Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

16
Proyecto Seis sigma Universidad de los Andes Ladrillera Santafé Disminución en índices de rotura durante el transporte del producto terminado Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia Facultad de Ingeniería Industrial Ladrillera Santafé Autor: Camilo José Otoya Cabrera Correo del autor: [email protected] Resumen documental: Propósito de este documento: En este documento se presenta la realización de un proyecto seis sigma en el área de logística de la Ladrillera Santafé. Dicho proyecto tuvo como objetivo la reducción en los gastos de la compañía, por concepto de roturas, en el transporte del producto hacia sus clientes finales. Metodología utilizada: Al ser un proyecto seis sigma, la metodología que se utilizó en el desarrollo del mismo, fue la DMAIC por sus siglas en ingles. En esta metodología se busca recorrer 5 fases de desarrollo que representan cada una de sus siglas: Definir, Medir, Analizar, Mejorar (Improve) y Controlar. Recomendaciones: La aplicación de las metodologías y herramientas seis sigma han demostrado ser bastante efectivas en la reducción de costos y desperdicios para las compañías. Pero no solo reducen indicadores negativos, también se ha demostrado que esta clase de procesos generan empresas más esbeltas y estandarizadas en sus procesos, logrando así generar incluso un mayor valor agregado para sus clientes. Implicaciones de investigación: Estandarización de procesos, desarrollo de mapa de procesos, diagramas de Pareto, diagrama de Ishikawa, creación de información estadística etcétera. El proyecto generará, en conceptos investigativos, información cuantificada sobre las roturas del producto durante el transporte en la compañía. Implicaciones practicas: Reducción en índices de roturas durante el transporte, aumento en el nivel de servicio de la compañía, reducción en flujos de caja negativos por perdida de material terminado, aumento en ventas por mejor presentación y aumento en los índices de calidad. Palabras clave: Desperdicio, rotura, reclamos, manejo de calidad, seis sigma, análisis de capacidad, análisis del sistema de medición, Pareto, diseño de experimentos.

Transcript of Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Page 1: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

Disminución en índices de rotura durante el

transporte del producto terminado Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Facultad de Ingeniería Industrial

Ladrillera Santafé

Autor: Camilo José Otoya Cabrera

Correo del autor: [email protected]

Resumen documental:

Propósito de este documento: En este documento se presenta la realización de un proyecto seis

sigma en el área de logística de la Ladrillera Santafé. Dicho proyecto tuvo como objetivo la reducción

en los gastos de la compañía, por concepto de roturas, en el transporte del producto hacia sus

clientes finales.

Metodología utilizada: Al ser un proyecto seis sigma, la metodología que se utilizó en el desarrollo

del mismo, fue la DMAIC por sus siglas en ingles. En esta metodología se busca recorrer 5 fases de

desarrollo que representan cada una de sus siglas: Definir, Medir, Analizar, Mejorar (Improve) y

Controlar.

Recomendaciones: La aplicación de las metodologías y herramientas seis sigma han demostrado ser

bastante efectivas en la reducción de costos y desperdicios para las compañías. Pero no solo reducen

indicadores negativos, también se ha demostrado que esta clase de procesos generan empresas más

esbeltas y estandarizadas en sus procesos, logrando así generar incluso un mayor valor agregado para

sus clientes.

Implicaciones de investigación: Estandarización de procesos, desarrollo de mapa de procesos,

diagramas de Pareto, diagrama de Ishikawa, creación de información estadística etcétera. El proyecto

generará, en conceptos investigativos, información cuantificada sobre las roturas del producto

durante el transporte en la compañía.

Implicaciones practicas: Reducción en índices de roturas durante el transporte, aumento en el nivel

de servicio de la compañía, reducción en flujos de caja negativos por perdida de material terminado,

aumento en ventas por mejor presentación y aumento en los índices de calidad.

Palabras clave: Desperdicio, rotura, reclamos, manejo de calidad, seis sigma, análisis de capacidad,

análisis del sistema de medición, Pareto, diseño de experimentos.

Page 2: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

1. Introducción

La metodología seis sigmas es nueva y está

emergiendo en el país. Se trata de herramientas

para alcanzar el manejo de la calidad teniendo

bases en el mejoramiento continuo (Kaizen). El

objetivo principal es alcanzar niveles de calidad

incluso superiores a las expectativas del cliente.

De esta metodología se desprende el término

“nivel sigma de calidad” utilizado como indicador

de los procesos de las compañías. Un nivel sigma

bajo significa alta probabilidad de productos

defectuosos y por lo tanto buenas posibilidades de

mejorar, mientras que un nivel sigma alto significa

pocos productos defectuosos y un proceso más

estandarizado.

Si el nivel sigma de un proceso llega a ser

catalogado seis sigma se asume que el valor de

productos defectuosos es de 3,4 PPM. Lograr este

nivel de calidad, incluso siguiendo todos los

parámetros de la metodología y sus herramientas,

es realmente difícil, requiere liderazgo, correcta

utilización de las herramientas e infraestructura

entre otros factores, pero trae beneficios mucho

mayores al esfuerzo invertido en la mayoría de los

casos. (Gutiérrez Pulido H., Control estadístico de

calidad y Seis Sigma, 2004)

En todas las compañías la calidad tiene un costo

que se puede dividir en costos tangibles e

intangibles. La parte tangible de los costos de

calidad, cómo por ejemplo el proceso de

inspección o ensamble de un producto,

representan usualmente entre el 10 y el 15 % de

los costos totales, mientras que los intangibles

generan entre el 85 y 90% de los costos totales. De

este alto porcentaje de oportunidad de mejora

que representan los costos intangibles sale la

importancia de la aplicación de seis sigma, y

demás metodologías que incorporen el

mejoramiento continuo (Kaizen), en las

compañías. (M. Soković a, 2006)

Ladrillera Santafé produce materiales de

construcción a base de arcilla roja. Cuenta con 6

familias de producto y en cada una de ellas tiene

varias referencias lo que le asegura un amplio

catálogo al potencial cliente. Es una empresa con

cerca de 900 empleados y con más de 50 años

desde su fundación. Es reconocida como una de

las más importantes en el sector de la

construcción bogotano y con un status importante

en cuanto a nivel de servicio, compromiso y

calidad del producto final.

En el año 2015 la compañía reporto pérdidas de

395 millones de pesos por concepto de rotura de

producto terminado al ser transportado hacia los

clientes. Con el objetivo de reducir este flujo de

caja negativo y mejorar aún más la imagen frente

a los clientes, y la ventaja competitiva frente a sus

competidores, se decidió llevar a cabo este

proyecto seis sigma en el que se pudiera

estandarizar y mejorar los procesos relacionados

con este índice de desperdicio.

2. Metodología Seis Sigma

Este proyecto se realizó siguiendo la metodología

DMAIC con el objetivo de reducir los altos gastos

intangibles en el proceso de entrega de producto

terminado al cliente final. Más concretamente los

costos asociados a las roturas que se dan durante

el transporte del producto desde la planta hasta el

lugar indicado por el cliente.

Page 3: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

2.1 Fase Definir

Ladrillera Santafé pierde al año aproximadamente

400 millones de pesos debido a las roturas de

todas sus referencias en el transporte hacia el

cliente. Es evidente que es una oportunidad

importante para reducir los flujos de caja

negativos de la compañía. Pero al entrar más en

detalle sobre esta situación, se puede ver que no

todas las familias de producto tienen el mismo

comportamiento en cuanto a este indicador de

roturas en transporte. (Ver tabla: “Rotura

Transporte 2015” de la ilustración 2)

De las 6 familias de producto que maneja la

empresa se puede ver que la familia de ladrillos

estructurales concentra la mayoría de las roturas

durante el transporte. En la ilustración 2, el grafico

circular muestra que no es solo en términos de

unidades, sino también en términos monetarios,

que la familia de estructurales representa el mayor

porcentaje de esta problemática. En el año 2015

los estructurales representaron el 60% de las

60% Estructurales

24% Aligerantes

395 millones COP en pérdidas por rotura 2015

Ilustración 1

Ilustración 2

Page 4: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

perdidas por roturas en el transporte, es decir, 238

millones COP de los 395 totales. Esto es debido a

que son productos con un CTQ (critical to quality)

bastante alto, es decir, en el caso de familias de

producto como fachadas o adoquines, el producto

no necesitan estar en perfecto estado para ser

catalogado como producto no defectuoso dado

que no cumplen un papel dentro de la estructura

de la edificación. Pero esto no pasa con los

productos estructurales, esta familia de

referencias cumple con la función de sostener la

construcción y por esto tienden a tener revisiones

de calidad, por parte de los clientes, mucho más

exhaustivas que otros productos de la compañía.

Así mismo, al ver el comportamiento de las

roturas, como porcentaje del total transportado,

ya no por familias sino desglosándolo por

referencias (ver gráfica 1), las referencias de la

familia de Estructurales (LEPVD, LEPVDMFRS3,

LEPVDS3, LEPVDS2) se ubican siempre en las

primeras posiciones. Se puede observar que las

roturas en el transporte no dependen de la planta

de producción de la compañía en donde se haga el

ladrillo estructural. Esto se puede concluir debido

a que las referencias LEPVD, LEPVDS2 y LEPVDS3

representan al mismo producto estructural LEPVD,

pero el primero se produce en la planta Soacha 1,

el segundo en Soacha 2 y el tercero en Soacha 3, y

al ver la gráfica 1 se evidencia que la referencia

LEPVD, independientemente de la planta de

producción que lo produjo, muestra los índices de

rotura en el transporte más altos de toda la

compañía.

Por otro lado, es importante analizar el

comportamiento de esta variable con respecto al

paso del tiempo para entender si se tiene una

tendencia creciente, estable, o decreciente de la

problemática. Todo esto con el objetivo de

después poder contrastar con los resultados

obtenidos bajo cambios propuestos y poder sacar

conclusiones acertadas. En la gráfica 2 se detallan

los valores en COP de las unidades transportadas

de ladrillo estructural LEPVD en el eje izquierdo Vs

los de las unidades rotas de esta misma referencia

durante el transporte en el eje derecho. Al sacar la

regresión lineal de los valores COP de roturas se

puede concluir que el problema tiene un

comportamiento creciente con un aumento de

672 mil COP mensuales. Todo esto solo le da

mayor robustez a la problemática, y nos permite

fundamentar este proyecto con mejores bases,

dado que no es un problema estable sino que

además presenta un comportamiento creciente

en el tiempo.

Gráfica 1

Page 5: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

Basado en todo lo anterior, este proyecto se

enfocara en la reducción del índice de rotura

durante el transporte de la referencia LEPVD (ver

ilustración 3), y buscara la estandarización de un

nuevo tipo de empaque que sea más eficiente y

eficaz. No se pretende atacar problemáticas

anteriores a las del empaque, es más, se asumirá

que existiendo un control de calidad después de

producción, el 100% del producto que recibe el

empaque será de buena calidad.

Ilustración 3

Teniendo en cuenta que el indicador de roturas

durante el transporte, para la familia de

estructurales, se encuentra actualmente en 0,62%

representando pérdidas de 238 millones COP al

año, el objetivo de este proyecto será reducirlo a

un valor de 0,50%. Esta reducción significará un

ahorro para la compañía de 46 millones COP al año

al disminuir el flujo de caja negativo por este

concepto de 238 a 192 millones COP (ver tabla 1).

Tabla 1

Esos 238 millones hacen referencia al 60% de los

395 millones que en total pierde la compañía al

año actualmente. Como se ve en la ilustración 2,

la familia de Estructurales representa el 60% de las

perdidas por este concepto.

Resumen del proceso productivo:

La materia prima principal para la producción de

ladrillo es la arcilla roja, adicionalmente se utiliza

chamote (ladrillo cocido triturado) o desgrasante,

agua y colorantes para producir las distintas

referencias. Dentro del proceso de producción se

encuentra la mezcladora en donde se adicionan

los porcentajes exactos de arcilla, chamote y

colorantes para cada referencia. Luego se

humedece la mezcla y se moldea por medio de la

extrusión. Posteriormente se cortan las unidades

por separado, se secan los ladrillos y se pasa al

horneado donde el producto pasa cerca de 8 días

Gráfica 2

Page 6: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

bajo altas temperaturas hasta que sale totalmente

cocido. (Ver ilustración 4 y 5)

Ilustración 5

Después del proceso de producción se hace una

selección de calidad para entregarle al proceso de

empaque 0% de producto defectuoso.

En el empaque se apilan las unidades sobre las

estibas en 4 niveles cada uno de 24 unidades, es

decir, una estiba completa lleva 96 unidades. Ya

terminado el apilado de los niveles la carga se

empaca con plastificado pelex. Para terminar se

ubica la estiba empacada en el patio de

almacenaje por medio de montacargas.

2.2 Fase Medir

El indicador en cuestión, índice de rotura durante

el transporte, se calcula de la siguiente manera:

= 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

Ecuación 1

El encargado de determinar cuántas unidades

llegan rotas a la locación de un cliente es el

supervisor de obra que recibe la entrega de

producto. Cuando un viaje de ladrillo estructural

llega a una obra el supervisor cuenta cuantos

ladrillos llegaron con rotura y genera un cumplido,

cuando son demasiadas unidades defectuosas, a

criterio del supervisor, se genera un reclamo. Cabe

destacar que, este supervisor que determina

cuantas unidades llegan rotas, es un empleado del

cliente y no de Ladrillera Santafé, y por esto, en

cuanto se encuentra que un cliente en específico

genera reclamo, en vez de cumplido, empieza un

monitoreo por parte de la compañía.

El comportamiento actual con un índice de rotura

de 0,62% representa 6200 partes defectuosas por

millón PPM mientras que nuestro objetivo de 0,50

representaría 5000 PPM, y bajo los estándares de

nivel sigma:

Ilustración 4

Page 7: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

Tabla 2

Se podría definir que el proceso actual es muy

cercano a 3 sigma pero no lo alcanza a serlo y por

esto debe ser catalogado como 2 sigma y que

incluso al llegar a nuestro objetivo seguirá siendo

así. En un futuro para llegar a un nivel de 3 sigma

el indicador de índice de roturas durante el

transporte debe llegar a ser tan bajo como 0,27%

por lo menos.

Recolección de datos:

Cuando llega a la compañía, tanto cumplidos como

reclamos, la información se almacena en la base

de datos. Se trata de un concepto binario o de

aceptación y rechazo, es decir, no hay puntos

medios y es un atributo no una variable, esto

genera un índice de proporción con respecto al

total transportado.

La compañía maneja una EDE (especificación de

empresa), o informe de requerimientos de

calidad, para sus productos, y este es el que se

maneja y distribuye entre los supervisores de obra

para la correcta aplicación de las inspecciones de

calidad. Los clientes que presentan reclamos en

vez de cumplidos reciben capacitación en cuanto a

estos requerimientos de calidad para asegurar que

se esté llevando a cabo de buena manera la

inspección de calidad.

Validación del sistema de medición (MSA) (R&R):

Para validar el sistema de medición de aceptación

y rechazo entre los supervisores de calidad se

realizó un modelo estadístico con 3 supervisores

de calidad, 8 unidades de ladrillo estructural

LEPVD, 5 aceptables y 3 rechazables, y 2 tandas de

revisión de producto. Cada uno de los supervisores

reviso 2 veces las mismas 8 unidades organizadas

al azar y con esto se logró determinar

estadísticamente los porcentajes de coherencia

entre las decisiones de los 3 supervisores con la

realidad, entre ellos 3 y con ellos mismos.

Ilustración 6

Los resultados obtenidos fueron favorables para el

sistema de medición, ninguna unidad rechazable

fue catalogada como aceptable por los

supervisores, solo 3 ladrillos aceptables fueron

catalogados como rechazables y solo 1 de los 3

supervisores se contradijo una sola vez en su

criterio de calificación. El error de todo el sistema

se calculó en 10,4% y con un nivel del 89,6% se

determinó que el sistema si es aceptable en su

nivel de precisión.

Ilustración 7

Aunque el porcentaje de aceptación del sistema

fue bastante favorable se podía dar el caso de que

al entrar al detalle por operario existiera uno que

tuviera un nivel de aceptación bajo. Pero incluso

en cuanto a esto el modelo arrojo resultados

favorables. Los 3 operarios tuvieron % de precisión

superiores al 87%:

Page 8: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

Gráfica 3

Esto nos permite validar el sistema de medición

tanto en términos globales del sistema como

también a nivel de cada operario como con la

realidad. Es decir, las mediciones tienen sentido

con la realidad de los productos, también tienen

sentido entre las distintas mediciones de un

mismo operario y finalmente tienen sentido entre

los distintos operarios.

Habiendo validado el sistema de medición y así los

datos históricos de la base de datos, entramos a

analizarlos.

Resumen y análisis de datos (antecedentes):

Al analizar los datos históricos se quiere encontrar

dos indicadores básicos del proceso: 1° si el

modelo se comporta de manera estable, es decir,

está bajo control o no, es preciso o no. Y 2° la

capacidad del modelo es cercana al objetivo y

podría lograr cumplir con las expectativas de la

compañía.

Para determinar si un proceso se encuentra bajo

control o no se utilizan los gráficos de control. Al

ser una cuestión por atributos y no por variables,

se decide construir un gráfico P para entender el

comportamiento histórico de los datos:

Gráfica 4

Este tipo de gráficos está hecho para monitorear

el comportamiento de los datos, se utiliza para

encontrar los puntos extremos y determinar si el

número de alarmas representa que el sistema no

está bajo control. Del grafico obtenido es difícil

sacar conclusiones dado que la línea azul

representa la proporción de defectuosos por

cliente y aproximadamente en el cliente número

70 esta se va al piso y de ahí en adelante se queda

en cero.

Se decide realizar un Pareto antes de empezar el

análisis de estabilidad del sistema debido a que

hay muchos clientes que tienen cero en su índice

de roturas durante el transporte. (Ver gráfica 3)

Gráfica 5

En este Pareto, y como se había predicho

anteriormente, el “%Acumulado de TON roturas”

llega al 100% alrededor del cliente número 70. Se

decide eliminar del análisis al resto de clientes y

realizar un nuevo Pareto con los primeros 70

4243773302832361 891 4295481

0,25

0,20

0,1 5

0,1 0

0,05

0,00

Muestra

Pro

po

rció

n

_P=0,0062

LCS=0,0649

LCI=01111111111111

1

1

1111

1

11111111111

11111

Gráfica P de TON Defectuosas

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

Page 9: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

clientes que nos permita entender de mejor

manera la situación.

Gráfica 6

Este Pareto es mucho más claro y demuestra que

acotar los datos a los primeros 70 clientes

permitirá mayor claridad sobre la problemática.

Pero utilizando solo estos 70 clientes el índice de

roturas durante el transporte para la familia

estructural se sube hasta 1,04%. (Ver tabla 3)

Tabla 3

Al reducir el análisis a solo los 70 clientes con

mayor índice de roturas durante el transporte, las

toneladas transportadas se vieron reducidas

drásticamente mientras que las toneladas de

roturas solo se redujeron en 2 unidades, por esto

es que el indicador sube. Al adaptar nuestro

objetivo numéricamente al nuevo escenario

obtenemos que se debe reducir de 1,04% a 0,84%

el índice de roturas durante el transporte para

estos 70 clientes que son los realmente

significativos dentro de la problemática ya que los

otros 393 clientes apenas representan 2 toneladas

de rotura al año.

Con los datos reducidos a solo los realmente

significativos, y el objetivo ajustado, se realiza

nuevamente la gráfica de control P para

determinar la estabilidad del proceso:

Gráfica 7

Los límites máximos y mínimos no son constantes

debido a que estos dependen de las toneladas

transportadas hacia cada cliente. De cualquier

forma se puede ver que más del 10% de los puntos

son alarmas, es decir, el sistema no está bajo

control por ningún lado. Pero es posible que el

grafico este sesgado debido a la variabilidad de los

lotes y que esto se pueda solucionar con un gráfico

P de Laney. (Ver gráfica 5)

Gráfica 8

Al ver que los puntos si se adaptan, sobre todo los

de la cola inferior izquierda, a la recta roja, y

además con una relación del 250,4% para la

variación real a la esperada, se puede concluir que

la gráfica P puede tener como resultado muchas

falsas alarmas y que lo que se está juzgando como

un sistema fuera de control sea de hecho un

sistema controlado, es decir, se debe probar con

el grafico P de Laney para controlar el exceso de

variación en los lotes (Ver gráfica 8). Al realizar la

gráfica P de Laney obtenemos:

645750433629221581

0,10

0,08

0,06

0,04

0,02

0,00

Sample

Pro

po

rtio

n

_P=0,0104

UCL=0,0553

LCL=011

1

11111

11

1

1111

P Chart of Defectuosos

Tests performed with unequal sample sizes

Page 10: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

Gráfica 9

Aunque se reduce significativamente el número de

alarmas en este gráfico de control no es suficiente

para ser considerado como un sistema controlado.

Se concluye que el sistema no es preciso y tiene

resultados bastante variantes entre sí.

Ahora sabiendo que el sistema no es controlado,

se prosigue a medir la capacidad del proceso con

respecto al objetivo que se tiene. El análisis de

capacidad pretende determinar qué tan cerca está

el sistema de lograr estar bajo los parámetros

esperados.

Al graficar los índices de roturas durante el

transporte, para estos primeros 70 clientes según

el Pareto, encontramos que la media actual no se

encuentra, por lo menos en términos visibles, tan

alejado del objetivo propuesto en este proyecto:

Gráfica 10

Ahora entrando al análisis de capacidad

estadístico, utilizando el software Minitab, se

obtiene la tabla 4:

Tabla 4

Con una confiabilidad del 95% el índice de roturas

durante el transporte de cualquiera de estos 70

clientes se encontrara entre 0,98% y 1,10%.

Demostrando así que la capacidad está muy lejos

del valor esperado de 0,84% (Ver tabla 4). Es decir

que, por más que visiblemente se vieran como

valores cercanos, lo cierto es que la capacidad no

está ni cerca de cumplir con las expectativas del

objetivo de este proyecto.

2.3 Fase Analizar

En esta fase se buscara entender las raíces del

problema, proponer posibles mejoras y realizar

diseños de experimentos (DOE) que nos permitan

establecer formas de mejorar el proceso de la

manera más eficiente y eficaz.

Page 11: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

Diagrama de Ishikawa:

En la búsqueda de posibles soluciones para la

problemática en cuestión, es primero necesario

entender las causas que generan el problema. El

diagrama de Ishikawa fue construido con 4

principales raíces del problema: posición de los

ladrillos, transporte, responsabilidad del

conductor y fricción entre los ladrillos. Como se

puede ver en la ilustración 8, las ramas del

transporte y de la responsabilidad del conductor

están en morado, esto es debido a que no se

tendrán en cuenta.

El transporte no se tendrá en cuenta por que

representaría cambiar la flota de camiones por

unos más modernos o pavimentar los huecos de la

ciudad o llevar solo 1 o 2 estibas por camión, y

todas estas “soluciones” son no factibles en

términos prácticos. Por el otro lado no se tendrá

en cuenta la responsabilidad del conductor debido

a las políticas de la Ladrillera Santafé que indican

que por cada unidad que llegue con rotura se le

descontara un porcentaje del flete al conductor,

logrando así que esta raíz del problema se

mantenga en su mínima expresión.

De las otras dos raíces se desprenden 4 factores

claves en la calidad del empaque:

Uso de zunchos para empacar la carga

vertical u horizontalmente.

Uso de cartones protectores.

Posición del ladrillo en la estiba.

Cantidad de ladrillos por estiba.

Ilustración 9

Diseño de experimentos (DOE):

Con los 4 factores seleccionados, ahora es

necesario identificar su verdadera relevancia

sobre el posible nuevo prototipo de empaque. Se

realizó un DOE factorial (24−1) , es decir, un diseño

con 4 factores, y 2 niveles por factor, pero que con

el (-1) representa 8 experimentos en total. (Ver

ilustración 10)

Ilustración 8

Page 12: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

Ilustración 10

Cada uno de los 8 experimentos representa una

estiba que será empacada con diferentes

combinaciones de los factores para así poder, de

una manera estadísticamente robusta, determinar

el impacto de cada uno de los factores sobre el

tipo de empaque. Las 8 estibas fueron

transportadas en un camión desde la planta

Soacha 1 hasta el punto de venta en Suba, Ida y

vuelta, para simular el transporte, 50 Km

aproximadamente.

Tabla 5

La tabla 5 muestra los parámetros que se

determinaron para los niveles de cada factor, en el

nivel 0 ningún cartón y ningún zuncho es instalado,

en el nivel 1 se instalan 4 cartones y 4 zunchos por

estiba. En cuanto a la cantidad se determinó 88 y

96 unidades ya que es el número de ladrillos que

caben en la estiba de forma simétrica. Existen 3

posiciones posibles para los ladrillos en el

empaque: horizontal, vertical y acostado, pero

este último se descartó dado que el ladrillo no está

hecho para soportar peso en este sentido y ya se

ha demostrado, en pruebas anteriores de la

compañía, que tiene un efecto negativo para el

indicador.

Gráfica 11

Las gráficas 11 presentan los resultados

estadísticos del diseño de experimentos. El factor

más significativo fue el uso de zunchos, el segundo

fue el uso de cartones y el tercero la posición. La

cantidad de ladrillos por estiba no represento

cambios significativos a la variable de interés.

Gráfica 12

La gráfica 12 representa el nivel promedio de

unidades rotas bajo los dos niveles de cada factor.

A excepción del factor cantidad, se puede ver que

todos tienen pendiente negativa, es decir, todos

son favorables para mejorar el índice de roturas

durante el transporte porque la activación de cada

uno permite la reducción en las unidades rotas de

la estiba. El factor con el efecto más beneficioso

fue el uso de Zunchos para evitar la fricción entre

ladrillos.

2.4 Fase Mejorar

Con base en los resultados del diseño de

experimentos, se decidió construir 3 prototipos de

empaque con los 3 factores que resultaron

Nivel 0 Nivel 1

Zunchos Sin Con

Cartones Sin Con

Cantidad 88 96

Posición Horizontal Vertical

Factores

Niveles

Page 13: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

significativos, Zunchos, Cartones y Posición. Se

empacaron 12 estibas de cada una de las

alternativas y 12 estibas originales para un total de

48 en total. Todo esto con el objetivo de correr una

última prueba que arrojara resultados definitivos

para tomar decisiones. Se cargaron dos camiones,

cada uno con 24 estibas, y se enviaron desde la

planta de Soacha 1 ida y vuelta hasta el punto de

venta de Suba, 50 Km aproximadamente. Al

regresar, se hizo la selección de calidad de todas

las 48 estibas y se calcularon los índices de rotura

durante el transporte de cada una de estas.

Tabla 6

Tabla 7

Tabla 8

Tabla 9

En las tablas 6, 7, 8 y 9 se puede detallar los

materiales utilizados en cada una de las

alternativas y en el empaque original.

Adicionalmente se detalla el costo unitario y el

costo total del empaque como también el costo

del empaque por cada ladrillo.

Tabla 10

La tabla 10 representa los resultados de las

pruebas en factor del costo beneficio. El costo se

calcula como lo que hay que pagar de más con

respecto al empaque original, por esto el empaque

original tiene valor de cero en esta columna. El

beneficio se calcula como la cantidad de unidades

que se dejan de romper con el nuevo empaque,

multiplicado por 1664$ que es el precio de un

ladrillo en la puerta del cliente, se utiliza este valor

debido a que los ladrillos que se rompen se dejan

de vender y representan exactamente la perdida

monetaria de su precio de venta. El valor costo

beneficio es tal cual la diferencia entre estos dos

valores.

El índice de roturas durante el transporte para el

empaque original dio 0,17% más alto que el

promedio del año 2015. Esto debido a que el

control de calidad de la prueba se hizo de manera

rigurosa con respecto a las especificaciones de la

EDE. Sin embargo, con todo y un control de calidad

riguroso, las 3 alternativas arrojaron índices de

rotura durante el transporte bastante bajos como

era de esperarse. Para la alternativa 1 y 2 el costo

beneficio dio negativo, es decir, por más que si se

Original Cantidad Costo Unitario Costo Total

Stretch Pelex (gr) 120 6$ 720$

Lamina Cartón

Zuncho

Grapa

Esquineros

Total 720$

Costo por unidad 8$

Alternativa 1 Cantidad Costo Unitario Costo Total

Stretch Pelex (gr) 120 6$ 720$

Lamina Cartón 2 861$ 1.722$

Zuncho

Grapa

Esquineros

Total 2.442$

Costo por unidad 25$

Alternativa 2 Cantidad Costo Unitario Costo Total

Stretch Pelex (gr) 120 6$ 720$

Lamina Cartón 2 861$ 1.722$

Zuncho

Grapa

Esquineros

Total 2.442$

Costo por unidad 25$

Alternativa 3 Cantidad Costo Unitario Costo Total

Stretch Pelex (gr) 120 6$ 720$

Lamina Cartón

Zuncho (metros) 3,8 29$ 110$

Grapa 3 6$ 18$

Esquineros 4 196$ 784$

Total 1.632$

Costo por unidad 17$

Costo extra

por estiba

Indicé de roturas

durante el transporteBeneficio

Beneficio -

Costo

Original -$ 0,79% -$ 0

Alternativa 1 1.722$ 0,39% 639$ 1.083-$

Alternativa 2 1.722$ 0,44% 559$ 1.163-$

Alternativa 3 912$ 0,21% 927$ 15$

Page 14: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

salvan unidades, la inversión es muy alta y absorbe

las ganancias. La alternativa 3 si arrojo resultados

positivos en todo sentido. El índice de rotura para

esta alternativa fue de apenas 0,21% alcanzando

un nivel sigma de 3,07 y 2100 PPM defectuosas.

Era de esperarse que la alternativa 3 fuera la más

beneficiosa. La aplicación de zuncho, factor con

mayor influencia sobre el índice de roturas

durante el transporte, era la única diferencia entre

este empaque y el original. El zuncho además de

tener mejores resultados es más económico que el

cartón.

En la ilustración 10 se muestran todas las

características de la alternativa 3 que fue la

seleccionada como la mejor. Se especifica incluso

las instrucciones del empaque, los costos por

estiba y por unidad, como también los costos de

cada material de empaque.

Plan piloto de aplicación:

La primera aplicación total del nuevo método de

empaque se realizó durante todo un turno de 8

horas al 100% de las estibas con el fin de

posteriormente monitorear estas estibas y

encontrar los resultados que se tendrán ya con

todo el sistema aplicado.

Se espera que los costos asociados a la estación de

empaque claramente aumenten. Pero también se

espera que la reducción en el flujo de caja negativo

debido a las roturas sea suficiente para pagar estos

nuevos costos e incluso empezar a generar

ganancia adicional para la compañía.

2.5 Fase Controlar

Programada para empezar en septiembre del 2016

cuando estén listos los resultados de la prueba

piloto.

3. Discusión y conclusiones:

Ladrillera Santafé pierde al año alrededor de

400 millones COP de los cuales la familia de

ladrillos estructurales representa el 60% con

238 millones COP. Esta familia de producto

tiene un índice de rotura del 0,62% siendo el

más alto de toda la compañía.

La familia de ladrillos estructurales es la más

representativa en este flujo de caja negativo

debido a que el CTQ (critical to quality) de los

ladrillos estructurales es bastante alto ya que

representan una función muy importante en

la estructura de las edificaciones que los

contienen, y por esto, deben estar en casi que

perfectas condiciones para poder ser

utilizados y no ser considerados defectuosos.

Ilustración 10

Page 15: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

Los índices de rotura para todas las

referencias de ladrillos estructurales son altos

independientemente de la planta de

producción que los produce eliminando así el

proceso de producción como la causa del alto

índice.

El índice de flujo de caja negativo anual de la

compañía tiene tendencia creciente. Es decir

que cada año se pierde más dinero debido a

las roturas durante el transporte con un

crecimiento de 672 mil COP mensuales.

El objetivo de este proyecto se fijó en la

reducción del índice de 0,62% a 0,50% para la

familia de los estructurales representando un

ahorro anual de 46 millones COP y pasar de un

nivel sigma 2,73 a uno de 2,80.

El sistema de medición de este proceso es

válido, lo que quiere decir que sus resultados

tienen sentido con la realidad, entre operarios

y entre las distintas mediciones de un mismo

operario.

De los 450 viajes de ladrillo estructural que se

hicieron en 2015 hay 70 que acaparan 1308

toneladas de las 1310 totales que

representaron rotura. El proyecto debe ser

modificado y acotar la población total a un

sub grupo de enfoque. Este subgrupo de 70

clientes transporta el 59,36% del total

transportado pero representa el 99,84% del

total de toneladas con rotura, por esto el

índice se modifica de 0,62% a 1,04% y este

nuevo valor se debe reducir hasta 0,84% para

cumplir con los objetivos plasmados en este

proyecto.

El proceso muestra una gran variabilidad y se

le debe aplicar el grafico P de Laney para

controlar la variabilidad asociada al cambio

drástico en el tamaño del lote. Igualmente el

gráfico P de Laney demuestra que el sistema

está por fuera de control.

Por otro lado la capacidad del sistema

tampoco sirve para lograr los objetivos del

proyecto. Con una confiabilidad del 95% el

índice de roturas durante el transporte de

cualquiera de estos 70 clientes se encontrara

entre 0,98% y 1,10%. Demostrando así que la

capacidad está muy lejos del valor esperado

de 0,84%.

Del diagrama de Ishikawa se sacan 4 posibles

factores que pueden tener relevancia directa

sobre el índice en cuestión. Estos son:

o Uso de zunchos para empacar la

carga vertical u horizontalmente.

o Uso de cartones protectores.

o Posición del ladrillo en la estiba.

o Cantidad de ladrillos por estiba.

A partir de estos 4 factores se realiza un

diseño de experimentos con 2 niveles (2^4-1)

que resulta en 8 modelos de alternativas de

empaque a probar. Se encuentran 3

alternativas con buenos resultados y se

realizan pruebas adicionales con estas

enfrentándolas con el empaque original. Se

encuentra resultados de costo beneficio

negativo para dos de estas alternativas y

positivo para una de ellas. Se empieza la

aplicación del plan piloto de esta nueva

alternativa.

Esta nueva alternativa promete un índice de

rotura de tan solo 0,21% con un nivel sigma de

3,07 y 2100PPM logrando aún más que los

objetivos de este proyecto.

Al crear un manual de instrucciones para el

nuevo tipo de empaque se busca la

estandarización del proceso. Esto permitirá

que exista más control sobre la variable y se

presenten menos alarmas dado que el

sistema será más constante.

En cuanto a la capacidad del sistema se espera

que aumente considerablemente. El índice

actual de roturas durante el transporte es

0,62% y las pruebas con la alternativa 3

arrojaron un índice de 0,21%, alcanzando un

nivel sigma de 3,07 y 2100 PPM defectuosas.

El costo beneficio de aplicar la alternativa 3

demuestra que el proyecto cumple con las

características LEAN, se cumplen los objetivos

de manera eficiente y eficaz.

Page 16: Disminución en índices de rotura durante el transporte del ...

Proyecto Seis sigma

Universidad de los Andes Ladrillera Santafé

Referencias Barbara Wheat., C. M. (2008). Seis Sigma (Un

cuento de negocios). . Bogotá: Grupo

editorial Norma.

Gutiérrez Pulido H., D. l. (2004). Análisis y

Diseño de Experimentos. Mexico DF:

McGraw Hill.

Gutiérrez Pulido H., D. l. (2004). Control

estadístico de calidad y Seis Sigma.

Mexico DF: McGraw Hill.

M. Soković a, D. P. (2006). Six Sigma process

improvements in automotive parts

production. Ljubljana: AMME.

Peterka, P. (1 de Febrero de 2012). El

Método DMAIC en Six Sigma.

Obtenido de Six sigma en español:

https://www.sixsigmaespanol.com/si

x-sigma-articles/the-dmaic-method-

in-six-sigma/