica es atpica mientras se produce habla fluida.

En la ejecucin de tareas que no son verbales los nios tartamudos responden tambin de forma diferente a los no tartamudos. Como, por ejemplo, en funcionamiento auditivo central, habilidades neuropsicolgicas y habilidades motoras generales.

Igualmente, se ha detectado que los tartamudos tienden a tener tiempos reaccin ms lentos en tareas sensoriomotoras, especialmente cuando los etimulos son lingsticamente complejos; en cambio, al realizar tareas secuenciales motoras y auditivo motoras son ms lentos y menos precisos.

Asimismo, se ha investigado sobre posibles diferencias en el procesamiento hemisfrico del habla y en los registros electroencefalogrficos.

Tambin han aparecido diferencias en la actividad del odo medio y en el procesamiento auditivo.

Temperamento:Entre los factores fisiolgicos se plantea la influencia de un temperamento sensible e inhibido, lo cual puede influir en que el nio reaccione con signos de estrs y tensin muscular ante situaciones o personas nuevas. Esta sensibilidad se ha asociado con una tendencia mayor a respuestas emocionales como el retraimiento y la evitacin. Segn estos datos, el trastorno de la tartamudez se relaciona con la existencia de una base orgnica. En general no hay evidencia de que alguno de estos procesos citados sea el origen del tartamudeo. Ms bien hay que plantear que el trastorno tiene una base, que da forma aislada o en combinacin con otros factores puede favorecer la aparicin del tartamudeo

Factores psicosociales:Se cita con frecuencia la actitud negativa de los padres o del interlocutor como un factor determinante en el mantenimiento y afianzamiento del tartamudeo.

En unos casos, la atencin a los errores puede dificultar la adquisicin de la fluidez por un proceso de condicionamiento instrumental o clsico

Actitud negativa de los padres o del interlocutor hacia el habla del nio

La atencin prestada a los errores puede generar temor y ansiedad.

El proceso de aprendizaje de las habilidades comunicativas se puede alterar.

Un alto nivel de exigencia de los padres puede mantener el problema.

La escasa habilidad social, el retraimiento o ansiedad social y la baja autoestima en el nio son factores de riesgo

Las situaciones de estrs o conflictivas que viva el nio pueden ser factores desencadenantes de la dificultad.

Factores lingsticos: El comienzo del trastorno entre los dos y cinco aos con una etapa de amplio desarrollo lingstico y cognitivo. Desde una perspectiva lingstica se establece relacin entre las disfluencias del nio en las primeras etapas y posibles problemas en el desarrollo del lenguajeRelacin entre las disfluencias y posibles problemas en el desarrollo del lenguaje.

Etapa desarrollo lingstico y cognitivo entre los dos y los cinco aos

Los estudios indican ms dificultades en el rea del lenguaje (retraso, problemas de pronunciacin, etc.) en los nios tartamudos que en los nios que no presentan tartamudez

En medidas del lenguaje (test de lenguaje, longitud media de emisin, etc.) las puntuaciones son ms bajas en nios tartamudos que en nios no tartamudos.

Factores ambientales:Una vez el problema ha aparecido tambin puede desaparecer, como ocurreen un alto porcentaje de casos. Sin embargo, en determinados nios el problema persiste y se va haciendo cada vez mas frecuente e intenso. Por un lado, pueden mantener el trastorno las reacciones del propio nio frente a sus dificultades para hablar, como hacer fuerza, aumentar la tensin e intentar hablar mas deprisaPor otro lado, los adultos que rodean al nio suelen hacer recomendaciones y dan ayudas ante sus disfluencias, interrumpiendo su expresin. Igualmente, tienden a hablar ms deprisa, aumentando la presin de tiempo. Estas reacciones de los padres inciden en la aparicin de inseguridad, en la toma de conciencia del problema y en la valoracin negativa de su ejecucin, aumentando consecuentemente la probabilidad de disfluencias. Posteriormente, los compaeros influirn tambin en el mismo sentido.Estas circunstancias predisponen al nio para adquirir conductas secundarias al problema como pensamiento negativo y anticipatorio actitudes negativas hacia la comunicacin.Asimismo, el entorno del nio, a medida que ste crece, le va demandando cada vez ms fluidez. En su ambiente de produce un aumento de la exigencia para generar un lenguaje cada vez ms complejo y rpido .Bajo estas condiciones ambientales y personales, el nio aprende pronto a pensar que se va a bloquear y tiende a evitar sus dificultades .De esta forma, al tener que afrontar una situacin comunicativa se favorece la evitacin cuando las circunstancias le resultan en la articulacin.La aparicin continuada de estas condiciones al afrontar el habla provoca que el tartamudeo se vaya haciendo estable y se cronifique una manera de responder a las situaciones de comunicacin. Conductas asociadasCon frecuencias, estas alteraciones en el ritmo del habla pueden estar asociadas a otras conductas que veremos seguidamente:Fuerza al hablar:

Paralelamente al habla aparecen manifestaciones de esfuerzo y tensin .Se puede observar un aumento de la tensin muscular en el rostro o en los rganos fonoarticulatorios, as como en todo el cuerpo .Estas seales de esfuerzo producen a veces movimientos en manos y piernas junto al bloqueo en una palabra .En otras ocasiones se puede percibir un aumento del volumen de la voz asociado a la repeticin o al bloqueo al hablar.Estos signos indican que el habla est siendo dificultosa.Ansiedad:

La ansiedad es el resultado de todas estas conductas de anticipacin y de temor a no poder hablar bien, con la consiguiente alteracin somtica (sudoracin de manos , tensin muscular, pulsaciones perceptibles o alteracin de la respiracin ).De esta forma el nio puede comentar que siente una tensin en la garganta ,que el corazn le late deprisa o que le falta aire a veces cuando habla o se atascaConductas de evitacin:

Igualmente , las dificultades para expresarse se acompaan , con frecuencia , de conductas de evitacin de la situacin .Esta tendencia a evitar hablar est relacionada con la experiencia negativa acumulada y con la ansiedad o temor a tartamudear que el nio ha podido experimentar a lo largo del tiempo. Por tanto, este tipo de manifestaciones aparecen con ms frecuencia en los nios mayores, que llevan ms tiempo tartamudeando.Pensamientos negativos:

De la misma forma, esta experiencia negativa prolongada influye en los pensamientos y actitudes que genera el nio en relacin con su dificultad para hablar .Estos pensamientos son habituales al enfrentarse al tartamudeo y caracterizan tambin el trastorno, constituyendo una parte importante de ste sobre todo cuando est ms avanzado .As, se instauran pensamientos de temor o de anticipacin , y el nio anticipa que se van a burlar o que se va a atascar con algunas palabras que considera difciles o ante situaciones o personas que teme.Sentimientos negativos:

Por otro lado, en relacin con estos pensamientos y sus dificultades, aparecen sentimientos de frustracin o vergenza e incluso puede aparecer valoracin negativa de s mismo y baja autoestima.Relaciones sociales alteradas:

Estas conductas de evitacin y los pensamientos negativos hacia la comunicacin tambin suelen alterar las relaciones sociales del nio, siempre que evite comunicarse con otros compaeros o con adultos .La evitacin de estas situaciones va conformando una falta de habilidad social que aparece frecuentemente en paralelo al tartamudeo.Estas conductas generan, a su vez, diferentes manifestaciones irregulares en la expresin para intentar retrasar u ocultar las dificultades: sustituir palabras o dar un rodeo, hacer pausas innecesarias, incluir interjecciones o prefijos antes de la palabra y pretender evitar las palabras o los momentos en los que se piensa que se va a tartamudear.Biologa de la tartamudezDiferencias estructuralesFoundas (2001) descubri que la zona del cerebro llamada Planum Temporale era ms simtrica en los tartamudos que en los no tartamudos, mostrando la primera evidencia de anomalas anatmicas entre tartamudos y no tartamudos.[3]Diferencias funcionalesUn estudio realizado por Braun confirm lo encontrado por Fox: los tartamudos activan ms el hemisferio derecho que el izquierdo para hablar.[4] Pero adems, Braun encontr que el habla fluida del tartamudo estaba ms relacionada con la activacin del hemisferio derecho que con el izquierdo, ms relacionada con el habla tartamuda. De esta manera, se sugiere que la activacin del hemisferio derecho puede ser una forma de compensacin.PrevalenciaSe calcula en un 7 por 1000, lo que significa que hay aproximadamente 40 millones de disfmicos en el mundo. Segn indican las estadsticas la enfermedad es ms frecuente entre los varones con ms nivel acadmico de pases desarrollados. Esto podra deberse a que en el tercer mundo se considera una patologa menor y ni siquiera se diagnostica.DiagnsticoPara diagnosticar en primer lugar debemos diferenciar entre una simple tartamudez evolutiva y una disfemia.

Lewis Carroll, autor de Alicia en el Pas de las Maravilllas no pudo acceder al sacerdocio por su tartamudez. Como respuesta escribi el siguiente poema: Learn well your grammar / And never stammer / Write well and neatly / And sing soft sweetly / Drink tea, not coffee; Never eat toffy / Eat bread with butter / Once more don't stutter.Una tartamudez evolutiva simple puede aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del nio, especialmente en torno a los tres aos, o bien tras el nacimiento de un hermano como forma de llamar la atencin. En ella el nio no sufre los sntomas asociados de miedo, estrs, etc. que sufre el disfmico consciente cuando tiene que enfrentarse a una situacin en la que tiene que emplear el lenguaje oral. Adems en la tartamudez evolutiva es ms frecuente la repeticin de palabras enteras. Si el nio mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y los 5 aos estamos ante una tartamudez episdica o fisiolgica. En ninguno de los dos casos es aconsejable la intervencin, que hasta puede ser contraproducente, y debemos limitarnos a proporcionar el ejemplo correcto al nio sin castigarle por sus malas articulaciones. Slo un 10% de los nios con tartamudez fisiolgica llegar a desarrollar una disfemia en la edad adulta.Para poder diagnosticar una disfemia en nios por tanto el sujeto ha de ser mayor de 5 aos. Si el nio tiene entre 5 y 7 aos estamos ante una disfemia primaria. Si el nio tiene entre 7 y 10 aos estamos ante una disfemia secundaria: el nio presenta un agravamiento de los sntomas y se hace plenamente consciente del trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la sintaxis de las frases o palabras por sus sinnimos para lograr enunciados ms fciles de pronunciar. Adems el nio ya tendr problemas sociales con sus compaeros.

DISFEMIA VS DISFEMIA EVOLUTIVATARTAMUDEZ EVOLUTIVADISFEMIA

Los sntomas de tartamudeo duran entre escasa semanas y algunos meses Los sntomas duran mas de catorce meses.

Inconsciente .No reacciona.Sin conductas de evitacin .Consciente del TTM.Reaccin emocional.Conductas de evitacin a personas , situaciones , habla

No hace fuerza al hablar.Fuerza evidente.

Repite palabras enteras (yo,yo,yo), principalmente palabras funcin o sintagmas (mi mam,mi mam, es que yo, es que yo) Predominan bloqueos-pausa con tensin.Alargamientos de vocales.Interrumpe cualquier palabra en cualquier palabra en cualquier slaba o repite slabas con tensin (predominantemente iniciales de grupo fnico:Te..lfono )Repite dos o ms veces ,la misma slaba ( ca,ca casa)

No realiza movimientos asociados. Movimientos asociados en ojos,cara y cuello.

EvaluacinSe realiza mediante la observacin y el registro de datos del paciente y su comparacin con un registro de habla normal. Su objetivo no es asignar una simple etiqueta, sino determinar los factores que estn agravando el trastorno, para minimizarlos en lo posible y lograr una intervencin con garantas de xito. Consta de las siguientes fases:Anamnesis: consiste en obtener todos los datos mdicos, familiares, sociales y acadmicos del individuo que sean relevantes.

Observacin del habla de la persona a evaluar.

Registro de datos

Comparacin con el patrn de habla normal.

En cuanto a los instrumentos ms frecuentemente utilizados para evualuar disfemias seran:Tests de lectoescritura.

Cmaras grabadoras de vdeo.

Contadores.

Cronmetros.

Neumopolgrafos: para medir los momentos en que la persona toma aire.

Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo el tono e intensidad. En la actualidad sus funciones se realizan a travs de distintos programas informticos (el ms conocido es el Praat, que es un programa libre).

Analizador de frecuencia e intensidad: sirve para medir el tono e intensidad del habla.

Songrafo: mide la intensidad del sonido.

Neumopolgrafo: aparato que mide las curvas de la respiracin. Junto con el vdeo es uno de los aparatos ms tiles.

En cuanto a los factores a evaluar, seran los siguientes:Antecedentes familiares.

Retraso en la aparicin de la palabra o del lenguaje.

Trastornos de la madurez motriz con o sin trastorno de la lateralizacin, el grado de tensin muscular.

Trastornos de la articulacin.

Dificultades de la respiracin.

Trastornos del carcter o del comportamiento.

Trastornos del estado emocional, problemas de inhibicin o ansiedad.

Actitud de la persona hacia el tratamiento: si va forzado o voluntariamente al logopeda.

Grado de comprensin sobre el problema.

Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello.

Duracin del trastorno (ms de un ao indica disfemia no evolutiva).

Soluciones y tratamientosEl uso de un ritmosensor de frecuencia variable y de los adecuados ejercicios de rehabilitacin con el mismo palan algunos tipos de tartamudez.La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un da para otro; lo que quiere decir que se debe seguir un tratamiento global a travs de algn especialista. El tartamudo debe dirigirse a un profesional experto que le pueda ayudar y seguir su caso. No hay por qu alarmarse. Debe intentarse identificar en qu cosas le est afectando y de qu manera.Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe evitarse la manifestacin de signos de ansiedad o impaciencia. Las autocrticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo, y practicarse la relajacin.

Es recomendable obtener apoyo de amigos y familiares. Debe tratarse de identificar aquellas personas en la que se pueda confiar para compartir los avances en el proceso de afrontamiento.

Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atencin a los fallos.

Es bueno conservar el contacto visual natural cuando se est hablando, reforzando la conversacin con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas, ...

Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participantes de una conversacin si se necesita ms tiempo para comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el tiempo que necesite para expresarse.

La recuperacin probablemente ser un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto consigo mismo.

Pagoclone en tartamudezPagoclone, un frmaco no comercializado perteneciente a la familia de las ciclopirrolonas, que acta como agonista parcial de los receptores GABA (cido gammaaminobutrico) y que en consecuencia tendra que comportarse como ansioltico, ha demostrado ciertos efectos apreciables contra la tartamudez.Los ensayos de este frmaco fueron realizados para comprobar sus efectos en diversos problemas de ansiedad. Uno de sus ensayos trataba de demostrar su utilidad en los trastornos de pnico. En estas pruebas haba un pequeo grupo de enfermos que adems eran tartamudos. Resulta que al ingerir el Pagoclone su tartamudez disminuy de forma muy importante. Ante este hecho el laboratorio (Indevus pharmaceuticals) decidi hacer una estudio en tartamudez. Dicho estudio (llamado estudio Express) concluy la fase II en junio de 2006.[5] El Estudio EXPRESS es un estudio multicntrico, randomizado y a doble ciego en el que se reclutaron 132 sujetos tartamudos, de los cuales 88 recibieron dosis de 0,3 mg de Pagoclone al da , que se fueron incrementando hasta 0,6 mg/da. El resto, 44 personas recibieron placebo. El 79% de la poblacin estudiada eran hombres. Los resultados muestran que el 55% de los que recibieron el frmaco experiment una mejora significativa, frente al 36% de los que recibieron una sustancia placebo.

La formacin de los profesionalesLa logopedia estudia el tratamiento, rehabilitacin e intervencin del lenguaje; los logopedas son los especialistas formados en esta disciplina.BibliografaCuesta Momblona F.[1]

"Speech Correction: An Introduction to Speech Pathology and Audiology, por Charles Van Riper, Robert L. Erickson.

Rodrguez C., Pedro R. (2005) Hablan los Tartamudos. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.

Gua de intervencin logopdica en tartamudez infantil. Alicia Fernndez Ziga. Madrid, sntesis (2005).

Manual prctico de tartamudez. Alfonso Salgado Ruz. Madrid, sntesis (2008).

Tratamiento de la tartamudez: programa de intervencin para profesionales y padres. Alicia Fernandez Zuiga, Marcos de Len, Raquel Caja del Castillo. Barcelona, Elsevier, Masson (2008).

La tartamudez sintomatologa. Tratamiento. Claire Dinville. Barcelona, Masson (1992).

La tartamudez: Opcin curacin. Franois Le Huche. Barcelona, Masson (2000)

FilmografaEn la pelcula oscarizada de El discurso del rey