Disfonia_Infantil

22
Disfonía Infantil

description

.l

Transcript of Disfonia_Infantil

  • Disfona Infantil

  • Disfona infantil

    La laringe del nio es un rgano en evolucin, no un simple modelo reducido de la laringe

    humana

  • Evolucin.

    Morfologa y estrecgo Topologa Histologa

    1/3 de la laringe adulta Laringe situada muy alta Cartlagos ms flexibles

    Epiglotis ms voluminosos Tiroides ms largo y ancho Aritenoides voluminosos

    Laringe inclinada hacia abajo y atrs

    Fibras tipos 2 en mayor nmero que las de tipo 1

    PPVV corta y anchas Porcin cartilaginosa = a la pocin membranosa, Bandas ventriculares ms gruesas y anchas

    Hueso Hioides en C2 epiglotis en C1 Cricoides C4

  • Disfona Infantil. Problema Multifactorial

    Factores orgnicos

    Personalidad

    Modelos Abuso y mal

    uso vocal

    Mundo emocional (familia y escuela)

  • Que es una disfona infantil

    Comportamiento e sobreesfuerzo vocal, modificacin de timbre.

    Alteraciones de la voz, generalmente entre los 5 y 7 aos, cuya accin modifica las caractersticas acsticas de la voz y cuyo origen puede deberse a una patologa orgnica o funcional.

    Mas frecuentes en nios

    6% padece de ronquera crnica

    Afecta a casi la mitad de lo nios en edad escolar.

  • Etiopatogenia

    Funcionales Ambiental Psicgenas Orgnicas

    Uso respiratorio deficiente

    Inicio de la escolaridad

    Conflictos emocionales por causas traumticas

    Patologa de sist. Respiratorio

    Problemas auditivos

    mala acstica Malformaciones larngeas

    Practica deportes imitacin de onomatopeyas

    Traumatismos larngeo

    Participacin en coro .

    modelo familiar inapropiado.

    Intervenciones larngeas

  • Etiopatogenia. Segn Le huche

    Imitacin de modelos

    errneos

    Problemas psicolgicos

    Enfermedad o ciruga

  • Clnica. Segn Le huche

    Puede existir desde la niez e irse intensificando.

    Aparecer ms tarde: fases progresivas en fases sucesivas.

    Generalmente: hacia 6-7 aos. Se describen casos ms precoces.

  • Perfil del nio de alto riesgo. Le huche

    Vitales, autoritarios, voluntariosos, algo rgidos.

    Agresividad latente

    Lideres y rebeldes

    Tiende a imitar voces y sonidos

    Frecuentes infecciones resp. Perfil 1

    Introvertidos

    Tmidos

    Testarudos

    Perfeccionistas

    Cierta inhibicin vocal

    Retraccin voluntaria

    Perfil 2

  • Signos evidentes. Le huche

    Ronquera Voz agravada

    Quiebres tonales

    Intensidad aumentada

    Postura inadecuada

    Abultamiento yugular/ articulacin cerrada

  • Signos evidentes. Aronson

    Voz ronca spera y aireada

    Respiracin audible

    Golpes glticos

    Fatiga vocal IFR / Extensin tonal reducida

  • Causas posibles. Le huche

    Signos laringoscpicos:

    Un 40% posee una laringe normal, el resto presentara laringopatas funcionales.

    Laringopatas disfuncionales en el nio:

    Ndulos

    Muy anteriores (1/4 con 3/4 post.)

    Por tamao de apfisis vocal (mayor en nios)

  • Proceso evaluativo

    Entrevista inicial: Detectar inters real en el tto. Definir el tipo de intervencin (familia, nio o escuela) Formular tpo en etapas: 2-3 meses trabajo, igual periodo de

    descanso. Conseguir motivacin de nio. Proceso de aparicin de la disfona. Evolucin Factores orgnicos y/o funcionales. Personalidad del nio. Entorno familiar (dinmica, estilo comunicativo) Nivel de colaboracin de la familia. Actitud ante el trastorno.

  • Proceso evaluativo

    Anamnesis: Antec. Personales.

    Historia de la enfermedad

    Mrbidos diagnsticos y/o tratados

    Tto mdicos y/o fonoaudiolgicos

    Abuso y mal uso

    Hbitos relacionados

    Valoracin de la voz

  • Evaluacin

    Respiracin

    Tonicidad

    Postura

    No locutivos

    Emisin

    Voz hablada/ cantada Locutivos

  • Tratamiento

    Objetivo general:

    Que el pcte logre una voz lo ms eficiente posible con el menor esfuerzo

    Objetivos especficos

    Relacionado con el pcte y los contenidos especficos alterados (evaluacin)

  • Qu hacer?

    Control de abuso vocal: Observarse cuando y cuanto grita

    Objetivo final: disminuir, ensearle a gritar.

    Hidratacin.

    Control de conflictos emocionales

    Sensibilizacin familia y entorno escolar Utilizar modelo adecuado

    Dar normas, no prohibir

    Control ORL peridico y tto flgico.

  • Tratamiento Le huche

    Informacin: nios y padres

    Comprensin del funcionamiento de laringe y patologa: desde los 5 aos.

    Relacin de la disfona con la vida del nio

    Tto medico: 30% (fact. Desc. Y favorecedores)

    Tto quirrgico

    Tto reeducativo (flgo)

  • Tratamiento

    Le huche

    Relajacin

    Entrenamiento de soplo

    Verticalidad, esttica

    Prctica vocal

    Ins bustos

    Mov. Articuladores

    Dllo conciencia del propio cuerpo

    Relajacin

    Verticalidad corporal

    Ejercicios sensoriales

    Respiracin

    Trabajo vocal

  • Tratamiento

    El procedimiento de eleccin es

    la reeducacin.

    La labilidad de la laringe en desarrollo

    La etiologa de la lesin

    Suele ocurrir que la lesin nodular remite en el periodo de muda vocal

  • Tratamiento

    Cuanto mayor compromiso haya por parte del nio, mejores sern

    los resultados vocales obtenidos

    Ser una terapia de corta duracin 10 a 15 sesiones, en la trabajara de la misma manera que el adulto apelando a lo ldico,

    generando cambios de respiracin, tono, timbre, etc.

    Se dan las pautas de higiene vocal, luego se cita para una segunda vez en donde

    decidirn si realizar o no terapia.

  • Tratamiento

    Abordaje cognitivo. Emplea gran parte de su tiempo en sensibilizar al nio en relacin a

    su alteracin vocal.

    El uso de leguaje lingstico con pistas concretas y pictricas puede facilitar

    mucho aprendizaje infantil.

    En vez que el terapeuta presente el modelo, las pistas cognitivas estimulan patrones de pensamiento en el nio y no limita sus respuestas , ya que no necesita

    imitar el patrn vocal de otra persona.