Disposición de la vivienda en la Unidad. de irrigación de la ciudad extendiéndose entre los...

12
: DISOLVER 97 Sharp deduce de lo anterior que los edificios de 10 niveles requieren un 40% menos de terreno que la solución en dos niveles con lo que serían una mejor opción desde todo punto de vista. Nuevamente Sert en la Unidad Vecinal optará por una vía media combinando los edificios en altura destinados a los apartamentos con bloques de vivienda de 4 niveles y viviendas unifamiliares de dos plantas que en la mayoría de los casos no requieren de la aplicación de la regla de Gropius al ubicarse de frente a parques gracias a la disposición de los volúmenes. Disposición de la vivienda en la Unidad. De Solá-Morales plantea dentro de los principios del polígono, el principio de la vivienda mínima 233 y la primacía de la ordenación urbanística como arquitectura de conjunto 234 . En la Unidad Vecinal la vivienda determinará formalmente los espacios y circulaciones colectivas que le sirven de extensión y, al igual que en la versión de Hilberseimer de la Ciudad Jardín para Norteamérica que se forma por unidades de asentamiento de densidad media, intensa y uniforme 235 , se llegará a un tipo flexible y extensivo que dará múltiples posibilidades de configuración y que Sert denominará Tapiz Urbano. El Plan para Chimbote realizado en 1948 guarda una relación estrecha con el Plan para Medellín. Las características de la población, predominantemente campesina, llevaron a proponer casas bajas en su gran mayoría y no apartamentos porque sus casas tendrían que ser formas en transición entre el pasado y el futuro ya que sus costumbres y hábitos no podrían cambiarse de repente 236 , presentándose ya una consideración de las posibilidades técnicas y económicas y también de la adaptabilidad a nuevos modos de vida como aspectos fundamentales en los países en desarrollo. El Plan se compone de agrupaciones de casas de hasta tres niveles con patios ocultos tras los muros que definen las calles y senderos, los edificios bajos permiten espacios abiertos que recuerdan los patios interiores de la vivienda 237 . Un rasgo común con Medellín se encuentra en la estructura de parques lineales los cuales siguen la dirección de los 233 De Solá-Morales i Rubió, Manuel, op. cit. Pág 92 234 Ibíd. Pág 94 235 Llobet i Ribeiro, Xavier. Op. cit, pág 81 236 Bastlund, Knud. Op. cit Pág 54 237 Ibíd.

Transcript of Disposición de la vivienda en la Unidad. de irrigación de la ciudad extendiéndose entre los...

:

DIS

OLV

ER

97 Sharp deduce de lo anterior que los edificios de 10 niveles requieren un 40% menos de terreno que la solución en dos niveles con lo que serían una mejor opción desde todo punto de vista. Nuevamente Sert en la Unidad Vecinal optará por una vía media combinando los edificios en altura destinados a los apartamentos con bloques de vivienda de 4 niveles y viviendas unifamiliares de dos plantas que en la mayoría de los casos no requieren de la aplicación de la regla de Gropius al ubicarse de frente a parques gracias a la disposición de los volúmenes.

Disposición de la vivienda en la Unidad. De Solá-Morales plantea dentro de los principios del polígono, el principio de la vivienda mínima233 y la primacía de la ordenación urbanística como arquitectura de conjunto234. En la Unidad Vecinal la vivienda determinará formalmente los espacios y circulaciones colectivas que le sirven de extensión y, al igual que en la versión de Hilberseimer de la Ciudad Jardín para Norteamérica que se forma por unidades de asentamiento de densidad media, intensa y uniforme235, se llegará a un tipo flexible y extensivo que dará múltiples posibilidades de configuración y que Sert denominará Tapiz Urbano.

El Plan para Chimbote realizado en 1948 guarda una relación estrecha con el Plan para Medellín. Las características de la población, predominantemente campesina, llevaron a proponer casas bajas en su gran mayoría y no apartamentos porque sus casas tendrían que ser formas en transición entre el pasado y el futuro ya que sus costumbres y hábitos no podrían cambiarse de repente236, presentándose ya una consideración de las posibilidades técnicas y económicas y también de la adaptabilidad a nuevos modos de vida como aspectos fundamentales en los países en desarrollo. El Plan se compone de agrupaciones de casas de hasta tres niveles con patios ocultos tras los muros que definen las calles y senderos, los edificios bajos permiten espacios abiertos que recuerdan los patios interiores de la vivienda237. Un rasgo común con Medellín se encuentra en la estructura de parques lineales los cuales siguen la dirección de los

233 De Solá-Morales i Rubió, Manuel, op. cit. Pág 92 234 Ibíd. Pág 94 235 Llobet i Ribeiro, Xavier. Op. cit, pág 81 236 Bastlund, Knud. Op. cit Pág 54 237 Ibíd.

canales de irrigación de la ciudad extendiéndose entre los grupos de viviendas y llevando hasta la promenade, la plaza principal y el paseo marítimo en la Bahía238. Previo a este plan, la Ciudad de los Motores tiene características que por las condiciones locales deberán desecharse. Dentro de sus rasgos principales está el carácter público del nivel del suelo por lo que no prevé jardines privados, bien sea por la disponibilidad técnica o por no estar aún madurada una reflexión sobre el contexto, la mayor parte de la población se encuentra ubicada en edificios de apartamentos requiriéndose elevadores y corredores laterales para su acceso239 complementados con casas en hilera.

Sert se muestra crítico con la ubicación de las viviendas en hileras en contacto directo con las vías vehiculares y en el lenguaje agudo que caracteriza ¿Sobrevivirán nuestras ciudades? explicará sus motivos al afirmar que las fachadas paralelas a las vías reciben luz, sombrío y aire a través de esos canales de ruido, polvo y gases nocivos que conforman las arterias viales de hoy. El espacio es costoso y las viviendas construidas en el paramento alineadas con las calles permiten subdividir el área construible al máximo grado, no son necesarios antejardines. La fórmula asegura el mayor retorno posible a los especuladores que determinan el desarrollo de la ciudad.240 Este planteamiento al cual la Unidad Vecinal intenta responder con la separación de la Vivienda y las vías y la profusa composición de parques y zonas verdes que las aísla resulta paradójico si miramos el resultado que la implementación del Plan Regulador tuvo en nuestro medio, pero más allá de esto, muestra una de las leyes de su ordenamiento: la variación del apareamiento como mecanismo para la configuración espacial del conjunto, y la vivienda individual como verdadera médula del problema de dar a la ciudad carácter y coherencia arquitectónicos.

Una de las principales consecuencias de esta posición fue la implementación de métodos efectivos para separar las viviendas del viario, para lograr disponerlas en el tapiz de manera libre y evitar que la forma vial, determine la forma del trazado residencial. A este respecto Sert se decanta más por el modo europeo de solucionar el

238 Ibíd. Pág 55 239 Ibíd. Pág 51 240 Sert, José Luis, ¿Sobrevivirán nuestras ciudades?, op. cit, pág 46

:

DIS

OLV

ER

99 problema con la concentración de los estacionamientos que por el ominoso determinismo americano según el cual todas las casas deben ser accesibles a los vehículos. Con esta posición, y en palabras se Sharp haría parte del grupo de algunos arquitectos modernos que ubican el cuerpo de viviendas en ángulo recto con relación a la calle, agrupando los vehículos en garajes concentrados, posición que considera no muy sensata en la era del transporte241 opinión a la cual la ley del mercado le dará posteriormente la razón.

Otra de las consecuencias será la necesidad de diseñar espacialmente los vacíos entre las viviendas, que por su disposición configurarán calles y recintos de muy disímiles características no es claro hasta qué punto Sert compartiría el postulado de Composición, unidad y equilibrio como atributos de las áreas residenciales242 pero en la implementación del Plan y a juzgar por la Unidad Vecinal para Medellín se entiende cada caso particular como una composición independiente en el cual el diseño del espacio exterior a las viviendas es construido en relación con situaciones particulares en las cuales primando la coherencia general, es necesario el establecimiento de las subunidades para el diseño a la manera descrita años después por Sharp243 así como el importante procedimiento de diseñar para la altura humana y no a vista de pájaro244. Las ideas de Hilberseimer sobre la vivienda en la Ciudad Jardín aplicadas en Norteamérica tiene un interesante paralelismo con los principios ordenadores de la residencia en la Unidad Vecinal ya que la densidad media que éste consideraba a partir de la experiencia de Weissenhof como el tipo mixto de asentamiento245 compuesto por unidades unifamiliares con jardines privados y bloques destinados a familias más sedentarias y mas nómades respectivamente y que mezcla diferentes modos de vida y de residencia, también se encuentra como rasgo en la mixtura de densidades y alturas propuestas por Sert como componentes del mismo conjunto urbano.

241 Sharp, Thomas. op. cit. Pág 109. 242 Ibíd. Pág 110. 243 Ibíd. Pág 121. 244 Ibíd. Pág 124. 245 Llobet i Ribeiro, Xavier. Op. cit, pág 81

Disoluciones y confluencias en la Unidad Vecinal Modelo para Medellín.

Como puede inferirse a través de los quiebres históricos, los conceptos abordados y las aproximaciones problemáticas presentes en la Unidad Vecinal Modelo, el proyecto es el resultado de la confluencia de múltiples influencias que de una u otra manera condicionaron tanto su estructura formal como las motivaciones que le dan soporte. La implementación del Plan Piloto trajo consigo la aplicación de los principales debates de la urbanística que le es contemporánea haciendo evidente las tensiones entre los postulados del CIAM y el abordaje más comunitario y ecológico propio de la postura americana. La solución adoptada por Sert es una vía intermedia como es evidente en ¿Sobrevivirán la aplicación conceptual en los planes latinoamericanos de los cuales el proyectado para Medellín hace parte.

Para entender entonces las decisiones proyectuales aplicadas por Sert en la Unidad Vecinal Modelo es necesario comprender el cambio de dirección en su conceptualización que supuso el contacto con el pensamiento americano y la consecuente construcción personal de un modo de abordaje a la americana para la resolución de sus encargos urbanos. Una pista fundamental para percibir este cambio es la publicación de ¿Sobrevivirán nuestras ciudades? que aunque aparentemente fundamentada en la doctrina del CIAM devela una influencia de la ecología humana transversal a todos los temas abordados, siendo más exactos, la unidad de crecimiento propuesta, la Unidad Vecinal es simétrica en sus intenciones y componentes a la Unidad Ecológica explorada por la Escuela Sociológica de Chicago que derivó en las Neighborhood units propuestas por Perry sus sucesores. Los problemas proyectuales vertidos en la forma de la Unidad Vecinal hacen acopio de esta conceptualización híbrida construida por Sert modificando los postulados del CIAM, los cuales pierden su valor de verdad absoluta y entran a coexistir con dos variables igualmente importantes: ecología urbana y modelo económico, ajustándose a una ciudad cuyos motores principales son la expansión fundamentada en los procesos de industrialización que crean la clase social obrera y la determinación de su forma por variables cada vez más abstractas y alejadas del modelo formalista del siglo XIX- como la serialización, la eficiencia en desplazamientos y la localización estratégica de los usos con relación a las cadenas de producción. En el caso particular de Medellín estás adendas tendrán su expresión morfológica en un armazón esqueletal eficiente y

:

101 replicable en cuyo interior se desarrollan, como piezas también repetitivas, las unidades vecinales cuyo funcionamiento interno gira en torno a la permanente tensión entre lo colectivo y lo individual y su organización espacial como comunidad. Este enfoque modificará lo ya redefinido por la modernidad europea, dando validez al planteamiento de un conjunto de disoluciones que se aborda en la presente investigación. No se trata únicamente del cambio que implicó para el panorama local la aplicación de un proyecto de la urbanística moderna, sino además el impacto para la misma modernidad de las modificaciones experimentadas por Sert en sus planes pilotos y a través de sus propuestas de conjuntos habitacionales, cuya estructura formal en el caso particular de Medellín hace aplicación de reflexiones sobre la relación entre ciudad y su entorno metropolitano, el polígono como modelo morfológico a implementar para disolver la estructura parcelaria e individualista de la manzana, y para expresar que el centro el corazón de la ciudad- no se encuentra en la célula de habitación como afirmaría Le Corbusier sino el conjunto de viviendas como espacialización de una estructura social que sintetiza lo individual y lo colectivo.

Crecimiento suburbano

Espina de pez

Unidad de Habitación

Siedlungen. Berlín.

Zeilenbau.

redants

73

72

72. Reconstrucción tridimensional del Tapiz urbano de la Unidad Vecinal para Medellín.

73. Esquemas tipologías urbanas de referencia para los modelos edificatorios aplicados en Medellín.

72. Elaboración propia.73. Elaboración propia.

REINVENTAR

LAS MÚLTIPLES CONSTRUCCIONES DE LA UNIDAD VECINAL: Estrategias de la forma.

En la operación doble de disolver y reinventar confluyen el campo de las ideas y el del proyecto. Si en la disolución se puede asumir un cambio profundo en el pensamiento urbanístico producto de los procesos de construcción teórica e introducción de nuevos conceptos a la disciplina, en la reinvención se encuentra una intervención directa en los elementos constitutivos de la forma urbana. Este segundo capítulo aborda la relación existente entre los problemas formales ya enunciados y referidos desde sus repercusiones conceptuales, su interacción y características, con las estrategias que a manera de mecanismos de formalización confluyen finalmente en los dispositivos componentes de la Unidad Vecinal. El proyecto de la Unidad de Medellín requiere un entendimiento facetado, de múltiples orígenes, intenciones y genealogías formales, políticas y culturales dentro de las cuales, por su pertinencia disciplinar, es necesario detenerse en uno de los aspectos de mayor relevancia proyectual: la convergencia entre arquitectura y urbanismo y el diseño de la Unidad Vecinal Modelo para Medellín como punto intermedio entre ambas escalas. Una nueva relación con el entorno del Valle de Aburrá, la proyectación de una estructura formal que cambiara la mecánica del trazado urbano, la novedad de no abarcar la vivienda exclusivamente como célula habitacional sino además como conjunto del cual están indisolublemente integrados los equipamientos que amplían la cotidianidad residencial haciéndola entrar en contacto con los espacios colectivos, y el cambio del modelo edificatorio de la parcela privada al de vivienda agrupada, fueron en resumen, los problemas proyectuales que afrontó Sert246.

246 El apéndice de la Investigación presenta un diagrama que sintetiza las líneas de relación detectadas entre los problemas proyectuales, las estrategias de abordaje y los dispositivos implementados que dieron forma a la Unidad Vecinal de Medellín.

:

RE

INV

EN

TA

R

103 Establecer en el proyecto una relación con su entorno que hiciera acopio de las principales iteraciones modernas sobre el sitio y la región a través de su encaje en la estructura general del Plan Piloto requirió la implementación de estrategias proyectuales que mediaran entre la escala de lo residencial y la urbana reduciendo la separación entre la vivienda y el campo. Una de las estrategias implementadas sería la regulación de la forma mediante el armazón ya descrito el cual es híbrido por su anclaje tanto en los elementos ambientales propios de la condición de valle como en las vías de comunicación y de relación con las zonas comerciales y el trabajo. En este sentido los elementos ambientales del Valle irrumpen en la ciudad dotando las zonas residenciales de sus ventajas: espacio abierto, asoleamiento, ventilación. Otra estrategia homóloga en intenciones fue la dotación a la ciudad de una unidad de crecimiento basada en la modulación de la división del suelo que permitiera privilegiar el espacio verde y racionalizara los trayectos y los flujos de las vías, especializándolas. La Unidad Vecinal desde este punto de vista difícilmente puede ser entendida como una imposición formal siendo el resultado de la observación minuciosa de la estructura geográfica del sitio de implementación y de una contextualización que sobrepasa los aspectos netamente urbanísticos del trazado y de la comunicación vial al asociarse adicionalmente con la escala arquitectónica que en el tapiz intenta equilibrar construcción y espacio abierto. El segundo problema proyectual inferido corresponde a la proyectación de una estructura formal ajustada al modelo urbano que se pretendía implementar. Como ha sido expuesto en la primera parte, el proyecto del Plan Piloto y la Unidad Vecinal como su instrumento de implementación asociado a la vivienda implicaron un cambio en la mecánica de los procesos urbanísticos en la ciudad, privilegiando el aglutinamiento tanto del suelo como de las extensiones de la vivienda y la implementación de esquemas de edificación residencial diferentes a los propios del manzaneo precedente. Esta disolución del modelo de crecimiento y ordenamiento del suelo que representaba la manzana fue indispensable para resolver el problema del soporte público en el proyecto, otorgando a la Unidad un papel condensador de funciones urbanas, argumento que ayudaría a explicar la implementación del polígono como dispositivo de ordenamiento y delimitación. En la definición de la estructura formal aparecen correlacionadas tres estrategias de similares intenciones: la proyección del armazón, el aglutinamiento de suelo y de funciones y la modulación del sistema. En la primera se encuentra la definición de un

borde para el polígono permitiendo la optimización y racionalización del uso del espacio y correspondiendo este papel a las vías arterias y a las quebradas que definen los límites de la Unidad. El esquema de armazón es por definición dual, estando compuesto de elementos ordenadores y ordenados: un esqueleto como base que determina la disposición y estructura y elementos seriales a ser dispuestos los polígonos correspondientes a cada una de las Unidades Vecinales- en los cuales se aglutinan tanto la totalidad de las funciones necesarias para el desarrollo de la cotidianidad propia de la residencia: el comercio barrial y los equipamientos educativos, recreativos, de salud y de culto, como el suelo necesario para garantizar la densidad habitacional que sirva de soporte a la construcción de equipamientos e infraestructuras. La tercera estrategia, coordina la irrigación funcional ordenando las vías en una gradación que va desde las vías de relación entre ciudad y región hasta las internas de las áreas de residencia y modula el ordenamiento del suelo en dos escalas: el distrito y su división en Unidades Vecinales. Si el armazón dota de estructura y el aglutinamiento de contenido, la modulación dota de orden, ritmo y jerarquía. La resolución de la relación existente entre lo privado y lo colectivo puede considerarse un tercer problema proyectual afrontado por Sert. El planteamiento de la Unidad Vecinal parte de invertir las magnitudes de lo construido y lo abierto y de asociar al espacio libre la función de soportar las extensiones programáticas a la vivienda. La residencia en la Unidad es una residencia expandida en los parques en semiclaustro, las áreas de juegos, los jardines, los equipamientos y dotaciones comerciales que se aglutinan en el polígono como el resultado de la coexistencia de programas diversos con formas de expresión distintas que logran estabilidad formal bajo la imagen coherente del proyecto. El aglutinamiento es la consecuencia lógica de la capacidad de la Unidad Vecinal para condensar el habitar y la cotidianidad. Las funciones urbanas, disueltas y removidas de su ubicación en la ciudad tradicional, en donde, de acuerdo con los análisis realizados por Sert se encuentran dispuestos de manera inadecuada por las grandes distancias que los separan de las zonas residenciales, se aglutinan en nodos sobre el polígono quedando a una distancia transitable peatonalmente. Su ubicación se desliga del trazado viario del mismo modo que lo hace la vivienda, tomando por lógica de ordenamiento la consolidación de núcleos funcionales, que de acuerdo a su carácter se ubican en las zonas más apropiadas: los de índole comercial cerca a las vías de relación con la ciudad, los de índole comunitario en la explanada cercana al sistema ambiental de

:

RE

INV

EN

TA

R

105 la quebrada, los de estacionamiento anexos a las bolsas de parqueaderos que se desprenden de las vías de servicio. Es notable la manera como en el campo de la edilicia, contrario a lo que recurrentemente se señala en la crítica a la urbanística moderna, las edificaciones de la Unidad Vecinal no vacían de contenido su contexto acumulándolo en su interior y ordenándolo bajo una administración centralizada; las tiendas, los restaurantes, las áreas de juego, los equipamientos básicos se integran a su contexto sirviendo de elementos de control y direccionamiento espacial en una relación de complementariedad que macla los aspectos que podrían considerarse opuestos: construido y abierto, privado y público en la búsqueda de la continuidad espacial entre la vivienda y la ciudad a través del diseño de la Unidad su escala intermedia. Como cuarto problema proyectual, se puede considerar la formalización edilicia. Sert propone la aplicación de un concepto nuevo para resolver la agrupación de la vivienda como alternativa al crecimiento predio a predio y la vivienda serial en manzana que se habían desarrollado en la ciudad en las décadas precedentes. Este concepto es el de tapiz urbano, equivalente en la práctica a la operación de serializar la vivienda unifamiliar y multifamiliar baja y en altura teniendo el cuidado de evitar la monotonía espacial que producían los alineamientos en zeilenbau recurrentes en la vivienda masiva, objetivo que se lograba mediante la variedad de soluciones de agrupación. Nuevamente, las estrategias para construir el tapiz pasan por el aglutinamiento como respuesta a la necesidad de correspondencia entre la vivienda y el todo que representa el polígono, la misma voluntad condensadora está presente en la célula de vivienda la cual integra y sintetiza las funciones residenciales en un paquete compacto y repetible, aprestado a ser ubicado en el armazón que le sirve de soporte ordenador. En la Unidad se reitera la voluntad de una vivienda a escala humana con el dimensionamiento de los elementos arquitectónicos y la serialización, prefabricación y estandarización de sus componentes, la diferenciación tipológica de las células residenciales de acuerdo con las características familiares, y la aplicación del principio del tapiz como estructura de soporte ordenadora. Las edificaciones destinadas a la vivienda son indivisibles el área de influencia que les sirve de contexto inmediato siendo inseparables del polígono por hacer parte de su misma estructura espacial, presentándose en la Unidad Vecinal subordinaciones y ordenamientos del programa residencial que tienen una incidencia directa en la forma de la ciudad resultante. Redundancia por medio, la Unidad Vecinal es una unidad, es decir, un sistema complejo que opera bajo una forma definida y

autónoma que tiene compromisos urbanos y arquitectónicos siendo a su vez forma y programa, sin embargo tiene un claro sentido direccional en el cual la vivienda y su forma se subordinan a la forma urbana. Establecido lo anterior se puede analizar la Unidad Vecinal desde cuatro dispositivos simultáneos: el polígono, la vía especializada, las extensiones de la vivienda y el tapiz urbano, en las cuales confluyen las principales problemáticas urbanas asociadas a la vivienda y las estrategias que determinan su forma, haciendo posible su entendimiento como proyecto de reinvención.

El polígono. El polígono es el dispositivo formal mediante el cual se delimita la superficie abarcada por la Unidad Vecinal unificando la residencia y sus extensiones en un plano verde continuo que uniforma el soporte de las actividades privadas y colectivas permitiendo su imbricación. Dentro de la estructura urbana propuesta por Sert en el Plan Piloto para Medellín corresponde a las áreas ordenadas en los intersticios del armazón estructural compuesto por vías y quebradas, abarcando las áreas de futuro desarrollo de la ciudad que se encuentran delimitadas como proyectos desarrollables de manera independiente de acuerdo a la disponibilidad de suelos y que se encuentran ubicadas principalmente en el sector de Otrabanda, pero también en las laderas suroccidental y noroccidental y en cercanías de las zonas industriales aledañas al río Aburrá. Es así como en la definición del ordenamiento territorial del Plan, cada polígono corresponde en superficie a una Unidad Vecinal como proyecto autónomo y desarrollable en simultánea en sus procesos de urbanización y edificación, teniendo en el caso de la Unidad Vecinal Modelo un área de 25,8 hectáreas247 a las cuales se le suman planimétricamente 4,8 hectáreas pertenecientes al parque paralelo a la Quebrada La Hueso.

Características del Polígono. Dentro de las características del Polígono como dispositivo aplicado en el caso de Medellín se pueden considerar cuatro aspectos fundamentales, el primero, la definición

247 Según los cálculos elaborados mediante restitución planimétrica que hacen parte de la investigación y que se adjuntan como Apéndice.