Disfunciones de la memoria

20
DISFUNCIONES DE LA MEMORIA DEFINICIÓN DE MEMORIA La memoria es la capacidad mental, que posibilita a un sujeto, a registrar a conservar, y evocar las experiencias (ideas, imágenes y acontecimientos, sentimientos, etc…) previamente almacenada. CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA La memoria es un sistema de procesamiento de la información que posee cuatro funciones básicas: 1) Entrada. 2) Retención. 3) Duración. 4) Recuperación. Sus características son contradictorias: a veces funciona mejor que una computadora, y otras, no puede retener dos números de siete cifras si se presentan uno a continuación del otro. La memoria se ha estudiado desde diversos puntos de vista y hay por lo tanto numerosas divisiones, entre las que destacaremos las siguientes: La memoria a corto plazo es el lugar donde se almacena la información nueva, es un proceso de retención y almacenamiento con capacidad y duración de varios segundos. Supone el uso de la información (verbal o visual) durante un breve periodo de tiempo(20 o 30 segundos) y esta información solo se consolida si se transfiere a la memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo y la memoria de trabajo (operativa) son términos que se solapan en ciertos aspectos. La memoria de trabajo es la capacidad para retener la información al mismo tiempo que se trabaja con ella. Dentro de la memoria a largo plazo puede distinguirse la memoria remota (recuerdos biográficos, conocimientos generales adquiridos, etc ) de la memoria reciente que oscila entre unos minutos y varias semanas. Ésta consiste

description

Distintas disfunciones de la memoria

Transcript of Disfunciones de la memoria

Page 1: Disfunciones de la memoria

DISFUNCIONES DE LA MEMORIA

DEFINICIÓN DE MEMORIA

La memoria es la capacidad mental, que posibilita a un sujeto, a registrar a conservar, y evocar las experiencias (ideas, imágenes y acontecimientos, sentimientos, etc…) previamente almacenada.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA

La memoria es un sistema de procesamiento de la información que posee cuatro funciones básicas: 1) Entrada. 2) Retención. 3) Duración. 4) Recuperación. Sus características son contradictorias: a veces funciona mejor que una computadora, y otras, no puede retener dos números de siete cifras si se presentan uno a continuación del otro.

La memoria se ha estudiado desde diversos puntos de vista y hay por lo tanto numerosas divisiones, entre las que destacaremos las siguientes:

La memoria a corto plazo es el lugar donde se almacena la información nueva, es un proceso de retención y almacenamiento con capacidad y duración de varios segundos. Supone el uso de la información (verbal o visual) durante un breve periodo de tiempo(20 o 30 segundos) y esta información solo se consolida si se transfiere a la memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo y la memoria de trabajo (operativa) son términos que se solapan en ciertos aspectos. La memoria de trabajo es la capacidad para retener la información al mismo tiempo que se trabaja con ella.

Dentro de la memoria a largo plazo puede distinguirse la memoria remota (recuerdos biográficos, conocimientos generales adquiridos, etc ) de la memoria reciente que oscila entre unos minutos y varias semanas. Ésta consiste en recordar personas, lugares y eventos que han estado involucrados recientemente en la vida de la persona. Guarda temporalmente datos como números telefónicos, qué hemos desayunado esta mañana o cenado el día anterior.

La memoria a largo plazo también puede subdividirse en memoria declarativa y memoria procedimental. La memoria declarativa contiene información acerca de sucesos o episodios fechados espacial o temporalmente (memoria episódica), información referida al

Page 2: Disfunciones de la memoria

conocimiento general (memoria semántica), así como acontecimientos en la biografía personal (memoria autobiográfica). La memoria procedimental permite almacenar información acerca de capacidades, habilidades y estrategias que permiten la adaptación al medio ambiente mediante automatismos, es la memoria del “saber como”. Otra subdivisión incluye la memoria implícita (automática) y la memoria explícita (requiere un procesamiento consciente, intencional y selectivo)

LAS DISFUNCIONES DE LA MEMORIA.

Los fallos en la memoria pueden surgir a cualquier edad, pero son más frecuentes a medida que el sujeto avanza en edad. En torno a los 65 años de edad, un gran número de personas comienza a presentar problemas de memoria, y no les da importancia pensando que son consecuencia inevitable del proceso natural de envejecimiento. Experimentar ciertos despistes cotidianos, como olvidar dónde se han puesto las llaves o el monedero, resulta normal. Pero a veces, lo que interpretamos como pequeños descuidos, pueden ser los primeros avisos de patologías serias como la depresión, enfermedad de Alzheimer u otros tipos de demencia.

En el Deterioro Cognitivo Ligero (DCL), los fallos de memoria se sitúan entre lo que podríamos llamar normal para una persona mayor y una demencia (ej. enfermedad de Alzheimer). Estudios recientes calculan que un 20% de personas mayores de 75 años sufren DCL. Un 15% de los pacientes con DCL se convertirán en demencias transcurrido un año desde el diagnóstico de DCL y este porcentaje se incrementa a un 50% a los 5 años.

Los trastornos de memoria suelen asociarse a ciertas enfermedades mentales y neurológicas. En los trastornos psiquiátricos destaca la depresión. La depresión, independientemente de la edad de inicio, suele cursar con síntomas cognitivos, sobre todo en la capacidad de atención y en la memoria a corto plazo. Al realizar una exploración neuropsicológica de estos pacientes, solo revelan déficits mínimos. Los trastornos de atención se deben a que la persona está replegada en sí misma y sumida en sus pensamientos depresivos, y como consecuencia de la falta de atención, se ve afectada la memoria. En las personas mayores, las quejas subjetivas de mal funcionamiento mental suelen aumentar, haciendo muy difícil, en ocasiones, el diagnostico diferencial entre depresión y demencia (pseudodemencia depresiva).

Dentro de las enfermedades neurológicas, el síndrome más común que cursa con problemas de memoria es la demencia. Es un síndrome clínico que supone un deterioro intelectual respecto a un nivel previo, por lo general crónico, pero no necesariamente irreversible ni progresivo. Dicho deterioro implica una afectación de la capacidad funcional del sujeto, suficiente para interferir en sus actividades sociolaborales.

Las demencias pueden clasificarse en tres grandes grupos: - demencias primarias o degenerativas,

Page 3: Disfunciones de la memoria

- demencias secundarias- demencias combinadas o de causa múltiple

Las demencias primarias o degenerativas son debidas a una alteración intrínseca que afecta al metabolismo neuronal. En la mayoría de ellas se produce un depósito cerebral de material proteico de diversa índole. La más frecuente es la enfermedad de Alzheimer. Otras son la demencia por cuerpos de Lewy difusos, el grupo de las demencias fronto-temporales, así como las demencias de inicio focal en las que existe un déficit selectivo o predominante. Otras enfermedades neurológicas degenerativas, como la enfermedad de Parkinson, pueden presentar demencia a lo largo de su evolución.

Las demencias secundarias son producidas por algún proceso patológico intra o extracerebral de causa definida no degenerativa. Dentro de este grupo se encuentran las demencias potencialmente reversibles (total o parcialmente).En ellas la disfunción o pérdida neuronal obedece a causas externas al metabolismo neuronal. A este nivel hemos de diferenciar entre demencias vasculares, esto es, aquellas debidas a lesión de los vasos sanguíneos cerebrales o consecuencia de un infarto cerebral estratégico en alguna zona especialmente crítica para el funcionamiento cognitivo, y un segundo subgrupo heterogéneo que incluye las demencias relacionadas con alteraciones del líquido cefalorraquídeo, tumores, infecciones, enfermedades metabólicas, carencias vitamínicas, sustancias tóxicas, medicamentos, traumatismo craneales, enfermedades desmielinizantes, epilepsia y trastornos psiquiátricos.

Los trastornos de la memoria son diversos y las enfermedades en las que aparece son numerosas y variadas. Es fundamental realizar un diagnóstico correcto y precoz puesto que, en algunos casos, la causa del problema es reversible y tratable y, en los restantes, el tratamiento tendrá mayor beneficio si se realiza en las etapas iniciales de la enfermedad. Sería recomendable que el diagnóstico fuera realizado por un equipo multidisciplinar (neurólogo, neuropsicólogo, psiquiatra, etc...) puesto que es necesario hacer un diagnóstico diferencial y luego un tratamiento específico para los distintos problemas y síntomas.

Preguntas para diferenciar el envejecimiento normal de signos de enfermedad.

Lea cada una de las preguntas y responda señalando una de las tres alternativas:

No estoy seguro1. ¿Olvida usted cosas tales cómo citas, nombres de personas o números de teléfono?

SI NO No estoy seguro

Page 4: Disfunciones de la memoria

2. ¿Le cuesta más hacer tareas diarias cómo cocinar, pagar o usar electrodomésticos como el vídeo o la lavadora?

SI NO No estoy seguro

3. ¿Coloca usted cosas en lugares inapropiados como joyas en la nevera?

SI NO No estoy seguro

4. ¿Olvida usted palabras frecuentes o pierde el hilo de la conversación?

SI NO No estoy seguro

5. ¿Le cuesta a usted llevar sus cuentas bancarias o seguir el argumento de una película o un libro?

SI NO No estoy seguro

6. ¿Está usted más suspicaz, cauteloso o ansioso de lo habitual?

SI NO No estoy seguro

7. ¿Olvida usted la fecha, o se pierde con frecuencia?

SI NO No estoy seguro

8. ¿Ha perdido usted interés por sus aficiones, participar en sociedades o en otras actividades que le eran agradables?

SI NO No estoy seguro

9. ¿Evita usted tratar a otras personas, incluyendo amigos y familiares?

SI NO No estoy seguro

10. ¿Se siente usted mal si ha de elegir algo o tomar decisiones?

SI NO No estoy seguro

 

Si usted ha respondido “SI” a cualquiera d las preguntas se podría beneficiar de un test de memoria.

El cuestionario no pretende ser una herramienta de diagnóstico. Únicamente pretende ser un primer paso y alertar de la posibilidad de la existencia de un problema real.

 

TIPOS DE DISFUNCIONES. AMNESIA DEMENCIA ALZHEIMER

AMNESIA

Page 5: Disfunciones de la memoria

DEFINICIÓN.

Es una condición en la cual la memoria es alterada, durante este trastorno el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad.

CAUSAS.

Las causas de la amnesia son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen daño al cerebro, causado por enfermedades o traumas, o por uso de ciertas drogas (generalmente sedantes). Las funcionales son factores psicológicos, como mecanismos de defensa. La amnesia histérica post-traumática es un ejemplo de este factor. La amnesia puede ser también espontánea, en el caso de la amnesia transitoria global (TGA por sus siglas en inglés) se tiene mayor índice de casos en personas entre la edad media y de avanzada edad, particularmente varones, y usualmente dura menos de 20 horas.

TIPOS DE AMNESIA .

Según su clasificación cronológica puede ser Amnesia anterógrada. (película “Memento”) Los nuevos eventos no son

transferidos a la memoria a largo plazo, así que el que la sufre no será capaz de recordar nada que haya ocurrido después del inicio de este tipo de amnesia por más que un pequeño momento. El complemento de ésta es la amnesia retrógrada .

Amnesia retrógrada. No se recordarán eventos que hayan ocurrido antes del comienzo de la amnesia.

Estos términos son usados para categorizar síntomas, no para indicar una particular causa de etiología. Ambas categorías de amnesia pueden ocurrir al mismo tiempo en el paciente, y son un resultado del daño a regiones del cerebro asociadas cercanamente con la memoria episódica/declarativa: los lóbulos temporales medios y especialmente el hipocampo.

Según su clasificación etiológica puede ser: Amnesia traumática. Generalmente causada por una lesión en la cabeza (caída,

golpe en la cabeza). Es frecuentemente transitoria; la duración de la amnesia está relacionada con el grado de daño causado y puede dar una indicación de prognosis para la recuperación de otras funciones. Un trauma ligero, como un accidente automovilístico que resulte en no más que un ligero latigazo, puede causar al ocupante no recordar los eventos ocurridos justo antes del accidente debido a una breve interrupción en el mecanismo de transferencia de la memoria de corto a largo plazo.

Amnesia disociativa. se refiere usualmente a un recuerdo reprimido a largo plazo como resultado de un trauma ya sea psicológico o emocional.

Page 6: Disfunciones de la memoria

El alcoholismo puede causar un tipo de pérdida de memoria conocido como el Síndrome de Korsakoff. Éste es causado por una lesión cerebral debida a una deficiencia de la vitamina B1 y su aumento será progresivo si el consumo de alcohol y el patrón nutritivo del paciente no se modifica. Otros problemas neurológicos pueden llegar a presentarse en combinación con este tipo de amnesia.

Amnesia lacunar. Es la pérdida de memoria por un evento en específico.

Estado de fuga también es conocido como fuga disociativa. Es causado por un trauma psicológico y usualmente es temporal. El Manual Merck lo define como: "uno o más episodios de amnesia en el cual la inhabilidad de recordar algunos o todos los eventos pasados y también la pérdida de indentidad o la formación de una nueva identidad ocurren cuando de repente, e inesperadamente, se viaja con un propósito fuera de casa".

Amnesia de la niñez (o amnesia infantil). Es la incapacidad común de recordar eventos de nuestra niñez. Mientras que Sigmund Freud se la atribuía a una represión sexual, otros han teorizado que es debido al desarrollo del lenguaje o a partes inmaduras del cerebro. Esto es debido a que muchas personas no pueden recordar y acordarse de lo olvidado

Amnesia global es la pérdida total de la memoria. Puede deberse por un mecanismo de defensa el cual ocurre después de un evento traumático. El desorden de estrés post-traumático puede acarrear el regreso de recuerdos traumáticos no deseados espontáneamente.

Amnesia post-hipnótica acontece cuando eventos durante la hipnosis son olvidados, o donde eventos anteriores no pueden ser recordados.

Amnesia psicogénica. Es el resultado de una causa psicológica en oposición al daño directo al cerebro generado por una lesión en la cabeza, trauma físico o alguna enfermedad que se conoce como amnesia orgánica.

Amnesia de fuente. Es un desorden de la memoria en el cual alguien puede recordar cierta información pero no sabe dónde o cómo la obtuvieron.

Síndrome de desconfianza en la memoria. Es un término inventado por el psicólogo Gisli Gudjonsson para describir una situación donde la persona es incapaz de confiar en su propia memoria.

La ingesta excesiva de alcohol en un plazo muy corto puede causar un fenómeno de bloqueo de la memoria similar a los síntomas de la amnesia.

LA AMNESIA EN LA FICCIÓN

Page 7: Disfunciones de la memoria

En películas es usualmente representado que un segundo golpe en la cabeza (similar al primero) cura la amnesia. Realmente una segunda contusión puede acarrear catastróficas consecuencias: síndrome conocido como de doble impacto.

DEMENCIA

DEFINICIÓN.

La demencia es un problema en el cerebro que hace que a una persona se le dificulte recordar, aprender y comunicarse. Después de un tiempo esto hace que a la persona le sea difícil cuidarse por su propia cuenta. La demencia también puede cambiar el temperamento y la personalidad de una persona. Al principio, la pérdida de la memoria y la dificultad para pensar con claridad puede molestar a la persona que tiene demencia. Luego, pueden comenzar trastornos del comportamiento y otros problemas. La persona con demencia puede no darse cuenta de estos problemas.

CAUSAS.

La demencia es causada por la destrucción de las células cerebrales. Una lesión en la cabeza, derrame, tumor cerebral o un problema como la enfermedad de Alzheimer puede dañar las células cerebrales. Algunas personas tienen antecedentes familiares de demencia.

Las causas más frecuentes de las demencias curables son:- Uso de algunos fármacos - Trastornos metabólicos y endocrinos- Hidrocefalia normotensiva- Déficit de vitaminas como vitamina B12 o ácido fólico- Tumores cerebrales- Consumo de alcohol

TIPOS.

Daño cognitivo leve: A veces una persona puede tener problemas de memoria u otra habilidad cognitiva que no son suficientemente serios para aparecer en pruebas médicas ni para interferir con la vida cotidiana. Esta condición se llama daño cognitivo leve (conocida por sus siglas en inglés, MCI).

Algunos estudios científicos indican que las personas que tienen MCI tienen un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad de Alzheimer después de varios años, especialmente cuando la dificultad principal es problemas de la memoria. Pero un diagnóstico de MCI no siempre significa que la persona desarrolle el Alzheimer.

Page 8: Disfunciones de la memoria

Demencia vascular: Se refiere al daño causado por una reducción de sangre a partes del cerebro. La demencia vascular es considerada como el segundo tipo más común de las demencias.

Un tipo de demencia vascular puede ocurrir después de que una sóla embolia (o derrame) cerebral bloquea el flujo de sangre a una parte grande del cerebro.

En un tipo de demencia vascular, una serie de diminutos derrames cerebrales bloquea arterias pequeñas. Individualmente, estos infartos son demasiado pequeños para causar síntomas serios pero con el paso del tiempo se puede notar su efecto combinado.

Los síntomas de la demencia vascular pueden ser semejantes a los del Alzheimer e incluyen problemas de la memoria, confusión y dificultad en seguir instrucciones. En algunos casos, el daño asociado con la demencia vascular es más rápido y evidente. El Alzheimer avanza lentamente.

Demencia mixta: Es una condición en la cual la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular ocurren al mismo tiempo. Algunos expertos creen que la combinación de estas demencias es muy común.

La enfermedad de Parkinson: Esta enfermedad afecta el control del movimiento, resultando en que la persona tiemble, tenga dificultad para hablar y se quede rígida. Muchas personas con la enfermedad de Parkinson también desarrollan demencia en las etapas finales de la enfermedad.

Demencia con cuerpos de Lewy: Casi siempre empieza con una variedad de problemas de atención y alerta. Las personas que padecen de esta enfermedad a menudo tienen alucinaciones visuales también como rigidez de los músculos y temblores similares a los de las personas que tienen Parkinson.

SÍNTOMAS. Pérdida reciente de la memoria. A todos nos sucede que se nos olvidan las cosas

por un rato y luego nos acordamos de ellas. La gente con demencia con frecuencia se olvida de las cosas pero nunca las recuerda. Le puede hacer la misma pregunta una y otra vez, cada vez olvidando que ya le contestó esa pregunta. Ni siquiera recuerdan que ya le han hecho esa pregunta.

Dificultad para realizar tareas que les son familiares. Las personas con demencia pueden preparar una comida pero se les olvida servirla. Inclusive se les puede olvidar que la prepararon.

Problemas con el lenguaje. Las personas que tienen demencia pueden olvidar palabras simples o usar palabras equivocadas. Esto hace que sea difícil entender qué es lo que quieren.

Desorientación en cuanto a tiempo y espacio. Las personas que tienen demencia pueden perderse en la misma calle donde viven. Se les puede olvidar cómo llegaron a cierto lugar y cómo regresar a su casa.

Page 9: Disfunciones de la memoria

Mal juicio. Inclusive una persona que no tiene demencia podría distraerse y olvidarse de cuidar con atención a un niño durante un tiempo corto. Pero las personas que tienen demencia podrían olvidarse del niño del todo y salir de la casa durante todo el día.

Problemas con el pensamiento abstracto. Cualquier persona puede tener dificultad para llevar un balance de su chequera, pero la gente con demencia puede olvidar para qué son los números y qué debe hacerse con ellos.

Poner las cosas fuera de sitio. Las personas con demencia pueden colocar las cosas en los lugares equivocados. Pueden poner una plancha en el congelador o el reloj de pulso dentro de la azucarera. Luego no pueden encontrar estas cosas.

Cambios de temperamento. Todo mundo es temperamental de vez en cuando, pero las personas con demencia pueden tener cambios bruscos de temperamento y pasar de estar calmados a estar llorando o a estar con rabia en cosa de minutos.

Cambios en la personalidad. Las personas que tienen demencia pueden tener cambios drásticos en su personalidad. Pueden ponerse irritables, sospechosos o asustarse.

Pérdida de la iniciativa. Las personas con demencia pueden volverse pasivas. Pueden no querer ir a otros lugares o ver a otras personas.

No todo el mundo que tiene demencia tendrá todos estos síntomas. Si tiene alguna de estas señas de demencia, hable con su médico. Este le puede hacer exámenes para determinar si las señas que usted tiene son por causa de demencia. Cuanto más rápido sea, antes podrá hablar con su médico acerca de opciones de tratamiento.

ALZHEIMER

DEFINICIÓN.

El alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida progresiva, pero constante, de una sustancia química, vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro para la cual no existe recuperación. Lenta e inexorablemente, la enfermedad ataca las células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la persona de gobernar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar. A lo último, la persona afligida pierde toda la memoria y funcionamiento mental.

Aproximadamente la mitad de las personas en los hospicios para ancianos y casi la mitad de todas las personas mayores de 85 años sufren de Alzheimer. Es ahora la cuarta

Page 10: Disfunciones de la memoria

causa principal de muerte en los adultos y, a menos que se desarrollen métodos eficaces para la prevención y el tratamiento, la Enfermedad de Alzheimer alcanzará proporciones epidémicas para mediados del próximo siglo.

CAUSAS.

Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, puesto que se trata de una alteración compleja, de causa desconocida, en la que, al parecer, intervienen múltiples factores. He aquí algunos de los elementos que pueden aumentar las probabilidades de padecer esta patología.

Edad: suele afectar a los mayores de 60-65 años, pero también se han dado casos entre menores de 40. La edad media de diagnóstico se sitúa en los 80, puesto que se considera que el mal de Alzheimer es una enfermedad favorecida por la edad.

Sexo: las mujeres lo padecen con más frecuencia, probablemente, porque viven más tiempo.

Razas: afecta por igual a todas las razas.

Herencia familiar: la enfermedad de Alzheimer familiar, una variante de la patología que se transmite genéticamente, supone el 1 por ciento de todos los casos. No obstante, se estima que un 40 por ciento de los pacientes con EA presentan antecedentes familiares.

Factor genético: varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apolipoproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol. estas investigaciones, la nicastrina activaría la producción del amiloide beta.

Factores medioambientales: El tabaco se ha mostrado como un claro factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer.

SÍNTOMAS.

En un principio, surgen pequeñas e imperceptibles pérdidas de memoria, pero con el paso del tiempo, esta deficiencia se hace cada vez más notoria e incapacitante para el afectado, que tendrá problemas para realizar tareas cotidianas y simples, y también, otras más intelectuales, tales como hablar, comprender, leer, o escribir. Dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, los síntomas son diferentes:

Estadio Leve: El daño de la enfermedad todavía pasa desapercibido, tanto para el paciente, como para los familiares. El enfermo olvida pequeñas cosas, como dónde ha puesto las llaves, o tiene alguna dificultad para encontrar una palabra. En esta etapa todavía puede trabajar o conducir un coche, aunque es posible que empiece a experimentar falta de espontaneidad, de iniciativa y ciertos rasgos depresivos. La capacidad de juicio se reduce y

Page 11: Disfunciones de la memoria

tiene dificultad para resolver nuevas situaciones y organizar actividades. Pueden aparecer signos de apatía y aislamiento y cambios de humor.

Estadio Moderado: La enfermedad ya resulta evidente para familia y allegados. El paciente presenta dificultades para efectuar tareas como hacer la compra, seguir un programa de televisión, o planear una cena. Ya no es sólo una pérdida de memoria, sino también de capacidad de razonamiento y comprensión. En esta etapa, el deterioro avanza con bastante rapidez y los afectados pueden llegar a perderse en lugares familiares. Además se muestran visiblemente apáticos y deprimidos.

Estadio Grave: Todas las áreas relacionadas con la función cognitiva del paciente se encuentran afectadas. Pierde la capacidad para hablar correctamente, o repite frases inconexas una y otra vez. No puede reconocer a sus familiares y amigos; ni siquiera se reconocen a ellos mismos ante un espejo. La desorientación es constante. Los pacientes más graves se olvidan de andar y sentarse y, en general, pierden el control sobre sus funciones orgánicas. Se olvidad de hechos recientes y lejanos. Permanecen horas inmóviles sin actividad, y generalmente no pueden andar. Dejan de ser individuos autónomos y necesitan que les alimenten y les cuiden. Gritan, lloran o ríen sin motivo y no comprenden cuando les hablan. En su etapa más grave surgen rigideces y contracturas en flexión, permanecen en mutismo y pueden llegar a presentar trastornos deglutorios. Muchos de ellos acaban en estado vegetativo.

Síntomas neurológicos

La enfermedad de Alzheimer afecta a la memoria en sus diferentes tipos. Estos son los deterioros sufridos:

Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información.

Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como el cumpleaños o la profesión.

Alteración en la capacidad de razonamiento.

Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes.

Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una camisa.

Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos.

Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad.

Los síntomas de la Enfermedad de Alzheimer pueden pasarse por alto ya que se asemejan a las señales del envejecimiento natural. Estos síntomas incluyen olvido, pérdida de la concentración, pérdida de peso sin explicación y problemas motrices, incluyendo dificultades leves para caminar. En los individuos sanos, síntomas similares pueden ser

Page 12: Disfunciones de la memoria

resultado de fatiga, aflicción o depresión, enfermedad, pérdida de la visión o la audición, el uso de alcohol o ciertos medicamentos, o sencillamente la carga de tener demasiados detalles para recordar inmediatamente. Pero cuando la pérdida de la memoria empeora, la familia y los amigos perciben que existen problemas graves. Un indicio para diferenciar la Enfermedad de Alzheimer del envejecimiento normal puede ser la incapacidad del paciente de comprender el significado de las palabras.

Los problemas sensoriales que la acompañan, como la pérdida de la audición y una disminución en la capacidad de leer, así como debilidad física general en los pacientes recién diagnosticados con la EA indican un tiempo más corto de supervivencia. Algunos otros trastornos pueden estar causando estos síntomas extremos y deberán descartarse antes de que un diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer pueda ser concluyente.

PREVENCIÓN.

Las recomendaciones de los expertos se centran fundamentalmente en dos puntos clave: detección precoz de los primeros síntomas, y ejercitar la memoria y la función intelectual. Además, mantener una dieta equilibrada, baja en grasas, protege frente al deterioro cognitivo, además, la vitamina E ejerce un efecto protector. El ejercicio de la memoria y de la actividad intelectual no tiene por qué ir parejo al nivel de educación o cultural de la persona. La Prueba de los Siete Minutos se utiliza para la detección precoz de la enfermedad, e indaga en las zonas que con más frecuencia aparecen alteradas en el mal de Alzheimer: la orientación, memoria, percepción visual y lenguaje. La prueba se divide en varias áreas:

Orientación: Pide a la persona de la que sospecha estar afectada, que identifique en que día, mes y año se encuentra. El grado menor de error es confundirse en el día de la semana o el día del mes, el mayor, una confusión en el mes o el año.

Memoria: El sujeto observado tiene que identificar 16 figuras presentes en 4 láminas de imágenes diferentes. Debe indicar qué tipo de objeto o figura ha de buscar. Cuando haya identificado correctamente el objeto, se guarda la lámina y se saca otra, sobre la que se pregunta otro objeto. Al identificar las 16 figuras, se le hace descansar, pensar en otra cosa y después, se le pide que repita las 16 figuras y objetos identificados que pueda recordar.

Percepción visual: pide el dibujo de un reloj, con las manecillas marcando las cuatro menos veinte. Valora el resultado, según la corrección del dibujo.

Lenguaje: Para evaluar la fluidez oral, tiene que nombrar todos los animales que pueda en un minuto.

Cada vez más, los estudios están reportando que el estrógeno protege contra la Enfermedad de Alzheimer y el funcionamiento mental reducido normalmente asociado con la vejez. Varios estudios han reportado que las mujeres que están haciendo la terapia de reemplazo de hormonas (en varias combinaciones) tienen mejores resultados en pruebas de memoria y aprendizaje que las mujeres que no la están haciendo.

Page 13: Disfunciones de la memoria

Dos estudios recientes encontraron que las mujeres que estaban haciendo la terapia de reemplazo de hormonas tenían un riesgo reducido de la Enfermedad de Alzheimer (en un estudio el riesgo fue inferior en un 60%). La terapia de estrógeno puede incluso ayudar a las mujeres con la Enfermedad de Alzheimer existente; un estudio encontró que las mujeres con la EA entre leve y moderado mostraron mejor funcionamiento mental después de tomar estrógeno; y otro reportó menos evidencia de la EA en los cerebros de las mujeres que tomaban estrógeno que en las que no lo estaban tomando.

TRATAMIENTOS.

La enfermedad de Alzheimer es una patología de evolución lenta. Desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se inicia una etapa de mayor gravedad pueden pasar años, dependiendo de cada persona, entre 5 y 20. Por el momento no existe ningún tratamiento que revierta el proceso de degeneración que comporta esta enfermedad. Sin embargo, sí se dispone de algunos fármacos que pueden retrasar, en determinadas etapas de la enfermedad, la progresión de la patología.

Se utilizan los anticolinesterásicos o inhibidores de la acetilcolinesterasa, fármacos que elevan los niveles de acetilcolina en el cerebro. Tacrina, donepezilo y rivastigmina son los fármacos indicados en las primeras etapas de la enfermedad. Con estos medicamentos se mejoran las fases iniciales y moderadas de la patología, retrasando el deterioro de la memoria y la atención. Este tipo de tratamiento se combina con otro sintomático, que se administra, a medida que el paciente va denotando diversos síntomas que acompañan al mal de Alzheimer, tales como la depresión, estados de agitación, alteraciones del sueño, o complicaciones más tardías del tipo incontinencia de esfínteres, estreñimiento, infecciones urinarias, úlceras provocadas por la inmovilidad o tromboflebitis.

La vacuna, AN-1792, se basa en una forma sintética de la proteína beta amiloide, proteína que conforma las placas en los cerebros de los pacientes con Alzheimer y estimula al sistema inmunológico para eliminar las placas ya formadas y evitar la aparición de otras nuevas.

OTROS DATOS.

La depresión, o ciertos síntomas depresivos, puede ser el primer indicio de la enfermedad de Alzheimer. La depresión puede causar estados de confusión, dificultad para concentrarse y prestar atención, aunque todos estos síntomas mejoran cuando se trata el problema de fondo.

Otro de los factores que complica el diagnóstico es la coexistencia de ambas patologías. En los pacientes con Alzheimer, la detección de una depresión resulta bastante complicada para el facultativo, puesto que se trata de personas incapaces de explicar cómo se sienten.

Page 14: Disfunciones de la memoria

Como signos más claros de que una persona con EA sufre también una depresión, se encuentran:

La pérdida de apetito

Alteraciones del sueño

Pérdida de energía e iniciativa

Sentimientos de baja autoestima

Irritabilidad y ansiedad

Baja concentración

Estos síntomas suelen aparecer juntos en una persona con EA, aunque el diagnóstico sólo puede establecerlo el médico especialista con pruebas más exhaustivas. A partir de este diagnóstico, puede ser necesario iniciar un tratamiento con antidepresivos.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR DISFUNCIONES DE LA MEMORIA

Ejercicios Ver una película y explicar la trama a quien no la haya visto. Hacer las cuentas mentalmente Al final del día hacer una recopilación de lo que has hecho durante el día Identificar las voces en comunicaciones telefónicas

Trucos que evitan las lagunas Segmentar la información Conocer qué tipo memoria está más desarrollada Focalizar la atención

Page 15: Disfunciones de la memoria

BIBLIOGRAFÍA

http://74.125.39.104/search?q=cache:Lgp5H2wfFjMJ:www.molwick.com/es/memoria/140-memoria-humana.html+disfunciones+desarrollo+memoria&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=es

http://209.85.135.104/search?q=cache:rl6nhLwAnCgJ:www.lasprovincias.es/valencia/prensa/20070511/ocio/memoria-trastornos_20070511.html+trastornos+memoria&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=es

http://books.google.es/books?id=6a_lLbxRKwkC&pg=PA104&lpg=PA104&dq=DISFUNCIONES+DESARROLLO+DE+MEMORIA&source=web&ots=I5B6GEA6ty&sig=OV8DGvY2Ddf8tlhHwrJbqz-QCLU&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result

http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/tu_salud/doc/anciano/doc/tipos_demencia.htm

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/demencia_tratamiento_y_clasificacion_liliam_rdguez.pdf

http://209.85.135.104/search?q=cache:SDqKjB0U6XUJ:www.neuro-cog.com/

memoria_screening.htm+trastornos+memoria&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=es

http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/34/pagina/1/alzheimer.html

http://familydoctor.org/online/famdoces/home/seniors/mental-health/662.html

Page 16: Disfunciones de la memoria

BIBLIOGRAFÍA.

http://209.85.135.104/search?q=cache:rl6nhLwAnCgJ:www.lasprovincias.es/valencia/prensa/20070511/ocio/memoria-trastornos_20070511.html+trastornos+memoria&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=es

http://74.125.39.104/search?q=cache:Lgp5H2wfFjMJ:www.molwick.com/es/memoria/140-memoria-humana.html+disfunciones+desarrollo+memoria&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=es

http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/34/pagina/1/alzheimer.html

21 de Septiembre

Hoy es el Día Internacional de la enfermedad que padecen unas 800.000 personas en España Hoy se celebra el Día Internacional del Alzheimer. La enfermedad está muy asociada a personas de edad avanzada. Sin embargo, cada vez se diagnostican más casos en hombres y mujeres de menos de 50 años. En toda España sólo existe un centro para atender a estos pacientes. Es municipal y está en Madrid. En él, los enfermos realizan tanto tareas de estimulación cognitiva como actividades de reeducación. Fisioterapeutas, logopedas, trabajadores sociales y psicólogos trabajan juntos para que los afectados de Alzheimer no pierdan su independencia. Agencia Atlas

http://videos.abc.es/informaciondecontenido.php?con=2293